You are on page 1of 72

MANUAL DE MACROANATOMIA

Agradecimientos especiales al autor original y a las personas que colaboraron en la reescritura de este manual.

Fecha de inicio 07-09-2016

Fecha de culminación 21-01-2017

1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
MISIÓN
La universidad de El Salvador, como institución de educación superior abierta a todos los sectores de la
sociedad salvadoreña, con prioridad a favorecer a las amplias mayorías de limitados recursos económicos,
realiza sus funciones en forma democrática, preparando profesionales con calidad humana, con
pensamiento creativo, crítico, solidario y proactivo, de acuerdo a las necesidades económicas, sociales,
políticas, jurídicas, ecológicas y culturales presentes y futuras de la sociedad; con el objeto de crear,
conservar y difundir ciencia y cultura para contribuir al proceso de transformación y autodeterminación,
promoviendo el desarrollo social, justo y sostenido, por medio de investigación científica, la docencia y la
proyección social, en una dinámica de permanente cambio.

2
JURAMENTO HIPOCRÁTICO

“JURO POR APOLO médico y por Aselepio y por Higia y por Panacea y todos los dioses y diosas, poniéndoles
por testigos que cumpliré, según mi capacidad y mi criterio, este juramento y declaración escrita:

TRATARE al que me haya enseñado este arte como a mis progenitores, y compartiré mi vida con él, y le hare
participe, si me lo pide, y de todo cuanto le fuere necesario, y considerare a sus descendientes como
hermanos varones, y les enseñare este arte, si desean aprenderlo, sin remuneración ni contrato.

Y HARÉ participes de los preceptos y de las lecciones orales y de todo otro medio de aprendizaje no solo a
mis hijos, sino a los de quien me haya enseñado y a los discípulos inscritos y ligados por juramento según la
norma médica, pero a nadie más.

Y ME SERVIRÉ, según mi capacidad y mi criterio, del régimen que tienda al beneficio de los enfermos, pero
me abstendré de cuanto lleve consigo perjuicio o afán de dañar.

Y NO DARE ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré tal uso, y del mismo modo, tampoco
a ninguna mujer daré pesario abortivo, sino que, a lo largo de mi vida, ejerceré mi arte pura y santamente.

Y NO CASTRARÉ ni siquiera (por tallar) a los calculosos, antes bien, dejare esta actividad a los artesanos de
ella.

Y CADA VEZ QUE entre en una casa, no lo hare sino para bien de los enfermos, absteniéndome de mala
acción o corrupción voluntaria, pero especialmente de trato erótico con cuerpos femeninos o masculinos,
libres o serviles.

Y SI EN MI PRACTICA médica, o aun fuera de ella, viviese u oyere, con respecto a la vida de otros hombres,
algo que jamás deba ser revelado al exterior, me callare considerando como secreto todo lo de este tipo.
Así pues, si observo este juramento sin quebrantarlo, séame dado gozar de mi vida y de mi arte y ser
honrado para siempre entre los hombres; mas, si lo quebranto y cometo perjurio, sucédame lo contrario.

3
DEL IDEARIO DEL
DOCTOR LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ
(Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador)

Lo que debe decidir la carrera de medico es la vocación. Poseído por esa vocación, el estudiante encontrara
cada día más apasionantes sus estudios y experiencias. Sin esa vocación no pasara de ser un mediocre con
un oficio que explotar.

Las decepciones, los obstáculos y limitaciones de toda índole que encuentre el estudiante de Medicina a lo
largo de su carrera, serán superados por la fuerza de la auténtica vocación. Sin ella, caería en la abulia y
dejaría su carrera sin terminar.

El que tiene una auténtica vocación de medico ve en cada enfermo un ser humano que espera recibir alivio
de los males de su cuerpo y la tranquilidad de su ánimo. El médico debe tener habilidad para alternar cordial
y generosamente con personas de diferente nivel cultural y diferente posición social y económica. El que
posee esta habilidad es para el paciente, como un enviado del cielo.

Sin esa actitud humana y generosa del médico para su paciente las mejores drogas aconsejadas pierden su
eficacia, si se cuenta con ella el medico se sublima y hace milagros.

De ahí que el médico o debe ser un simple “recetador”; todo su corazón y comprensión humana formaran
parte del tratamiento para asegurar el éxito.

Muchos médicos recurren al exceso de drogas. En la mayoría de casos, una sola bien aconsejada, es
suficiente. Con esto, el enfermo evita gastar lo que necesita en alimentos.

4
LABORATORIO N° 1: COLUMNA VERTEBRAL, ESPALDA, NUCA Y REGIÓN
SUBOCCIPITAL.
1. Columna Vertebral:
La columna vertebral (raquídea o raquis) se divide en cinco regiones. Investigue cuales son. Está
formada por elementos óseos llamados vertebras, las cuales se encuentran superpuestas.
Investigue cuantas vertebras se localizan en cada región.

¿Cuáles regiones están formadas por vertebras móviles?

¿Cuáles por vertebras inmóviles?

A una vértebra se le describe: un cuerpo y un arco:

Ø El cuerpo es la parte anterior con forma cilíndrica. Identifíquele su cara superior, inferior y
circunferencia.
Ø El arco está formado por dos pedículos y dos láminas, ambas estructuras junto con la parte
posterior del cuerpo forman las paredes del agujero vertebral; el arco contiene siete apófisis:
cuatro articulares, dos transversas y una espinosa.

En una vértebra típica identifique: cuerpo, arco, proceso espinoso (apófisis espinosa); escotaduras superior
e inferior, procesos transversos, procesos articulares superiores, procesos articulares inferiores, carillas
articulares, láminas, pedículos, foramen vertebral.

Ø Apófisis espinosa: Es impar, se proyecta hacia atrás a partir del arco, en la unión de las dos láminas,
identifique: la base, que es la porción que la une a la vértebra y su vértice.
Ø Apófisis transversas: Son dos, estas se proyectan a ambos lados, a partir de la unión del pedículo
con la lámina.
Ø Apófisis articulares: Son eminencias verticales en número de cuatro, dos superiores y dos inferiores;
destinadas a la articulación de las vértebras entre sí, observe que cada una de ellas posee una carilla
articular.
Ø Lámina: Son dos, derecha e izquierda, poseen una cara anterior (interna) que está en contacto con
las meninges y una cara posterior (externa), un borde superior y un borde inferior.
Ø Pedículos: Derecho e izquierdo. Note que en el borde inferior de cada pedículo se observa una
escotadura vertebral profunda y en su borde superior del mismo otra menos marcada. Dos
escotaduras adyacentes junto con el cuerpo y el disco intervertebral correspondiente forman un
agujero de conjunción o intervertebral, que da a un nervio raquídeo o espinal y los vasos sanguíneos
que le acompañan.

5
Características de las vértebras según su región:

Existen vertebras que se clasifican como típicas por presentar características comunes y otras que tienen
características diferentes, por lo que se les llama atípicas.

Ø Vértebras cervicales: La primera y segunda vértebra cervical son especializadas, llamadas atípicas y
la séptima es, de transición, porque puede presentar características de ambas regiones (cervical y
dorsal). De la tercera a la sexta vértebras cervicales son consideradas como típicas.

La primera vértebra cervical recibe el nombre de Atlas, el cual carece de apófisis espinosa y de cuerpo. En
el identifique: sus dos masas laterales, arco anterior y tubérculo anterior, el arco posterior y el tubérculo
posterior. Además, están otros tubérculos en la parte medial de cada masa lateral, en donde se inserta el
ligamento transverso del atlas; este ligamento divide al foramen vertebral en dos compartimientos: uno
anterior que aloja a la apófisis odontoides del axis que viene a suplir la falta del cuerpo del atlas y un
compartimiento posterior que aloja la médula espinal.

En el Axis (segunda vértebra cervical), identifique la apófisis odontoides, la cual suple la falta de cuerpo del
atlas; reconózcale sus caras anterior y posterior, en dónde se localizan las carillas articulares; la anterior
para el arco anterior del atlas y la posterior para el ligamento transverso.

En las vértebras cervicales típicas, observe que su cuerpo es ancho pequeño y alargado transversalmente,
un agujero vertebral grande y triangular cuya base es anterior, las apófisis espinosas son cortas y su vértice
es bifurcado o bituberculado, las apófisis transversas son bituberculadas en el vértice y en la base se
encuentra el agujero transverso.

Investiga qué estructuras atraviesan el foramen transverso

Séptima vértebra cervical: se caracteriza por su apófisis espinosa larga que no se bifurca, pero termina un
en tubérculo. Las apófisis transversas son grandes, el agujero transverso es pequeño y a veces falta.
Localícela el en el esqueleto y en el atlas.

Vértebras dorsales o torácicas:

Son doce, de las cuales, de la segunda a la octava se consideran típicas. La primera y, de la novena a la
duodécima son atípicas, identifíquelas.

La primera vértebra torácica es de transición, observe en la superficie lateral del cuerpo de la vértebra,
próxima al borde superior, posee una carilla articular superior completa y circular que se articula con la
cabeza de la primera costilla, una hemicarilla articular inferior, próxima a su borde inferior que se articula
con la cabeza de la segunda costilla.

6
Las vértebras torácicas típicas:

En los bordes superior e inferior de la unión del cuerpo con el arco se localizan las carillas costales superior
a inferior de forma semilunar para articularse con la cabeza de las costillas, el agujero vertebral es
relativamente pequeño y circular; su apófisis espinosa es larga, triangular e inclinada hacia atrás y abajo
superponiéndose a la de la vértebra inferior, termina en un tubérculo pequeño. Las apófisis transversas
son largas y redondeadas, en su cara anterior se ubica la carilla costal para articularse con el tubérculo de
la costilla.

La novena vértebra torácica posee sólo una carilla costal a cada lado del cuerpo, reconózcala en su atlas.

La décima vértebra torácica tiene una carilla grande a nivel del cuerpo para la décima costilla y la carilla
costal de la apófisis transversa está dirigida hacia arriba.

La undécima y las duodécimas vértebras torácicas, carecen de carillas articulares en las apófisis transversas
y poseen una carilla única a cada lado del cuerpo para las respectivas costillas, estas vértebras pueden
presentar características de las torácicas y lumbares a la vez.

Vértebras lumbares

Reconozca las características descritas a continuación. Se consideran típicas de la primera a la cuarta, su


cuerpo es grande y reniforme; el agujero vertebral es triangular; la apófisis espinosa es cuadrilátera, muy
desarrollada y se dirige horizontalmente hacia atrás; las apófisis transversas son un poco desarrolladas,
desprendiéndose de la parte media del pedículo, el cual es corto y grueso. Posee tubérculos o cuerpos
mamilares, los cuales se proyectan hacia atrás a partir de las apófisis articulares superiores. Los tubérculos
accesorios se proyectan hacia abajo a partir de la cara inferior de las apófisis transversas, en su unión con
los pedículos.

La quinta vértebra lumbar, es la de mayor tamaño, su apófisis transversa es grande y se une a todo el
pedículo, el cuerpo es más grueso por delante que por detrás, las apófisis articulares inferiores están muy
separadas una de la otra.

Sacro:

Se forma por la fusión de las vértebras.

En el localice las siguientes estructuras: cara anterior o pélvica: cara posterior o pélvica, cara posterior, alas,
crestas sacrales: media, intermedia y lateral, forámenes sacrales anteriores y posteriores, además presenta
bordes laterales, el hiato sacro, base y vértice. En la cara anterior, cóncava y lisa orientada hacia adelante y
hacia abajo. En la línea media observe los cuerpos vertebrales fusionados y separados por los discos
intervertebrales osificados; los forámenes sacros anteriores, paralelos y laterales a los discos, el
promontorio, que es la parte prominente y anterior del primer cuerpo vertebral sacro.

7
Identifique el ala del sacro que es la porción expandida y lisa, lateral al cuerpo de la primera vértebra sacra;
la carilla auricular, en forma de oreja en la mitad superior del borde lateral ensanchado.

Note que posteriormente a la carilla hay una zona rugosa llamada tuberosidad sacra, en donde se insertan
fuertes ligamentos.

En la cara posterior del sacro, convexa y rugosa, localice: los forámenes sacros posteriores se corresponden
a los forámenes anteriores. En la cara superior o base del sacro, localice lateral y posteriormente las carillas
articulares para la 5ta vértebra lumbar. En el extremo inferior localice el hiato sacro flanqueado
lateralmente por las astas del sacro. Identifique la cresta sacra media, formada por la fusión de los procesos
espinosos, a lo largo de la línea media; las crestas sacrales intermedias y las crestas sacrales laterales.

Investiga cómo se forman estas últimas

Cóccix:

Está formado por cuatro o cinco vértebras rudimentarias fusionadas, tiene forma triangular, presenta dos
caras, una base situada en la parte superior, dos bordes laterales y un vértice.

En una columna vertebral articulada reconozca las curvaturas normales y deduzca si son primarias o
secundarias.

Haga un cuadro sinóptico de las diferencias regionales de la columna vertebral

Las articulaciones que unen a las vértebras son:

1) sinoviales de tipo planas (artrodias) entre carillas articulares superiores e inferiores;


1) Fibrocartilaginosas (sínfisis) entre los cuerpos vertebrales,
1) Fibrosas, ejemplo: ligamento flava, que une las láminas de vértebras contiguas.
En una pieza fresca de columna vertebral reconozca los discos intervertebrales, los cuales están formados
por el anillo fibroso y núcleo pulposo.

Ligamentos de la columna vertebral:

En una pieza fresca de columna vertebral y en piezas disecadas localice:

v Ligamento Longitudinal Anterior, uniendo la superficie anterior de la circunferencia de los cuerpos


vertebrales y discos intervertebrales
v Ligamento Longitudinal Posterior, por dentro del canal vertebral, uniendo la superficie posterior de la
circunferencia de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales.
v Ligamento Flava o Amarillo, que une láminas de dos vértebras contiguas;

8
v Ligamentos Interespinosos, son láminas fibrosas que se extienden del borde inferior de la apófisis
espinosa al borde superior de la siguiente.
v Ligamento Supraespinoso, une los vértices de todas las apófisis espinosas desde la séptima vértebra
cervical al sacro, este ligamento en la región cervical se continúa como el ligamento nucal.
v Sitúe los Ligamentos Intertransversos que se encuentran entre las apófisis transversas.

Investigue en su libro las articulaciones atlantoaxiales y atlantooccipital

2. Espalda y nuca

Identifique las estructuras óseas en dónde se originan y se insertan los músculos de la espalda.

A) Planos superficiales.
Levante la piel y reconozca la fascia superficial, capa flexible de tejido conectivo, gruesa en la nuca,
y en la porción superior de la espalda y en la región lumbar; más delgada en el resto.

Reclina la fascia superficial, en la parte superior de la nuca, y a unos pocos centímetros de cada lado de la
línea media (2 a 3 centímetros), localiza el nervio occipital mayor, este nervio perfora los músculos
semiespinal de la cabeza, esplenio y trapecio antes de emerger a los planos superficiales. Inferior al nervio
occipital mayor, siempre cerca de la línea media, encontrará al nervio occipital tercero.

Recuerde que estos nervios corresponden a la división medial del ramo primario dorsal de un nervio
espinal, se sitúan cerca de la línea media a lo largo de la columna vertebral. Las ramas nerviosas que
corresponden a la división lateral del ramo primario dorsal del nervio espinal los situará escalonados
lateralmente en la espalda y nuca, más alejado de la línea media a medida que se desciende.

Sitúe o localice al nervio occipital menor o mastoideo ascendiendo paralelo al borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo.

Cerca de la emergencia superficial del nervio occipital mayor, localice la arteria occipital.

Investiga dónde se origina esta arteria.

Investiga De dónde provienen todos los nervios.

Investiga la formación del nervio espinal.

9
B) Planos musculares
§ Plano muscular superficial
Consta de los músculos trapecio y latísimo del dorso. El músculo trapecio cubre parte de la nuca y la
espalda, latísimo del dorso cubre la porción inferior de la espalda y la región lumbar. Observe que ambos
músculos son laminares y están envueltos por la aponeurosis tóracolumbar. En la región lumbar esta fase
es blanca nacarada y contribuye la a la inserción de origen del musculo latísimo del dorso.

Observe la forma del músculo trapecio reparen su amplio origen:

· Línea Nucal Superior;


· Protuberancia Occipital Externa.
· Ligamento Nucal.
· De las apófisis espinosas de la 7ma vértebra cervical a la 12va vértebra dorsal.
Siga sus fibras hasta su inserción en:

· La espina de la escápula,
· Acromion
· Clavícula
Estás inserciones permiten considerarle tres porciones al músculo: inferior media y superior.

Levante el músculo trapecio, en su cara profunda verá vasos sanguíneos y ramas nerviosas.

Las ramas arteriales dependen de la rama superficial de la arteria cervical transversa.

Siga las ramas nerviosas y verá que pertenecen al nervio accesorio (XI par craneal) que llega el músculo
trapecio por su borde superior.

Reparen los orígenes del musculo latísimo del dorso:

· En los procesos espinosos de las 6 vértebras dorsales inferiores e indirectamente en las apófisis
espinosas de las vértebras lumbares y sacras por medio de su inserción en la capa posterior de la
aponeurosis toracolumbar y en la cresta ilíaca
Observe la dirección de sus fibras que se insertan en el fondo de la corredera bicipital del húmero.

Al reclinar a los músculos trapecio y latísimo del dorso encontrará en la nuca al musculo esplenio que
corresponde al plano profundo.

