You are on page 1of 22

Los documentos de

la exportación

Exportaciones

1
Page 1 of 22
Los documentos de la
exportación

Los documentos más usuales que se vinculan con una operación de


exportación en su fase operativa, es decir, luego de concretada la
compraventa, son los que se detallan a continuación en el punto 10.2.

Documentos de transporte

El Manual del Exportador emitido por la Cámara de Comercio Exterior de


Córdoba (2013) menciona que los documentos de transporte sirven como
prueba y aclara también que otorgan a su poseedor el derecho de ser el
titular de las mercaderías y poder disponer de ella. En el dorso del
documento se encuentra el detalle del contrato de transporte y (titular o
endosatario, según el caso).

Las funciones de estos documentos pueden sintetizarse en las siguientes:

a. Denota la entrega de las mercaderías al transportista. Es la


prueba a bordo, por tal motivo, es el documento exigido en
las cartas de crédito para probar el embarque y su fecha sirve
de referencia para establecer los vencimientos de las
obligaciones de pago derivadas de la compraventa.

b. Prueba el contrato de transporte y sus condiciones.

c. Constituye un título de crédito, es transmisible por endoso y


facilita la circulación comercial de las mercaderías.

d. Su tenencia y titularidad son imprescindibles para retirar las


mercaderías en su llegada a destino (Cámara de Comercio de
Córdoba, 2013, pág. 63)

Según el medio utilizado, los documentos de transporte reciben diversos


nombres y se sujetan a regulaciones específicas:

“Bill of lading” o B/L: Se utiliza en el caso del transporte marítimo. Se


emite en un juego de tres originales [y copia; se obtienen los
originales cuando realiza en origen o destino el pago del flete y

Page 2 of 22
demás gastos]. Existen los conocimientos llamados “madres”, que
son los que emite directamente la compañía marítima, y los
conocimientos llamados “hijos” que son emitidos por los agentes de
carga o “forwarders”. Es decir, el agente contrata con la compañía
marítima con un conocimiento “madres” y contrata a su vez con sus
clientes con un conocimiento “hijos” derivados de aquel. Esto
permite la consolidación de cargas y la reventa de los fletes.

Carta de Porte, Conocimiento Rodoviario o Conocimiento


Internacional Terrestre (CRT): Lo emite el transportador terrestre. Se
emite en tres originales con destino específico pero, en la práctica,
cualquiera de ellos tiene valor. No se emiten conocimientos
“madres” e “hijos”. La consolidación de carga se realiza mediante
conocimientos individuales que no dependen de un documento
madre.

Guía Aérea (“Airway Bill”, AWB)14: Cuando se trata de una guía


madre (MWB), es emitida por la compañía aérea o, en su defecto, se
emiten guías hijas (HWB) por el agente de (“freight forwarder”). Se
emite en diferentes originales y copias con destino específico. El
único válido para retirar las mercaderías es el original 2 (Para el
consignatario).

Tarjeta Postal: Es el documento de transporte utilizado por el correo.

(Cámara de Comercio de Córdoba, 2013, p. 63)

14
Este documento, a diferencia del marítimo, no es negociable; su endoso no
transfiere la propiedad de la mercadería, no involucra propiedad. Si fuera necesario un
endoso sería con fines operativos.

Page 3 of 22
Imagen 1: Conocimiento de Embarque, Carta de Porte y Guía Aérea.

Conocimiento de Embarque Carta de Porte Guía Aérea

Fuente: Documentos de Comercio Exterior (Dirección de Comercio Ministerio de la


Producción, http://www.dircomerciolapampa.gov.ar/comexterior/documentos.php, s.f.)

Transporte Internacional

Para el desarrollo de esta temática te recomendamos remitirte al siguiente


Link Web:
http://www.exportapymes.com/documentos/manuales/exportacion_paso_
paso_cacec.pdf

Documentos del seguro

Para confirmar la celebración de un contrato de seguro que resguarde los


riesgos derivados del transporte de las mercaderías, las compañías
aseguradoras emiten Pólizas o Certificados de seguro. La póliza contiene
todas las condiciones de la contratación, mientras que el certificado es solo
una declaración unilateral de la compañía o el agente asegurador que
acredita que se ha celebrado un contrato, pero no es el instrumento del
contrato mismo.

