You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS

“EVALUACIÓN DEL DESHIDRATADO POR VACÍO CON


TRATAMIENTO DE ULTRASONIDO EN LA ACTCIVIDAD
ANTIOXIDANTE DE LA GONGAPA (Vaccinium meridionalis).”
TESISTAS:

Bach. MALLQUI BUSTILLOS, HECTOR ADBIEL


Bach. PAREDES CHAHUA, ELISA

ASESOR:
Mg. ROGER ESTACIO LAGUNA

HUÀNUCO – PERÙ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

1. Título del proyecto de tesis: EVALUACIÓN DEL DESHIDRATADO POR


VACÍO CON TRATAMIENTO DE ULTRASONIDO EN LA ACTCIVIDAD
ANTIOXIDANTE DE LA GONGAPA (Vaccinium meridionalis).”

2. Responsables: Bach. MALLQUI BUSTILLOS, HECTOR ADBIEL


Bach. PAREDES CHAHUA, ELISA
3. Institución patrocinadora: Universidad Nacional Hermilio Valdizán

4. Asesor: Mg. ROGER ESTACIO LAGUNA

5. Lugar de ejecución: Huánuco

6. Duración: 5 meses
Fecha de inicio: 01/08/18

Fecha de término: 01/12/18

7. Revisado y aprobado por el Jurado:

……………………………….. ……………………………

PRESIDENTE SECRETARIO

9. Aprobado con Resolución del Decano Nº………………………………………

VºBº DECANO (Firma y sello)

2
ÍÍndice
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
6
1.2.1. Problema general
6
1.2.2. Problemas específicos
6
1.3. JUSTIFICACIÓN
6
1.3.1. Justificación práctica
7
1.3.2. Justificación metodológica.
7
1.3.3. Justificación económica
7
1.4. OBJETIVOS
8
1.4.1. Objetivo general
8
1.4.2. Objetivos específicos
8
II. MARCO TEÓRICO
9
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
9
2.1.1. La gongapa (Vaccinium meridionalis)
9
2.1.2. Secado al vacío
14
2.1.3. Ultrasonido
15
2.1.4. Deshidratación de alimentos
18
2.2. ANTECEDENTES
21

3
2.3. HIPÓTESIS
23
2.3.1. Hipótesis general
23
2.3.2. Hipótesis específicos
23
2.4. VARIABLES
24
2.4.1. Variables independientes (X)
24
2.4.2. Variables dependientes (Y)
24
2.4.3. Variables intervinientes
25
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
26
III. MATERIALES Y MÉTODOS
27
3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN
27
3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
27
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS
27
3.3.1. Población
27
3.3.2. Muestra
27
3.3.3. Unidad de análisis
28
3.4. TRATAMIENTO EN ESTUDIO
28
3.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS
29
3.5.1. Diseño de la investigación
30
3.5.2. Datos a registrar
32
3.5.3. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la información
32

4
3.6. MATERIALES Y METÓDOS
34
3.5.4. Materiales de proceso
34
3.5.5. Materiales de laboratorio
34
3.5.7. Equipos
35
3.5.8. Reactivos
35
3.5.9. Materia prima
36
3.6. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
36
3.6.1. Obtención de la gongapa (Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con
tratamiento ultrasonido.
37
3.6.2. Evaluación de la actividad antioxidante en los tratamientos en estudio de la
gongapa (Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de
ultrasonido.
39
3.6.3. Evaluación de las características fisicoquímicas de la gongapa (Vaccinium
meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido.
40
3.6.4. Evaluación de las características organolépticas de la gongapa (Vaccinium
meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido.
40
3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
41
3.8. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS
42
3.9. PRESUPUESTO
43
IV. BIBLIOGRAFÍA
45

5
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimentaria en los productos mínimamente procesados con el


pasar del tiempo fue evolucionando de vender cantidades pequeñas de productos
con pocos competidores, a obtener una exigencia de cantidades mayores con
muchos competidores más, pero al mismo tiempo surge una necesidad en estos
productos, la necesidad de prolongar la vida útil conservando su valor nutricional,
esto debido a la concientización de las personas por el consumo de alimentos
nutritivos con mínima o nula contaminación.

Prolongar la vida útil en un alimento, garantiza al productor que su


producto llegue a lugares más lejanos al lugar de procedencia, ya que uno de los
problemas principales en los productos mínimamente procesados, es su corta
vida útil, impidiéndolo llegar a mercados más lejanos. El deshidratado es
tecnología apropiada para prolongar la vida útil, y consiste en reducir la cantidad
de agua presente en el fruto hasta obtener una humedad que presente riesgo
mínimo de contaminación. Otro problema surge con las Tecnologías para
prolongar la vida útil, pues las convencionales constan del control de parámetros
que degradan la composición nutricional, como temperaturas elevadas o adición
de químicos; y ante este problema, surge la necesidad de aplicar tecnologías
limpias para el prolongar la vida útil.

La gongapa es una variedad del arandano (Vaccinium meridionalis) con


contenido nutricional de alto valor, destacando entre ello, los antioxidantes, ya
que la tendencia del mercado valora estos productos con antioxidantes pues los
beneficios que brinda este componente son múltiples.

Por todo lo mencionado se elabora el presente proyecto de tesis


“Evaluación del deshidratado por vacío con tratamiento de ultrasonido en la
actcividad antioxidante de la gongapa (Vaccinium meridionalis).”

6
I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se usara la tecnología de vacío


para el deshidratado de gongapa (Vaccinium meridionalis) con tratamiento de
ultrasonido, para la obtención de gongapa deshidratada desarrollando una nueva
tecnología para prolongar la vida útil de la gongapa conservando sus
componentes nutricionales evitando al mínimo su degradación.

I.2.1. Problema general

¿En qué medida influirá el deshidratado por vacío con tratamiento de


ultrasonido en la actividad antioxidante de la gongapa (Vaccinium meridionalis)?

I.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles serán la potencia de ultrasonido y tiempo de sonicación


adecuados para la el deshidratado de la gongapa (Vaccinium meridionalis)?

¿Cuál será la actividad antioxidante en los tratamientos en estudio de la


gongapa (Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de
ultrasonido?

¿Cuáles serán las características fisicoquímicas de la gongapa


(Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido?

¿Cuáles serán las características organolépticas de la gongapa


(Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido?

I.3. JUSTIFICACIÓN

En el presente proyecto de investigación se evaluará la influencia del


deshidratado por vacío con tratamiento de ultrasonido en la gongapa (Vaccinium
meridionalis) con el propósito de mejorar la productividad en productos

7
mínimamente procesados conservando su composición nutricional; siendo la
tecnología de vació favorable de influencia positiva en la reducción del tiempo de
vida útil, conjuntamente con el tratamiento de ultrasonido, y una función
importante de cada tecnología es que conservan de manera significativa la
composición nutricional de los alimentos, razón por las que son consideradas
tecnologías limpias.

I.3.1. Justificación práctica

En nuestra región se cuenta con la producción de gongapaa, el cual


garantiza suficiente materia prima para emprender cualquier proyectos de
producción de productos mínimamente procesados; además la técnica de vacío
con tratamiento de ultrasonido garantiza productos de alta calidad, ya que se
cuenta con el conocimiento y tecnología para su procesamiento, por lo que es
factible desarrollar cada uno de los objetivos planteados en la presente
investigación.

I.3.2. Justificación metodológica.

Si la tecnología de vacío y ultrasonido no tiene influencia negativa en la


actividad antioxidante y no afecta las características fisicoquímicas y sobre todo
las organolépticas de la gongapa (Vaccinium meridionalis), se obtendrá una
metodología adecuada para deshidratar gongapa (Vaccinium meridionalis)
conservando su composición nutricional. A la vez los resultados de la presente
investigación servirán como una metodología base para el deshidratado de otros
recursos agroindustriales.

I.3.3. Justificación económica

Al obtener un menor tiempo de deshidratado, se obtendrá un menor costo


de producción que favorecerá la rentabilidad en las empresas dedicadas a la
producción y comercialización de berries, como la gongapa, además que con un
menor tiempo de deshidratado se reduce al mínimo el deterioro de los
componentes nutricionales y principios activos en los productos, haciéndolo más
atractivo al consumidor debido a que la tendencia del mercado se inclina a
productos con valor nutricional, y así de tal manera se incrementará la demanda
de este alimento a nivel internacional, siendo los países del primer mundo los que

8
más valoran estos productos. También las conclusiones y recomendaciones
servirán como orientación para dar iniciativas de proyectos de inversión que
contribuyan al desarrollo social en las zonas alto andinas de la región de Huánuco
y del Perú.

I.4. OBJETIVOS

I.4.1. Objetivo general

Evaluar la influencia del deshidratado por vacío con tratamiento de


ultrasonido en la actividad antioxidante de la gongapa (Vaccinium meridionalis).

