You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
PERIODO LECTIVO 2018 – 19 C-II
DOCENTE: Dr. Nevardo Loor Loor, M.sc

GRUPO #: 12 SUB-GRUPO: A

CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO

TAREA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA #: 09

TEMA

DISTIMIAS

SUB TEMA

DEPRESIÓN EN MUJERES

06/02/19
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE

Contenido
1. DISTIMIAS ........................................................................................................................................ 1
1.1. DEPRESIÓN EN MUJERES .................................................................................................... 1
1.1.1. DEFINICIÓN DE DISTIMA ................................................................................................. 1
1.1.2. DEPRESIÓN ...................................................................................................................... 1
1.1.3. DEPRESIÓN EN MUJERES ................................................................................................ 2
1.1.4. FACTORES PREDISPONENTES .......................................................................................... 3
1.1.5. CLÍNICA ............................................................................................................................ 5
1.1.6. TRATAMIENTO ................................................................................................................ 5
2. IMPACTO CIENTÍFICO ...................................................................................................................... 6
3. RESUMEN ........................................................................................................................................ 7
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 8
5. PALABRAS CLAVES........................................................................................................................... 9
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 10
7. ANEXOS ......................................................................................................................................... 11
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
1. DISTIMIAS
1.1. DEPRESIÓN EN MUJERES
1.1.1. DEFINICIÓN DE DISTIMA
La distimia consiste en una depresión leve de curso crónico, que muestra
un humor alterado casi constante, aunque con variaciones anárquicas debidas
a las circunstancias ambientales, no registrándose síntomas de depresión
mayor y sí del espectro neurótico. Sabemos actualmente que el género es un
factor diferenciador significativo en los trastornos depresivos, afectando más a
mujeres y provocando en ellas mayor discapacidad.

1.1.2. DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo que se
manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del
humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia,
trascendiendo a lo que se considera como normal. Puede implicar la pérdida de
interés en actividades hasta entonces queridas, así como cambios cognitivos.

En todas las edades, las características prominentes de los trastornos


depresivos incluyen depresión o irritabilidad, cambios concomitantes en el
sueño, el interés en las actividades, sentimientos de culpa, pérdida de energía,
problemas de concentración, cambios en el apetito, el procesamiento
psicomotor (retraso o agitación), e ideación suicida. Por esas razones, la
depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo.

La depresión está clasificada como un trastorno afectivo, lo que implica


cambios en el humor, sugiriendo que los efectos de la depresión están
circunscritos al funcionamiento emocional. Sin embargo, el impacto de la
depresión es mucho más profundo, afectando prácticamente todos los aspectos
de la vida de la persona deprimida, tales como las relaciones interpersonales,
el funcionamiento conductual y el funcionamiento cognitivo. Es entonces
comprensible porque la depresión causa una discapacidad laboral significativa.
La naturaleza de la depresión, que no es físicamente medible, sino que depende
del autoreporte o de la inferencia que se haga de la conducta de la persona
deprimida, contribuye a la falta de comprensión y al estigma, dilatando o
impidiendo la adecuada detección y manejo.

Los cambios asociados al trastorno depresivo pueden ser más fácilmente


identificables en los ámbitos en los cuales las personas se desenvuelven
regularmente. De esta forma, los cambios en los contextos familiares,
educativos o laborales, persistentes por más de dos semanas casi todos los
días, puede ser manifestaciones de un cuadro depresivo, como, por ejemplo:

- Falta de interés en las actividades que normalmente resultan agradables

1
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
- Desgano o sensación de agotamiento constantes
- Alteraciones fisiológicas sostenidas, como insomnio
- Hipersomnia o falta
- Aumento del apetito.
- Disminución de la capacidad para concentrase o disminución del
rendimiento escolar o laboral
- Irritabilidad o labilidad emocional
- Quejas somáticas constantes
- Aumento en el consumo de sustancias
- Expresión de ideas de desesperanza o culpa

1.1.3. DEPRESIÓN EN MUJERES


En las mujeres, la depresión tiende a aparecer en una edad más temprana,
se presenta con una mayor frecuencia de episodios, con un mayor número de
síntomas y con tasas mucho mayores de depresión atípica. En un análisis
estadístico multivariable se encontró que la edad temprana de aparición, el
exceso de autocrítica y la disminución de la libido, son los mejores predictores
de depresión mayor en mujeres. Un número elevado de síntomas atípicos en
las mujeres podría estar reflejando una diferencia fisiopatológica en la
depresión de hombres y mujeres.

