You are on page 1of 110

JARDIN DE NIÑOS ¨FEDERALIZADO¨

CLAVE: 25DJN
ZONA ESCOLAR 062 SECTOR II

MATERIAL PARA EL DOCENTE


DEL PROYECTO “PEQUEÑAS
AVENTURERAS”
PREESCOLAR
Secretaría de Educación Pública
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Otto Granados Roldán


Secretario de Educación Pública

Luis Ignacio Sánchez Gómez


Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Sofialeticia Morales Garza


Directora General de Innovación y Fortalecimiento Académico

2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN. ............................................................................................................................... 5
CONTEXTUALIZACIÓN....................................................................................................................... 6
Objetivo. .......................................................................................................................................... 8
Orientaciones y recomendaciones didácticas .................................................................................... 9
Evaluación:..................................................................................................................................... 15
Estructura del programa y de las sesiones de trabajo. ..................................................................... 16
Recomendaciones para cada sesión. ............................................................................................... 19
Sesiones de trabajo ........................................................................................................................ 20
Sesión 2. formas ............................................................................................................................. 25
Sesión 3. Magnetismo .................................................................................................................... 29
Sesión 4. Ubicación espacial ........................................................................................................... 32
Sesión 5. Filtración ......................................................................................................................... 36
Sesión 6. Formas 2.......................................................................................................................... 40
Sesión 7. Densidad ......................................................................................................................... 43
Sesión 8. Series y patrones. ............................................................................................................ 48
Sesión 9. Biología 1ª parte .............................................................................................................. 51
Sesión 10. Series y patrones............................................................................................................ 56
Sesión 11. Bilogía 2ª. Parte ............................................................................................................. 60
Sesión 12. Construcción .................................................................................................................. 62
Sesión 13. Mezclas.......................................................................................................................... 68
Sesión 14. Medición ....................................................................................................................... 71
Sesión 15. Rampas.......................................................................................................................... 76
Sesión 16. Fuerza............................................................................................................................ 80
Sesión 17. Palancas........................................................................................................................ 85
Sesión 18. Poleas. ........................................................................................................................... 88
Sesión 19. Energía .......................................................................................................................... 92
Sesión 20. Taller con Familias. ........................................................................................................ 97
Anexos ......................................................................................................................................... 10

3
4
PRESENTACIÓN.

¡Bienvenidas y bienvenidos a Pequeñas Aventureras!


Pequeñas Aventureras es un programa multimedia desarrollado por Sesame Workshop
con el apoyo de Dubai Cares y el Banco Interamericano de Desarrollo, que busca enriquecer
las experiencias de enseñanza y aprendizaje en nivel preescolar con el enfoque de Ciencias
Integradas (también conocido como STEM por sus siglas en inglés) desde una perspectiva
de género. En este proyecto se cuenta con la asesoría del Programa Adopte un Talento
del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Pequeñas Aventureras busca disminuir las brechas en el aprendizaje y la participación en


las matemáticas y las ciencias que a menudo se presentan entre niñas y niños, a través de
recursos basados en mejores prácticas que involucren tanto a las niñas y niños de 3 a 6 años
de edad, como a sus educadoras, familias y cuidadores. Con el objetivo de fomentar el
pensamiento matemático y fortalecer sus habilidades científicas de manera integral y
entretenida, Pequeñas Aventureras ofrece múltiples estrategias y herramientas para
aprovechar las numerosas oportunidades que se presentan cotidianamente para
aprender.

Este manual se realizó con base en las Orientaciones para la Operación de los Proyectos
de Autonomía Curricular en la Ciudad de México.

5
CONTEXTUALIZACIÓN

ÁMBITO DE AMPLIAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA


AUTONOMÍA
CURRICULAR
PROPÓSITO Fomentar en niños y niñas de 3 a 5 años el desarrollo del pensamiento
científico y matemático de manera integral y divertida con el fin de
contribuir a cerrar las brechas en el aprendizaje y participación en las
matemáticas y las ciencias que a menudo se presentan entre niños y
niñas.

DIRIGIDO A Preescolar
SESIONES
20
METODOLOGÍA Enriquecer las experiencias de aprendizaje en nivel preescolar con el
enfoque en ciencias integradas (también conocido como STEM por sus
siglas en inglés) desde una perspectiva de género a través de recursos
que involucran tanto a las niñas y niños, como a sus educadoras y
familias.
 Usa el lenguaje para relacionarse con otras personas.
CONTRIBUYE  Razona para solucionar problemas de cantidad, construir
CON EL PERFIL estructuras con figuras, cuerpos geométricos y organizar
DE EGRESO EN información de formas sencillas.
LOS  Explora el entorno cercano, platea preguntas, registra datos,
SIGUIENTES elaborar representaciones sencillas y amplía su conocimiento del
ASPECTOS mundo.
 Manifiesta sus ideas y propone acciones para jugar, aprender,
conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar
cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo.
 Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y
aprender de manera individual y en grupo.
 Participa en actividades individuales y de grupo.
 Conoce y respeta reglas básicas de convivencia.
 Desarrolla su creatividad e imaginación.
 Está familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales
a su alcance.
 Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
APRENDIZAJES colecciones.
ESPERADOS  Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad
de elementos.

6
 Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la
interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
 Reproduce modelos como formas, figuras y cuerpos
geométricos.
 Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos
geométricos.
 Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no
convencionales.
 Usa unidades no convencionales para medir capacidad con
distintos propósitos.
 Responde preguntas en las que necesita recabar datos, y los
organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para
contestar las preguntas planteadas.
 Obtiene, registra, representa y describe información para
responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con
plantas, animales y otros elementos naturales.
 Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y
elementos naturales, utilizando registros propios y recursos
impresos.
 Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas
corporales de manera individual y en coordinación con otros,
con y sin música.
 Obtiene colores y tonalidades a partir de combinaciones.
 Identifica y nombra características personales.
 Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para
realizar actividades en equipo.
 Agradece la ayuda que le brindan.
 Explica los pasos que siguió para realizar una actividad o para
llevar a cabo un juego.
 Lleva a cabo distintos intentos para realizar alguna actividad que
se le dificulta.
 Se expresa con seguridad ante sus compañeros y maestros y
defiende sus ideas.
 Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades
que decide realizar.
 Propone ideas cuando participa en actividades de equipo.
 Trabaja en equipo y cumple la parte que le toca.
 Escucha y toma en cuenta las ideas y opiniones de los demás al
participar en actividades de equipo

7
OBJETIVO.
Disminuir las brechas en el aprendizaje y la participación en las matemáticas y las ciencias
que a menudo se presentan entre niñas y niños, a través de una metodología que contribuya
a enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje en nivel preescolar con el enfoque
en Ciencias Integradas (también conocido como STEM por sus siglas en inglés) desde una
perspectiva de género.

8
ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS

- Antes de iniciar las actividades del Club Pequeñas Aventureras te invitamos a


revisar la Guía para Educadoras y los 6 videos tutoriales disponibles en: la memoria que se
entregó a cada escuela y en https://sesamo.com/aventureras

Cuando las educadoras contribuyen a que las niñas crean en sus capacidades se reducen
las brechas en el aprendizaje entre niños y niñas.

- Elabora un diagnóstico inicial e implementa una estrategia de transformación


basada en los resultados, que permita disminuir las brechas en el aprendizaje, motivación,
participación y autoconfianza entre niñas y niños.

- Presenta ejemplos de mujeres involucradas en trabajos tecnológicos o científicos y


organizar visitas a talleres, empresas u otras instituciones donde se desempeñan mujeres.

- Ofrece todo tipo juguetes a niñas y niños, independientemente de su género. Las


niñas podrán jugar con herramientas y los niños con muñecas. Los juguetes no tienen
género.

- Unificar tareas para que tanto niñas como niños las realicen alternadamente y de
modo constante. No debe haber tareas para niñas y tareas para niños, todos los
integrantes del grupo deben colaborar indistintamente en la realización de cualquier
tarea.

- Durante el trabajo en equipos es importante que fomentes la colaboración y la


comunicación justa, unifiques tareas y establezcas controles, para que tanto niñas como
niños las realicen de manera alternada.

- Procura hacer contacto visual y entablar dialogo con niñas y niños por igual.

- Fíjate en los ejemplos a los que recurres. Algunos de ellos pueden excluir a partes
el grupo; por ejemplo: si utilizas como referente un deporte que es más practicado por
niños, las niñas quedarán fuera del sentido que se intenta explicar y viceversa.

9
- Proponte romper con los estereotipos mediante la observación de las asociaciones
que estableces entre palabras y después diversifica estas relaciones, por ejemplo: no
siempre al adjetivo fuerte le antepongas un sustantivo masculino o no asocies de manera
automática lo delicado con lo femenino.

- Utiliza el vocablo “hombre” sólo cuando te refieras a una persona del sexo
masculino y nunca en sentido general (por la humanidad o colectivo diverso). Cuando
quieras hacer alusión a grupos formados por personas de ambos sexos, utiliza la palabra
“gente” o “humanidad”.

- Evita el uso exclusivo de formas femeninas o masculinas, mejor usa sustantivos


genéricos.

Tú puedes incidir significativamente en promover el gusto e interés por las ciencias y las
matemáticas.

- Elabora un diagnóstico inicial e implementa una estrategia de transformación


basada en los resultados, que permita incorporar en tu práctica el enfoque en Ciencias
Integradas a favor del desarrollo integral de tus estudiantes.

- Identifica, reconoce e integra los intereses de tus estudiantes en el diseño de las


secuencias didácticas.

- Guíales a identificar problemas o diseñar retos y a desarrollar la solución a los


mismos.

- Presenta proyectos de aprendizaje basados en los intereses de niñas y niños. La


evidencia disponible sugiere que las niñas se sienten motivadas cuando sienten que su
proyecto o tarea es importante y pueden hacer la diferencia. Ten cuidado de no usar
estereotipos de género mientras presentas estos proyectos de aprendizaje.

- Permíteles que participen activamente, que practiquen, que compartan sus ideas
para que al ir aprendiendo de sus experiencias puedan replantear sus propuestas de
solución.

- Organízales para trabajar en equipo.

- Guíales a identificar los aprendizajes adquiridos, a reconocer cómo emplean sus


aprendizajes previos; integra vocabulario nuevo y apoya a tus estudiantes a emplearlo.

10
- Brinda espacio para el error como herramienta de aprendizaje. En ocasiones niñas
y niños manifiestan temor o angustia al desempeñar algunas tareas, en esos casos debes
alentarles a que lo sigan intentado y diseñar espacios específicos para que las puedan
practicar.

Desarrolla el hábito de invitar a niñas y niños a observar y describir los objetos, materiales,
plantas, animales y fenómenos que se encuentran en su cotidianidad.

- Invítales a identificar objetos o fenómenos de su interés, identificar detalles,


describir lo que observan y comparar elementos y características.

- Usa preguntas tales como: qué, cómo, cuál y cuánto. Por ejemplo: ¿de qué color
es?, ¿cuántas patas/alas tiene?, ¿cuál es su textura?, ¿de qué tamaño es?

- Invítales a que exploren el uso de diversas herramientas como palas, tazas de


medidas, lupas, llaves, martillos, palancas, etcétera.

- Anima a niñas y niños a hacer preguntas y encontrar sus propios caminos para la
investigación. Las niñas están motivadas cuando son capaces de abordar proyectos a su
manera, aplicando su creatividad y talentos únicos.

- Genera de manera intencionada un ambiente en el que niñas y niños sientan que


sus preguntas son escuchadas y valoradas.

- Observa la participación de niñas y niños, regularmente las niñas no responden


primero por temor a equivocarse. Así pues, no elijas al primer estudiante que pida
responder; pídeles que reflexionen. Esperar un poco hará que más estudiantes estén
listas/os para alzar la mano y permitirá equilibrar la participación.

- Asegúrate de que todas las niñas y todos los niños tengan la oportunidad de
expresar sus preguntas y celebra su curiosidad y originalidad.

- Si las preguntas no surgen espontáneamente, invítales a indicar qué les gustaría


aprender acerca del objeto o fenómeno que están observando.

- Invítales a reflexionar sobre lo que ya saben y las experiencias que han tenido a la
hora de plantear sus predicciones. Por ejemplo: “Ustedes saben qué pasa cuando… ahora
¿qué creen que pasaría en esta situación?

- Aclara que el propósito de predecir es compartir todas las ideas posibles, para
después ver cuál da respuesta a la pregunta de investigación.

11
- Utiliza las predicciones como oportunidad para proponer a tus estudiantes un
experimento y que validen sus ideas.

- Aprovecha todas las oportunidades para hacerles ver que a partir de reconocer lo
que no se cumple en nuestras predicciones, logramos entender mejor cómo funciona el
mundo a nuestro alrededor.

- Asegúrate de que toda la información que produzca el experimento sea fácilmente


observable, ya sea directamente o haciendo uso de herramientas simples que les
permitan comparar, contrastar y medir.

- El objetivo del registro es que niñas y niños plasmen sus ideas y lo ocurrido en su
propio lenguaje, esto generalmente implica el uso de dibujos o gráficos sencillos.

- Involúcrales activamente en todo el proceso de experimentación. Guíales para


que: definan cómo quieren diseñar su experimento, identifiquen las cosas que deben
hacer para llevarlo a cabo, reúnan los materiales necesarios y que cada estudiante
desempeñe un rol.

- Algunas preguntas útiles son: ¿Qué pasos debemos seguir para hacer nuestro
experimento?, ¿dónde lo haremos?, ¿qué usaremos?, ¿necesitaremos ayuda?, ¿quién
puede ayudarnos?

- Puede haber más de una explicación para un mismo fenómeno, potencialmente


tantas como pequeñas y pequeños investigadores existan.

