You are on page 1of 25

BOLETÍN GAL

Nº 895. Martes 22 de diciembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as):
28.433. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

CONTENIDO
LOCALES

Con astucia se logra la plusvalía


Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

NACIONALES

Navarro: “Voy a votar y a trabajar para que Frei sea Presidente”


Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, La Nación
Existen tecnologías para reducir emisiones
Copenhague, Dinamarca, lunes 21 de diciembre de 2009, Chile Sustentable
Agua: Entre la inequidad y el derroche
Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, El Mercurio
COP15 no fue un fracaso, sino lo que somos
Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, por Alex Godoy Faúndez, La Tercera
Pescadores de Magallanes exigen que gobierno retire Ley salmonera que privatiza el mar
Magallanes, lunes 21 de diciembre de 2009, Ecoceanos News

GLOBALES

Cambio climático y la nueva concentración de la tierra desertifica aceleradamente regiones de Perú: El caso
de Ica
Ica, Perú, martes 22 de diciembre de 2009, por Susana Grados Díaz, La Primera
Copenhague: Otra oportunidad perdida
Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 209, BBC Mundo
Alemania: Acuerdo es un primer paso hacia un nuevo orden climático mundial
Berlín, Alemania, domingo 20 de diciembre de 20099, Associated Press
Copenhague: Falta de transparencia y negociaciones excluyentes
Copenhague, Dinamarca, viernes 18 de diciembre de 2009, por Elvira Corona, periodista italiana, Ukhamawa, ALAI
Lo que dice la prensa mundial sobre el fracaso de Copenhague
Berlín, Alemania, martes 22 de diciembre de 2009, por Enrique López, Deutsche Welle
La sociedad civil y el fiasco de Copenhague
Copenhague, Dinamarca, martes 22 de diciembre de 2009, por Helle Jeppesen y Evan Romero-Castillo, Deutsche
Welle
Greenpeace: Un fiasco total
Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 2009, DPA, El Mercurio
A pesar del fracaso de Copenhague, la sociedad civil tuvo sus avances
Copenhague, Dinamarca, martes 22 de diciembre de 2009, por Raúl Pierri y Daniela Estrada, IPS
Sociedad civil mira hoy hacia México
Copenhague, Dinamarca, viernes 18 de diciembre de 2009, por Daniela Estrada, IPS/TerraViva, Costa Rica Hoy
Fidel critica Cumbre de Copenhague como antidemocrática
La Habana, Cuba, lunes 21 de diciembre de 2009, La Nación
Copenhague: Crónica de un fracaso anunciado
Madrid, España, domingo 20 de diciembre de 2009, Rebelión, Globalízate
La COP-16, una papa caliente para México en el 2010
Copenhague, Dinamarca, viernes 18 de diciembre de 2009, Milenio
Cumbre de Copenhague: Dos años para un paso atrás
Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 2009, El País
Apocalipsis ahora
Río de Janeiro, Brasil, lunes 21 de diciembre de 2009, por Frei Betto, traducción de J.L.Burguet, Redes Cristianas
Encuesta en EEUU: La mayoría considera grave el cambio climático
Washington, EEUU, lunes 21 de diciembre de 2009, Associated Press

LOCALES
Con astucia se logra la plusvalía

Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- En
el terreno de 16 mil metros cuadrados donde se construye la Universidad San Sebastián y tres torres habitacionales,
por una ―deducción administrativa‖ se modificaron las normas de edificación.

En el mercado del suelo los precios se dan por las características de su localización, sus diferentes usos y por sus
distintas normas de edificación, de acuerdo con lo que las autoridades hayan resuelto, algo que queda establecido
en los planes reguladores comunales. Los sectores urbanos son más caros que los rurales y las zonas donde se
concentran las actividades comerciales de lujo bastante más que las populares. Un terreno cuyas normas permiten
construir en altura en El Golf, en la comuna de Las Condes, vale 150 veces más que un terreno de densidad baja en
Cerro Navia y mil veces más que un terreno agrícola de Buin. Los terrenos calificados como áreas verdes, por las
limitaciones asignadas a sus usos tienen precios reducidos, aunque últimamente, con ciertas modificaciones
reglamentarias que hacen posible desafectaciones de una parte de sus superficies, han incrementado sus valores
de transacción en el mercado.

El Estado, mediante los funcionarios de turno, entrega o no entrega beneficios patrimoniales a los dueños de la
tierra, y los mejor relacionados con quienes interpretan las leyes y deciden son los que siempre salen gananciosos
en el ámbito del crecimiento de las ciudades.

Ante esta realidad, hemos propuesto en distintas ocasiones que se legisle para que al menos una parte de las
plusvalías generadas por los cambios de uso de suelo y las modificaciones en las normas de edificación sea
capturada por el Estado para fines exclusivos del bien común de la ciudad. Pero nos ha ido mal, porque el sistema
económico imperante privilegia en exclusiva al sector privado y éste, a través de sus asociaciones empresariales y
gremiales, nunca ha aceptado esa justa y equilibrada fórmula de redistribución.

Como la legislación sectorial es muy intrincada, su comprensión se hace muy difícil para el común de la gente y en
innumerables ocasiones se producen actuaciones que han posibilitado lo anterior debido a la habilidad de ciertos
particulares relacionados con el negocio inmobiliario para obtener plusvalías en sus terrenos. Traemos a colación un
caso que ejemplifica nuestro aserto.

Hace un tiempo, nos llamaron por teléfono de parte de una productora de un conocido canal de televisión,
solicitándonos información sobre la megaestatua de Juan Pablo II y el proyecto de edificación de la Universidad San
Sebastián situada frente al lugar elegido para emplazarla. A la periodista le contestamos que, sobre la estatua,
habíamos entregado nuestra opinión en algunos medios y que, sobre esa universidad, no sabíamos nada. Ante su
requerimiento para que analizáramos la situación, le manifestamos que podríamos iniciar una investigación siempre
y cuando esa productora nos suministrara una serie de documentos oficiales, los cuales le enumeramos.

Tiempo después, esas profesionales nos entregaron abundante información y con ella, más con la que obtuvimos de
parte del director de Obras, gracias a la Ley 20.285 de Transparencia, llegamos a la conclusión que el terreno de 16
mil metros cuadrados donde se construye esa universidad, su centro de extensión y tres torres habitacionales de 19
pisos cada una, por una habilidosa ―deducción administrativa‖ firmada por un funcionario subrogante, se modificaron
las normas de edificación haciéndolas más permisivas y por ello se autorizaron las torres.

¿Qué sucedió? El Plan Regulador Comunal (PRC) de Recoleta, vigente desde el 8 de enero de 2005, fija a ese
terreno un uso de suelo de equipamiento educacional y dos normas de edificación distintas: una angosta franja que
enfrenta a Bellavista tiene densidad alta y la mayor parte de la manzana densidad media, pero a través de una
―oportuna‖ consulta del interesado para que todo el terreno fuera de densidad alta, las autoridades locales, con el
auxilio de un artículo de ese PRC que vulnera la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, establecieron
que el terreno en su integridad tiene densidad alta, generándose así la esperada plusvalía.

Para ir mejorando las prácticas en el ámbito del recurso suelo, esperamos que Eduardo Frei incorpore en su
programa de gobierno la ley de captura de plusvalías y respecto de lo que está aconteciendo en el terreno donde se
construye la universidad y sus torres, estamos ciertos que el Ministerio de Vivienda y la Contraloría exigirán que se
cumpla el marco regulatorio. No quisiéramos creer que se producirá un nuevo hecho consumado.

NACIONALES

Navarro: “Voy a votar y a trabajar para que Frei sea Presidente”

Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, La Nación.- El parlamentario sostuvo que ―claramente yo no voy a estar
ni en primera, ni en segunda, ni en décima vuelta con Piñera‖ y manifestó que la carta del oficialismo ―es el
candidato de las fuerzas democráticas‖.

Los senadores Alejandro Navarro y Eduardo Frei se encontraron en la casa del primero, y tuvieron una charla de media hora.

El senador Alejandro Navarro, líder del Movimiento Amplio Social (MAS), no dudó en señalar que votará por
Eduardo Frei en la segunda vuelta.Y en un gesto de cercanía, ambos tuvieron un encuentro de más de media hora
en el hogar del parlamentario en Penco, donde se selló el respaldo para el balotaje. En horas de la mañana de ayer
hubo contactos entre personeros del comando presidencial y el senador Navarro para concretar el encuentro, sobre
todo en circunstancias que Frei estaba de gira por Concepción, Talcahuano y Lota.

Sería el reencuentro político y electoral después que Navarro se convirtiera en candidato presidencial, para después
pasar a apoyar a Marco Enríquez-Ominami. En el nuevo escenario, el senador del Biobío no quiso regatear el
respaldo al candidato que se ha planteado representar ―a una mayoría progresista‖.

Es así que Navarro manifestó que ―no da lo mismo quien gobierne Chile‖ y llamó a otros ciudadanos y fuerzas
democráticas a sumarse detrás del candidato oficialista antes ―que sea demasiado tarde‖. Navarro enfatizó: ―De
manera simple, sencilla y directa, voy a votar por Eduardo Frei y voy a trabajar para que Eduardo Frei sea
Presidente de Chile‖.

Señaló que ―claramente yo no voy a estar ni en primera, ni en segunda, ni décima vuelta con Piñera, y como en otra
elección se requiere de otras decisiones, Frei ha dejado de ser el candidato de la Concertación, Frei hoy es el
candidato de las fuerzas democráticas y aspiro a que también sea de las fuerzas progresistas‖.

El candidato presidencial agradeció el gesto y la decisión de Alejandro Navarro ―porque demuestra que cuando hay
un objetivo de aglutinar, sumar a muchas fuerzas, a muchos dirigentes, es importante las señales que estamos
dando‖.

Frei añadió que su candidatura superó las barreras concertacionistas y planteó que ―soy más que el candidato de la
Concertación, ayer fui proclamado por el Juntos Podemos, se sumará el Partido Humanista, y muchos dirigentes
sociales de distintas agrupaciones que están mirando una sola cosa: la gran decisión que tenemos el 17 de enero‖.
El abanderado sostuvo que su programa de gobierno se ampliará y será más inclusivo. Indicó que ―quiero
representar a las fuerzas democráticas y progresistas de este país, para eso estamos trabajando en propuestas muy
concretas. En los próximos días haremos avances muy sustanciales en cómo queremos enfrentar el tema de la
educación, el tema de la salud, el tema de las reformas políticas que el país necesita y en la medida que más
personas se van incorporando, más temas se van enriqueciendo‖.

MAS ratificó respaldo

En tanto, en Concepción, la directiva del MAS de la Región del Biobío, manifestó su posición de trabajar para que la
derecha no llegue al poder. ―Hoy queremos ser los primeros en desarrollar actividades ciudadanas que permitan que
la derecha no llegue a La Moneda y en eso estamos, estamos en la creación de un frente amplio ciudadano para
una nueva democracia‖, detalló el presidente regional de la colectividad, Boris Chamorro. Asimismo dijo que
―nosotros no vamos a votar por la derecha, si se generan los gestos necesarios hacia nuestra coalición estamos
dispuestos a desarrollar un gesto y salir a apoyar a Frei‖.

Encuentro del candidato y Arrate

Con un encuentro entre el candidato de la Concertación, senador Eduardo Frei y el ex abanderado del Juntos
Podemos-Frente Amplio, Jorge Arrate, que se producirá en las próximas horas, se sellará el acuerdo electoral con el
que este último bloque anunció que traspasará el apoyo al abanderado oficialista en la segunda vuelta presidencial.
Fuentes freistas también informaron que existen conversaciones informales con el sector de Marco Enríquez-
Ominami y con los diputados del PRI, para explorar el respaldo del ex abanderado independiente y del senador
Adolfo Zaldívar.

Existen tecnologías para reducir emisiones

Copenhague, Dinamarca, lunes 21 de diciembre de 2009, Chile Sustentable.- La ministra del Medio Ambiente, Ana
Lya Uriarte, desde Copenhague, explicó las implicancias del anteproyecto de norma de emisión para
termoeléctricas.

—¿Cuáles son las implicancias de la aplicación de esta norma?


—Es un hito histórico en materia ambiental para Chile. El objetivo del Gobierno es lograr la reducción de emisiones
de material particulado, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y de metales pesados en este tipo de generadoras,
como son el mercurio, níquel y vanadio, los cuales se encuentran como elementos traza en los combustibles fósiles,
principalmente en el carbón y petcoke.