Los problemas y trastornos mentales en las mujeres se pueden desarrollar


como consecuencia de problemas de salud reproductiva, entre los cuales están:
la falta de elección en las decisiones reproductivas, embarazos no deseados,
las infecciones de transmisión sexual, la infertilidad y complicaciones del
embarazo, como abortos espontáneos, parto prematuro. Además, el nivel de
salud mental está estrechamente relacionado con la morbilidad materna.

La salud mental depende además de las condiciones sociales. Las mujeres


están en mayor riesgo de problemas de salud por tener una mayor carga de
trabajo no remunerado, por lo general relacionado con el cuidado de sus hijos
y las tareas del hogar; tienen más probabilidades de tener un menor nivel
socioeconómico, están más expuestas a ser víctimas de la violencia y tienen
menor acceso a factores protectores, como participación en la educación, el
empleo remunerado y la toma de decisiones políticas.

Las madres adolescentes tienen un mayor riesgo de morbi-mortalidad


obstétrica, más probabilidad de deserción escolar, inactividad laboral y
dependencia económica y de establecer vínculos de apego inseguros con sus
hijos, por lo tanto, los hijos de madres adolescentes estarían más expuestos a
la morbimortalidad perinatal y neonatal, prematurez y bajo peso al nacer, y
negligencia parental.

2
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
Los sistemas de salud, la comunidad y el entorno social, deben dar prioridad
a los problemas y trastornos mentales de las mujeres y las familias.

1.1.4. FACTORES PREDISPONENTES


 Hipótesis del artefacto

Llamada también la hipótesis de los errores metodológicos en la recolección


de datos. Señala que las diferencias de género no son reales porque las mujeres
sobreinforman, en tanto que los hombres reportan menos las quejas somáticas
y psíquicas a sus médicos. La tendencia de las mujeres a reportar más síntomas
de depresión que los hombres puede ser responsable de su mayor probabilidad
de cumplir con los criterios para un trastorno depresivo, mientras que los
varones utilizan alcohol y otras sustancias para disminuir los síntomas
depresivos (el alcoholismo es más frecuente entre los hombres y se considera
como una forma enmascarada de la depresión).

 Factores hormonales

Los factores hormonales relacionados con el ciclo reproductivo pueden jugar


un papel en la vulnerabilidad de las mujeres a deprimirse. Los estrógenos y la
progesterona han mostrado su efecto sobre los sistemas de neurotransmisión,
neuroendocrino y circadiano, los cuales han sido implicados en los trastornos
del humor. Por ejemplo, ellos han demostrado su influencia sobre la síntesis y
liberación de serotonina y noradrenalina.

Las mujeres pueden estar en riesgo de desarrollar depresión cuando su


deseo incrementado de afiliación interactúa con desilusiones interpersonales y
románticas. La fase lútea del ciclo menstrual, la cual es un periodo de supresión
de los estrógenos y la progesterona, frecuentemente está asociada con
cambios en el humor de tipo disfórico, como también con el empeoramiento de
un episodio depresivo mayor.

Aproximadamente el 5% de las mujeres reúne criterios para una forma


severa de síndrome premenstrual conocida como trastorno disfórico
premenstrual. La similitud de este trastorno con la depresión mayor puede
indicar una mayor vulnerabilidad para la depresión, hormonalmente basada, en
algunas mujeres.

El período posparto también es un disparador común de síntomas


depresivos. Más del 80% de las mujeres experimenta cambios menores del
humor durante este período, conocidos como maternity blues, o disforia
posparto. La depresión posparto ocurre en el 10% y el 15% de las mujeres
puérperas, y quien experimenta una depresión posparto está en riesgo de
futuros episodios. El riesgo de un siguiente episodio posparto excede el 50%.

3
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
Otros factores hormonales pueden contribuir con la vulnerabilidad a los
trastornos del humor en las mujeres, tales como las diferencias de sexo
relacionadas con los ejes hipotálamo, hipófisis, adrenal y tiroideo. El hecho de
que las mujeres tengan una mayor respuesta al estrés, comparadas con los
hombres, tiene importantes implicaciones para entender el estrés y la respuesta
de las mujeres a este.

 Estilos de socialización y de acoplamiento específicos de género

Las diferencias de género en los procesos de socialización en el desarrollo


temprano han sido descritas en extenso. Padres y educadores tienden a tener
diferentes expectativas para los niños de ambos sexos, lo cual puede resultar
en que las mujeres se vuelven más temerosas y preocupadas por la evaluación
de los otros; los chicos, en cambio, desarrollan un mayor sentido de dominio e
independencia.