- Estimula a niñas y niños a compartir sus explicaciones, recordándoles la


importancia de que éstas correspondan con los registros de sus observaciones.

- Reconoce las estrategias, el esfuerzo y el proceso de aprendizaje en lugar de


respuestas correctas. Este cambio en el enfoque aumenta las creencias de niñas y niños
acerca de sus habilidades, mejora la persistencia y el rendimiento en la tarea.

- Tu papel no es dar la respuesta, sino guiarles a que exploren, observen y


cuestionen sus propias explicaciones.

- Acompáñales para que vean la evidencia como fuente para la reflexión.

- Cuando compartan sus conclusiones, promueve un diálogo abierto que les invite a
exponer cómo saben lo que dicen y qué evidencia encontraron.

12
- Para ayudarles a que expliquen usa preguntas como: ¿qué sucedió?, ¿qué vieron?,
¿de qué se dieron cuenta?; y para ayudarlos a interpretar usa preguntas como: ¿qué creen
que eso significa?

- Fomenta que compartan sus aprendizajes y resultados de diversas maneras y con


diferentes públicos.

- Cuando compartan al grupo, fomenta que el público les haga preguntas.

- Invítales a que usen la evidencia que registraron para contestar preguntas. Este
diálogo, si se hace de manera continua, permite que se fortalezcan las destrezas analíticas
y que en cada nueva oportunidad niñas y niños presenten sus respuestas con esta
estructura.

- Invítales a que hagan conscientes los cambios en su pensamiento, por ejemplo:


¿Recuerdas que antes creías que…, ahora hemos visto que… y sabemos que esto pasa
porque…?

La cantidad de lenguaje matemático que niñas y niños escuchan y usan durante el periodo
preescolar tiene una relación directa con la compresión futura del lenguaje y los
conceptos matemáticos.

- Ayúdales a reconocer cómo se usan los números en la vida cotidiana: ¿cuántos


elementos tiene una colección?, ¿qué posición ocupa un elemento dentro de una
colección?, ¿dónde más encontramos números; por ejemplo: las placas de los autos, el
teléfono o las camisetas de jugadores.

- Plantea situaciones cotidianas en las que deban resolver problemas, usando


operaciones matemáticas simples.

- Plantea problemas de interés para el grupo en términos matemáticos; por


ejemplo: cuenten, agreguen, quiten, comparen, repartan, etcétera.

- Utiliza manipulables para visualizar actividades de suma y resta. Puedes usar lo que
tengas al alcance: semillas, fichas, etcétera.

- Enfatiza el razonamiento espacial. Este tipo de razonamiento es la única área de


aprendizaje en matemáticas y ciencias donde las diferencias de género aparecen de
manera consistente desde una edad temprana.

13
- Invítales a describir el espacio en el que se encuentran, haciendo uso de
vocabulario espacial; por ejemplo: izquierda, derecha, arriba, abajo, norte, sur, este,
oeste, adelante, al lado, detrás, entre, cerca, lejos, sobre, debajo, adentro, afuera,
alrededor.

- Invítales a seguir las indicaciones para llegar a una ubicación; por ejemplo:
encontrar algún objeto en el aula a partir de una descripción espacial.

- Introduce gráficas como herramientas para visualizar ubicación espacial; por


ejemplo: Mapas, rectas numéricas, etcétera.

- Exploren canciones que involucren números y patrones.

- Practiquen seguir ritmos con diferentes movimientos, gestos o sonidos.

- Jueguen a crear parejas de objetos correspondientes, como una taza y un plato o


un calcetín y un zapato.

- Facilita el uso de rompecabezas o materiales de construcción infantil (bloques o


recursos apilables que tengas disponibles).

- Preséntales tareas de construcción o invítalos a transformar una configuración en


otra a través del movimiento de algunas piezas.

- Plantea tareas en las que deban comparar, clasificar y ordenar objetos según
criterios.

- Proponles medir distintos objetos presentes en el salón de clase o en la escuela.

- Recuerda que pueden utilizar unidades no convencionales para medir; por


ejemplo: Usar sus manos o algún objeto como referencia, tales como trozos de cuerda
para enseñar acerca de la medición y las comparaciones.

- Exploren distintas herramientas de medición, tales como tazas o balanzas.

- Hagan un recorrido por la escuela o el vecindario y elaboren un diagrama de


barras, indicando cuántos árboles, señales de tránsito, coches y luces encontraron.

Cada estudiante es único. Para que el aprendizaje involucre activamente a todas las niñas
y niños, elabora tu plan de clase incorporando distintas estrategias de enseñanza en torno
al mismo tema.

14
- Conoce a tus estudiantes, puedes usar diversas estrategias: observa hacia donde se
inclinan sus intereses, entrevista a la persona responsable de su cuidado, revisa sus
reportes anteriores de evaluación y/o realiza un diagnóstico al iniciar el curso escolar,
busca momentos a lo largo de la semana para hablar con cada estudiante de manera
individual, observa lo que les gusta hacer durante su tiempo de descanso.

- Invítales a participar en el diseño de sus experiencias de aprendizaje.

- Identifica lo que pueden hacer de acuerdo a su edad.

- Emplea técnicas de atención o instrucción diferenciada, tales como: agrupación


flexible, centros de aprendizaje y estudio independiente, entre otros.

EVALUACIÓN:

Uso de diversas estrategias: Observación de los intereses de los niños, entrevista con el
persona responsable de su cuidado, revisión de reportes anteriores de evaluación y/o
realización de un diagnóstico al iniciar el curso escolar, entrevistas con cada estudiante de
manera individual.
Uso de técnicas de atención o instrucción diferenciada, tales como: agrupación flexible,
centros de aprendizaje y estudio independiente, entre otros.

15
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y DE LAS SESIONES DE TRABAJO.

NO. DE
SESIÓN TEMA OBJETIVO MATERIALES
- Manual
A través de la experimentación
Estados de la - Proyector y bocinas
1 aprenderemos cuáles son los estados
materia - Episodio: Un problema con la
de la materia.
limonada.
- Manual
Descubriremos formas y usaremos
2 Formas 1 - Proyector y bocinas
nuestra creatividad para crear nuevas.
- Episodio: Sombras nada más

A través de la experimentación - Manual


3 Magnetismo
aprenderemos qué es el magnetismo. - Proyector y bocinas
- Episodio: Varita pegajosa
- Manual
Ubicación Desarrollaremos nuestra ubicación
4 - Proyector y bocinas
espacial espacial para encontrar tesoros. - Episodio: Mapa del tesoro
- Manual
A través de la experimentación
5 Filtración - Proyector y bocinas
aprenderemos qué es la filtración.
- Episodio: La piscina de Susana
6 Formas 2 Ejercitaremos nuestro poder de - Manual
- Proyector y bocinas
- Episodio: Arañas y sus telarañas

16
observación para encontrar y - Proyector y bocinas
reconocer distintas figuras. - Episodio: Arañas y sus telarañas
- Manual
A través de la experimentación
7 Densidad - Proyector y bocinas
aprenderemos qué es la densidad.
- Episodio: Carrera de botes
- Manual
Series y Ejercitaremos nuestro poder de
8 - Proyector y bocinas
patrones 1 observación para identificar patrones.
- Episodio: el retrato de la luna
- Manual
Experimentaremos para aprender
Biología Sesión - Proyector y bocinas
9 más sobre qué necesitan las plantas
1 - Episodio: El misterio de la planta
para crecer.
que no florece
Pondremos en acción nuestra - Manual
Series y
10 creatividad para generar divertidas - Proyector y bocinas
patrones 2
series y patrones. - Episodio: La canción del pajarito
- Manual
Experimentaremos para aprender
Biología Sesión - Proyector y bocinas
11 más sobre qué necesitan las plantas
2 - Episodio: El misterio de la planta
para crecer.
que no florece
- Manual
Nos convertiremos en ingenieros y
12 Construcción - Proyector y bocinas
construiremos puentes.
- Episodio: Puentes para gusanos
- Manual
Aprenderemos qué pasa cuando dos o
13 Mezclas - Proyector y bocinas
más elementos se combinan. - Episodio: Mezcla de colores
- Manual
Medición y Construiremos balanzas para
14 - Proyector y bocinas
conteo aprender ¿qué pesa más? - Episodio: Dos gallinas un camino
Construiremos rampas y
- Manual
experimentaremos para saber en cuál
15 Rampas - Proyector y bocinas
de ellas lo objetos se desplazan más
- Episodio: Arrancan
lejos y rápido.
Aprenderemos a través de la - Manual
16 Fuerza experimentación qué necesita un - Proyector y bocinas
cuerpo para moverse. - Episodio: Despeguen
Aprenderemos que es una palanca, - Manual
17 Palancas cómo funciona y para qué la podemos - Proyector y bocinas
usar. - Episodio: La palanca hace fuerza
- Manual
Aprenderemos cómo funcionan y para
18 Poleas - Proyector y bocinas
qué podemos usar una polea.
- Episodio: El huevo en el nido

17
- Manual
Tipos de Aprenderemos más sobre la energía - Proyector y bocinas
19
Energía solar y sus efectos. - Episodio: Un problema de
energía

Sensibilizar y empoderar a las familias


- Manual
Taller con para que apoyen el desarrollo de
20 - Proyector y bocinas
familias habilidades científicas y matemáticas
- Video: Taller con Familias
en niñas y niños.

18
RECOMENDACIONES PARA CADA SESIÓN.

Antes de la sesión:
a. Lee con atención la actividad sugerida para la sesión.
b. Experimenta antes de realizarla con tu grupo.
c. Ten listos los materiales, si es necesario puedes adecuarlos.
d. Ve el episodio sugerido y decide cómo lo vas a emplear en el desarrollo de la
actividad.

Durante la sesión:
a. Asegura que haya paridad en la participación de tus estudiantes.
b. Recuerda que todas las participaciones y respuestas son válidas.
c. Cuida que la comunicación y colaboración sea respetuosa.
d. Ten claro el objetivo y define los equipos de trabajo con base en este.
e. Permite que tus estudiantes prueben una y otra vez sus hipótesis.
f. Brinda retroalimentación que aliente a tus estudiantes a seguir explorando y a
hacer más preguntas.
g. Pon en práctica el lenguaje matemático e incluye nuevo vocabulario.
h. Fomenta el uso bitácora para apoyar el registro.

Al final de la sesión:
a. Realiza una reflexión sobre los aprendizajes adquiridos.
b. Apóyate de la hoja de evaluación para seguir el progreso de tus estudiantes.

1
SESIONES DE TRABAJO

Sesión 1. Estados de la materia

Objetivo: Aprender cuáles son los estados de la materia a través de la experimentación.

Información útil para tu planeación

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA ORGANIZADOR APRENDIZAJE ESPERADO


CURRICULAR

Exploración y comprensión del mundo Mundo natural Experimenta con objetos y


natural y social materiales para poner a prueba
ideas y supuestos.

Palabras clave:
Materia: Es cualquier cosa que tiene peso, ocupa un espacio y está formada por partículas.
Partículas: Son granitos diminutos por los cuales está formada la materia.
Sólido: Es el estado de la materia cuando las partículas están muy juntas y no se pueden
mover. Se caracteriza por un estado de rigidez.
Líquido: Es el estado de la materia cuando las partículas se separan y se mueven, pero
siguen chocando entre sí.
Gaseoso: Las partículas están totalmente separadas y se mueven con libertad.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Un problema con la limonada”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Lola está en su puesto de venta de limonadas lista para compartir con sus amigos, pero se da
cuenta que su limonada se ha congelado. Susana y Abby tratan de ayudar a derretir la limonada
congelada usando distintos métodos.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la
conversación:
¿Han visto hielo?
¿Lo han tocado? ¿cómo se siente?
¿Saben de dónde viene?
¿Saben que pasa si lo ponemos al sol?
Cuando algún adulto calienta agua para hacerse café o té ¿Qué sucede con el agua?
¿Qué pasa cuando la metemos agua al congelador? ¿Y si la ponemos al sol?
¿Les gustaría experimentar para aprender más?
Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Derretidos

Material sugerido:
Hoja de registro o bitácora

Por cada equipo:


1 caramelo
3 chocolates confitados
4 cubos de hielo
4 vasos transparentes

*Previo al experimento
Haz cubos de hielo. Agrega a la mitad de los cubos de hielo algún elemento de plástico, metal
o cualquier otro material que no se disuelva (un juguete, una figura de foami, etc.) y a la otra
mitad agrégales unas gotas de colorante vegeta.
Experimentemos:
Para comenzar organicémonos en equipos y repartamos el material, cada equipo deberá
tener 4 vasos. Una vez que tengamos el material listo vamos a rellenar los vasos de la
siguiente manera:
Al primero le vamos a poner uno de los hielos que tienen alguna figura dentro.
Al segundo le vamos a poner uno de los hielos de color.
Al tercero le vamos a poner un caramel.
Al cuarto le vamos a poner tres chocolates confitados.
Expondremos nuestros vasos al sol durante 45 minutos, observaremos y registraremos los
que creemos que sucederá y lo que sucede cada 15 minutos aproximadamente en nuestra
bitácora.
Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados:
¿Qué les sucedió a los hielos? ¿Qué fue lo que le sucedió al caramelo y a los chocolates
confitados?