I.4.2. Objetivos específicos

Determinar la potencia de ultrasonido y tiempo de sonicación adecuados


para la el deshidratado de la gongapa (Vaccinium meridionalis).

Evaluar la actividad antioxidante en los tratamientos en estudio de la


gongapa (vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de
ultrasonido.

Evaluar las características fisicoquímicas de la gongapa (vaccinium


meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido.

Determinar las las características organolépticas de la gongapa


(vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido.

9
II. MARCO TEÓRICO

II.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

II.1.1. La gongapa (Vaccinium meridionalis)

Se trata de blueberry más codiciado de los Andes. Conocida como


Gongapa en Huánuco Perú y como agráz de Bogota en Colombia. Es una de las
frutas nativas más deliciosas, dulces y exóticas de los Andes. El fruto de la
gongapa son bayas globosas de 7mm, muy aromáticas y de color azul oscuro a
negro. Es un arbusto rastrero que crece en las alturas a partir de los 2,400 a los
4,000 msnm. Crece en forma silvestre en regiones frías y de mucho viento, donde
se ha adaptado a terrenos pobres y ácidos. La planta crece en forma horizontal y
presenta abundantes ramas y las hojas son pequeñas y redondas. Las flores son
de color blanco al inicio y se tornan moradas cuando va a empezar el
fructificación. La raíz alcanza un metro de longitud y siempre está dispuesta en
forma horizontal. La planta es perenne y empieza a florecer con el inicio de las
lluvias y en Shismay se cosechan entre abril a Mayo. Es resistente a la sequía y
soporta temperaturas bajas. De excelente calidad en cuanto a contenido de
antocianinas y vitamina C. Aún se encuentra en el proceso de domesticación
(Huapaya, 2017).

2.1.1.1. Clasificación botánica

Campos (1996) citado por Feliciano y Calixto (2015) menciona que el


género Vaccinium incluye cerca de 450 especies, de las cuales la mayoría se
encuentra en laderas abiertas de montañas tropicales. El arándano andino
(Vaccinium meridionale) en Perú es una especie que crece en condiciones
silvestres en la zona alto andina.

10
Tabla 1. Clasificación botánica del gongapa.

Clasificación botánica
Reino Plantae
División Fanerógamas
Clase Dicotiledóneas
Orden Rubiales
Familia Cariofiláceas
Subfamilia Ericaceae
Género Vaccinium
Especie V. meridionale
Fuente: Campos (1996)

2.1.1.2. Valor nutricional

La gongapa es una fuente rica de vitamina C, fibras, potasio, hierro,


calcio, taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. El punto más
destacado del arándano en cuanto a su valor nutricional es su abundancia de
pigmentos naturales (antocianos y caotenoides de fuerte acción antioxidante (De
la Iglesia y Martín, 2014).

Se ha constatado que la gongapa protege y fortalece las paredes de los


pequeños vasos sanguíneos conocidos como capilares. Esta es la razón por la
cual se usa en la prevención y tratamiento de varices, flebitis o hemorroides, al
igual que, en la prevención de problemas de la visión causados por la ruptura de
vasos sanguíneos en los ojos, deterioro al que están propensos especialmente los
diabéticos (De la Iglesia y Martín, 2014).

También Maximixe (2011) citado por Huapaya (2017) afirma que ciertos
estudios revelaron que la gongapa contiene una sustancia que reduce el cáncer
de ovario y cáncer de colon.
Tabla 2. Composición nutricional aproximada de la gongapa cada 100gr de
producto comestible.

Componente unidad cantidad

11
Agua (gr) 87.4
Proteinas (gr) 0.3
Fibras (gr) 1.7
Calorías (Kcal) 42
Vit A (UI) 30
Vit B1 (mg) 0.014
Vit B2 (mg) 0.0024
Vit B6 (mg) 0.012
Vit C (mg) 12
Cloro (mg) 4
Ac. Nicotínico (mg) 0.2
Ac. Patatónico (mg) 12
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 72
Calcio (mg) 14
Magnesio (mg) 6
Manganeso (mg) 0.5
Hierro (mg) 0.5
Cobre (mg) 0.26
Fósforo (mg) 10
Fuente: Gordó (2011)

2.1.1.3. Valor Agregado

Según Daga (2015), la gongapa tiene los siguientes valores agregados

 Tiene un alto contenido de calcio, potasio y ácido ascórbico


 Transformado en mermelada se utiliza para las salsas frescas y cocidas.
 También es procesado para la elaboración de vino, néctares y helados.

2.1.1.4. Producción mundial de arándanos

Entre los principales países productores de arándano, destacan Estados


Unidos y Canadá, que participan con el 56,9% y 25,9% respectivamente del total
producido en el año 2013. Ambos países en conjunto han sumado un total de 348
mil toneladas de producción y han desarrollado sus cultivos en 31,6 mil has en el
caso de Estados Unidos y 37,6 mil has en el caso de Canadá. En cuanto a los
países de la Unión Europea, el volumen de su producción consolidada solo
representa el 12,4% de la producción total (no obstante que son 13 los países que
producen, entre éstos Polonia, Alemania, Francia, Países Bajos y España).

12
México es otro país cuya producción ha crecido, en el 2013 ya era de 10,1 mil
toneladas (2,4% de participación) ocupando el 4° lugar. En cuanto al Perú, al 2013
ocupaba el 14° lugar si se considera a los países miembros de la Unión Europea
de manera individual o el 7° lugar considerando a la Unión Europea como bloque
(MINAGRI, 2016).

A continuación se muestra el cuadro de la producción mundial de


arándanos teniendo como fuente a FAOTAT (2016) citado por MINAGRI (2016).

Tabla 3. Producción mundial de la gongapa (En Toneladas)


Países 2000 2005 2010 2011 2012 2013
Mundo 256 264 324 005 361 137 400 846 420
607 609 379
Estado Unidos 134 135 188 926 196 2 214 708 239
446 534 905 071
Canadá 59 035 69 410 83 550 105 140 121 780 109
007
Unión Europea 55 288 51 399 44 055 44 921 49 047 52 276
México 285 260 1 059 6 704 7 191 10 160
Nueva 1 500 1 951 2 620 2 526 2 526 2 718
Zelandia
Rusia - 2 500 1 900 2 500 2 400 2 500
Perú - - 30 320 560 1 840
Ucrania 5 500 3 000 700 800 1 200 1 300
Uzbekistán 500 500 800 900 1 000 1 100
Suiza - - 247 342 331 308
Marruecos 53 55 65 68 72
60
Noruega - - 58 14 35 27

Fuente: FAOTAT (2016)

2.1.1.5. Producción nacional de gongapa

La producción nacional de gongapa en el último año 2016 creció en un


155% respecto al año 2015, lo cual equivale a 16,373 toneladas más producidas.
La Libertad fue la región donde más se produjo esta fruta en los años 2015-2016
(IDEXCAM, 2016).

Tabla 4: Producción nacional por región (toneladas). Periodo 2015 – 2016


Región Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Nacional 2015 566 495 1,06 139 80 215 723 1,463 933 1,466 1,359 10,585
0 9 2,087
2016 1,535 989 282 90 31 55 289 1,916 4,233 6,224 7,188 4,127 26,958

13
Amazonas 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Ancash 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - 15 30 25 25 15 34 43 43 230
Apurímac 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Arequipa 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 1 2 3
Ayacucho 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Cajamarca 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Callao 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Cusco 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Huancavelica 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Huánuco 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Ica 2015 - - - - - - - - 3 9 11 196 217
2016 - - - - - - - 31 72 48 9 49 208
Junín 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
La Libertad 2015 566 495 1,06 139 80 215 723 1,463 928 1,454 1,339 1,884
0 10,345
2016 1,533 989 271 88 25 184 1,799 3,310 4,860 5,643 3,282 21,999
16
Lambayeque 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - 655 1,225 1,420 680 3,980
Lima 2015 - - - - - - - - 3 4 9 7 23
2016 2 10 80 61 182 57 72 74 538
Lima 2015
Metropolitana 2016 - - - - - - - - - - - - -
Loreto 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Madre de 2015 - - - - - - - - - - - - -
Dios 2016 - - - - - - - - - - - - -
Moquegua 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Pasco 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Piura 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Puno 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
San Martín 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016
Tacna 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Tumbes 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -
Ucayali 2015 - - - - - - - - - - - - -
2016 - - - - - - - - - - - - -

Fuente: IDEXCAM (2016)

II.1.2. Secado al vacío

El secado al vacío consiste en reducir la presión del medio en el que se


encuentra el material y con ello disminuir la temperatura de ebullición, lo cual
permite que el agua se evapore a una menor temperatura (Martines, 2014).