Normalmente, se emiten certificados por razones de urgencia y con


carácter precario, sujetos a la emisión en el breve plazo de la póliza
correspondiente. Corresponde al exportador obtener la póliza de seguros a

Page 4 of 22
favor del importador o un tercero designado por éste, cuando la operación
se ha concertado bajo las cláusulas Incoterms CIF o CIP.

Seguros

La operación de exportación no está exenta de riesgos, sobre todo para


una pequeña y/o mediana empresa (PYME) exportadora.

Contratar una póliza de seguro para cubrir riesgos en cargas


internacionales no se diferencia demasiado de cualquier otro tipo de
seguro. Sin embargo, la práctica indica que, al menos, se deberían tener en
cuenta las siguientes sugerencias:

 Conocer detalladamente la cobertura que se contrata: es


importante conocer el texto base de las normas internacionales en
la materia, fundamentalmente el contenido de las Cláusulas A, B y C
antes mencionadas, que detallan las coberturas y las exclusiones de
cada alternativa. En el caso contrario, leer detenidamente el detalle
de los riesgos cubiertos y de los riesgos exclusiones para evitar
futuras sorpresas.

 Solicitar cotizaciones claras y por escrito: la única manera de


comparar de manera transparente las diferentes opciones o
simplemente de conocer lo que se está contratando es contar con
una cotización formal previa.

 Analizar el respaldo de la compañía aseguradora: de nada vale


contar con un seguro de amplia cobertura si la compañía que lo
emite no cuenta con el respaldo económico suficiente.

 Respetar los derechos de la Compañía aseguradora: tener siempre


presente que para hacer valer sus derechos en la eventualidad de
un siniestro puede ser necesario que el asegurado deba demostrar
que, frente al problema, actuó con probidad y celeridad y que tomó
los recaudos suficientes respecto de la carga afectada.

 Tratar de que el tomador del seguro sea también su beneficiario


(recomendación particularmente válida para exportadores que
vendan en condición CIF o similar): muchas veces el importador
requiere que la mercadería le sea entregada en el lugar de destino
(con flete y seguro contratado y pagado por el exportador) pero
que el beneficiario de la póliza sea el importador. Salvo en los casos

Page 5 of 22
de cobro anticipado, esta situación es desaconsejable para el
exportador ya que, en caso de siniestro, el importador se resarcirá
de los daños, pero nada indica que el exportador cobrará la
mercadería embarcada. Por ello, se recomienda negociar una
condición en la que el tomador del seguro (el exportador) también
sea el beneficiario, dependiendo siempre de lo pactado en el
contrato de compraventa internacional.

Factura15

Es un documento privado que emite el vendedor o el prestador de un


servicio, mediante el cual se registra la transacción comercial efectuada.

Cumple diversas funciones:

 Acredita la transferencia de propiedad de los bienes.

 Sirve de base para el cálculo de las obligaciones tributarias del


vendedor y del comprador.

 Es un documento imprescindible para respaldar la contabilidad de


los sujetos intervinientes.

 Normalmente es exigido como documentación complementaria en


el trámite de importación de los productos.

 Su emisión en forma legal es requisito indispensable para el cobro


de los reintegros a la exportación.

En general, la factura contiene los siguientes datos:

 Nombre y dirección del comprador y del vendedor.

 Número y fecha.

 Código de identificación o descripción de las mercaderías enviadas.

 Precio unitario y total.


15
Se pueden visualizar las demostraciones interactivas sobre la emisión de factura
en el sitio web oficial de la AFIP: www.afip.gob.ar/fe

Page 6 of 22
 Condición de entrega, que en el caso de las facturas de exportación
se establece generalmente según los INCOTERMS.

 Condiciones de pago.

Esta enumeración no es taxativa, ya que muchas veces las facturas


contienen leyendas, declaraciones o informaciones adicionales colocadas
voluntariamente por el vendedor o a solicitud del comprador. Incluso
pueden cumplir simultáneamente la función de una lista de empaque y
responder a los requerimientos de una carta de crédito.