*Hoja de registro

Derretidos

Qué creemos
Cómo se ven Cómo se ven Cómo se ven
que va a
Vaso con… después de 15 después de 30 después de 45
suceder en 45
minutos minutos minutos
minutos
Hielos con
figura adentro
Hielo de color

Caramelo
Chocolates
Confitados

*Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Anticipa
Sigue lo que
instruccione sucederá Contrasta los
Trabaja
Estudiante s para al Registra los resultados
colaborativamente
realizar el agregar a resultados. con sus
en equipo.
experiment los hielos predicciones.
o. el agua
tibia.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:


1 Si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
Nivel avanzado. Cambios de estado

Material sugerido:
Hoja de registro o bitácora

Por cada equipo:


1 caramelo
3 chocolates confitado
4 cubos de hielo
4 vasos transparentes

*Previo al experimento
Haz cubos de hielo. Agrega a la mitad de los cubos de hielo algún elemento de plástico, metal
o cualquier otro material que no se disuelva (un juguete, una figura de foami, etc.) y a la otra
mitad agrégales unas gotas de colorante vegetal.
Experimentemos:
Para comenzar organicémonos en equipos de 3 personas y repartamos el material, cada
equipo deberá tener 4 vasos. Una vez que estemos listos vamos a rellenar los vasos de la
siguiente manera:
al primero le vamos a poner uno de los hielos que tienen alguna figura dentro,
al segundo le vamos a poner uno de los hielos de color,
al tercero le vamos a poner un caramelo y al cuarto le vamos a poner tres chocolates
confitados.

La mitad de los equipos pondrán sus vasos al sol y la otra mitad los dejará en un lugar fresco
durante 30 minutos. Registraremos los que creemos que sucederá al cabo de los 30 minutos
y los que suceden cada 15 minutos. Transcurridos los 30 minutos reflexionaremos sobre lo
ocurrido ¿qué diferencias hay entre los materiales que están en los vasos que están en el sol
y los que no? ¿En qué caso los hielos se derritieron más rápido? ¿Qué pasó con el caramelo
y los chocolates confitados? ¿qué pasaría si metiéramos los vasos al refrigerador? ¿Alguien
puede llevar los vasos a su casa y meterlos al refrigerador?
Al terminar el experimento, conversen acerca de los resultados. ¿Qué sucedió con los
vasos en el refrigerador? ¿Qué sucede cuando la temperatura sube o hace más calor?
¿Qué sucede cuando la temperatura baja o hace más frío? ¿Qué son los cambios del
estado de la materia? ¿Cuáles son los estados de la materia? ¿Qué necesito para que la
materia cambie de un estado a otro?

*Hoja de registro
Cambios de estado

¿Qué creo
¿Qué sucederá
que sucederá Después de Después de ¿Qué
Vaso con… si los
en 30 15 minutos 30 minutos sucedió?
refrigeramos?
minutos?
Hielos con
figura adentro
Hielo de color

Caramelo
Chocolates
confitados

*Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicadores de aprendizaje
Anticipa lo
que
sucederá al Contrasta los
Sigue Trabaja
agregar Registra los resultados con
Estudiante instrucciones. colaborativamente en
el agua resultados. sus
equipo.
tibia. predicciones.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:


1 si le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.
SESIÓN 2. FORMAS
Objetivo: Observar, hacer referencia a diversas formas y reconocer en qué otros objetos
se ven esas mismas formas.

Información útil para tu planeación


Campo de formación Organizador Aprendizaje esperado
Académica curricular
Pensamiento Forma, espacio y Reproduce modelos con formas, figuras
matemático medida y cuerpos geométricos
Figuras y cuerpos
geométricos

Palabras clave:
Sombra: imagen oscura que se proyecta sobre una superficie cuando un cuerpo intercepta
los rayos directos de la luz.
Forma: manera en las que están puestas las partes de una cosa.
Alunizaje: posarse en la Luna.
Aterrizaje: posarse sobre la Tierra
Un niño está jugando al “alunizaje” hasta que le parece que un monstruo ha entrado a su
tienda. Abby y Susana vienen a ayudarle. Tras investigar, descubren que el “monstruo” es
la sombra de Gustavo el gusano.
Recupera los saberes de tus estudiantes,
Puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
● ¿Saben qué es una forma?
● ¿Cómo se forma sombras?
● ¿Qué objetos tienen sombra?
● ¿Las personas tenemos sombra?
● ¿Qué tamaño tiene las sombras?
● ¿Les gustaría aprender más?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Emparejando sombras

25
Materiales sugeridos:
- Hoja de registro o bitácora.

Experimentemos:
Cada quien deberá seleccionar un objeto del salón, ahora salgamos a un lugar soleado en
la escuela, puede ser el patio o el jardín. Observemos nuestras sombras y pongamos
atención a la forma que tiene la sombra del objeto que elegimos ¿cómo se ve? ¿cómo son
las sombras de los objetos que nuestros compañeros eligieron? ¿en qué se parecen, en
que son diferentes, son más grandes o más chicas? ¿podemos reconocer de qué objeto se
trata sólo observando su sombra?
Registremos en nuestra bitácora la sombra del objeto que elegimos y de dos objetos más.

Al terminar el experimento dialoguemos sobre los resultados:


¿Qué objeto proyectó la sombra más grande? ¿Qué objeto proyectó la sombra más
pequeña? ¿Qué otras sombras podemos encontrar en nuestro salón y en nuestra escuela?
*Hoja de registro
Emparejando sombras

El objeto que elegí La sombra del objeto que elegí

El objeto que eligió mi compañera La sombra del objeto que eligió mi


compañero
El objeto que eligió mi compañero La sombra del objeto que eligió mi
compañero

Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicador
Distingue
las
semejanzas
Distingue
y diferencias
las
entre la
diferencias
Distingue sobra del Registra
Estudiante Sigue entre su
su objeto que las
instrucciones. sombra y
sombra. eligió y la sombras.
la del
sombra de
objeto que
los objetos
eligió.
que
eligieron sus
compañeros.

26
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:
1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

27
SESIÓN 3. MAGNETISMO
Objetivo: Reconocer las propiedades magnéticas de diferentes objetos a través de la
experimentación.

Información útil para tu planeación

Campo de formación Aspecto Competencia


académica
Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales para
comprensión del Exploración de poner a prueba ideas y supuestos
mundo natural y social la naturaleza

Palabras clave:
Magnetismo: capacidad que tiene un imán de atraer un objeto de hierro.
Imán: es un mineral de color negruzco que puede atraer objetos de hierro.
Rápido: que se mueve, se hace o sucede muy deprisa.
Lento: que tarda para moverse, hacerse o suceder.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “La varita pegajosa”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

A Abby siempre se le pierde su varita y Susana ha inventado una solución para ayudarle.
Abby y Lola se dan cuenta de que la varita se pega a ciertos objetos y quieren arreglarla,
pero Susana no recuerda lo que le hizo a la varita. Juntas prueban varios objetos para
determinar por qué la varita se pega a unos y no a otros.

Recupera los saberes de tus estudiantes,


Puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
 ¿Alguien tiene un imán?
 ¿Qué es un imán?
 ¿De qué color son los imanes?
 ¿Qué forma tienen los imanes?

28
 ¿Son pesados o ligeros?
 ¿De qué tamaño son?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Explorando con imanes.

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro.
- Imanes, de preferencia cada quién tendrá su imán -de lo contrario podemos
explorar en pares-
- Lápices o crayones de colores.

Experimentemos:
Debemos organizarnos para explorar en el aula o si es posible en otras áreas en el
exterior. Con ayuda del imán vayamos experimentando con una cosa a la vez si se pega o
no. Antes de experimentar registremos nuestras predicciones, ahora ¡experimentemos! Y
registremos los resultados en nuestra bitácora.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿Qué objetos se pegan?


¿Qué objetos no se pegan? ¿A qué se debe esto? Comparemos nuestros resultados,
¿alguien obtuvo diferentes resultados al probar con un mismo objeto? Experimentemos
de nuevo, observemos ¿qué sucedió?

*Hoja sugerida para la actividad


Explorando con imanes

Explorando con imanes


Dibujemos en el cuadro que corresponda los resultados de los experimentos que vamos
realizando.

¿Creo que se va a pegar? ¿Creo que no se va a pegar?

Magnético No magnético
Se pega al imán No se pega al imán

29
*Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Reconoce las
Sigue las diferencias
Estudiante Comparte sus
instrucciones Registra los resultados entre sus
resultados
para realizar el de su experimentación. resultados y
con el grupo.
experimento. los de sus
pares.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:


1, le falta desarrollar las habilidades básicas para realizar esta actividad.
2, está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4, ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

30
SESIÓN 4. UBICACIÓN ESPACIAL

Objetivo: Practicar la ubicación espacial encontrando tesoros.

Información útil para tu planeación

Campo de Organizador Aprendizaje esperado


formación curricular
académica
Pensamiento Forma, espacio y Construye sistemas de referencia en relación con
matemático medida la ubicación espacial

Ubicación
espacial

Palabras clave:
Mapa: dibujo de una parte de la Tierra.
Tesoro: conjunto escondido de monedas.
Ubicar: poner a alguien o algo en un espacio.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Mapa del tesoro”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Abby, Lola y Susana tratan de seguir un mapa que Comegalletas les ha dejado para
encontrar un regalo. En el proceso, Susana le enseña a Lola sobre relaciones espaciales y
cómo podemos saber dónde está un objeto en relación con otros. Así logran encontrar su
regalo: ¡galletas de avena para todos!

Recupera los saberes de tus estudiantes,


Puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
31
● ¿Alguien ha perdido algo?
● ¿Qué hicieron para encontrarlo? ¿Alguien les ayudó?
● ¿Cómo podríamos ayudar a alguien perdió un tesoro?
● ¿Conocen los mapas?
● ¿Les gustaría experimentar para aprender más?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. ¿Dónde quedó el juguete?

Material sugerido
- Hoja de registro o bitácora.
- Hojas de papel, una por estudiante.
- Un objeto que quepa en la mano de tus estudiantes, uno por estudiante, por
ejemplo: una pelota, un pedazo de plastilina, una piedra, una figura de plástico,
etc.

Experimentemos:
Para comenzar, construiremos una casita tomando una hoja y doblándola a la mitad. Una
vez que tengamos lista la casita recordemos todas las palabras que nos ayudan a ubicar cosas
(arriba, abajo, encima, dentro, etc.)
Nuestra guía nos indicará en dónde colocar el objeto: ¡Arriba de la casita! ¡Dentro de la
casita! ¡A un lado de la casita! ¡En frente de la casita! ¡Atrás de la casita! Después
podemos turnarnos, individualmente iremos diciendo una ubicación y pondremos nuestro
juguete donde nos vayan diciendo o donde digamos cuando sea nuestro turno. Registremos
en nuestra bitácora las ubicaciones señaladas.

Podemos comenzar un nuevo reto en pares. Nos pondremos una persona frente a la otra
y, entre los dos, una barrera (libro, cartulina, etcétera) de tal manera que no podamos ver
la casita de la otra persona. Cada quién deberá de tener su casita en frente y pondrá su
juguete en una posición (arriba, adentro, a un lado). Una vez que lo coloquemos no
podremos moverlo ¡Listo! Ya tenemos todo preparado. Ahora debemos de hacer preguntas
para saber en dónde está el juguete de otra persona. “¿Tu juguete está dentro de la tienda?
¿Tu juguete está arriba de la tienda?” Nos turnaremos para realizar las preguntas y sólo
podremos hacer una pregunta a cada turno. Continuaremos haciendo preguntas hasta que
sepamos en dónde está el juguete de la otra persona.

Al terminar reflexionen: ¿fue divertido jugar a ubicar nuestros objetos? ¿Qué otras palabras
podemos usar para ubicar objetos o cosas?

*Hoja de registro
¿Dónde quedó el juguete?

32
El objeto está de la Registra la ubicación del objeto con respecto a la
Casita casita
Adentro
Abajo
Encima

Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicador
Coloca el Hace
objeto preguntas
Estudiante Sigue Comunica
en la para
instrucciones. posiciones.
ubicación ubicar
señalada. objetos.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:


1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

33
SESIÓN 5. FILTRACIÓN

Objetivo: Experimentar para aprender qué es la filtración.

Información útil para tu planeación


Campo de formación
Organizador curricular Aprendizaje esperado
académica
Exploración y Mundo natural Obtiene, registra, representa y
comprensión del describe información para responder
mundo natural y social Exploración de la dudas y ampliar su conocimiento en
naturaleza relación con plantas, animales y otros
elementos naturales

Palabras clave:
Colar: pasar agua o algún líquido por un filtro.
Permeable: que el agua u otro fluido puede pasar a través.
Absorber: atraer y retener un líquido, gas o vapor.
Filtro: aparato través del que se hace pasar agua o algún fluido para limpiarlo.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “La piscina de Susana”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Susana y Lola quieren ir a nadar, pero primero tienen que sacar las hojas y piedras que Susana
puso en el tanque cuando trató de hacer su propia playa. Susana, Lola y Abby experimentan
cómo filtrar el agua usando distintas herramientas.

Recupera los saberes de tus estudiantes,

Puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:


 ¿Han visto un colador? (puedes mostrarles uno)
34
 ¿Qué forma tienen los coladores?
 ¿Para qué sirven los coladores?
 ¿Saben que es un filtro y para qué sirve?
 ¿Les gustaría aprender más?

Nivel intermedio. Gotas que desaparecen.

Material sugerido: Bitácora


u hoja de registro Por
equipo:
● Un pedazo de tela
● Un pedazo de madera
● Un pedazo de metal
● Goteros o popotes

Experimentemos
Para comenzar organicémonos en equipos y repartamos el material. Coloquemos los
materiales (un pedazo de tela, un pedazo de madera, un pedazo de metal) en el centro de
una mesa o en donde podamos observar.
El objetivo es observar ¿qué sucede cuando con el gotero colocamos agua a los diferentes
materiales? ¿Qué creen que sucederá? Registren sus predicciones y pongan manos a la obra,
con ayuda de un gotero o popote coloquemos una gota de agua en la tela. Usemos los
¡poderes de la observación! ¿Qué pasa? ¿Se absorbió el agua? Ahora coloquemos una gota
en la madera. Usemos los ¡poderes de la observación! ¿Qué pasa? ¿Se absorbió el agua? Por
último, coloquemos una gota en el metal. Usemos los ¡poderes de la observación! ¿Qué
pasa? ¿Se absorbió el agua?

