You are on page 1of 23

EL ENSILAJE

UNA FORMA DE CONSERVAR FORRAJE

Ing. Zootecnista David L. Castro Cáceres

La producción animal con rumiantes, depende del forraje


disponible cuya producción depende directamente de:

 las condiciones del suelo,


 del medio ambiente y
 del manejo que le proporcione el productor.

Los forrajes constituyen la fuente más económica de nutrientes


para el ganado y, su disponibilidad, se caracteriza por: épocas de
abundancia que coinciden con las lluvias y de escasez, con la sequía,
aspecto este que conduce:

 al sobre pastoreo,
 a la disminución de la producción de leche,
 a la pérdida de peso,
 al retraso en el crecimiento,
 al incremento de los costos de producción y
 a un menor ingreso percibido.

De esta realidad, no se escapan los pequeños ganaderos que


obtienen sus ingresos de la producción bovina, cuyos rendimientos se
ven disminuidos, hasta el punto de ser negativos, durante algunas
épocas del año y que inciden notablemente en su ingreso.

Para superar esto estas limitantes se requieren estrategias que


conduzcan a la disponibilidad de forraje abundante de buena calidad,
en forma permanente y a bajo costo, ya sea con la producción de
forrajes adaptados a las diferentes zonas agro ecológicas, o a través
de algunas tecnologías de conservación y almacenamiento de forraje
que sin disminuir su calidad facilitan su utilización en la época y

1
momento más propicio, siendo el ENSILAJE una de las alternativas
existentes, de fácil elaboración y que no demanda mayor inversión en
infraestructura.

En el mundo se conocen algunas Por ello, en este boletín se


presenta al ganadero una revisión de literatura sobre este tópico, así
como las principales conclusiones que sobre conservación de forrajes
han obtenido los investigadores con el propósito de contribuir al
mejoramiento de la empresa ganadera.

Evidentemente lo más ventajoso para el ganadero es la


producción de forraje verde en cantidades adecuadas todo el año. Sin
embargo este ideal es muy difícil de alcanzar y así como existen
épocas de escasez de forraje verde, también se observa periodos de
abundancia donde los forrajes deben de cubrir las necesidades
inmediatas de consumo ya sea como ensilado o heno para la época
de escasez.

La decisión sobre la forma de conservación está supeditada a:

 La naturaleza del forraje


 El estado del tiempo
 La disponibilidad de maquinaria
 La disponibilidad de mano de obra

CONSERVACION DE FORRAJES

La conservación de productos agrícolas, para su utilización


posterior, data de tiempos inmemorables. La conservación de forrajes
parece haber tenido origen en Italia hacia el siglo XVIII, buscando la
conservación de materiales, con la menor cantidad de modificaciones
que permita, al final del proceso, la utilización de un producto con
condiciones similares a las del original. Las prácticas más
recomendadas, para este propósito, son la henificación, el ensilaje y el
henolaje, bastante utilizadas en los países desarrollados con
innovaciones biotecnológicas, pero poco en las condiciones de la
producción animal en nuestra región. Entre estas tenemos:

2
LA HENIFICACIÓN

Es un proceso de deshidratación del forraje a través del cual la


humedad natural se reduce a menos del 25%, facilitando la
conservación por largos períodos, de ahí que se considere el método
más eficaz, que permite reducir al mínimo, las pérdidas de elementos
nutritivos. El éxito de este proceso de desecación se basa en la
disminución rápida del contenido del agua, antes que la respiración y
la fermentación de la célula vegetal consuman las reservas nutritivas
del forraje. Cuando se hace, en condiciones naturales, bajo la acción
de la luz solar es económico, pero para volúmenes grandes se dificulta
el proceso y es necesario hacer secado artificial con equipos que
elevan los costos.

EL HENOLAJE

Es una práctica que se ha popularizado en los últimos años y


consiste en ensilar forraje con 45% de humedad aproximadamente, en
ausencia de oxígeno. El resultado es un forraje verde, intermedio entre
heno y ensilaje, de muy buena aceptación por el ganado y que retiene
la mayor parte de nutrientes del forraje verde.

El ENSILADO

Permite conservar forraje en un estado físico parecido al que tenía en


el momento de la recolección y su composición química está
modificada por las fermentaciones que sufre.

¿Que es el ensilado?