· Plano muscular medio


Lateral y parcialmente cubierto por el esplenio identifique el músculo elevador de la escápula cuyos
orígenes e inserción investigará. Profundo al músculo elevador de la escápula en su porción inferior cursa
al nervio dorsal escapular, en su curso hacia el músculo romboides.

En la porción superior de la espalda localice los músculos romboides mayor y romboides menor; vea que
son láminas musculares que se insertan en el borde vertebral de la escápula y que no tienen un límite
preciso de separación.

10
El músculo romboides mayor se localiza del ángulo inferior de la escápula a la base de su espina y el
romboides menor en la parte superior del borde vertebral.

Profundo los músculos romboideos, verá una delgada lámina muscular insertándose en las costillas. Lo
mismo, profundo al musculo latísimo del dorso, encontrará otra lámina muscular que se inserta
lateralmente en las últimas costillas, estos son los músculos serrato posterior superior menor y serrato
posterior inferior menor respectivamente.

· Plano muscular profundo


Se divide en un estrato superficial y otro profundo.
Al estrato superficial pertenece el esplenio y erector de la espina.

En la nuca identifique al esplenio cuyo origen está en la línea media, en las últimas vértebras cervicales y
primeras dorsales. Vea la dirección de sus fibras hacia el punto de inserción.

En la región lumbar y a lo largo de la espalda está el músculo erector de la espina, note que en la región
lumbar es una masa común, que a nivel de la última costilla se divide en tres porciones:

· Iliocostal, lateralmente.
· Longísimo o dorsal largo, en posición intermedia.
· Espinal o epiespinoso, medialmente.

En su texto a lea las subdivisiones de cada una de sus porciones

El longísimo se continúa en la cabeza como músculo complexo menor, que termina en el proceso
mastoideo.

En la nuca a cada lado de la línea media, y cubierto por los músculos trapecio y esplenio, identifique al
músculo semiespinal de la cabeza o complexo mayor, éste es la porción de la cabeza del musculo
semiespinal (semiespinoso) cuyas otras porciones del cérvix y tórax no las verá por estar ocultas por el
musculo erector de la espina.

Al estrato profundo pertenecen los músculos del plano transverso espinoso formado por semiespinoso al
cual pertenece el semiespinoso de la cabeza y los músculos cortos que son: el multifido del raquis, los
rotadores del dorso, los interespinosos y los intertransversos.

Los músculos cortos no se encuentran expuestos por ser muy difíciles de individualizar identifíquelos en
su libro de texto o en su atlas de anatomía.

11
Región suboccipital

C) Músculos del triángulo suboccipital


Profundo al músculo semiespinal de la cabeza ver a la región suboccipital formada por los músculos:

· Recto posterior menor de la cabeza


· Recto posterior mayor de la cabeza
· Oblicuo superior o menor
· Oblicuo inferior o mayor
Los tres últimos músculos forman el triángulo suboccipital

Sitúe dentro del triángulo al nervio suboccipital que corresponde a la división medial del ramo primario
dorsal del primer nervio cervical y a la arteria vertebral en su curso hacia la cavidad craneal.

Noté como el nervio occipital mayor bordea por fuera del triángulo al músculo oblicuo inferior.

Investiga el origen de la arteria vertebral

Nota: para este laboratorio Investiga las aplicaciones clínicas que tienen los puntos de reparo
anatómico que se encuentran en la espalda.

12
LABORATORIO N° 2:
REGIÓN GLÚTEA Y COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL MUSLO
1. Huesos de la región glútea y muslo
Haciendo uso de su libro de texto y atlas identifique:

Ø En el hueso coxal: la espina ilíaca anterosuperior, la espina iliaca antero inferior, cresta ilíaca,
tuberosidad ilíaca, espina ilíaca Postero superior, espina iliaca Postero inferior, línea arcuada de ilion
o línea innominada (arco de Douglas), eminencia iliopúbica (eminencia iliopectínea), la cresta
pectínea (pecten pubis o línea pectínea), tubérculo pubiano (espina del pubis), foramen obturador,
el ramo isquiopúbico, la espina ciática (isquiática), el tuber isquiático (tuberosidad del isquion) la
incisura isquiática menor (escotadura ciática menor), incisura isquiática mayor o escotadura ciática
mayor, el acetábulo o cavidad cotiloidea, en esta reconozca la fosa acetabular, la superficie
semilunar o articular y la escotadura acetabular.

Ø En el fémur identifique:
§ En su extremo proximal: la cabeza, la fosita para el ligamento redondo, el cuello, trocánter
mayor, trocánter menor, línea oblicua o línea intertrocanterea en su aspecto anterior, cresta
intertrocanterea en la superficie posterior, tubérculo cuadrado y fosa trocantérea
§ En la diáfisis: en su cara posterior, note que en el extremo proximal la línea áspera se divide
en tres ramas: de media a lateral, en línea espiral para el músculo vasto medial; línea
pectínea para el músculo pectíneo y cresta o tuberosidad gluteal para el glúteo mayor. En el
extremo distal la línea áspera se bifurca en las líneas supracondilares medial y lateral,
delimitando un espacio llamado triángulo o superficie poplítea.
§ En el extremo distal: del fémur identifique al cóndilo medial, cóndilo lateral, superficie
patelar, fosa intercondilar, epicóndilo lateral, epicóndilo medial y en éste al tubérculo
aductor.

2. Región glútea
Los glúteos o nalgas, están delimitados superiormente por la cresta ilíaca e inferiormente por el pliegue
glúteo. Los músculos gluteales, rotadores externos del fémur y una gruesa capa de fascia superficial
conforman la mayor parte de la región.

Ø Fascia de la región glútea.


Comprende la fascia superficial y fascia profunda.

La fascia superficial está constituida por una capa grasosa y membranosa; la capa grasosa es gruesa
sobre todo en las mujeres, la cual contribuye a la prominencia de las nalgas.

Ø Músculos de la región glútea.


En la región glútea identifique al:

· Músculo glúteo máximo o mayor: es el más superficial, grueso, de una forma más o menos
cuadrilátera y que forma la mayor parte de la prominencia de las nalgas.

13
· Músculo glúteo medio o mediano: más delgado y de menor tamaño que el mayor, quién lo cubre
posteriormente.
· Músculo glúteo mínimo: tiene forma de abanico y se encuentran un plano profundo y anterior,
respecto al glúteo mediano.
· Músculos rotadores laterales del fémur:
§ Músculo piramidal o piriforme: se localiza inferior al glúteo medio y es de forma triangular.
Se origina en la cara anterior del sacro y en el ligamento sacrotuberoso; emerge por el
agujero isquiático mayor para entrar a la región glútea e insertarse finalmente en el trocánter
mayor del fémur.
§ Músculo gemelo Superior: inmediatamente inferior al piramidal.
§ Músculo obturador interno: este músculo se encuentra dentro de la pelvis. Se proyecta a
través del agujero isquiático menor para ingresar a la región glútea, en donde solamente
observamos un tendón inmediatamente inferior al gemelo superior.
§ Músculo gemelo inferior: que se localiza inferior al tendón del obturador interno.
§ Músculo cuadrado femoral: es de forma cuadrilátera, se encuentra entre la tuberosidad
isquiática, el tubérculo cuadrado y la cresta intertrocantérea del fémur.
§ Músculo obturador externo: es un músculo triangular situado profundo y anterior al
cuadrado femoral.
· El músculo tensor de la fascia lata que se encuentra en la parte anterior y lateral de la región glútea
lo identificará en el siguiente laboratorio.

Investiga las acciones de los músculos de la región glútea

3. Irrigación, drenaje e inervación de los músculos de la región glútea

Vasos sanguíneos

Por arriba del borde superior del músculo piramidal se localizará a los vasos y nervios gluteales superiores
que irrigan e inervan los músculos gluteales medio y mínimo; por el borde inferior del piramidal emergen
los vasos y nervios gluteales inferiores que irrigan e inervan al músculo glúteo mayor, y al nervio ciático
que inerva al miembro inferior (excepto los músculos del compartimiento anterior y medial del muslo). Los
más pequeños músculos rotadores laterales son inervados por ramas del plexo sacro.

Las arterias glúteas superior e inferior o isquiática se originan de manera directa en la arteria ilíaca interna.
Las venas glúteas superior e inferior o isquiática por lo general son dobles; acompañan a las arterias y
desembocan en la vena ilíaca interna. Reconózcalas.

14
Nervios

Varios nervios importantes del plexo sacro inervan o atraviesan la región glútea:

· El nervio glúteo superior o gluteal superior (contiene fibras de los nervios L4, L5, S1) se dirige hacia
atrás a través del agujero ciático mayor y pasa por encima del músculo piramidal. Una rama superior
inerva al glúteo mediano y una rama inferior inerva a este mismo músculo y al glúteo mínimo.
· El nervio glúteo inferior (L5, S1, S2) pasa por el agujero ciático mayor, por debajo del músculo
piramidal y se divide de inmediato en las ramas que penetran en el músculo glúteo mayor
suprayacente y lo inervan.
· Los pequeños músculos rotadores laterales de la cadera son inervados por ramas del plexo sacro.

4. Compartimiento posterior del muslo.

Fascia del muslo.

Reconozca la fascia superficial con sus dos capas: grasosa y membranosa y la fascia profunda, que en esta
región se llama fascia lata.

Músculos

Los músculos de este compartimiento son: el bíceps femoral o bíceps crural situado lateralmente, el
semitendinoso y el semimembranoso, ambos situados medialmente. Con excepción de la cabeza corta del
bíceps femoral, estos músculos se originan en la tuberosidad isquiática.

· Músculo bíceps femoral: su cabeza larga se origina en la tuberosidad isquiática, su cabeza corta en
la línea áspera del fémur y la parte superior de la cresta supracondílea del mismo hueso. Las dos
cabezas se unen en el tercio inferior del muslo y su tendón común, fácilmente visible y palpable en
el vivo, inserta en la cabeza de la fíbula.
· Músculo semitendinoso: se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta mediante un tendón
largo, en la parte superior de la superficie medial del cuerpo de la tibia.
· Músculo semimembranoso: origen igual que los dos anteriores, se inserta en la superficie postero
medial del cóndilo medial de la tibia. Antes de su inserción emite una expansión fibrosa hacia arriba
y en sentido lateral, la cual refuerza la cápsula de la parte dorsal de la articulación de la rodilla; esta
expansión se denomina ligamento poplíteo oblicuo.

Investiga las acciones de los músculos del compartimiento posterior del muslo

15
5. Irrigación, drenaje e inervación del compartimiento posterior del muslo.

Vasos sanguíneos

Las ramas perforantes de la arteria femoral profunda proporcionan un rico aporte arterial a este
compartimiento. La vena femoral profunda drena la mayor parte de la sangre del compartimiento. Estas
solamente las situará.

Nervios

Identifica las siguientes estructuras

El nervio ciático o ciático mayor o isquiático, se origina del plexo sacro (formado por las ramas primarias
ventrales de L4, L5, S1, S2 y S3), es el más grueso y largo del cuerpo; lo encontrara emergiendo a nivel del
borde inferior del músculo piramidal en la región glútea. Desciende por la línea media del muslo. Al
desplazar la porción larga del músculo bíceps femoral, verá al nervio ciático en su trayecto descendente a
lo largo del muslo, penetra en la fosa poplítea en donde generalmente se divide en:

· Nervio tibial o ciático poplíteo interno


· Nervio peroneo común o ciático poplíteo externo
Este último sigue el borde medial del bíceps. Al nivel de la fosa poplítea, del nervio tibial se origina el nervio
cutáneo sural interno que pronto se hace superficial luego se une al nervio cutáneo sural externo que es
rama del peroneo común, para formar el nervio sural hace su recorrido en la pierna e inerva su piel.

El nervio femoral cutáneo posterior o ciático menor, rama del plexo sacro, entra en la región glútea por la
parte inferior del agujero ciático mayor, por debajo del músculo piramidal, aquí lo identificará medial al
nervio ciático mayor, a nivel del borde inferior del músculo glúteo mayor se hace superficial y emite sus
ramas: glúteas o clúneos inferiores, para inervar la piel del cuadrante inferior y medial de la región glútea;
perineales, para inervar la parte dorsal del escroto o labio mayor; y femorales para inervar la piel de la
región posterior del muslo y la parte superior de la pierna.

6. Articulación coxofemoral o de la cadera.


Es lo que se forma entre la cabeza del fémur y el acetábulo en forma de copa, del hueso coxal. Identifique
en un modelo anatómico o en una pieza fresca:

· La cápsula articular.
· El ligamento iliofemoral (en forma de Y).
· Ligamento pubofemoral.
· Ligamento isquiofemoral.
Reconozca en una articulación coxofemoral abierta: al labro acetabular, ligamento transverso del acetábulo
y el ligamento redondo de la cabeza del fémur

Investiga la clasificación completa de esta articulación los movimientos que generan los músculos que
los producen

16
LABORATORIO N° 3:
COMPARTIMIENTO ANTERIOR Y MEDIAL DEL MUSLO
· Puntos de reparo.
Con el cadáver en decúbito dorsal, palpe la espina ilíaca anterosuperior, la espina del pubis y entre estas
dos estructuras siga el trayecto del ligamento inguinal, el cual constituye el límite superior del muslo.

· Planos superficiales.
Reclina la piel de la región anterior del muslo. Reconozca que la fascia superficial es de diverso grosor y
comprende dos capas:

· Una grasosa, externa.


· Una membranosa, interna.
En el tercio superior, la capa grasosa es bastante gruesa. La capa membranosa puede ser evidente y se
adhiere a la fascia lata por debajo del ligamento inguinal, y a lo largo de la porción superointerna del muslo.
Se fija en el borde del orificio de la vena safena interna (fosa oval) y lo cubre con una lámina irregular de
tejido esponjoso llamado fascia cribiforme porque es perforada por numerosos orificios para el paso de la
vena safena magna y otros vasos sanguíneos y linfáticos. En el resto de la región y en la pierna la capa
grasosa es más delgada.

En el espesor de la fascia superficial hay venas y nervios cutáneos, verifíquelo. Identifique a la vena safena
magna (safena mayor o safena interna), qué se origina en el arco venoso dorsal del pie, siga su trayecto en
el lado medial, luego pasa por delante del maléolo tibial y asciende medial en la pierna, luego a nivel de la
rodilla sigue un trayecto más posterior, en el muslo se sitúa siempre medialmente para terminar cerca del
ligamento inguinal, a unos 4 centímetros abajo y lateralmente a la espina del pubis, se profundiza y
desemboca en la vena femoral. Antes de desembocar recibe varias afluentes.

Investiga cuáles son los afluentes de la vena safena Magna y sitúelas.

Los nódulos linfáticos superficiales han sido extirpados al disecar, sitúelos paralelos al ligamento inguinal;
es posible que encuentre alguno de la fascia superficial cerca de la desembocadura de la vena safena magna.

Nervios

En la fascia superficial identifique al nervio femoral lateral cutáneo, que penetra en la región femoral, cerca
de la espina ilíaca antero superior para seguir un trayecto descendente.

Sitúe el nervio femoral que tiene ramas superficiales o cutáneas y profundas o musculares. Localice las
ramas cutáneas del nervio femoral: ramas anteriores y mediales o cutáneas externas y cutáneas internas.

17
Fascia profunda o fascia lata.

Observe que la fascia profunda, en la parte lateral del muslo es gruesa y resistente, a ese nivel al ser
reforzada por las fibras de inserción de los músculos tensor de la fascia lata y glúteo máximo, forman el
tracto iliotibial, el cual es una banda resistente, extendida desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el
cóndilo lateral de la tibia donde se inserta el tracto. Compruebe como esta banda desde su inicio está
dividida en dos láminas en forma de “Y” y que, entre estas dos hojas laminares, se encuentra el músculo
tensor de la fascia lata. Este musculo es inervado por el nervio gluteal superior.

De la cara interna del tracto iliotibial se extiende el septum intermuscular lateral, que se inserta en la línea
áspera del fémur y separa los músculos flexores de los extensores en el muslo.

La fascia profunda es más delgada en el resto de la región y en conjunto en todo el muslo se le conoce con
el nombre de fascia lata que inferiormente se continúa con la fascia profunda de la pierna.

El septum intermuscular medial derivado de la fascia profunda, es menos evidente que el lateral. En el
tercio inferior del muslo es más fácil encontrarlo, separando al grupo muscular extensor (grupo anterior)
de los aductores (grupo medial). El septum se extiende del trocánter menor del fémur al tubérculo aductor
del mismo.

· Compartimiento anterior del muslo.


Recline de la fascia lata, tiene a la vista el plano muscular el cual comprende los siguientes músculos,
identifíquelos: psoas ilíaco, cuádriceps crural y el sartorio.

· El psoas ilíaco, comprende dos músculos en su origen abdominal, psoas mayor y el ilíaco, en el muslo
se fusionan para insertarse en el trocánter menor del fémur.
· El cuádriceps femoral, consta de cuatro porciones:
§ El recto anterior, es la porción más superficial y anterior se origina en la espina iliaca antero
inferior.
§ Profundo a él, está el vasto intermedio o crural.
§ Flanqueado lateralmente por el vasto lateral.
§ Medialmente por el vasto medial.
Estas tres últimas porciones se originan en el fémur. Las cuatro porciones se fusionan formando el tendón
del músculo cuádriceps femoral que se inserta en la rótula, de allí se continúa como tendón rotuliano o
ligamento patelar, que se inserta en la tuberosidad anterior de la tibia.