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿En qué material se absorbe
el agua? ¿En qué material no se absorbe el agua? ¿Coinciden nuestros resultados con
nuestras predicciones? ¿Necesitamos investigar más? ¿Necesitamos repetir el
experimento?

*Hoja de registro

Gotas que desaparecen

¿Se absorbió el agua?


Material ¿Qué crees que sucederá con el agua?
Sí No

35
Metal

Madera

Tela

Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Sigue Contrasta
instrucciones Registra los
Estudiant Trabaja Elabora
para realizar sus resultados
e colaborativament predicciones
el resultados con sus
e en equipo. .
experimento . predicciones
. .

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

36
SESIÓN 6. FORMAS 2

Objetivo: Desarrollar habilidades de observación que nos permitan identificar figuras


geométricas y algunas de sus características.

Información útil para tu planeación.

Campo de Organizador curricular Aprendizaje esperado


formación
académica

Pensamiento Forma, espacio y medida Construye configuraciones con


matemático formas, figuras y cuerpos geométricos
Figuras y cuerpos
geométricos

Palabras clave:
Figura: la forma que tiene por fuera alguien o algo.
Forma: manera en la que se colocan las partes externas de algo.
Triángulo: Es una figura que tiene tres lados y ángulos.
Cuadrado: Es una figura plana cerrada por cuatro líneas rectas iguales.
Círculo: Es una curva plana y cerrada
Lado: Es la cara plana de una figura.
Vértice: Donde dos lados se unen.
Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Arañas y sus telarañas”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Abby accidentalmente destruye una telaraña y trata de construir una de reemplazo con la
ayuda de Susana. Rápidamente descubre que las telarañas son mucho más interesantes
de lo que imaginaba.

Recupera los saberes de tus estudiantes,


Puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
- ¿Saben que son las figuras geométricas?
- ¿Qué figuras geométricas conocen?
- ¿Qué figuras geométricas podemos encontrar en nuestro salón? Usen la siguiente
estructura para compartir sus descubrimientos con el grupo: Un (objeto) tiene forma
de (figura geométrica) porque (justifica su respuesta), por ejemplo: Un borrador tiene
forma de rectángulo porque tiene dos lados largos y dos cortos).
37
- ¿Qué figuras geométricas podemos encontrar en la naturaleza? (el sol, la luna, los
pétalos de las flores, las hojas, los insectos, las telarañas, etc.)

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Figuras en las telarañas.


Material sugerido:
- Hoja de registro o bitácora
Por equipo:
- 10-20 popotes (Puedes cortarlos por la mitad para que rindan más)
- Plastilina
- Crayones o lápices de colores
- Tijeras
- Cinta adhesiva
- Hojas

Desarrollo de la actividad
Para comenzar nos organizaremos en equipos y repartiremos el material, una vez que
cada equipo tenga su material armaremos figuras geométricas utilizando los popotes y la
plastilina. Construiremos todas las queramos y que el material nos permita. Después
uniremos las figuras para construir una telaraña. Podemos usar la cinta adhesiva para fijarlas.
Cuando tengamos lista nuestra telaraña identificaremos todas las figuras geométricas
escondidas en ella. Pondremos la telaraña sobre una hoja para marcar la figura que
encontramos. Una vez que hayamos marcado todas las figuras que encontramos
en hojas las colorearemos, recortaremos y armaremos una nueva figura. Registraremos la
nueva figura en nuestra bitácora y para finalizar presentaremos al grupo nuestra nueva
figura.
Al terminar el experimento,
Conversen acerca las figuras que armaron y sus características. Comparen sus figuras finales
¿Se parecen? ¿Cuántas figuras utilizaron para armarlas? ¿Qué figuras son? ¿Algún equipo
encontró una figura que ningún otro encontró?

*Hoja de registro

Figuras en las telarañas

Figuras encontradas en la telaraña Figura final

38
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicador
Observa, nombra,
compara objetos y
Construye
Hace figuras geométricas;
Describe figuras
referencia a describe sus Usa la
semejanzas y geométricas
diversas atributos con su hoja
diferencias doblando o
formas que propio lenguaje y sugerida
que observa cortando,
observa en adopta para
Estudiante al comparar uniendo y
su entorno y paulatinamente un registrar
objetos de su separando
dice en qué lenguaje la
entorno, así sus partes,
otros objetos convencional (caras ubicación
como figuras juntando
se ven esas planas y curvas, de los
geométricas varias veces
mismas lados rectos y objetos.
entre sí. una misma
formas. curvos, lados cortos
figura.
y largos); nombra las
figuras.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:


1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

39
SESIÓN 7. DENSIDAD
Objetivo: Identificar a través de la experimentación qué objetos se hunden y qué
objetos flotan y aprender qué es la densidad.

Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares
Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales
comprensión del para poner a prueba ideas y supuestos
mundo natural y social Exploración de la
naturaleza

Palabras clave:
Densidad: relación entre el peso y el tamaño de un objeto.
Flotar: capacidad de un cuerpo de sostenerse en la superficie de un líquido.
Hundir: meter algo debajo del agua o de otro líquido.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Carrera de botes”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Roberto, Abby y Susana organizan una carrera de botes. Abby y Susana tienen botes de
corcho y de madera mientras que Roberto compite con una piedra que llama Capitán
Piedra. Al poner los botes en el agua el corcho y la madera flotan mientras que la piedra se
va al fondo. Los tres amigos observan que hay objetos que flotan y otros que no; así que,
intentan hacer un bote para el Capitán Piedra probando materiales que han observado
que flotan (como lápices y papel aluminio). Al hacer un barco de lápices y luego otro de
papel aluminio, los amigos notan que por separado no pueden mantener a flote al Capitán
Piedra por lo que se les ocurre combinar los materiales con muy buen resultado.

Recupera los saberes de tus


estudiantes,
Puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:
● ¿Han visto objetos flotar?
● ¿Han visto objetos hundirse?
● ¿Cómo podemos saber si algo flota o se hunde?
● ¿Qué hace que los objetos floten? ¿Su tamaño, su peso, su color, su forma?
● ¿Les gustaría experimentar para aprender más?

40
Nivel intermedio. ¡Al agua
frutas!

Material sugerido:
- Bitácora u hoja de registro
Por equipo:
- frutas: manzanas, plátanos, peras, naranjas, uvas
- un recipiente de agua para cada equipo
- lápices o crayones de colores.

Experimentemos:

Para trabajar, dividámonos en equipos. Cada equipo deberá tener un recipiente con agua
y las frutas para poder experimentar.
Hagamos predicciones (hipótesis) sobre lo que puede suceder con las distintas frutas para
luego experimentar con ellas y registrar los resultados.
¿Qué creemos que va a suceder? ¿Va a florar o se va a hundir? Tomemos en cuenta que
cada persona podemos tener opiniones diferentes y que no está mal. Estamos en un espacio
de experimentación y aprendizaje, de prueba y error.
Dibujemos las frutas en la hoja de actividades para registrar las hipótesis sobre lo que
creemos que pasará. Si creemos que la manzana se hundirá deberemos dibujarla dentro
del agua. Si creemos que la manzana flotará deberemos de dibujarla sobre el agua.
Después de registrar las hipótesis, experimentemos. Comencemos a sumergir las frutas.
¿Qué está sucediendo? Tomemos nota de lo que está pasando en la hoja de actividades.

Ahora pelemos las frutas para investigar si los resultados cambian. Recordemos registrar
nuestras predicciones y resultados en la bitácora.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿Qué frutas flotan? ¿Qué
frutas se hunden? ¿Coincidieron los resultados con nuestras hipótesis? En los casos en los
que no coincidieron ¿qué aprendimos? ¿Qué sucedió cuando pelamos las frutas? ¿A qué
conclusiones podemos llegar con base en los resultados?

*Hoja de registro
¡Al agua frutas!

41
HIPÓTESIS RESULTADOS
¿Qué va a pasar? ¿Qué pasó?

Evaluemos nuestro aprendizaje

Estudiante Indicador

42
Reconoce
Construye la
Sigue los hipótesis Registra los diferencia
Registra
pasos para sobre qué resultados entre sus
sus
realizar el frutas de su hipótesis y
hipótesis.
experimento. flotarán y experimento. los
cuáles no. resultados
obtenidos.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1, Si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

43
SESIÓN 8. SERIES Y PATRONES.

Objetivo: Poner en práctica sus habilidades para identificar la regularidad de series y


patrones.

Información útil para tu planeación

Campo de Organizadores Aprendizaje esperado


formación curriculares
académica
Pensamiento Forma espacio y medida Identifica varios eventos de su
matemático Magnitudes y medidas vida cotidiana y dice el orden en
el que ocurren

Palabras clave:
Retrato: pintura de una persona.
Luna: cuerpo que gira alrededor de un planeta.
Forma: descripción de cómo es un objeto.
Telescopio: instrumento que sirve para observar objetos lejanos.
Lupa: lente de aumento.
Serie: conjunto de cosas que se siguen unas a otras.
Patrón: modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “El retrato de la luna”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

44
Bruno necesita hacer un retrato de la luna llena para el Conde Contar, pero todas las noches
la luna tiene una forma diferente. Abby y Susana ayudan a Bruno utilizando los poderes de
la observación; descubren que la luna ha ido creciendo con el paso de las noches. Con ayuda
de los poderes de la investigación, los dibujos y el telescopio, Bruno, Abby y Susana logran
ver la luna llena.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar
la conversación:
- ¿Alguien ha observado el cielo por la noche?
- ¿Han visto la luna?
- ¿Qué forma tiene?
- ¿Siempre se ve redonda?
- ¿Qué hace que la luna se vea de diferente forma?
- ¿Qué instrumento nos sirve para observar cosas que están en el espacio como la
luna? ¿Qué instrumento nos sirve para observar cosas pequeñas?
- ¿Les gustaría aprender más?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Creciendo y desapareciendo

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
- Lápices o crayones de colores
- Tijeras y pegamento

Experimentemos:

Recordemos las fases de la luna que Bruno dibujó (luna nueva, cuarto creciente, luna llena
y cuarto menguante). Después de que la luna se ve llena comienza a verse delgada hasta
no verse y de nuevo comienza a crecer hasta verse totalmente llena. Utilicemos nuestra
bitácora para –al igual que Bruno- dibujar la luna durante sus cuatro fases.
También podríamos hacer dibujos más grandes de las fases de la luna, organizarnos en
equipos (de 3 a 4 integrantes) para acomodarlos en orden y al finalizar compartir con todo
el grupo nuestros resultados.

45
Puedes proponer a tus estudiantes que observen la luna durante 4 semanas (28 días) y usen
su bitácora para ir registrando sus observaciones, al finalizar las 4 semanas revisen sus
registros y reflexionen sobre los cambios que observaron.

Al terminar reflexionemos: ¿cuántas fases tiene la luna? ¿Cuál es la primera? ¿Cuál es la


segunda? ¿Cuál es la tercera? ¿Cuál es la cuarta? Después de llegar a la cuarta fase ¿qué
sigue? Que les parece si bailamos las fases de la luna, propongamos un paso para cada
una de las fases y sigámoslos en orden como las fases de la luna.
Además de las fases de la luna ¿qué otras series podemos identificar? Creen nuevas series,
con sonidos, movimientos, figuras, números, colores, etcétera.

*Hoja de registro

Creciendo y desapareciendo
¿Cómo se vería la luna si la observáramos durante varias noches? Completa secuencia
coloreando los círculos en blanco.

Evaluemos nuestro aprendizaje

46
Indicador
Reconoce Dibuja las Propone
las fases de Sigue la nuevas
Identifica
Estudiante diferencias la luna serie de series.
otras
en las siguiendo pasos
series o
fases de la la de baile.
patrones.
luna. secuencia.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1, si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

47
SESIÓN 9. BIOLOGÍA 1ª PARTE

Objetivo: aprender a través de la experimentación sobre lo que las plantas necesitan para
crecer.

Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Exploración y Mundo natural Obtiene, registra, representa y describe


comprensión del información para responder dudas y ampliar su
mundo natural y social Exploración de la conocimiento en relación con plantas,
naturaleza animales y otros elementos naturales.

Palabras clave:
Semilla: grano que al ser sembrado produce nuevas plantas.
Florecer: crecer.
Misterio: conocimiento que exclusivamente alguien tiene.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “El misterio de la planta que no
florece”

sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Lola tiene dos plantas que reciben la misma cantidad de sol y agua o eso es lo que ella
cree. Con la ayuda de Abby se dará cuenta que, al usar diferentes regaderas de plantas,
aunque parece que están recibiendo la misma cantidad de agua, una recibe menos y, por lo
tanto, no está floreciendo como la otra.

48
Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar
la conversación:
 ¿Han visto plantas?
 ¿Todas las plantas son iguales?
 ¿Qué forma tienen? ¿Qué color? ¿Qué tamaño?
 ¿De dónde vienen las plantas?
 ¿Necesitan comida? ¿Qué comen las plantas? ¿Para qué les sirve la comida?
 ¿Qué necesitan para crecer?
 ¿Cómo podemos saber si una planta creció?
 ¿Les gustaría experimentar para aprender más

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. El gran misterio de la planta.