Es el almacenamiento de forraje verde en depósitos herméticos


llamados silos, con la exclusión de aire, de tal forma que se crea un
ambiente biológico para el desarrollo de bacterias productoras de
ácido láctico, creando a su vez condiciones desfavorables para el

3
desarrollo de bacterias que puedan alterar el proceso de fermentación
y llegar a pudrirse.
Los forrajes recomendados para la elaboración de un buen
ensilaje, pueden ser gramíneas, leguminosas o una mezcla de ambas
Cualquier cultivo verde, bajo ciertas condiciones puede ser
conservado bajo la forma de silaje. Los rastrojos duros o encañados,
las espinas o espigas perdiendo peligrosidad, las malezas como el
cardo, excedentes o deshecho de frutas y vegetales, residuos frescos
de cervecería, e inclusive excremento de vacunos o de pollos pueden
ser ensilados con buenos resultados.

Ventajas y desventajas del ensilaje

El ensilaje, como cualquier otro proceso, tiene ventajas y


desventajas las cuales guardan relación con la situación particular de
cada productor, sin que permita esto generalizar al respecto.

Ventajas

 Nos permite un mayor número de cabezas por área


 El espacio requerido para almacenar forraje como ensilado es
menor
 Es un alimento suave y suculento en cualquier época del año
 Hay mayor aprovechamiento que otro método de conservación
de forrajes
 Controla las malas hierbas, debido a las temperaturas que se
desarrollan durante el proceso de fermentación y por lo cual las
semillas pierden su poder germinativo
 Las pérdidas del valor nutritivo pueden ser menores
 Hace posible el uso de leguminosas sin peligro del meteorismo
 La leche producida con ensilaje es más rica en vitamina A
 Reduce las pérdidas de forraje en las acciones de recolección y
manipuleo.
 Conserva el buen sabor del forraje durante el tiempo de
almacenamiento.

Desventajas

 Es voluminoso para almacenar y manejar

4
 Se requieren equipos para volúmenes grandes y la
mecanización es costosa
 Las pérdidas pueden ser grandes cuando no se hace en
forma adecuada.
 Se requiere selección de forrajes adecuados

Métodos de Ensilaje

La fabricación mecanizada del ensilaje, es factible ya que existen


maquinarias para realizar actividades combinadas como cortar, picar,
elevar y transportar el forraje verde, pero costosa; sin embargo se
pueden reducir los costos de mecanización, cortando el forraje,
recogiéndolo y picándolo en la proximidad del silo, pudiéndose ubicar
la picadora estacionaria en el borde del silo

1. Método del Marchitamiento

Consiste en cortar el forraje y dejarlo que marchite en el campo.


Cuando las condiciones son apropiadas basta de 2 a 5 horas para
reducir la humedad del forraje a un 65 – 70% que es lo más
conveniente, de 7 a 10 horas con forrajes de mayor humedad como el
pasto elefante.
Una vez marchitado se corta en trozos variables de acuerdo al tipo
de forraje, siendo las dimensiones generalmente 1,5 a 2,5 centímetros.
Luego se “carga” el silo sin ningún tipo de sustancias o aditivos.
Recomendándose que el forraje colocado en el tercio superior
contenga un 80% de humedad o más para utilizar de esta manera su
mayor peso en la compresión del forraje “marchitado”. Por último el
tapado puede hacerse con paja seca sobre la que se coloca tierra en
un espesor de 30 a 40 centímetros, en lo posible utilizar láminas de
plástico en climas muy lluviosos.

Las ventajas de este método pueden resumirse en:

 Calidad superior al método de siega directa


 Menores pérdidas de principios nutritivos, comparado con el de
la siega directa, por efecto del excesivo drenaje en éste.
 No necesita maquinaria especializada (combinada) lo cual
compensa el mayor uso de mano de obra.

5
 Los animales consumen mayor cantidad de materia seca de
ensilaje debido al bajo contenido de humedad.

2. Método de la Siega Directa (siega sin marchitamiento)

Consiste en segar, picar y elevar el forraje a camiones o traileres


para luego elevar o cargar al silo. Este método permite cortar (picar) el
forraje en trozos más grandes 2 – 3,5 centímetros. El problema que se
presenta es el exceso de humedad. Es muy conveniente mantener
muy afiladas las cuchillas de la picadora ya que esto trae consigo un
aumento de los costos y cuando los pedazos de pasto son muy
grandes no hay una buena exclusión del aire del silo.