Al contar con este tipo de norma de emisión se generarán reducciones significativas de exposiciones de gases,
material particulado y metales a la atmósfera. Estamos hablando de que al año 2020, disminuirán 14 mil toneladas
anuales de material particulado, 53 mil toneladas al año de NOX; y 118 mil toneladas anuales de dióxido de azufre
(SO2).

—¿Qué parámetros se utilizaron para elaborar este anteproyecto de norma?


—Se han considerado fundamentos técnicos, sociales y económicos, tales como: la descripción del sector a regular,
la disponibilidad y calidad de combustibles, las tecnologías de control disponibles, las recomendaciones de la
Corporación Internacional Financiera (IFC) del Banco Mundial contenidas en las Guías de Ambiente, Salud y
Seguridad, la tendencia y enfoque de la regulación internacional, el potencial de reducción de emisiones, la
seguridad del sistema eléctrico nacional, el impacto en las tarifas, y la evaluación del impacto económico y social.

—¿Existe en Chile tecnología para que las empresas termoeléctricas reduzcan sus emisiones?
—Así es, tanto en Chile y en el mundo. Entre las tecnologías disponibles y efectivas se distinguen las preventivas y
las de control de emisión primario y secundario. Los controles preventivos y primarios tienen por objeto inhibir la
formación de los contaminantes a partir de cambios a nivel operacional. Dentro de este tipo se encuentra la
utilización de combustibles con azufre menor al 1% (control preventivo) y la utilización de quemadores Low-Nox
(control primario). El control de emisión secundario es aquel que integra un equipo auxiliar (post-combustión) que
captura o remueve un contaminante. Dentro de este tipo de tecnologías se consideran los filtros de mangas (FM),
precipitadores electrostáticos (PE), desulfurizadores (DGC, hay secos, húmedos y con agua de mar) y los
desnitrificadores que comprenden sistemas de reducción selectiva (SCR) y no selectiva (SCNR).

—¿De qué forma se fiscalizará su cumplimiento?


—Se hará a través de la autoridad sanitaria y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). No obstante, es importante
señalar que con la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental, la fiscalización de esta norma
corresponderá a la Superintendencia de Medio Ambiente.

—¿Cuáles serán las sanciones?


—Las sanciones actuales son las de las normas legales vigentes. En el futuro, las sanciones serán las que se
contemplen en la Ley que crea la Superintendencia de Medio Ambiente.

Agua: Entre la inequidad y el derroche

Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, El Mercurio.- Panorama hídrico del continente: Agua en América Latina,
entre la inequidad y el derroche. El Grupo de Diarios de América (GDA) -que reúne a los periódicos más importantes
de México, Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay-
publica en conjunto una radiografía sobre las amenazas y retos que le esperan a la región frente al tema del agua, a
propósito de la cumbre sobre el clima de Copenhague.

Pocas regiones del mundo gozan del privilegio natural que emana de las montañas, selvas y glaciares que forman la
geografía de América Latina: el agua.

De México a Argentina, el preciado líquido cumple con creces la misión salvadora de brindar un recurso del que no
goza el 50% de la población de África subsahariana, mientras que en esta parte del mundo el acceso al agua
potable alcanza niveles del 90% en la mayoría de los países.

Sin embargo, esa disponibilidad no consigue calmar la sed de millones de personas que aún no reciben este recurso
por inequidad, pobreza, corrupción y por un enorme desperdicio.

En Buenos Aires hay 3,5 millones de personas sin agua potable, según varias ONGs. Y en Costa Rica, con 4
millones de habitantes, apenas un millón tiene alcantarillado. La principal fuente hídrica de miles de personas son
los pozos subterráneos, que suelen estar contaminados.

Venezuela vive una situación dramática de racionamientos en todo el país, agravada por el pésimo estado de su
infraestructura. Colombia, considerado uno de los países con mayor potencial hídrico del mundo, tiene al borde de
carecer de este recurso a casi la mitad de su población, y ahora enfrenta el fenómeno del Niño. "Estamos con la
profunda preocupación de una larga sequía", alertó el Presidente Álvaro Uribe en Copenhague.

Brasil, con la mayor fuente de agua dulce del planeta, no está mejor: desperdicia el 40% en consumo humano frente
a una media internacional del 20%.

Este año, la Comisión Nacional del Agua de México anunció que las siete presas y embalses del Sistema Cutzamala
debían contener 720 millones de metros cúbicos de agua, pero ante la falta de lluvias, sólo tienen 470 de ellos para
5,5 millones de personas.

Menos dramática es la situación de Chile y Uruguay. Sin embargo, sobre ellos se cierne la amenaza de que entre
2040 y 2100, un aumento de las temperaturas acelere el derretimiento de los glaciares, en el primero; mientras que
en el segundo, el calentamiento global ya generó inundaciones que provocaron la evacuación de 6 mil uruguayos.

La mala disposición del agua genera serios problemas de salud en Perú. A ello se suma la contaminación producto
de la minería ilegal y el cultivo de plantas con fertilizantes y plaguicidas que llenan de químicos el agua de los ríos. Y
aunque no hay un diagnóstico real sobre el estado de los afluentes del Ecuador, se conoce que la mayoría está
contaminada por las descargas de aguas servidas y desechos industriales.

El denominador común de la mayoría de los países afectados por la escasez de agua o de su mal manejo son la
inequidad y la pobreza. En Puerto Rico, el 3% de la población no recibe agua de la Autoridad de Acueductos,
porque no cuentan con capacidad económica para abastecerla.

El desequilibrio también es evidente en toda América Latina con el excesivo uso de agua para cultivos y el consumo
residencial ilimitado. "En todos los sectores de la economía de Brasil, el agua es muy utilizada, en particular en la
irrigación, donde es muy grande el desperdicio", advierte José Antonio Frizzone, del Instituto Nacional de Irrigación
de Brasil.

Es cierto que las legislaciones en esta materia han avanzado. Pero mientras exista un consumo no sustentable, la
región estará condenada a la ruina ambiental. La buena noticia es que hay formas de evitarlo.

Con reservas, pero también escasez Cono Sur:


En el sur del continente se notan contrastes. En Chile, altos niveles de cobertura y calidad son el sello distintivo de
los servicios de agua potable. Según cifras de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, 99,8%
de la población (más de 14 millones de personas), contaba en 2008 con acceso a agua potable, mientras que la de
alcantarillado asciende al 95,3%. Pese a la cobertura casi completa de la población, apenas 4,4% del agua
disponible se destina para consumo humano. El grueso (84,5%) se usa para riego, 6,5% para la industria y 4,6%
para la minería.

Además, Chile cuenta con una de las reservas de agua potable más grandes del hemisferio gracias a una red de
3.100 glaciares que cubren una superficie de 20.188 kilómetros cuadrados.

Al otro lado de los Andes, donde también existen extensas reservas, la situación es radicalmente desfavorable. En
Argentina, 7,5 millones de personas no cuentan con agua y casi la mitad del país no tiene acceso a redes sanitarias
seguras. Lo curioso es que no se trata de falta de recursos hídricos, sino de una mala distribución. El 85% del total
está concentrado en la Cuenca de la Plata, que sólo cubre el 30% del territorio, mientras las cuencas áridas y
semiáridas disponen de menos del 1%.

El agua subterránea podría ser la solución, pero según el Consejo Hídrico Federal, en las regiones dedicadas a la
actividad agrícola-ganadera es frecuente la contaminación por nitratos derivados de los desechos humanos, como la
salinización por sobreexplotación. Los pozos pueden ser una alternativa frente a las sequías. El verano pasado, el
gobierno paraguayo atendió a tiempo la emergencia derivada de la escasez de agua utilizando sus acopios
subterráneos.

Los pozos, una salvación a medias México, Costa Rica y Puerto Rico:

México vive una escasez de aguas lluvias como resultado del clima. A ello se suman la sobreexplotación de los
mantos acuíferos, de los que se extrae un 75% del caudal; su contaminación, una mínima capacidad de tratamiento
del agua residual y el alto costo de llevar el agua a cada domicilio. En el valle de México, el déficit de agua es de 7
mil litros por segundo, suficiente para abastecer a poco más de dos millones de personas.

Según un estudio realizado en 2007 por la U. Iberoamericana, en la zona metropolitana hay 970 pozos de
extracción, de los cuales se extraen 1.300 millones de metros cúbicos de agua cada año, lo que excede entre 40 y
80% la capacidad de recarga natural, "lo que pone al agua subterránea como un recurso no renovable".

El Distrito Federal consume 35 mil litros de agua por segundo, y desaloja al drenaje 22 mil. De esa última cantidad,
sólo se tratan un poco más de 3 mil litros por segundo.

Puerto Rico vive una situación privilegiada. Los niveles del agua subterránea están por encima de lo normal gracias
a que en la última década ha llovido bastante. Pero no implica que la calidad haya mejorado, pues hubo
sobreexplotación durante los últimos 20 a 30 años.

El desperdicio de agua también lo padece Costa Rica, que al año registra pérdidas de mil metros cúbicos por
habitante por la falta de sistemas de alcantarillado. Es un país con 4 millones de habitantes, pero apenas un millón
tiene alcantarillado. El 70% de la población sustituyó esa deficiencia por tanques sépticos, pero esto pone en riesgo
la calidad de las aguas subterráneas.

Colaboraron en este especial de GDA: Diego Montenegro, El Comercio (Ecuador); César Bianchi, El País
(Uruguay); David González, Javier Graterol y Juan Carlos Figueroa, El Universal (Venezuela); Vanessa Loaiza N.,
La Nación (Costa Rica); Lorena Oliva, La Nación (Argentina); Alberto Cuenca, El Universal (México); Richard
García, El Mercurio (Chile); Javier Silva, El Tiempo (Colombia); Cristina Guzmán, El Comercio (Perú); Carlos
Albuquerque y Rogério Daflon, O Globo (Brasil), y Antolín Maldonado Ríos, El Nuevo Día (Puerto Rico).

COP15 no fue un fracaso, sino lo que somos

Santiago, martes 22 de diciembre de 2009, por Alex Godoy Faúndez, Biólogo en Bioprocesos y Doctor en Ciencias
de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, La
Tercera.- Reconozco que escribir esta columna había sido un escenario en el cual no hubiera gustado situarme,
esperando como todos, escribir sobre la gran sorpresa que en el último día de cumbre pudo existir. Escribo estas
líneas desde mi independencia ideológica a las facciones conservacionistas, ecologistas y medioambientalistas
clásicas que han llevado la causa verde alrededor del mundo; escribo más bien desde la corriente académica-
técnica a favor del desarrollo sustentable o sustentabilista, si pudiera darle un nombre.
A mi modo de ver, COP15 no era una cumbre sobre calentamiento global y cambio climático sino más bien era una
cumbre acerca de la reflexión del cómo nos hemos desarrollado hasta el siglo XX y del cómo nos proyectamos hacia
los siguiente siglos como civilización. Era una reflexión acerca del cómo nos hacemos cargo del otro dejándonos de
lado a nosotros mismos. La discusión actual es si leemos hacia adelante o podemos leer hacia atrás en esta
generación.

Supuestamente, nuestra especie tiene la capacidad de aprender de sus errores. Esto ha sido entendido por todos
aquellos quienes en acaloradas discusiones buscaron forjar un compromiso vinculante al final de COP15. Lo
anterior se ve reflejado en posturas como la Europea donde tal aprendizaje provino después de dos devastadoras
guerras mundiales que mermaron su medioambiente; postura como la Brasileña, donde las experiencias vividas con
la deforestación del Amazonas y su relación con pueblos aborígenes le permiten tener conciencia acerca del frágil
equilibrio entre desarrollo y medioambiente, o quizá experiencias más traumáticas, como de países africanos donde
no sólo convive la pobreza en un medioambiente hostil sino también una institucionalidad débil con aspectos de
corrupción. ¿Quién más que ellos para poder hablar de lo que miran como un peligro inminente?

