You are on page 1of 6

Finocchio,

Silvia

Currículum y sociedad: El estudio


histórico de la cultura escolar

Seminario - Programa 2014

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Seminario Curriculum y Sociedad.


El estudio histórico de la cultura escolar.

Profesores a cargo: Silvia Finocchio, Leandro Stagno y Federico Brugaletta.


Correo electrónico: heg.unlp@gmail.com
Año: 2014.

Presentación y propósitos.

Atento a una historia de la educación que desconocía el funcionamiento interno de la escuela, obnubilada por las
ideas pedagógicas, los orígenes de determinadas instituciones educativas o los mecanismos de selección y
exclusión escolar, Dominique Julia propuso en 1993 el concepto de cultura escolar como una forma de abrir la
caja negra de la escuela1. En particular, Julia instaba a contrarrestar el excesivo énfasis puesto en el estudio
histórico de las normas, mediante el análisis de las prácticas que permitían la transmisión escolar del
conocimiento y la incorporación de las conductas y comportamientos definidos desde dicha normatividad.
Respaldada por las producciones de Jean Hébrard y André Chervel sobre la historia de las disciplinas escolares2,
esta propuesta encontró eco en investigaciones que intentaron complementar el estudio de las normas y las
prácticas escolares y, desde allí, renovar los estudios históricos de la educación.

Dichas iniciativas forjaron un consenso sobre el pasado de la escolarización que advirtió a la historiografía
educacional sobre la importancia de entender a la escuela como lugar de frontera cultural y de conferirle un
carácter eminentemente creador, a contracorriente de las consabidas apreciaciones que la pensaban como un
puerto de llegada de normativas e innovaciones pedagógicas y que definían la transmisión cultural de la
educación desde supuestas transposiciones de saberes sabios gestados en la academia. Espacio social de
convivencia de culturas, la escuela ha forjado en su historia un repertorio de haceres configurado en la
hibridación de las mismas, en una constante negociación de sus actores entre lo impuesto y lo practicado.

El seminario se propone presentar el concepto de cultura escolar a fin de propiciar su difusión y uso en las
investigaciones enmarcadas en el campo de la historia de la educación. Persigue caracterizar algunas de las
dimensiones constituyentes de dicho concepto y ponerlo en diálogo con los de gramática escolar y forma escolar.
Por último, invita a reflexionar sobre los cambios y las permanencias de las normas, prácticas y modos de
socialización sedimentadas a lo largo del tiempo que han definido la escuela moderna.

Contenidos y bibliografía.

Unidad 1.
La cultura escolar como categoría de análisis histórico.

La cultura escolar como objeto de investigación de la historia de la educación. Cultura y escuela. El lugar de los
sujetos, entre estrategias y tácticas. Debates historiográficos y diferentes nociones en torno al concepto de cultura
escolar. Similitudes y diferencias entre cultura escolar, culturas escolares, gramática de la escuela y forma escolar.

Bibliografía.
Chartier, Anne-Marie (1993/2000) “Fazeres ordinários da classe: uma aposta para a pesquisa e para a formação”,
em Educação e Pesquisa, vol. 26, nº 2.
De Certeau, Michel (1990/2000) “Introducción general”; “Valerse de: usos y prácticas”, en La invención de lo
cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.