El sartorio, de dirección oblicua, acintado que se extiende de la espina ilíaca antero superior a la parte
superior de la superficie medial de la tibia.

Investiga acerca de la Irrigación inervación y acciones de estos músculos.

18
· Compartimiento medial del muslo.
Identifique los siguientes músculos

· Aductor largo que se extiende del cuerpo del pubis a la línea áspera del fémur.
· Aductor magno (tercer aductor o aductor mayor), que va de la rama isquiopubiana y tuberosidad
isquiática a la tuberosidad glútea, línea áspera y el tubérculo aductor del fémur.
· Aductor corto (segundo aductor o aductor menor) está profundo a los músculos aductor largo y
pectíneo. Va del cuerpo y rama del pubis a la línea áspera del fémur.
· Musculo gracilis o recto interno, estrecha banda muscular que desciende del cuerpo y rama inferior
del pubis a la tibia.
· Músculo pectíneo, está situado en la parte anterior del aspecto medial y proximal del muslo. Se
origina de la línea o cresta pectínea del pubis y de la fascia que cubre la superficie anterior del
músculo y se inserta en la línea pectínea del fémur.
Recline al aductor largo y vera al músculo aductor corto, es una delgada lámina muscular, en cuya superficie
interior cursan una rama del nervio obturador y en su cara posterior cursa la otra rama del mismo nervio.

Investiga las acciones de estos músculos y sobre qué articulaciones actúan.

El Triángulo femoral o de Scarpa.

Se localiza en el tercio superior de la cara anterior del muslo.

Lo delimitará de la siguiente manera:

· Superiormente (base) por el ligamento inguinal.


· Inferior y lateral por el borde interno del músculo sartorio.
· Medialmente por el borde interno del músculo aductor largo (mediano o 1er. aductor)
· El piso del triángulo formado por los músculos psoas ilíaco lateralmente, pectíneo y aductor largo
medialmente.
· Su techo está formado por la fascia lata y la fascia cribiforme.
Contenido del triángulo femoral

· Los vasos femorales.


· Nervio crural o femoral.

Nervios y arterias.
Identifique de medial a lateral: a la vena, arteria y nervios femorales. La vena y la arteria están envueltas
por la vaina femoral que se ha quitado en la preparación. En la vena femoral observe como a pocos
centímetros y caudal al ligamento inguinal, está desembocando la vena safena magna. El nervio femoral a
nivel del triángulo lo observa completamente ramificado dando ramas musculares y cutáneas.

Investigar cómo se forma el nervio femoral.

19
Arteria femoral, sitúe sus ramas:

· Circunfleja ilíaca superficial (externa).


· Epigástrica superficial.
· Pudenda externa superior o superficial.
· Pudenda externa inferior o profunda.
· A pocos centímetros, caudal al ligamento inguinal, localice la arteria femoral profunda, principal
rama de la arteria femoral. Cerca del origen de la arteria femoral profunda, salen sus ramas
circunfleja femoral lateral y circunfleja femoral medial; la circunfleja femoral lateral cursa profunda
al sartorio y recto anterior, y la circunfleja femoral medial, entre los músculos ilíaco y pectíneo. El
resto de las ramas de la femoral profunda no están expuestas, pero tenga presente que da ramas
musculares y ramas perforantes que pasan a la región femoral posterior.
· Ramas musculares para el sartorio, vasto medial y aductores.
· Arteria genicular descendente anastomótica mayor.

Conducto de los aductores.

Es un túnel fascial, situado en el tercio medio del muslo; se extiende desde el vértice del triángulo de Scarpa
hasta el orificio del aductor mayor.

Observe que está limitado:

· Lateralmente por el vasto interno.


· Medialmente por los aductores largo y magno.
· Superficialmente por el sartorio y la fascia subsartorial.

En el conducto subsartorial desciende la arteria femoral y la vena femoral acompañada por el nervio safeno
o safeno interno, rama arterial del nervio femoral y por lo general también el nervio del vasto interno.
Reconózcalas.

En el tercio inferior del conducto, la arteria femoral emite su rama genicular descendente, que cursa junto
al nervio safeno, el cual desciende hasta el pie.

La arteria femoral pasa por la abertura del aductor magno y se hace posterior al nivel de la rodilla para
continuarse como arteria poplítea.

20
LABORATORIO N°4:

PIERNA Y PIE
1. Huesos de la pierna:

· Tibia:
§ En su extremo superior identifique: cóndilo medial, cóndilo lateral, cresta intercondilea
llamada también eminencia o espina intercondilar y sus tubérculos intercondileo interno y
externo. Note que los cóndilos tibiales presentan una superficie articular casi plana para los
cóndilos femorales, la del cóndilo medial es ovalada, con mayor diámetro anterior posterior
y la del cóndilo lateral es redondeada. Esta disposición es importante para la mecánica de la
rodilla. Localice la tuberosidad tibial anterior.
§ En la diáfisis identifique: el borde anterior, el borde interóseo, la superficie lateral, la
superficie posterior y en esta a la línea del sóleo o línea oblicua.
§ En el extremo inferior identifique: El maléolo medial o interno, la incisura o escotadura
fibular y la cara articular para el talo.

· Fíbula o peroné:
Se localiza en el lado externo de la pierna, paralela a la tibia.
§ En su extremo superior distinga: la cabeza, la superficie articular circular para la tibia,
la apófisis estiloides.
§ En la diáfisis identifique: el borde interno o interóseo, el borde anterior, el borde
posterior y las caras: anterior, posterior y externa.
§ En el extremo inferior localice: el maléolo lateral o externo, su cara o superficie
articular para la tibia y para el talo, la fosa maleolar.

2. Huesos del pie:


En el pie articulado identifique:
· Los huesos de la región del tarso formada por 7 huesos: talo o astrágalo, calcáneo, cuboides,
navicular o escafoides; Cuneiformes: medial, intermedio y lateral o 1ra, 2da y 3ra cuña
respectivamente.
· El metatarso: se compone de cinco huesos, los cuales se enumeran a partir del dedo gordo o
hallux: 1°, 2°, 3°, 4° y 5°; en cada uno de ellos se distinguen: base, cuerpo y cabeza.
· Las falanges: son catorce, tres para cada dedo, menos el hállux que tiene dos. Se nombran 1ra,
2da y 3ra o proximal, media y distal respectivamente. El hállux solo presenta dos: proximal y
distal.

21
Identifique en el hueso talo: cabeza, cuello y cuerpo. En el cuerpo repare en la tróclea, que presenta tres
superficies para los huesos de la pierna:

· Superficie superior y medial para la tibia.


· Cara maleolar lateral o carilla maleolar externa para el peroné.
· Cara maleolar medial o carilla maleolar interna para la tibia.

En el calcáneo: identifique al túber calcáneo, sustentáculo del talo, seno del tarso, caras articulares para la
cabeza y cuerpo del talo. Los canales poco marcados para los tendones de los peroneos en su cara lateral;
la cara articular para el cuboides en su extremo anterior.

3. Articulaciones:

· Articulación de la rodilla:
Identifique la capsula articular. La articulación de la rodilla posee ligamentos los cuales pueden
dividirse en: ligamentos extracapsulares e intraarticulares.
§ Dentro de los extracapsulares tenemos: ligamento poplíteo oblicuo y poplíteo arqueado.
Ambos refuerzan la parte posterior de la articulación. Este último ligamento solamente
lo situará. Localice a los ligamentos: Colateral tibial o medial, colateral fibular o peroneal
(lateral) y rotuliano o patelar, el cual representa la parte anterior de la capsula articular.
Sitúe al ligamento coronario.
§ En la articulación abierta identifique a los ligamentos intraarticulares: Ligamento
cruzado anterior y ligamento cruzado posterior, los meniscos externo e interno,
ligamento transverso o yugal, y los ligamentos menisco femoral posterior y menisco
femoral anterior.

· Articulación talo crural o del tobillo o tibioastragalina:


Está formada por las extremidades inferiores de la tibia y el peroné, por un lado, y por la
tróclea del talo o astrágalo por el otro.
Identifique sus superficies articulares. Reconozca la capsula articular, la cual esta reforzada
a ambos lados por varios ligamentos. Identifique al ligamento medial o interno o deltoideo
extendiéndose entre el maléolo interno y astrágalo, escafoides y calcáneo, y a los ligamentos
laterales: talofibular anterior, talofibular posterior y calcáneo fibular, situados lateralmente.

Investigue las otras articulaciones del pie y clasifique las que ha observado, sus movimientos y
músculos que las producen.

Identifique además en la planta del pie y en orden de lateral a medial, los siguientes ligamentos:

· Plantar largo o calcáneo cuboideo metatarsal.


· Calcáneo cuboideo plantar o plantar corto.
· Calcáneo navicular o de resorte o calcáneoescafoideo plantar.

22
4. Músculos

v Compartimiento muscular posterior de la pierna.


Este compartimiento comprende dos planos: superficial y profundo, separados ambos por la
fascia transversa profunda de la pierna, que se extiende desde la fíbula hasta el borde de la
tibia.

Plano superficial.

Lo forman cuatro músculos:

· El gastrocnemio o gemelos externo e interno.


· El sóleo, estos músculos se denominan en conjunto tríceps sural y se fusionan formando un
tendón común, llamado tendón calcáneo o de Aquiles; que se inserta en la cara posterior del
hueso calcáneo.
· El plantar delgado es un pequeño musculo situado entre el gastrocnemio y el soleo, que se
continúa en un delgado tendón, que puede estar ausente.

Plano profundo.

Lo forman cuatro músculos:

· El poplíteo que es delgado y laminar, situándose en la parte más inferior del piso de la fosa
poplítea
· El flexor largo del hállux, es el más lateral del grupo, se origina en la fíbula y se inserta en la
segunda falange o distal del hállux.
· El tibial posterior situado profundo a los músculos flexores largos, se origina en la fíbula,
membrana interósea y tibia, se inserta en la superficie plantar de los huesos navicular
principalmente, cuboides, cuneiforme y II, III y IV metatarsales.
· El flexor largo de los dedos o flexor común de los dedos es el más medial, se inserta en la
falange distal de los últimos 4 dedos, en la superficie plantar.

Investigue origen, inervación y las acciones de los músculos de este compartimiento.

a) Vasos sanguíneos y nervios

En la fascia superficial de la pierna localice: la vena safena parva o safena externa o safena menor,
que se origina del arco venoso dorsal del pie. Desde este punto cursa hacia arriba un poco lateral
al tendón calcáneo, por atrás del maléolo externo y luego, asciende en la cara posterior de la pierna,
hasta la región inferior de la fosa poplítea, en donde perfora a la fascia profunda y termina
desembocando generalmente en la vena poplítea.

23
Observe como hay venas comunicantes entre la vena safena parva (externa) y la vena safena magna
(interna).

Con ayuda de su libro de texto deberá revisar lo referente a las venas comunicantes o perforantes.

En la fosa poplítea identifique al nervio ciático mayor o isquiático que se divide en:

· Ciático poplíteo externo o peroneo común.


· Ciático poplíteo interno o tibial.
Identifique en la fosa poplítea la rama sural externa, procedente del nervio peroneo común, que se une a
una distancia variable a la rama sural interna que se origina del nervio tibial para formar el nervio sural,
luego desciende entre las cabezas del gastrocnemio, perfora la fascia profunda para hacerse superficial y
acompañar a la vena safena parva, en el tercio inferior de la pierna.

Siga el nervio tibial y verá que emite ramas nerviosas para todos los músculos posteriores de la pierna. El
nervio tibial sigue su trayecto descendente acompañado de la arteria tibial posterior, bajo la cubierta del
sóleo y entre los músculos tibial posterior y flexor largo de los dedos.

En la región poplítea identifique a la arteria poplítea y sitúe sus ramas geniculares. Note que la arteria está
situada más profundamente que la vena poplítea. Antes de pasar por el anillo del sóleo, la arteria poplítea
se divide en arteria tibial anterior y tibial posterior. De esta última se origina la arteria peronea, que
localizará descendiendo bajo la cubierta del flexor largo del hallux.

La arteria tibial anterior, así como el nervio peroneo común pasan al compartimiento anterior de la pierna.

· La arteria tibial posterior desciende oblicuamente por el lado medial de la pierna, luego se divide al
llegar a la planta del pie en sus arterias terminales: plantar interna y plantar externa, las cuales
identificara en la región plantar entre los músculos Abductor del hállux y flexor corto de los dedos.
Estas últimas son las ramas terminales de la arteria tibial posterior que van acompañadas por los
nervios plantar medial y plantar lateral.
· En la región anterior de la pierna localice la arteria tibial anterior, el nervio peroneo profundo o tibial
anterior y las venas tibiales anteriores, que están situadas junto y frente a la membrana interósea,
entre el musculo tibial anterior y el extensor largo del hallux. En el dorso del pie, la arteria se
continúa como arteria dorsal del pie o pedia.

v Compartimiento muscular anterior de la pierna.


Este compartimiento comprende 4 músculos. Identifíquelos de medial a lateral:

· Tibial anterior, siga su tendón a su inserción en el cuneiforme medial y base del primer metatarsal.
· Extensor largo del hallux o extensor largo del dedo gordo se inserta en la base de la falange distal
del dedo gordo.
· Extensor largo de los dedos, observe como a nivel del tobillo se divide en 4 tendones, que por medio
de expansiones membranosas se insertan en las falanges media y distal de los últimos cuatro dedos.
· Peroneo tercero, es un pequeño musculo inconstante, situado lateral al extensor común de los
dedos, a nivel del tobillo, cuyo tendón llega al 5° metatarsal.

24
Investigue la inervación y acción de estos músculos.

v Compartimiento muscular lateral de la pierna.


Comprende 2 músculos: peroneo largo y peroneo corto o peroneo lateral largo y peroneo lateral cortó, los
situará superpuestos inmediatamente posterior al maléolo lateral.

· El tendón del peroneo corto se inserta en la tuberosidad de la base del 5° metatarsiano.


· El tendón del peroneo largo se inserta en la superficie inferior del cuneiforme medial y en la base
del 1er. metatarsiano.

Investigue la acción de estos músculos.

v Región plantar.
La piel de la planta del pie es más gruesa que la del dorso y además carece de pelo. La fascia de la planta
del pie se especializa como aponeurosis plantar, la cual es gruesa, de forma triangular y ocupa la parte
central de la planta del pie.

Se divide en tres partes: central, interna y externa. Levante la piel y la aponeurosis plantar y verá cuatro
planos musculares:

· Primer plano: lo forman tres músculos: abductor del hállux, abductor del mínimo y flexor corto de
los dedos.
· Segundo plano: lo forma cuatro músculos: tendón del flexor largo del hállux y tendones del flexor
largo de los dedos. El cuadrado plantar se fusiona con el tendón del flexor largo de los dedos. De
las divisiones de este último, se originan los músculos lumbricales.
· Tercer plano: lo forman tres músculos: flexor corto del hállux, aductor del hállux y flexor corto del
mínimo (V dedo). El musculo aductor del hállux consta de una porción transversa y otra oblicua. La
oblicua se sitúe medial al flexor corto del hállux. Trate de identificar la porción transversa a nivel de
la base del dedo gordo.
· Cuarto plano: lo forman tres músculos: el tendón del peroneo largo, el tendón del tibial posterior
y los músculos interóseos (4 dorsales y 3 plantares).
Nota: Este último plano no se encuentra expuesto en los cadáveres por lo que obsérvelo en su libro
de texto.

v Dorso del pie.


Localice el musculo extensor corto de los dedos o pedio, el tendón para el dedo gordo se le conoce como
extensor propio del dedo gordo. Estos músculos son inervados por el nervio peroneo profundo o tibial
anterior.

Investigue las acciones de estos músculos.

25
LABORATORIO N° 5

REGIONES PECTORAL Y AXILAR

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

Estudie la sección de huesos antes de realizar la práctica.

NOTA: Las figuras mencionadas en esta práctica corresponden al libro “Anatomía de Gardner”

1) Huesos.
· En la clavícula identifique: el extremo medial o esternal y el extremo lateral o acromial. La
superficie superior y la superficie inferior. Figura 11-1.
· En la escápula identifique:
§ Las fosas: Subescapular, supraespinosa y superior.
§ Los bordes: lateral o axilar, medial o vertebral y superior.
§ Los ángulos: superior, inferior y lateral.
§ El acromion, la espina, el proceso coracoides, incisura de la escápula o escotadura
supraescapular, la cavidad glenoidea y los tubérculos supraglenoideo e
infraglenoideo.
· Húmero:
§ En su extremo superior o proximal identifique: la cabeza, el cuello anatómico,
tubérculo mayor o troquíter, tubérculo menor o troquín, surco intertubercular o
corredera bicipital y cuello quirúrgico.
§ En la diáfisis reconozca: el canal radial o espiral o de torsión y la impresión deltoidea.
§ En su extremo inferior: localice la tróclea o cóndilo medial, capitulum o cóndilo
lateral o cóndilo, epitróclea o epicóndilo medial, epicóndilo o epicóndilo lateral, fosa
coronoidea, fosa olecraneana, crestas supracondíleas interna y externa.

Investigue las estructuras que se alojan en el canal de torsión.

2) Articulaciones.
· En la pieza o modelo anatómico identifique a la articulación acromioclavicular. Observe en
el modelo anatómico el ligamento coracoclavicular formado por dos fascículos: el ligamento
conoideo (situado medialmente) y trapezoideo (situado lateralmente).