Académicamente podemos leer los casos, pero la empatía con el otro es algo muy difícil de poder adquirir en
especial si no lo hemos vivido. ¿Un ejemplo?¿Quién se hace cargo de los habitantes de Tuvalu? ¿Qué es Tuvalu?
Tuvalu, es uno de los países más pequeños del mundo y quienes esperan convertirse en un ejemplo de desarrollo
sustentable. Su población muestra con orgullo la finalización de la construcción del primer digestor de biogás de la
historia en una isla de coral, informado por Gilliane Le Gallic, presidenta de Alofa Tuvalu, una organización con sede
en París que trabaja con el gobierno de la isla. Tuvalu está ubicado en un pequeño islote cerca de Funafuti. Su éxito
de orgullo radica en que poseen el primer digestor de biogás que usa estiércol de unos 60 cerdos para producir
combustible para cocinas. Más de 40 lugareños fueron capacitados en el campo de energías renovables en el novel
Centro Nacional de Entrenamiento de Tuvalu… un país que sin un compromiso vinculante y real, en 50 años o tal
vez menos puede quedar sumergido bajo las aguas del océano Pacífico. Las proyecciones de especialistas indican
que el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático sumergirá a esa nación insular cercana a
Australia y hoy con 10.500 habitantes. ¿Quién en COP15 entró en empatía con los 10.500 habitantes de Tuvalu? Lo
que ocurrió en COP15 no es nada más que el reflejo de lo que somos como especie con nuestras virtudes y
defectos, el defecto de ponernos en el lugar del otro.

Lo ocurrido en COP15 ha sido llamado por los propios anfitriones un ―sigamos negociando‖ para México 2010 en
vez de ―acuerdo entre las partes‖. Lo ocurrido en COP15, como diría un gran amigo experto en liderazgo, sería
definido como ―el horno no estaba para bollos‖. Mi pregunta es ¿seguir negociando qué? El acuerdo emanado
desde la cumbre COP15 no presenta un carácter vinculante a pesar de mostrar compromisos financieros para los
países más vulnerables y compromisos de reducción de emisiones voluntarios. De transparencia sobre emisiones,
ni hablar, un tema sensible para China e India.

Al final de la cumbre numerosos Blogs y prensa internacional realizan lo más simple para muchos como es la
búsqueda de culpables para personificar el fracaso en sus representantes, como por ejemplo Estados Unidos, China
e India. Sin embargo, la búsqueda de culpables no es más el reflejo de quitar parte de la responsabilidad social
individual que a cada uno le compete. Un ejemplo, Venezuela, quien en apuntar a los Estados Unidos no se
pronuncia acerca de ser un país fuente de combustibles fósiles culpando de paso a un sistema económico
(capitalismo) sobre la situación actual y dejando de lado la reflexión que las emisiones serán generadas en cualquier
sistema Político-Económico ya que responden a la ineficiencia de cualquier sistema de producción.

¿Nuevos Players? Si, en esta cumbre nuevos líderes han emergido y de quienes serán las voces de las facciones
en juego de cara a México 2010. ¿Quién fue Quién en COP15?

El gran Líder verde Latinoamericano, Lula da Silva: Siempre mantuvo la presión en Copenhague para seguir
empujando el progreso de un documento final. Prometió que Brasil podría contribuir a mediano plazo para la
financiación de países en desarrollo si un acuerdo final pudiera ser alcanzado; sin embargo, se mostró escéptico en
llegar a ese acuerdo. "No estoy seguro de si algún ángel o un hombre sabio estará en esta sesión plenaria y se sitúe
en nuestra mente la inteligencia que nos ha faltado hasta ahora" "Yo no sé si eso va a ser posible".

El representante de los vulnerables: Mohamed Nasheed, Presidente de Republica de Maldivas, alcanzó la fama
mundial cuando se celebró una reunión en Maldivas como funcionario del gabinete bajo el agua, para llamar la
atención a los efectos devastadores que el cambio climático en zonas costeras bajas y los pequeños Estados
insulares como el suyo. Ahora él es parte de la conversación global sobre el cambio climático.

El representante de los pueblos originarios: Evo Morales, Presidente de Bolivia, realizó la declaración más
ambiciosa para limitar el aumento de la temperatura mundial durante el próximo siglo a 1°C; además de sostener
que países ricos deberían pagar por ―reparaciones‖ por sus efectos y la creación de un tribunal de justicia climática
donde los países pueden ser procesados por crímenes hacia el clima. Morales dijo: "Nuestro objetivo es salvar a la
humanidad y no sólo la mitad de la humanidad. Estamos aquí para salvar a la madre tierra. Nuestro objetivo es
reducir el cambio climático en 1°C. [Sobre este] muchas islas desaparecerán y África sufrirá un holocausto". Pablo
Solon, su embajador dijo: "Los científicos nos dicen que 2°C ofrecen una posibilidad de 50-50 de evitar un cambio
climático peligroso. Eso no es lo suficientemente bueno".

El mejor argumento en contra del partido Republicano: John Forbes Kerry, Representante del Partido
Demócrata de los Estados Unidos y ex Candidato presidencial dio una de las mejores citas de la conferencia: "Si (el
ex vice presidente) Dick Cheney puede argumentar que incluso un 1% de probabilidad de un ataque terrorista
justifica el 100% para la acción preventiva, seguramente, cuando los científicos nos dicen que el cambio climático es
casi una certeza del 100%, deberíamos ser capaces de permanecer unidos ... y unirse en un esfuerzo de todos para
luchar contra una amenaza mortal para la vida de este planeta.

El compromiso monetario: Hillary Clinton, con una cifra en ocasiones controvertida, ha encabezado uno de los
compromisos reales de los escasos progresos en Copenhague. Según Oxfam Internacional (ONG), "Nos sentimos
alentados por el Secretario de Estado de EE.UU. Hillary Clinton quien dio importantes recursos financieros de $ 100
mil millones de dólares al año en 2020 para ayudar a los países en desarrollo‖.

Los Técnicos: Tom Vilsack, parte de la delegación de EE.UU. como Secretario de Agricultura de dio un discurso
sobre las inversiones en energía limpia para la creación de oportunidades para economías rurales, defendiendo tal
vez uno de los logros sólo sólidos de la conferencia, la promesa de combatir la deforestación.

Los Ambientalistas, Bill McKibben, ha sido el hombre que hizo 350 (http://www.350.org/) un número famoso a
nivel mundial relacionado al nivel de concentración de CO2 que no debiéramos pasar (excepto por los
negacionistas) llevando su mensaje desde las bases, en las discusiones oficiales en Copenhague.

Los Ecologistas, Kumi Naidoo, muy recientemente nombrado director ejecutivo de Greenpeace, ha puesto de
relieve el papel de los activistas para socializar los temas de cambio climático a la vista del público. Ha planteado
que no es un «acuerdo» o «no acuerdo», sino un "tratado" que nos puso en el camino para evitar un cambio
climático catastrófico.

El representante activista de los países de África: Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra y de
Nigeria ambientalista, trajo la perspectiva de los países menos desarrollados diciendo, "la impresión de que
llegamos a la COP 15 para pedir el dinero es malo, no venimos a pedir justicia climática, ya que África, en particular,
se ha puesto en una situación de crisis por si sola".

Finalmente, ¿qué debemos recoger desde COP15?. Lo relevante es que el tema ya ha sido instaurado
internacionalmente. Creo que finalmente con el actuar del Presidente Morales y da Silva hará que Latinoamérica y el
Caribe formen una sola facción, esperando que este tema, acerca del forjar economías de baja intensidad de
carbono sea agendado en las próximas cumbres (Chile se comprometió con reducir un 20% de sus emisiones para
2020), un desafío no menor.

Pescadores de Magallanes exigen que gobierno retire Ley salmonera que privatiza el mar

Magallanes, lunes 21 de diciembre de 2009, Ecoceanos News.- Los pescadores artesanales de la Región de
Magallanes exigieron hoy a los candidatos presidenciales Eduardo Frei y Sebastián Piñera que "sean gestores para
que el proyecto de ley sobre privatización del mar sea retirado de la discusión parlamentaria, mientras no se termine
el proceso de zonificación del borde costero regional.

Así lo dió a conocer este lunes la Federación de Pescadores Artesanales Sur de Magallanes y Antártica Chilena,que
afirmó además que les parece "una falta grave que la Autoridad por Secretaría entregue nuestro Territorio Marítimo
a las Industria del Salmón, sabiendo que es un bien de uso Público y que pertenece a todos los Chilenos",

"El hecho de pretenderse ―Zonificar‖ para determinado sector Productivo con miras a solucionarle su problema
financiero que supera los $ US 2.500 Millones, es un acto irresponsable que el próximo Presidente de Chile no
puede heredar", afirmó la organización pesquera.

Los pescadores de Magallanes realizaron un llamado a sus colegas y familias "a estar atentos al pronunciamiento
de los Candidatos Presidenciales sobre la materia planteada y así decidir su preferencia al momento de elegir".
GLOBALES
Cambio climático y la nueva concentración de la tierra desertifica aceleradamente regiones de Perú: El caso
de Ica

Ica, Perú, martes 22 de diciembre de 2009, por Susana Grados Díaz, La Primera.- Sin tener en cuenta el impacto
que iba a ocasionar la instalación de nuevos latifundios en esta desértica región, durante los últimos 15 años los
gobiernos promovieron un modelo agroexportador, y ahora la naturaleza le pasa la factura.

(1) La población iqueña pronto sufrirá los estragos de la sed, por la sobreexplotación de este esencial recurso natural. (2) Cada día es más
escasa para consumo humano y para la agricultura, en especial para la pequeña y mediana. (3) Este tradicional método de riego de los viñedos
ha sido dejado de lado. (4) Agrokasa quiere imponer un sistema de regadío que perjudica a sus vecinos.

Literalmente, el valle de Ica agoniza de sed. El preciado líquido es escaso en la región, cuya mayor extensión es un
desierto. Sin embargo, desde hace años sus fuentes de agua soportan la sobreexplotación producida por el boom
agroexportador, que las usa sin medida y sin retribuir económicamente a nadie por su utilización, mientras está en
peligro la agricultura de cientos de pequeños productores y el abastecimiento de las ciudades.

El cálculo del experto David Bayer es que en unos seis años el acuífero de Ica va a secarse. ―Si hay una sequía, el
acuífero va a durar unos tres años. Esto quiere decir que no habrá agua potable ni agua para regar los cultivos‖,
dice enfático.

En qué basa sus cifras Bayer. Él lleva estudiando desde hace años la situación del agua en Ica, tanto por interés
personal, porque es agricultor, como por interés social, porque ve que cientos de pequeños productores son
afectados dramáticamente por esta situación.

―Si seguimos sobre-explotando el acuífero -explica- a razón de 284 MMC (millones de metros cúbicos de agua),
asumiendo una recarga natural de 5% y una reserva de 1,592 MMC, el acuífero de Ica va a secarse en menos de
seis años, 5.6 años para ser exacto‖, sostiene.

Inapropiado cultivo

Aunque su charla es sumamente técnica para explicar su conclusión, queda claro que esta sobre-explotación del
recurso hídrico es causada por las grandes empresas de agroexportación creadas en los últimos años, a las que,
inexplicablemente, el gobierno nacional y el regional no sólo les han entregado terrenos a precio de regalo, sino que
les han dado el privilegio de no pagar un sol por el agua que utilizan para sus sembríos.

En Ica, la frontera agrícola ha crecido de 20 mil hectáreas a 37 mil este año. La mayor parte de esta expansión ha
sido en la Pampa de Villacurí, con 13 hectáreas de desierto sembradas. La mayoría de los predios son de 50 a 800
hectáreas.
En el caso del Valle Viejo, la frontera agrícola creció unas 4 mil hectáreas. Aquí se encuentran las seis empresas
más grandes. Estas son: Agroindustrias AIB S.A. (3,200 ha); Agrokasa (2,906 ha); Icatom (1,000 ha); IQF (912ha);
Beta (607 ha); y Agrícola Chapi (590 ha).

El principal producto de estas empresas es el espárrago para exportación. ―Un cultivo inapropiado para un clima
desértico, porque usa cinco veces más agua que los cultivos tradicionales del valle (de Ica)‖, opina Bayer. Dice que
una hectárea de uva Quebranta (para la producción de pisco) utiliza 3 mil metros cúbicos de agua, mientras que una
extensión similar de espárrago utiliza 15 mil metros cúbicos, y hay algunas que hasta llegan a usar 22 mil, es decir
―siete veces más que la Quebranta‖, cuestiona.

No están contemplados en los datos de Bayer, ni en los de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) el uso de agua en
el proceso de empaque del producto para exportación, ni en la aplicación de agroquímicos (fertilizantes, fumigación,
etc.).

