You are on page 1of 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


ALDEA UNIVERSITARIA - MISIÓN SUCRE CIUDADELA
SAN FELIPE - ESTADO – YARACUY
UNIDAD CIRRICULAR ADMINISTRACION

ESQUEMA DE COMPETENCIA DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EN LA


OFICINA DE MISION SUCRE UBICADO CIUDADELA HUGO CHAVEZ
FRIAS MUNICIPIO SAN FELIPE
ESTADO YARACUY

INTEGRANTES.
YARNELY LEILAMAG MONTERO
DAVID JOSE HERNANDEZ NUÑEZ
YIMMI PEÑA

CIUDADELA, FEBRERO 2019

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ALDEA UNIVERSITARIA - MISIÓN SUCRE CIUDADELA
SAN FELIPE - ESTADO – YARACUY
UNIDAD CIRRICULAR ADMINISTRACION

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITES MULTIFAMILIAR DE
GESTIÓN EN LA ZONA 7 EDIFICIO 3 DE CIUDADELA HUGO CHAVEZ
FRIAS MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY

Proyecto de trabajo de grado para optar al titulo de T.S.U en Administración

INTEGRANTES.
YARNELY LEILAMAG MONTERO
DAVID JOSE HERNANDEZ NUÑEZ
YIMMI PEÑA OVIEDO

CIUDADELA, FEBRERO 2019


MOMENTO I

SITUACIÓN CONTEXTUAL

Esta investigación se desarrollara en el Complejo habitacional ciudadela


Hugo Chávez Frías del municipio San Felipe del estado Yaracuy, para
obtener la información se le aplico una entrevista tipo conversatorio a uno de
los voceros del edificio tres (03) zona 7 el cual manifestó que este edificio
presenta ciertas debilidades en cuanto a los comité multifamiliares.

Asimismo se puede indicar que esta comunidad limita por el Norte con
EL Rio Cocorotico, por el Sur con la Hacienda Camunivares, por el Este con
la Carretera Panamericana y por el Oeste con el Sector el Corozo, dicho
urbanismo, posee una extensión de terreno de 42 hectáreas con 9.178m2.
Ubicada al pie del cerro el Chimborazo entre los Ríos Cocorotico y Yurubi
(Afluentes del Rio Yaracuy), goza de un clima tropical con temperaturas
medias anuales de 24,8ºC, con una Mínima media de 19,8ºC y una Máxima
media de 29,8ºC con precipitaciones medias anuales de 1750 mm. Sus
coordenadas UTM son: N.102153 y O. 684237.

En el área de salud posee un ambulatorio con medicina integral y


general con un personal calificado. Cuenta con organizaciones sociales
existentes tales como UBCH, CLAP, Consejo de padres y representantes,
organizaciones civiles en el área de salud, y en limpieza de áreas verdes,
también tiene establecido los servicios de electricidad, teléfono, internet, la
red de tuberías de gas directo y aseo urbano, el servicio de transporte que es
prestado por unidades de la empresa Bus Yaracuy marca Yutong, cuya
ensambladora funciona en el Estado a través de convenio con la República
Popular China.

De igual manera, esta comunidad tiene una población aproximada de


13 mil habitantes, entre ellos niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y
discapacitados, distribuidos en 20 zonas, donde 13 de ellas son de 6
edificios, 06 de 4 y 1 de 3 para un total de 105 edificios, conformados por 24
apartamentos cada uno, donde 8 son de 2 habitaciones y 16 de 3, resultando
840 en total de 2 habitaciones y 1680 de 3 habitaciones para un gran total de
2520 apartamentos.

A nivel educativo existen cinco (5) Simoncitos con parques de


esparcimiento dentro y fuera del mismo, cada uno de ellos goza de un
comedor, atendiendo aproximadamente a 650 niños y niñas, una Escuela
Primaria que atiende a 900 niños y niñas de primero a sexto grado de
educación básica igualmente con su respectivo comedor, también funciona
dentro de este plantel en horarios de la noche, las Misiones Ribas y Sucre.
Un Liceo Bolivariano con 409 alumnos. Cuenta con un centro cultural ¨C.S
Hugo Rafael Chávez Frías¨, una biblioteca comunitaria, una pequeña Escolla
Infantil de voces juveniles de Yaracuy.

Adicional a esto tiene dos espacios abiertos con máquinas de


ejercicios para el público en general, y un comando policial, dos gimnasios
techados y cinco canchas. Además, cuenta con una plaza que exhibe el
busto del epónimo de la comunidad comandante “HUGO RAFAEL CHAVEZ
FRIAS”.

En el área de economía popular existen a saber 2 panaderías


artesanales, una pastelería, un abasto legalmente registrado, 3 bodegas
pequeñas. Existen también algunos sitios donde se expende charcutería y
otros con venta de verduras y legumbres a pequeña escala y sin ningún tipo
de permisología.
En el área textil algunas familias han implementado con maquinaria
no industrial la confección y reparación de vestidos para ambos sexos, así
como la elaboración y venta de productos de limpieza. Aunado a estas
actividades, se ha hecho cotidiano el expendio de dulcería criolla, panes,
verduras, plaguicidas, masa para la elaboración de arepas, charcutería entre
otros de manera anunciada en altavoz y puerta a puerta.

Diagnostico

El edificio 3 de la zona 7 se encuentra ubicado en la Ciudadela Hugo


Rafael Chávez Frías del municipio San Felipe del estado Yaracuy, con una
población aproximada de 13 mil habitantes, entre ellos niños, adolescentes,
adultos, adultos mayores y discapacitados, distribuidos en 20 zonas, donde
13 de ellas son de 6 edificios, 06 de 4 y 1 de 3 para un total de 105 edificios,
conformados por 24 apartamentos cada uno, donde 8 son de 2 habitaciones
y 16 de 3, resultando 840 en total de 2 habitaciones y 1680 de 3 habitaciones
para un gran total de 2520 apartamentos.

Es importante señalar que mediante entrevista informar tipo


conversatorio con los voceros del comité multifamiliar de la zona ante
mencionada y a través de la observación participante se pudo evidenciar
ciertos problemas que aquejan a los actores sociales que hacen vida en
dicho edificio. Entre los principales problemas que se evidencia y en opinión
de los entrevistados señalaron que la comunicación entre vecinos no se da
de manera afectiva lo que trae como consecuencia que las relaciones
interpersonales cada día se ve afectada, otros de los problemas es que no se
respetan las normas de convivencia, el contenedor de basura es un
desastres ya que algunos vecinos no utilizan bolsas para la recolección de
basura sino que lo colocan directo al contenedor.