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
- 2 vasos desechables por estudiante.
- Diferentes tipos de semillas, sugerimos las que germinan rápidamente como
brócoli, lechuga, caléndula y rábano.
- Tierra abonada, suficiente para que todos los participantes siembren las semillas
en los vasos.

Experimentemos:
Para comenzar repartamos las semillas y observémoslas: ¿Qué aspecto tienen? ¿Todas las
semillas son iguales? ¿Crecerán plantas idénticas de todas las semillas?
Recordemos: ¿Qué necesita una planta para crecer?
Plantaremos dos plantas, a una agregaremos agua y a otra no y observaremos qué sucede.
¿Qué creemos pasará? Hagamos nuestras hipótesis y registrémoslas en la bitácora.
Repartamos dos vasos por persona, de ser posible cada quién tendrá materiales para
hacer su propio experimento de lo contrario podemos hacer equipos. Ahora haremos un
pequeño orificio en la base del vaso para que drene el agua. Nombremos los vasos y llenemos
con la tierra abonada y empujemos las semillas aproximadamente 6 centímetros dentro de
la tierra.
Este experimento durará días. Podemos establecer dos zonas para identificar qué vasos
debemos regar y cuáles no: la zona “Con agua” y la zona “Sin agua”. Debemos de regar
con poca agua solamente uno de nuestros vasos cada 2 o 3 días.

49
Observemos nuestros vasos durante el paso de los días, registremos lo que observamos
en la hoja sugerida para la actividad y al pasar 2 semanas retomemos el tema para hablar
sobre nuestras hipótesis y los resultados que observamos.

*Hoja sugerida para la actividad


El gran misterio de las plantas 1ª parte.
Registra tu hipótesis y las observaciones que realices a lo largo de las 2 semanas.n
agua… Creo q

Registro de observaciones

Día La semilla sin agua se ve… La semilla con agua se ve…

12

15

50
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Analiza
Estudiante Sigue Elabora Registra sus Registra sus
sus
instrucciones. predicciones. predicciones. observaciones.
registros.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:


1, si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

51
SESIÓN 10. SERIES Y PATRONES

Palabras clave:
Patrón: modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual.
Secuencia: conjunto de personas, cosas o hechos que se siguen unos a otros y que están
relacionados entre sí.
Serie: conjunto de cosas que se siguen unas a otras.
Acercar: poner cerca o a menor distancia de lugar o tiempo.
Alejar: distanciar, llevar a alguien o algo lejos o más lejos.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “La canción del pajarito”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Comegalletas ha escuchado el canto de un pajarito en el parque y quiere tomarle una


foto, pero cada vez que se acerca, el pájaro se aleja. Usando sus poderes de observación y
experimentación Abby y Susana descubren que el pajarito se acerca cuando oye música.
Usando su conocimiento matemático, Comegalletas toca su flauta reproduciendo el
patrón en el que canta el pajarito y así logra que se acerque y toma su anhelada foto.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para inicia
la conversación:
- ¿Les gusta la música?
- ¿De dónde viene la música?
- ¿Qué instrumentos musicales conocen?
- ¿Con qué partes de nuestro cuerpo podríamos hacer música?
- ¿Creen que el sonido que hacen los pajaritos es música?
- ¿Les gustaría aprender más?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

52
Nivel intermedio. ¿Qué sigue?

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
- Tijeras
- Pegamento

Experimentemos:
Vamos a reconocer patrones, como el que identificaron Abby, Lola y Comegalletas para
llamar al pájaro. Recordemos cómo era el patrón del sonido que hacía el pájaro (podemos
poner el video para recordarlo). Reproduzcamos el patrón con aplausos. Ahora
busquemos en el salón otro material con el que podríamos reproducir el patrón y
hagámoslo. Finalmente vamos a utilizar nuestra bitácora para reconocer distintos tipos de
patrones e identificar cómo extenderlos.

Al terminar el experimento dialoguemos sobre los resultados: ¿qué es un patrón? ¿un


patrón es grande o pequeño? ¿Cómo podemos hacer que un patrón pequeño se haga
grande? ¿con qué podemos hacer patrones? Creemos nuevos patrones, probemos por
ejemplo con: movimientos, colores, formas, tamaños, etcétera.

*Hojas sugeridas para la actividad

¿Qué sigue?

Comegalletas sigue buscando pajaritos para su colección de fotografías- Ayúdale a


completar el patrón en el que están organizados los pájaros. Observa cuidadosamente el
patrón y encierra en un círculo el pájaro que sigue.

53
¿Qué falta?
Abby y Susana se preparan para salir de expedición científica al parque. Estudia
cuidadosamente el patrón e identifica y encierra en un círculo el objeto faltante.

54
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicador
Anticipa
Distingue la Propone
lo que Puede
Estudiante Sigue regularidad nuevos
sigue en extender el
instrucciones. en el patrón patrones a
el patrón.
dibujado. seguir.
patrón.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

55
SESIÓN 11. BILOGÍA 2ª. PARTE

Objetivo: aprender a través de la experimentación sobre lo que las plantas necesitan para
crecer.

Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Exploración y Mundo natural Obtiene, registra, representa y describe


comprensión del información para responder dudas y ampliar su
mundo natural y social Exploración de la conocimiento en relación con plantas,
naturaleza animales y otros elementos naturales.

Palabras clave:
Semilla: grano que al ser sembrado produce nuevas plantas.
Florecer: crecer.
Misterio: conocimiento que exclusivamente alguien tiene.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “El misterio de la planta que no
florece”
sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Lola tiene dos plantas que reciben la misma cantidad de sol y agua o eso es lo que ella
cree. Con la ayuda de Abby se dará cuenta que, al usar diferentes regaderas de plantas,
aunque parece que están recibiendo la misma cantidad de agua, una recibe menos y, por lo
tanto, no está floreciendo como la otra.

56
De acuerdo al nivel de actividad que realizaron durante la sesión 9, recupera lo que tus
estudiantes recuerdan de la 1ª parte del experimento y con apoyo de su bitácora
estructuren sus recuerdos para darle continuidad a la actividad.

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. El gran misterio de la planta.

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro.
- Los vasos con las semillas sembradas.

Experimentemos:

Traigamos a nuestra mesa nuestros vasos, recordemos todo lo que hicimos durante la sesión
9 y los que hemos estado haciendo cada tercer día con nuestras macetas. Observémoslas,
así como al registro que hicimos en nuestra bitácora y analicemos los datos ¿Qué
aspecto tienen las semillas ahora?

Al terminar el experimento dialoguemos sobre los resultados: ¿Nuestra hipótesis


coincidió con lo que vimos? ¿Qué aprendimos d e nuestro experimento? ¿Todos
obtuvimos los mismos resultados? ¿De dónde vienen las plantas? ¿Qué necesitan para
crecer?

*Hoja sugerida para la actividad


El gran misterio de las plantas 2ª parte.
Registra tu hipótesis y las observaciones que realices a lo largo de las 2 semanas.

Registro de resultados
La semilla sin agua… La semilla con agua…

57
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Compara
Registra Analiza
los
Estudiante Sigue Elabora sus los datos
resultados
instrucciones. predicciones. observacio registrad
con su
nes. os.
hipótesis.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

58
SESIÓN 12. CONSTRUCCIÓN

Objetivo: Niñas y niños usarán y combinarán las figuras geométricas para construir
puentes.

59
Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Pensamiento Forma, espacio y Construye configuraciones con formas,


matemático medida figuras y cuerpos geométricos.

Figuras y cuerpos
geométricos

Palabras clave:
Puente: construcción hecha con diversos materiales para poder pasar sobre ríos, fosos y
otros sitios.
Construir: hacer algo utilizando los elementos.
Diseño: planear, en palabras o dibujos, la forma de hacer algo.
Resistencia: fuerza que se opone a la acción de otra fuerza.
Soportar: sostener una carga o peso.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Puentes para gusanos”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Susana y Abby han organizado una fiesta de cumpleaños para Gustavo. Él llega tarde porque
se pierde en el camino desde su casa ya que tiene que cruzar el pasto, que es muy largo.
Susana propone que construyan un puente para que Gustavo pueda cruzar más fácilmente.
Realizan un diseño y hacen una construcción de acuerdo al mismo. Así resuelven el
problema de Gustavo.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar
la conversación:

- ¿Han visto un puente?


- ¿Qué forma tienen?
- ¿De qué tamaño son?
- ¿De qué están hechos?
- ¿Para qué sirven?
- ¿Les gustaría construir uno para aprender más?
- ¿Quiénes construyen puentes?

60
Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Ingenieras e ingenieros de puentes

Material sugerido:
- Bitácora u hoja de registro
- Palillos
- Malvaviscos o bombones de diferente tamaño y forma
- Tira de papel larga (para simular un río)
- Recortables de Gustavo y Susana

Experimentemos:
Construyamos un río largo que cruce todo el salón de clases y nombrémoslo (lo podemos
hacer con una tira de papel larga). Ahora organicémonos en parejas, cada pareja deberá
tener a un miembro de cada lado del río. Deberemos de trabajar en equipo para que el
puente pueda sostenerse.
Te sugerimos que coloques el material en mesas en ambos lados del río y permitas que cada
pareja vaya tomando el material que necesite para hacer su puente.
Con ayuda de palillos, malvaviscos y/o bombones, construyamos puentes para que
Gustavo y Susana puedan cruzar el río. Debemos construir los puentes por ensayo y error.
Si creemos que es muy difícil podemos pedir ayuda de otros compañeros o de nuestra
guía.
El objetivo es que identifiquemos que hay diferentes maneras de construir puentes y
resolver problemas.
Al terminar de construir los puentes, registrémoslo en nuestra bitácora después
observemos los puentes de los demás.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿Qué fue lo más fácil de
construir el puente? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Todos los puentes son iguales? ¿Cómo lo
sabemos? ¿Qué diferencias hay? ¿Qué podemos concluir al observar los diferentes tipos
de puentes? ¿Qué puentes creemos que son resistentes y Gustavo y Susana pueden
usarlos para cruzar?

61
*Hoja de registro
Ingenieras e ingenieros de puentes

Así quedó el puente que construí con: .

*Recortables
Susana y Gustavo

Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicador
Describe
Intenta el
Identifica
Trabaja varias Logra en proceso
las
Estudiante colaborativament veces colaboración que
diferencias
e para construir construir Construir un siguió
entre los
el puente. el puente. para
puentes.
puente. armar el
puente.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 Si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue
solicitando apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente

62
SESIÓN 13. MEZCLAS

Objetivo: Aprender a través de la experimentación qué es una mezcla.

Información útil para tu planeación

Campo de Organizadores Aprendizaje esperado


formación curriculares
académica
Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales para
comprensión del Exploración de la poner a prueba ideas y supuestos.
mundo natural y naturaleza
social

Palabras clave:
Mezclar: juntar una cosa con otra.
Colores primarios: azul, rojo y amarillo.
Colores secundarios: los que se obtienen mezclando el azul, rojo y amarillo.
Capilaridad: lo que ocurre cuando el agua o algún líquido moja una servilleta o algún
sólido.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Mezclas de colores”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Tres flores están preocupadas porque ordenaron unas playeras y llegaron equivocadas.
Necesitaban playeras moradas pero lo que recibieron fueron camisetas blancas y pinturas
de colores. Susana sugiere pintar las playeras, pero no tienen pintura morada. Abby aparece
y les da una lección sobre los colores primarios y los colores que obtienes al mezclarlos.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar
la conversación:

68
- ¿Saben qué es una mezcla?
- ¿Saben que muchas cosas que comemos son mezclas? (por ejemplo: cereal con
leche, leche con chocolate, hot cakes, huevo con frijoles, agua de sabor, etc.)
- Muchas cosas que hay a nuestro alrededor son producto de mezclas, por ejemplo:
los colores ¿Les gustaría experimentar para saber más?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Puentes de colores.

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
Por equipo
- 3 vasos
- 2 servilletas grandes
- Colorante azul, amarillo y rojo

Experimentemos:

Para comenzar organicémonos en equipos y repartamos el material. Cuando estemos en


equipo pongamos los tres vasos en la mesa. Vertamos agua en dos de los vasos hasta
llegar a la mitad de su capacidad. Elijamos dos colores, pongamos una gota de colorante
en cada vaso (azul, amarillo o rojo) y revolvamos con cuidado. Ahora tenemos dos vasos con
agua de dos colores. Debemos de dejar el vaso del centro vacío.

Coloquemos una servilleta enrollada como puente entre cada uno de los vasos con
colorante y el vaso vacío. Los dos vasos con agua de color deben de quedar conectados al
vaso vacío, que está en el centro. Esperemos 10 minutos. Mientras podemos registrar y
compartir nuestras predicciones ¿qué creemos que sucederá?
Regresemos a observar nuestro puente ¿cómo se ve? ¿Qué está sucediendo? ¿Qué
cambios vemos? Observemos cómo el agua empieza a subir por la servilleta y a caer en el
vaso vacío ¿alguien sabe qué está pasando? ¿Qué es el proceso de la capilaridad? ¿Qué
colores se están mezclando? ¿Qué color resulta de la mezcla? Registremos los resultados en
nuestra bitácora.
Podemos experimentar con 6 vasos, intercalen uno con agua con colorante y uno vacío,
únanlos por medio de servilletas y observen ¿qué sucede?

69
Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿qué sucedió cuando
mezclamos el colorante con el agua? ¿cómo llegó el líquido de color al vaso vacío? ¿qué
sucedió cuando los líquidos de diferente color se mezclaron?

*Hoja de registro

Puentes de colores

Registremos nuestras hipótesis ¿qué creemos que sucederá?

Registremos los resultados de los puentes de colores que creamos.

Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Crea Contrasta los
Registra
Trabaja hipótesis resultados
Estudiante Sigue los
colaborativame sobre lo con sus
instrucciones. resultados
nte en equipo. que cree predicciones
.
que .

70
sucederá
al
mezclars
e los
colores.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 Si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue
solicitando apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

71
SESIÓN 14. MEDICIÓN

Objetivo: Verificar estimaciones de peso con el uso de una balanza.


Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


- Cantidades iguales de materiales diferentes, por ejemplo: una bola de plastilina y
una bola del mismo tamaño de algodón o 100 gramos de maíz y 100 gramos de arroz
o 500 gramos de manzana y 500 gramos de plátano.
- Lápices o crayones de colores.

Experimentemos:
Organicémonos en equipos para construir nuestra balanza, con ayuda del gancho, los
recipientes y el estambre o mecate. Debemos hacer agujeros en los recipientes para poder
pasar el estambre con el que los colgaremos de los extremos del gancho (podemos pedir a
las familias que nos apoyen haciendo las perforaciones antes para que tus estudiantes no
corran riesgos y el trabajo en clase sea más fluido).

72
Exploremos los materiales que tenemos para pesar y registremos en la bitácora nuestras
hipótesis (predicciones) ¿qué creo que va a pesar más? Una vez que lo hayamos hecho
podemos comenzar a experimentar.
Recuerda que sabremos si pesa más porque la báscula se inclina al lado del objeto más
pesado. El recipiente que baje más contiene el objeto más pesado. Si la báscula no se inclina
a ningún lado es porque las dos cosas pesan lo mismo. Registraremos los resultados
en la bitácora.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿qué materiales pesaron


más? ¿Cómo sabemos que los materiales pesan lo mismo? ¿Coincidieron los resultado
con nuestras hipótesis? ¿Dos materiales de tamaño diferente pueden pesar lo mismo?
¿Los materiales más grandes pueden pesar menos que los materiales pequeños? ¿Qué
aprendimos?

*Hoja sugerida para la actividad


Experimentando con la balanza
Con ayuda de la balanza experimenta para saber qué objeto pesa más y registra tus
resultados.

Voy a pesar Hipótesis Resultado


Objeto que pienso que Qué pesó más.
Objeto 1 Objeto 2 pesará más.

73
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicador
Contrasta
Elabora
Elige Registra sus sus
predicciones
Estudiante Sigue materiales predicciones predicciones
sobre lo que
instrucciones. para y los con los
cree que
pesar. resultados. resultados
pesará más.
obtenidos.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1 si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2 si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3 si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4 si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5 si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

74
SESIÓN 15. RAMPAS

Objetivo: Construir rampas y experimentar para aprender con cuál de ellas los objetos se
desplazan más lejos.

Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales para


comprensión del poner a prueba ideas y supuestos.
mundo natural y social Exploración de la
naturaleza

Palabras clave:
Movimiento: resultado del cambio de lugar o posición de un objeto.
Posición: postura, actitud o modo en que alguien o algo está puesto.
Distancia: espacio entre dos puntos.
Fuerza: un empujón o tirón para mover algo.
Rapidez: movimiento veloz.
Inclinación: ángulo que se forma entre una superficie y otra.
Rampa: piso inclinado por el que se puede subir o bajar.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Arrancan”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Susana tiene un carro de carreras, pero Monstruo no puede arreglarlo para que avance. Abby
aparece y al observar cómo ruedan unas naranjas por un plano inclinado, tiene la idea de
hacer una rampa para el carro de Susana. Después de probar diferentes alturas de la rampa,
se les ocurre una idea que permitirá que el carro de Susana llegue más lejos.

80
Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la
conversación:
- ¿Conocen las resbaladillas (deslizadores)? ¿se han deslizado en una? ¿qué se
siente? ¿alguien me puede explicar cómo funcionan?
- ¿Alguien ha corrido o rodado por una bajada? ¿qué se siente? ¿el cuerpo se mueve
rápido o lento?
- ¿Saben qué son las rampas?
- ¿Les gustaría construir una rampa para aprender más?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

N ivel in t ermed io . 1 ,2,3… ¡ Arr an


can !

Material sugerido:
- Bitácora u hoja de registro.
- Todo lo que esté disponible en el salón y nos pueda servir para construir rampas
(tablas, bloques, etc).
- Carritos de juguete.

Desarrollo de la actividad:
Organicémonos en equipos y construyamos dos rampas. Las rampas deben de tener diferentes
inclinaciones. Usemos algo que nos permita identificar cada rampa (por ejemplo: colores
o números) así será más fácil identificar en qué rampa llegan más lejos los carros.
Ya que tengamos las dos rampas listas hagamos e identificadas (con números o colores) en
la bitácora registremos nuestras hipótesis ¿qué rampa hará que el carro llegue más lejos?
deslicemos el carro en la primera para ver hasta dónde llega. 1, 2, 3… ¡Arrancan! Marquemos
la distancia recorrida y midamos la distancia con pasos, libros, reglas o cualquier otro objeto.
Registremos el resultado y repitamos la secuencia en la segunda otra rampa.
Al terminar el experimento, platiquemos ¿Qué rampa hizo que el carro resbalara más lejos?
¿Por qué llegó más lejos? ¿Cómo lo sabemos? ¿Qué tendríamos que cambiar de la otra rampa
para que sea ahora esa en la que el carro llega más lejos?

*Hoja sugerida para la actividad


1, 2, 3… ¡Arrancan!

Registro de hipótesis
¿Qué rampa creo que hará que el carro llegue más lejos?

81
Rampa ¿Hasta dónde llegó el carro?

Registro de resultados
¿En qué rampa el carro llegó más lejos?

Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicador
Anticipa
lo que Mide la Usa el
sucederá distancia Registra los registro de
Trabaja
Estudiante cuando que resultados los
colaborativamente
coloca el recorrieron obtenidos al resultados
en equipo.
objeto los experimentar. para llegar a
en la objetos. conclusiones.
rampa.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1, si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

827
SESIÓN 16. FUERZA.

Objetivo: Aprender a través de la experimentación lo que necesita un cuerpo para


moverse.

Información útil para tu planeación.

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales para


comprensión del poner a prueba ideas y supuestos.
mundo natural y social Exploración de la
naturaleza

Palabras clave:
Fuerza: es un empujón o un tirón.
Propulsión: la fuerza que hace que un avión, proyectil o cohete despegue y avance.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Despeguen”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Monstruo y Susana juegan con un cohete e intentan hacerlo despegar sin resultados. Abby
aparece y observa que al no tener motor el cohete necesita obtener la fuerza de otro
lugar. Los amigos ven las plantas moverse con el aire y deciden experimentar con este
soplando con un popote sin tener resultados y aumentan la potencia del aire al proponer
usar un ventilador, sin embargo, se dan cuenta que mueve el cohete, pero no lo hace
despegar porque el aire se mueve a todos lados y el cohete necesita aire que lo impulse
de abajo hacia arriba. Con esta idea se les ocurre probar con una bomba de aire y así
logran que el cohete despegue.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar

83
la conversación:
- ¿Alguna vez han sentido un empujón? ¿Ustedes han empujado algo?
- ¿Qué pasa cuando empujamos una crayola o un carro?
- ¿Qué necesitamos para empujar una crayola y para empujar un carro?
- ¿Les gustaría experimentar para aprender más sobre lo que hace que los objetos
se muevan?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Cohete al aire

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
- Molde de cohete
- Crayones o lápices de colores
- Tijeras
- Popotes delgados
- Popotes gruesos
- Cinta adhesiva

Experimentemos:
Para comenzar nos organizaremos en parejas y cada pareja necesita tener un cohete.
Colorearemos el cohete como lo prefiramos y al terminar los recortaremos.
Ahora repartiremos los popotes, cada pareja debe tener un popote grueso y uno delgado.
Cuando cada pareja tenga sus popotes los observará bien para identificar cuál es el
popote más grueso. Una vez que lo identifiquemos lo vamos a recortar, debe de medir la
mitad de lo que mide el cohete. Ya que lo recortemos taparemos uno de los extremos del
pedazo de popote con cinta adhesiva. Ahora pegaremos verticalmente el pedazo de
popote en la parte de atrás del cohete. El lado tapado del popote tiene que quedar mirando
hacia la punta del cohete y la parte abierta del popote debe de quedar colocada hacia la
parte trasera del cohete.
Ya que tengamos el cohete listo deberemos de insertar el popote delgado dentro del pedazo
de popote grueso para que, al soplar por el popote delgado hacia arriba y el cohete
despegue. Antes de soplar pensemos el si necesitará un soplido débil o un soplido fuerte
para despegar y registremos nuestra hipótesis en la bitácora.

84
Ahora movamos la cabeza hacia arriba y soplemos, primero con un soplido débil,
observemos ¿qué sucedió? registremos el resultado den la bitácora. Repitamos, ahora,
con un soplido fuerte, observemos ¿qué sucedió? registremos el resultado en la bitácora.
Es importante que cada integrante de la pareja pueda experimentar ambos soplidos.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿Qué soplido hizo que el
cohete despegara? ¿Con qué soplido el cohete voló más lejos? ¿Qué pasaría si tuviéramos
un cohete más pesado? ¿Cómo podríamos hacerlo volar? ¿Qué otros objetos se mueven
cuando el aire los impulsa?

*Hoja de registro

Cohete al aire
Registro de hipótesis
Con el soplido débil el cohete… Con el soplido fuerte el cohete…
volará no volará volará no volará

Registro de resultados
Con el soplido débil el cohete… Con el soplido fuerte el cohete…
voló no voló voló no voló

85
Molde de cohete
Recorta el cohete y coloréalo…

86
Evaluemos nuestro aprendizaje.

Estudiante Indicador

Trabaja de Reconoce Reconoce que Anticipa Explica lo


manera qué es lo provoca la que que
colaborativa que hace diferencia entre sucederá sucede
en pareja. que el el si cambia cuando
cohete desplazamiento la cambia la
despegue. del cohete. intensidad intensidad
del del
soplido. soplido.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1, si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

84
SESIÓN 17. PALANCAS
Objetivo: conocer las características de las palancas, sus usos y funcionamiento.

Información útil para tu planeación.

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales para


comprensión del poner a prueba ideas y supuestos.
mundo natural y social Exploración de la
naturaleza

Palabras clave:
Palanca: es una máquina formada por una barra rígida que se apoya en un punto y puede
girar sobre ese punto, sirve para transmitir fuerza.
Máquina: herramienta que nos facilita hacer un trabajo.
Fuerza: es un empujón o tirón.
Resistencia: Fuerza que se opone a la acción de otra fuerza.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “La palanca hace fuerza”

sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
La carretilla de Lola está atorada y necesita ayuda para liberarla. Después de varios intentos,
Abby y Susana logran destrabar a Lola usando ¡los increíbles poderes de la ciencia!

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar
la conversación:
- ¿Saben qué es una palanca? ¿Alguna vez han usado una palanca?
- ¿Saben cómo funciona una palanca?
- Ejemplos de palancas: la balanza como la que usamos en la sesión 14, el remo de
un barco, una catapulta, el calzador de zapatos, el saca clavos del martillo de
carpintero, las pinzas, las tijeras, el sube y baja, la pala, la carretilla, el cortaúñas, el

85
cascanueces, el destapador, la escoba, la caña de pescar, saca grapas, etc.
- ¿Les gustaría experimentar para aprender más?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. La catapulta

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
Por equipo:
- 1 cuchara de plástico.
- 1 liga.
- 1 rollos de foami o de 1 pulgada de diámetro o tubos de plástico.
- Material para experimentar: bolitas de algodón o plastilina, sopa de pasta,
semillas, trozo de tela.

*Previo al experimento
Ata las cucharas a los tubos. Todas deben de tener el punto de apoyo en el tubo a la
misma altura: casi al final del mango. Asegúrate de amarrarlas justo a la mitad de los
tubos y finalmente pega los tubos a las mesas.

Experimentemos:
Vamos a:

86
aprender cómo funciona un tipo de palanca al que llamamos catapulta. Para comenzar
organicémonos en equipos de 3 personas cada uno. Observemos el material que tenemos
sobre la mesa y conversemos… esto que vemos es un tipo de palanca que se llama
catapulta, las catapultas sirven para lanzar cosas. También tenemos diferentes materiales
observémoslo ¿qué tamaño tienen? ¿qué forma tienen? ¿de qué color son?
Vamos a probar que tan lejos lanza la catapulta el material, pero primero reflexionemos
¿qué material creemos que llegará más lejos? Registremos nuestras hipótesis en la bitácora.

Acomodemos sobre la mesa el material, el que creemos que llegará más lejos primero,
seguido del que creemos que no llegará muy lejos y así sucesivamente (de manera
decreciente del que llegará más al que llegará menos lejos). Ahora es momento de
comprobar nuestras hipótesis, por turnos pongamos de uno en uno el material y vayamos
registrando los resultados en la bitácora.

Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿qué material llegó más
lejos al lanzarlo en la catapulta? ¿qué características tiene ese material? ¿qué material
llegó menos lejos al lanzarlo en la catapulta? ¿qué características tiene ese material? ¿qué
podemos concluir con base en los resultados?

*Hoja de registro
La catapulta

Hipótesis Resultados
Material ¿qué material creo que ¿qué material llegó más
llegará más lejos? lejos?

Evaluemos nuestro aprendizaje


Indicadores de aprendizaje
Organiza Registra los Contrasta los
Trabaja Hace y
Estudiante al resultados. resultados
colaborativamente registra sus
en equipo. predicciones. material con sus
antes de predicciones
lanzarlo. para llegar a
conclusiones.

87
Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1, si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

88
SESIÓN 18. POLEAS.

Objetivo: Aprender a través de la experimentación qué es y para qué sirve una polea.

Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales para


comprensión del poner a prueba ideas y supuestos.
mundo natural y social Exploración de la
naturaleza
Palabras clave:
Polea: es una máquina en forma de rueda que nos ayuda a subir cosas sin tener que
soportar todo su peso.
Máquina: es una herramienta que nos facilita hacer un trabajo.
Fuerza: es un empujón o tirón.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “El huevo en el nido”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/

Susana trata de subirse a un árbol para regresar un huevo que se ha caído de su nido. Con la
ayuda de Abby, Lola y una polea, logran subir de nuevo el huevo trabajando como equipo.
Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar la
conversación:
89
- ¿Alguien se ha subido a un elevador? ¿Alguien visto cómo sacan agua de un pozo?
¿Han visto cómo funciona la pluma de una grúa?
- El mecanismo que hace que funcione el elevador, con el que suben agua del pozo y
con el que las grúas cargan los autos se llama polea.
- ¿Saben qué es una polea? La polea es una de las máquinas simples más común, es
muy útil para transportar cosas sin tener que soportar su peso
- ¿Les gustaría aprender cómo funciona una?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:


Nivel intermedio. Polea simple

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
Por cada pareja:
- 1 gancho de alambre o 1 metro de alambre rígido
- 1 carrete de hilo vacío
- 2 sillas
- 1 palo de escoba
- 1.5 metros de cuerda o mecate
- 1 cubeta mediana con agua
Experimentemos:
La polea es una de las máquinas simples más común, es muy útil para transportar cosas
sin tener que soportar su peso. Hoy veremos si es más fácil cargar la cubeta con agua con
apoyo de la polea. Para comenzar vamos a organizarnos en parejas, cada pareja construirá
una polea. Para construir una polea simple necesitamos un carrete de hilo vacío y un gancho
o alambre rígido. Meteremos el alambre en el carrete y doblaremos los extremos (podemos
pedir apoyo a nuestras familias), ataremos el gancho al palo de escoba y apoyaremos el
palo de escoba en el respaldo de las dos sillas que deberán de estar colocadas con los
respaldos encontrados a cierta distancia una de otra, pasaremos la cuerda sobre la polea y
de uno de los extremos ataremos el asa de la cubeta, como se muestra en la siguiente figura:

Para continuar observaremos la cubeta con agua ¿qué tamaño tiene? ¿qué forma tiene?
90
¿De qué color es? ¿es ligera o es pesada? Reflexionemos, elaboremos y registremos
nuestra hipótesis en la bitácora ¿será más fácil levantar la cubeta con ayuda de la polea o
sin la polea? Por turnos intentemos alzar la cubeta sólo con la fuerza de nuestros brazos.
Ahora con apoyo de la polea, por turnos intentaremos alzar la cubeta, tirando la cuerda
por el extremo opuesto al que tiene atado el asa de la cubeta ¿qué sucedió? Registremos
los resultados en la bitácora.
Al terminar el experimento, dialoguemos sobre los resultados: ¿cómo fue más fácil alzar
la cubeta? ¿Cómo fue posible alzar la cubeta más alto? ¿qué aprendimos? ¿cómo funciona
la polea? ¿Qué otras cosas podríamos alzar con una polea?

*Hoja de registro
Polea simple

Con la fuerza de mi brazo


¿Cómo creo que será más
Hipótesis
fácil alzar la cubeta?
Con apoyo de la polea

Resultados ¿Cómo fue más fácil alzar la Con la fuerza de mi brazo


cubeta? con apoyo de la polea.

Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Compara sus Usa el registro
Sigue experiencias la de los
instrucciones Elabora y
Trabaja registra su intentar alzar resultados
Estudiante para colaborativamente en hipótesis. la cubeta. para llegar a
construir la pareja. conclusiones.
polea.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:

1, si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.


2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue
solicitando apoyo.
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

91
SESIÓN 19. ENERGÍA

Objetivo: observar, clasificar y experimentar con diversas fuentes de energía.

Información útil para tu planeación

Campo de formación Organizadores Aprendizaje esperado


académica curriculares

Exploración y Mundo natural Experimenta con objetos y materiales para


comprensión del poner a prueba ideas y supuestos.
mundo natural y social Exploración de la
naturaleza

Palabras clave:
Energía: capacidad para realizar un trabajo.
Sol: estrella luminosa.
Rayos: línea que parte de una fuente de energía e indica la dirección en el que la energía
se propaga.
Rayos UV: líneas de energía producidas por el sol que el ojo humano no puede ver.
Luz: onda de energía visible.
Robot: máquina programable capaz de manipular objetos y realizar operaciones que antes
sólo las personas podían hacer.
Emitir: echar hacia fuera algo.
Brillar: emitir o reflejar luz.
Foco: lámpara eléctrica de luz.

Ve el episodio y decide cómo usarlo durante la sesión: “Un problema de energía”


sesamo.com/educadores-aventureras-videos/
Susana está bailando con su nuevo amigo robot en un día soleado. Lola decide sumarse a
la diversión, pero cada vez que se acerca al robot con su sombrilla, el robot deja de bailar.
92
Pensando que tal vez tenga hambre o sed, le traen agua y alimentos, pero se dan cuenta
rápidamente que tendrán que explorar otras maneras de hacer que funcione.

Recupera los saberes de tus estudiantes, puedes usar las siguientes preguntas para iniciar
la conversación:
- ¿Alguien sabe qué es la energía?
- Los seres humanos ¿qué necesitamos para tener energía?
- ¿Qué cosas conocemos que necesitan energía para funcionar?
- ¿Qué necesita un foco para brillar? ¿Qué necesita la estufa para encender? ¿qué
necesita un carro para funcionar? ¿usan el mismo tipo de energía para funcionar?
- ¿Les gustaría experimentar para aprender más sobre la energía?

Juguemos, experimentemos y aprendamos:

Nivel intermedio. Caja de luz

Materiales sugeridos:
- Bitácora u hoja de registro
- Lápices o crayones de colores
- Caja de cartón grande
- 2 botellas de plástico transparente
- Cinta adhesiva
- Tijeras o cúter
- Colorante vegetal azul y rojo
- Papel aluminio
- 2 vasos desechables de cartón
- Agua

*Previo al experimento
Con la caja de cartón construye la caja de luz.

Sobre la tapa de la caja pega papel aluminio, después marca la circunferencia de las dos
botellas, pero separadas, y recórtala cuidadosamente de manera que queden dos orificios
por los que las botellas entren como se muestra en la imagen.

93
Ahora en uno de los costados de la caja marca un rectángulo (aproximadamente de 10 por
5 centímetros) y recórtalo de manera que quede una ventana por la que podamos observar.

Es momento de cerrar completamente la caja con ayuda de cinta adhesiva ancha. Deberemos
de cerrar muy bien todos los lados para evitar que se cuele la luz por cualquier rinconcito.

Experimentemos:
Hablemos sobre la luz ¿qué es? ¿Para qué sirve? ¿De dónde obtenemos luz? ¿Qué es el
sol? ¿Han escuchado hablar sobre los rayos del sol? ¿En dónde están los rayos? ¿Podemos
verlos?
Intentémoslo con esta caja de luz (permite que la observen). Llenaremos estas botellas
con agua y añadiremos a cada una un colorante vegetal, tendremos una botella con agua roja
y una con agua azul.
Ahora colocaremos las botellas dentro de los orificios (la mitad de la botella debe de quedar
dentro de la caja y la mitad afuera).

Ahora iremos a un lugar soleado, puede ser al patio o al jardín, y observaremos dentro de la
caja.
Antes de tomar turnos para observar pensemos ¿qué observaremos dentro? ¿habrá luz
dentro de la caja? Registremos nuestra hipótesis en la bitácora, después observemos dentro
de la caja. ¿Qué vemos? Registremos lo que vemos en la bitácora nuestras hipótesis ¿habrá
94
luz? Tomemos turnos para observar de nuevo ¿qué pasó? ¿Hay luz ahora? Registremos lo
que observamos en la bitácora.

Al terminar el experimento dialoguemos sobre los resultados: ¿qué pasó? ¿Qué


observamos? ¿Coincidió nuestra hipótesis con lo que observamos?
*Hoja de registro
Caja de luz

¿Qué creo que veré adentro de la caja de luz?

¿Qué observé en la caja de luz?

Ahora que tapamos las botellas ¿qué creo que


veré en la caja de luz?

Ahora que están tapadas las botellas ¿qué observé


en la caja de luz?
Evaluemos nuestro aprendizaje

Indicadores de aprendizaje
Anticipa Explica lo que
Espera su Registra Compara sus
Estudiante y registra sucede cuando se
turno para lo que hipótesis con sus
lo que va tapan las botellas
observar. observa. observaciones.
observar. con los vasos.

Marca del 1 al 5 según el desempeño de tus estudiantes:


1, si le falta desarrollar habilidades básicas para realizar esta actividad.
2, si está en proceso de desarrollar las habilidades nuevas y necesita apoyo.
3, si cuenta con las habilidades para realizar la actividad, sin embargo, sigue solicitando
apoyo.

95
4, si ha desarrollado las habilidades y lo realiza de manera independiente.
5, si muestra interés por aprender nuevas habilidades y está lista/o para el siguiente reto.

SESIÓN 20. TALLER CON FAMILIAS.

Objetivo: organizar un taller para sensibilizar a las familias para que logren ver cómo
puede apoyar a niñas y niños a desarrollar sus habilidades científicas y matemáticas.

Niñas y niños desarrollan teorías acerca de cómo funciona el mundo desde que son muy
jóvenes (0 a 5 años), las familias (madres, padres y cuidadores) son claves para ayudarlos a
lograrlo.

Se ha demostrado que diferentes tipos de juego son esenciales para desarrollar las
habilidades necesarias para las Ciencias Integradas como son la curiosidad, el poder
elaborar preguntas y analizar información.

Los talleres con familias tienen el objetivo de sensibilizar a las familias para que logren ver
como si añaden una pizca de intencionalidad a las conversaciones, las preguntas y las
experiencias, a través de actividades cotidianas y del juego, pueden apoyar a niñas y niños
a desarrollar sus habilidades científicas y matemáticas.

Información útil para tu planeación


El taller familiar tiene una duración aproximada de 2 horas de actividades, considerando el
nivel de interés que podamos obtener de las niñas y niños. Durante cada sesión es
importante que seas observador de reacciones y comportamientos entre las personas
adultas, niños y niñas.

a. Duración y Actividad

10 minutos registro
5 minutos Bienvenida y video introductorio
15 minutos actividad rompehielos,
15 minutos actividad de sensibilización de género,
96
20 minutos actividad de memoria y lenguaje matemático,
20 minutos actividad de juego de rol y resolución de problema
10 minutos foto de grupo
10 minutos cierre y reflexión.

b. Materiales de apoyo
- Guía para talleres con familias
- Video para talleres con familias
- Videos de Lola y Abby entrevistando a mujeres exitosas.

Actividades para el taller con familias

a. Rompehielos Construyamos una torre

DU
DURACION RAC 10 minutos
OBJETIVO Relajar el ambiente y propiciar que los participantes se
presenten.
MATERIALES ● Vasos de cartón o plástico (1 vaso por pareja)
● Plumón permanente
● Banda para cubrir los ojos del participante (1 por mesa de
trabajo)
INSTRUCCIONES Trabajo previo:
● Previamente escribe las preguntas sugeridas en los vasos
desechables.
Desarrollo de la actividad:
● Divide al grupo en equipos conformados por 5 parejas
(niña/o +adulto) cada uno.
● Reparte los vasos en cada mesa.
● Explica que en los siguientes 10 minutos cada
mesa deberá construir una torre con los vasos
● ¿El reto? Uno de los miembros de la mesa
(preferentemente un adulto) deberá cubrirse los ojos y
construir la torre con la ayuda de las instrucciones del resto
de los participantes.
● Cada pareja contará con un vaso que contiene
una pregunta escrita.
● Cada pareja en el equipo deberá responder la pregunta en
el interior del vaso y decir su nombre al resto del equipo.
● Después de completar el paso anterior, la pareja
entregará el vaso al miembro “ciego” junto con una
instrucción respecto a dónde y cómo colocarlo.
Deberán utilizar palabras como arriba, abajo, a un
lado, izquierda, derecha etc. Todas las parejas deberán
realizar estos dos pasos.
97
● La actividad inicia con el miembro ciego colocando
el primer vaso y respondiendo la pregunta escrita que
podrá ser leída por su pareja o por otro adulto en la
mesa.
Consejo: Para tener mejor manejo del tiempo,
anuncia a los participantes cuando queden 5, 3 y 1
minuto para terminar la actividad.

PREGUNTAS EN LOS VASOS 1. Si pudieras aprender a construir algo ¿Qué sería y por qué?
2. ¿Hay alguna construcción (casa, parque, puente, edificio,
etc) en la ciudad que te guste mucho? ¿Por qué? Descríbelo
brevemente.
3. Imagina que puedes convertirte en lo que tú desees ¿Qué
profesión te gustaría ejercer? ¿Por qué?
4. En casa ¿Cuál es tu lugar favorito y por qué?
5. ¿Cuál es tu juego favorito?
CIERRE ● Levante la mano aquellos que lograron terminar su torre.
● ¿Qué fue lo más complicado?
● ¿Qué fue lo más divertido?
● Comparte algo que hayas aprendido de uno de los otros
miembros de tu mesa.
RAC

b. Sensibilización sobre la equidad de género.

