You are on page 1of 4

LICENCIATURA EN DERECHO

Obligaciones y contratos
Lic. Juan Martin Marín Martínez
Resumen del Desarrollo del tema de Permuta
Equipo 6:
Luis Alfonso Calderón Arriaga
Juan Youzef Cárdenas Cisneros
Joaquin Granillo Alva

La permuta es el método de intercambio más primitivo de la humanidad. Cuando el concepto de dinero aún no había sido desarrollado,
el comercio se llevaba a cabo a través del trueque: una persona entregaba algo a otra para recibir a cambio un objeto diferente.

PERMUTA

Es el tercer contrato regulado por el Código Civil.

Es el segundo contrato traslativo de dominio regulado por el Código Civil.

Contratos traslativos de dominio:

- Compraventa

- Permuta

- Donación

- Mutuo

Para ver en qué momento opera la transmisión de propiedad en la permuta se siguen las mismas reglas de la compraventa:

- Cosas ciertas y determinadas: (Art. 2014 CC).

- Cosas inciertas e indeterminadas: (Art. 2015 CC).

Art. 2331 CC

Mientras no sea opuesto al 2327 – 2330, todas las reglas de compraventa son aplicables a la permuta.

Definición doctrinal

Domínguez Martínez: Nos indica que es el contrato por el que las partes, que son los permutantes, se transmiten recíprocamente la
respectiva propiedad de un bien.

Así mismo Sánchez Medal: dice que es el contrato por el que cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra.

¿Uso y habitación? No, porque son personalísimos e intransferibles.

Tipos de permuta

a) Pura o simple: se entregan únicamente bienes.

b) Mixta o con saldo: cuando hay bienes y dinero.

El código establece una regla especial para saber cuándo es permuta y cuándo es compraventa. (Art. 2250 del CC).

Si la cantidad en dinero es igual o mayor que el bien = es compraventa.

Si la cantidad de dinero es menor que el bien = es permuta.

La intención del legislador es que la permuta sea un “trueque”.

Cuando hay dinero, para saber si es compraventa o permuta, se tiene que hacer un avalúo del bien.

Reglas especiales de la permuta


1
Permuta de cosa ajena Art. 2328.CC

Cumplo devolviendo la cosa que me entregaron y no puedo ser obligado a entregar la que me obligué a entregar.

De esta manera hay pago. Art. 2062.

Saneamiento para el caso de evicción Art. 2329.

a) Reivindicar la cosa que diste si se halla aún en poder del otro permutante;

b) Exigir el valor de la cosa que tú diste;

c) Exigir el valor de la cosa que te dieron;

Para las 3 opciones, APARTE hay pago de daños y perjuicios. (Art. 2330 CC. )

Si el permutante enajena la cosa a un tercero de buena fe, los derechos del tercero quedan a salvo. Esto ya está regulado en la teoría
general de las obligaciones.

Clasificación

Es un contrato propiamente dicho; oneroso, conmutativo o aleatorio, según que en este último caso uno de los permutantes transmita
la propiedad de la cosa y tome a su riesgo que la otra cosa que se le va a enajenar llegue a existir o no; consensual, si recae sobre
bienes muebles y formal, si versa sobre bienes inmuebles.

Elementos de existencia

Objeto

Las cosas que se permutan deben satisfacer los requisitos de la cosa en la compraventa, existir en la naturaleza, debe ser un bien
corpóreo, sea un cuerpo cierto o un género o un bien incorpóreo como un derecho; pero no un servicio, porque en este último caso
se trataría de un contrato de prestación de servicios profesionales o de otro contrato similar. En algunas ocasiones, además de las dos
cosas, puede haber de por medio una cantidad de dinero para nivelar el valor de ambas cosas, debiendo ser tal precio en numerario
por una cantidad inferior a la mitad del valor de la cosa que se entrega a cambio, porque si dicho precio es por lo menos igual a la
mitad o excede de esa mutad el contrato será de compraventa.

Elementos de validez

Capacidad: Las partes llamadas permutantes, que intervienen en la celebración de este contrato, requieren sólo de la capacidad
general para contratar, siendo aplicables a las mismas partes las observaciones y sobre todo, las restricciones legales o convencionales
que se señalan a propósito de la libertad de vender y de comprar, ya que a la permuta se le aplican las normas de la compraventa.

Forma: Es un contrato consensual si versa sobre bienes muebles, pero es un contrato formal, si recae sobre bienes inmuebles, aunque
se trate de una permuta de un bien raíz por un bien mueble. Esta formalidad legal para los bienes inmuebles consiste en la escritura
privada que deben firmar los contratantes ante dos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez competente o registro Público
de la Propiedad, si el valor del inmueble que se permuta no excede de 365 veces el salario mínimo general en la CDMEX en el momento
de la operación.

Contenido obligacional

Obligaciones de los permutantes: Tiene cada permutante las seis obligaciones de un vendedor, pero con estas dos diferencias que
agravan tales obligaciones en la permuta.

A) Cuando el permutante que ha recibido del otro la cosa, teme fundadamente que va a ser perturbado en su posesión de derecho,
si acredita que tal cosa no era del permutante que se la dio no puede ser compelido a entregar la cosa que ofreció a cambio, sino que
puede deshacer la operación mediante dicha prueba y la devolución de la cosa que recibió.