La Resolución General 2758/10 indica la obligación de emitir Facturas


Electrónicas de Exportación para las destinaciones de exportación. No se
precisa imprimir las Facturas “E” en una imprenta, sino que se realizará
“electrónicamente” 16.

La nueva factura contará con un Código de Autenticación Electrónico (CAE).


Además, de ser necesario emitir una Nota de Crédito o Débito de
Exportación, también deberá realizarse vía electrónica. “Por ejemplo: si
necesita anular la Factura Electrónica de Exportación o modificar la
cantidad embarcada, la diferencia se registrará en base a una Nota de
Crédito de Exportación” (Sekiguchi, 2010, p. 9).

Existen tres formas de emitir una Factura Electrónica:

• Comprobantes en línea.

• Facturador Plus.

• Web Service.

Existen también dos posibilidades de emisión de la factura Electrónica de


Exportación pueden ser:

 Antes del registro de la destinación aduanera: Se deberá declarar el


número correspondiente en el permiso de embarque oficializado en
el Sistema María. Si el embarque resulta conforme será efectuado
el “cumplido conforme” de la operación de exportación, o si se
embarcó con diferencia se presentará la declaración de post
embarque, para realizar la transacción Cierre de Factura Electrónica,

16
Art. 3 Resolución General 2758 –Régimen especial de emisión y almacenamiento
electrónico de comprobantes originales. Administración Federal de Ingresos Públicos.

Page 7 of 22
quedando registrado que ya no se asociarán más Permisos de
Embarque a esa factura; y luego, la transacción Cierre de Permiso de
Embarque, informando que finalizó la carga de todas las facturas
previas correspondientes al permiso de embarque que se ingresa.
Una vez que se realizan los pasos informáticos la exportación pasa a
estado Cancelado y se puede continuar con el pedido de reintegro
y/o devolución de IVA.

 Posterior a la destinación de exportación: Si la Factura se emite en


forma posterior a la oficialización del Permiso de Embarque, el
despachante declarará en el SIM que No posee Factura. El
despachante luego deberá comunicar el Nº de Permiso de
Embarque al exportador, para que éste lo exponga en la Factura
Electrónica al momento de confeccionarla. En este caso, solamente
se realizará (luego de cumplida la presentación del post-embarque)
la transacción Cierre de Permisos de Embarque, asentándose que ha
finalizado la carga de todas las facturas correspondientes al
permiso de embarque que se ingresa. De esta forma, pasa al estado
“Cancelado” y podrá acceder al beneficio del reintegro y/o
devolución de IVA.

Certificados de origen

Este documento determina, tal como su nombre lo indica, el origen,


utilizado para eximir al importador del pago de derechos y para ser
presentado por el importador ante las autoridades del país de destino de la
mercadería.

Por este motivo, no constituye un documento obligatorio para exportar a


ser presentado en Aduana argentina, sino que lo es para importar, pero en
la práctica es usual que se lo asocie con la exportación porque, al ser
exigido al importador para nacionalizar la mercadería en destino, éste se lo
suele exigir al exportador como condición de la compra.

Los Certificados de Origen se formulan de acuerdo a lo establecido por las


Normas de Origen, vigentes en los Acuerdos Comerciales firmados
previamente entre el país del exportador y el país del importador o entre
bloques comerciales.

Page 8 of 22
Las Normas de Origen se clasifican en preferenciales y no preferenciales.
Las primeras son las que establecen los gobiernos para que los
importadores gocen de los beneficios o preferencias arancelarias que
previamente han negociado los países. En cambio, las Normas de Origen
No Preferenciales suelen ser establecidas por el país del importador con
fines no arancelarios, como por ejemplo, para efectuar controles
estadísticos de la importación.

En ambos casos, estas normas se cumplimentan a través de la emisión de


un Certificado de Origen que requiere el país del importador y emite el país
del exportador.

Por otro lado, la emisión del Certificado de Origen está condicionada a que
la mercadería cumpla las normas establecidas en el acuerdo que lo
reglamenta. Dichas Normas de Origen describen las condiciones que debe
reunir un producto para ser considerado de “origen del país exportador”.