Ese no es el único problema generado por las grandes agroexportadoras. El mediano y pequeño agricultor iqueño
utilizaba técnicas de riego que redundaban en la alimentación de su acuífero. El riego por inundación favorecía una
retroalimentación de las fuentes de agua, pero estos nuevos latifundios ―practican el riego por goteo y no han usado
las aguas de avenidas entre marzo y mayo o las aguas del sistema del reservorio de Choclococha que bajan al valle
de Ica entre octubre y noviembre para inundar sus tierras y ayudar la recarga del acuífero‖, indica el interlocutor.

―Es decir, cerca 10,000 hectáreas no han sido inundadas durante 15 años. Han perdido esta recarga natural que ha
sido parte de las prácticas agrícolas en el valle de Ica desde los tiempos incaicos. En Ocucaje, que está a la ―cola‖
del valle y en muchos años solamente recibe un riego, las pozas tienen hasta dos metros de profundidad para que
dure más la humedad‖, apunta Bayer.

Algunas soluciones

La Autoridad Nacional de Agua ha reconocido oficialmente la crisis del agua en Ica (y también en Moquegua) y el
pasado 15 de junio declaró una veda con la resolución No. 0327-2009. La veda prohíbe la apertura de nuevos pozos
o cualquier cambio en la estructura existente del uso de las aguas subterráneas en el valle de Ica, pero las grandes
empresas han encontrado la forma de sacarle la vuelta a esta norma.

Los actores involucrados, las juntas de regantes (que representan unos 7 mil usuarios), la Empresa Municipal de
Agua Potable de Ica, las autoridades locales de 14 distritos, y otros actores que tienen que ver con el agua, como la
sociedad civil (usuarios de agua potable), los expertos independientes y de las universidades; así como las dos
Autoridades Locales de Agua, tienen responsabilidad en hallar las soluciones a este problema en ciernes.

―El punto número uno para salvar el acuífero de Ica, sugiere Bayer, es que todos estos actores tienen que coordinar
sus acciones en una Mesa Técnica de Gestión del Agua de Ica‖.

Un punto de partida son los acuerdos de los últimos meses de las Juntas de Regantes, como la construcción del
canal del Rosario que permitirá la entrada de más agua al canal de la Achirana. Además, las autoridades
correspondientes deberán mejorar la bocatoma y construir otra y anchar el canal ―donde cruza la Chanchajalla‖,
propone Bayer.

Asimismo, el planteamiento contempla la reapertura del canal La Toledo, construir un sistema de pequeños
reservorios al costado del recorrido de La Achirana y el río Ica, con el fin de captar el agua en exceso y dejarlo
recargar el acuífero por infiltración, expresa.

―Estas acciones no garantizan que el acuífero no se seque‖, advierte Bayer. ―Se necesita cambiar la estructura de
cultivos, sembrando los que requieren menos agua. Llevar un plan de cultivos que indique los meses de siembra
para maximizar el uso de las aguas de avenida que recargan el acuífero. Muchos agricultores actualmente están
comenzando el cambio de cultivos, como la siembra de la granadilla, palta, u otros frutales para reemplazar el
espárrago, que requiere mucha agua‖, insiste.

Bayer comenta que a estas decisiones de las juntas son insuficientes para llegar a la meta y evitar la muerte por sed
del valle de Ica. ―Ingahuasi si fuera factible y aprobado agregaría otro 25 MMC. El reservorio de Tambo parece ser
una alternativa real a Ingahuasi‖, sostiene.

―El proyecto Río Seco que va usar el excedente de 500 MMC del río Pisco que termina en el océano Pacífico cada
año puede agregar unos 100 MMC a la Pampa de Villacurí. Entonces, nos quedaría reducir 109 MMC‖, prosigue con
sus cálculos para evitar la catástrofe de secar el acuífero iqueño.

Y viene la propuesta más difícil. El reto es para los seis grandes agroexportadores que controlan cerca de 10,000
hectáreas, para lo cual usan un promedio de 15,000 metros cúbicos de agua por hectárea por año y bombean un
total de 150 MMC. ―Necesitamos exigir que estas empresas retiren la mitad de su hectareaje de producción, es
decir, reducir su uso de agua a 75 MMC. Esto podría reducir el déficit a 34 MMC. Esto debería ser una ordenanza
regional, que ofrezca adquirir las tierras al valor que las compraron. Una vez expropiadas, estas tierras regionales
serían usadas en el futuro como zonas de recarga, para ser inundadas en los años de exceso de agua‖, plantea.

Este último escollo podría ser superado ―restringiendo el uso de las aguas subterráneas por todos los productores
con pozos, en combinación con los sistemas de goteo más eficientes‖, afirma. ―También sembrando los cultivos
alternativos que usan menos agua. Negociar el riego por inundación de las chacras de pequeños productores que
han abandonado sus campos agrícolas. Finalmente, imponer de inmediato una tarifa de pago para las aguas
subterráneas‖, señala.

El gobierno regional también debería prohibir la expansión de la frontera agrícola, limitar el tamaño de los predios
agrícolas (500 hectáreas, sugiere), obligar a reemplazar los actuales sistemas de riego por goteo a otros sistemas
más eficientes, como los sensores de suelo y el cambio de cultivos, entre otros.

Los privilegios del nuevo latifundio

Las empresas más grandes asentadas en la margen izquierda del Valle Viejo -argumenta Bayer- ―donde
históricamente el acuífero es más débil y se ha secado. Este hecho ha obligado a las grandes empresas a comprar
los pozos en la margen derecha y forzar la Autoridad de Aguas a cambiar el uso y permitir que se pueda transportar
el agua de pozos asignado originalmente a una zona específica, dentro de la misma chacra, a varios kilómetros
hacia la margen izquierda, a las nuevas chacras, usando acueductos enterrados en el suelo‖.

Una de las empresas que utiliza este sistema es ―Agrokasa‖, y la mayoría de pequeños y medianos agricultores ha
presentado su oposición a esta pretensión, porque además de ser una ―solución unilateral‖, que sólo beneficiará a
Agrokasa, no ha sido consultada con los que sufrirán el impacto de este proyecto, ni ha sido determinado ningún
estudio de impacto ambiental y, está contra la veda declarada por la ANA.

―El proyecto de ‗Agrokasa‘ es un ejemplo de lo que no debemos hacer. Por tal motivo, el Banco Mundial rechazó la
petición de esta empresa para financiar su proyecto. Asimismo, el pueblo iqueño ha pedido a la ANA anular el
proyecto de Agrokasa‖, reitera Bayer.

―Durante 15 años los agroexportadores nunca han pagado una tarifa por las aguas subterráneas que bombean en
sus pozos‖, denuncia. La nueva ley de Recursos Hídricos del 30 de marzo de este año, recién les exige pagar una
tarifa para el agua. ―En cambio, los pequeños productores que riegan con aguas superficiales siempre han pagado‖,
agrega.

La situación más crítica está en la Pampa de Villacurí. Allí los agricultores tienen instalados pozos de agua y
emplean el riego por goteo. ―Por eso, la recarga (del acuífero) es sumamente lenta y la mayoría de los pozos están
secándose o necesitan ser profundizados‖, afirma Bayer.

Copenhague: Otra oportunidad perdida

Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 209, BBC Mundo.- Pocas horas después de conocerse que
Estados Unidos y cuatro de las principales economías emergentes habían llegado a un consenso en la cumbre
climática de Copenhague, surgen serios reparos acerca del alcance de lo que se logró en esta reunión.

EE.UU., junto con China, India, Sudáfrica y Brasil dijeron haber alcanzado un "acuerdo significativo" en la cumbre de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebra en Copenhague, Dinamarca.

Pero según informa Roger Harrabin, uno de los corresponsales de la BBC en la ciudad danesa, el acuerdo logrado
dista bastante de lo que esperaban la Unión Europea y la mayoría de los científicos. Estos últimos buscaban un
acuerdo legalmente exigible que mantuviera las emisiones debajo del nivel asociado con un aumento de dos grados
en las temperaturas.

"No es perfecto"
Sin embargo, señala Harrabin, al final solo se consiguió que Estados Unidos y las economías emergentes ofrecieran
una ―vision‖ para reducir las emisiones al nivel de los dos grados, pero sin un derrotero claro sobre cómo llegar allá.
Al respecto de lo acordado hasta el momento, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dijo que ―el texto que
tenemos no es perfecto…‖ e insistió en que un ―contrato‖ es absolutamente vital.

―El texto que tenemos no es perfecto‖, Nicolas Sarkozy, Presidente de Francia.

En cambio, Xie Zhenhua, jefe de la delegación china, dijo que ―la reunión tuvo un resultado positivo, todos deberían
estar contentos‖.

Pero como indica Richard Black, otro de los corresponsales de la BBC en Copenhague, todavía no es clara cuál
será la reacción del resto de la comunidad internacional frente a un acuerdo alcanzado por un puñado de naciones.

Fondo para pobres

Tal vez el logro más concreto, y uno por el que el primer ministro británico Gordon Brown puede reclamar crédito, es
la creación de un fondo global de US$100.000 millones financiado por los países ricos para combatir el cambio
climático en los países pobres, indica Harrabin.

No obstante, aclara el corresponsal, no se sabe de donde va a salir ese dinero. Algunos críticos señalan además
que esa cifra equivale apenas a la sexta parte del presupuesto militar de Estados Unidos.

―La reunión tuvo un resultado positivo, todos deberían estar contentos‖, Xie Zhenhua, jefe de la delegación de
China.

Como informa el corresponsal de la BBC en Washington, Imitas Tyab, la Casa Blanca ha concedido que el acuerdo
alcanzado en Copenhague es modesto, pero insiste en que puede constituirse en la base para negociaciones más
ambiciosas. El mismo presidente estadounidense Barack Obama señaló después de la reunión que ―ya hemos
avanzado un largo trecho, pero nos queda mucho por recorrer‖.

El senador demócrata John Kerry, quien ha estado buscando la aprobación de legislación anti cambio climático en el
senado estadounidense, dijo que el acuerdo patrocinado por Obama deja lista la escena para la aprobación final de
legislación interna importante esta primavera. Aunque, como recuerda Tyab, las dificultades de la economía
estadounidense y el escepticismo de algunos legisladores conservadores frente al cambio climático son todavía
obstáculo importante para conseguir ese objetivo.

¿Ya pasó el momento?

Grupos ambientalistas han advertido que el acuerdo conseguido es insuficiente.

Desde Copenhague, el corresponsal Roger Harrabin anticipa que Estados Unidos reclamará como éxito conseguir
que los países emergentes informen sobre su progreso en la lucha contra el cambio climático.

Igualmente los dirigentes de la Unión Europea son optimistas frente al progreso que se puede lograr el año entrante.
La canciller alemana Angela Merkel ya está planeando una nueva reunión para los próximos meses. Pero, concluye
Harrabin, algunos sienten que el momento para realmente actuar frente al cambio climático ya pasó.
Desilusión

Varios grupos ambientalistas expresaron su profunda desilusión. John Sauven, de Greenpeace dijo que ―la ciudad
de Copenhague es esta noche la escena de un crimen, en la que los culpables están escapando al aeropuerto.
No hay objetivos para los recortes de carbono y no hay acuerdo sobre un tratado legalmente vinculante‖.
También hubo protestas por parte de representantes de naciones pequeñas como la isla de Tuvalu, cuyo
representante calificó el acuerdo de inaceptable.

Alemania: Acuerdo es un primer paso hacia un nuevo orden climático mundial

Berlín, Alemania, domingo 20 de diciembre de 20099, Associated Press.- La canciller alemana Angela Merkel
defendió el criticado resultado de la cumbre climática de Copenhague describiéndolo como un primer paso que
facilita medidas para actuar. Merkel dijo en una entrevista publicada el domingo en el diario Bild am Sonntag que
Copenhague "es un primer paso hacia un nuevo orden climático mundial, nada más, pero tampoco nada menos".

La cumbre climática finalizó el sábado con un Acuerdo de Copenhague no vinculante que se quedó corto a la hora
de lograr medidas específicas para luchar contra el calentamiento global del planeta. El documento, sin embargo,
significó un nuevo avance en la cooperación entre países pobres y ricos a la hora de combatir los efectos del cambio
climático. Merkel dijo que "cualquiera que simplemente critica a Copenhague se dedica a hacer lo mismo que
aquellos que ponen el freno en lugar de avanzar". La canciller añadió que el acuerdo ha de desarrollarse ahora.