Época de corte

Para obtener forrajes de buena calidad debe comenzarse por


tener en cuenta el momento ideal de corte, que varía según las
distintas especies. Así tenemos que en maíz es a una edad de 40 días
después del espigado, en avena cuando el grano se encuentra en
estado “pastoso”.
Para poder ensilar la mayoría del forraje, el corte debe
anticiparse, porque si lo hacemos en el momento óptimo para las
plantas, la mayor parte del mismo será ensilado ya avanzado el ciclo
vegetativo y en consecuencia estaremos cortando un producto cuyo
valor nutritivo ha disminuido, de ahí que sea el primer factor a tener en
cuenta para su conservación. Además de tener en cuenta el momento
de corte, es fundamental, también el premarchitado, sobre todo
cuando se ensilan especies muy ricas en proteínas

Valor Alimenticio

Para conocer con precisión el valor alimenticio del silaje es


necesario recurrir a los análisis de laboratorio. Sin embargo este
procedimiento no está al alcance del productor. Una idea de las
propiedades del silaje que tiene disponibles es que la cantidad de
materia seca no sea inferior al 20%, para determinar este contenido en
el práctica se recurre a una escala que nos indica el contenido de
materia seca. Si tomamos un puñado de silaje y lo apretamos
fuertemente con la mano, puede ocurrir:

6
 Que no desprenda líquido, en este caso el porcentaje de materia
seca es superior al 25%.
 Que desprenda una pocas gotas con lo que el contenido de
materia seca se encuentra entre el 20 y el 25%.
 Que por el contrario, aun sin apretarlo desprenda líquido lo que
indica que el contenido de materia seca es inferior de 20%.

ETAPAS DEL ENSILAJE

A partir del período de recolección y picado del forraje, hasta


finalizar el proceso de ensilaje, se dan dos fases principales que es
necesario conocer para dar un manejo correcto y obtener los logros
deseados, así:

Respiración

Después de cosechada la planta, cuando la célula vegetal aún


respira, produce anhídrido carbónico (CO2) y agua que elevan la
temperatura hasta 58 o 60°C, conduciendo al oscurecimiento del
ensilado y caramelización de los azúcares.

Esta fase aerobia no se debe permitir, pues disminuye


sensiblemente el contenido de azúcares solubles y la digestibilidad; si
el silo se cierra, en forma hermética, el oxígeno presente se consume
con rapidez (primeras cinco horas) y garantiza un, buen resultado.

Acidificación

Al comienzo del proceso, cuando hay presencia de oxigeno y la


temperatura se encuentra entre 20 y 60°C se presenta un crecimiento
de bacterias aerobias gram negativas, las cuales conservan los
azúcares y liberan ácido fórmico, acético, láctico, butírico, alcohol, y
anhídrido carbónico.
Una vez se agota el oxigeno se inicia un proceso de
fermentación láctica, cuyo grado depende del contenido de azúcares
fermentables y del nivel de anaerobiosis; por tanto, cuando el material
ensilado no contiene suficientes carbohidratos, como ocurre con las
leguminosas, es conveniente adicionar durante el proceso de ensilaje,
materiales ricos en estos elementos como melaza, granos molidos,
entre otros.

7
Si las condiciones son adecuadas y los azúcares son
transformados en ácido láctico, se inicia un período de estabilización
en el cual el pH desciende de 4,2 hasta 3,5 cesando toda actividad
enzimática, incluida la de las bacterias, y el ácido láctico se convierte
en el verdadero agente de conservación del ensilado.
Un ensilado puede conservar su calidad cuando su pH es inferior a
4,2; sin embargo, valores hasta 5.0 son aceptables, siempre y cuando
exista una proporción elevada de materia seca. Si no se logra una
acidez adecuada se desarrollan fermentos que además de acentuar la
proteólisis atacan y transforman el ácido láctico, producen ácido
butírico y presentan putrefacción.
Cuando la humedad del material y el pH son altos, se desarrollan
bacterias indeseables del género Clostridium, las cuales producen
ácido butírico, amoníaco y aminas como cadaverina, histamina y
putrescina, características de materia orgánica en descomposición,
ofreciendo un ensilaje de mala calidad. El desarrollo de estas bacterias
se evita bajando la humedad a menos del 70% o aumentando la
acidez.
Si el silo se encuentra mal tapado y mal compactado continúa
entrando oxígeno y la respiración no se detiene, lo cual trae como
consecuencia una pérdida de materia seca en el ensilaje y un aumento
en la temperatura que puede llegar hasta 62°C, con pérdida de
materiales y disminución en la digestibilidad por, sobrecalentamiento
de la proteína. En el ensilaje de 40°C, cuando se inicia el proceso. La
temperatura óptima para el desarrollo de las bacterias que producen
ácido se encuentra entre 26 y 39°C y su crecimiento cesa a los 50°C .
El éxito del ensilaje consiste en una buena distribución del
material y un apisonamiento y tapado adecuado para desalojar la
mayor cantidad posible de aire al comienzo del proceso.