Existen distintos tipos de Certificados de Origen:

 Los Certificados de Origen de la ALADI o del MERCOSUR.

 Los requeridos por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)


de los Estados Unidos y la Unión Europea, los cuales se denominan
“Certificados A”.

 Los Certificados de Origen no Preferenciales, también llamados


“comunes”, que se emiten con propósitos generales y a los cuales, a
falta de normas de origen convencionales, se les aplican las normas
generales de origen previstas en el Art. 14 del Código Aduanero.

Los primeros normalmente son emitidos tanto por organismos oficiales


como por entidades privadas debidamente autorizadas. En la Provincia de
Córdoba, por ejemplo, los Certificados de Origen válidos para la ALADI, el
MERCOSUR y los no Preferenciales, son emitidos por la Cámara de
Comercio Exterior de Córdoba.

En cambio, los Certificados de Origen requeridos para hacer uso de los


beneficios del SGP deben ser emitidos solamente por autoridades oficiales.
En Argentina, el único organismo habilitado a tal fin es la Secretaria de
Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa (SICPME) de la
Nación.

En cualquier situación, cada país o región establece el resto de las


condiciones en que deben ser emitidos dichos Certificados. Por ejemplo, en

Page 9 of 22
el caso del MERCOSUR, los Certificados se emiten en Original y tres (3)
copias y no pueden tener enmiendas ni raspaduras.

Su plazo de validez es de 180 días desde la fecha de emisión, no pudiendo


tener fecha anterior a la de la emisión de la factura comercial que ampara
el embarque, ni tampoco ser emitidos con un plazo que supere los 60 días
de la fecha de la mencionada factura comercial, todo esto mencionado en
el dorso del formulario.

Imagen 2: Certificado de origen del MERCOSUR

Fuente: MERCOSUR (2004). Régimen de Origen MERCOSUR. p.115.

Page 10 of 22
Como explicación adicional a dicho Certificado, se expresa lo siguiente:

NOTAS

EL PRESENTE CERTIFICADO:

No podrá presentar tachaduras, correcciones o enmiendas y solo será


válido si todos sus campos, excepto el campo 14, estuvieren
debidamente completados.

Tendrá validez de 180 días a partir de la fecha de emisión

Deberá ser emitido a partir de la fecha de emisión de la factura


comercial correspondiente o en los 60 (sesenta) días consecutivos,
siempre que no supere los 10 (diez) días hábiles posteriores al
embarque.

Para que las mercaderías originarias se beneficien del tratamiento


preferencial, éstas deberán haber sido expedidas directamente por el
país exportador al país destinatario.

Podrá ser aceptada la intervención de un operador de otro país,


siempre que sean atendidas las disposiciones previstas en este
certificado. En tales situaciones el certificado será emitido por las
entidades certificantes habilitadas al efecto, que harán constar, en el
campo 14- observaciones- que se trata de una operación por cuenta
y orden del interviniente.

LLENADO:

Esta columna indica el orden en que se individualizan las mercaderías


comprendidas en el presente certificado.

La denominación de las mercaderías deberá coincidir con la que


corresponda al producto negociado, clasificado conforme a la NCM -
Nomenclatura Común del MERCOSUR- y con la que registra la factura
comercial. Podrá, adicionalmente ser incluida la descripción usual del
producto.

Esta columna se identificará con las normas de origen con la cual


cada mercadería cumplió el respectivo requisito, individualizada por
su número de orden. La demostración del cumplimiento del requisito
constará en la declaración a ser presentada previamente a las
entidades o reparticiones emitentes habilitadas.

(MERCOSUR, 2004, p.115)

Page 11 of 22
Listas de empaque, romaneo de contenido

Es un documento formulado por el exportador cuyo propósito es proveer


información acerca de la disposición física de la carga, según el embalaje
con el cual es despachada. Su finalidad es facilitar las operaciones de
transporte y manipuleo físico y posibilitar la identificación del contenido de
los bultos sin necesidad de su apertura, con fines de verificación u
organización de la estiba o almacenaje.

Este documento contiene habitualmente los siguientes datos:

 Datos del remitente y del consignatario de la carga.