Copenhague: Falta de transparencia y negociaciones excluyentes

Copenhague, Dinamarca, viernes 18 de diciembre de 2009, por Elvira Corona, periodista italiana, Ukhamawa, ALAI.-
A pocas horas de que se cierre la Cumbre del Clima de Copenhague, la mayoría de los países en desarrollo
subrayan que en la cita se evidencia una completa falta de transparencia y voluntad política de los países
desarrollados para afrontar los problemas ambientales.

Hay una gran decepción por la postura de obstrucción de las naciones industrializadas, las que se niegan a encarar
con realismo y espíritu constructivo el problema de los gases de efecto invernadero, un asunto crucial para la
supervivencia de la humanidad. Durante las reuniones de la Cumbre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y
de Bolivia, Evo Morales, analizaron las causas del cambio climático y no sólo sus efectos. Hablaron de los modelos
de producción y consumo irracionales, derrochadores, que impone el mercado y el sistema capitalista.

Hugo Chávez culpó a la "irresponsabilidad de un pequeño grupo de países encabezado por Estados Unidos" por el
fracaso de la Cumbre de Copenhague. En una rueda de prensa conjunta con representantes de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Chávez criticó que una veintena de líderes mundiales,
reunidos por iniciativa de la Unión Europea, haya consensuado un borrador que puede servir de base a un acuerdo
climático. "No conocemos ninguna declaración. Los documentos de trabajo de dos años quedaron ahí congelados
como la nieve. Sacar ahora un documento de la nada sería lamentable y vergonzoso", dijo Chávez.

En el mismo sentido, el presidente Evo Morales denunció la exclusión en Dinamarca de los países latinoamericanos
y africanos, al no haber sido invitados a una reunión de países encabezada por EE.UU., que intentaban sacar un
documento inconsulto para ser aprobado en la Cumbre.

El jefe de la delegación cubana, Esteban Lazo Hernández, se sumó también a la denuncia y protesta por la falta de
transparencia y la existencia de formatos de negociación excluyentes y paralelos. "En el ultimo día se convoca para
una reunión con un listado de oradores limitado escogidos de manera nada democrática. Notamos con
preocupación la exclusión de las organizaciones no gubernamentales de esta sala y denunciamos la evidente
represión contra los manifestantes", dijo el representante cubano.

Lazo mencionó al único acuerdo logrado hasta el momento que es el subsidio que le otorgarán los países ricos a los
menos pudientes para que puedan combatir la emisiones de gases de efecto de invernadero. Manifestó que todos
"formamos parte de la naturaleza y a medida que haya aumento en la temperatura, que existan cambios en el
régimen de lluvia, diversas transformaciones, éstas también serán reflejadas en los seres humanos".

Evo Morales, exigió a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que cumpla el protocolo de Kioto de acuerdo
con su discurso realizado en la plenaria de Copenhague, y lo invitó a que destine el presupuesto de guerra a la
lucha contra el cambio climático. Sobre la ayuda económica de 10 mil millones de dólares anuales ofrecida por los
países desarrollados, Morales señaló que "la discusión del cambio climático no se puede resolver nada más con
plata, tal vez eso resuelva la gestión de un presidente pero no la vida de los pueblos", agregando que "esa no es la
mejor manera de reconocer los derechos de la madre tierra.

Para la ministra ecuatoriana de Patrimonio Natural, María Fernanda Espinosa, esa manera de proceder refleja
"prácticas antidemocráticas que violan todos los principios de la ONU y del multilateralismo", por eso los países del
ALBA han "alzado la voz", apoyados en sus críticas por otros como Brasil, China y la India. Por todos estos motivos,
los países de la ALBA expresaron su rechazo a cualquier documento que surja en la Cumbre de Copenhague
impuesto por un reducido grupo de países, por considerar que no es un documento de consenso general que viola
todos los principios de la ONU.

Klimaforum: "Exigimos un tratado jurídicamente vinculante"

Si del lado oficial no hay ningún acuerdo, los participantes en el Klimaforum (sociedad civil) declaran que los países
desarrollados son los culpables de la falta de un avance significativo hasta el momento. "Los líderes de los países
industrializados como Estados Unidos, que han contribuido más al cambio climático, aún tienen la oportunidad de
sorprender al mundo y lograr un acuerdo fuerte y justo", señaló la organización Amigos de la Tierra Internacional.

Un anuncio de la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, de que su país contribuiría con una parte
justa (no anunciada) para la creación de un fondo de clima de 100.000 millones de dólares, a fin de reducir las
emisiones en un 17 por ciento por debajo de los niveles de 2005 en el año 2020, no logró generar el impulso que
necesitan las negociaciones. Erich Pica, presidente de Amigos de la Tierra Estados Unidos, dijo: "Es bueno ver que
Estados Unidos finalmente estén hablando de aportar financiamiento a largo plazo para solucionar la crisis climática,
pero la propuesta anunciada hoy es hueca. La cifra es mucho menor de la que las Naciones Unidas dijo que se
necesita. El financiamiento inadecuado condenará a los países más pobres a languidecer en la pobreza mientras el
mundo sufre el caos climático. Además, los préstamos e inversiones privadas no deben sustituir el dinero público, y
no está claro cuánto de este paquete es público".

En la espera para la adopción de las conclusiones de Copenhague, la Cumbre alternativa Klimafourum ya el


miércoles pasado difundió su declaración final en la que señala: "Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que
necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que
garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más
plenas a las generaciones presentes y futuras. Los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones
participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacen un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos
e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria".

Por este motivo, llaman a la acción urgente sobre el clima: abandonar completamente los combustibles fósiles en los
próximos 30 años; reducir inmediatamente las emisiones de gases de efecto invernadero de los países
industrializados en un 40% como mínimo en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020; reconocer,
pagar y compensar la deuda climática por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos negativos del
cambio climático sobre los pueblos y poblaciones afectados; rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas
al mercado y centradas en la tecnología que proponen muchas compañías transnacionales como la energía nuclear,
los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los
cultivos transgénicos , la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación
de los bosques (REDD) definida en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), que agravan los conflictos sociales y medioambientales; soluciones reales a la crisis climática basadas
en el uso seguro, limpio, renovable y sostenible de los recursos naturales, y la transición a la soberanía alimentaria,
energética, sobre la tierra y las aguas.

La declaración de Klimaforum exige que la Cumbre del Clima de Copenhague llegue a un acuerdo que inicie la
recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios
ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante, creando un
mecanismo que controle y vigile estrechamente las operaciones de las empresas transnacionales.

"Hay una necesidad urgente de construir un movimiento mundial de movimientos que trabajen a largo plazo a favor
de una transición sostenible para nuestras sociedades. A diferencia de las estructuras de poder vigentes, este
movimiento debe crecer en sentido ascendente. Lo que necesitamos es una gran alianza de movimientos
ambientales, sociales, sindicales, agrícolas, de sociedad civil y otras partes alineadas que puedan trabajar juntos en
la lucha política diaria a escala local, nacional e internacional". Esta Declaración tiene por objeto servir de inspiración
al desarrollo de ese movimiento "y marcar el rumbo que queremos seguir. Juntos, podemos propiciar una transición
mundial hacia un futuro sostenible".

Lo que dice la prensa mundial sobre el fracaso de Copenhague

Berlín, Alemania, martes 22 de diciembre de 2009, por Enrique López, Deutsche Welle.- Desaliento, incertidumbre y
desconfianza en la clase política son algunos de los sentimientos que dejó la cumbre sobre cambios climáticos de
Copenhague tras su clausura. Eso queda reflejado en la prensa europea del día.
Activistas de Greenpeace en Copenhague.

Libération, de París: ―En un delirio de incompetencia diplomática y ceguera, las grandes naciones torpedearon el
acuerdo vinculante a escala mundial que esperábamos, quizás ingenuamente, de Copenhague. Ahora la ecología
internacional sabe dónde concentrar sus esfuerzos: en Estados Unidos y en China. Después vienen las naciones
que tienen un poco más de consciencia medioambiental, sobre todo en Europa. Éstas no deben permitirse esperar a
que se llegue a un acuerdo en todo el planeta. Al contrario, hoy tienen que dar el ejemplo con hechos. Si la Unión
Europea tomara las medidas necesarias de manera unilateral podría ubicarse a la cabeza del movimiento
ecologista. De esa forma podría superarse paso a paso el fiasco de Copenhague‖.

Las negociaciones continúan

De Volkskrant, Países Bajos: ―Los cambios climáticos son un problema internacional por excelencia. De ahí que
luzca inevitable que todos los países se vean involucrados en las negociaciones al respecto. Al mismo tiempo,
parece una tarea imposible poner de acuerdo a 192 Estados de distintos tamaños y con intereses tan disímiles. Y
sin embargo hay una luz al final del túnel: todos los participantes de la cumbre saben que las negociaciones
continúan. Y es de suponer que estas negociaciones serán escrutadas por la opinión pública, los grupos activistas y
las organizaciones no gubernamentales con una mirada aún más crítica que antes de la cumbre de Copenhague. En
todo caso, una cosa sí se logró: que el clima no desaparezca de la agenda del día‖.

Razones para el pesimismo

En Koblenz, Alemania, el Rhein-Zeitung: ―Aún cuando oradores astutos se han esforzado en mirar hacia delante
(‗un primer paso pequeño por un camino muy largo'), no es de esperarse que la próxima cumbre sobre el cambio
climático sea más exitosa. Dentro de un año se darán cita en México los mismos participantes de esta cumbre y
seguirán persiguiendo objetivos que poco tienen que ver con salvar al mundo y mucho que ver con egoísmo. Los
países ricos quieren defender sus prebendas, los países emergentes quieren crecer más rápidamente y los países
no industrializados –que representan la mayoría de las naciones– quieren obtener 100 mil millones de euros al año‖.

Con el agua al cuello

En Turingia, Alemania, el Thüringer Allgemeine: ―En Copenhague, el mundo ha dejado en la estacada a todos
aquellos que ya tienen el agua hasta el cuello. Toda la esperanza puesta en la última jornada, en la dinámica que
una cumbre como la de Copenhague podía generar, se invirtió en vano. Por más que quisiera, Barack Obama no
cambió nada. La canciller Angela Merkel dice que no debemos hablar tan mal de la cumbre. Al fin y al cabo, según
el balance de esta optimista de profesión, el mundo entero ha reconocido por fin que la temperatura global no debe
aumentar en más de dos grados. Sin embargo, lo que estos dos grados pueden hacerle al planeta azul en su
aparente inocuidad no lo sabe a ciencia cierta científico alguno‖.

La última oportunidad

En Frankfurt, Alemania, el Frankfurter Rundschau: ―No tiene sentido dejar que el circo de la cumbre de las
Naciones Unidas sobre cambios climáticos siga de gira. La única oportunidad que queda debe ser aprovechada por
los países que más contribuyen al calentamiento global, ellos deben convertirse en pioneros. Sin condiciones. En
conjunto, quince países son responsables por cerca del 80 por ciento de las emisiones de anhídrido carbónico en el
mundo. Todos explicaron en Copenhague lo importante que la protección del clima es para ellos. Ahora, los políticos
de estos países deben convertir lo dicho en hechos. Y los electores deben controlar a estos políticos. Y retirarles el
mandato si no cumplen con lo prometido‖.

La sociedad civil y el fiasco de Copenhague


Copenhague, Dinamarca, martes 22 de diciembre de 2009, por Helle Jeppesen y Evan Romero-Castillo, Deutsche
Welle.- La cumbre de Copenhague fue un fracaso. Los políticos se mostraron incapaces de llegar a un acuerdo para
frenar los cambios climáticos generados por el Hombre. ¿Es la consciencia de la sociedad civil la última esperanza?

Las ONGs demostraron persistencia y conocimiento técnico.

Muchos tenían la esperanza de que de la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en la
capital danesa saliera un acuerdo vinculante, justo y transparente para ponerle coto a la influencia negativa de las
actividades humanas sobre el medio ambiente y frenar las alteraciones meteorológicas globales que de ellas
derivan.

Pero de la misma sólo queda la vaga promesa de que los políticos involucrados seguirán negociando en torno a
este tema en los próximos meses y las atribuciones de culpa por el fracaso de Copenhague.

La protesta en Copenhague cobró por momentos forma de arte.

Klaus Töpfer, otrora jefe del programa ambiental de las Naciones Unidas, criticó a la Unión Europea por no asumir el
liderazgo que le correspondía; Regine Günther, encargada de asuntos climáticos del Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF, son sus siglas en inglés), señala al anfitrión de la cumbre, Lars Lokke Rasmussen, primer
ministro de Dinamarca, de haberla conducido a un callejón sin salida; y el ministro británico del Ambiente, David
Miliband, acusa al Gobierno de China de haber imposibilitado la firma del acuerdo sobre cambio climático. Y la lista
de presuntos culpables no termina allí.