26
· Identifique en piezas frescas o en un modelo a la articulación escapulohumeral o
glenohumeral o del hombro; formada por la cavidad glenoidea de la escapula y la cabeza del
humero. Localice a los ligamentos:
§ Coracoacromial.
§ Coracohumeral.
§ Transverso humeral.
Identifique en una articulación abierta por la región dorsal sitúe a los ligamentos
glenohumerales, el labro acetabular o rodete glenoideo o rodete cotiloideo.
Además, localice en el modelo anatómico en una pieza fresca al tendón de la cabeza larga
del bíceps braquial que tiene un recorrido intracapsular.

Investigue como se clasifican las articulaciones acromioclavicular y glenohumeral.

· Articulación esternoclavicular. Repare en las superficies óseas de la articulación, clasifíquela. En


el cadáver y auxiliándose de su atlas sitúe los ligamentos costoclavicular y esternoclaviculares
anterior y posterior.

3) Puntos de reparo.

En el cadáver de decúbito dorsal y en el esqueleto articulado, identifique los siguientes puntos de


reparo:
· El esternón: situado en la línea media, sus porciones: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides.
· La escotadura esternal: que es el borde superior cóncavo del manubrio esternal.
· Ángulo esternal o de Louis: es un reborde transversal que marca el límite entre manubrio y
cuerpo esternal, investigue su importancia.
· La clavícula: cuyo extremo medial se articula con el manubrio esternal y su extremo lateral se
articula con el acromion.
· Del punto medio de la clavícula trace una línea perpendicular que corresponde a la línea media
clavicular.

Investigue donde se trazan la línea axilar anterior, línea paraesternal y del ángulo de Louis.

Plano superficial.

Con el cadáver en decúbito dorsal, levante la piel y la fascia superficial, constate que la mama es
reclinada con estas capas. La mama es una formación de la piel, que se localiza entre las capas de la
fascia superficial. Observe que está situada sobre los músculos pectoral mayor, serrato anterior y
oblicuo externo. En la mujer se extiende de la segunda a la séptima costillas y del esternón a la línea
axilar media. Identifique el pezón y la areola.

27
4) Músculos

Los músculos: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior; son los músculos de la
región pectoral, que ayudan a unir el esqueleto del miembro superior al tórax en su región anterior.

Identifique al músculo pectoral mayor, el más superficial, voluminoso y en forma de abanico.

Identifique los amplios orígenes de este músculo, así como sus acciones e inervación.

Observe la dirección de las fibras de sus tres porciones y sígalas hasta su inserción en el labio externo
del canal bicipital, o cresta del tubérculo mayor del húmero.

Profundo al músculo pectoral mayor está el músculo pectoral menor, observe que es de menor
tamaño que el anterior.

Investigue origen, inserción, acciones e inervación de estos músculos.

En la cara inferior de la clavícula identifique al músculo subclavio, fusiforme, que se origina por medio
de un tendón en la unión de la primera costilla y primer cartílago costal y se inserta en la cara inferior
de la clavícula.

Identifique al músculo serrato anterior o serrato mayor, músculo ancho, aplicado a la pared
torácica.

Investigue sus orígenes inserciones e inervación.

Recline a los músculos pectorales. Palpe la superficie anterior de la escápula cubierta por los
músculos. Identifique al músculo subescapular que, originándose en la fosa escapular, se va a insertar
al tubérculo menor del húmero.

Coloque el cadáver en decúbito ventral e identifique al músculo terete mayor o redondo mayor,
que, originándose en la cara posterior cerca del ángulo inferior de la escápula, se va a insertar a la cresta
del tubérculo menor del húmero o labio interno de la corredera bicipital.

Observe la estrecha relación de los tendones del terete mayor y del músculo latísimo del dorso, que
pueden llegar a confundirse.

Investigue las acciones de estos músculos, así como su inervación.

28
Superficialmente y moldeando al hombro identifique al músculo deltoides, cuyos orígenes son la
clavícula, acromion y espina de la escápula.

Investigue acerca de las tres porciones de este músculo, su inserción, acción e inervación.

Movilice el cadáver, poniéndolo en decúbito lateral. Recline las inserciones del deltoides y del
músculo trapecio. Identifique a los músculos supraespinoso, infraespinoso y terete menor o redondo
menor.

Estudie los orígenes, inserciones y acciones de estos músculos y su inervación.

Identifique a la porción larga del músculo tríceps braquial, originándose en el tubérculo


infraglenoideo de la escápula; observe como el tendón de la porción larga del tríceps, junto con el terete
menor y el terete mayor, al cruzarse forman dos espacios:

· El triangular omotricipital, medialmente.


· El cuadrangular humero tricipital, lateralmente.

Observe que el nervio circunflejo o axilar y la arteria circunfleja humeral posterior pasan por el
espacio cuadrangular húmero tricipital y la arteria circunfleja escapular por el triangular omotricipital.

5) Axila

Vuelva el cadáver a su posición de decúbito dorsal y auxíliese con el esqueleto articulado para situar
mejor los límites del hueco axilar.
Coloque los músculos pectorales en su posición original. Con el brazo del cadáver en abducción,
constate la forma ligeramente piramidal del hueco axilar o axila, en el cual reconozca su base, ápex
o vértice y paredes:
· Base: de forma cóncava, formada por la piel y grasa de la axila, entre el borde inferior de los
músculos pectoral mayor, anteriormente y latísimo del dorso posteriormente.
· Pared anterior: formada por los músculos pectorales con sus fascias y la fascia clavipectoral.
· Pared posterior: formada por los músculos subescapular, terete mayor y latísimo del dorso.
· Pared medial: formada por las primeras costillas, los músculos intercostales y músculo
serrato anterior.
· Pared lateral: estrecha, que situara entre las inserciones del latísimo del dorso y pectoral
mayor, está formada por el húmero y los músculos bíceps braquial y el coracobraquial.
· Ápex o vértice: de la axila, sitúelo entre el borde posterior de la clavícula, el borde superior
de la escápula y el borde externo de la primera costilla.

29
En el ser vivo la vaina axilar envuelve a la axilar, arteria axilar y cordones del plexo braquial. En el
cadáver se ha quitado dicha vaina, para exponer su contenido.

Investigue acerca de la conformación de la vaina axilar y el contenido de la axila.

Identifique en el hueco axilar:

· A la vena axilar, que cursa a lo largo del hueco axilar desde su base al vértice, es la más
anterior y voluminosa del paquete neurovascular.
· La arteria axilar está paralela a la vena.
· Los cordones del plexo nervioso braquial se disponen lateral, medial y posterior a dicha
arteria, tomando sus nombres de acuerdo a la posición que guardan en relación con ella.

Una vez identificada la vena axilar, observe que cerca de su extremo superior recibe a la vena
cefálica, que proviene del miembro superior y que hace su recorrido terminal por el surco
deltopectoral, formado por los bordes de los músculos deltoides y pectoral mayor. La mayor parte
de afluentes venosos de la vena axilar, son las venas que acompañan a las ramas de la arteria axilar
y que reciben el mismo nombre que el de las arterias que acompañan.

Investigue en su texto acerca de las venas toracoepigástricas, la cefálica, los ganglios linfáticos
contenidos en la axila y su importancia.

6) Arterias.

La arteria axilar es la continuación de la arteria subclavia, se llama así desde el borde externo de la
primera costilla, hasta el borde inferior del músculo terete mayor o redondo mayor.

La arteria axilar se divide en tres porciones, relacionadas con la posición normal del músculo pectoral
menor.

· La primera porción es superior, la segunda posterior y la tercera inferior en relación al músculo.


Las principales ramas de la arteria las encontrara en la segunda y tercera porción.
Primera porción: solo da origen a la arteria torácica superior o torácica suprema, la cual
generalmente no se encuentra expuesta en el cadáver.

Segunda porción:
§ El tronco arterial toracoacromial: cerca del borde superior del músculo pectoral menor,
vea como este tronco se divide en varias ramas. Investigue cuales son estas ramas.
§ La arteria torácica externa o mamaria externa: se origina posterior al músculo pectoral
menor y desciende a lo largo del borde externo de dicho músculo.

30
Tercera porción:
§ Tronco arterial subescapular: es la rama más gruesa de la tercera porción. Algunas veces
se origina en la segunda porción. Note como el tronco se divide en sus ramas terminales:
circunfleja escapular y toracodorsal, esta última llega al músculo latísimo del dorso. La
arteria circunfleja escapular sigue un curso posterior, al pasar por el espacio triangular
omotricipital.
§ Arteria circunfleja humeral anterior: es delgada e inconstante, cursa profunda al
musculo coracobraquial.
§ Arteria circunfleja humeral posterior: es gruesa y cursa junto con el nervio circunflejo,
por el espacio cuadrilátero húmero tricipital.

Investigue a que estructuras irrigan las ramas de la arteria axilar.

7) Nervios

Plexo braquial
Reconozca los cordones lateral, medial y posterior del plexo braquial, cuyas posiciones están en
relación a la arteria axilar.
Identifique los nervios terminales del plexo.
· Del cordón lateral sale el nervio músculocutáneo que atraviesa al coracobraquial; la otra rama
del cordón lateral se une a una rama del cordón medial para formar el nervio mediano.
· La rama terminal del cordón medial es el nervio ulnar. Otras dos delgadas ramas nerviosas del
cordón medial son el antebraquial medial cutáneo y en braquial medial cutáneo, que localizará
en el próximo laboratorio.
· Las ramas terminales del cordón posterior son los nervios radial y circunflejo axilar.

Identifique a los restantes nervios del plexo braquial:

· Nervio torácico largo que desciende profundo a la primera porción de la arteria axilar, aplicado
a la cara externa del músculo serrato anterior, al que inerva.
· Nervios pectorales lateral y medial, penetran a la cara profunda de los músculos pectorales
mayor y menor.
· Nervio toracodorsal desciende paralelo a la arteria toracodorsal y llega al músculo latísimo del
dorso al cual inerva.

31
· Nervios subescapulares superior e inferior los situará profundos a los vasos subescapulares. El
nervio subescapular superior inerva al músculo subescapular y el nervio subescapular inferior
inerva a los músculos subescapular y al terete mayor.

32
LABORATORIO N° 6:
COMPARTIMIENTO ANTERIOR DE BRAZO Y ANTEBRAZO
Recuerde las características óseas del húmero ya que son importantes para la comprensión de este laboratorio

1) Huesos del antebrazo.

· Radio
§ Observe en su extremo superior o proximal e identifique: cabeza, cuello, tuberosidad
bicipital (tuberosidad del radio)
§ En el cuerpo, al borde interóseo.
§ En el extremo inferior, al tubérculo dorsal y el proceso estiloides.
§ Identifique sus superficies articulares: superficie superior de la cabeza del radio,
circunferencia articular de la cabeza del radio. En el extremo distal la superficie articular
carpiana del radio la cual presenta dos carillas articulares una cuadrilátera y una triangular
lateral.

Investigue con que huesos se articula el radio.

· Ulna
§ En su extremo superior identifique al olecranon, apófisis coronoides, incisura troclear
(escotadura semilunar o cavidad sigmoidea mayor), incisura radial (escotadura radial o
cavidad sigmoidea menor), tuberosidad ulnar.
§ En el cuerpo al borde interóseo.
§ En el extremo distal a la cabeza y al proceso estiloides.
§ Identifique sus superficies articulares

Investigue con que huesos se articula

2) Articulación del codo

Se clasifica como sinovial, uniaxial, Gínglimo o troclear.

· La tróclea del húmero se articula con la cavidad sigmoidea mayor de la ulna.


· El cóndilo del húmero se articula con la superficie superior de la cabeza del radio.

Véala en una pieza fresca. Identifique los ligamentos de esta articulación:

· Ligamento capsular o cápsula articular.


· Ligamento colateral externo o colateral radial.
· Ligamento colateral interno o colateral ulnar.
La cápsula articular envuelve además a la articulación radio ulnar superior.

33
3) Articulaciones radioulnares.

Identifique que entre el radio y la una, existen tres articulaciones que son:
· Radio-ulnar superior o proximal: verifique como la circunferencia de la cabeza del radio se
articula con la cavidad sigmoidea menor de la ulna y reconozca al ligamento anular.
· Radio-ulnar media: esta articulación está formada por los bordes interóseos del radio y la
ulna, unidos por la membrana interósea y en su extremo proximal por el ligamento oblicuo.
· Radio-ulnar inferior o distal: se forma entre la cabeza de la ulna o cubito y la escotadura
cubital de la extremidad distal del radio.

Investigue la clasificación y los movimientos permitidos en estas articulaciones

4) Puntos de reparo del miembro superior

· Palpe la articulación acromioclavicular, deslice su dedo índice, medial y ventralmente, como a


unos 3 o 4 centímetros se palpa el proceso coracoides de la escapula.
· A nivel del codo, palpe el epicóndilo medial, prominencia ósea del extremo inferior del
humero, lateralmente palpe el epicóndilo lateral, prominencia ósea lateral del extremo
inferior del humero.

5) Plano superficial

La piel del brazo esta inervada por ramas procedentes del nervio axilar, radial y ramas del cordón medial
del plexo braquial. Ayúdese de una anatomía o un atlas para ubicarlos.

Investigue el origen de cada uno de ellos

Localice al nervio antebraquial medial cutáneo, que desciende a lo largo del brazo y antebrazo en
relación con la vena basílica. Recuerde su origen en el plexo braquial.

Localice el nervio antebraquial lateral cutáneo, es la rama terminal del nervio músculocutáneo, que se
vuelve superficial y se localiza en el antebrazo en relación con la vena cefálica.

Recline la piel del brazo y antebrazo. Observe que la fascia superficial es flexible, delgada y contiene venas
y nervios superficiales.

Identifique a la vena basílica, que, originándose en el arco venoso dorsal de la mano, se sitúa
medialmente a lo largo del antebrazo, más o menos en el tercio medio del brazo, se profundiza
perforando la fascia profunda, para unirse a las venas braquiales formando a la vena axilar.

34
Identifique a la vena cefálica, que se origina en el arco venoso dorsal de la mano; esta vena sigue un curso
ascendente, situándose lateral a lo largo del antebrazo y brazo, en cuyo extremo superior la localizará en
el canal o surco deltopectoral, antes de perforar a la fascia profunda para desembocar en la vena axilar.

El patrón venoso superficial varia notablemente, lo puede comprobar en sus compañeros al


interrumpir la circulación venosa, por compresión circular a nivel del brazo.

En el antebrazo, entre las venas cefálica y basílica cursa la vena mediana del antebrazo. A nivel del codo
identifique: las venas mediana cefálica y mediana basílica, que frecuentemente forman una V, en cuyo
vértice desemboca la vena mediana del antebrazo. Obsérvelas en su compañero, en el cadáver y en el
libro de texto. Figura 12.1 del libro de texto

Recuerde que también puede formar una H y a nivel del codo solo presenta la vena mediana cubital.

Investigue el drenaje linfático del miembro superior.

Investigue la disposición de la fascia profunda, especialmente una de sus formaciones: el ligamento


anular anterior del carpo o retináculo flexor.

6) Plano muscular

La fascia profunda ha sido seccionada longitudinalmente, esta forma a los septos musculares, que son
láminas de fascia profunda situados lateral y medialmente a lo largo del brazo y se insertan en el humero.
Los septos musculares contribuyen a delimitar a los compartimientos anterior y posterior del brazo.

Investigue acerca del sitio de inserción de los septos musculares medial y lateral del brazo

Compartimiento anterior del brazo

Contiene los tres músculos siguientes.

· Musculo bíceps braquial: identifíquelo con sus dos cabezas de origen:


§ Porción corta: en el proceso coracoides de la escapula, está situada medialmente
§ Porción larga: en el tubérculo supraglenoideo del mismo hueso. El tendón de la porción
larga lo situará en el canal intertubercular o corredera bicipital del humero, antes de
volverse intra-articular.

Observe que ambas cabezas se unen en el tercio distal del brazo y que sus fibras se insertan en un corto y
fuerte tendón en la tuberosidad bicipital del radio. Parte del tendón se continua por medio de una
expansión aponeurótica, la aponeurosis bicipital o lacertum fibroso o expansión bicipital, hasta la fascia
del antebrazo y de ella a la ulna.

35
Investigue su inervación y su acción.

· Musculo coracobraquial: identifíquelo medial a la cabeza corta del bíceps. Se origina en el proceso
coracoides de la escapula y se inserta en el tercio medio del borde interno del humero. Observe
como el nervio músculocutáneo lo perfora e inerva.

Investigue su acción

· Musculo braquial anterior o braquial: localícelo profundo al musculo bíceps braquial. Es un fuerte
musculo que se origina en los 2/3 distales de las cara anterior interna y antero externa del humero,
se inserta en la cara anterior rugosa del proceso coronoides de la ulna y en la capsula de la
articulación del codo.

Investigue su inervación y acción.

7) Irrigación del brazo

Es proporcionada por la arteria braquial o humeral, identifíquela. En el brazo es la continuación directa de


la arteria axilar, se denomina braquial desde el borde inferior del musculo redondo mayor.

Investigue donde termina esta arteria.

· En su inicio la arteria se sitúa medial al humero, anterior a la cabeza medial del musculo tríceps.
· Al descender sigue un curso ligeramente lateral; a nivel del codo, está frente al humero y anterior
al musculo braquial.
· En la fosa antecubital la arteria braquial emite sus ramas terminales: radial y ulnar

Localice a la arteria braquial profunda, primera rama de la arteria braquial, originándose cerca del borde
inferior del tendón del redondo mayor, acompañando al nervio radial, para cursar por el canal espiral o de
torsión del humero.