En la figura 1, se muestra una gráfica de la presión de saturación de vapor de


agua con la temperatura y se muestra esquemáticamente el efecto de reducir la
presión.

14
Figura 1. Presión de saturación de vapor de agua

Fuente: Martines (2014)

Chen (1997) menciona que la transferencia de humedad en el secado al


vacío se lleva a cabo por varios mecanismos como son la diferencia de presión, la
difusión y la evaporación. La diferencia de presión se presenta porque la presión
en la superficie es menor que la del interior del material debido al vacío aplicado,
lo que permite extraer agua; al reducir la presión el agua alcanza el punto de
ebullición a una menor temperatura y por lo tanto se evapora de la superficie, esto
provoca que se presente un gradiente de concentración entre la superficie y el
interior, por tanto también el mecanismo de difusión contribuye a la transferencia
de humedad.

2.1.2.1. Secadora de armario a vacío

Consiste en una cámara a vacío conectada a un condensador y a una


bomba de vacío. Normalmente la cámara es cilíndrica y tiene uno o dos puertas
de acceso. Por lo general está montada en posición horizontal. La cámara está
equipada con un número de plantas o estantes huecos, dispuestos
horizontalmente. Estos estantes se calientan interiormente por vapor, agua
caliente o algún otro fluido térmico que circula por ellos. Una cámara de secado

15
típica puede contener hasta 24 estantes, midiendo cada uno 2 x 1,5m. el material
alimentario se extiende en capas relativamente finas en las bandejas metálicas.
Estas bandejas se colocan en los estantes, la cámara se cierra y se reduce la
presión por medio del condensador y de la bomba de vacío. La presión absoluta
creada está en un rango de 5 -30 KPa, correspondiendo temperaturas de
evaporación de 35 – 80 °C. El tiempo de secado puede extenderse de 4 a 20 h,
dependiendo del tamaño y las formas de las piezas del alimento y de las
condiciones de secado. En general la calidad de las frutas y hortalizas secadas a
vacío es mejor que la de los productos secados con aire (Brennan 2006).

II.1.3. Ultrasonido

Actualmente, el empleo de ultrasonido (US) en el procesamiento de


alientos está basado en la ventaja que representa sobre los procesos
tradicionales, al reducir tiempos de proceso y mejorara atributos de calidad.
Además es considerada una tecnología limpia y de gran potencial de aplicación
en procesos como secado, congelado, descongelado, extracción, entre otros.
Fundamentalmente está establecido que el efecto de cavitación gaseosa es el
que produce el efecto conservado del US, ya que de esta manera se promueve la
implosión de microburbujas las cuales generan la liberación de energía. Esto
permite aumentos de temperatura que producen los diferentes cambios físicos,
químicos y bioquímicos en el micro entorno de las células de los diferentes
productos procesados. Los US se aplican en diferentes modalidades de alta y
baja intensidad así como alta y baja frecuencia. De esta manera, variando su
longitud de onda, frecuencia de intensidad es que se promueven mejores tiempos
y formas de mezclado, al igual que transferencia de energía y masa, para reducir
tiempos de extracción e incrementar la producción y elaboración de alimentos
(Robles y Ochoa, 2012).

II.1.3.1. Efecto en los microorganismos

Hoover (2000) citado por Pineda (2012) indica que el efecto bactericida
del ultrasonido es atribuido al efecto de cavitación intracelular generada, lo cual
provoca choques micro-mecánicos por la continua formación y ruptura de
burbujas microscópicas, inducidas por presiones que fluctúan en el proceso de
16
ultrasonicación, estos choques interrumpen componentes estructurales y
funciones celulares hasta el punto de lisis o muerte celular.

Según Pineda (2012 se ha visto que la susceptibilidad al ultrasonido


puede variar entre diferentes microorganismos, por lo general las bacterias más
largas o más grandes son más sensibles, posiblemente por la mayor superficie de
contacto de las mismas, también se ha observado que las células gram positivas
son menos susceptibles que los gram negativos debido a la estructura de la pared
celular.

El daño microbiológico al aplicar diferentes amplitudes de onda del


ultrasonido va a depender de factores críticos como el tiempo de contacto con el
microorganismo, el tipo de microorganismo, la cantidad y composición de
alimentos y la temperatura durante el tratamiento.

Otros efectos que se consideran importantes en la eliminación de


microorganismos producidos por el ultrasonido se encuentran:

 Colapso de burbujas: Producen extremos incrementos de temperatura (5000


ºC) y presión (500 MPa) en puntos localizados.
 Sonolisis: en la cual se forman rádicales libres muy oxidantes.

II.1.3.2. Parámetros del ultrasonido según intensidad

Mulet et al. (199) citado por Pisco (2013) sostiene que hay tres
parámetros ampliamente utilizados en experimentos con ultrasonido y que están
relacionados con las propiedades físicas de alientos como la composición, la
estructura y el estado físico, estos son:

Velocidad de onda (c); es la velocidad con la que viaja una onda de ultrasonido a
través de un material.

Coeficiente de atenuación; es la medida de la disminución en la amplitud


de una onda de ultrasonido al viajar por un medio y va a depender de la
naturaleza del fluido, de la temperatura del medio y de la frecuencia de la onda.

17
Impedancia acústica; es la relación entre la porción de la onda reflejada
y la porción de onda transmitida cuando la onda incide en la interfaz de dos
materiales diferentes.

La velocidad de onda ( c ) puede ser calculada por dos formas:

c=λ*f

c=d/t

Donde:

λ = longitud de onda

f = frecuencia de ultrasonido

d = distancia

t = tiempo para que una onda viaje una distancia (d) conocida.

Según Armando et al. (2013), la aplicación de la energía de ultrasonido


en el campo de los alimentos podría resumirse en dos grandes áreas: a) análisis y
control de calidad, y b) procesamiento, conservación e inocuidad. Sin embargo,
las aplicaciones dependen del rango de frecuencia del mismo, la que a su vez
genera ultrasonido de alta o baja potencia.

El ultrasonido de baja energía (baja potencia, baja intensidad) tiene


frecuencias superiores a 100 KHz a intensidades por debajo de 1 W.cm2, el cual
puede utilizarse para análisis no invasivos y monitoreo de diversos materiales
alimenticios durante su procesamiento y almacenamiento, para garantizar alta
calidad e inocuidad. Por ejemplo, el ultrasonido de baja potencia se ha usado
como una herramienta no destructiva en programas de mejoramiento genético
para ganado y para la evaluación de productos cárnicos crudos y fermentados,
pescado y aves. También se ha utilizado para el control de calidad de vegetales y
frutas antes y después de la cosecha, así como durante el procesamiento de
quesos, aceites de cocina comerciales, pan y productos de cereales, alimentos
derivados de la emulsificación de grasa, geles alimenticios, alimentos aireados y
congelados. Otras de las aplicaciones del ultrasonido de baja potencia son la

18
detección de adulteración de miel y la evaluación del estado de agregación,
tamaño y tipo de proteína (Armando et al., 2013).

El ultrasonido de alta energía (alta potencia, alta intensidad) utiliza


intensidades superiores a 1 W.cm2 a frecuencias entre 20 y 500 kHz, las cuales
son perjudiciales e inducen efectos en las propiedades físicas, mecánicas o
químicas-bioquímicas de los alimentos. Esos efectos son promisorios en el
procesamiento, conservación e inocuidad de alimentos (Armando et al., 2013).

II.1.4. Deshidratación de alimentos

La deshidratación es una de las formas más antiguas de procesar


alimentos. Los alimentos deshidratados no necesitan ser refrigerados y conservan
mejor sus componentes nutricionales ya que el proceso es simple y fácil de
realizar. Este método consiste en remover el agua de los alimentos hasta que su
contenido se reduzca a un 10 o 20% con el objeto de prolongar la vida útil de los
productos agrícolas (Calderón 2010).

El deshidratado consiste en eliminar el agua que contienen los alimentos,


mediante evaporación por medio de fuentes de calor solar o eléctrica. El eliminar
el agua de los tejidos impide el crecimiento de las bacterias, mohos y levaduras
que no pueden vivir en un medio seco. Los alimentos deshidratados mantienen
gran proporción de su valor nutritivo y de su sabor original, si el proceso se realiza
en forma adecuada (Calderón 2010).