¿Dos pasos hacia atrás?

―Lo que hemos alcanzado en Copenhague no es el fin, sino el comienzo. El comienzo de una nueva era en las
negociaciones internacionales‖, había dicho el presidente estadounidense, Barack Obama, en una conferencia de
prensa previa a la sesión plenaria en la que se debía dar carácter oficial a los compromisos discutidos.

También hubo formas violentas de inconformidad en la capital danesa.


Sin embargo, la concordia brilló por su ausencia, generando la impresión de que, en lugar de haber dado un paso
hacia delante en materia ambiental, se terminaron dando dos pasos hacia atrás: el Protocolo de Kyoto expira sin
que los Estados del mundo hayan llegado a un acuerdo que lo sustituya.

―No podemos permitir que un grupo de países, por muy poderosos que sean, se apropien de un proceso de las
Naciones Unidas. Eso implicaría la anulación del principio según el cual todos los países son iguales y todas sus
voces cuentan, sólo porque cinco o seis naciones hacen una propuesta dando por sentado que los demás la
aceptarán y que el resto del proceso será ignorado‖, dice el director de Greenpeace, Kumi Naidoo.

Una sociedad civil global

El hecho de que varias delegaciones, sobre todo las latinoamericanas, hayan percibido el juego de poder tal y como
lo describe Naidoo es uno de los factores que llevó al fracaso de la conferencia; al final, lo que de ella quedó fue un
pedazo de papel que nadie estaba obligado a firmar.

Pero también es posible que en Copenhague se hayan encontrado potenciales aliados de manera inesperada: al
contrario de los gobiernos del mundo, la sociedad civil internacional parece haber pasado la prueba de la
globalización.

Numerosos representantes de las sociedades civiles de todo el planeta conformaron un frente sólido y demostraron
estar de acuerdo en sus objetivos; no solamente entre ellos, sino también con las recomendaciones hechas por los
científicos. Ellos demostraron también que viajaron a Dinamarca bien informados, bien preparados y dispuestos a
ejercer presión por el tiempo que sea necesario.

Los resultados de la cumbre no dejaron satisfecha a la sociedad civil organizada.

Intensificando el activismo

―El hecho de que la declaración final sea tan vaga tiene algo de bueno. Y es que no es vinculante para ningún país.
Eso significa que cualquiera puede proponerse metas más ambiciosas en materia ambiental. Nada nos impide
involucrar a más países en la continuación de este proceso para que asuman compromisos más ambiciosos‖,
sostiene por su parte Kim Carstensen, líder de la Iniciativa del Clima Global de WWF.

Algunos indicios apuntan a que los activistas de la agenda climática no se darán por vencidos tan fácilmente. ―Yo
creo que llegó el momento de decidir sobre la intensificación de nuestras actividades y la complementación de
nuestras estrategias con acciones directas no violentas como los actos de desobediencia civil, por ejemplo‖, señala
Naidoo. Y es que desde las bases se empiezan a exigir hechos en lugar de palabras.

Greenpeace: Un fiasco total

Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 2009, DPA, El Mercurio.- "Declaración de Copenhague":


Cumbre del clima termina con un acuerdo tibio y deja para enero definir la meta de reducción de emisiones.
Urgentes negociaciones entre EE.UU., China, India, Brasil y Sudáfrica permitieron alcanzar un consenso. El texto
final no es vinculante, apela a la voluntad de los países para bajar niveles de polución.

Doce horas de negociaciones entre líderes mundiales resultaron anoche en un acuerdo sobre el cambio climático
que dista mucho de las ya modestas ambiciones iniciales de la Cumbre de Copenhague. Estados Unidos y China
lograron acercar posiciones, tras días de acusaciones mutuas. Junto a Brasil, India y Sudáfrica acordaron una forma
para monitorear y verificar los recortes de las emisiones de carbono en naciones en desarrollo, y se comprometieron
a declarar las acciones que tomarán para reducir la polución global en cantidades específicas, pero sin mencionar
esas cifras.

Además, deja para enero de 2010 el establecimiento de las metas de reducción de dióxido de carbono (CO2), el
mayor gas contaminante de efecto invernadero. Este objetivo era uno de los principales de la cumbre.

El acuerdo -que salió de las reuniones multilaterales de estos cinco países- no es vinculante y apenas hace algunas
menciones a emprender un esfuerzo, voluntario, para que la temperatura del globo no suba de 2°C y promete ayuda
monetaria para que los países pobres del planeta luchen contra el calentamiento global.

En la "Declaración de Copenhague" los países ricos se comprometen a un objetivo conjunto de reducción de gases
de efecto invernadero en al menos 80% para 2050, para poder mantener así el objetivo de los 2°C (como máximo)
de incremento de la temperatura global.

Eso sí, confirmaron que habrá fondos de ayuda de los países ricos para que los menos favorecidos puedan luchar
contra el cambio climático, que se elevarán a US$ 30 mil millones de dólares para los tres próximos años y a US$
100 mil millones de dólares anuales en 2020.

El ambiente de pesimismo marcó la cita ayer, consignó la DPA. El Presidente francés, Nicolas Sarkozy, no ocultaba
su decepción al afirmar, ante una nube de periodistas, que "se han hecho muy pocos progresos, China sigue
empeñada en que la verificación de sus emisiones por parte de terceros supone una injerencia en su soberanía, no
entiendo por qué", afirmaba. Francia, como algunos de sus socios de la Unión Europea, querían metas más
audaces y prometieron recortar sus emisiones en 20% o en 30% si otros países se les unían.

El tema de las inspecciones era el nudo gordiano que debían cortar ayer Obama y el Primer Ministro chino, Wen
Jiabao. Estados Unidos había hecho el jueves un gesto simbólico, al comprometerse a aportar al fondo internacional
para los países pobres. A cambio de su oferta económica, Washington esperaba un movimiento paralelo de Beijing.

El gigante asiático valoró como "positivo" ese gesto estadounidense, pero siguió negándose a que sean organismos
internacionales, por ejemplo equipos de Naciones Unidas, quienes verifiquen los recortes de sus emisiones futuras,
que abarcarían hasta un máximo del 45% en función de su PIB.

El eje central de la disputa es el exponencial crecimiento económico chino, con una previsión de casi el 9% para
2010, según varios estudios. Beijing, apuntan los analistas, no quiere comprometer en exceso el éxito de ese
"milagro económico".

Obama aseguró que el acuerdo es un avance significativo y sin precedentes, aunque admitió que no es suficiente
para combatir el calentamiento global. Mientras que otros, como los miembros de la delegación brasileña, decían
estar "decepcionados" por el acuerdo. "No es el acuerdo que esperábamos pero al menos es un acuerdo que nos
permitirá salvar algo y seguir negociando el año próximo las cifras que no han podido cerrarse", dijo el embajador
brasileño, Sergio Serra.

El diplomático, según EFE, criticó también la falta de compromiso de los países ricos y el hecho de que "no pusieran
cifras definitivas sobre la mesa" como causa de que las negociaciones en Copenhague no vayan a arrojar un
acuerdo vinculante.

"El cambio climático es un peligro creciente. Este riesgo no es ficción, sino ciencia (...) Mientras nadie pone en duda
el cambio climático, nuestra habilidad para actuar sí que lo está". BARACK OBAMA, Presidente de EE.UU.

"La cumbre no debería ser un juego de póker, en el que algunos se guardan un as en la manga y juegan según sus
intereses". LULA DA SILVA, Presidente de Brasil.

"Aborda las necesidades de los países en desarrollo. Era lo único disponible en Copenhague", VOCERO DE LA
COMISIÓN EUROPEA

"Es un fiasco total, y un paso atrás respecto al Protocolo de Kioto. Si un Jefe de Estado intenta decir que fue un
éxito, ganará la Palma de Oro a la comunicación más mentirosa del año", PASCAL HUSTING. Director general de
Greenpeace.

A pesar del fracaso de Copenhague, la sociedad civil tuvo sus avances


Copenhague, Dinamarca, martes 22 de diciembre de 2009, por Raúl Pierri y Daniela Estrada, IPS.-La COP-15
demostró ser un "espectacular fracaso en sus propios términos", pero la sociedad civil tuvo algunos "éxitos", como
imponer temas en la agenda climática y hacer oír más fuerte la voz del Sur.

Así evaluaron activistas sus esfuerzos al cierre de la COP-15 (la 15 Conferencia de las Partes de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que todavía sesionaba agónicamente este sábado en
Copenhague.

Excluidos del Bella Center, sede de las conversaciones oficiales, y soportando la represión contra algunas de las
numerosas manifestaciones, representantes de la sociedad civil, reunidos en forma paralela en el Klimaforum
también en la capital danesa, destacaron victorias en estas dos semanas.

"A pesar de la falta de transparencia, el movimiento social ha permitido hacer visible las posturas más consistentes
con la justicia climática, que nosotros la concebimos como la única forma de transitar hacia un mundo sustentable",
dijo a IPS/TerraViva Eduardo Geisen, coordinador para América Latina y el Caribe del Programa de Justicia
Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

Además, "hemos dado un vital apoyo para que los países en desarrollo se hayan mantenido unidos frente a las
exigencias del mundo industrializado y no hayan cedido a las presiones que en algunos casos rayaron en lo
colonialista", añadió.

Las dos semanas de actividades en el Klimaforum fueron selladas el viernes con un espectáculo artístico y el
traspaso de la organización de la próxima cumbre paralela, en 2010, a representantes de México y América Latina.
"El sentimiento generalizado es que lo que no se logró en el Bella Center se logró en el Klimaforum", en términos de
sintonía de contenidos y construcción de alianzas, resumió Giesen. Por su parte, la periodista e investigadora
canadiense Naomi Klein llamó a los activistas a no desanimarse.

"Es realmente importante asegurarnos de que no nos vayamos de esta reunión desalentados", afirmó. El hecho de
que los negociadores en el Bella Center no logren un acuerdo dentro de sus propias concepciones de cómo resolver
el problema demuestra que se trata de un modelo fallido, sostuvo. "Es muy importante contar una historia diferente
de lo que ocurrió en Copenhague. La historia debe ser que su modelo demuestra ser un espectacular fracaso
incluso en sus propios términos", afirmó.

"Y porque su modelo fracasó, ahora es nuestro turno. Por tanto, no se permitan deprimirse", añadió. Para Klein, todo
el proceso está fallido por su énfasis en el mercado de carbono y otros mecanismos de carácter económico. "El
discurso sobre cambio climático ha sido asaltado por tecnócratas… y se ha vuelto extremadamente exclusivo. Esto
es de hecho muy similar a las discusiones sobre comercio hace una década, donde todo eran acrónimos, todo eran
conversaciones increíblemente largas e impenetrables", dijo.

"Mucha gente pensaba: no puedo ser parte de la discusión, no tengo un título en economía", agregó. La canadiense
subrayó la necesidad de rechazar "el modelo" en que se manejan las negociaciones en el marco de la Convención.
"Debemos rechazar cualquier medida que permita a los países que crearon el problema evadir su responsabilidad:
deben recortar sus emisiones", enfatizó.

Por su parte, Giesen repudió a organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales que "siguen el discurso"
de los países del Norte, y apoyan mecanismos que tienen efectos contraproducentes. "Nosotros somos ONG que
trabajamos con las comunidades por la justicia ambiental. No nos hemos convertido en empresas consultoras que
buscamos financiarnos de cualquier modo, como lo están haciendo algunas ONG multinacionales, que han visto en
el mercado de carbono una forma de adquirir mucho dinero. Han entrado en el orden del capitalismo", afirmó.

Mientras, Klein destacó los "éxitos" de las últimas dos semanas. "El mundo rico ya no puede argüir no saber lo que
implica dejar de actuar. Las voces del Sur, el costo de millones de vidas, la desaparición de países y culturas… todo
eso ha aterrizado en la agenda", indicó. "Cambiemos el sistema, no el clima", es el título de la declaración final del
Klimaforum, firmada por unas 360 organizaciones de todo el mundo. Preparado desde hace meses y discutido
durante la semana pasada en la capital danesa, el documento de seis puntos plantea que "hay soluciones a la crisis
del clima".

"Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo
que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más
plenas a las generaciones presentes y futuras", señala. Los firmantes llamaron a los gobiernos a abandonar los
combustibles fósiles en los próximos 30 años, con metas específicas para cada período quinquenal.
También exigieron una reducción inmediata de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países
industrializados de 40 por ciento respecto de 1990 para 2020, así como el reconocimiento y pago de la deuda
generada por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos sobre las poblaciones afectadas.

El texto rechaza las "falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado", como la energía nuclear, los
agrocombustibles, la captura y almacenamiento de carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el carbón
vegetal, los transgénicos denominados "climate ready" y la iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de Carbono
causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques).

Las "soluciones reales" estarían basadas en el "uso seguro, limpio, renovable y sostenible de los recursos naturales,
y la transición a la soberanía alimentaria, energética, sobre la tierra y las aguas". También propusieron un impuesto
equitativo a las emisiones de dióxido de carbono, en lugar del régimen de cuotas comerciables, y el reemplazo de
los organismos financieros multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, por
instituciones "equitativas y democráticas".

Asimismo, buscan la creación de un mecanismo que controle las operaciones de las empresas trasnacionales.
"Independientemente de los resultados de la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, hay una
necesidad urgente de construir un movimiento mundial de movimientos que trabajen a largo plazo a favor de una
transición sostenible para nuestras sociedades", concluyeron.

Sociedad civil mira hoy hacia México

Copenhague, Dinamarca, viernes 18 de diciembre de 2009, por Daniela Estrada, IPS/TerraViva, Costa Rica Hoy.-
Antes de develarse el resultado de la COP-15, organizaciones sociales latinoamericanas discutieron sus estrategias
de cara a la próxima cumbre climática, que se celebrará dentro de un año en México.

―El primer desafío es profundizar, expandir, ampliar, fortalecer nuestra capacidad y nuestras articulaciones en la
región. En estos momentos hay distintos movimientos, distintas redes, y nuestro reto es articular esos esfuerzos‖,
dijo a IPS/TerraViva la coordinadora internacional de Jubileo Sur, Beverly Keene.

Jubileo Sur es una red de movimientos populares y organizaciones sociales de América Latina, el Caribe, África y
Asia, nacida hace 10 años para luchar ―contra la dominación de la deuda financiera‖ en los países en desarrollo.
Keene expuso en una de las sesiones del Klimaforum, el encuentro de la sociedad civil paralela a la COP-15 (la 15
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que finaliza
este viernes, donde se discutió el camino a seguir hacia la COP-16, en diciembre de 2010 en la capital mexicana.

―Sinceramente no espero nada (de la COP-15). Hemos sido bien claros en decir que es mejor ningún acuerdo a uno
que sólo va a reforzar las falsas soluciones contra las cuales ya veníamos luchando‖, dijo a IPS/TerraViva en otra
sesión del Klimaforum la brasileña Camila Moreno, integrante de la red Amigos de la Tierra Internacional. Muchos
activistas coinciden en señalar que en el último año se robusteció el movimiento internacional por la justicia
climática.

Uno de sus principales logros fue la primera audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática, celebrada en
octubre en la oriental ciudad boliviana de Cochabamba, en la que participaron organizaciones no gubernamentales
de todo el mundo. ―La invitación es a caminar hacia México 2010. Esta vez la COP estará en nuestra casa (América
Latina) y debemos empezar la movilización‖, dijo Lyda Fernanda Forero, del secretariado de la Alianza Social
Continental, que reúne a más de 60 redes de América, incluyendo Canadá y Estados Unidos.

Para Nicola Bullard, de Climate Justice Now (CJN), una red de organizaciones y movimientos mundiales, llegó la
oportunidad de vincular con más fuerza las luchas que la sociedad civil estaba dando contra la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y otras instituciones multilaterales con el cambio climático.

―La destrucción ambiental está unida a la desigualdad social‖, sostuvo en la misma sesión en la que participó Keene.
Es necesario transformar el cambio climático en un problema político, que cuestione el modelo de desarrollo
capitalista, y no dejar que los gobiernos y las corporaciones trasnacionales aren el camino hacia un ―capitalismo
verde‖, bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, pero con la misma arquitectura financiera, coinciden los
activistas.
Amparo Miciano, de la Marcha Mundial de las Mujeres, destacó el hecho de que durante las dos semanas de
desarrollo de la COP-15 y el Klimaforum gente del Norte industrializado y del Sur se unieron para enfrentar la crisis
climática.

―Yo he visto a la sociedad civil bastante movilizada. Vengo de Porto Alegre, donde nació el Foro Social Mundial
(FSM), y lo que ha sucedido acá me recuerda mucho al primero de esos encuentros que se realizó allá. Es como un
gran evento de educación pública‖, coincidió Moreno.

―Hay un antes y un después de Copenhague‖, apuntó la feminista procedente de la capital del meridional estado
brasileño de Rio Grande do Sul. A juicio de Bullard, de CJN, la opinión pública mundial está mayoritariamente a
favor del concepto de ―justicia climática‖, y es necesario aprovechar ese apoyo.

Por su parte, el brasileño Diego Azzi, responsable del proyecto de integración regional de la Confederación Sindical
de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, adelantó que los sindicalistas latinoamericanos tendrán una mayor
presencia en México. ―Estamos trabajando para abrir las mentes de los sindicalistas latinoamericanos sobre estos
temas ambientales, a través de lo que llamamos la ‗auto-reforma sindical‘, que tiene que ver con la visión de los
sindicalistas sobre el modelo de desarrollo, productivo y de consumo‖, dijo a IPS/TerraViva.

En los próximos días, las organizaciones reunidas en Copenhague definirán un calendario de acciones para 2010,
pero ya están claras algunas prioridades: trabajo de base, sensibilización pública y presión sobre los gobernantes.
Una de las propuestas más concretas hasta ahora es multiplicar sesiones, audiencias y tribunales de justicia
climática para presentar los casos abordados en esas instancias en México.

Fidel critica Cumbre de Copenhague como antidemocrática

La Habana, Cuba, lunes 21 de diciembre de 2009, La Nación.- El líder cubano Fidel Castro afirmó que la cumbre
sobre el cambio climático en Copenhague terminó con "una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina", y
acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de pronunciar "un discurso engañoso y demagógico".
En un nuevo artículo de "Reflexiones" divulgado por los medios oficiales cubanos, el ex presidente dice que en la
capital danesa se humilló a movimientos sociales, instituciones científicas y otros invitados.

Castro, que no aparece en público desde julio de 2006, aplaude a los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y
Bolivia, Evo Morales, que han proclamado el "fracaso" de la cumbre desde antes de que empezara, al igual que él.
Según Castro, si en Copenhague "se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión
mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, ministros y miles
de representantes de movimientos sociales e instituciones".

El primer secretario del Partido Comunista de Cuba insiste en que en la capital danesa hubo una "brutal represión
contra manifestantes pacíficos", de forma que recordaba, según él, "la conducta de las tropas de asalto de los nazis
que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940".

Añade que la cumbre fue "suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de
Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al presidente Obama, donde él y un grupo selecto de
invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar".

"Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso
vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto", afirma el ex presidente cubano, de 83 años.
"Entre los invitados a usar de la palabra -prosigue Castro- estaban los países más industrializados, varios de las
economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta", mientras que "los líderes y representantes de más
de 170, solo tenían derecho a escuchar".

"Un reducido número de países -añade- insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento
impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a
la reducción de emisiones de carbono y a la financiación para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los
países del Sur".

Copenhague: Crónica de un fracaso anunciado

Madrid, España, domingo 20 de diciembre de 2009, Rebelión, Globalízate.- La asociación Globalízate cree que el
fracaso de la cumbre de Copenhague se ha ido gestando durante los últimos 17 años, probablemente los únicos en
los que ha habido posibilidades de evitar un cambio climático peligroso y no ha sido por accidente. Esto es el
resultado de una campaña sistemática de sabotaje por parte de ciertos estados, promovido y conducido por las
empresas energéticas y la inestimable colaboración de think tanks negacionistas.

El sistema mismo de negociaciones, obscuro y sin métodos innovadores de resolución de disputas ha derivado en
peleas tan inútiles como improductivas. El colmo ha sido que, además de no llegar a un acuerdo vinculante y
ambicioso, la reunión ha contribuido al cambio climático tras emitirse más de 46.000 toneladas de CO2. La caótica
semana vivida en Copenhague ha culminado con un fracaso total tanto organizativo como de resultados. A lo que se
suma, los niveles de represión nunca visto en un país considerado hasta ahora civilizado.

Las esperanzas generadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama se han desvanecido como el
hielo de los glaciares, el papel de la Unión Europea, que pretendía liderar las negociaciones, ha sido tan
contaminante como una central térmica de carbón y los países emergentes han mantenido sus intereses de
crecimiento, como la temperatura del planeta, por encima de la naturaleza o de la civilización humana.

Por otro lado, la mayoría de la sociedad en los países occidentales no tiene intención de limitar o reducir su tren de
vida. Mientras la población considere que es más importante el crecimiento económico que cuidar del planeta, los
políticos no llegarán a ningún tipo de acuerdo vinculante. Hasta que no cambie la sociedad occidental no habrá
ninguna posibilidad de combatir el calentamiento global. Esto podrá ocurrir de dos maneras. Una que llevará tiempo,
la concienciación social y a la asunción de responsabilidades colectivas, aunque no disponemos ya de mucho
tiempo y otra abrupta, como consecuencia de la constatación de cambios irreversibles en nuestro medio ambiente.
Entonces ya será demasiado tarde.

Mientras tanto, adios África, adios Sur de Asia, adios glaciares y hielo marino, arrecifes de coral y selva tropical: Fue
bonito conoceros, aunque a nadie le importasteis. Los gobiernos que se movieron tan rápidamente para salvar a los
bancos han discutido y obstruido mientras la biosfera arde.

La COP-16, una papa caliente para México en el 2010

Copenhague, Dinamarca, viernes 18 de diciembre de 2009, Milenio.- El secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael
Elvira Quesada dijo que la delegación mexicana, se ha propuesto durante estas horas, en la espera de que se haga
la declaración oficial, que se inicien ya con las negociaciones y la conformación de grupos a efecto de que en el
2010 solo se firmen acuerdos ya pactados.

El secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada reconoció que ante un eventual fracaso de la Cumbre
Mundial sobre Cambio Climático, que esta por culminar en Copenhague, la celebración de la XVI Conferencia de las
Partes (COP-16) será para ―México una papa caliente‖.

Por lo mismo, la delegación mexicana, encabezada por el Presidente Felipe Calderón, se ha propuesto durante
estas horas, en la espera de que se haga la declaración oficial, que se inicien ya con las negociaciones y la
conformación de grupos a efecto de que en el 2010 solo se firmen acuerdos ya pactados.

―Ya cuando lleguemos a la fecha del desarrollo de la COP-16 será una papa muy caliente, si comenzamos las líneas
de negociación como ha dicho el mismo presidente Calderón desde ahorita, comenzamos con las líneas de
negociación, con la integración de los grupos, de los apartados, las metas, las definiciones, puede ayudarnos.
―Es un reto, el presidente lo ha dicho, grande, que puede posicionar a México en el escenario mundial de manera
muy decorosa, sobre todo, con una línea de liderazgo y de servicio a la comunidad internacional.

―México al ser un país en desarrollo puede entender con más claridad lo que significa pobreza, dificultades
económicas con respecto a países asiáticos, africanos o latinoamericanos, pero también puede tener un
entendimiento claro hacia países desarrollados, dado a que somos una de las primeras 15 economías del mundo‖.
Elvira Quesada reconoció que desde la madrugada del viernes, el Presidente ha cabildeado para que de esta
cumbre salgan bases sólidas que definan el destino de la humanidad en materia de calentamiento global.

―Una de las propuestas que el Presidente ha comenzado a enunciar es el poder tener algunas formas distintas de
llevar a cabo las negociaciones y de desarrollar los consensos, puede ser vital para lograr un mejor éxito en la COP-
16‖.

Asimismo consideró que aunque al final los mandatarios y gobernantes de mas de un centenar de países,
determinen emitir al mundo una declaratoria política y no un acuerdo, esta deberá contener diversos elementos
como compromisos de mitigación, establecimiento de metas y esquemas de financiamiento.
Cumbre de Copenhague: Dos años para un paso atrás

Copenhague, Dinamarca, sábado 19 de diciembre de 2009, El País.- El pacto de Copenhague no define


reducciones de CO2 como se pedía en 2007. Han transcurrido 17 años de negociaciones climáticas desde la
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, pero la concentración en la atmósfera de los gases de efecto
invernadero que causan el cambio climático no para de aumentar. El plan de Bali 2007 daba dos años para llegar en
Copenhague a un acuerdo para ampliar el único tratado internacional que existe para frenar este fenómeno: el
Protocolo de Kioto.