Pasos para hacer ensilaje

Selección y preparación del silo.


El tipo de silo que se utilizará en la granja dependerá de muchas
condiciones, que deben ser muy bien analizadas según las ventajas y
desventajas y las condiciones del ambiente. Usualmente, el tipo que
prevalece en cada zona es la clase que debe usarse, ya que se ha
aceptado de modo general como el más económico y adecuado.

8
Corte del forraje.
Los cultivos destinados para ensilaje normalmente se cortan en
la etapa de floración temprana. Se pueden cortar empleando foisa,
machete, segadoras a motor, entre otros. No es buena idea cortar el
cultivo en las primeras horas de la mañana, si las plantas están
cubiertas de rocío. La eficiencia del trabajo mejora al cortar en las
últimas horas de la mañana o de la tarde, cuando el forraje está seco.
Cuando las gramíneas o leguminosas tienen mucho tallo, se deben
cortar las plantas a una mayor altura del suelo, utilizando las partes
aéreas más suculentas y frondosas de las plantas.

Probar el contenido de humedad.


La forma más práctica de hacerlo es haciendo una bola de pasto
cortado y picado, estrujándolo con fuerza con las manos y luego
soltándolo repentinamente. Se pueden esperar tres resultados
diferentes.

a) Si la bola no se deshace y queda líquido en las manos, está


demasiado húmedo y necesita marchitamiento.

b) Si la bola se desmorona lentamente y tiene algo de líquido está listo


para ensilar.

c) Si la bola de pasto picado se deshace rápidamente en las manos,


está muy seco y se debe agregar humedad, agua o melaza durante el
empacado. Es importante aclarar que, en caso de utilizar la melaza
como aditivo para el ensilaje, se lo debe preparar para su
incorporación, diluyéndola en agua en proporción de 1 litro de melaza
para 9 litros del vital líquido; la aplicación se hace en forma
homogénea, utilizando una regadera de jardín, sobre cada capa a
compactar del ensilado, tantas veces como lo requiera el tamaño del
mismo.

Marchitamiento.
Este paso solo se requiere cuando el forraje verde está
demasiado húmedo y en el caso de que el material sea suculento e
inmaduro. El marchitamiento significa dejar que el material recién
cortado se seque en el campo o en el silo hasta que alcance el
contenido apropiado de humedad. En días de sol, una o dos horas

9
pueden ser suficientes para marchitar la cosecha hasta que adquiera
su nivel de humedad apropiado. Por lo tanto, en un buen día de
secado, el cultivo no debe cortarse mucho tiempo antes del llenado del
silo.

EFECTOS DEL MARCHITAMIENTO SOBRE EL ENSILAJE DE


GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS

Grado de Marchitamiento Materia Seca Proteína digestible


(%) (%)
LEGUMINOSAS
Corte directo 230 7.5
Marchitamiento ligero 25 8.0
Marchitamiento medio 30 8.6
Marchitamiento fuerte 35 9.1
Henilaje 45 9.6
GRAMÍNEAS
Corte directo 17 10.5
Marchitamiento ligero 25 10.8
Marchitamiento medio 30 10.7
Marchitamiento fuerte 35 10.9
Henilaje -- --

El picado del forraje.


Lo más racional es picar el forraje en las proximidades del silo, a
fin de evitar pérdidas de forraje y el incremento innecesario del costo
operativo, con el transporte del material picado. La utilización de
métodos manuales y mecanizados también son buenos a la hora de
realizar un ensilaje.

Llenado y compactación del silo.


El llenado del silo lo más rápidamente posible asegura la
obtención de un ensilaje de buena calidad. En lo posible no debe
transcurrir más de dos días para el llenado del mismo. Un aspecto
importante es que para una buena compactación, el material debe
quedar bien distribuido, cuidando de llenar las esquinas y evitando que
se formen bolsas de aire. Tener en cuenta que es imposible sobre
compactar un ensilaje.