Sitúe las otras ramas de la arteria braquial: colateral ulnar superior, descendiendo con el nervio ulnar y la
rama colateral ulnar inferior, cerca de la fosa cubital, la arteria nutricia para el hueso y las ramas
musculares. Estas últimas no las identificará.

36
8) Inervación

Identifique al nervio músculocutáneo, que perfora al musculo coracobraquial. Este inerva a los músculos
del compartimiento anterior del brazo, observe como su rama superficial, el nervio antebraquial lateral
cutáneo emerge a nivel del pliegue del codo, entre el borde lateral del bíceps y musculo braquial.

En el tercio superior del brazo identifique al nervio mediano y vea como se origina por dos ramas, una
que proviene del cordón medial y la otra del cordón lateral. Siga su curso lateral a la arteria braquial. En la
fosa cubital, se sitúa medial a la arteria braquial, entre los músculos bíceps y pronador redondo. A este
nivel emite la rama interósea. El nervio sigue su curso en el antebrazo entre los músculos flexor superficial
de los dedos y flexor profundo de los dedos.

En el tercio inferior del antebrazo el nervio cursa bajo el tendón del palmar largo, no lo confunda con
alguno de los tendones.

Investigue, ¿a cuáles músculos del antebrazo inerva el nervio mediano?

En el brazo localice al nervio ulnar (cubital), situado medial al nervio mediano, note su origen en el
cordón medial del plexo braquial, desciende en el brazo en situación posteromedial en relación con la
arteria braquial. En el tercio inferior del brazo perfora el septum muscular medial y pasa por el canal
formado por el epicóndilo medial y el olecranon.

En el antebrazo, el nervio se sitúa en el compartimiento anterior, desciende entre los músculos flexor
ulnar del carpo y flexor profundo de los dedos. En el tercio inferior del antebrazo se sitúa entre los
tendones del flexor ulnar del carpo y flexor superficial de los dedos. Observe que a este nivel emite su
rama dorsal, cubierta por el tendón del flexor ulnar del carpo; siga su trayecto al dorso de la mano, en
donde se vuelve superficial.

Investigue, ¿cuáles son los músculos del antebrazo que son inervados por el nervio

Identifique al nervio radial en la axila; originándose en el cordón posterior.

Trácelo sobre el canal de torsión del húmero. Sitúelo lateralmente en la fosa cubital, emergiendo entre los
músculos braquial y braquiorradial, a este nivel se puede notar su división en ramas profunda y
superficial. En el antebrazo localice su rama superficial, descendiendo profundo al músculo
braquiorradial. En el tercio inferior, se vuelve posterior para llegar al dorso de la mano y dar su inervación
cutánea.

37
9) Fosa cubital

Es una depresión de forma triangular situada en la cara anterior del codo, ubíquela. Sus límites son los
siguientes:

· Lateral: músculo braquiorradial o supinador largo


· Medial: musculo pronador redondo
· Base o límite superior: línea imaginaria entre los dos epicóndilo del humero
· Piso: el musculo supinador o supinador corto, lateralmente y el braquial anterior (o braquial) en la
parte medial
· Techo: la piel y fascia, reforzada por la aponeurosis bicipital.

Contenido de la fosa cubital, de afuera hacia adentro:

· El tendón de inserción del bíceps.


· La arteria humeral.
· El nervio mediano.
· Nervio radial que se encuentra profundamente.

10) Músculos del antebrazo

Compartimiento anterior

La región anterior del antebrazo contiene 5 músculos superficiales y 3 músculos profundos. El grupo
superficial se origina en el epicóndilo medial y cresta supracondilar medial. Identifíquelos en orden de
lateral a medial:

· Pronador teres o pronador redondo: que se inserta en la mitad de la diáfisis del radio.
· Flexor radial del carpo o palmar mayor: que se inserta en la base del 2° y 3° metacarpiano.
· Palmar largo o palmar menor: a veces ausente, se inserta en el vértice de la aponeurosis palmar y
cara anterior del ligamento anular anterior del carpo.
· Flexor ulnar del carpo o cubital anterior: es el más medial, desciende por el borde ulnar del
antebrazo para insertarse al hueso piriforme.
· Flexor común superficial de los dedos: que en su origen está al mismo nivel que los demás
músculos y en el orden mencionado. En la parte inferior del antebrazo se sitúa profundo a los
tendones de los músculos palmar mayor y menor. Tiene su origen por dos porciones, la porción
humeroulnar se origina del epicóndilo medial (epitróclea) del humero y la porción radial, delgada,
se origina en la parte superior del borde anterior del radio. La masa muscular se divide en cuatro
tendones, que localizará en el extremo inferior del antebrazo, profundos a los tendones de los
músculos descritos anteriormente.

Lea en su texto como los tendones del flexor común superficial de los dedos penetran a la mano y
donde se insertan.

38
Recline los músculos superficiales y tendrá a la vista el plano muscular profundo:

· Localice medialmente, a la masa del musculo flexor común profundo de los dedos, originándose
en la cara anterior de la ulna y membrana interósea. Observe como se divide en cuatro tendones,
que siguen su curso hacia los dedos de la mano.

Lea en su libro en donde se insertan estos tendones.

· Lateral al musculo flexor profundo de los dedos localice al musculo flexor largo del pulgar,
originándose en la cara anterior del radio y membrana interósea; vea como su grueso tendón sigue
su curso hacia el pulgar.

Investigue su inserción

· En el tercio inferior del antebrazo, identifique al musculo pronador cuadrado, el más profundo de
todos los músculos, es una lisa lamina muscular de forma cuadrilátera que va de la ulna al radio.

Investigue la inervación y acción de todos estos músculos.

11) Irrigación del antebrazo

En la fosa cubital identifique a las arterias radial y ulnar. Profunda al músculo pronador redondo, la
arteria ulnar emite a la rama interósea común, que se origina en la parte inferior de la fosa cubital, se
dirige hacia atrás y se divide en las arterias interóseas anterior y posterior que se profundizan en los
planos musculares. En el tercio inferior del antebrazo, la arteria ulnar está parcialmente cubierta por el
músculo flexor ulnar del carpo, desciende junto al nervio ulnar para continuar en la región palmar.

La arteria radial desciende parcialmente cubierta por el músculo braquiorradial. En la muñeca se localiza
entre los tendones del braquiorradial y flexor radial del carpo; es el sitio más usual para tomar el pulso. La
arteria continua hacia el dorso de la mano.

12) Región de la muñeca

Observe la disposición de los tendones, arterias y nervios.

¿Qué estructuras observa superficial al retináculo flexor o ligamento anular anterior del carpo?

¿Cuál es el contenido del túnel carpal?

39
LABORATORIO N°7:

COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL BRAZO,

ANTEBRAZO Y MANO

1) Huesos y articulaciones

v En la mano articulada identifique a los huesos de la región del carpo organizados en dos
filas: una superior o proximal e inferior o distal.
· Fila proximal: situados del lado radial al ulnar: escafoides o navicular, lunado o
semilunar, triquetal o piramidal y pisiforme.
· Fila distal: trapecio, trapezoide, capitado o hueso grande y hamatal o ganchoso o
unciforme.

Identifique a los huesos de la región del metacarpo, enumerados del I al V metacarpal, a partir del pulgar.

Identifique a las falanges: proximal, media y distal en cada dedo, excepto el pulgar que solo tiene
falanges proximal y distal.

v Articulación radiocarpiana o de la muñeca

La articulación radiocarpal está formada por:

· El radio y el disco articular o ligamento triangular, superiormente.


· Los huesos escafoides lunado y triquetal, inferiormente.
La ulna no forma parte de esta articulación, ya que el ligamento triangular lo separa del radio y del
carpo.
En una pieza anatómica fresca, identifique a la cápsula y sitúe los ligamentos colaterales: radial y
ulnar.
Identifique al hueso pisiforme y a los ligamentos:
· Pisohamatal o pisoganchoso o pisounciforme
· Pisometacarpal o pisometacarpiano

Estos ligamentos son extensiones del tendón de inserción del musculo cubital anterior.

En la mano articulada observe los huesos que contribuyen a formar la articulación mediocarpiana, y a la
articulación carpometacarpiana del pulgar, lo mismo las articulaciones carpometacarpianas de los
demás dedos.

40
Identifique los huesos que participan en cada una de las articulaciones.

Reconozca las superficies articulares metacarpofalangicas e interfalangicas.

En una pieza fresca identifique al ligamento transverso profundo del metacarpo o ligamento transverso
intermetacarpiano palmar.

Investigue acerca de la clasificación de las diferentes articulaciones de la mano

2) Puntos de reparo

En la superficie posterior del miembro superior palpe al olécranon, que es la estructura ósea prominente a
nivel del codo y a cada lado de él puede palpar a los epicóndilos medial y lateral.

3) Plano superficial

Recline la piel, tenga presente que la fascia superficial es delgada y flexible en toda la superficie posterior
del miembro superior, en el dorso de la mano contiene muchas venas y ramas nerviosas superficiales. En
el dorso de su mano y ayudado por esquemas de su libro de texto, constante el arco venoso dorsal, del
cual se originan las venas cefálica y basílica.

4) Compartimiento posterior del brazo


· Identifique al musculo tríceps braquial, en el localice sus tres cabezas de origen:
§ Porción o cabeza larga, medialmente, recuerde que se origina en el tubérculo
infraglenoideo de la escapula.
§ Vasto externo o cabeza lateral por encima del canal espiral o de torsión, en la cara
posterior del humero.
§ Vasto interno o cabeza medial, inferior al canal espiral. La porción larga y el vasto
externo ocupan un plano superficial, en cambio el vasto interno está en un plano más
profundo.

Separe las porciones larga y lateral y localice al nervio radial acompañado de la arteria braquial profunda,
que cursan por el canal espiral. Las tres porciones se unen en un fuerte tendón y se insertan en el
olecranon de la ulna.

5) Compartimiento posterior del antebrazo

En el antebrazo hay dos grupos musculares: superficial y profundo.

v Plano muscular superficial

Separe o recline los planos superficiales del antebrazo. Recuerde que la fascia profunda es fuerte y
que forman un septum entre los grupos musculares. Ha sido necesario quitar la fascia profunda o
seccionarla longitudinalmente para dejar al descubierto los músculos.

41
Son siete músculos que se originan del epicóndilo lateral y cresta supracondilar lateral. Los
músculos los identificará a partir de su origen, en orden de lateral a medial así:

· Braquiorradial o supinador largo: situado en el borde lateral del antebrazo inferiormente


forma un tendón que se inserta medialmente por encima de la apófisis estiloides del radio.
· Extensores radial largo o primer radial externo y radial corto del carpo o segundo radial
externo: se encuentran superpuestos y terminan en dos tendones acintados, de los cuales el
extensor radial largo es más superficial. Este último, se inserta en la base del 2° metacarpiano,
el extensor radial corto del carpo lo hace en la base del 3er metacarpiano.
· Extensor común de los dedos: por encima de la muñeca se divide en cuatro tendones, que
junto con los radiales largo y corto, pasan profundos al retináculo extensor (formación de fascia
profunda situado de forma transversal sobre la muñeca) y van a insertarse a las bases de las
falanges media y distal de los dedos.
· Extensor propio del V dedo o del meñique: su tendón también pasa profundo al retináculo
extensor (junto a los tendones del extensor común de los dedos) y se inserta en la base de la
falange proximal del 5° dedo.
· Extensor ulnar del carpo o cubital posterior: se sitúa inferiormente a lo largo del borde
posterior de la ulna y su tendón se inserta en la base del 5° metacarpiano
· Anconeo: en el extremo superior y posterior del antebrazo, de forma triangular, se origina en
el epicóndilo lateral del antebrazo, y se inserta en el olecranon de la ulna.

Todos los músculos anteriores son inervados por la rama profunda del nervio radial.

v Plano muscular profundo

Comprende cinco músculos, los cuales también son inervados por la rama profunda del nervio radial. Los
músculos profundos se originan en la superficie dorsal del radio, la ulna y membrana interósea. Estos los
identificará de lateral a medial:

· Supinador o supinador corto: situado en el tercio superior del antebrazo, oculto por los músculos
braquiorradial y extensores radiales, se origina del epicóndilo lateral del humero y cresta de la
ulna. Sus fibras se disponen en dos capas o laminas, separadas por la rama profunda del nervio
radial. Sus dos laminas se insertan en el tercio superior de la diáfisis del radio.
· Abductor largo del pulgar: su tendón se inserta en la base del primer metacarpiano, pero antes,
pasa oblicuamente por encima de los tendones de los radiales externos.
· Extensor corto del pulgar: su tendón está íntimamente relacionado con el del abductor largo del
pulgar; luego, se inserta en el dorso de la falange proximal del pulgar.
· Extensor largo del pulgar: su tendón cursa por la cara interna del tubérculo dorsal del radio y cruza
oblicuamente a los tendones de los músculos extensores radiales del carpo, inferior a los tendones
de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar. Se inserta en la base de la falange
distal del pulgar.

42
· Extensor propio del índice: se inserta por medio de la expansión extensora, en la segunda falange
del índice.

Note como los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar
lateralmente, con el extensor largo del pulgar medialmente, antes de su inserción al pulgar, forman un
triángulo llamado tabaquera anatómica, cuya base corresponde al proceso estiloides del radio. En el
fondo de la tabaquera anatómica cursa la arteria radial, localícela; y superficialmente lo cruzan nervios
procedentes de la rama superficial del nervio radial. Recuerde que la arteria radial emite su rama dorsal
carpal, que contribuye a formar el arco arterial dorsal carpal. La arteria radial se introduce por el primer
musculo interóseo, y en la región palmar contribuye en su mayor parte a formar el arco arterial palmar
profundo.

6) Mano

a) Región palmar.
Los dedos de la mano se enumeran del I al V comenzando por el pulgar y terminando con el
meñique. En la región palmar reconozca dos prominencias musculares.
· La inmediata al dedo pulgar es la eminencia tenar
· La próxima al dedo meñique es la eminencia hipotenar.

Entre ambas eminencias hay una depresión en donde localizará al retináculo flexor.

Observe el aspecto de la piel palmar y constate con la ayuda de su libro, que la grasa tiene una
disposición especial, son lobulillos limitados pos trabéculas fibrosas que se unen a la piel.

Identifique a la aponeurosis palmar, que es una resistente lámina triangular, cuyo vértice se
continua con el musculo palmar largo.

En los bordes, la aponeurosis palmar se continua con la fascia que cubre a las eminencias tenar e
hipotenar.

Investigue acerca de los tabiques externo e interno.

En piezas anatómicas identifique al retináculo flexor, es una lámina fibrosa transversa de fascia
profunda que situara entre las eminencias tenar e hipotenar. El retináculo flexor contribuye a formar
el túnel carpal.

Investigue acerca de las inserciones del retináculo flexor y la conformación del túnel carpal.

43
b) Músculos

En la mano consideraremos un grupo de músculos extrínsecos y tres grupos intrínsecos.

Grupo de músculos extrínsecos: son aquellos que tienen su origen fuera de la mano y se insertan en ella.
En la región palmar identifique los tendones de los músculos extrínsecos:

· Flexor común superficial de los dedos.


· Flexor común profundo de los dedos.
· Flexor largo del pulgar.

Note como los tendones de estos músculos cursan en la luz del túnel carpal.

Investigue la forma en que los tendones se insertan en los dedos y acerca de las vainas sinoviales
de la mano.

Grupo de músculos intrínsecos: Tienen origen e inserción en la mano.

Ø Primer grupo: formado por los músculos cortos del pulgar, comprende a los de la eminencia tenar
que son:
· Abductor corto del pulgar, que es superficial y lateral
· Flexor corto del pulgar, es superficial y medial al abductor corto.
· Musculo oponente del pulgar, se sitúa profundo a los dos anteriores.

Note como los tres músculos anteriores de la eminencia tenar se sitúan laterales al tendón del
musculo flexor largo del pulgar.

· Aductor del pulgar, que se posiciona profundo y medial a este tendón, tiene forma de
abanico, y dos cabezas de origen en los huesos II y III metacarpianos y en el capitado; se
inserta en la base de la falange proximal del pulgar. Este último musculo pertenece a la
región tenar, pero no forma parte de la eminencia tenar.
Ø Segundo grupo: lo forman los músculos de la eminencia hipotenar que son tres:
· Aductor del V dedo o aductor del meñique, más lateral en relación con la línea media de la
mano, se origina en parte en el hueso pisiforme y se inserta en la base de la falange
proximal del V dedo.
· Flexor corto del meñique, se origina en el hueso ganchoso y está situado medial al aductor
del V dedo.
· Oponente del V dedo, está profundo a estos últimos dos músculos, se inserta en la diáfisis
del V metacarpiano.

En algunas ocasiones es posible identificar otro pequeño musculo denominado palmar cutáneo o palmaris
brevis. El cual pertenece a la región hipotenar, pero no forma parte de la eminencia.

Ø Tercer grupo: formado por los músculos intermedios:

44
· Lumbricales.
· Interóseos.

Identifique a los músculos lumbricales, son 4 pequeños fascículos carnosos que se originan en los
tendones del musculo flexor profundo de los dedos.

Los músculos interóseos se llaman así por ocupar los intervalos que existen entre los metacarpianos; se
dividen en dos grupos: dorsal y palmar.