- ¿Qué es Kioto? El Protocolo de Kioto vio la luz en la ciudad japonesa que le da nombre en 1997. Su objetivo es
reducir las emisiones globales de seis gases que causan el cambio climático, el CO2 entre ellos, en al menos un 5%
con respecto a las de 1990 en el periodo 2008-2012. Hicieron falta cuatro años de intensas negociaciones para
cerrar el texto legal que define las reglas de juego de este tratado internacional y hubo que esperar todavía a 2004
para contar con las ratificaciones suficientes para que entrara en vigor. Esto es, faltaba la de Estados Unidos, por
entonces el mayor emisor de CO2 del mundo (ahora superado por China). El entonces presidente estadounidense
George Bush se desentendió del tratado, y si salió adelante fue por el empeño de la UE. Era sólo un primer paso,
pero ya se había convertido en un símbolo ambiental.

- ¿A qué países obliga a recortar emisiones? Este tratado internacional sólo ha obligado a reducir emisiones a los
países industrializados, que son los que han causado el problema. Quedaban fuera Estados emergentes como
China, India o Brasil. Cada país tiene un compromiso de reducción y la UE (entonces, de los Quince) repartió entre
los diferentes miembros el esfuerzo para recortar de forma conjunta un 8% los gases. España acordó no aumentar
sus emisiones más de un 15% con respecto a 1990. Sin embargo, según las últimas estimaciones, y tras la bajada
del consumo por la crisis económica, ahora estará en torno al 34%, un porcentaje muy superior, que obliga al país a
comprar derechos de emisión para poder cumplir. Paradójicamente, no han existido obligaciones de recortes para
ninguno de los dos principales emisores de CO2 del mundo: China y EE UU, que juntos generan el 40% de las
emisiones globales.

- ¿Cómo han evolucionado las emisiones? Lejos de disminuir, entre 2000 y 2008 la concentración de CO2 en la
atmósfera ha seguido aumentando a un ritmo de 1,9 partes por millón (ppm) adicionales de media, según Global
Carbon Project. El último informe de esta organización estima que en 2008 la concentración de CO2 había llegado
ya a 385 ppm, un 38% más que al comienzo de la revolución industrial (280 ppm, en 1780). Ahora bien, Europa sí
ha bajado sus emisiones, y más incluso que su objetivo conjunto del 8% marcado en Kioto. Según la Agencia
Europea de Medio Ambiente, se espera que la UE alcance entre 2008 y 2012 una reducción total del 13%. Cinco
países (Alemania, Francia, Grecia, Reino Unido y Suecia) ya han logrado bajar sus emisiones por encima de los
objetivos y hay sólo un país del que se piensa que va a incumplir su reto: Austria.

- ¿Qué pasa ahora con Kioto? El primer periodo de compromiso del Protocolo termina en 2012. Copenhague
buscaba un acuerdo que le diera continuidad. Además, en una línea de negociación paralela, se intentaba que
también asuman compromisos de reducción los países con emisiones importantes que hasta ahora estaban fuera
del Protocolo, como EE UU o China, para lograr una rebaja significativa, por debajo de los niveles considerados
seguros para impedir catástrofes por el calentamiento terrestre. Desde la Cumbre de Bali de 2007 se habla de
estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 ppm, lo que se estima que da un 50% de probabilidades
de que la temperatura media del planeta no suba más de dos grados respecto al nivel preindustrial.

- ¿Por qué tanta prisa en Copenhague? Hace dos años, en Bali, se acordó el llamado Plan de Acción de Bali, que
otorgaba dos años para aprobar un nuevo plan global con el que recortar las emisiones, asentado en cuatro pilares:
mitigación (recorte de emisiones), adaptación (cómo afrontar los efectos ambientales que ya no pueden detenerse),
tecnología y financiación. Ese plazo expiraba aquí en Copenhague. En el caso de los recortes de emisiones, en Bali
también se propuso seguir las recomendaciones científicas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC), de forma que los países industrializados recortaran sus emisiones entre un 25% y un 40% en 2020 con
respecto a 1990, esto no aparece en el pacto anunciado anoche. Todo esto es lo que tendría que haberse cerrado
en Copenhague y se deja para los próximos meses. Todo debe estar en vigor en 2013.

Apocalipsis ahora

Río de Janeiro, Brasil, lunes 21 de diciembre de 2009, por Frei Betto, traducción de J.L.Burguet, Redes Cristianas.-
El fin del mundo siempre me pareció algo muy lejano. Incluso un contrasentido. ¿Habría de destruir Dios su
creación? Hoy estoy convencido de que Dios no necesita pensar en otro diluvio. El mismo ser humano comenzó a
provocarlo, a través de la degradación de la naturaleza. Los bienes de la Tierra se han vuelto posesión privada de
empresas y oligopolios.
La causa de que 4 mil millones de seres humanos vivan por debajo de la línea de la pobreza, y de que 1.2 mil
millones padezcan hambre, es una sola: toda esa gente ha visto impedido su acceso a la tierra, al agua, a las
semillas, a las nuevas técnicas de cultivo y a los sistemas de comercialización de los productos.

La decisión de los Estados Unidos y China de ignorar la Conferencia de Copenhague sobre Cambio Climático
vuelve más agónico el grito de la Tierra. Ambos países son los principales emisores de CO2 a la atmósfera. Son los
grandes acusados del calentamiento global. Al decidir boicotear Copenhague y no firmar el compromiso de reducir
sus emisiones, ellos abrevian la agonía del planeta.

Por suerte, el 25 de noviembre el presidente Obama, bajo fuerte presión, cambió de actitud y se desdijo de lo que
habló en Beijing. Los EE.UU., responsable del 23% de las emisiones mundiales de CO2, prometerá en Copenhague
reducir, hasta el año 2020, el 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero; el 30% hasta el 2025; y el 42%
hasta el 2030.

¿Por qué retrocedió? Además de la presión de los ecologistas, Obama se dio cuenta de que quedaría mal en la foto
si ignorase Copenhague y apareciese en Oslo el 10 de diciembre -cuando se conmemora el 61º aniversario de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos- para recibir el premio Nobel de la Paz. Por lo cual estará la
víspera en la capital de Dinamarca.

Es curioso: todos los premios Nobel son entregados en Estocolmo, excepto el de la Paz. Por una sencilla y cínica
razón: la fortuna de la Fundación Nobel, asentada en Suecia, es el resultado de la herencia del inventor de la
dinamita, Alfred Nobel (1833-1896), utilizada como explosivo en las guerras. Como no tuvo hijos, Nobel destinó los
ingresos obtenidos por su patente a quien se destaque en determinadas áreas del saber.

Hay una lógica detrás de la postura ecocida de los EE.UU. y de China. Son dos países capitalistas. El primero sigue
el capitalismo de mercado; el segundo el capitalismo de Estado. Ambos coinciden en el objetivo fundamental: la
lucratividad, no la sustentabilidad.

El capitalismo, en cuanto sistema, no tiene solución para la crisis ecológica. Sabe que las medidas efectivas
redundarán inevitablemente en la reducción de las ganancias, del crecimiento del PIB, de la acumulación de
riquezas.

Si viviera hoy, Marx tendría que admitir que la crisis del capitalismo ya no procede de las contradicciones de las
fuerzas productivas, sino del proyecto tecnocientífico que beneficia casi exclusivamente a apenas un 20% de la
población mundial. Ese proyecto se apoya en una visión de calidad de vida que coincide con la opulencia y el lujo.
Su lógica se resume en: ―consumo luego existo‖. Como decía Gandhi: ―La Tierra satisface las necesidades de todos,
menos la voracidad de los consumistas‖.

Ejemplo de ello es la reciente crisis financiera. Ante la amenaza de quiebra de los bancos, ¿cómo reaccionaron los
gobiernos de las naciones ricas? ¿Les facilitaron recursos a las familias morosas, para posibilitarles mantener sus
viviendas? Nada de eso. Canalizaron verdaderas fortunas -un total de US$ 18 mil billones- hacia los bancos
responsables de la crisis. Tal era la desesperación del sector, que Eduardo Galeano llegó a pensar en lanzar la
campaña ―Adopte un banquero‖.

El planeta en que vivimos ya alcanzó sus límites físicos. Y no hay cómo buscar recursos fuera de él. El objetivo es
preservar lo que todavía no ha sido totalmente destruido por el afán de ganancia humano, como las fuentes de agua
potable, y tratar de recuperar lo que sea posible mediante la descontaminación de ríos y mares y la replantación de
áreas deforestadas.

Ecología viene del griego ‗oikos‘, que significa casa, y ‗logos‘, conocimiento. Por tanto es la ciencia que estudia las
condiciones de la naturaleza y las relaciones entre todo lo que existe, pues todo lo que existe coexiste, preexiste y
subsiste. La ecología trata, pues, de las conexiones entre los organismos vivos, como plantas y animales
(incluyendo hombres y mujeres), y su medio ambiente.

Esa visión de interdependencia entre todos los seres de la naturaleza ha sido perdida por el capitalismo. A lo cual
también ayudó una interpretación equivocada de la Biblia: la idea de que Dios creó todo y finalmente lo entregó a los
seres humanos para que ‗dominasen‘ la Tierra. Ese dominio quedó como sinónimo de expoliación, estupro,
explotación. Los ríos fueron polucionados, los mares contaminados, el aire que respiramos envenenado.
Ahora corremos contra el reloj del tiempo. El Apocalipsis despunta en el horizonte y sólo hay una manera de
evitarlo: pasar del paradigma de lucratividad al de sustentabilidad.

Encuesta en EEUU: La mayoría considera grave el cambio climático

Washington, EEUU, lunes 21 de diciembre de 2009, Associated Press.- Tres de cada cuatro estadounidenses
consideran que el cambio climático representa un problema grave que afectará a las generaciones futuras de no ser
atendido, de acuerdo con una encuesta aplicada por The Associated Press y la Universidad de Stanford.

El sondeo señaló también que aproximadamente la misma proporción de gente considera que la Tierra
probablemente se está calentando ya. Fue un porcentaje ligeramente menor al que expresó esa opinión hace un
año, cuando se le hizo la misma pregunta. La encuesta telefónica de 1.005 adultos, realizada en noviembre, sugiere
que la preocupación de la gente sobre el cambio climático no ha cambiado significativamente.

Ese dato resulta contrario al mostrado por otras encuestas recientes. En octubre, de acuerdo con una encuesta
entre 1.500 adultos, realizada por el Pew Research Center for People and the Press, 57% señaló que hay
evidencias contundentes de que el mundo se está calentando. Ello marcó una declinación de 20% respecto de la
proporción observada tres años antes.

Los hallazgos del nuevo sondeo podrían apoyar la opinión de los simpatizantes de una legislación en el Congreso,
para reducir las emisiones de gases que atrapan el calor en la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono
derivado de la quema de combustibles fósiles. El sábado, la Cumbre Climática logró algunos avances hacia un
acuerdo para que las naciones reduzcan los llamados "gases de invernadero", pero el convenio no delineó
reducciones específicas ni obligatorias.

El presidente Barack Obama, uno de los principales negociadores del acuerdo, lo consideró un avance que sienta
las bases para reducir las emisiones y para que el Congreso apruebe medidas al respecto. En la encuesta de AP-
Stanford, cuando se preguntó a los participantes cuán serio era el problema del calentamiento global, un 42%
respondió que era muy grave, y 31% consideró que era algo serio.

Casi dos tercios, el 63%, dijo que si no se hace algo para reducir la amenaza del calentamiento global, las
generaciones futuras serán afectadas "mucho". Un 13% adicional señaló que las generaciones futuras serían
afectadas en forma moderada.

La encuesta fue aplicada entre el 17 y el 29 de noviembre, por GfK Roper Public Affairs & Media. Involucró
entrevistas mediante teléfono fijo y celular con 1.005 adultos en todo el país, y tiene un margen de error en la
muestra de más o menos 3,1 puntos porcentuales.

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales,
se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta
publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de
la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su
Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá
indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la
suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail
indicando "Remover" en el Asunto (subject)

You might also like