 Referencia de la operación (Normalmente se relaciona con un


número de factura).

 Tipo de bultos que componen la carga.

 Identificación (Números o marcas) de los bultos).

 Contenido de cada bulto.

 Peso neto y bruto de cada bulto.

 Peso neto y bruto totales.

 Volumen total.

La lista de Empaque no está sujeta a ninguna formalidad ni regulación


especial. Usualmente se emite en hoja membretada de la empresa o en un
formulario previamente impreso por el mismo. Existen otros documentos
que sustituyen funcionalmente a la lista de Empaque, cuyo contenido se
adapta a las características de los productos -como los Romaneos
(Madera), Lista de Peso y Listas de Contenido, entre otros. Para la Aduana
argentina la presentación de la documentación es complementaria y
obligatoria. Si los datos de kilos netos, brutos y cantidad de bultos están
expresados en la factura de exportación, se puede obviar entonces la
presentación.

Page 12 of 22
Imagen 3: lista de Empaque

Fuente: Documentos de Comercio Exterior (Dirección de Comercio Ministerio de la


Producción, http://www.dircomerciolapampa.gov.ar/comexterior/documentos.php, s.f.)

Page 13 of 22
Certificados sanitarios

Son aquellos documentos emitidos por las autoridades sanitarias del país,
como por ejemplo el SENASA, los cuales son reconocidos por los
organismos de control, como la Aduana, en virtud de convenios
internacionales vigentes mediante los cuales se certifican las regulares
condiciones sanitarias de los embarques de productos y subproductos de
origen animal o vegetal. En numerosas ocasiones, el país importador exige
que en los certificados figuren leyendas especiales, indicando que se ha
sometido la mercadería a determinado tratamiento preventivo o que se
encuentra libre de determinada plaga o epidemia. En nuestro país, los
certificados zoosanitarios y fitosanitarios son emitidos por las
dependencias especializadas del SENASA, que interviene cuando la
mercadería es exportada en embalaje de madera y cuando los productos
exportados son del reino animal o vegetal; dependiendo el producto será el
tipo de certificado de deba tramitar el exportador.

Un ejemplo: Si nuestro producto a exportar es leche en polvo, deberemos


realizar un trámite previo en SENASA para que se nos emita un certificado
de exportación autorizando a exportar el producto; el establecimiento
deberá estar inscripto en el mencionado organismo. El certificado obtenido
se declarará en el permiso de embarque y deberemos presentarlo como
documentación complementaria ante la Aduana para que autorice la
exportación.

Si la mercadería en cuestión se encuentra embalada en cajas de madera,


también interviene SENASA para la tramitación del certificado de
fumigación del embalaje, documento que no es exigido por la aduana
argentina, sino por el importador para poder ingresar en el país de destino
o para poder embarcar en el medio de transporte seleccionado.

Certificado CITES

Dicho certificado es un documento que se emite para respaldar la


exportación legal de productos y subproductos de especies amenazadas de
extinción, según un listado acordado en el Convenio sobre Tráfico
Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre. En
Argentina es emitido por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable.

Page 14 of 22
Certificados de calidad

Este tipo de certificado es solicitado cuando es necesario responder a


estándares de procedimiento o calidad con la intervención de organismos
internacionales que evalúan si los productos o procedimientos cumplen
con las características que tienen que ser normalizadas en un documento
denominado “Norma”.

La certificación de calidad es la consecuencia de un proceso por el cual los


auditores o evaluadores de la empresa certificadora examinan la
conformidad de ese producto o servicio, según los requisitos de la norma.
Si resulta satisfactorio se emitirá entonces un documento público que será
el Certificado según la norma que se haya tramitado.

Todos los certificados de calidad contienen:

 Un período de validez

 Tipo de productos o servicios a los que se aplica.

 La norma de referencia que se ha usado como elemento de


examen. Aquí se muestran y se explican las características del
producto o servicio (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 22000,
etc.)

 La Entidad u Organismo de certificación que lo ha emitido.

 Información sobre el fabricante u organización que posee el


certificado.

Certificado de Calidad Orgánica

Es un documento que permite acreditar que determinada mercadería de


origen animal o vegetal ha sido obtenida cumpliendo las condiciones que
se requieren para ser considerados “productos orgánicos” en cualquier
parte del mundo.

