You are on page 1of 5

Proyecto: Etnobiología desde la Shagra

Responsable:

Héctor Leonardo Puerres Alpala

Presentado a:

Icetex-Fondo Álvaro Ulcue Chocue

Cabildo de autoridades indígenas del resguardo del Gran Cumbal

Avala:

____________________________

Álvaro Silvio Guadir Cuaical

Gobernador del cabildo indígena del Gran Cumbal

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

Facultad de Ciencias Agrarias

Ingeniería Agronómica

Medellín

2017-II
1. Introducción
El estudio, investigación, de la etnobiología en los territorios indígenas, consiste en
reescribir las costumbres, formas de utilizar la medicina ancestral para cultivar las
plantas, cultivos de semillas originarias andinas, gramíneas, tubérculos, entre ellas,
papa, camote, balsa, cun, oca, olloco, mashua, quinua, maíz, calabaza, callumba, fríjol,
habas, entre otros. Productos que han ayudado a la pervivencia de las culturas de los
andes de América Latina.

Con más de una decena de variedades de cada una de estas semillas y con más de 150
de papa en el resguardo del gran Cumbal, es vital, ambiental y sano el volver a recuperar
el uso de los beneficios sanitarios que cumplen muchas plantas para resolver
enfermedades y patógenos con sus propiedades.

2. Justificación
Los territorios ancestrales y sus comuneros guardan una sabiduría pura, nuestros
abuelos, abuelas, mayores, sabios, autoridades espirituales y del territorio, son quienes
tienen ese conocimiento innato, del uso de plantas medicinales como, las siete
guamukas, siete cueches, siete arrayanes, azufre, altamisa, ají, ajo, cebolla, suero,
melaza, panela, atusara, leche, yamata, entre muchas otras; que tienen propiedades
medicinales, que en principio fueron usadas para curar el hombre, los animales y
finalmente fue usado para sanar los cultivos milenarios.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Investigar la sabiduría milenaria de las plantas medicinales que el territorio del Nudo de
la Huaca, en el resguardo de Cumbal posee.

3.2. Objetivos específicos


Investigar las características que poseen la infinidad de plantas del territorio, en
la vereda Tasmag.

Estudiar las propiedades curativas y las enfermedades, patógenos, hongos,


virus, y bacterias que se pueden tratar.

Consultar las prácticas para mejorar los nutrientes en los diferentes cultivos
andinoamazónicos.

Cuantificar los efectos de la armonización en los cultivos, por parte de


autoridades espirituales.
4. Formulación del problema
Las comunidades indígenas, por ser minifundistas, y la mayoría de familias con un índice
de tierras menor al que una familia podría pervivir sin pasar necesidades económicas,
está sumergida, y a veces a merced de las grandes producciones de latifundistas,
terratenientes, e importaciones del gobierno que sólo dejan pérdidas y endeudamientos
con los bancos cercanos al indígena. Por otro lado, el proyecto de certificación de
semillas del Instituto Colombiano Agropecuario de semillas, y la no certificación de
semillas ancestral, hacen cada vez más difícil de competir, y crear mercado desde un
territorio indígena.

5. Metodología
Se utilizarán los medios y herramientas al alcance, teniendo en cuenta las formas propias
de recuperar el conocimiento y la sabiduría de taitas y mamas, entre ellas, aparecen las
tulpas, el fogón, la ley de oralidad, la oralitura, la etnogastronomía, los juegos propios,
la shagra, la cosmocracia, la minga, el trabajo comunitario, la medicina ancestral, entre
otros métodos etnopedagógicos, etnoacademicos, etnoeducadores que aún conserva el
pueblo Pasto.

6. Población Beneficiada
En principio se realizará el estudio en los sectores de la vereda, pero con el tiempo, esta
investigación, se irá expandiendo hasta llegar a un trabajo completo sobre la
etnobotánica, y se espera que sea publicado y llegue a los interesados, quienes aman la
agricultura, la producción de semillas propias.