B) El permutante que ha sufrido la evicción de la cosa que recibió en cambio, podrá reivindicar la que él dio si se halla aún en poder
del otro permutante, o exigir su valor o el valor de la cosa que se le hubiere dado en cambio, con el pago de daños y perjuicios. Además
de las seis obligaciones tiene cada permutante la obligación de recibir la otra cosa que se le da a cambio de la que él entrega.

Modos de terminación

2
Los modos de terminación de la permuta son los mismos ya indicados para la compraventa, pero con la circunstancia de que como en
la permuta no hay comprador, no se aplican a la misma las normas protectoras del mismo relativas a la valorización pericial del
demérito de la cosa y del uso de la misma para el caso de la resolución de la permuta, y además en este contrato una y otra parte
tuvieron en su posesión la respectiva cosa que deben devolver a la otra parte.

Elementos esenciales y de validez relacionados

1. El consentimiento

Las partes son los permutantes, uno de los interesados ofrece y el otro acepta. Como la permuta sigue las reglas de la compraventa,
el consentimiento debe ser expreso en todo caso de inmuebles, en tanto que admite ser tácito cuando su objeto sea un mueble por
tratarse en ese supuesto, de un contrato consensual y no formal.

2. Capacidad de ejercicio, ausencia de vicios y forma

Aplican las reglas de la compraventa.

3. Objeto directo

Cada permutante debe entregar al otro el bien cuya propiedad le transmite; debe conservarlos hasta su entrega; garantizarle una
posesión útil y pacífica, en todo caso en los mismos términos que la obligación a cargo del vendedor y a favor del comprador.

Situaciones especiales respecto a la permuta

A) Reciprocidad obligacional: (Art. 2328 CC). Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se da en permuta y acredita que no
era propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que él ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

En el contrato de permuta hay un vínculo sinalagmático funcional en este contrato, ya que el cumplimiento de una obligación depende
recíprocamente del cumplimiento de la otra y al faltar el primero no tiene porqué darse el segundo.

B) Consecuencias de la evicción: Si uno de los permutantes sufre evicción respecto de la cosa que le fue transmitida y entregada
por el contrato de permuta relativo, tiene el derecho (2329) de reivindicar la que él dio si está en poder de su contratante o de exigir
su valor o el valor del bien del que fue privado por la evicción, más el pago de los daños y perjuicios que procedieren.

4. Objeto indirecto

Lo mismo que para la compraventa.

Clasificación del contrato

Sinalagmático

Oneroso

Conmutativo o aleatorio: en este último supuesto puede hablarse de permuta de esperanza o permuta de cosa futura en la que el
permutante que llegue a adquirirla asuma el riesgo de que exista o no.

Consensual en oposición a real y a formal

Tracto instantáneo o sucesivo.

Conclusiones

La permuta, es un contrato útil cuando se desea intercambiar un bien por otro, ya que las partes que van a permutar encuentran
muchos beneficios, en este contrato debido a que gracias a su simplicidad y facilidad ambas pueden darse por satisfechas en el
intercambio de sus bienes.

La importancia de la permuta se hace más resaltante en momentos de crisis económicas, que conllevan a las personas a realizar
diversas permutas para sus necesidades a través del intercambio de bienes.

La permuta actualmente no se usa mucho debido a que a pesar de no tener el mismo fin, a sido remplazada por la compra venta, a
pesar de eso aún es usada cuando las partes desean realizar un intercambio de sus bienes con la estructura formal de este contrato.

La permuta no es algo que apareció de la nada, de hecho tiene una conocida historia debido a que sus antecedentes se remontan a
una época mucho más antigua de la que podemos imaginar, donde era conocida como un trueque, el cual fue avanzando con el tiempo
3
y adquiriendo valor para muchos doctrinarios, hasta llegar a tener la formalidad de un contrato de permuta, para el intercambio de
un bien por otro.

Por último, se puede entender que la permuta no es más que un trueque evolucionado para adaptarse en el ámbito legal como un
contrato.

Bibliografía

Agenda Civil CDMEX 2018. Editorial ISEF, febrero de 2018

Chirino Castillo, Joel 2002 Derecho Civil 3 Contratos Civiles McGraw Hill de México, México.

De Pina Vara, Rafael 2001 Derecho Civil Mexicano 4 Contratos En Particular Editorial Porrúa, México

Rojina Villegas, Rafael 2001 Compendio de Derecho Civil 4 Contratos Porrúa, México

Rojina Villegas, Rafael 2001 Derecho Civil Mexicano, Tomo VI, Contratos Volumen I Porrúa, México. 710 pp.

Sanchez Medal, Ramón 2002 De los Contratos Civiles Editorial Porrúa, México

Castillo Freyre, Mario. El precio en el contrato compraventa y el contrato de permuta. Editorial PUCP. Lima. 1993, pág.103-115.

Ayllón Valdivia, César. La Permuta: Una nueva visión. Ediciones Palestra. Lima. 2007, pág.56-87.

Miranda Canales, Manuel Jesús. Derecho de los Contratos. Ediciones Jurídicas. Lima. 2014, pág. 177 – 184.

You might also like