Investigue acerca de estos músculos: origen, inserción, inervación y función.

c) Irrigación

Las arterias que se describen a continuación contribuyen a irrigar la mano.

Localice la arteria ulnar o cubital por fuera del túnel carpal. Identifique al hueso pisiforme, lateral a él,
encontrará a la arteria cursando junto con el nervio ulnar. Después de un corto recorrido emite a la arteria
cubitopalmar o palmar profunda, luego contribuye a formar al arco arterial palmar superficial,
constituido en su mayor parte por la arteria ulnar. La rama palmar profunda, se une a la arteria radial
para formar el arco arterial palmar profundo, que penetra entre los músculos abductor del V dedo y
flexor corto del V dedo. Este arco está formado en su mayor parte por la arterial radial.

Note como el arco arterial palmar superficial, cursa ventral a los tendones del flexor superficial de los
dedos y emite las arterias digitales (digitales palmares comunes) para la irrigación de los dedos.

d) Inervación

Identifique las ramas nerviosas superficiales en el dorso de la mano. La rama superficial del nervio radial,
cursa en el plano superficial de la tabaquera anatómica, antes de dividirse en ramas digitales. La rama
superficial del nervio ulnar, en el lado ulnar del dorso de la mano, emite sus ramas digitales.

En la región palmar, identifique al nervio ulnar cursando junto a la arteria ulnar. Note sus ramas
superficiales digitales.

Identifique al nervio mediano, cursando en la luz del túnel carpal profundo al retináculo flexor. Observe
sus ramas digitales cursando junto a la respectiva arteria digital.

Investigue los músculos de la mano inervados por el nervio ulnar y los inervados por el nervio
mediano.

Investigue acerca de la inervación cutánea de la mano

45
LABORATORIO N° 8:

NORMAS CRANEALES, OIDO, OJO.

El cráneo o esqueleto de la cabeza, constituye una caja protectora para el encéfalo, proporciona cavidades
para los órganos de los sentidos especiales como son la visión, audición, equilibrio, olfato y gusto.
Presenta orificios para el paso de aire y alimentos.

En el cráneo reconozca los 8 huesos que forman el cráneo propiamente dicho y los 14 huesos que forman
el esqueleto de la cara o macizo frontal.

Ø Cráneo propiamente dicho:


· Huesos pares: temporales y parietales.
· Huesos impares: frontal, occipital, etmoides y esfenoides.
Ø Macizo facial o esqueleto de la cara:
· Huesos impares: mandíbula y vómer.
· Huesos pares: nasales, maxilares, lagrimales o unguis, palatinos, cigomáticos o malares o
pómulos, cornetes inferiores o conchas nasales inferiores.

Refuerzos

Repare en los refuerzos del macizo facial constituido por:

· El proceso frontal del maxilar en el lado medial de la órbita.


· El hueso cigomático y sus procesos frontal y temporal, en el lado lateral de las orbitas.
· Tuberosidad del maxilar en la arcada dentaria superior y los procesos pterigoideos del esfenoides.

Son importantes porque distribuyen la fuerza de impactos recibidos en la cara.

Al estudio de las vistas externas se les denomina normas o caras.

Tenemos así: norma anterior, norma posterior, normas laterales derecha e izquierda, norma superior y
norma inferior o basal.

1) Norma craneal superior.

Observe que por lo general el cráneo visto por arriba es ovoide y es más ancho por detrás que por
delante. Identifique los 4 huesos que se observan en esta norma: el frontal por delante, el occipital por
detrás, y parietales derecho e izquierdo entre ellos. Estos huesos están unidos por suturas.

· Sutura sagital une los dos huesos parietales.


· Sutura coronal une los huesos frontal y parietales.

46
· Sutura lamboidea une los huesos parietales y el occipital.
Reconózcalas.

La intersección de las suturas sagital y coronal se llama bregma, la intersección de la sutura sagital y
lamboidea se llama lambda. En el feto, en estas intersecciones están situadas las fontanelas anterior y
posterior respectivamente.

Reconozca el vértex o punto más alto del cráneo que se encuentra sobre la sutura sagital por detrás del
bregma, la eminencia parietal que es la parte más convexa de cada hueso parietal y el agujero parietal
ubicado a unos centímetros del lambda, que puede estar en uno o ambos lados de la sutura sagital y da
paso a una vena emisaria.

2) Norma posterior u occipital.

En la cara posterior del cráneo se observa: parte de los huesos parietales, el occipital y las porciones
mastoideas del temporal.

Identifique el lambda y las suturas: sagital y lamboidea.

En el extremo posterior de la sutura sagital localice a cada lado las suturas: parietomastoidea y
occipitomastoidea. El punto donde se unen estas últimas suturas con la lamboidea conforman el asterión,
reconózcalo, observe que los huesos que se unen en ese punto son: temporal, parietal y occipital y en la
vida fetal se encuentra la fontanela mastoidea (astérica o posterolateral).

Cerca de la sutura occipitomastoidea localice el agujero mastoideo que da paso a una vena emisaria.

Observe la protuberancia occipital externa que es una eminencia media situada más o menos a la mitad
de la distancia entre el lambda y el agujero occipital, es palpable en el sujeto vivo, localícela por debajo de
la zona más convexa de la parte posterior de la cabeza, su centro se denomina inion, reconózcalo.

A cada lado de la protuberancia occipital externa se extienden las líneas nucales superiores e inferiores
(líneas curvas occipitales superiores e inferiores), identifíquelas.

3) Norma lateral.

En esta cara observamos los huesos: frontal, parietal, occipital, temporal y ala mayor del esfenoides,
además los huesos de la cara: el malar (zigomático), el maxilar y la mandíbula. Reconózcalos.

La zona en la cual convergen el hueso frontal, parietal, esfenoides y temporal es un punto clínico
importante llamado pterion, porque la rama anterior de la arteria meníngea media cursa en esta región,
es también una referencia muy útil para localizar la cara inferior el lóbulo frontal. En esta norma también
se observa el asterión.

Hueso temporal: Este hueso es importante porque en su interior están el oído medio e interno. Al hueso
temporal se describen las siguientes porciones: escamosa, timpánica, mastoidea, estiloidea y petrosa.
Con excepción de la porción petrosa, todas ellas son observables en esta norma.

47
Otras características notables de la cara lateral del cráneo comprenden: el meato acústico externo o
conducto auditivo externo, el arco zigomático y la apófisis mastoides.

El arco zigomático, está formado por: la apófisis zigomática del temporal y la apófisis temporal del hueso
zigomático. Identifíquelo.

Localice la línea temporal, empieza en la apófisis zigomática del hueso frontal y se arquea hacia atrás
cruzando los huesos frontal y parietal, a una distancia de la sutura sagital; su parte posterior poco
marcada se continua con una cresta del hueso temporal llamada cresta supramastoidea. La porción media
de la línea temporal suele ser doble.

En esta norma se incluyen las fosas: temporal e infratemporal. Sitúelas. (Se estudiarán en el laboratorio
N° 9)

4) Norma craneal anterior.

El aspecto externo del cráneo, visto desde adelante constituye la norma anterior, en la cual se observa: la
frente, las orbitas, los pómulos, la parte ósea de la nariz, los maxilares (superiores) y la mandíbula.

Observe que la frente: está formada por el hueso frontal, por abajo se articula con los huesos nasales y
zigomáticos. La intersección del hueso frontal y los dos nasales se denomina nasion.

Las dos mitades del hueso frontal están separadas hasta aproximadamente los 6 años por la sutura
frontal, en algunos cráneos la línea de separación persiste hasta la edad adulta y se le conoce como sutura
metópica.

Orbitas.

Son dos cavidades óseas que alojan a los ojos, cada orbita presentan bordes y paredes. Identifique que
huesos forman cada uno de sus bordes.

El borde superior o supraorbitario está formado por el hueso frontal, presenta una escotadura o un
agujero supraorbitario por donde pasan los nervios y los vasos supraorbitarios, por dentro de la
escotadura este borde es cruzado por el nervio y los vasos frontales internos o supratrocleares.

Por arriba y en sentido paralelo a cada borde supraorbitario, la escama del hueso frontal presenta un
borde llamado arco superciliar o supraorbitario y entre uno y otro arco en la línea media hay una
pequeña protuberancia denominada glabela. Reconozca estas estructuras.

· El borde externo está formado por los huesos zigomático y frontal.


· El borde inferior está formado por los huesos zigomático y frontal.
· El borde interno o medial está formado por el maxilar, lagrimal y frontal.

Localice los forámenes supraorbitario, infraorbitario mentoniano y cigomático facial.

Investigue los elementos que los atraviesan

48
Observe la mandíbula: aloja los dientes inferiores y consta de una porción horizontal llamada cuerpo y
dos porciones perpendiculares llamadas ramas, estas se unen al cuerpo con el que forman un ángulo
recto. Estudiaremos las superficies externas de estas porciones.

v En el cuerpo identifique: la sínfisis mentoniana, línea de unión de las 2 piezas de que se


compone el hueso en el feto. Esta sínfisis se bifurca inferiormente para rodear a una
eminencia triangular llamada protuberancia o eminencia mentoniana, cuya base está
deprimida en el centro, pero se eleva a cada lado para formar el tubérculo mentoniano.
Por debajo del 2° premolar y a ambos lados está el agujero mentoniano para el paso del
nervio y vasos mentonianos.
v En las ramas identifique: el proceso coronoideo o apófisis coronoides, la incisura o
escotadura mandibular o sigmoidea, el proceso condilar o cóndilo con sus porciones
cabeza y cuello del cóndilo.
5) Norma inferior o basalis

Observe que la cara inferior de la base del cráneo, después de quitar la mandíbula, está formada por los
siguientes huesos: el occipital, el esfenoides, el vómer, los palatinos, los temporales y los maxilares.

El hueso occipital consta de cuatro porciones: una escamosa hacia atrás, dos laterales o condíleas,
ubicadas una a cada lado del agujero occipital o foramen magno y la basilar hacia adelante.

En la porción escamosa del hueso occipital identifique: la protuberancia occipital externa, la cresta
occipital externa, las líneas nucales superior e inferior.

En las porciones laterales identifique los cóndilos occipitales, por atrás de cada cóndilo se encuentra la
fosa condílea, que con frecuencia se ve perforada por un orificio el agujero condíleo posterior. También
observe el conducto del hipogloso o agujero condíleo anterior.

En la porción basilar del hueso occipital reconozca el tubérculo faríngeo, y a cada lado de la porción
basilar localice el agujero rasgado anterior o lacerado (limitado por 3 huesos: esfenoides, occipital y
temporal)

El foramen yugular o rasgado posterior, está delimitado por los huesos occipital y el temporal.

Hueso temporal, en esta norma se observan todas sus porciones, identifíquelas. Además, reconozca: el
orificio de entrada al conducto carotideo, los procesos o apófisis estiloides, el agujero estilomastoideo,
la fisura petrotimpánica y la apófisis mastoides.

En el hueso esfenoides identifique: el cuerpo, las alas mayores donde se observan los forámenes oval y
espinoso, las apófisis o espinas esfenoidales, los procesos pterigoideos conformados por las láminas
pterigoidea lateral o externa y pterigoidea medial o interna, separadas por la fosa pterigoidea, recuerde
que la parte superior de la lámina pterigoidea interna se divide para formar una depresión llamada fosa
escafoidea.

49
Reconozca las coanas o aberturas nasales posteriores. Son dos grandes aberturas situadas por atrás y
encima del borde posterior del paladar óseo. Se delimitan superiormente por el cuerpo del esfenoides
que tiene adosadas las alas del vómer, inferiormente por el borde posterior de la lámina horizontal de los
palatinos, lateralmente por la lámina pterigoidea medial y medialmente por el borde posterior del vómer.

Reconozca al paladar óseo o esqueleto de la bóveda palatina se encuentra entre la cavidad nasal y la
cavidad oral. Está formado por las apófisis palatinas de los maxilares por delante y por las láminas
horizontales de los palatinos por detrás. Localice por atrás de los incisivos a la fosa incisiva; en la parte
más posterior y lateral los agujeros palatinos mayores, por detrás de estos se encuentran uno o más
agujeros llamados palatinos menores.

Investigue los elementos que atraviesan cada uno de los forámenes identificados Cuadro 52-3,
página 654 de su libro de texto

6) Fontanelas

Son las zonas membranosas temporales que cubren los espacios existentes entre los ángulos o bordes de
algunos huesos craneales en osificación. Son 6 fontanelas, identifíquelas en el cráneo fetal.

Las fontanelas impares son:

· Anterior o bregmática, se localiza entre el frontal y los parietales.


· Posterior o lamboidea, se dispone entre el hueso occipital y los parietales.

Las fontanelas pares se disponen en las caras laterales del cráneo:

· Esfenoidal o ptérica, entre las alas mayores del esfenoides, temporal, frontal y parietal.
· Mastoideas o astérica, ubicada en la confluencia de los huesos occipital, temporal y parietal.

Investigue a qué edad desaparecen cada una de las fontanelas.

Usos de la fontanela anterior:

· Durante el parto, para determinar por tacto vaginal la posición de la cabeza fetal en una
presentación de vértice.
· Para estimar la presión intracraneal anormal en un lactante.
· Para valorar el grado de desarrollo del cráneo.
· Para estimar el grado de deshidratación del lactante.

50
7) Cavidad craneal

La cavidad craneal aloja al encéfalo, las meninges, ciertas porciones de los nervios craneales, vasos
sanguíneos y al líquido cerebroespinal. Su techo es la bóveda craneal y su suelo está formada por la cara
superior de la base del cráneo.

Cuando se levanta la bóveda craneal, el rasgo más notable en el suelo craneal son tres pisos descendentes
de delante hacia atrás, llamadas fosas, la primera encima de la órbita, la segunda detrás de ella y la
tercera rodeando el agujero magno u occipital; estas se conocen como fosas craneales anterior, media y
posterior, situadas en la superficie interna o superior de la base del cráneo. Reconózcalas.

Fosa craneal anterior (FCA)

Identifique que el suelo de la FCA está formado por: la lámina orbitaria del hueso frontal, la lámina cribosa
del etmoides y las alas menores y parte anterior del cuerpo del esfenoides.

En la línea media identifique una eminencia que se extiende hacia arriba llamada apófisis cresta galli. A
ambos lados de la cresta galli se encuentra la lámina cribiforme, delgada y perforada. Reconozca a la
cresta frontal que termina en el foramen ciego, por delante de la cresta galli, ambas crestas presentan
inserción a un repliegue de la duramadre llamada hoz del cerebro.

Recuerde que la porción media de la FCA corresponde al techo de la cavidad nasal y las porciones laterales
corresponden al techo de la cavidad orbitaria.

Investigue las estructuras que atraviesan la lámina cribosa del etmoides.

Fosa craneal media (FCM)

El suelo de esta fosa se asemeja a una mariposa, debido a que tiene una porción central pequeña que
sería el cuerpo de la mariposa, formado por el esfenoides y dos expansiones laterales semejantes a alas,
formadas por las porciones petrosas y escamosas del hueso temporal y las alas mayores del esfenoides.

Reconozca que esta FCM, la forman 3 huesos: esfenoides, temporal y parietal.

El limite anterior de la FCM lo constituye: los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides, las
apófisis clinoides anteriores y el relieve que forma el borde anterior del canal óptico. Identifíquelos.

El limite posterior de la FCM está formado por: las crestas o prominencias que forman los bordes
superiores de la porción petrosa de los huesos temporales y por el borde superior de la lámina
cuadrilátera del esfenoides.

En la región media identifique el surco o canal óptico o quiasmatica que termina a ambos lados en el
agujero óptico; detrás del canal óptico, en la cara superior, el cuerpo del esfenoides recibe el nombre de
la silla turca o fosa hipofisiaria es una profunda depresión que aloja a la hipófisis; esta silla está limitada
hacia adelante por el tubérculo pituitario o tubérculo de la silla y hacia atrás por el dorso de la silla o

51
lamina cuadrilateral, cuyos ángulos libres constituyen las apófisis clinoides posteriores a cada lado y
prestan inserción a la tienda del cerebelo; las apófisis clinoides anteriores, se localizan por detrás de los
agujeros ópticos.

· Identifique además en la fosa craneal media: la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal,
los forámenes rotundo o redondo mayor, oval, redondo menor o espinoso, agujero lacerado o
rasgado anterior, y la abertura del canal carotideo.

¿Qué estructuras pasan por estos forámenes?

Fosa craneal posterior (FCP)

Es la más amplia y profunda de las tres fosas; está formada por 4 huesos: esfenoides, parietal, temporal y
occipital.

Compruebe que la FCP está separada de la FCM por la lámina cuadrilátera del esfenoides en la línea media
y a cada lado por el borde superior de la porción petrosa del temporal que presta inserción a la tienda del
cerebelo y está surcado por el seno petroso superior.

Reconozca que esta fosa está formada por: la lámina cuadrilátera del esfenoides, el occipital, las
porciones petrosa y mastoidea de los temporales y los parietales.

Reconozca el canal basilar o clivus e investigue su formación.

· En la fosa posterior identifique los siguientes orificios: meato acústico interno u orificio del
conducto auditivo interno, el foramen yugular o rasgado posterior, el agujero occipital o magno y
el agujero condíleo anterior o canal del hipogloso.

¿Qué estructuras pasan por estos forámenes?

Reconozca en esta fosa las siguientes estructuras: la cresta occipital interna o eminencia cruciforme, la
protuberancia occipital interna, el canal del seno transverso o laterales, el canal del seno sigmoideo y
las fosas cerebelosas.