Asimismo se observa que no existe participación de las diferentes


vocerías en los programas sociales existente en dicho urbanismo, lo que trae
consigo desmotivación y apatía por los habitantes. A pesar de que esta
comunidad cuenta con los servicios básicos como telefonía publica CANTV,
internet, trasporte público (bus Yaracuy), ambulatorio tipo II las 24 horas. Un
(01) Liceo, una (01) escuela, cinco (05) simoncitos una (01) biblioteca
comunitaria, un (01) modulo policial, un (01) comando de la guardia nacional,
canchas entre otros. Aun así existen problemas que afecta a sus miembros
por lo que los investigadores creemos oportuno promover funciones
administrativas para el fortalecimiento de los comités multifamiliar de gestión
en la zona 7 edificio 3 de ciudadela Hugo Chávez Frías municipio San
Felipe estado yaracuy

De igual manera se observa que en dicho edificio existe problema de


contaminación sónica por parte de un grupo de vecinos que se reúnen los
fines de semanas (beber, fumar, y hacer comida) y colocan sonidos que
perturban la paz y tranquilidad de los otros habitantes, a pesar que se han
hecho los correctivos pertinentes estas debilidades siguen presente en este
edificio.

Árbol de problema

Para analizar las causas y los efectos del problema priorizado se


utilizó la técnica del árbol de problemas, esta es una técnica metodológica
que permite describir un problema social y al mismo tiempo conocer y
comprender la relación entre sus causas y efectos. Lo anterior hace visible,
las posibles hipótesis de nuestra intervención y a la vez permite dimensionar
la posibilidad de éxito del proyecto en función de las múltiples causas y
variables que intervienen en el problema elegido.
Árbol de problema

Efectos y
consecuencias del
problema

Malas relaciones Desmotivación y Contaminación ambiental y


interpersonales apatía sónica

Comité multifamiliar de
Gestión Problema Central
Causas del
problema

Poco interés de participación por parte Limitado proceso


de del comité multifamiliar de gestión participativo
en programa de desarrollo social.

Bajo nivel de

Débil capacidad Baja existencia de talleres Intereses personal Confianza


institucional para que capaciten el y político
hacia líderes
acompañar la gestión. funcionamiento del comité
multifamiliar.

Fuentes: Montero Nuñez Peña (2019)


Planteamiento del Problema

A través de los siglos y los años las naciones han vivido diferentes
tiempos históricos que van desde los inicios hasta la gesta de la
independencia, momento en que se convirtieron las naciones libres por sus
recursos naturales y humanos. Luego los pueblos se trazaron planes y
proyectos para llegar a convertirse en líderes y ejemplo para otras naciones;
sin embargo, esta situación se vio en cierta forma frustrada por el
funcionamiento y nivel de presencia de las organizaciones públicas
representantes del Estado en la población de los países en vías de desarrollo
y más principalmente por los malos procedimientos y sistemas
administrativos de funcionamiento en las Organizaciones Públicas.

Sin embargo en los últimos tiempos está cobrando vital importancia


las temáticas relacionadas la globalización, el poder local, la participación
ciudadana y la sistemática disminución del papel del Estado. Todos
enfocados hacia la comprensión de los elementos y actores que participan
en la reforma de la administración del Estado. Sin dejar de lado la utopía que
si bien es imposible por definición, representa en nosotros la simplificación
de procedimientos administrativos una herramienta necesaria para que una
administración y una organización pueda verse y criticarse a sí misma como
un orden imperfecto y la misma nos lleve a creer que podamos tener la
esperanza de una mejor organización y una mejor administración.

Existen elementos que van a permitir que este sistema subjetivo se


concrete el cual es la disciplina de la administración el cual es relativamente
nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que
nace con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad
de coordinar actividades, de tomar decisiones y de ejecutar, dicho proceso
administrativo se inicia como un hecho obligado cuando los clientes usuarios
del Estado peticionan exigencias como reconocimiento de derechos,
cumplimiento de promesas, procedimientos de coordinación, etc, etc que en
suma representan en un acto previo y cuidadosamente planificado y racional
que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las
mayores satisfacciones para los individuos. En este sentido Sanchez 2010,
señala que :

La administración comprende diversos elementos para su


ejecución es necesario establecer procedimientos mediante los
cuales se puedan generar soluciones claras a problemas
determinados, dentro de todo proceso los patrones establecidos
siguen una serie de normativas y controles que permiten regular
sus acciones.(p,37).

Al igual que las estrategias empresariales, las funciones


administrativas ( planeación, organización, dirección , control, supervisión y
evaluación) parten de un análisis exhaustivo de la situación actual y de una
visión informada del futuro. En consecuencia, la estrategia ofrece una serie
de recomendaciones para reducir la distancia existente entre la situación
actual y el futuro anhelado. Una vez que se conoce la importancia de las
funciones administrativas , puede formularse actividades para conseguir las
circunstancias futuras deseadas y se pueden identificar sus repercusiones en
los procesos de gestión.

Por lo tanto, la gestión administrativa emerge como la base que


fundamenta la eficiencia y eficacia que se puede lograr en toda organización,
puesto que gracias a esta se facilita lograr todos los objetivos
organizacionales. En cada departamento que conforma la organización , se
debe implementar funciones administrativas que permita y facilite integrar el
recurso humano para lograr tenerlo a disposición de las necesidades de las
organización, pero antes de esto se debe iniciar por cumplir con las
obligaciones que se tienen frente al personal en cada uno de los niveles
tanto operativos como administrativos.

Por otro lado hay que reconocer las iniciativas y las vivencias de los
investigadores de a través de la observación participante, conversatorios y
entrevistas semi informal con las diferentes vocerías de los comités
multifamiliares de la Ciudadela Hugo Chavez Frias , donde se evidencio una
series de debilidades existentes como es el desconocimiento de estrategias
de liderazgo que motiven a los miembros de en la comunidad antes
mencionada en cuanto a los mecanismos necesarios para logar la
integración en las diferentes actividades que se realizan allí.

En este sentido, los planteamientos realizados por los miembros de la


comunidad, está dirigido a elevar la calidad de vida de sus habitantes, a
través de la puesta en práctica de actividades de las funciones
administrativas para el fortalecimiento de los comites multifamiliar de gestión
en la zona 7 edificio 3 de ciudadela hugo chavez frias municipio san Felipe
estado Yaracuy.

Aunado a esto mediante la observación realizada por los investigadores


a los miembros de los comités multifamiliares por medio de entrevistas y
conversatorio se evidencio que en la comunidad objeto de este estudio
existe una series de problemas entre lo que se pueden citar como ejemplo,
el caso de la contaminación sónica ambiental , de igual manera no existe
una buena comunicación interpersonal con sus habitantes ya que las
reuniones que se hacen para informar cualquier problemática termina en
discusiones y no se llega acuerdo alguno.

De allí que la reflexionar como investigadores y en nuestra praxis


vivencial puesto que allí vivimos, debemos poner en practica una
herramienta que permita el fortalecimiento de la gestión en los comités
multifamiliares de la comunidad objeto de este estudio, por lo que los
investigadores planteamos las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los niveles de conocimiento que tienen los miembros del
comité multifamiliar sobre las funciones administrativas y la participación
comunitaria en zona siete edif tres en el complejo habitacional Hugo Rafael
Chávez Frías, ubicado en el municipio San Felipe estado Yaracuy?