10
Se sugieren las siguientes opciones como formas para incrementar
el factor de compactación y, por ende, la densidad de MS. Se
presentan en orden del incremento del costo y/o la dificultad de la
implementación.

a) Disminuir el grosor de la capa de compactación de 30 a 15 cm.


b) Reducir la tasa de entrega del forraje picado al bunker, que
incrementará el tiempo de empaque por tonelada.
c) Incrementar el contenido de MS de los forrajes henificados para
permitir un mayor tiempo de marchitado en el campo.
d) Incrementar la profundidad del forraje ensilado en el silo tipo
bunker.
e) Incrementar el peso promedio del tractor agregando más peso a
cada tractor, o reemplazando uno o más tractores existentes con
una más pesado.
f) Agregar más tractores para la compactación. Usar tractores más
pesados que ligeros para que el peso promedio no se reduzca
cuando se agregue un tractor.
g) Compacte por tiempo adicional cada día.
h) Reduzca el grosor de la capa de compactación aún más.

Las opciones de la a) a la d) son algo difíciles de cumplir,


especialmente sí la tasa de cosecha y el silo bunker son “empujados”
al límite. Muy pocos ganaderos o contractores de ensilado se
inclinarán para disminuir la tasa de cosecha para que la compactación
adicional se pueda cumplir. El proceso de fermentación más eficiente
para un forraje ensilado típicamente ocurre en el rango de 30-40% del
contenido de MS. Al incrementar el contenido de MS por encima del
40% para mejorar la densidad es probable volverse contraproductivo
para una fermentación óptimo. Sí el silo tipo bunker está lleno, sería
peligroso agregar forraje picado por encima de la marca de “lleno”.

Las opciones de la e) a la h) son más frecuentes bajo el control del


ganadero. Aquellos que alcancen las densidades altas de
compactación han adoptado el uso de tractores muy pesados y usan
compactación baja (menos de 15-30 cm) en el grosor de la capa.
Cuando la tasa de entrega del forraje picado al silo es bastante alta
(como con cosechadores para forraje auto-propeleado que operan en
el campo con planta entera de maíz), uno o más tractores de
compactación adicionales se incluyen. En un silo tipo bunker

11
adecuadamente compactado, las llantas de cada tractor para
compactar pasarán encima de toda la superficie de la capa de forraje
picado siendo compactado al menos una vez.

Sellado del silo.


Se debe cubrir el silo de tal modo que no entre aire en él; se
pueden emplear hojas de plástico tanto para cubrir las paredes como
para cobertura final. Se debe cubrir con tierra, de forma a incrementar
el peso sobre el ensilaje y hacerlo más hermético. Por último, hay que
tener en cuenta que el ensilaje de buena calidad debe tener olor ácido
agradable, color amarillo verdoso; el tiempo que tarda en ponerse un
ensilado de este color depende de la época en que se realiza; en
verano, se acelera la fermentación; mientras que en el invierno es más
lenta. No debe registrarse ningún crecimiento de hongos; debe tener
buen sabor para el ganado y una aceptación adecuada que es
observable cuando se suministra al ganado.

Tipos de silo
SILO TRINCHERA

El silo trinchera o búnker, como su nombre lo indica, es


simplemente una trinchera excavada en la tierra. No obstante, hacer
un buen silo de este tipo no es tan fácil como podría parecer. Deben
tomarse en consideración varios factores. Un silo trinchera, o en su
defecto, cualquier tipo de silo debe estar ubicado lo más cerca posible
al área de siembra del cultivo a ensilar, con el fin de reducir el tiempo y
los costos de transporte de la materia prima.

Debe ubicarse en laderas con buen drenaje de superficie, suelos


estables y sin filtración de agua. Los lados deben inclinarse hacia
afuera, o en otras palabras, la inclinación de las paredes laterales, los
suelos livianos y más friables requieren de una mayor pendiente. Las
paredes pueden revestirse con cemento o polietileno. El piso debe
inclinarse hacia uno de los extremos para asegurar un buen drenaje,
por esa razón los silos trincheras resultan mejor al construirlos en el
costado de sitios con una pendiente gradual.

12
La presión necesaria para compactar las capas de materia
prima, puede ser ejercida por un tractor, en cuyo caso la base de este
tipo de silos debe ser lo suficientemente ancha como para que el
mismo pueda maniobrar sin inconvenientes. La tierra que se remueve
para la construcción del silo trinchera se debe apilar a los lados para
aumentar la profundidad o para proveer un drenaje de superficie
alejado del silo. Al igual que con cualquier tipo de silo, la superficie
debe cubrirse y mantenerse sellada.