Investigue en su libro de texto, cual es el contenido de estas fosas.

52
8) Oído

El oído se compone de tres porciones: oído externo, oído medio o caja del tímpano y oído interno o
laberinto. Reconózcalos.

· El oído externo está constituido por la oreja o pabellón auricular y por el conducto auditivo
externo (CAE).

Identifique los caracteres descriptivos del pabellón de la oreja: hélix, antehélix, trago, antitrago,
concha, fosa triangular, fosa escafoidea y lóbulo.

En el CAE investigue la longitud, dirección, conformación de sus paredes y las estructuras incluidas
en ellas.

· El oído medio presenta una forma de un cubo y se le describe: techo, piso, paredes anterior,
posterior, lateral y medial, identifíquelas. Reconozca el contenido formado por los huesecillos:
martillo o malleus, yunque o incus y estribo o estapedio.
§ Identifique el receso epitimpánico o ático cubierto por el tegmen timpánico formando el
techo de la cavidad.
§ El piso o pared yugular, lo forma la fosa yugular en la que se aloja el golfo o bulbo de la
vena yugular interna.
§ La pared anterior está relacionada con la arteria carótida interna, esta pared interna, esta
pared presenta la abertura de la tuba auditiva o trompa de Eustaquio que comunica al oído
medio con la rinofaringe o nasofaringe.
§ La pared externa está formada por la membrana timpánica que es una membrana delgada
y fibrosa de color gris perlado, repare en su posición oblicua que mira hacia abajo, adelante
y afuera.
§ En la pared medial reconozca el promontorio, la fenestra del vestíbulo o ventana oval y la
fenestra de la cóclea o ventana redonda.
§ La cavidad se comunica posteriormente con las celdas mastoideas a través del antro
mastoideo.

Nota: el oído interno se estudia en el laboratorio correspondiente de microanatomía.

9) Ojo
En el cadáver y en el modelo de ojo que se les ha proporcionado, identifique las inserciones de los
músculos extrínsecos del ojo: recto lateral o recto externo, recto medial o recto interno, recto
superior, recto inferior y oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.

Investigue el origen, inserción, inervación, irrigación y acción de cada musculo.

53
En el cadáver, identifique al musculo elevador del parpado superior.

Investigue su inervación y acción.

El ojo está formado por los segmentos de dos esferas de tamaño diferente.

Compruebe que el segmento posterior del ojo describe las 5/6 partes del globo ocular y el segmento
anterior del 1/6 restante.

El globo ocular consta de tres cubiertas concéntricas:

· Una túnica fibrosa externa, protectora formada por la córnea y la esclerótica.


· Una capa vascular media llamada con frecuencia úvea, pigmentada que comprende de atrás hacia
delante: coroides, cuerpo ciliar e iris.
· Una túnica nerviosa interna o retina.

§ La cornea es la porción anterior, transparente y la esclerótica es la parte posterior, opaca, de la


túnica externa.
§ La coroides es una capa de color pardo que reviste internamente la mayor parte de la
esclerótica; el cuerpo ciliar es un engrosamiento de la túnica vascular, contiene al musculo
ciliar y a los procesos ciliares.
§ El iris es un diafragma circular, pigmentado, que proporciona el color a los ojos, y divide el
espacio existente entre la córnea y el cristalino en cámaras anterior y posterior que contienen
humor acuoso; está situado delante del cristalino.
§ El cristalino es una lente biconvexa, que en el humano mide aproximadamente 1 cm de
diámetro.
§ La retina representa la superficie interna de una esfera a la que se le hubiera extirpado un
segmento anterior, dejando un borde dentado irregular, que indica la terminación de la retina
propiamente dicha, zona que se conoce como ora serrata.

54
Complete la siguiente tabla referente a los músculos extrínsecos del ojo y movimientos. Anote la acción
que puede efectuar el musculo en cada posición. (Gardner, pág. 736)

Ojo en posición
Musculo Ojo en abducción Ojo en aducción
primaria

Oblicuo Mayor

Oblicuo Menor

Recto Superior

Recto Inferior

Recto Medial

Recto Lateral

55
LABORATORIO N° 9:

FOSAS TEMPORAL E INFRATEMPORAL

Región temporal:

La región temporal contiene las fosas temporal e infratemporal, que quedan por encima y por debajo del
arco zigomático respectivamente.

1) Fosa temporal.

En el cráneo, identifique la fosa que está delimitada por la apófisis frontal del hueso cigomático, la línea
temporal superior y el arco cigomático.

Su piso está formado por porciones de los huesos que forman el pterion: frontal, parietal, temporal y
esfenoides.

Su contenido es el musculo temporal con sus vasos sanguíneos y nervios, así como los nervios temporales
y ramos orbitarios del maxilar.

2) Fosa infratemporal.

En el cráneo, observe que es un espacio irregular limitado:

· Anteriormente por la cara posterior del maxilar superior.


· Hacia arriba por la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides, la espina del esfenoides, y la
cara inferior de la escama del temporal.
· Hacia adentro por la lámina pterigoidea externa
· Hacia fuera por la rama ascendente y la apófisis coronoides de la mandíbula.

Contiene parte de los músculos temporal, pterigoideos (interno y externo), vasos maxilares internos,
plexo venoso pterigoideo, así como los nervios: maxilar, mandibular y la cuerda del tímpano.

Los agujeros oval y espinoso se abren en ella.

En su parte superior e interna dos cisuras que se reúnen formando un ángulo recto, una horizontal
llamada cisura orbitaria inferior y otra vertical o cisura pterigomaxilar.

3) Región paratiroidea.

Ubique la región paratiroidea, en el espacio comprendido entre el borde posterior de la rama de la


mandíbula y las apófisis estiloides y mastoides del hueso temporal. El tercio superior del musculo
esternocleidomastoideo y parte del vientre posterior del musculo digástrico completan los límites de este
espacio.

56
Investigue acerca de las características de la glándula parótida, su irrigación e inervación.

En su preparación en el cadáver ha sido parcialmente extirpada. Busque su conducto excretor o de Stenon


o Parotídeo, sígalo al borde anterior del masetero y note que atraviesa al musculo bucinador.

Investigue donde desemboca este conducto.

Constate en el cadáver o en una hemicara con disección profunda, que situados dentro de la glándula
parótida están:

· El nervio facial y sus divisiones.


· La vena retromandibular (formada por la unión de las venas temporal superficial y maxilar).
· La arteria carótida externa, dando sus ramas terminales temporal superficial y maxilar interna,
además la auricular posterior.

Siga a la arteria temporal superficial en los tejidos cutáneos de la región temporal, acompañada por la
vena temporal superficial y el nervio aurículo temporal. La arteria maxilar interna penetra a la fosa
infratemporal, profunda al cuello de la mandíbula. Localice la arteria y vena facial cerca del ángulo de la
mandíbula.

Constate el curso del nervio facial que penetra por el meato auditivo interno, hace su recorrido en la
porción petrosa del hueso temporal y emerge del cráneo por el foramen estilomastoideo, llega a la fosa
infratemporal, penetra en el espesor de la glándula parótida donde se ramifica.

Las ramas superficiales del nervio facial, aunque con variaciones individuales, las puede identificar así:

· Temporal: dirigiéndose al musculo orbicular del ojo u orbicular de los parpados.


· Cigomática: superior al conducto parotídeo.
· Bucal: inferior al conducto parotídeo.
· Mentoneana (mandibular o marginal): cerca del borde inferior de la mandíbula.
· Cervical: cerca del ángulo de la mandíbula, dirigiéndose a inervar al musculo platisma.
· Auricular posterior: que se ubica detrás del pabellón de la oreja dirigiéndose a inervar a los
músculos auriculares y al occipital.

En la región frontal sitúe los vasos y nervios supratrocleares y supraorbitales (divisiones del nervio frontal
que proviene del nervio oftálmico). Sitúe la aponeurosis epicranea o galea aponeurótica y los músculos
frontal y occipital.

57
4) Músculos de la expresión facial

Reconozca las siguientes características generales:

· Se originan en la fascia subcutánea y en los huesos de la cara.


· Se insertan en la piel.
· Son delgadas laminas musculares, difíciles de individualizar.
· Todos están inervados por el nervio facial.
· Se sitúan en grupos alrededor de cavidades naturales (la orbital, las fosas nasales, la boca y el
oído externo), por lo que actúan como esfínteres o dilatadores.

Procure identificar algunos de estos músculos con la ayuda de su libro.

El musculo platisma es el más grande y está situado en su mayor parte en el cuello.

5) Músculos de la masticación

· Masetero: grueso, de forma cuadrilátera, se origina en el arco cigomático y se inserta en la cara


externa de la rama de la mandíbula.
· Temporal: en forma de abanico, identifíquelo en la fosa temporal, en donde se origina caudal a la
línea curva temporal inferior y aponeurosis temporal, su grueso tendón pasa por debajo del arco
cigomático a insertarse a la apófisis coronoides y el borde anterior de la rama de la mandíbula. Sus
vasos y nervios le llegan por su cara profunda.

Para encontrar los músculos pterigoideos, recline el masetero de su inserción hacia abajo y al temporal de
su inserción hacia arriba:

· Pterigoideo interno (medial): se origina en la cara interna del ala pterigoidea externa (del proceso
pterigoideo del hueso esfenoides), en la apófisis piramidal del hueso palatino y en la tuberosidad
del maxilar, para ir a insertarse en la cara interna de la rama mandibular, próxima al ángulo de la
mandíbula.
· Pterigoideo externo (lateral): se origina en la cresta del ala mayor del esfenoides y cara externa de
la lámina pterigoidea externa, y se inserta en el cuello del cóndilo de la mandíbula, en la capsula
articular temporomandibular, algunas fibras penetran la capsula y se insertan en el extremo
anterior del disco articular de dicha articulación.

Investigue la inervación y acciones de los músculos masticadores.

58
6) Arteria maxilar interna

La arteria maxilar interna, rama de la carótida externa, se localiza cerca del cuello del cóndilo de la
mandíbula, trace su trayecto a las fosas infratemporal y pterigopalatina. Localice sus ramas:

· Meníngea media: sígala al foramen espinoso o redondo menor para penetrar a la cavidad craneal.
· Arteria alveolar inferior o dentaria inferior, desciende profunda al nervio del mismo nombre,
ambos penetran al espesor de la mandíbula por el foramen mandibular.

Ubique el resto de ramas con la ayuda de su libro de texto.

7) Nervios

En la fosa craneal media, en la depresión cerca del ápice de la porción petrosa del temporal, localice el
ganglio trigéminal (semilunar o de Gasser), del V par craneal o trigémino.

A este nivel, el nervio trigémino se divide en tres ramas:

· Identifique su rama oftálmica penetrando a al orbita por la fisura orbitaria superior o hendidura
esfenoidal.
· Reconozca su rama maxilar que penetra a la fosa pterigopalatina a través del foramen rotundo o
redondo mayor.
· Su rama mandibular constate que penetra en la fosa infratemporal por el foramen oval.

En la fosa infratemporal, localice el nervio mandibular y sus ramas:

· Alveolar inferior: el cual, antes de penetrar al foramen mandibular, emite el nervio milohiodeo,
para inervar a los músculos milohiodeo y el vientre anterior del digástrico. Cursa junto con el
nervio alveolar inferior.
· Lingual: al cual se le une la cuerda del tímpano, rama del VII par craneal.

Ubique al resto de ramas con la ayuda de su libro de texto:

· Ramas musculares: (para los músculos masticadores).


· Nervio bucal.
· Nervio auriculotemporal

59
En la fosa pterigopalatina, ubique la rama maxilar, continuándose en el canal infraorbitario. Sitúe sus
ramas:

· Alveolares.
· Nasales.
· Palatinas y el ganglio pterigopalatino o esfeno palatino.

8) Articulación temporomandibular o temporomaxilar.

Identifique en un cráneo los elementos óseos que constituyen la articulación e investigue su clasificación,
sus movimientos y los músculos que los producen.

Sitúe en una hemicara el disco articular y los ligamentos:

· Temporomandibular.
· Estilomandibular.
· Esfenomandibular.
· Capsula articular

60
LABORATORIO N°10:

CUELLO

1) Plano superficial

Recline la piel del cuello, la cual es fina y flexible y observe debajo de ella a la fascia superficial del cuello
que contiene en su espesor al musculo platisma o cutáneo del cuello, el cual asciende a insertarse al
borde de la mandíbula y la piel de la porción inferior de la cara. Pertenece a los músculos de la expresión
facial.

Investigue su inervación

En la parte superior del cuello encuentre la vena yugular externa, la cual cursa en gran parte cubierta por
el musculo platisma, desde un punto justamente posterior al ángulo de la mandíbula, hasta la parte media
de la clavícula cruzando superficial al musculo esternocleidomastoideo, en donde atraviesa la fascia
profunda para desembocar en la vena subclavia. Con la ayuda de su libro de texto, sitúe las venas
yugulares anteriores (a ambos lados de la línea media imaginaria del cuello), las cuales pueden no estar
presentes.

Esta sección es para investigación personal: ubique los nódulos linfáticos cervicales superficiales y
profundos y haga un esquema de su distribución. Represente la disposición de las fascias
cervicales, las cuales han sido removidas para exponer los músculos vasos y nervios de esta región.
Preséntelo a su instructor.

Musculo esternocleidomastoideo (ecm)

Tome con su pinza al esternocleidomastoideo y observe sus dos porciones de origen, (las cuales han sido
despegadas), una esternal y otra clavicular, las cuales se fusionan y se dirigen hacia arriba y atrás hasta su
inserción en la apófisis mastoides del hueso temporal.

Investigue su inervación.

2) Triángulos del cuello

El cuello visto desde un lado, presenta un contorno más o menos cuadrilátero, con los siguientes límites,
identifíquelos:

· Superiormente: el borde inferior de la mandíbula y una línea imaginaria trazada del ángulo de ésta
hasta la apófisis mastoides.
· Inferiormente: la cara superior de la clavícula.

61
· Anteriormente: la línea media anterior del cuello.
· Posteriormente: el borde anterior del trapecio.

El musculo esternocleidomastoideo divide la superficie cuadrilátera de la parte lateral del cuello en el


triángulo anterior y triangulo posterior. Coloque el musculo esternocleidomastoideo en su posición
anatómica y reconozca los triángulos anterior y posterior.

Triangulo posterior

a) Compruebe que el triángulo posterior está limitado:


· Anteriormente: por el borde posterior del esternocleidomastoideo.
· Posteriormente: por el borde anterior del trapecio, el cual está desinsertado, y podrá
observarlo del trapecio, el cual está desinsertado, y podrá observarlo al reclinar la cabeza del
cadáver.
· Base: está en la cara superior del tercio intermedio de la clavícula.
· Vértice: el proceso mastoideo, posterior a la oreja.
· Piso: está formado por los músculos siguientes en orden de superior a inferior: esplenio,
elevador de la escapula, los escalenos y la primera digitación del musculo serrato mayor.
Auxíliese con su atlas.
b) Músculo omohioideo

Reconózcale a este músculo el vientre superior, el tendón intermedio y el vientre inferior. Note que el
vientre inferior del omohioideo, subdivide al triangulo posterior en:

· Triangulo occipital, superiormente.


· Triangulo supraclavicular o subclavio inferiormente. Identifíquelos.

Investigue el origen e inervación del musculo omohioideo.

c) Triangulo occipital

Localice en este triángulo al XI par craneal o nervio accesorio quien inerva al ECM y luego continua su
trayecto hacia el musculo trapecio.

62
Reconozca las ramas nerviosas superficiales o cutáneas del plexo cervical, todas ellas emergen cerca de
la parte del borde posterior del esternocleidomastoideo. Estas ramas inervan la piel de la parte posterior
de la cabeza, el cuello y el hombro. Los nervios son los siguientes:

· Rama mastoidea o nervio occipital menor: cruza la parte superior del ECM y asciende siguiendo su
borde posterior (en la nuca).
· Rama auricular o nervio auricular magno: rodea el borde posterior del ECM y asciende entre éste
y el musculo platisma hasta la región auricular.
· Nervio cervical transverso o cutáneo del cuello: el cual cruza superficial o profundo a la vena
yugular externa, siguiendo una dirección horizontal para inervar la piel de la región anterior del
cuello.
· Nervios supraclaviculares: emergen como un tronco común por el borde posterior del ECM,
observe su división en ramos supraclavicular, anterior, medio y posterior.

El plexo cervical también posee ramas musculares o profunda, dentro de estas identificará:

· Nervio frénico, que es un importante nervio motor, localícelo descendiendo enfrente al musculo
escaleno anterior, desciende por el tórax hasta alcanzar al musculo diafragma.
· Asa cervical, reconózcala descendiendo anterior a la arteria carótida común y a la vena yugular
interna en su trayecto hacia los músculos infrahioideos.

Investigue como está formado el plexo cervical, el asa cervical y las demás ramas profundas.

d) Triángulo supraclavicular o subclavio.

Verifique cuáles son sus límites y localice dentro de el a la vena subclavia, la cual cruza la primera costilla
frente al escaleno anterior, al sobrepasar el borde de la clavícula. Identifique a la arteria subclavia que
emerge a nivel del borde lateral del escaleno anterior.

Localice las ramas de la arteria subclavia:

· Arteria vertebral: se origina medial al escaleno anterior y posterior a la carótida común, luego se
dirige hacia las apófisis transversas de las vértebras cervicales, ascendiendo a través de sus
forámenes transversos para llegar al encéfalo.