¿Cómo instruir a los miembros del comité multifamiliar sobre las


funciones administrativas y la participación comunitaria en zona siete edif tres
en el complejo habitacional Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en el
municipio San Felipe estado Yaracuy?

¿Será oportuno con la elaboración de un plan de acción se pueda


promover actividades funciones administrativas y la participación comunitaria
en zona siete edif tres en el complejo habitacional Hugo Rafael Chávez
Frías, ubicado en el municipio San Felipe estado Yaracuy?

¿ como se puede evaluar actividades sobre funciones administrativas y


la participación comunitaria en zona siete edif tres en el complejo
habitacional Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en el municipio San Felipe
estado Yaracuy?

¿ Cual es la reflexión sobre las funciones administrativas y la


participación comunitaria en zona siete edif tres en el complejo habitacional
Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en el municipio San Felipe estado
Yaracuy.

Propósitos de la Investigación

General:
Promover actividades sobre funciones administrativas y participación
comunitaria para el fortalecimiento de los comites multifamiliar de gestión en
la zona 7 edificio 3 de ciudadela hugo chavez frias municipio san Felipe
estado Yaracuy.

Específicos:
Indagar el nivel conocimiento que tienen los miembros del comité
multifamiliar sobre funciones administrativas y la participación comunitaria
en zona siete edif tres en el complejo habitacional Hugo Rafael Chávez
Frías, ubicado en el municipio San Felipe estado Yaracuy

Instruir a los miembros del comité multifamiliar sobre las funciones


administrativas y la participación comunitaria en zona siete edif tres en el
complejo habitacional Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en el municipio
San Felipe estado Yaracuy.

Diseñar un plan de acción a los miembros del comité multifamiliar


sobre funciones administrativas y la participación comunitaria en zona siete
edif tres en el complejo habitacional Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en
el municipio San Felipe estado Yaracuy

Evaluar las actividades sobre las funciones administrativas y la


participación comunitaria en zona siete edif tres en el complejo habitacional
Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en el municipio San Felipe estado
Yaracuy

Reflexionar sobre las funciones administrativas y la participación


comunitaria en zona siete edif tres en el complejo habitacional Hugo Rafael
Chávez Frías, ubicado en el municipio San Felipe estado Yaracuy.
MOMENTO II

REFERENCIAL TEÓRICO DEL FENÓMENO DE ESTUDIO

Toda investigación requiere de la consulta y revisión de estudios que


vinculados al presente pueden aportar elementos sustanciales de orden
teórico, metodológico y conceptual, en función de apoyar la construcción de
un nuevo enfoque que contribuya a fomentar las ciencias y las diversas
áreas del conocimiento.

Dentro de este marco Sandín (2003) señala que, la investigación


cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en
profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de
prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también
hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos.(p.39).

Es por ello que a través del marco teórico referencial se abordará la


investigación promover actividades sobre funciones administrativas y la
participación comunitaria para el fortalecimiento de los comites multifamiliar
de gestión en la zona 7 edificio 3 de ciudadela hugo chavez frias municipio
san Felipe estado Yaracuy.

Estudio Previos

Antecedentes Nacionales
De igual forma, en nuestro país se han desarrollado diversas
investigaciones que anteceden y son afines a la presente investigación, las
cuales se desarrollan a continuación:

Jiménez (2018) Realizó un trabajo de grado titulado, proponer un


módulo instruccional basado en las funciones administrativas dirigido a los
miembros del consejo comunal los vencedores para el mejoramiento
organizacional, Municipio Iribarren del Estado Lara

El estudio se enmarca en la modalidad de proyecto especial


sustentado en una investigación de campo de naturaleza descriptiva. Se
cumplió con las tres fases del proyecto especial, fase I, estudio diagnóstico,
lo cual permitió recabar la información requerida a fin de conocer la
necesidad que tienen los docentes de un módulo instruccional, para ello se
aplicó un cuestionario en escala de Lickert a 10 voceros de l consejo
comunal los vencedores, la confiabilidad se determinó por medio del Alpha
de Crombach la cual arrojó un índice de 0,90, lo cual lo hace altamente
confiable.

Fase II, el diseño del modulo instruccional, el cual parte del enfoque
constructivista del aprendizaje donde predomine la mediación del docente
por medio del cumplimiento de las funciones gerenciales y la Fase III, se hizo
efectiva por intermedio de la validación técnica la cual recomienda el módulo
instruccional, ya que garantiza un mayor aprovechamiento de todos los
recursos disponibles dentro de la institución y abarca el interés de interacción
con los estudiantes en un marco referencial abierto al cambio.

Flores (2017) en trabajo de grado titulado analizar la participación


comunitaria en la U.E.E Niña Ramona Victoria Orozco del sector La Mora del
Municipio Palavecino del Estado Lara, metodológicamente la investigación se
enmarcó dentro de la campo, de carácter descriptivo. La población objeto de
estudio estuvo conformada por una muestra representativa de siete (07)
docentes, ciento veintiséis (126) estudiantes y ochenta y cinco (85) padres y
representantes.

Para la recolección de los datos se diseñaron tres cuestionarios en un


formato de escala de Licker con cinco opciones para ser aplicado a cada uno
de los sujetos en estudio. En cuanto a la validación de los instrumentos se
sometió a revisión por el juicio de expertos. Luego se aplicó una prueba
piloto a diez (10) docentes, diez (10) estudiantes y diez (10) representantes
dando una muestra de treinta (30) la cual no se incluyó en la muestra
seleccionada.

Los resultados se organizaron mediante el coeficiente de Alpha


Cronbach arrojando un alto coeficiente de confiabilidad de 0,95. Luego de
aplicar los instrumentos se procedió a tabular y cuantificar los datos y se
representaron en tablas y gráficos, los resultados obtenidos se analizaron
mediante la estadística descriptiva, lo cual suministró datos básicos para las
conclusiones y recomendaciones las cuales se generan del estudio, las
mismas evidenciaron que la participación comunitaria no se da dentro de la
institución, ya que los docentes no se integran a la misma, lo que dificulta
que se dé solución a los problemas existentes. Estos resultados generaron
una serie de recomendaciones con el fin de fortalecer y generar cambios en
el personal docente y comunidad.

González. (2016) en trabajo de grado titulado, Programa de Gerencia


participativa y la integración Escuela Comunidad en el Municipio Valera. Su
propósito consistió en elaborar una propuesta para integrar la escuela y la
comunidad a través de programas permanentes de educación por la familia
como estrategia de gerencia participativa.
El trabajo se inscribe en la modalidad de proyecto factible ya que se
diseñó la elaboración de un esquema operativo viable a una solución posible
a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de un grupo
social específicamente de padres y representantes en los planteles de
Educación Inicial del Municipio Valera. La población estuvo conformada por
125 padres y/o representantes que tienen alumnos cursando estudios en los
tres niveles de educación inicial.

Finalmente en el trabajo se establece una serie de conclusiones y


recomendaciones en función de los objetivos alcanzados de la aplicación de
las propuestas y de futuras investigaciones que pudieran derivarse a partir de
dicho estudio.