1 Julia, Dominique (2001) “A cultura escolar como objeto histórico”, em Revista Brasileira de História da Educação, nº 1.
2 Chervel, André (1988) “L’histoire des disciplines scolaires. Réflexions sur un domaine de recherche”, en Histoire de
l’éducation, nº 38, pp. 59-119; Hébrard, Jean (1988) “La scolarisation des savoirs élémentaires à l’époque moderne”, en Histoire
de l’éducation, nº 38.
1
Faria Filho, Luciano; Gonçalves, Irlen; Vidal, Diana; Paulilo, Andrés (2004) “A cultura escolar como categoria de
análise e como campo de investigação na história da educação”, Educação e Pesquisa, vol. 30, nº 1.
Forquin, Jean-Claude (1993) “Currículo e cultura”, em Escola e cultura. As bases sociais e epistemológicas do conhecimento
escolar, Porto Alegre, Artes Médicas.
García Canclini, Néstor (2003) “Noticias recientes sobre la hibridación”, Revista Transcultural de Música , nº 7.
Julia, Dominique (1995) “La cultura escolar como objeto histórico”, en Menegus, Margarita; González, Enrique
(coord.) Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Tyack, David; Cuban, Larry (1995/2001) “Por qué persiste la gramática de la escolaridad”, en En busca de la utopía.
Un siglo de reformas de las escuelas públicas, México, Fondo de Cultura Económica.
Vidal, Diana (2007) “Culturas escolares: entre la regulación y el cambio”, Propuesta Educativa, año 16, nº 28.
Vincent, Guy; Lahire, Bernard; Thin, Daniel (1994) « Sur l’histoire et la théorie de la forme scolaire », en Vincent,
Guy (dir.) L’éducation prisonnière de la forme scolaire ? Scolarisation et socialisation dans les sociétés industrielles, Lyon,
Presses Universitaires de Lyon. [hay traducción: (2006) “Sobre la historia y la teoría de la forma escolar”, a
cargo de Leandro Stagno, Buenos Aires, mimeo].
Viñao, Antonio (2002) “Las culturas escolares”, en Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y
cambios, Madrid, Morata.

Unidad 2.
La cultura escolar desde las dimensiones de tiempo, espacio y materialidad escolar.

La formación del cronosistema: horarios y calendarios en la modernización del tiempo escolar. Arquitectura y
ambiente escolar: emplazamiento urbano de establecimientos escolares. La materialidad del aula: mobiliario,
útiles y materiales educativos. Los usos de imágenes y las lecciones de cosas en la historia de la enseñanza.
Circulación y transferencias de tecnologías y artefactos pedagógicos en las exposiciones universales.

Bibliografía.
Caruso, Marcelo (2005) “La materialidad de la enseñanza y la reorganización de la vida cotidiana en las aulas”, en
La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera, Alemania (1869-
1919), Buenos Aires, Prometeo.
Châtelet, Anne-Marie (2006) “Ensaio de Historiografia I: a arquitetura das escolas no século XX”, História da
Educação, vol. 10, n° 20.
Compaire, Marie-Madeleine, Savoie, Phillippe (dir.) (2001) L’établissement scolaire. Des collèges d’humanités à
l’enseignement secondaire, XVIe-XXe siècles, Paris, Service d’Histoire de l’Education – Institute National de
Recherche Pédagogique.
Dittrich, Klaus (2013) “As exposições universais como mídia para a circulação transnacional de saberes
sobre o ensino primário na segunda metade do século 19”, História da Educação, vol. 17, n° 41.
Escolano, Agustín (1993) “Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental
(1825-1931)”, Revista de Educación, nº 301.
Escolano, Agustín (2003) “The school in the city: school architecture as discourse and text”, Paedagogica Historica,
vol. 39. nº 1-2.
Escolano, Agustín (2012) “La educación en las Exposiciones Universales”, Cuestiones de Pedagogía, n° 21.
Feldman, Daniel (2004) “Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar”, Educação e Sociedade, vol. 25,
nº 86.
Kuhlmann Jr., Moysés (2007) “As exposições internacionais e a difusão das creches e jardins-de-infância (1867-
1922), em Infância e a sua educação. Uma abordagem histórica, Porto Alegre, Editora Medição (traducción a
cargo de Leandro Stagno).
Lawn, Martin (2009) "Introduction", in Lawn, Martin (ed.) Modelling the Future. Changing Education through World
Exhibitions, Cambridge, Symposium Books.
Schmidt, Claudia (2000) “De la ‘escuela – palacio’ al ‘templo del saber’. Edificios para la educación moderna”,
Entrepasados, año IX, nº 18-19.
Viñao, Antonio (1994) “Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones, Historia de la
Educación, vol. XII-XIII.