Es muy importante que las familias sepan que, aunque niñas y niños son diferentes ambos
pueden desarrollar sus habilidades científicas y matemáticas si cuentan con los apoyos
necesarios.
En sociedades como la nuestra es más común que las niñas no reciban los estímulos
necesarios y por eso no logran desarrollar sus habilidades al máximo.
Los resultados de los exámenes de habilidades y conocimientos aplicados a nivel
internacional demuestran que los niños obtienen mejores resultados que las niñas en
ciencias y matemáticas.
Los estudios elaborados para entender por qué existen estas diferencias han demostrado
que las prácticas sociales y la reproducción de los estereotipos de género[1] son algunas
de las principales causas.
La mejor forma de evitar reproducir los estereotipos de género es reconocerlos por eso es
necesario que invites a las familias a reflexionar al respecto.
Para fomentar la reflexión te recomendamos realizar con las familias la actividad:

98
“Las niñas son…los niños son”

DURACIÓN 20 minutos

MENSAJES CLAVE ● “Niñas y niños tienen derecho a alcanzar su máximo potencial,


independientemente de su género”.

VOCABULARIO ● Género
CLAVE ● Estereotipo

● Ilustración de cuerpo de niña


MATERIALES POR ● Ilustración de cuerpo de niño
EQUIPO ● 1 juego de adjetivos y/o profesiones
● Papeletas para escribir las frases al cierre de la actividad

● Pídeles que peguen en las ilustraciones las 10 palabras que


describen a niños y niñas.
● Al finalizar pídeles que observen qué tipo de palabras o
INSTRUCCIONES
imágenes eligieron para cada género.
● Guía la reflexión sobre las elecciones.
● Pide a una o dos parejas que compartan lo que descubrieron
de los niños y las niñas

PREGUNTAS GUÍA Estas preguntas pueden ayudarte a guiar la reflexión de tus


PARA EL participantes:
FACILITADOR. ● ¿Qué significa cada adjetivo?
● ¿Pueden ser los chicos lindos y las chicas fuertes?
● ¿Qué tienen los niños y las niñas en común?
● ¿Existen diferencias entre niñas y niños? ¿Cuáles son?

Pregunta a los padres/cuidadores:


● ¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos invitar a
nuestros niños y niñas a observar cómo ambos géneros
comparten características?
● ¿Qué preguntas podríamos hacerles para ayudarlos a

99
CIERRE reflexionar sobre este hecho?
● Escribe en la papeleta una frase que podrías decir a tu niño o
niña para asegurarte que recuerden que tienen derecho de
alcanzar su máximo potencial independientemente de su
género. Compártela con tu equipo.
Consejo: Reconoce el esfuerzo de padres y cuidadores y lo valioso de
sus ideas.
Si sientes que a los participantes les cuesta pensar en ideas, modela
una o dos para motivarlos.

c. Memoria y lenguaje matemático


El juego de memoria ayuda a incrementar la memoria a corto plazo, mejorar el proceso de
la organización espacial y en este caso, puede usarse para aprender términos, además de
ser divertido. También estimula a las familias a usar el lenguaje matemático.

DURACIÓN 20 minutos

● "Puedes apoyar a niñas y niños a desarrollar el


MENSAJES CLAVE pensamiento matemático y científico a través del juego”.
● “Niñas y niños tienen derecho a alcanzar su máximo
potencial, independientemente de su género”.
● "Es importante mostrar modelos a seguir".
● “El memorama ayuda a incrementar la memoria a corto
plazo, mejorar el proceso de la organización espacial y en
este caso, puede usarse para aprender términos,
entretiene y es divertido”.
Consejo: Pregunta a los participantes qué habilidades creen que
les ayuda a desarrollar el memorama. Una vez que hayas
escuchado un par de respuestas sorpréndelos con la información
anterior.

MATERIALES POR ● 1 juego de memorama


EQUIPO ● Mesa o espacio en donde colocar las tarjetas para poder
jugar.

100
● Entrega a cada equipo un juego de memorama.
● Explica que cada memorama está compuesto por 8 pares y
deben revolver las cartas antes de acomodarlas boca
abajo.
● Cada carta contiene una leyenda que alguna de las
INSTRUCCIONES
personas adultas tendrá que leer en voz alta cuando la
carta se voltee, por ejemplo: “Micrófono: Aparato que
aumenta el volumen de los sonidos, los registra y
transmite”.
● Cada diada debe de tratar de encontrar el mayor número
de pares. El juego termina cuando todos los pares han sido
encontrados.

PREGUNTAS QUE EL Durante el juego:


FACILITADOR PUEDE Sugiere algunas de las siguientes preguntas a los participantes
RECOMENDAR A LAS Y para profundizar durante el juego:
LOS CUIDADORES.
● ¿Para qué otras cosas imaginas/sabes sirve esta máquina?
(micrófono, satélite, etc). (Indagar/ hipotetizar)
● ¿Podrías describirme cómo se ve esta máquina? ¿Has
usado o visto alguno de estos instrumentos? (Observar)
● ¿Dónde podríamos aprender más acerca de estas
máquinas y personajes? (Investigar)
● ¿Qué crees que tuvo que hacer esta chica para alcanzar sus
metas? (Hipotetizar)
● Ahora que sabes para qué sirve esta máquina ¿Por qué
crees que la inventaron? ¿Qué problema trataban de
resolver? (Analizar)
● ¿Qué beneficios traen las máquinas a nuestra vida? Para
este personaje, ¿Cuál de las máquinas le sería útil? ¿Para
qué?
● (Concluir)
● ¿Si pudieras inventar un [nombre de la máquina en la
tarjeta] totalmente nuevo y mejorado, qué te gustaría que
pudiera hacer?

101
Al terminar el juego te recomendamos realizar las siguientes
preguntas:

Para todos los participantes:


● Comparte algo nuevo que hayas aprendido.
● ¿Conocen otras mujeres que tengan estas profesiones?
● ¿Qué fue lo más divertido y retador de este juego?
● ¿Sobre qué máquina o personaje les gustaría aprender
más?
CIERRE

Para padres/cuidadores:
● ¿De qué otras cosas podemos hacer memoramas para
fomentar el pensamiento matemático y científico de
nuestras niñas y niños? (Ej. sumas y restas, personajes
famosos de la ciencia, figuras geométricas, máquinas de
construcción etc.)
● ¿Cómo podemos despertar el interés en nuestras niñas y
niños acerca de máquinas y tecnología en nuestro día a
día? Por ejemplo: aparatos domésticos, transporte público,
electricidad, etc.

d. Juego Cuando sea grande y resolución de problemas


Los juegos de rol gozan de una serie de características que los hacen idóneos para el
aprendizaje ameno e interactivo de muchos objetivos, por ejemplo:
 Ayuda a mejorar la comprensión al leer pues suponen un método ameno para que
niñas y niños aprendan a concentrarse en lo que leen.
 Despiertan la imaginación. Esto es clave para poder jugar al rol.
 Fomentan el aprendizaje de conocimientos concretos.
DURACIÓN 20 minutos

102
MENSAJES CLAVE ● "Puedes apoyar a niñas y niños a desarrollar el pensamiento
matemático y científico a través del juego”.
● "Con lo que sabes y lo que tienes a tu alcance puedes hacer
actividades para fomentar la curiosidad, observación,
exploración y experimentación de niñas y niños”.

MATERIALES ● Aditamentos ● Cámara fotográfica o celular


relacionados con con cámara para la sesión de
profesiones. fotos al final del taller.
● 5 tarjetas descriptivas
con una profesión.

INSTRUCCIONES 1. Indica al grupo que es momento de jugar a cuando sea


grande…
2. Cada quien podrá elegir su profesión

a. Explica de manera breve las opciones disponibles (bióloga,


física, matemática, ingeniería, química) y la importancia de cada
una de ellas.
b. Permite que elijan una y proporcionales la tarjeta
correspondiente.

3. Invita a las diadas a buscar objetos y accesorios que los ayuden


a verse como quieren.
Durante la actividad recuerda a las y los cuidadores que deben guiar
con preguntas a niñas y niños acerca de qué objetos pueden elegir y
desarrollar un diálogo continuo con ellos.

5. Mientras preparan sus disfraces coloca las distintas estaciones para


resolver el reto según su profesión.

Actividades sugeridas para el reto:

Matemática: contabilizar distintos objetos en el espacio del evento y


registrarlos. Por ejemplo: cúantas sillas, mesas, focos, personas, etc.

Ingeniería y física: construir un puente.

Química: Investigar ¿qué se disuelve en agua?

103
Bióloga: Clasificar imágenes de animales, plantas o insectos.

PREGUNTAS QUE Mientras preparan su disfraz:


EL FACILITADOR
PUEDE ● ¿Conoces a alguien que sea una [profesión elegida]?
RECOMENDAR A ● ¿Qué otros objetos necesitas para esta profesión?
LAS Y LOS ● ¿Crees que ser una [profesión elegida] podría ayudar a las
CUIDADORES. personas de nuestra comunidad? ¿Cómo?
● ¿Por qué te gustaría ser una [profesión elegida]?
Mientras resuelven el reto:

● ¿Podrías describirme este animal/ material? Observar


● ¿Qué te gustaría contar en este espacio? ¿Qué te gustaría saber
acerca de estos animales? (Preguntar)
● ¿Crees que esta estructura pueda soportar [un lápiz, dos hojas de
papel, etc.]?¿Crees que esta sustancia se disuelva en agua?
(Predecir)
● ¿Qué pasos debemos seguir para resolver el reto? (Investigar)
● ¿Por qué crees que existen los ecosistemas? ¿Crees que podrían
construir puentes y edificios reales sólo de palitos de madera?
¿Por qué? (analizar)
Consejo: Puedes mantener estas preguntas visibles durante la actividad
en una cartulina como material de apoyo. Invita a los cuidadores a
escribir preguntas que se les ocurran mientras realizan el reto.

● ¡Wow! Entonces eres un ¿cómo es?


● ¿Qué hacen las en su trabajo?
● Entonces, ¿cuáles son los accesorios que debes encontrar?
● ¿Por qué elegiste esta profesión?

Durante el cierre permite que los/as cuidadores compartan sus ideas


acerca de cómo pueden extender estas actividades a casa. Te sugerimos
CIERRE algunas preguntas:

● ¿Con qué accesorios sencillos de conseguir o que ya tienen en


casa podrían armar un disfraz de alguna de las profesiones que

104
hemos visto hoy?
● ¿Cuándo es un buen momento para jugar a “Cuando sea grande”?
● ¿Qué otras actividades se les ocurre que podrían hacer en casa
relacionados a la profesión que sus niñas/os han elegido?

e. Entrega de material para familias y actividad básica con póster


Lo único que necesitan las familias para apoyar el desarrollo de habilidades científicas y
matemáticas en niñas y niños es saber ¿cómo pueden hacerlo?

Al contrario de lo que podría pensarse fomentar habilidades científicas y matemáticas en


niñas y niños es tan sencillo como hacer preguntar ¿qué? ¿Cómo? ¿Cuál? O aprovechar
cualquier oportunidad para: contar, agregar y quitar, agrupar, comparar, repartir, ubicarse
en el espacio, crear y seguir secuencias, construir objetos con diferentes formas, medir la
longitud, capacidad, peso, tiempo e identificar diversos objetos empleados para medir.

Para que muestres a las familias de tus estudiantes lo fácil que es fomentar el desarrollo del
pensamiento científico y matemático en niñas y niños Pequeñas Aventureras diseñó un
póster para familias con 12 actividades sencillas y divertidas a través de las cuáles además
de aprender se divertirán.

Recomendamos que para el taller con familias realices con tus estudiantes y sus familias
una actividad del póster. Así las familias lo conocerán, experimentan lo sencillo y divertido
que es usarlo.

Más consejos para familias


Para alentar las habilidades de pensamiento científico y matemático desde muy jóvenes…
a. Denles juguetes que tengan elementos manipulables como pelotas o cascabeles.
Pídales que controlen los elementos manipulables, como hacer que el cascabeleo sea
más suave o más fuerte.
b. Apóyenles para que expliquen cómo funcionan las herramientas simples en su
casa, como un exprimidor, la bisagra de una puerta, etc.
c. Permítanles que practiquen el juego repetitivo, como dejar caer un objeto una y
otra vez, ya que les permite aprender diferentes conceptos como la gravedad o la
velocidad mucho antes de saber qué son.
d. Denles tiempo para jugar, los cuatro tipos de juegos:
1. Juego de simulación, es el que involucra el uso de la imaginación.
2. Juego de exploración, es en el que crean experimentos o desarman cosas,
dentro de lo razonable y sin poner en riesgo su seguridad, incluso si jugar
este tipo de jugo significa que pueden ensuciarse.

105
3. Juego guiado, donde las niñas y niños juegan e interactúan con personas
adultas.
4. Juego libre, sin la participación de una persona adulta.
e. Cuestiónenles lo más posible para que expliquen sus ideas (qué, cómo, cual, etc).
f. Use palabras de vocabularios complejas y precisas, incluso con bebés. Presénteles
palabras como “estable” o “frágil”.
g. Enséñenles que están aprendiendo constantemente animándoles a decir: No
puedo hacer esto todavía en lugar de No puedo hacer esto.

[1] Ideas exageradas y simplificadas de lo que supuestamente corresponde a lo femenino


o masculino.

*Ilustración niña y niño

*Memorama

*Tarjetas de profesiones

106
ANEXOS

107
108
Memorama

MARCELA VIEJO CAMILA LUNA


Múlko, composito,o, contonte y OJ

y-rol-
-er. ortisto, pn,g,-o

LOLA
-.te de loo nümwoo, loo oc.tijoo
y los""-·

109
110
111
SEP
SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

Cuando sea grande ...

112
SEP
SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

Cuando sea grande ...

113
SEP
SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

Cuando sea grande ...

114
115
116

You might also like