La condición de ‘orgánico’ garantiza que el producto ha estado y está libre


de contaminantes en todo el proceso de obtención y comercialización. Lo
emiten entidades públicas y privadas habilitadas especialmente para dicho

Page 15 of 22
fin. En Argentina, la primera entidad habilitada nacional e internacional fue
la empresa Argencert.

Certificados de Inspección de Pre-embarque

Los certificados de inspección de pre-embarque son emitidos


generalmente por empresas especializadas internacionalmente
reconocidas, con el fin de acreditar determinadas condiciones de la
mercadería al momento del embarque. La inspección puede tener origen
en una exigencia gubernamental, cuando las autoridades del país de
importación han delegado parcialmente en las certificadoras ciertas
funciones de control, o bien en un acuerdo entre comprador y vendedor,
en cuyo caso la certificadora actúa para certificar que la cantidad y calidad
de las mercaderías embarcadas responden a lo convenido en el contrato de
compraventa.

Otros: Envío de los documentos de


embarque al importador. Negociación de la carta
de crédito. Preparación de cobranzas

La documentación anterior no es taxativa, a menudo se manejan otros


documentos en la fase operativa de la exportación, bien sea por exigencias
del comprador o de las autoridades del país importado, como por
necesidades propias del exportador. Entre ellos se pueden citar:

 Facturas Consulares.

 Certificados de Análisis.

 Declaraciones sobre el modo de envío de los documentos de


embarque.

 Documentos aduaneros y de trámite ante otros organismos


oficiales.

Page 16 of 22
Letra de Cambio

La letra de Cambio es un título de crédito utilizado habitualmente en las


operaciones comerciales internacionales, cuyo pago se realiza diferido y se
avala con la letra emitida en el pago de la operación. Se emitirán tantas
letras como plazos de pago se hayan concordado, es decir, si se acordó
que el pago se realizará a 30, 60 y 180 días se deberían emitir tres letras,
mencionado el monto y la fecha de cada vencimiento.

La función de este documento es avalar el pago del “Librador”, que es la


persona que da la orden de pago de un monto pactado a otra que se
denomina “Girado”, en un plazo que el documento indica, pago que se
realiza a una tercera persona llamada “Tomador o beneficiario”.

En otros términos, es un documento emitido por un librador


(generalmente, el propio exportador) que contiene una obligación de pago
en favor de un beneficiario (generalmente, también el propio exportador)
que debe ser aceptada por un girado (el importador o un banco), quien se
convierte en obligado al pago a partir de la aceptación.

La letra puede ser transmisible por endoso, convirtiéndose los endosantes


en obligados solidarios al pago junto con el girado aceptante. La letra de
cambio también puede ser avalada, operación que es habitual en las
cobranzas documentarias, en las que el girado es generalmente el
importador, pero se requiere como condición que un banco se constituya
en avalista de las letras giradas con este fin.

En las operaciones con cartas de crédito que utilizan letras, el girado es


generalmente un banco, que puede ser el banco emisor o bien un tercero
que cumpla las funciones de banco negociador o, en su caso, confirmador
del crédito.

La letra es un documento financiero muy importante, ya que, como título


negociable, permite al exportador realizar descuentos, garantía u otras
operaciones financieras.

Envío de los documentos de embarque al exportador

Bajo el nombre genérico de documentos de embarque se comprenden no


sólo aquellos que prueban el embarque de la mercadería, sino también los
que son requeridos por el importador para cumplir el trámite de
introducción de las mercaderías a plaza en el país de destino. La

Page 17 of 22
denotación del concepto es, por lo tanto, flexible y tiene mayor o menor
amplitud según las condiciones concretas de la operación.