2
Unidad 3.
La cultura escolar desde los saberes y las prácticas escolares.

Currículum, saberes y prácticas escolares. La construcción social de las disciplinas escolares. Las críticas a la
noción de transposición didáctica. La constitución de los saberes elementales, básicos, mínimos, primordiales.
Las tensiones entre ciencia, humanidades y religión. Las prácticas escolares como objeto de investigación. Los
aportes de los estudios sobre libros de texto, cuadernos escolares y prensa educativa.

Bibliografía.
Caruso, Marcelo (2005) “El marco de la enseñanza como gobierno biopolítico: política escolar y curricular en el
reino de Baviera (1803-1918)”, en La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del
Reino de Baviera, Alemania (1869-1919), Buenos Aires, Prometeo.
Chartier, Anne-Marie (2002) “Um dispositivo sem autor. Cadernos e fichários na escola primária”, Revista
Brasileira de História da Educação e Pesquisa, nº 3.
Chartier, Anne-Marie (2009) “Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos”, Lectura y Vida. Revista
Latinoamericana de Lectura, año 30, n° 3.
Chervel, André (1991) “Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”,
Revista de Educación, nº 295.
Dussel, Inés (1997) “La hegemonía del currículum humanista” y “Currículum, humanismo y democracia”, en
Currículum, humanismo y democracia en la enseñaza media (1863-1920), Buenos Aires, Oficina de Publicaciones
del CBC-UBA, FLACSO.
Finocchio, Silvia (2009) “Introducción”, “Las revistas educativas”, “La escuela en las revistas del siglo XIX”, en
La escuela en la historia argentina, Buenos Aires, Edhasa.
Goodson, Ivor (1995) “¿Por qué estudiar las disciplinas escolares”, en Historia del currículum. La construcción social de
las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares.
Gvirtz, Silvina (2008) “Las micropolíticas y el examen de prácticas curriculares: el caso de los cuadernos
escolares”, en Benavot, Aaron; Braslavsky, Cecilia (ed.) El conocimiento escolar en una perspectiva histórica
comparativa. Cambios de currículos en la educación primaria y secundaria, Buenos Aires, Granica.
Hébrard, Jean (2001) “Por uma bibliografia material das escritas ordinárias: o espaço gráfico do caderno escolar
(França – séculos XIX e XX)”, Revista Brasileira de História da Educação, nº 1.
Palamidessi, Mariano (2001) “Un nuevo régimen de verdad y normalización: el (largo) reordenamiento del
currículum para la escuela elemental”, Cuaderno de Pedagogía, nº 9, Rosario.
Palamidessi, Mariano (2006) “El currículum para la escuela primaria argentina: continuidades y cambios a lo largo
de un siglo”, en Terigi, Flavia (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria, Buenos Aires, Siglo XXI.
Vidal, Diana (2005) “Cultura e práticas escolares: a escola como objeto de pesquisa”, em Culturas escolares: estudo
sobre práticas de leitura e escrita na escola pública primária (Brasil e França, final do século XIX), Campinas, Autores
Associados.

Unidad 4.
La cultura escolar y las culturas docentes, juveniles e infantiles.

Los sujetos educacionales y el cambio: invenciones, usos y prácticas. Los procesos de reforma educativa desde
una mirada histórica. Tres culturas profesionales: la cultura académica de los investigadores, la cultura política de
los administradores y la cultura empírica de los enseñantes. Sentidos en torno al “letargo” docente y la “crisis” de
la escuela. Acciones estudiantiles, culturas políticas y juveniles. Cultura y lugares de la infancia.