II.1.4.1. Deshidratación por aire caliente

Según Landwehr,(1999) en este proceso se presenta una transferencia de


calor por convección y un contacto directo de la sustancia con el aire caliente en
el cual tiene lugar la evaporación.Para que el proceso de secado se realice
eficientemente, se requiere establecer las condiciones básicas del proceso como
son: temperatura, humedad relativa del aire de secado, flujo de aire,tamaño y
forma del producto. La temperatura del aire de secado constituye un parámetro
básico en el proceso de deshidratación con aire caliente.El incremento de la
temperatura aumenta la difusividad del agua dentro del producto, acelerando de
esta forma el proceso.Pero no se debe hacer un excesivo incremento de la

19
temperatura, porque provoca el deterioro de la calidad del producto, debido a que
se pueden presentar reacción de pardeamiento , formación de costra superficial,
gelatinización de los productos que presentan alto contenido de almidones y
perdidas de compuestos volátiles (aromas). El tiempo de secado depende en
gran medida de la cantidad de aire que pasa a través del producto. Por lo tanto se
debe establecer la cantidad de producto que se quiere secar por unidad de tiempo
y dimensionar el flujo de aire que se requiere para tal fin.

El proceso de deshidratado de frutas y hortalizas se describe a


continuación la cual fue elaborado en función a los parámetros dados por
Calderón (2010).
RECEPCION DE MATERIA PRIMA

SELECCIÓN DE FRUTAS

LAVADO Y DESINFECCIÓN

PELADO Y CORTADO

SECADO
145 ᵒF de 6 a 8 horas

SELECCIÓN DE FRUTA SECA

Bolsa se polipropileno ENVASADO

EMPACADO
Cajas de cartón

ALMACENAMIETO

Figura 2. Flujograma del proceso de deshidratado de frutas y hortalizas

Descripción del proceso

Recepción de la materia prima: la fruta debe ser pesada, inspeccionada e iniciar


rápidamente las operaciones de acondicionamiento.

20
Selección de frutas: consiste en separar los frutos sanos y limpios en grupos con
características similares de tamaño, color, firmeza, textura y apariencia,
principalmente. La fruta debe ser sazona, no muy madura.

Lavado y desinfección: consiste en lavar los frutos seleccionados usando agua


clorada.

Pelado y Cortado: se deben considerar rodajas delgadas que faciliten el secado.

Secado: el deshidratado se puede realizar por varios métodos según las


condiciones e infraestructura que se disponga. Se pueden utilizar secadores
solares o secadores de aire forzado.145 ᵒF (en deshidratador eléctrico de 6 a 8
horas).

Selección de fruta seca: una vez terminado la operación de deshidratado se


debe realizar una segunda selección en función al color, con la intención que los
lotes sean homogéneos. Se debe eliminar frutas oxidadas/oscuras.

Envasado: se debe usar bolsa de polipropileno.

Empacado: el empaque de las bolsas se realiza en cajas de cartón, actualmente


se utilizan cajas de dimensiones de 40 x 30 x 40 centímetros (largo-ancho-alto).
Por caja se empacan 2 bolsas de 5 kg.

Almacenamiento: lo óptimo es contar con un ambiente cerrado (que no permita


el acceso de insectos y animales) pero ventilado (debe circular aire), seco, fresco
(las bajas temperaturas inhiben el desarrollo de huevos o larvas) y oscuro. El
lugar que se escoja debe estar lejos de toda fuente potencial de contaminación.

II.1.4.2. Gongapa deshidratada

Según López y Urrutia (2014), en la práctica se suele hacer diferencia


entre el arándano deshidratado y el seco, dependiendo del tipo de procedimiento
empleado en el secado, normalmente se hace referencia a “seco” si se aplica un
procedimiento de más largo tiempo y a una temperatura más baja, generalmente
inferior a 93 grados Celsius y a “deshidratado” si se aplica un sistema con
circulación de aire que conserva cierto grado de humedad. El proceso de
deshidratado se realiza mediante un secador que aplica aire caliente. Se pueden

21
consumir como un snack saludable, en cualquier momento o lugar. Ideales para
aperitivos, tragos, ensaladas y postres. Este producto tiene un año de duración.

II.2. ANTECEDENTES

Espinoza (2011) en su trabajo de investigación “Aplicación de un proceso


de secado asistido infrarrojo para la deshidratación del fruto de murtilla (ugni
molinae turcz.)” mediante la determinación de los tiempos de secado, constantes
cinéticas, modelos matemáticos de secado, difusividad efectiva y energía de
activación. Utilizó el secador infrarrojo - convectivo del Laboratorio de Procesos
de Alimentos y se trabajó con una velocidad de aire igual a 1 m/s, con tres
temperaturas de secado (40, 50 y 60 ºC) y tres potencias de infrarrojo (0, 400
y 800 W), generándose nueve tratamientos de secado diferentes. Mediante el
registro de la pérdida de peso del fruto de murtilla en el tiempo, se construyeron
las curvas de secado para cada experiencia. La humedad final del producto se
estableció en un 10 % (base húmeda). Se midió el color y la presencia de
polifenoles totales en las muestras frescas y en las muestras deshidratadas del
fruto de la murtilla y se determinó si el tratamiento aplicado en cada caso afectaba
en forma significativa a estos parámetros. Los resultados obtenidos indican que al
aumentar las temperaturas y potencias de infrarrojo, disminuyen los tiempos de
secado (hasta en un 85%), aumenta el valor de las constantes cinéticas de los
modelos y aumenta la difusividad efectiva. La energía de activación del proceso
fue de 12,56 kJ/mol. El modelo logarítmico fue el modelo que mejor se
ajustó a los datos experimentales de deshidratación del fruto de murtilla.

Monares (2015) en su trabajo de investigación evaluar la deshidratación


de las hojas de punamuña (Satureja boliviana) en un secador de bandejas bajo
condiciones de temperatura y velocidad de aire. Se determinó la humedad de
equilibrio, las curvas de velocidad, la cinética de secado y el modelado de
deshidratación en un secado convectivo así como las curvas de velocidad. La
humedad de equilibrio (Xe) fue obtenida a través de las isotermas de adsorción
utilizando el método estático gravimétrico exponiendo las hojas de punamuña a
atmósferas generadas con soluciones salinas saturadas a las temperaturas de 40,
50 y 60°C, La cinética de secado se modelo a 12 modelos matemáticos, los

22
cuales fueron ajustados a los datos experimentales a través de un análisis de
regresión no lineal, por el método Quasi-Newton, los valores experimentales de
Xe se ajustaron al modelo GAB. El secado se realizó a las temperaturas antes
mencionadas y a las velocidades de aire de 0.5 y 1.0 m/s, para los 06
tratamientos diferentes. Las curvas de velocidad presentan relación inversa con la
temperatura y velocidad de aire, en la caracterización de las curvas de secado el
incremento de la temperatura aumenta el periodo de velocidad constante y
disminuye el periodo de velocidad del secado. Donde los ajustes de la cinética de
secado dan idea del tiempo necesario para el secado, el uso de energía necesaria
y desgastes de equipos, en donde se diversifico el consumo decreciente. Siendo
el modelo Thompson el que mejor ajuste presenta a las temperaturas de estudio y
0.5 m/s (R2 > 0.94 y %E < 22.77), mientras que el modelo Page se ajusta mejor a
la velocidad de aire de 1.0 m/s (R2 > 0.985 y %E < 11.85) de la punamuña. Las
curvas de velocidad muestran que la humedad crítica (Xc) tiene una relación
inversa con la temperatura, y el tiempo de secado a velocidad constante es
mayor a menor temperatura.

Gallego-Juárez et al. (2006), en su informe científico “Deshidratación de


alimentos mediante ultrasonidos de potencia” presenta un estudio experimental
sobre la posibilidad del uso de ultrasonidos de potencia para la deshidratación de
alimentos. Tratando ultrasónicamente diversas muestras de alimentos vegetales
empleando dos procedimientos: aplicando radiación ultrasónica en aire y
mediante vibración ultrasonora en contacto directo con las muestras y bajo
presión estática. Los resultados muestran que en ambos casos la energía
acústica de alta intensidad acelera el proceso de secado, siendo mucho más
efectivo el segundo procedimiento. Como consecuencia de estos resultados se
está desarrollando una nueva tecnología.