El presente estudio representa un aporte valioso para la investigación


ya que guarda relación con la variable en estudio permitiéndole a la
investigadora tener una idea clara de las funciones administrativas presentes
en las organizaciones .

Antecedentes Regionales

En el ámbito regional también se han realizado diversas


investigaciones que tienen relación con el estudio, entre las cuales se
encuentra:

Goyo (2017), realizó un estudio que tuvo como propósito describir la


gestión del director para la planificación de los Proyectos Educativos
Integrales Comunitarios (PEl) en las Escuelas Básicas de Yaritagua estado
Yaracuy, los sujetos de estudio estuvo conformada por treinta (30) directores,
la población por ochocientos ochenta y uno (881) docentes, para ello se tomó
una muestra de 10 % que correspondiente a 88, que laboran en dichas
escuelas. El instrumento utilizado fue una escala de opinión validado por
expertos.
La confiabilidad se obtuvo utilizando el estadístico Alpha de Cronbach,
dando como resultado 0,94.Para diagnosticar la gestión del director en la
planificación del PEIC. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los
datos y se encontró, entre otros resultados, que: la mayoría de los directores
asumen que están llevando a efecto, de manera acertada, su gestión para la
planificación del PEl. En estos resultados, en opinión de la mayoría de los
docentes, se evidenció que los directores, generalmente presentan
deficiencias para gestionar la planificación del PEIC en cuanto a las
funciones gerenciales inherentes a la planificación, organización, dirección,
supervisión y control, así como también en los estilos gerenciales y al rol que
les compete, lo que se traduce en una gestión poco eficaz, eficiente y
efectiva del desarrollo de dicho proceso.

Estos hallazgos constituyen un nuevo aporte para describir y explicar


la situación actual de la gerencia del director en la planificación del PElC, la
cual no se corresponde, en la mayoría de los aspectos, con los
requerimientos exigidos por el Ministerio de Educación y Deporte para el
desarrollo de los Proyectos Educativos.

Machado (2015) realizó una investigación, que tuvo como propósito


estudiar el liderazgo del directivo con proyección institucional a desarrollar en
la Escuela Básica Miguel Ángel Granado del Municipio Nirgua del Estado
Yaracuy; el estudio fue enmarcado dentro de la modalidad de proyecto
factible y la información fue recopilada mediante la aplicación de encuesta
tipo cuestionario, con un diseño de instrumento de escala tipo Likert, el cual
fue aplicado a la muestra seleccionada. Por lo ante descrito, es de conocer
la situación real, del modelo que muchos directivos y docentes aplican en la
institución antes mencionada. Y que no han servido para resolver los
problemas y debilidades en el funcionamiento de la institución.
Por consiguiente estos antecedentes guardan una estrecha relación
con el presente estudio, ya que tiene como propósito promover sctividades
sobre las funciones administrativas y participación comunitaria.

Bases Teóricas

En este espacio contextual se plasman las principales teorías y


contenidos que sustentan el estudio. Asimismo, las bases legales y el
sistema de variables. En esta investigación se tomaran en cuenta las
diferentes teorías puesto que las mismas representan un valioso aporte para
la investigación entre ella tenemos la teoría de los sistemas la cual se
detalla a continuación:

Teoría de Acción Comunicativa

Esta teoría postulada por Jünger Habermas afirma que la acción


comunicativa permite una comprensión entre los actores en interacción, en
el estudio representado por el docente y la comunidad. Para Habermas
(2000) la acción comunicativa:

…fuerza u obliga a considerar también a los actores como


hablantes u oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo,
en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan
recíprocamente a este respecto pretensiones de validez que
pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio. Los actores no
se refieren sin más intenciones a algo en el mundo objetivo, en el
mundo social o en el mundo subjetivo, sino que relativizan sus
emisiones sobre algo en el mundo, teniendo presente la
posibilidad de que la validez de ellas pueda ser puesta en
cuestión por otros actores (p.493).
Por otro lado, destaca que el discurso es una forma especial de
comunicación, donde, por medio de la argumentación se determina lo que es
válido o verdadero. Es decir, la verdad no es una copia de la realidad a la
cual se refieren los argumentos de los participantes, sino que es un
resultado consensual sobre el cual no actúa ninguna influencia que los
distorsione. Ese consenso se logra cuando se dan cuatro condiciones de
validez aceptadas por ambos actores: (a) que el enunciado que hace un
hablante sea comprensible; (b) que el hablante sea fiable; (c) que la acción
pretendida sea correcta por referencia a un contexto normativo vigente; y (d)
que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la que él expresa.
El citado autor plantea que para que una acción comunicativa sea
efectiva es importante que haga coherente ambos tipos de lenguajes, el
referido al elemento lógico, racional y objetivo del pensamiento racional y
aquel otro, proveniente del área propiamente subjetiva y emotiva que se
traduce de manera más evidente a través de los gestos y acciones
humanas; es decir ver el lenguaje desde el punto de vista integral. En este
sentido, son los actores implicados en una acción comunicativa, quienes
pueden validar los sistemas de reglas y valores a partir de su aplicación a la
solución de problemas cotidianos.

Teoría de Sistemas

En relación a la teoría de sistema también llamada teoría general de


Sistemas (TGS), González (2012), señala que es un concepto teórico
relativamente nuevo propuesto por el biólogo austriaco Ludwig Von
Bertalanffy a mediados del siglo XX. Es una teoría que consiste en un
enfoque multidisciplinario que busca las particularidades comunes a
diversas entidades; sean organismos, sociedades, organizaciones, entre
otros, pese a que puedan pertenecer a ramas diferentes. Algunos la llaman
teoría de las teorías pues pretende buscar reglas de carácter general,
aplicables a todos los sistemas y en cualquier nivel de la realidad. Las
propiedades del sistema son distintas a las propiedades de las partes; por
tanto, el sistema es algo más que la suma de sus constituyentes.

En cuanto al estudio a realizar, el mismo se fundamentará en el


enfoque de sistema; por cuanto la organización comunitaria se comporta
como un sistema cuya comprensión exige considerarla como una totalidad
constituida por elementos interdependientes, cuya configuración determina
que la presencia de un evento en uno de ellos incide en las demás partes.

En tal sentido, Chiavenato (1999), señala “la organización es un


sistema que consta de varias partes interactuantes”. (p.727). Al respecto,
Kast y Kan (2003) precisan que “los flujos de información entre los
componentes de un sistemas viajan invariablemente de una a otra dirección
lo que representa a la organización como un macrosistema conformado por
subsistemas interrelacionados”.

Esta teoría sirve de soporté a la investigación en estudio puesto que las


organizaciones comunitarias funcionan como sistemas y si el sistema
presenta fallas entonces el entorno social se ve afectado desde su
participación e integración a los planes y proyectos emanados del ejecutivo
nacional.