Bibliografía.
Becchi, Egle. (1998) “Le XXe siècle”, in Becchi, Egle; Julia, Dominique. (dir.) Histoire de l'enfance en Occident,
2: Du XVIIIe siècle á nos jours. Seuil. Paris.
Escolano, Agustín (2005) “Las culturas de la escuela en España. Tres cortes historiográficos”, Pro-posições, vol. 16,
n° 1, Campinas, São Paulo.
Finocchio, Silvia (2011) “Los docentes, los saberes y la mutación de la escuela”, en Finocchio, Silvia; Romero,
Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens.
Finocchio, Silvia (2013) “Un tesoro inexplorado: los periódicos escolares en la Argentina” História da Educação,
vol. 17, n° 40.
Manzano, Valeria (2011) “Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda
mitad del siglo XX”, Propuesta Educativa, año 20, n° 35, pp. 41-52.

3
Severino, Moira. (2011) “Prácticas autoritarias y estrategias de resistencia al interior del Colegio Nacional de
Buenos Aires en tiempos de la última dictadura militar”, La Plata, Universidad Nacional de La Plata,
mimeo.
Stagno, Leandro (2011) “El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa” en Finocchio, Silvia;
Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Rosario, Homo Sapiens Ediciones – FLACSO.
Szir, Sandra. (2007) Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Miño y Dávila. Buenos
Aires.
Varela, Paola (2009) “Consideraciones sobre la ‘escuela real’. Instituciones de formación docente en Argentina,
provincia de Buenos Aires, 1930-1943”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, n° 41, pp. 343-
374.
Viñao, Antonio (2001) “¿Fracasan las reformas educativas? La respuesta de un historiador”, em Sociedade
Brasileira de História da Educação (org.) Educação no Brasil. História e historiografia, Campinas, São Paulo,
Autores Associados.

Cronograma de los encuentros.

La carga horaria del seminario es de treinta seis horas reloj, distribuidas en nueve encuentros presenciales de
cuatro horas cada uno. En cada encuentro se discutirá la bibliografía considerada como obligatoria, detallada en
el cronograma adjunto, así como también se brindarán orientaciones para la definición del trabajo final de
evaluación.

Clase Bibliografía obligatoria

1 Unidad 1.
3/9 - Julia, Dominique (1995) “La cultura escolar como objeto histórico”, en Menegus, Margarita; González, Enrique
(coord.) Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
2 Unidad 1.
10/9 - De Certeau, Michel (1990/2000) “Introducción general”; “Valerse de: usos y prácticas”, en La invención de lo
cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.
- García Canclini, Néstor (2003) “Noticias recientes sobre la hibridación”, Revista Transcultural de Música , nº 7.
- Vidal, Diana (2007) “Culturas escolares: entre la regulación y el cambio”, Propuesta Educativa, año 16, nº 28.
3 Unidad 2
17/9 - Escolano, Agustín (1993) “Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental
(1825-1931)”, Revista de Educación, nº 301.
- Schmidt, Claudia (2000) “De la ‘escuela – palacio’ al ‘templo del saber’. Edificios para la educación moderna”,
Entrepasados, año IX, nº 18-19.
4 Unidad 2.
24/9 - Caruso, Marcelo (2005) “La materialidad de la enseñanza y la reorganización de la vida cotidiana en las aulas”, en
La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera, Alemania (1869-1919),
Buenos Aires, Prometeo (subapartados: “La evolución del equipamiento básico: el pizarrón, el cuaderno y la
pizarra”, pp. 232-243; “La traducción como actividad: la utilización del mapa en la instrucción, pp. 249-258).
- Kuhlmann Jr., Moysés (2007) “As exposições internacionais e a difusão das creches e jardins-de-infância (1867-
1922), em Infância e a sua educação. Uma abordagem histórica, Porto Alegre, Editora Medição (traducción a cargo de
Leandro Stagno).
- Feldman, Daniel (2004) “Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar”, Educação e Sociedade, vol. 25, nº
86.
5 Unidad 3.
1/10 - Goodson, Ivor (1995) “¿Por qué estudiar las disciplinas escolares”, en Historia del currículum. La construcción social de
las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares.
- Palamidessi, Mariano (2006) “El currículum para la escuela primaria argentina: continuidades y cambios a lo largo
de un siglo”, en Terigi, Flavia (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Dussel, Inés (1997) “La hegemonía del currículum humanista” y “Currículum, humanismo y democracia”, en
Currículum, humanismo y democracia en la enseñaza media (1863-1920), Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC-
UBA, FLACSO.
6 Unidad 3
8/10 - Finocchio, Silvia (2009) “Introducción”, “Las revistas educativas”, “La escuela en las revistas del siglo XIX”, en La
escuela en la historia argentina, Buenos Aires, Edhasa.
- Chartier, Anne-Marie (2009) “Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos”, Lectura y Vida. Revista
Latinoamericana de Lectura, año 30, n° 3.