Encalada (2017) en su trabajo de investigación “Efecto de la temperatura


y el espesor en el proceso de deshidratado de mango (Mangifera indica L.)
Variedad Kent” planteó como objetivos en evaluar los tratamientos de mayor
aceptación para el deshidratado de mango (Mangifera indica L.) variedad Kent por
desecación en estufa de aire caliente, a través de temperaturas de 55°C, 65°C y
75°C y espesores de 4 y 8 mm durante 15 horas sobre las características físico-
químicas, microbiológicas y aceptación sensorial. Para el estudio se obtuvieron

23
los mangos en el mercado local de Chulucanas, se seleccionaron, pelaron,
cortaron en forma manual para obtener rebanadas de 4 y 8 mm de espesor; luego
se deshidrataron a temperaturas de 55°C, 65°C y 75°C. Asimismo, se evaluaron
los análisis físicos químicos, microbiológicos y el análisis sensorial. Las variables
utilizadas en este trabajo fueron: determinaciones de porcentaje de humedad,
porcentaje de acidez, grados Brix y atributos de color, sabor, textura y apariencia
general e intención de compra. Para la evaluación de los resultados se utilizó el
paquete estadístico Minitab 17, utilizando análisis de varianza (ANOVA) y con un
porcentaje de error del 5 por ciento en el nivel de significancia. Finalmente se
determinó el tratamiento de mayor aceptación por parte del consumidor con la
descripción de la escala sensorial “me gustó moderadamente”, siendo el
tratamiento 2 para el color, sabor y apariencia general con 11.51 ± 0.5 por ciento
de humedad, 68.67 ± 0.5°Brix y 2.90 ± 0.5 por ciento de acidez y, la textura siendo
el tratamiento 6 con 9.84 ± 0.5 por ciento de humedad, 51.50 ± 0.5°Brix y 3.68 ±
0.5 por ciento de acidez. Con respecto a la intención de compra, fue el tratamiento
6 con la descripción “probablemente compraría”. Además, sin presencia y/o
ausencia de microorganismos para los tratamientos mencionados.

II.3. HIPOTESIS

II.3.1. Hipótesis general

El deshidratado por vacío con tratamiento de ultrasonido influyen en la


actividad antioxidante de la gongapa (Vaccinium meridionalis).

II.3.2. Hipótesis específicos

La potencia de ultrasonido y tiempo de sonicación influye en el


deshidratado de la gongapa (Vaccinium meridionalis)

El deshidratado por vacío con tratamiento de ultrasonido influye en la


actividad antioxidante en los tratamientos en estudio de la gongapa (Vaccinium
meridionalis).

El deshidratado por vacío con tratamiento de ultrasonido influye en las


características fisicoquímicas de la gongapa (Vaccinium meridionalis).
24
El deshidratado por vacío con tratamiento de ultrasonido influye en las
características organolépticas de la gongapa (Vaccinium meridionalis).

II.4. VARIABLES

II.4.1. Variables independientes (X)

X1: Potencia de ultrasonido

X11 : 750 W
X12: 1050 W
X13: 1500 W

X2: Tiempo de sonicación

X21 : 15 minutos
X22: 25 minutos
X23: 35 minutos

II.4.2. Variables dependientes (Y)

Y1: Características biométricas, composición fisicoquímica y


actividad antioxidante de la gongapa deshidratada.

Y11.Características biométricas
Y12.Composición fisicoquímica
Y13.Actividad antioxidante

Y2: Características fisicoquímicas de la gongapa deshidratada.

Y21.pH
Y22.Acidez titulable
Y23.Humedad (%)
Y24.Carbohidratos (%)

25
Y25.Proteína (%)
Y26.Grasas (%)
Y27.Cenizas (%)

Y3: Características Organolépticas de la gongapa deshidratada.

Y31.Sabor
Y32.Aroma
Y33.Color
Y34.Textura

II.4.3. Variables intervinientes

 Humedad de la gongapa
 Estado de madurez
 Frecuencia: 40Khz,
 tiempo de secado: 4 horas
 Temperatura de deshidratado por vacío: 40 ºC

II.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 5. Operacionalización de variables


Variables Indicadores

26
Variable independiente
X11 : 1050 W
X1: Potencia de ultrasonido X12: 750 W
X13: 1500 W

X2: Tiempo de sonicación X21 : 15 minutos


X22: 25 minutos
X23: 35 minutos

Variable dependiente Y11.Características biométricas


Y12.Composición fisicoquímica
Y1: Características biométricas, Y13.Actividad antioxidante
composición fisicoquímica y actividad
antioxidante de la gongapa Y21.pH
deshidratada. Y22.Acidez titulable
Y23.Humedad (%)
Y2: Características fisicoquímicas de Y24.Carbohidratos (%)
la gongapa deshidratada. Y25.Proteína (%)
Y26.Grasas (%)
Y3: Características Organolépticas de Y27.Cenizas (%)
la gongapa deshidratada.

Y31.Sabor
Y32.Aroma
Y33.Color
Y34.Textura

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

27
Los procesos de la siguiente investigación se realizarán en los
laboratorios de Bromatología, fisicoquímico, laboratorio de análisis sensorial y en
el laboratorio de procesamiento de alimentos de la Escuela Profesional de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Hermìlio Valdizán.

III.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación : Aplicada.


Nivel de Investigación : Experimental - Explicativa.

III.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS

III.3.1. Población

La población a estudiar estará conformada por 54 unidades conteniendo


250 gramos de gongapa deshidratada.

III.3.2. Muestra

La muestra para realizar los diferentes análisis fisicoquímicos,


organolépticos y evaluar la actividad antioxidante estará constituida de acuerdo a
los requerimientos de cada análisis a realizarse por cada tratamiento.

Tabla 6. Muestra de la investigación

Tratamiento Cantidad
(envase de 250 g)
T1 3

T2 3

T3 3
T4 3
T5 3
T6 3
T7 3
T8 3
T9 3
Total 27 28
III.3.3. Unidad de análisis

La unidad de análisis será cada envase de 250 gramos de gongapa


deshidratado al vacío con tratamiento de ultrasonido.

III.4. TRATAMIENTO EN ESTUDIO

Para evaluar la actividad antioxidante, las características fisicoquímicas y


organolépticas de la gongapa deshidratada al vacío con tratamiento de
ultrasonido se determinaron los siguientes tratamientos.

Tabla 7. Tratamiento en estudio

Tratamiento Especificación
T1 Potencia de 750 W por 15 ‘ de sonicación
T2 Potencia de 750 W por 25 ‘ de sonicación
T3 Potencia de 750 W por 35 ‘ de sonicación
T4 Potencia de 1050 W por 15 ‘ de sonicación
T5 Potencia de 1050 W por 25 ‘ de sonicación
T6 Potencia de 1050 W por 35 ‘ de sonicación
T7 Potencia de 1500 W por 15 ‘ de sonicación
T8 Potencia de 1500 W por 25 ‘ de sonicación
T9 Potencia de 1500 W por 35 ‘ de sonicación
III.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS

a) Para la evaluación de la actividad antioxidante de los tratamientos en


estudio.

Hipótesis nula

H0: Las diferentes potencias de ultrasonido y tiempo de sonicación no


influyen en la actividad antioxidante del deshidratado de gongapa.

Ho: T1=T2= T3= T4= T5=T6= T7= T8= T9

Hipótesis de investigación

29
H1: Las diferentes potencias de ultrasonido y tiempo de sonicación
influyen en la actividad antioxidante del deshidratado de gongapa.

H1: Al menos un t i ≠ 0

b) Para la evaluación de la característica organoléptica de los


tratamientos en estudio.

Hipótesis nula

H0: Las diferentes potencias de ultrasonido y tiempo de sonicación no


influyen en las características organolépticas del deshidratado de
gongapa.

Ho: T1=T2= T3= T4= T5=T6= T7= T8= T9

Hipótesis de investigación

H1: Las diferentes potencias de ultrasonido y tiempo de sonicación


influyen en las características organolépticas del deshidratado de
gongapa.

H1: Al menos un t i ≠ 0

c) Para la evaluación las características fisicoquímicas de los


tratamientos en estudio.

Hipótesis nula

H0: Las diferentes potencias de ultrasonido y tiempo de sonicación no


influyen en las características fisicoquímicas del deshidratado de
gongapa.

Ho: T1=T2= T3= T4= T5=T6= T7= T8= T9

Hipótesis de investigación

30
H1: Las diferentes potencias de ultrasonido y tiempo de sonicación
influyen en las características fisicoquímicas del deshidratado de
gongapa.

H1: Al menos un t i ≠ 0

III.5.1. Diseño de la investigación


a) Para la evaluación de la característica organoléptica de los
tratamientos en estudio.

Para la evaluación de las características organolépticas del deshidratado


de gongapa, la prueba no paramétrica de Friedman a un nivel de
significancia α= 5% y su correspondiente prueba de clasificación de
tratamientos.

El procedimiento de la prueba de Friedman se resume lo siguiente:

Suma de los rangos de cada condición (tratamiento).


b
Rt=∑ Rij
j=1

Cálculo del estadístico de la prueba (T2).


k b
A 2=∑ ∑ Rij 2
i=1 j=1

k
1
B 2= ∑ Ri 2
b i=1

[ ]
2
bk ( k +1 )
(n−1) B2−( )
4
T2=
A 2−B2

T2=
( k−1 ) bB−
[ (
b2 k ( k +1 )2
4
2
)]
bk ( k +1 )
A2−
4

31
Cuando la hipótesis nula es rechazada, la prueba de Friedman presenta
un procedimiento para comparar a los tratamientos por pares. Se dirá que
los tratamientos i y j difieren significativamente si satisfacen la siguiente
desigualdad

t α
( )
1− ,( ( b−1) ( k−1 ) )
2 √ 2b (A 2−B2 )
( b−1 ) (k −1)

Para las múltiples comparaciones los criterios de decisión son:

|Ri−R j|>¿ F se rechaza la Ho


|Ri−R j|≤ F se acepta la Ho

b) Para la evaluación de las características fisicoquímicas del


deshidratado de gongapa

Para la evaluación de las características fisicoquímicas del deshidratado


de gongapa, se utilizará el ANVA correspondiente al diseño
completamente al azar.