Investigue su recorrido y zona de irrigación.

63
· Arteria torácica interna o mamaria interna: se origina en la primera porción de la subclavia, al
mismo nivel del tronco tirocervical. Desciende por detrás de los primeros seis cartílagos costales
siguiendo el borde esternal.

Investigue sus ramas y territorio de irrigación.

· Tronco tirocervical o tirocervicoescapular: trate de ubicar sus ramas:


§ Arteria tiroidea inferior: asciende y forma un asa enfrente del musculo escaleno anterior.
Note su relación con la cadena simpática cervical. De la tiroidea inferior se origina la arteria
cervical ascendente.
§ Arteria cervical transversa: situada cerca de un través de dedo superior a la clavícula, cruza
el triángulo posterior enfrente de los escalenos, hasta alcanzar el borde anterior del
elevador de la escapula, donde se divide en sus ramas superficial y profunda.
§ Arteria supraescapular o escapular transversa: corre casi paralela y posterior a la clavícula
para alcanzar la escotadura supraescapular.

· Tronco arterial costocervical o cervicointercostal: lo ubicará posterior al escaleno. Investigue sus


ramas y trayecto.
· Arteria escapular descendente: investigue sus variaciones en cuanto a su origen.

Verifique como las raíces del plexo braquial entran al triangulo posterior del cuello pasando entre los
músculos escaleno anterior y medio.

Triangulo anterior

a) El triángulo es cruzado por el musculo digástrico y por el vientre superior del musculo omohioideo
subdividiéndolo en 4 triángulos pequeños.

Investigue que nombres reciben estos triángulos, cuales son los límites y el contenido de cada uno.

b) Músculos de la región infrahioidea.

Este grupo está formado por 4 músculos acintados que fijan el hueso hioides al esternón, la clavícula y
la escapula, de los cuales, dos se disponen superficialmente:

· Esternohioideo (esternocleidohioideo) situado a la par de la línea media del cuello.


· Omohioideo

64
Profundo a ellos:

· Esternotiroideo
· Tirohioideo

Investigue sus orígenes, inserciones e inervación. ¿En qué triangulo están contenidos?

Estudie acerca de la vaina carotidea, que ha sido removida e identifique su contenido neurovascular,
formado por:

· Arteria carótida común, medialmente.


· Vena yugular interna, lateralmente.
· Nervio vago, intermedio y posterior.

Identifique el asa cervical, antes llamada asa del hipogloso, anterior a la vaina carotidea, en su recorrido
hacia los músculos infrahioideos.

Recuerde la formación del asa cervical y a que músculos inerva.

c) Músculos de la región suprahioidea

Estos músculos como su nombre lo indica, se encuentran encima del hueso hioides y conecta este hueso
con el cráneo. Comprende a los músculos siguientes:

· Milohioideo
· Genihioideo.
· Estilohioideo.
· Digástrico.

Reconózcalos y averigüe su origen, inserción e inervación.

d) Reconozca la glándula submandibular o submaxilar, la cual ha sido desprovista de su


compartimiento facial. Identifique el conducto de la glándula submandibular.

e) Vasos sanguíneos.

Localice las venas: facial, lingual y tiroidea superior, determinen si se unen para formar el tronco venoso
tirolinguofacial o tronco venoso linguofacial, antes de desembocar en la vena yugular interna.

65
A nivel del borde superior del cartílago tiroides verifique la división de la arteria carótida común en las
arterias: carótida interna y carótida externa. Sitúe el cuerpo carotideo y el seno carotideo e investigue
cual es la importancia funcional de estas estructuras.

Identifique las ramas de la arteria carótida externa, que son:

· Tiroidea superior: se origina a nivel de la asta mayor del hueso hioides para dirigirse a la glándula
tiroides.
· Lingual: superior a la asta mayor del hueso hioides, note que este vaso corre profundo al musculo
hiogloso para alcanzar la lengua.
· Facial: profunda al vientre posterior del musculo digástrico, observe que asciende profunda a la
glándula submandibular o submaxilar. Las arterias lingual y facial pueden originarse en un tronco
común llamado en este caso tronco arterial linguofacial.
· Occipital: identifíquela originándose opuesta a la arteria facial, dirigiéndose a la parte posterior del
cuero cabelludo.
· Auricular posterior: dirigiéndose a la región situada por detrás del pabellón auricular. Esta arteria
la verá expuesta en una hemicara con disección de la fosa infratemporal.
· Faríngea ascendente: se origina usualmente cerca de la bifurcación de la carótida común. Por lo
general no se observa.
· Maxilar interna y,
· Temporal superficial: estas dos últimas son las ramas terminales de la carótida externa que ya han
sido estudiadas en otro laboratorio. También se pueden observar en una hemicara con disección
profunda.

f) Nervios

Localice al nervio hipogloso o XII par craneal, haciendo una curva al nivel de la arteria occipital. Verifique
el trayecto del nervio cerca del asta mayor del hueso hioides, aquí se sitúa superiormente a la arteria
lingual, cubierto parcialmente por el vientre posterior del digástrico; luego note que el nervio pasa entre
los músculos hipogloso, que le sirve de piso y el milohioideo que lo cubre, para alcanzar la lengua.

¿Cuáles son los músculos inervados por el nervio hipogloso?

¿Qué tipo de inervación les proporciona?

Cadena simpática cervical.

Contiene tres ganglios simpáticos cervicales llamados: cervical superior, cervical medio y el cervical
inferior. Trate de localizarlos cursando dorsal a la vaina carotidea, la cadena no está contenida en ella,
sino que está adherida a su cara posterior.

66
· Identifique al ganglio cervical superior, generalmente el más voluminoso de forma elíptica,
situado a nivel de la segunda o tercera vértebra cervical.
· Busque al ganglio cervical medio, se encuentra en la cara anterior de la arteria tiroidea inferior, a
la altura aproximadamente del cartílago cricoides y de la apófisis transversa de la sexta vértebra
cervical.
· El ganglio cervical inferior, se encuentra situado en el borde superior del cuello de la primera
costilla, abraza la cara posterior de la arteria vertebral.
En general éste ganglio se une al primer ganglio torácico formando un gran ganglio conocido como
ganglio estrellado.

Investigue el origen de ésta cadena

g) Glándula tiroides

Note que, en la línea media del cuello, destaca la prominencia originada por el cartílago tiroides, el cual es
más voluminoso en el varón; es un importante punto de reparo anatómico. Inmediatamente inferior a él
localizara al cartílago cricoides y encontrará también a la glándula tiroides, la cual, vista por delante, tiene
la forma aproximada de una H o de una U, está formada por dos lóbulos, derecho e izquierdo unidos por
un istmo, el cual generalmente cubre al segundo, tercero y cuarto anillo traqueal.

Investigue su función, irrigación, drenaje e inervación.

Sitúe las glándulas paratiroides.

67
LABORATORIO N° 11:

ESPACIOS DURALES Y CISTERNAS ARACNOIDEAS.

IRRIGACION Y DRENAJE CEREBRAL

1) Espacios durales y cisternas aracnoideas

Para la realización de su laboratorio necesitará piezas frescas, fotografías, su libro de texto, atlas y la
neuroanatomía de Barr.

Compare la fotografía NA10-1 con sus piezas anatómicas y con esquemas de su libro de texto, figs. 53-16
y 53-17 y de la neuroanatomía de Barr, figs. 26-1, 26-2 y 26-3. Note la duramadre unida al hueso del
cráneo y localice las formaciones de duramadre:

· Hoz de cerebro.
· Hoz del cerebelo.
· Tienda del cerebelo.

Especifique las partes del encéfalo que ocupan los compartimientos supratentorial y subtentorial.

Determine la posición que tiene la aracnoides, la piamadre y el espacio subaracnoideo. Advierta que el
espacio subaracnoideo se amplía en algunos sitios constituyendo las cisternas subaracnoideas. Utilizando
la fig. 26-4 de su neuroanatomía, determine a la posición de las cisternas siguientes:

· Cisterna magna o cerebelo-bulbar o cerebelo medular, entre los hemisferios cerebelosos y el


dorso de la medula oblonga.
· Cisterna superior o de la vena cerebral magna, situada entre la lámina cuadrigémina del
mesencéfalo, el cerebelo, el borde libre de la tienda del cerebelo y el esplenio del cuerpo calloso.
Esta cisterna junto con el espacio subaracnoideo que rodea al mesencéfalo constituye la cisterna
ambiens o ambiente.
· Cisternas pontina e interpeduncular, espacio por delante de la superficie anterior del puente y la
última, en la fosa interpeduncular, medial a los pedúnculos cerebrales.
· Cisterna quiasmatica, en las vecindades del quiasma óptico.

La fig. 26-5 en su libro de neuroanatomía, presenta el corte histológico del plexo coroideo. Constate que
está formado por pliegues de piamadre, conteniendo ovillos de capilares dentro de un estroma conectivo,
con una cubierta de epitelio ependimario de células cubicas, produciendo invaginaciones dentro de las
cavidades de los ventrículos laterales 3° y 4°. Recuerde que estos plexos producen líquido
cefalorraquídeo o cerebroespinal, por filtrado del plasma a través del endotelio capilar fenestrado.

68
Las células ependimarias, regulan el movimiento de líquido, iones y otras moléculas, contribuyendo a la
barrera sangre líquido cefalorraquídeo.

Consulte la figura 26-1 de su libro de neuroanatomía, para situar las vellosidades aracnoides, sitio de
absorción de líquido cefalorraquídeo.

Interprete que la figura representa la disposición de los espacios meníngeos y la relación de las
vellosidades aracnoideas, con la pared endotelial del seno venoso sagital superior, sitio importante para
el drenaje del líquido cefalorraquídeo, que pasa al torrente sanguíneo, en parte por diferencias de
presión hidrostática y coloidosmótica.

Con ayuda de los modelos y las figuras 1-3, 26-4, de su libro de neuroanatomía y la figura 53-4 de su libro
de texto, note que el tercer ventrículo comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral
o de Silvio, recuerde que el techo del cuarto ventrículo está limitado:

· Posterosuperiormente por el velo medular superior, situado entre los pedúnculos cerebelosos
superiores.
· Posteroinferiormente por el velo medular inferior, reforzado por la tela coroidea.

Ubique el sitio que en su pieza en fresco ocuparía el foramen mediano o de Magendie y los forámenes
laterales o de Luschka, aberturas del techo del cuarto ventrículo, para comunicar:

· Por el foramen mediano con la cisterna magna.


· Por los forámenes laterales con la cisterna pontina.

Auxiliándose con la figura 26-4 de su neuroanatomía y figura 53-14 de su libro de texto, siga el flujo del
líquido cerebro espinal, que circula de la siguiente forma:

· Desde los ventrículos laterales al tercer ventrículo a través de los forámenes interventriculares o
de Monro.
· Luego se dirige al cuarto ventrículo por el acueducto cerebral o de Silvio.
· El líquido cerebroespinal sale del sistema ventricular a través de la abertura mediana o de
Magendie y las aberturas laterales o de Luschka.
· Desde los orificios del cuarto ventrículo, el líquido penetra en el espacio subaracnoideo y sus
cisternas tanto a nivel craneal como espinal.
· El líquido asciende y es resorbido por la corriente sanguínea a través de las vellosidades
aracnoideas que hacen prominencia en el seno venoso longitudinal superior o seno sagital
superior.

69
2) Irrigación y drenaje cerebral

a) Arterias

El encéfalo está irrigado por las dos carótidas internas y por las arterias vertebrales a través de un
sistema de ramificaciones.

· Circulo arterial cerebral o polígono de Willis.

En la fotografía NA10-5, de la superficie basal del cerebro y fig. 53-21 de su libro de texto, determine la
formación del circulo arterial (Polígono de Willis), el cual rodea al quiasma óptico y está rodeado de la
siguiente manera:

· Ambas arterias cerebrales anteriores.


· Comunicante anterior, que une las arterias cerebrales anteriores.
· Ambas comunicantes posteriores.
· Parte de la carótida interna.
· Ambas cerebrales posteriores del tronco basilar.

Reconozca a cada una de estas arterias e investigue de quien son ramas.

Arteria vertebral

Observe que en la figura 25-1 de su neuroanatomía, después de su recorrido en el cuello penetra en el


cráneo a través del foramen magno, uniéndose ambas arterias vertebrales en el borde inferior del puente,
para formar a la arteria o tronco basilar. Esta última arteria se divide en las arterias cerebrales posteriores.

Ramas de la arteria vertebral:

· Espinal anterior.
· Cerebelosa posterior e inferior.
· Espinal posterior, que no se observa en la fotografía.

Reconozca las ramas del tronco basilar:

· Cerebelosa anterior e inferior.


· Laberíntica.
· Pontinas.
· Cerebelosa superior.
· Sus ramas terminales las cerebelosas posteriores.

70
Note que el nervio abducente emerge entre la arteria laberíntica y cerebelosa anterior e inferior, ésta
arteria se dirige al ángulo pontocerebeloso, inferior a la emergencia de los nervios: VI, VII accesorio
intermedio o intermediario y VIII, y superior a la emergencia de los nervios IX, X, XI.

Repare que las ramas que se originan de las arterias vertebrales y del tronco basilar, además de irrigar el
cerebelo, irrigan el tallo encefálico y que la obstrucción de cualquiera de estas arterias puede ocasionar
trastornos severos, por dejar sin irrigación zonas importantes como la ilustran las figuras 7-17, 7-18 y 7-19
de su libro de neuroanatomía.

En la fotografía NA10-5, observe que del circulo arterial de Willis, se originan numerosas ramas arteriales
llamadas arterias centrales o nucleares o ganglionares, que penetran por pequeños agujeros la sustancia
perforada a anterior o a la sustancia perforada posterior en la fosa interpeduncular para ir a irrigar el
tálamo hipotálamo, núcleos basales, glándula pineal, subtálamo y partes del mesencéfalo.

A partir del cirulo arterial siga el curso de la arteria cerebral media en el surco lateral (de Silvio) y localice
la arteria coroidea anterior que nace de la carótida interna o de la cerebral media. Luego observe la
fotografía NA10-6 y la fig. 25-2 de su neuroanatomía, para continuar con la arteria cerebral media en el
surco lateral, reconociendo su territorio de distribución en la superficie dorso lateral del hemisferio. Note
que la parte superior de esta superficie recibe irrigación de ramas arteriales de la cerebral anterior y
posterior.

Repare en las áreas motoras y sensitivas que reciben irrigación de ramas de la cerebral media,
explicando los trastornos en caso de obstrucción o rotura de estas arterias.

A partir del circulo arterial, en la fotografía NA10-5, siga el curso de las arterias cerebrales anteriores, que
se introducen en la fisura longitudinal o interhemisferica, emitiendo la rama recurrente (de Heubner)
cerca de su origen.

Identifíquela en su libro de Neuroanatomía.

En la fotografía NA10-7 y fig. 25-3 de su neuroanatomía, continúe el trayecto de la cerebral anterior en la


superficie medial del hemisferio. Localice sus ramas pericallosa y calloso marginal, constate su territorio
de distribución, en la superficie medial del hemisferio correspondiente.

Verifique que el área motora y sensitiva de los miembros inferiores es irrigada por la rama calloso
marginal.

Siga el curso de la arteria cerebral posterior, localice sus ramas calcarina y parieto occipital, determine su
territorio de distribución para los lóbulos parietal, occipital y temporal de la superficie medial y basal del
hemisferio.

Compruebe que el área visual es irrigada por la arteria calcarina, la base del pedúnculo cerebral es
irrigada por ramas de la cerebral posterior, en caso de oclusión produce un trastorno motor llamado
Síndrome de Weber.

71
b) Venas

En la fotografía NA10-8 y fig. 53-16B de su libro de texto, de la superficie dorsolateral del hemisferio,
reconozca la posición de las venas superficiales (externas) siguientes:

· Cerebrales superiores, desembocan en el seno sagital superior.


· Cerebral media superficial, cursan superficialmente por el surco lateral, para desembocar en el
seno cavernoso.
· Note la vena anastomótica superior (de Trolard) que comunica la vena cerebral media superficial
con el seno sagital superior.
· La vena anastomótica inferior (de Labbé) que desemboca en el seno transverso.

En la fotografía NA10-9 de la superficie basal del cerebro, ubique la vena basal, formada por la
confluencia de las venas siguientes:

· Vena cerebral media profunda, que cursa en la profundidad del surco lateral.
· Vena cerebral anterior, cuyo trayecto corresponde a la de la arteria cerebral anterior.

Determine que la vena basal corre por el aspecto medial del lóbulo temporal, rodea al pedúnculo cerebral
y desemboca en la gran vena cerebral (Magna o de Galeno).

En la fotografía NA10-10, y los modelos de tallo y corte horizontal del cerebro ubique la gran vena
cerebral, recuerde que esta vena desemboca en el seno recto.

Con la ayuda de la fig. 25-4 de su neuroanatomía, sitúe las venas cerebrales internas, las cuales cursan
cerca de la estría medular del tálamo, para confluir en la gran vena cerebral. Advierta que las venas
cerebrales internas reciben las tributarias siguientes:

· Terminal posterior (tálamo-estriado), cursa por la estría terminal.


· Terminal anterior, cursa por la cabeza del núcleo caudado.
· Coroidea.
· Septal.

Note que este sistema de venas internas drena una gran parte del tálamo, núcleos basales y capsula
interna. Ubique las venas basal y occipital desembocando en la gran vena cerebral.

72

You might also like