El envío de los documentos de embarque al comprador constituye un


aspecto muy importante en el trámite operativo que merece especial
atención y que adquiere, además, diversas modalidades según las
circunstancias. Pueden darse diversas situaciones, según existan o no
causas que motiven retener o intermediar la entrega de los documentos.
En el primer caso, los documentos deben llegar al importador en la forma
más segura y rápida posible. Las soluciones aplicables varían, en este caso,
según los diferentes medios de transporte:

En el transporte marítimo: los documentos se envían en forma separada


de la carga, generalmente a través de algún servicio de Courier. Es
aconsejable, salvo exigencia contraria del importador, no enviar el juego
completo de conocimientos de embarque, reservando por lo menos un
original por si eventualmente se extraviara de la remesa.

En el transporte Aéreo: Salvo indicación contraria del importador, se


acostumbra enviar los documentos de embarque en un sobre abrochado al
juego de copias de las guías aéreas que acompañan la carga.

En el transporte terrestre: Salvo instrucción contraria, los documentos se


suelen entregar al transportista y éste los lleva junto con la carga para
entregarlos al importador en el momento del arribo.

En la vía postal: En este caso los documentos se suelen adosar al exterior


de la caja, o bien se envían en el interior, junto con la mercadería.

En todos los casos, es buena práctica adelantar los documentos al


importador mediante fax o como archivos electrónicos y, mejor aún,
adelantar los borradores para obtener la conformidad del importador
antes de su efectiva emisión.

Hasta aquí se han comentado las modalidades utilizadas cuando no existe


ningún motivo para restringir la entrega de los documentos al importador;
sin embargo, es necesario considerar también los casos en los que, para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones que corresponden al
comprador, los documentos de embarque sufren algún tipo de retención o
intermediación, lo que generalmente sucede cuando se ha convenido el
pago con carta de crédito o mediante cobranzas documentarias, ya que no

Page 18 of 22
le sirve al importador tener la mercadería arribada en su país si no cuenta
con la documentación que debe presentar al momento de la liberación.

Negociación de la Carta de Crédito

El manejo de los documentos de la exportación requiere un especial


cuidado cuando el pago de la operación se ha concertado mediante una
carta de crédito.

En la Carta de Crédito, el banco negociador sólo pagará o aceptará las


obligaciones correspondientes si los documentos se conforman a las
instrucciones y requerimientos contenidos en ella.

Esto significa que los documentos no pueden emitirse antes de haber


recibido el instrumento negociable que contiene el texto completo de la
carta de crédito y que debe observarse cuidadosamente en la confección,
teniendo en cuenta también las reglas que la rigen.

En cuanto al envío de los documentos, salvo que la carta de crédito


contuviese instrucciones especiales al respecto, deberán ser presentados al
banco negociador (los originales requeridos), entidad que se encargará de
enviarlos al banco emisor por la vía que la carta de crédito indique.

En numerosas ocasiones, la carta de crédito contendrá instrucciones de


emitir los documentos a nombre del banco emisor o también de un
tercero, las cuales se deben seguir estrictamente. Una vez realizado el
embarque, los documentos requeridos en la Carta de Crédito deben ser
presentados al banco negociador, junto con una nota de remisión con
instrucciones para la acreditación de los fondos, si todo estuviera en orden.

El importador debe tener en cuenta los tiempos de la obtención de los


documentos y el tiempo de tránsito que dura el recorrido del medio de
transporte desde origen a destino. Muchas veces cuando el medio de
transporte es terrestre o aéreo, la mercadería arriba a destino mucho antes
de que el banco entregue la documentación al importador, ocasionando
gastos de demoras y almacenajes.

Page 19 of 22
Preparación de cobranzas

En las cobranzas documentarias no existe un texto que condicione la


emisión de los documentos ni un banco obligado al pago. Los documentos
son entregados a un Banco para que éste realice la gestión de cobro o
aceptación de una letra a plazo por parte del importador, con instrucciones
de no entregarlos si el importador no cumple con el pago o aceptación
previstos.

En este caso, no habrá remisión directa de documentos al importador, ya


que éstos constituyen la garantía de que el importador no podrá disponer
de las mercaderías hasta que no haya cumplido sus obligaciones.

La carta de crédito se utiliza básicamente para las primeras operaciones


entre dos comerciantes o bien para operaciones de gran envergadura. Sin
embargo, dado su mayor costo comparado con la cobranza cuando existe
una habitualidad entre importador y exportador, los mismos prefieren
utilizar el sistema de cobranza documentaria. También es común en el caso
de operaciones entre empresas vinculadas o asociadas.