En esta línea del pensamiento, Balza (2009) plantea la necesidad de


considerar a la organización educativa como “un sistema complejo en
constante intercambio con su entorno; entre cuyos elementos está el
aprendizaje, lo que implica la necesidad de actualizar a los gerentes
educativos en las innovadoras funciones administrativas. (p.71). Sin duda,
emplear el enfoque de sistemas al análisis y solución de las necesidades y
problemática de las organizaciones educacionales permite tratarla desde el
ámbito de la integralidad y de sus interrelaciones.
Bases Conceptuales

Funciones Administrativas

Las funciones administrativas se enmarca en un proceso que explica


las diversas actividades que realizan, quienes llevan a cabo la gestión
educativa y se apoya en una serie de procedimientos y principios
administrativos, el cual involucra la planificación, la organización, la dirección
y el control que van ha, orientar el trabajo directivo.
Al respecto, Gento 2000, define la función administrativa “como el
cumplimiento cabal de todos y cada una de las funciones del proceso
administrativo: planificar, coordinar, dirección y evaluar de manera eficaz y
eficiente.” (p,78). Esto deja claro, la coordinación de procesos de la
administración, su intención de sistematizar acciones para hacer posible los
procesos, dirigir la norma y racionalizar recursos en atención a un plan o
proyecto.
Planificación: Es el proceso en el cual se determinan los objetivos
que aspira alcanzar la organización comunitaria, basándose en las
necesidades y expectativas de los investigadores y en los recursos con que
cuentan, en consecuencia, los habitanes del edifico 3 zona 7 ciudadela hugo
chavez frias como planificador tendrán que diagnosticar eficientemente la
realidad existente, a fin de lograr el desarrollo positivo de las actividades .
En relación a esta función. Arenas (1996, citado por Finol y colab.
2002), “la identifica como una herramienta la cual permite determinar el
curso concreto de acción a seguir, para lograr los objetivos
propuestos”.(p,176) En este mismo orden de ideas, Gutiérrez 1997, expresa,
ningún gerente puede organizar, dirigir, controlar con éxito una
institución educativa, a menos que haya planeado con anterioridad
las diversas acciones a seguir. Establecimiento de metas Es la
explicación en forma concreta de las políticas y objetivos. Por lo
tanto, el gerente no sólo debe formularse políticas y objetivos, sino
identificar las metas, y las acciones precisas, formuladas para ser
cumplidas en un tiempo y espacio definido. (p,110).

Organización

Para Chiavenato 2001, señala que

la organización se propone y construye con planificación, se


elabora para conseguir determinados objetivos, así mismo, se
reconstruye, es decir, se reestructura y replantea a medida que los
objetivos se alcanzan o se descubren medios mejores para
alcanzarlos a menor costo y esfuerzo. La organización no una
unidad inmodificable, sino un organismo social vivo sujeto a
cambios. (p,44).

Para Odremán 1997, es la unificación de las voluntades dentro de una


organización: “es lo que le da una estructura organizativa coherente o
estable; una comunidad de personas que trabajan en equipo para la
satisfacción de intereses tanto individuales como grupales y para influir,
positivamente, en la sociedad.(p,8).

Dirección

Esta función envuelve los conceptos de motivación, guía, estímulo y


actuación, en tal sentido Robbins (idem) sostiene que:

Es dirigir y motivar a los participantes a resolver conflictos. Dicho


concepto, en el aspecto dirigir, no debe ser visto como una
posición de autocracia o como sinónimo de posturas rígidas, al
contrario, debe ser digerido como el hecho de llevar a una
organización a su máximo rendimiento y vinculados a factores
humanos.

Esta tercera función administrativa envuelve los conceptos de


motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de
estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican
claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores
humanos de una organización.
Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una
organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la
organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más
óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.
La dirección, al igual que la organización y la planificación no deben ser
concebidas como funciones desvinculadas de las otras, al contrario, ella las
complementa y a su vez es complementada. Todas en conjunto tienen que
reflejar lo que se pretende lograr con el trabajo, cuales son los beneficios que
aporta y cuál es el nivel de participación de la gente en ese trabajo.

Control:

Esta es la última fase de las funciones administrativas, su propósito es


comprobar cualitativamente y cuantitativamente la ejecución en relación con
los patrones de actuación y como resultado de esa comparación, determinar
si es necesario tomar acciones correctivas o remediables que encaucen la
ejecución en línea con las líneas establecidas. Como sostienen Robbins
(ob.cit) “es vigilar las actividades para asegurarse de que se cumplan
conforme a lo planeado”.p.9
Como se señala, la función de control es ejercida continuadamente, y
aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más
íntimamente asociada con la función de planeamiento

Supervisión:
Es la observación regular y el registro de las actividades que se llevan a
cabo en un proyecto o programa. Es un proceso de recogida rutinaria de
información sobre todos los aspectos del proyecto. Supervisar es controlar
qué tal progresan las actividades del proyecto. Es observación, observación
sistemática e intencionada.
En tal sentido Fayol (ob.cit) expresa que:
Un gerente debe tener la capacidad de estar enterado de todo, de
trabajar codo a codo con cualquiera para hacer cosas, saber del
negocio y de la empresa, tener una meta clara, mantener la
política de puertas abiertas y contagiar a sus subordinados su
visión para que éstos adhieran a ella con entusiasmo. Un gerente,
además de poseer ciertos conocimientos de la industria o del
mercado, debe tener sociabilidad para relacionarse y comunicarse
con las personas. Tener un objetivo claro, el cual debe transmitir a
sus subordinados, porque él está para dirigir y coordinar a las
personas para lograr esa meta. Eso implica saber delegar, trabajar
en equipo, escuchar a las personas, y hacerlas participar en la
toma de decisiones.p.54

Los actores sociales también debe saber motivar y promover la


iniciativa, además de ser un muy buen planificador debemos ser buenos
gerentes . Si un gerente posee todas estas cualidades será capaz de llevar a
cabo una buena ejecución en el proceso administrativo.

Evaluación

Es conocer con qué calidad se están haciendo las actividades,


fundamentadas en un control adecuado. La evaluación determina los cursos
de acción. Si son buenos o deficientes. También, se requiere de guías de
evaluación elaboradas por la misma institución, con la evaluación se
reestructuran las actividades, planes y proyectos.

Comunidad
Como comunidad se entiende a la unión dos o más sujetos que tienen
un derecho de idéntica naturaleza jurídica sobre la totalidad de un mismo
objeto y la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y
por objetivos que trascienden a los particulares. De manera, que
básicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la creación de una
identidad común, es decir, que todos los integrantes de la misma, sin
excepción de ningún tipo, siguiendo y respetando a rajatabla las cuestiones
que mencionamos más arriba, lograrán. Entonces, un objetivo en común,
como puede ser el logro del bien común de todos aquellos que componen la
comunidad será la identidad de esa comunidad. Al respecto Diéguez (2009)
señala que la comunidad es:

Fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de


acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de
fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la
reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de
la acción social, una construcción teórica de alguna manera
extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido
que sabido, más emocional que racional. (p. 13)

De manera, que una comunidad es un grupo o conjunto de personas


(o agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un
idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, entre otras. Por lo
general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y
socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de
un objetivo en común, como puede ser el bien común. Aun cuando se señaló
anteriormente basta una identidad en común para conformar una comunidad
sin la necesidad de un objetivo específico.
Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común,
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por
signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y
socializada. Habitualmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta
de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es
algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad
sin la necesidad de un objetivo específico. De forma, que una comunidad es
un grupo de personas asociadas con el objeto de llevar una vida en común,
basada en una permanente ayuda mutua. El grado de vida común y de
ayuda mutua varía ampliamente según la comunidad.