El modelo matemático correspondiente a un DCA (Diseño


Completamente al Azar) tiene la ecuación siguiente:

Dónde: Y ijτiEij analizanestadísticamente


Y ij : yProporción de tratamiento.
seleccionando al mejor la j – ésima
Para ello serepetición con el i- ésimo
tratamiento.

 Efecto de la media general.


τi : Efecto del i-ésimo tratamiento
Eij : Efecto del error experimental

Tabla 8. Esquema de análisis de varianza para el DCA

FV SC GL CM F0
Tratamiento K-1 CMF/
SCF CMF = SCF/ (K-
CME

32
1)

SCE= SCT -
Error N-K CME=SCE/N-K
SCF

Total SCT N-1

Fuente: Steell et al (1996)

La comparación de tratamientos, se realizará a través de la prueba de


TUKEY con un nivel de significación α = 5%.

III.5.2. Datos a registrar

Los datos a registrar son los que se obtuvieron en los distintos análisis
fisicoquímicos, organolépticos y el rendimiento a los tratamientos en
estudio.

III.5.3. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la


información

III.5.3.1. Técnicas de recolección de datos

a) Técnicas de investigación documental o bibliográfica

 Análisis documental: nos permitirá el análisis del material estudiado y


precisarlo desde un punto de vista experimental.
 Análisis de contenido: se estudiara y analizara de una manera objetiva y
sistemática el documento leído.
 Fichaje: se usara para construir el marco teórico y la bibliografía del
presente trabajo de investigación.

b.) Técnicas de campo

 Observación: nos permitirá recolectar los datos directamente del proceso


del deshidratado de gongapa,, mediante el cual se obtendrá los
resultados para las conclusiones de la presente investigación.

III.5.3.2. Instrumento de recolección de datos

33
Los instrumentos serán elaborados de acuerdo a lo establecido por
Calzada (1990), a la vez serán sometidos a juicios de expertos para su
evaluación de coherencia y correlación. Los instrumentos a utilizados
serán siguientes:

 Para la recolección de información bibliográfica


Fichas de investigación o documentación: comentario y resumen.
Fichas de registro o localización: bibliográficas, hemerográficas e
internet.
 Para la recolección de información en laboratorio: libreta de apuntes y
cámara fotográfica.
 Para la evaluación organoléptica: instrumento que permitirá recopilar
en forma cualitativa los valores de los atributos organolépticos de los
tratamientos en estudio, será la ficha de evaluación sensorial validada
mediante juicio de expertos.
La recolección de los datos en la evaluación sensorial se realizó en horas
de la mañana (10:00 a 11:30 am) en un ambiente adecuado para esta
actividad según lo recomendado por (Calzada 1990).
 Procesamiento y presentación de los resultados: Los datos obtenidos
serán ordenados y procesados por una computadora utilizando el
software Microsoft Office con sus hojas: de texto Word y cálculos Excel.
De acuerdo al diseño de investigación propuesto la presentación de los
resultados serán en cuadros y figuras según corresponda; y para el
procesamiento de los datos estadísticos se utilizara el software estadístico
SPSS 21.

III.6. MATERIALES Y METÓDOS

III.6.1. Materiales de proceso

 Termómetro
 Fuente
 Recipientes de lavado

III.6.2. Materiales de laboratorio

 Tubos de ensayo
 Vasos precipitados de 100 ml y 250 ml
34
 Pipetas de 5,10 y 20 ml
 Fiolas de 100 y 250 ml
 Trípode
 Malla de asbesto
 Hornilla a gas
 Gradilla
 Probeta de 100 ml
 Vageta
 Embudo
 Soporte universal
 Argolla
 Pizeta
 Papel filtro y tissue
 Micro-pipetas, puntas (tips) para micropipetas de 100 μ L y 1000 μ L
 Placas petri
 Campanas disecadoras

III.6.3. Materiales de escritorio y otros

 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel bon de 80 g
 Tajador
 Resaltador
 Memoria USB

III.6.4. Equipos

 Balanza analítica: Modelo AE 163, Marca METTER SWITZERLAND.


Sensibilidad de 0.001 g. Procedencia Alemania
 Refractómetro: Modelo ABBE-1000 Marca BLEEKER, Rango de 0-100%
de sacarosa. Procedencia Holanda.

35
 Estufa: Modelo TV- 90, Marca MERMET UNIVERSAL, Rango 150°C
Procedencia Alemania.
 PH-metro: Modelo PEN-105 Marca TYPEMETER, Rango 0.00 ≈ 14.00
PH. procedencia Americana
 Equipo de titulación. Modelo PX-12. Marca INFUSA. Procedencia
Nacional
 Equipo Kjendhal: Modelo VT2117900, Marca DECK. Procedencia
Alemania
 Equipo Soxhlet: Modelo PK – 10. Marca MATUSGITA, Procedencia
Alemania.
 Refrigeradora: Modelo DC-200. Marca INRESA. Capacidad 250 litros.
Procedencia
 Incubadora. Marca LINOLAC. Capacidad 50 litros. Procedencia Nacional

III.6.5. Reactivos

 Metanol
 Alcohol
 Hidróxido de sodio (NaOH) 0.5M.
 Fenolftaleína
 Ácido sulfúrico concentrado
 Hidróxido de sodio 0.1N.

III.6.6. Materia prima

Gongapa procedente de las zonas altoandinas del departamento de


Huánuco.

III.7. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, estará orientada de cuerdo a cada etapa


determinada en el siguiente esquema de conducción de la investigación de la
siguiente figura.

Caracterización biométrica, fisicoquímica y actividad antioxidante de la


gongapa (Vaccinium meridionalis)

Obtención de la gongapa (Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío


con tratamiento ultrasonido. 36
Evaluación de la actividad antioxidante en los tratamientos en estudio de la
gongapa (Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento
de ultrasonido.

Evaluación de las características fisicoquímicas de la gongapa


(Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de
ultrasonido.

Evaluación de las características organolépticas de la gongapa (vaccinium


meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido.

Balance de materia en el proceso de obtención de gongapa (Vaccinium


meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido.

Figura 3. Esquema experimental para la conducción de la investigación.


III.7.1. Caracterización biométrica, fisicoquímica y actividad antioxidante de
la gongapa (Vaccinium meridionalis)

Se realizará la caracterización biométrica de la gongapa, para conocer


sus dimensiones y masa de promedio como materia prima, y ser más específicos
en las conclusiones respecto a la gongapa utilizada.

También se evaluarán sus características fisicoquímicas para luego


compararlas con los resultados del deshidratado por vacío con ultrasonido, para
ello se realizarán los siguientes análisis fisicoquímicos:

 pH.- método de potenciometría (AOAC 2007)


 Acidez titulable.- por titulación utilizando como indicador, fenolftaleína
(AOAC 2007)
 Humedad.- en estufa a 105ºC, hasta obtener un peso constante, método
AOAC, (1997).
 Proteína.- por el método de Kjeldahl, (Pearson 2000)
 Grasa.- por el método de Soxhlet, (Matisseck 1992)
 Carbohidratos.- por diferencia, (Hart – Fisher 1991)

37
 Cenizas.- por incineración directa, (Matisseck 1992)

La evaluación de la actividad antioxidante se realizará de acuerdo a los


siguientes métodos de ensayo.

 Azul de Prussian (I.U. Pueyo, M.I. Calvo / Fitoterapia 80 (2009) 465–467).


 Fellegrini, N., Ke, R., Yang, M., & Rice-Evans, C. (1999). Screening of
dietary carotenoids and carotenoid-rich fruit extracts for antioxidant
activities applying 2, 2′-azinobis (3-ethylenebenzothiazoline-6-sulfonic acid
radical cation decolorization assay. In Methods in enzymology (Vol. 299,
pp. 379-389). Academic Press.
 Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., & Berset, C. L. W. T. (1995). Use of a
free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT-Food science and
Technology, 28(1), 25-30.

III.7.2. Obtención de la gongapa (Vaccinium meridionalis) deshidratada por


vacío con tratamiento ultrasonido.