Dichas diferencias conducen a diferencias en la valoración propia y


vulnerabilidad a la depresión. Se ha demostrado un estilo rumiativo de
acoplamiento en las mujeres en respuesta a sentimientos de tristeza; los
hombres, en contraste, tienden a usar estrategias de distracción.

 Acontecimientos vitales traumáticos

A través del ciclo vital, las mujeres suelen experimentar más eventos vitales
estresantes que los hombres y pueden ser más sensibles a sus efectos. Las
adolescentes tienden a reportar un mayor número de eventos vitales negativos;
particularmente, aquellos relacionados con la relación con sus padres y pares.

Se ha demostrado una significativa relación entre el número de estresores


vitales y síntomas depresivos en las mujeres adolescentes. Las adolescentes
han mostrado ser más susceptibles que sus pares varones a síntomas
depresivos en respuesta a las discordias familiares, y a la depresión materna.

Las diferencias de sexo en estos acontecimientos vitales también


contribuyen a incrementar la vulnerabilidad a la depresión en las mujeres. La
historia de abuso sexual es mucho más común en mujeres que en hombres y
es un mayor factor de riesgo para depresión que para otros trastornos
psiquiátricos.

 Condición social y roles

Las experiencias de vida de las mujeres difieren de las de los hombres de


muchas maneras, pues abarcan su carencia de poder en las relaciones
personales, laborales, económicas, sociales, profesionales y políticas. Ellas son
las que dan a luz a los hijos y quienes los crían, y muchas de ellas realizan

4
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
tareas dobles o múltiples en el seno del hogar y en el trabajo. El estatus
socioeconómico de las mujeres ha sido propuesto como un posible factor que
conduce a altas tasas de depresión. Una parte desproporcionada de la carga
mundial de pobreza en el mundo descansa sobre los hombros de las mujeres y
socava su salud física y mental. El 70% de los 1,2 billones de personas que
viven en la pobreza son mujeres.

1.1.5. CLÍNICA
El principal síntoma del PDD es un estado de desánimo, pesadumbre o
tristeza casi todos los días durante al menos 2 años. En los niños y
adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de deprimido y
dura al menos 1 año.

Además, dos o más de los siguientes síntomas estarán presentes casi todo
el tiempo:

 Sentimientos de desesperanza
 Muy poco o demasiado sueño
 Poca energía o fatiga
 Autoestima baja
 Poco apetito o comer en exceso
 Mala concentración

Las personas con PDD con frecuencia tendrán un punto de vista negativo o
desalentador de sí mismos, de su futuro, de otras personas y de hechos de la
vida. Los problemas con frecuencia parecen difíciles de resolver.

1.1.6. TRATAMIENTO
Los tratamientos más comúnmente usados para la depresión son los
antidepresivos, la psicoterapia, o una combinación de ambos. La naturaleza y
severidad de la depresión, y hasta cierto punto la preferencia individual,
determinarán cuál de estas opciones de tratamiento es la apropiada. Para la
depresión leve o moderada, uno o ambos de estos tratamientos pueden ser
beneficiosos. Mientras que para la depresión grave o discapacitante se
recomienda como primer paso el uso de medicamentos. En el tratamiento
combinado, los medicamentos pueden aliviar los síntomas rápidamente,
mientras que la psicoterapia le enseña a la persona maneras más eficaces de
enfrentar los problemas.

5
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
2. IMPACTO CIENTÍFICO
Como medico en proceso es necesario conocer acerca del tema de la
depresión y su relación con las mujeres, enfatizar que la depresión afecta a
cada persona de una manera diferente. Muchas personas solamente
manifiestan algunos de los síntomas, los que pueden variar en severidad y
duración. Para algunos, los síntomas se manifiestan en episodios cortos; para
otros, los síntomas pueden durar por mucho tiempo si no se obtiene
tratamiento. Tener algunos síntomas de depresión no significa que una persona
está deprimida clínicamente. Por ejemplo, es normal que quien haya perdido
un ser querido se sienta triste y no muestre interés en las actividades
cotidianas. Si estos síntomas persisten por un período largo, entonces se puede
sospechar que la tristeza se ha convertido en depresión. De igual manera, vivir
con el estrés de la posibilidad de perder el empleo, de exceso de trabajo, o de
problemas económicos o familiares, puede causar irritabilidad y “bajas” en el
estado de ánimo. Hasta cierto punto, sentirse así es simplemente parte de la
vida. Pero si la persona siente estas cosas por mucho tiempo y con mayor
intensidad, y llega a afectarse también su vida cotidiana, entonces lo que
parecía ser un cambio en estado de ánimo puede haberse convertido en una
condición clínica.