Participación Comunitaria

Para Pulido 1997, la participación comunitaria “es la formulación,


desarrollo y planificación de proyecto, en condición básica de la
democratización, de la transformación del esquema escolar y vía estratégica
de reconocimiento y motivación de la producción de los sujetos” (p,18). Al
respecto, Gómez 1999 158, reseña,

“La función educativa de la escuela requiere una comunidad de


vida, participación comunitaria, de búsqueda intelectual, de
diálogo y aprendizaje compartido, de discusión abierta sobre la
bondad y el sentido antropológico de los influjos inevitables del
proceso de socialización.(p,158)

Una comunidad que rompa las absurdas barreras artificiales y sea


flexible y abierto donde colaboran los miembros más activos de la comunidad
para recrear la cultura, donde se aprende porque vive, porque vivir
democráticamente significa participar, construir cooperativamente
alternativas a los problemas sociales e individuales, fomentar la iniciativa,
integrar propuestas y tolerar la discrepancia.
Es preciso señalar, que la participación y cooperación de sus
miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación
dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones
potenciadoras de su autodesarrollo. La participación de la ciudadanía en la
planificación constituye un tema de gran interés y complejidad y se refiere al
conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma interactiva
la comunidad en los procesos de toma de decisión.

La comunidad desempeña un papel importante en relación con el


Estado y el mercado. Además, su participación activa y directa en los
procesos de decisión puede interferir en la supuesta autonomía técnico-
científica de los planificadores, poniendo en discusión el papel del experto en
el proceso de planificación y gestión de un territorio; por lo tanto su
participación en la toma de decisión puede considerarse, dependiendo del
contexto, como un elemento dinamizador o amenazador de las normales
prácticas urbanísticas o de ordenamiento territorial.
MOMENTO III
RECORRIDO METODOLOGICO

Este apartado presenta la metodología a seguir en la investigación,


donde se describirán aspectos relacionados con el desarrollo del estudio La
presente investigación se abordó mediante el paradigma interpretativo
cualitativo que según Sandin (2003) señala que:

Es una actividad sistemática orientada a la comprensión profunda


de los fenómenos educativos y sociales; a la transformación de la
práctica, escenarios socios-educativos y sociales. A la toma de
decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un
cuerpo organizado de conocimientos (p.123).

De lo ante planteado por el autor nos da como investigadores las


herramientas necesarias para el abordaje de la temática objeto de este
estudio ya que los paradigmas cualitativo busca la intervención de los sujetos
con la realidad social. Por lo tanto, en esta investigación promover
actividades sobre funciones administrativas y la participación comunitaria
para el fortalecimiento de los comites multifamiliar de gestión en la zona 7
edificio 3 de ciudadela hugo chavez frias municipio san Felipe estado
Yaracuy, el paradigma cualitativo es interpretado humanista, se basa en la
credibilidad y transferibilidad, su validez es más interna que externa, a
diferencia del paradigma cuantitativo que busca la generalización de los
hallazgos, este se sumerge en inducir la transformación local y sus
descubrimientos solos son transferibles en contexto o escenarios
semejantes.

De allí que los investigadores desarrollen conceptos, interpretaciones


y comprensiones partiendo de los datos ya que trata de comprender a las
personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, de manera que es
esencial para experimentar la realidad tal cual como otros la perciben. Por lo
tanto, en la investigación cualitativa se opta por el método inductivo de los
datos a la teoría y se conjugan con las defunciones que envuelven el
proceso, la intuición y la creatividad. Los conceptos se interpretan a través de
las propiedades y relaciones, por la síntesis holísticas y el análisis
comparativo, partiendo de una muestra pequeña escogida selectivamente. El
conocimiento científico, desde este punto de vista cualitativo no se legitima
por la cantidad de sujetos, sino por la cualidad de su expresión.

En esta investigación es aplicable la metodología del método socio-


critico que de acuerdo con Arnal (1992) expresa que:

“el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica


es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas
a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros”(p.78).

Dentro de este orden de ideas, el método socio-crítico se apoya en la


crítica social con un marcado carácter autor reflexivo. Considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las
necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del
ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para
la participación y transformación social. Además utiliza la autor reflexión y el
conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia
del rol que le corresponde dentro del grupo.

A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de


procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la
situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica.
De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de
construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Dentro de este marco la Investigación Acción participativa según Borda


(2008) señala que:

"se relaciona más con una actividad de investigación propia de la


base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de
investigaciones realizadas por é1ites de intelectuales ajenas a
ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el científico social
se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los
métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para"
las masas, sino que surge de la base social misma".(p.89):

La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la participación


de la población para producir los conocimientos y los puntos de vista que nos
llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso de
investigación.

Sobre el mismo tópico afirma Schemelkes (1986).

"una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un


método de investigación social que mediante la plena participación
de la comunidad informante se proyecta como un proceso de
producción de conocimientos; es un proceso educativo
democrático donde no só1o se socializa el saber hacer técnico de
la investigación, sino que se constituye en una acción formativa
entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en
una perspectiva para transformar la realidad y humanizada".(78).

De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso


de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre Fa
realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Esta característica
praxiológica de la Investigación-Acción Participativa esto fundamentada en
algunos conceptos epistemológicos y metodológicos.
Escenario de la investigación

Para Veliz (2009), señala que: “cuando se trata de identificar el


escenario donde ocurre el estudio es importante que el investigador deba
saber cuál es el lugar más idóneo para realizar su trabajo”. (p.194).

En este mismo orden de ideas Taylor y Bogdan, (1987) expresan que el


escenario ideal es cuando:

(…) es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso,


establece una buena relación inmediata con los informantes y
recoge los datos directamente relacionados con los intereses
investigativos (…) Tales escenarios sólo aparecen raramente.
Entrar en un escenario por lo general es muy difícil. Se necesita
diligencia y paciencia. El investigador debe negociar el acceso,
gradualmente obtienen confianza y lentamente recoge los datos
que sólo a veces se adecuan a sus intereses (…) los
investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales
tenga una directa participación personal o profesional (p. 36).

Sujetos Sociales

El hombre es un ser social de por sí, ya que habita en un entorno donde


no está solo, sino donde se relaciona con otras personas, cada una de ellas
con costumbres, intereses e ideas propias. Por ello, el ser humano debe
organizar la convivencia con los demás, a fin de que se dé un ambiente de
respeto.