El municipio de Cumbal, cuenta hasta el año 2015 cuenta con una población de 37.635
habitantes con 8.428 de ellos en el casco urbano, con un reflejo de investigación más
hacia este último grupo, ya que el territorio es muy grande.

7. Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ITEM ACTIVIDAD LUGAR SEMESTRE
Investigar las semillas ancestrales del Sector El Chilco,
1 I
buen vivir Pasto. vereda Tasmag

Investigar las variedades de papa en el Sector El Chilco,


2 II
resguardo de Cumbal vereda Tasmag

Investigar las semillas ancestrales del Sector El Chilco,


3 III
huaico Pasto vereda Tasmag

Investigar las leyendas sobre las Sector El Chilco,


4 IV
semillas ancestrales Pasto vereda Tasmag

Investigar las plantas medicinales Sector El Chilco,


5 V
usadas en los cultivos andinos vereda Tasmag

Investigar las plantas medicinales del Gran territorio o


6 huaico usadas en los cultivos Nacionalidad del VI
amazónicos Nudo de la Huaca
Investigar sobre la fertilización Universidad de
7 VII
ancestral en los pueblos andinos Caldas, Manizales

Cuantificar la cantidad de variedad de Universidad de


8 VIII
semillas ancestrales Caldas, Manizales

Cuantificar la cantidad de variedad de Universidad de


9 IX
enfermedades prevenidas Caldas, Manizales

Realizar un estudio minucioso y Universidad de


10 X
conclusiones sobre lo encontrado Caldas, Manizales

8. Descripción de Actividades
Investigar las semillas ancestrales del buen vivir Pasto: consiste esta actividad en
entrevistar a autoridades shagreros, que sepan del tema.

Investigar las variedades de papa en el resguardo de Cumbal: entre los


etnoinvestigadores se distingue que la papa posee decenas de variedades, es por ello
que se dejó para un solo capitulo.
Investigar semillas ancestrales del guaico Pasto: en el mercado comunitario del pueblo,
es fácil ver llegar los días domingos a personas de clima caliente, a vender sus productos,
es por ello que se realizará la investigación con ellos.

Investigar las leyendas de las semillas ancestrales Pasto: la oralitura sobre leyendas,
del como aparecieron las primeras semillas, de tubérculos, gramíneas, frutas,
leguminosas, entre otras plantas que hace parte de la alimentación de los andes del
pueblo Pasto.

Investigar las plantas medicinales usadas en los cultivos andinos: este es el tema
principal del proyecto, ya que es a donde se desea llegar, a recordar como fue el sistema
de disminución de plagas en los cultivos ancestrales.

Investigar las plantas medicinales del huaico usadas en los cultivos amazónicos
ancestrales: con la venida de personas Pastos que vienen a payacuar desde zonas
climáticas y a vender e intercambiar sus productos.

Investigar la fertilización ancestral de los pueblos andinos: entre las conversaciones del
fogón, las tulpas, en la cocina, los abuelos rescatan estos temas, de cómo era la vida
antes de aparecer los agroquímicos, entre ellos los fertilizantes, para los cultivos.

Cuantificar la cantidad de semillas ancestrales Pasto: esta actividad consiste en resumir


parte de las investigaciones de las actividades anteriores y con más entrevistas a los
sabedores, autoridades shagreros del resguardo indígena de Cumbal, en especial los de
la vereda Tasmag, sobre estos temas.

Cuantificar la cantidad de enfermedades prevenidas: será un poco más difícil obtener


este tema, debido a que antes de la colonización era muy pocas, y que se las podía tratar,
prevenir o evitar, pero con la llegada de nuevos cultivos, semillas, y en conjunto con
enfermedades, y la globalización e implementación de productos químicos para el
tratamiento, prevención y cura de hongos, bacterias y agentes patógenos, son
enfermedades más fuertes y con mayor dificultad para tratarlas.

You might also like