4
7 Unidad 4.
15/10 - Escolano, Agustín (2005) “Las culturas de la escuela en España. Tres cortes historiográficos”, Pro-posições, vol. 16,
n° 1, Campinas, São Paulo.
- Finocchio, Silvia (2011) “Los docentes, los saberes y la mutación de la escuela”, en Finocchio, Silvia; Romero,
Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Buenos Aires, FLACSO-Homo Sapiens.
8 Unidad 4.
22/10 - Manzano, Valeria (2011) “Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad
del siglo XX”, Propuesta Educativa, año 20, n° 35, pp. 41-52.
- Stagno, Leandro (2011) “El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa” en Finocchio, Silvia;
Romero, Nancy (comp.) Saberes y prácticas escolares, Rosario, Homo Sapiens Ediciones – FLACSO.
- Varela, Paola (2009) “Consideraciones sobre la ‘escuela real’. Instituciones de formación docente en Argentina,
provincia de Buenos Aires, 1930-1943”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, n° 41, pp. 343-374.
9 Clase de cierre. Presentación de proyectos de trabajo final.
29/10

Evaluación.

El seminario se evaluará a través de la participación de los estudiantes en las discusiones planteadas en las clases a
partir de la lectura bibliografía obligatoria y de la presentación de un trabajo escrito final. Cada estudiante
elaborará y presentará un esquema de dicho escrito al finalizar el curso, a partir de la bibliografía discutida en los
encuentros y/o la prevista en las unidades del programa, las películas e imágenes presentadas en las clases, y las
orientaciones que brindarán los profesores en cada caso.

El trabajo escrito podrá revestir cuatro modalidades: a) la escritura de uno de los capítulos de la tesina de
licenciatura que retome alguna de las discusiones del seminario; b) la revisión bibliográfica de uno de los temas
analizados; c) la elaboración de un mapeo de las investigaciones que retoman el estudio de la cultura escolar en el
marco de los análisis históricos de la educación; d) el análisis de películas, imágenes o artículos de la prensa
pedagógica a la luz del concepto de cultura escolar y puntualizando en alguna de sus dimensiones. Los trabajos
no deberán exceder los 40.000 caracteres con espacio, incluyendo notas al pie y referencias bibliográficas.

Películas.

- Entre los muros (Entre le murs), Francia, 2008, 125 min., dirigida por Laurent Cantet.
- Stella, Francia, 2010, 99 min., dirigida por Sylvie Verheyde.
- La mirada invisible, Argentina, 2010, 95min, dirigida por Diego Lerman.
- Escuela Normal, Argentina, 2012, 88 min, dirigida por Celina Murga.

Bancos de imágenes.

- Fototeca Digital, Centro del Conocimiento, Posadas, Misiones.


En: http://www.centroconocimiento.com.ar/index.php/es/fototeca-digital.html
- Programa MEDAR, Memoria de la Educación Argentina, Biblioteca Nacional del Maestro.
En: http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/
- Fotogalería de la SAHE, Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
En: http://www.sahe.org.ar/
- Proyecto fotográfico “Classroom Portraits 2004-2012” (Retratos de aula), de Julian Germain.
En: http://www.juliangermain.com/projects/classrooms.php

You might also like