En este sentido, Teppa (2004) señala que:

“Los sujetos sociales como forma de expresión social se


constituyen como mediadores de poder y de lucha entre la
estructuración de la sociedad a partir de la división social del
trabajo y las formas clásicas de expresión políticas .Destacan en
esta definición dos atributos fundamentales de los sujetos sociales
a saber”.(p.75).
En tanto la expresión social los sujetos sociales representan aspectos y
aptitudes particulares que tienden a mostrarse o adquirir una cierta
fisonomania a través del discurso que laboran, por lo tanto se constituyen
entre la estructuración de la sociedad y las formas de expresión políticas
define los espacios en lo que al mismo tiempo que se derivan se construyen
las subjetividades colectivas o formas de expresión social. De esta manera el
carácter de expresión social convierte a las subjetividades colectivas o
formas de expresión social.

De allí que el carácter de expresión social convierte a la subjetividad en


un producto no determinado por la acción que realizan los agentes sociales.
La acción se encuentra mediada por los sujetos sociales de tal forma que no
puede ser pensada sin la voluntad de los actores, ni las transformaciones
realizadas como simples resultados de la acción independiente de la
voluntad.

La categoría de sujeto social abarca los aspectos más variados de la


vida social (materiales, simbólicos, individuales, familiares, colectivos, entre
otros). Esta diversidad obedece a factores de distintas naturaleza, que van
desde las diferentes geografías hasta las situaciones económicas y niveles
educativos, pasando por condiciones como la edad, el sexo, la ocupación
entre otros. En conjunto estos factores, dispensan la formación y
reproducción de redes de relación social más o menos delimitadas, que
desarrollan elementos culturales distintivos a partir de los cuales los sujetos
refuerzan sus vínculos sociales internos y construyen una identidad colectiva
que le es propia y que le tiende ser contrastante y excluyen respecto a otras
identidades” esto significa que los sujetos sociales tienen diferenciación con
integración, esto quiere decir que conforman una unidad en la diversidad.
En concordancia con los sujetos de estudio involucrados en esta
investigación, tuvo conformado por Integrantes del Consejo Comunal Jefe
Zonal, Vocero de Edificio, Vocero del Clap y Miembro del movimiento somos
Venezuela..

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

La técnica como observación directa, participación, entrevista,


conversatorio e instrumento de recolección de la información, permiten
recoger toda la información necesaria para poder detectar las necesidades
que presentan los sujetos involucrados en la investigación.

En este sentido, Arias (2006), menciona que “las técnicas de


recolección de datos son las distintas formas de obtener información”.)
pág.53). Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la
presente investigación fue la observación directa y la entrevista.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación


consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas”. (Pág., 309). En relación a la observación Méndez
(1995), señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen
aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de
observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de
conocimiento”. (p.145).

En este sentido, se aplicara la técnica de observación directa y la


entrevista a los integrantes del Consejo Comunal Jefe Zonal, Vocero de
Edificio, Vocero del Clap y Miembro del movimiento somos Venezuela de la
Ciudadela Hugo Chavez Frias del municipio San Felipe del estado Yaracuy,
con la finalidad de conocer sus fortalezas, necesidades e intereses,
asimismo a dimensión espacial para conocer su distribución y las
condiciones en las cuales se encuentra la comunidad objeto de este estudio.

La entrevista se realizara en forma directa y personal a los Integrantes


del Consejo Comunal Jefe Zonal, Vocero de Edificio, Vocero del Clap y
Miembro del movimiento somos Venezuela. Según Arias (ob.cit) señala que:

“La entrevista es una técnica de recolección de información a


partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser
respondido en forma escrita por el informante. El cuestionario lo
conforma una lista de preguntas previamente organizados”
(p.118).
El conversatorio entendido Según Carmona (2008) “como un espacio
de participación que privilegia el encuentro de la palabra; poniendo en
escena experiencias, posturas epistemológicas, enfoques éticos y filosóficos,
visiones y concepciones del mundo en torno a un tema específico”.(p.41). De
allí que la encuesta sera aplicada a los Integrantes del Consejo Comunal
Jefe Zonal, Vocero de Edificio, Vocero del Clap y Miembro del movimiento
somos Venezuela.

Asimismo los instrumentos de recolección de información para Arias


(ob.ci),”Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información (pág.53). Para recoger datos e
información relevantes, los investigadores utilizaran como instrumentos de
recolección de datos el diagnostico comunitario el cual es definido por Noa y
Tovar (2008) como: “un estudio integral y en profundidad de una realidad
específica, sus principales problemas y el contexto en el que se
producen”(p.35), el mismo va mucho más allá del recojo de la información y
su descripción, para comprometerse con el análisis y la interpretación de los
hechos; por lo cual se considera un estudio integral por la diversidad de
hechos, procesos, y de los actores sociales.
Técnica de Procesamiento de Información

Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de


técnicas e instrumentos es esencial en la etapa de recolección de la
información en el proceso investigativo; pues constituye el camino para
encontrar la información requerida que dará respuesta al problema
planteado. Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede
definir como; el medio a través del cual el investigador se relaciona con los
participantes para obtener la información necesaria que le permita alcanzar
los objetivos planteados en la investigación.

Al respecto Yuni y Urbano (2005) refieren que

Las técnicas de procesamiento de información permiten el análisis


e interpretación cualitativa supone la confluencia y convergencia
de tres actividades intelectuales: procedimientos analíticos,
manipulativa de la información, proceso de expansión y
constatación de teorías y realización de procesos de generación
teórica. (p.28).

De allí que la primera actividad de los investigadores se relaciona con


los procedimientos de manipulativa por medio de los cuales se asigna cierta
orden a los datos que se obtienen cotidianamente en el trabajo de campo,
mientras que la segunda actividad conduce al uso del método de
comparación constante, como procedimiento metodológico que posibilita la
contratación y la expansión de los postulados teóricos e interpretativo. Por
último la actividad final fue relacionada directamente con la intencionalidad
teórica de la metodología cualitativa orientada a generar teorías sustantivas.

Las entrevistas formales seran aplicadas a los Integrantes del Consejo


Comunal Jefe Zonal, Vocero de Edificio, Vocero del Clap y Miembro del
movimiento somos Venezuela, para obtener información concerniente a la
comunidad objeto de este estudio , también se le aplicara algunos miembros
de la comunidad con el fin de conocer detalles sobre la actuación de los
voceros y los organismo que hacen vida allí.

Triangulación

La Triangulación constituye una de las técnicas más empleadas para el


procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas, por cuanto
contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una
relativa mayor credibilidad de los hechos. Lo que se trata de delimitar no es
simplemente la ocurrencia ocasional de algo, sino las huellas de la existencia
social o cultural de algo (cuya significación aún no conocemos) a partir de su
recurrencia, es decir, diferenciar o distinguir la casualidad de la evidencia.