El tema de la depresión por sí misma es de amplio alcance por la cantidad


de factores para tener en cuenta cuando de causas se habla. El tema a la
depresión en la mujer no deja de ser un asunto complejo, valdría la pena pensar
la depresión en términos de expresión de una realidad que convoca a asumir
los retos, generando en la mujer variedad de sentimientos que inevitablemente
conducen a la formación del trastorno, como los mencionados en el trabajo de
investigación.

Estar realmente informado, con datos verificados, hace que nuestra vida
profesional y nuestro servicio a la comunidad sea más eficiente y eficaz.

6
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
3. RESUMEN

Los índices de depresión en niñas y niños antes de la adolescencia son


similares; pero con el inicio de la pubertad el riesgo de que el sexo femenino
desarrolle depresión incrementa dramáticamente dos veces más que los
hombres. El objetivo de este trabajo de investigación es evidenciar la causa de
este trastorno, y las razones por las que se ve afectado en mayor medida el
género femenino.

7
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
4. CONCLUSIONES

Para dar por finalizada esta investigación y comprender el tema expuesto


anteriormente he podido darme cuenta de que:

 La depresión es un trastorno más frecuente en la mujer que en los


hombres.
 Los factores más importantes para el riesgo de depresión en las mujeres
son: abuso sexual y experiencias negativas en la infancia, limitación para
ejercer sus roles con plena libertad en su elección, sobrevaloración y
competencia en los roles sociales, características psicológicas
relacionadas con la vulnerabilidad a dificultades para adaptarse y
enfrentar los eventos vitales.
 Las mujeres tienen diferentes necesidades de atención a lo largo de su
ciclo vital.
 El riesgo mayoritario en mujeres se debe principalmente a los niveles de
hormonas que se generan en diferentes periodos de la vida.

8
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
5. PALABRAS CLAVES

1. Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte


de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.
2. Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos
de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en
ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.
3. Neurobiología: Parte de la biología que estudia el sistema nervioso central.
4. Comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación
determinada o en general.
5. Conducta: Manera de realizar un organismo sus funciones vitales o de
responder a ciertos estímulos.
6. Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una
profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por
todo y disminución de las funciones psíquicas.
7. Mujer: Persona del sexo femenino.
8. Embarazo: Estado en que se halla la mujer gestante
9. Agresividad: Tendencia a atacar o a actuar de modo agresivo.
10. Distimia: La distimia es un tipo de trastorno del estado de ánimo, donde la
persona experimenta síntomas depresivos crónicos, de duración superior al año
en el caso de niños y adolescentes, y a dos años en los adultos.
11. Adolescencia: Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición
de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta,
momento en que se ha completado el desarrollo del organismo.
12. Neurosis: Nombre genérico de un grupo de enfermedades que se caracterizan
por la presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales sin que,
aparentemente, haya ninguna lesión física en el sistema nervioso.
13. Test: Examen escrito o encuesta en que las preguntas se contestan muy
brevemente señalando la solución que se elige de entre varias opciones que se
presentan.
14. Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.
15. Terapeuta: Médico que aplica tratamientos.

9
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
6. BIBLIOGRAFÍA

 García-Arroyo, J., Domínguez-López, M., & Fernández-Argüelles, P. (2011).


Estudio psicológico del trastorno distímico en la mujer. Retrieved from
https://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/73/ESP/13-73-ESP-331-333-
192323.pdf
 Gaviria A, S. (2009). ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los
hombres?. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/806/80615421008.pdf
 La Depresión en las Mujeres. (2015). Retrieved from
http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/doc/s9308.pdf
 Ochoa Gómez, C., Cruz Agudelo, A., & Moreno Carmona, N. (2014).
DEPRESIÓN EN LA MUJER: ¿EXPRESIÓN DE LA REALIDAD ACTUAL?.
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123749.pdf
 Rojas M, E., Dembowski, P., Borghero, D., & González, M. (2014).
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE LA DEPRESIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Y POSPARTO Y APOYO AL TRATAMIENTO. Retrieved from
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/ProtocoloProgramaEmbarazo
ypospartofinal12032014.pdf
 Vázquez Machado, A. (2013). Depresión. Diferencias de género. Retrieved
from http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul133p.pdf

10
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
7. ANEXOS

Ilustración 1 Estudiante Juan Pablo Cañarte Manrique


realizando la investigación

Ilustración 2 Estudiante Juan Pablo Cañarte Manrique


realizando papelógrafo

Ilustración 4 Trabajo Finalizado

11
CAÑARTE MANRIQUE JUAN PABLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
Tabla 1 Criterios del DSM-IV para el diagnóstico
del TDAH

12

You might also like