Regímenes para la post venta

Sustitución de mercaderías con deficiencias

Este régimen es avalado por el Código Aduanero en sus artículos 573 al 577
y rige en aquellas situaciones en las que, “en virtud de una obligación de
garantía, la importación o exportación de determinada mercadería está
destinada a sustituir a otra idéntica o similar con deficiencias de material o
de fabricación”17.

Con respecto a lo expresado, el servicio aduanero autorizará directamente


la operación siempre que se compruebe:

Que la mercadería defectuosa no se conforma con las cláusulas del


contrato suscripto entre las partes en cuanto a naturaleza,
características o estado, en grado tal que la torne inutilizable para el
uso o destino para el que fue adquirida.

17
Art. 573 –Código Aduanero

Page 20 of 22
Que la mercadería a importar o exportar en sustitución, es
efectivamente idéntica o similar, salvo el defecto de aquélla.

La petición no será autorizada hasta que se acredite a satisfacción de


la DGA la obligación de garantía técnica establecida en el contrato,
siempre que la misma guarde relación con las cláusulas de comercio
usuales y no hubiese caducado al momento de efectuarse la
solicitud18.

El interesado puede solicitar a la DGA que la mercadería defectuosa sea


destruida bajo control aduanero.

Las destinaciones aduaneras que originen estas operaciones estarán


exentas del pago de los tributos pertinentes y de la aplicación de
prohibiciones de carácter económico, debiendo garantizar los tributos de la
primera operación que se realice y que la segunda operación sea registrada
dentro de los 90 días de la fecha de la oficialización de la primera.

Para ejemplificar: Si una empresa argentina importó una máquina que


tiene una deficiencia, podrá utilizar este régimen para realizar la
exportación de la mercadería dañada, garantizado los derechos de
exportación y, dentro de los próximos 90 días, contado desde la fecha de
oficialización, deberá registrar una importación con el bien sustituido para
cumplimentar con el régimen.

Reimportación de mercaderías previamente


exportadas para consumo

Para el desarrollo de esta temática te recomendamos remitirte a la los


Artículos 566-571 del Código Aduanero.

18
Decreto 1001/82 –Promulgación Ley 23.720. Poder Ejecutivo Nacional.

Page 21 of 22
Bibliografía

 Administración Federal de Ingresos Públicos (s.f.) Glosario Fiscal y


Aduanero. Recuperado el 14 de Enero de 2014:
http://www.afip.gob.ar/glosario/index.aspx?Letra=C

 Administración Federal de Ingresos Públicos (s.f.). Orientaciones


sobre Operatoria Aduanera para pymes Exportadoras. Recuperado
el 15 de Diciembre de 2013:
http://www.afip.gob.ar/genericos/documentos/manualpymes.pdf

 Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) (s.f.). Cómo venderle


al Mundo. Estímulos Impositivos y Aduaneros a las Exportaciones.
Recuperado el 15 de Enero de 2014:
http://www.bice.com.ar/sp/contenidos/contenidos.asp?Id=66

 Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (2013). Manual del


Exportador. Exportador – La Exportación paso a paso. Recuperado
el 28 de Noviembre de 2013: http://goo.gl/EPEQhy

 Dirección de Comercio Ministerio de la Producción - Gobierno de


La Pampa (s.f.). Documentos de Comercio Exterior. Recuperado el
14 de Enero de 2014:
http://www.dircomerciolapampa.gov.ar/comexterior/documentos.
php

 Ledesma, C. A. (1997). Nuevos principios de comercio internacional.


Buenos Aires: Macchi Grupo Editor.

 MERCOSUR (2004). Régimen de Origen MERCOSUR. Recuperado el


14 de Enero de 2014: http://goo.gl/EbjNxK

 Sekiguchi, D. (2010). Diez pautas a tener en cuenta para exportar


un producto. Cámara de Comercio de los Estados Unidos de
América en la Argentina. Recuperado el 14 de Enero de 2014:
http://images.fedex.com/images/ar/pymex/Diez_2010.pdf

Page 22 of 22

You might also like