Por su parte, Elliott y Partigton (2008) sostiene que

La triangulación no es una teoría de supervisión como un método


más general para establecer algunas relaciones mutuas entre
distintos tipos de pruebas, de manera que puedan compararse y
constratarse. El principio básico que subyace a la idea de la
triangulación es el de reunir observaciones e informes sobre una
misma situación. (p.103)

En este sentido Arias (2002) define la triangulación como “el uso de al


menos dos métodos usualmente cualitativo y cuantitativo para direccional el
mismo problema de investigación. (p.28). esta definición explica claramente,
por qué se utilizó esta técnica durante el trabajo de investigación. Es una
técnica que permite hacer un análisis de los datos obtenidos ante, durante y
después del estudio, para extraer lo más relevante de cada momento y sobre
la marcha verificar si lo que está proponiendo como estrategia para su
corrección puede permanecer en el tiempo.

La triangulación como valoración de los datos realizados; es una de las


técnicas aplicadas es la triangulación en el cual fueron aplicados todos los
involucrados en dicha investigación. A continuación se le explica en forma
estructurada y general de la triangulación según Casanova (2002), señala
que la triangulación “es la utilización de diversas fuentes para comprobar un
dato o un indicador, medios que serán métodos, técnicas y sujetos a los que
se le aplicaran” (p.45):

De modo que se pudo recopilar la información obtenida mediante el


proceso de aprendizaje interactivo, antes, durante, y después. Inicialmente
se realizó el diagnóstico de la situación para así obtener las necesidades que
presentan el consejo comunal que constituyen el antes, luego se desarrolla
un proceso de aprendizaje donde se aplicara diversas estrategias
motivadoras referente al uso de las tics para disminuir el índice delictivo y de
esta manera ponerlo en práctica en su accionar diario y simultáneamente se
evaluaran a los integrantes del consejo comunal ; estos dos aspectos serán
considerados durante y después.

Finalmente se elaborara una conclusión sobre cada uno de los


momentos y se determinara la efectividad de la acción realizada a lo largo de
la investigación para así conocer el resultado de optimizar el uso de las Tics
para disminuir el índice delictivo, que obtuvieron los conocimientos a través
de las técnicas y estrategias aplicadas durante la ejecución de las diferentes
actividades aplicadas.
Categorización

Según Straus y Corbin “La categorización consiste en

La asignación de conceptos a un nivel más abstracto... las categorías


tienen un poder conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir grupos
de conceptos o subcategorías. En el momento en el que el
investigador empieza a agrupar los conceptos, también inicia el proceso
de establecer posibles relaciones entre conceptos sobre el mismo
fenómeno”.(p.57).

Estos mismos autores argumentan que: “Las categorías son conceptos


derivados de los datos que representan fenómenos...Los fenómenos son
ideas analíticas pertinentes que emergen de nuestros datos. La
categorización pude realizarse de forma deductiva o inductiva; en la primera
el investigador espera tomar de los referentes teóricos para deducir las
categorías y subcategorías y en la segunda el investigador previamente
organiza la información que va a extraer de acuerdo al diagnóstico. En otras
palabras en la deductiva el investigador establece la categorización y en la
inductiva de la información recogida nacen las categorías.

Por otra parte Martínez (2006) señala que la categorización es


clasificar, describir e ir constantemente diseñando, integrando y reiterando el
todo y las partes. De acuerdo a lo antes expuesto, una buena categorización
debe ser lo que exprese a través de diversos rasgos y precise con
propiedades adecuadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares,
de tal manera que facilite luego el proceso de identificar estructuras y
determinar su función. Es importante señalar, que la categorización puede
ser producto de la entrevista que se ha realizado, o bien, puede estar
predefinida y en base a dicha estructuración, ir desarrollando el guión de la
entrevista, teniendo en cuenta que lo importante en ambos casos es que la
información que se obtenga sea congruente y confluyente entre los
entrevistados.

Credibilidad del Estudio

En el contexto de investigación se emplearan todos los medios técnicos


disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada,
entre ellos se tiene grabaciones de audio, video, fotografías, diapositivas,
entre otros. Estos recursos, según Martínez (2004) permiten apoyar las
observaciones que el investigador presencia visualmente, que son de por si
irrepetibles, además que puedan presenciar otros observadores ausentes en
el momento que sucedieron los hechos. Su aporte más valioso, radica en
que admiten volver a la información bruta y poder categorizarlos y
conceptualizarlos de nuevo.
Por consiguiente, al interpretar esta propuesta del autor citado, se
entiende que la credibilidad de un trabajo cualitativo tiene relación con la
utilización y combinación de las técnicas de recolección de información, las
cuales deben ser adecuados y coherentes con el método, además el
contexto de investigación que presenta el investigador. En este sentido,
Teppa (ob. cit.) plantea que “se conecta con el rigor científico puesto que las
dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas no deben ser
antagónicas, todo lo contrario deben ser complementarias y totalmente
vinculadas” (p. 75).

El criterio de credibilidad se puede alcanzar porque generalmente los


investigadores, para confirmar hallazgos y revisar algunas informaciones
particulares, vuelven a los informantes durante la recolección de la
información. Según Castillo y Vásquez (2003) a las personas les gusta
participar en la revisión para reafirmar su participación, también porque
desean que los hallazgos sean lo más creíbles y precisos. En este sentido
pueden corregir los errores de interpretación de los hechos dando ejemplos
que ayuden a clarificar las interpretaciones del investigador.

De ahí que en el presente estudio, la credibilidad se logrará cuando los


investigadores a través de observaciones y conversaciones prolongadas con
los participantes del estudio, recolectará información que producirán
hallazgos significativos, luego éstos serán reconocidos por los informantes
como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten. Es el
grado o nivel en el cual los resultados de la investigación reflejen una imagen
clara y representativa de una realidad o situación dada.

Autenticidad del Estudio

En el aspecto de autenticidad, se presenta como una cualidad esencial


que deben tener los instrumentos de carácter científico para la recogida de
información, garantizando que los resultados presentados producto del
antes, durante y después, siendo merecedores de crédito y confianza. Al
respecto Teppa (ob. cit.) plantea que investigador debe estar atento a la
originalidad y autenticidad de sus producciones intelectuales” (p. 74).

De este modo, la pieza clave en la calidad de la investigación se


encuentra en el modo en que es narrada y en las evidencias que se
presentan para apoyar su autenticidad. A través del informe de investigación
se debe demostrar la veracidad de los argumentos, demostrando que existen
datos que fundamentan dichos criterios. Goetz y Lecompte (1988) definen
este elemento como “la posibilidad de replicar estudios, esto es, que un
investigador emplee los mismos métodos o estrategias de recolección de
información que otro, y obtenga resultados similares” (142).

De esta manera, este criterio asegurará que los resultados del presente
estudio representaran algo verdadero e inequívoco, donde las respuestas
proporcionadas por los participantes son independientes de las
circunstancias de la investigación.

Por tanto, se pudo recurrir a un investigador externo, el cual dio su


opinión sobre todo el proceso seguido, a fin de indicar si este se ha
conducido correctamente o no, y si las estrategias utilizadas para la
reconstrucción de las categorías son las apropiadas; por eso se realizaron
registros sistematizados.

You might also like