Se obtendrá la gongapa deshidratada al vacío con tratamiento de ultrasonido


mediante cada operación del siguiente diagrama de flujo de obtención de
deshidratado.
RECEPCION DE MATERIA PRIMA

SELECCION DE FRUTAS

LAVADO Y DESINFECCION X1: Potencia de ultrasonido


X11 : 750 W
X12: 1050 W
SECADO X13: 1500 W

SELECCION DE FRUTA SECA X2: Tiempo de sonicación


X21 : 15 minutos
X22: 25 minutos
ENVASADO
Bolsa se polipropileno X23: 35 minutos

EMPACADO
Cajas de cartón
ALMACENAMIETO

38
Figura 4. Flujograma del proceso de deshidratado de frutas y hortalizas

Descripción del proceso

Recepción de la materia prima: La fruta será pesada, inspeccionada e iniciar


rápidamente las operaciones de acondicionamiento.

Selección de frutas: se separarán los frutos sanos y limpios en grupos con


características similares de tamaño, color, firmeza, textura y apariencia,
principalmente. La fruta debe ser sazona, no muy madura.

Lavado y desinfección: consiste en lavar los frutos seleccionados usando agua


clorada.

Secado: se va a variar la potencia de ultrasonido y el tiempo de sonicado de


acuerdo a los siguientes tratamientos.

Tabla 9. Tratamientos

T1 Potencia de 750 W por 15 ‘ de sonicación


T2 Potencia de 750 W por 25 ‘ de sonicación
T3 Potencia de 750 W por 35 ‘ de sonicación
T4 Potencia de 1050 W por 15 ‘ de sonicación
T5 Potencia de 1050 W por 25 ‘ de sonicación
T6 Potencia de 1050 W por 35 ‘ de sonicación
T7 Potencia de 1500 W por 15 ‘ de sonicación
T8 Potencia de 1500 W por 25 ‘ de sonicación
T9 Potencia de 1500 W por 35 ‘ de sonicación

Selección de fruta seca: una vez terminado la operación de deshidratado se


debe realizar una segunda selección en función al color, con la intención que los
lotes sean homogéneos. Se debe eliminar frutas oxidadas/oscuras.

Envasado: se debe usar bolsa de polipropileno.

Empacado: el empaque de las bolsas se realiza en cantidades de 250 gramos .

Almacenamiento: lo óptimo es contar con un ambiente cerrado (que no permita


el acceso de insectos y animales) pero ventilado (debe circular aire), seco, fresco

39
(las bajas temperaturas inhiben el desarrollo de huevos o larvas) y oscuro. El
lugar que se escoja debe estar lejos de toda fuente potencial de contaminación.

III.7.3. Evaluación de la actividad antioxidante en los tratamientos en


estudio de la gongapa (Vaccinium meridionalis) deshidratada por
vacío con tratamiento de ultrasonido.

La evaluación de la actividad antioxidante se realizará de acuerdo a los


siguientes métodos de ensayo.

 Azul de Prussian (I.U. Pueyo, M.I. Calvo / Fitoterapia 80 (2009) 465–467).


 Fellegrini, N., Ke, R., Yang, M., & Rice-Evans, C. (1999). Screening of
dietary carotenoids and carotenoid-rich fruit extracts for antioxidant
activities applying 2, 2′-azinobis (3-ethylenebenzothiazoline-6-sulfonic acid
radical cation decolorization assay. In Methods in enzymology (Vol. 299,
pp. 379-389). Academic Press.
 Brand-Williams, W., Cuvelier, M. E., & Berset, C. L. W. T. (1995). Use of a
free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT-Food science and
Technology, 28(1), 25-30.

III.7.4. Evaluación de las características fisicoquímicas de la gongapa


(vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de
ultrasonido.

Se realizarán los siguientes análisis a todos los tratamientos en estudio:

 pH.- método de potenciometría (AOAC 2007)


 Acidez titulable.- por titulación utilizando como indicador, fenolftaleína
(AOAC 2007)
 Humedad.- en estufa a 105ºC, hasta obtener un peso constante, método
AOAC, (1997).
 Proteína.- por el método de Kjeldahl, (Pearson 2000)
 Grasa.- por el método de Soxhlet, (Matisseck 1992)
 Carbohidratos.- por diferencia, (Hart – Fisher 1991)
 Cenizas.- por incineración directa, (Matisseck 1992)

40
III.7.5. Evaluación de las características organolépticas de la gongapa
(vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de
ultrasonido.

En esta etapa se realizará la evaluación de las características


organolépticas de la gongapa deshidratada con 15 panelistas semi entrenados,
todos ellos estudiantes de último año y egresados de la escuela de ingeniería
agroindustrial, y se calificarán los atributos del sabor, color, olor y textura.

Tabla 10. Escala hedónica para la calificación de los atributos del manjar blanco
Valor Escala hedónica
5 Excelente
4 Muy Bueno
3 Bueno
2 Aceptable
1 Desagradable

Fuente: Sotomayor (2008)

Los datos obtenidos serán analizados estadísticamente a través de la


prueba no paramétrica de Friedman a un nivel de significación α = 5% y su
correspondiente prueba de clasificación de tratamientos (Sotomayor 2008).

Los datos del análisis sensorial de los atributos de color, olor, sabor,
textura, serán procesados en el programa estadísticos SPSS, para hallar sus
diferencias significativas.

III.7.6. Balance de materia en el proceso de obtención de gongapa


(Vaccinium meridionalis) deshidratada por vacío con tratamiento de
ultrasonido.

El balance de materia se realizará en cada operación durante el proceso


de obtención de gongapa deshidratada por vacío con tratamiento de ultrasonido, y

41
como resultados se obtendrá el rendimiento por operación y por proceso,
pudiendo evaluar la cantidad de materia que ingresa y la cantidad de producto
resultante.

III.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La ejecución de la presente investigación se realizará siguiendo el


presente cronograma de actividades.

Tabla 11. Cronograma de actividades


ACTIVIDADES MESES
Agosto Septiembre octubre noviembre diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación de X X X X X X X X X X X X X X
Información
Elaboración del Proyecto de X X X
Investigación
caracterización de la X X X
gongapa
Deshidratación de la X X X
gongapa
Evaluación del producto X X X
terminado.
Procesamiento de los X X X
resultados obtenidos de la
bebida energética.
Análisis e interpretación de X X
los datos
Elaboración del Informe de X X X X X X X X X
Tesis
Presentación y sustentación X X X
del trabajo de investigación

III.9. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS

Humanos: asesor de la tesis, tesistas, docentes E.P.I.A y todas las


personas que de alguna u otra manera aportaron información para que esta
tesis se agüe realidad.

42
Materiales: algunos instrumentos que nos facilita la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán sobre todo la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
como: cocina, balanza, termómetro, ollas, materiales para el laboratorio, etc.

Financieros: Tesistas.

III.10. PRESUPUESTO

Análisis económico

El trabajo de investigación tiene como propósito ““EVALUACIÓN DEL


DESHIDRATADO POR VACÍO CON TRATAMIENTO ULTRASONIDO EN LA
ACTCIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA GONGAPA (Vaccinium meridionalis)”; por
lo que se utilizará los siguientes recursos:

Tabla 12. Materiales de escritorio.

Unidad de Costo
Rubro Cantidad
medida Unitario Total
Cuaderno A4
cuadriculado de 100 Unidad 1 4 4
hojas
Lapiceros Faber
Unidad 5 0.5 2.5
Castell
Lápiz 2B Unidad 4 0.5 2
Resaltador Unidad 2 3 6
Corrector Unidad 3 3 9
Borrador Unidad 2 1 2
Tajador metálico Unidad 2 2 4
Pulmón acrílico unidad 2 2.5 5
Papel bond A4 Millar 1 25 25
Cinta maskin Unidad 2 2 4
Cinta de embalaje Unidad 3 3 9
Fólder A4 Unidad 12 0.5 6
Papelógrafo Unidad 5 0.5 2.5
Agenda Unidad 2 20 40
Perforador Unidad 1 10 10 43
Engrapador Unidad 1 15 15
Costo total del rubro 146
Tabla 13. Materia prima

Unidad de Costo
Materia prima Cantidad
medida
Unitario Total
Gongapa Kg 15 30 450

Tabla 14. Servicios diversos

Unidad de Costo
Rubro Cantidad
medida
Unitario Total
Internet Mensual 5 59 295
Impresión Unidad 2000 0,1 200

44
Copias Unidad 1000 0,1 100
Encuadernado Unidad 5 40 200
Alquiler de
Hora 3 30 90
retroproyector
Sustentación Global 1 300 300
Pasajes global 3 100 300
Análisis
Unidad 8 120 960
Fisicoquímico
Costo total del rubro 2.445,00

Tabla 15. Costo total de la tesis

Especificación (rubro) Costo total


Materia prima e insumos 450

Materiales de escritorio 146


imprevistos 500
Servicios diversos 2.445,00
Total 3.541,00

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Espinoza JL. 2011. Aplicación de un proceso de secado asistido infrarrojo
para la deshidratación del fruto de murtilla (Ugni molinae turcz.). Trabajo de
investigación. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacéuticas. Santiago – Chile. 93 p.
 Monares H. 2015. Deshidratación de la punamuña (Satureja boliviana) en
secador de bandejas. Trabajo de investigación. Universidad Nacional José
María Arguedas. Facultad de Ingeniería. Andahuaylas – Perú. 127 p.
 Gallego-Juárez JA, Rodríguez-Corral G y Gálvez JC. 2006. Deshidratación
de alimentos mediante ultrasonidos de potencia. Informe científico.
Instituto de Acústica. Madrid – España. 128 p.

45
 Encalada HJ. 2017. “Efecto de la temperatura y el espesor en el proceso
de deshidratado de mango (Mangifera indica L.) Variedad Kent”. Trabajo de
investigación. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de
ingeniería Agraria. Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Biocomercio.
Chulucanas – Perú. 115 p.
 López Pérez Patricio Y Urrutia Sepúlveda Richard.2014. Potencial del
arándano deshidratado en la región del BIOBÍO”, Universidad del Bio-
Bio,facultad de ciencias empresariales, departamento de gestión
empresarial. Chillán – Chile.
 Landwehr, T.1999.La Deshidratación de Frutas, Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria, Colombia.
 Calderón de Zacatares Vilma Ruth.2010.Deshidratación De Alimentos.
Centro Nacional para la preservación de los Alimentos, La Libertad – El
Salvador.
 Mulet, A.,Benedito,J.,Bon,J. San Juan, N.1999.Revision:Ultrasonidos de
baja intensidad en tecnología de alimentos. Food Sciencie and Technology
Internacional. 5(4):285-297
 Pisco Mendo, Edgar Oswaldo.2013.Estudios sobre la aplicación de
ultrasonido en el procesamiento de alimentos, Universidad Nacional de
Trujillo, Facultad de ciencias agropecuarias, Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Trujillo - Perú.
 Armando Ulloa José, Rosas Ulloa Petra, Ramírez Ramírez José Carmen y
Estela Ulloa Rangel Blanca.2013.Ultrasonido: aplicaciones en el campo de
los alimentos.
 Pineda David.2012. Preservación de los Alimentos por Ultrasonido,
Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
 Ministerio de Economía
 Robles Ozuna, L.E; Ochoa-Martínez, L.A. 2012. Ultrasonido y sus
aplicaciones en el procesamiento de alimentos, Revista Iberoamericana de
Tecnología Postcosecha, vol. 13, núm. 2, Asociación Iberoamericana de
Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México
 Daga Avalos William.2015.La sierra como oportunidad de desarrollar
berries con valor agregado, programa Perú berries, Perú.
 Huapaya Mendoza Manuel Alberto.2017. Factores a considerar para la
exportación de arándanos frescos al mercado alemán, Lima – Perú.
 De la Iglesia Pablo, Martín Pablito. 2014. ¡Detené la diabetes!: Alimentación
consciente para mejorar la calidad de vida, España.

46
 M. Gordó. 2011. Guía práctica para el cultivo de Arándanos en la zona
norte de la provincia de Buenos Aires, INTA, Argentina.
 Feliciano Falcón, Eder Guiovani y Calixto Daza, Wiliam.2015. Aceptabilidad
del vino de arándano (Vaccinium mehdionale) elaborado con los
parámetros óptimos en la ciudad de Huánuco, Universidad Nacional
"Hermilio Valdizán" Huánuco, Facultad De Ciencias Agrarias, E.A.P. De
Ingeniería Agroindustrial, Huánuco – Perú.
 MINAGRI.2016.El arándano en el Perú y el mundo; producción, comercio y
perspectivas, Perú.
 Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – IDEXCAM –
de la Cámara de Comercio de Lima.2016. Arándanos, Perú.
 Martines Lopez Enrique.2014.Desarrollo de un sistema de secado al vacío
para medición de contenido de humedad, Centro Nacional de Metrología.
 Z. Chen.1997.Primary Driving Force in Wood Vaccum Drying, PhD Thesis,
Virginia Polytechnic Institute and State University.

ANEXOS
47
Anexo 1.

48
Matriz de consistencia

49
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “EVALUACIÓN DEL DESHIDRATADO POR VACÍO CON TRATAMIENTO DE ULTRASONIDO EN LA ACTCIVIDAD
ANTIOXIDANTE DE LA GONGAPA (Vaccinium meridionalis).”

50
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICA

GENERAL GENERAL Hi =H1: El deshidratado INDEPENDIENTE


¿En qué medida influirá el Evaluar la influencia del por vacío con tratamiento
deshidratado por vacío con deshidratado por vacío con de ultrasonido influyen en X1: Potencia de ultrasonido. X11 : 750 W
tratamiento de ultrasonido en la tratamiento de ultrasonido en la la actividad antioxidante, X12: 1050
actividad antioxidante de la actividad antioxidante de la características X13: 1500
gongapa (vaccinium meridionalis)? gongapa (vaccinium meridionalis). organolépticas y
fisicoquímicas de la X2: Tiempo de sonicación. X21: 15 mi
ESPECÍFICO ESPECÍFICO gongapa (vaccinium X22: 25 m
meridionalis). X23: 35 m
¿Cuáles serán la potencia de Determinar la potencia de DEPENDIENTE
ultrasonido y tiempo de sonicación ultrasonido y tiempo de Ho = El deshidratado por
adecuados para la el deshidratado sonicación adecuados para la el Y11.Caract
vacío y el pre tratamiento Y1: Características
de la gongapa (vaccinium deshidratado de la gongapa biomé
de ultrasonido no influyen biométricas, composición Y12.Comp
meridionalis)? (vaccinium meridionalis).
en la actividad fisicoquímica y actividad fisicoq
¿Cuál será la actividad antioxidante Evaluar la actividad antioxidante antioxidante, antioxidante de la gongapa Y13.Activid
en los tratamientos en estudio de la en los tratamientos en estudio de características deshidratada. antiox
gongapa (vaccinium meridionalis) la gongapa (vaccinium organolépticas y Y2: Características
deshidratada por vacío con meridionalis) deshidratada por fisicoquímicas de la fisicoquímicas de la Y21.pH
tratamiento de ultrasonido? vacío con tratamiento de gongapa (vaccinium gongapa deshidratada. Y22.Acidez
ultrasonido. Y23.Hume
meridionalis). Y3: Características
¿Cuáles serán las características Y24.Carbo
fisicoquímicas de la gongapa Evaluar las características Organolépticas de la
gongapa deshidratada. Y25.Proteí
(vaccinium meridionalis) fisicoquímicas de la gongapa
Y26.Grasa
deshidratada por vacío con (vaccinium meridionalis)
tratamiento de ultrasonido? deshidratada por vacío con INTERVINIENTE Y27.Ceniza
tratamiento de ultrasonido.
¿Cuáles serán las características Y31.Sabor
organolépticas de la gongapa Determinar las las características
 Humedad de la gongapa Y32.Aroma
(vaccinium meridionalis) organolépticas de la gongapa  Estado de madurez Y33.Color
deshidratada por vacío con (vaccinium meridionalis)  Frecuencia: 40Khz, Y34.Textur
tratamiento de ultrasonido? deshidratada por vacío con  tiempo de secado: 4 horas
tratamiento de ultrasonido..
 Temperatura de
Deshidratado por vacío:
40ºC

51
ANEXO 02
Ficha de análisis sensorial

FICHA DE ANÁLISIS SENSORIAL

Nombres y Apellidos: ............................................................................................

Edad: ....................... Sexo: …… Fecha: ........ /…….. /........

Muestra: Gongapa deshidratada

Marcar con una X, según su preferencia:

Sabor
CALIFICATIVO
YBT XCT TRT TXF FCR TGY LXF SCR TGY TGH

Excelente
Muy Bueno
Bueno

52
Aceptable
Desagradable
Excelente
Muy Bueno

Comentarios:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Olor
CALIFICATIVO
YBT XCT TRT TXF FCR TGY LXF SCR TGY TGH

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Aceptable
Desagradable
Excelente
Muy Bueno

Comentarios:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Color
CALIFICATIVO
YBT XCT TRT TXF FCR TGY LXF SCR TGY TGH

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Aceptable
Desagradable
Excelente
Muy Bueno

Comentarios:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

CALIFICATIVO Textura

53
YBT XCT TRT TXF FCR TGY LXF SCR TGY TGH

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Aceptable
Desagradable
Excelente
Muy Bueno

Comentarios:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

54

You might also like