SILO CANADIENSE

El silo canadiense tiene las mismas características que el de


trinchera, con la diferencia de estar construido sobre el suelo; las
paredes pueden fabricarse de madera, concreto o de cualquier otro
material que pueda ser sellado. Los silos canadienses por lo general
tienen pisos de tierra. En un extremo tiene pared y en el otro se sella
con plástico una vez que el silo esté lleno.

13
SILO FOSO

Un silo foso es un pozo excavado en el suelo. Los silos fosos


pueden ser redondos, cuadrados, rectangulares o cualquier forma que
prefiera el productor. Los redondos son los más recomendados debido
a que el ensilaje se acomoda de una manera más uniforme y se
eliminan las esquinas, que tienden a formar bolsas de aire. El silo foso
a menudo se tapa con la misma tierra que se sacó para excavarlo.

Para construir un silo foso es necesario cumplir con los siguientes


requisitos:
* Las paredes laterales deben ser rectas y lisas para impedir la
formación de bolsas de aires.

* Debe tener una profundidad adecuada para permitir una mejor


compactación y menor superficie expuesta (boca o tapa de silo), esos
son factores que ayudan a reducir las pérdidas al mínimo.
* Su ubicación debe ser conveniente y accesible, desde el punto de
vista de su llenado con el pasto picado y su posterior suministro a los
animales. Este es un requisito importantísimo para cualquier silo.
* Su área de ubicación debe tener buen drenaje y estar sobre el nivel

14
freático.
* La estructura del suelo debe ser tal que las paredes laterales no se
desmoronen. Un foso excesivamente profundo puede ser peligroso,
por la acumulación de gases, por lo tanto es recomendable no
sobrepasar en profundidad los 3 metros; esto asegura, además de lo
mencionado, una fácil y cómoda descarga.

SILOS PARVA O SILO MONTÓN

Los silos parva pueden formarse horizontalmente, apilando y


compactando el forraje verde directamente sobre el suelo o sobre una
plancha de concreto. sin la ayuda de estructuras o herramientas
especiales y costosas. Son de bajo costo y las parvas horizontales
pueden colocarse en cualquier lugar, siempre y cuando el suelo sea
más o menos nivelado. Sin embargo, ya que los silos parva no tienen
paredes, es difícil formar pila y compactar el ensilaje con un vehículo,
tractor o camión.
Para su formación, se traza un rectángulo en una superficie nivelada,
limpia y que no se inunde, del tamaño que se estime necesario: como
mínimo, el ancho debe ser el doble del ancho del tractor o vehículo
que se utilizará para compactar.
No sería recomendable hacer parvas con un ancho de menos de
4,8 metros. Este ancho mínimo se recomienda porque permite una
compactación más uniforme que la obtenida con amplitudes menores.
Además, es importante resaltar que no es seguro conducir camiones o
tractores con parvas con una altura superior a los 1,5 metros. Estas
medidas también hacen posible la utilización de hojas de plástico con
un ancho estándar, ya que la parva horizontal puede ser tan larga
como lo permita el suministro de forraje.

15
Este tipo de silos se construye capa por capa de un espesor de
20 a 30 centímetros. El forraje verde para el primer estrato se esparce
y compacta homogéneamente; luego se agrega la siguiente capa, se
extiende y se compacta. Todas las capas siguientes se tratan de la
misma forma hasta que esté terminada la pila. Dando siempre un
desnivel de fuera hacia adentro, de manera que el silo vaya quedando
nivelado a la altura deseada. La adición de melaza ayuda a formar la
parva y darle cohesión. La forma de la parva terminada asemeja un
molde de pan con extremos cortados.
Una vez terminada la parva se cubre con carpas de plástico. Los
bordes de éstas deben quedar enterrados en zanjas alrededor de la
pila; para asegurar un sellado hermético plástico se cubre con una
capa delgada de tierra y además se carga con algún tipo de peso. Es
una buena idea hacer una zanja para desagüe alrededor del silo.
El silo de montón no debe tener más de 1,5 m de altura para
facilitar su manejo y reducir, en la medida de los posible, las pérdidas
que normalmente oscilan entre un 15 y un 25%.

16
SILO DE BOLSA

Consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de


bolsas de plástico calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos, y
después de extraer, mediante una adecuada compactación, la mayor
cantidad posible de aire, se deben cerrar herméticamente. Este
proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso doméstico;
al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las fermentaciones
indeseables. Con este sistema, se facilita el manejo del material,
especialmente lo relacionado con el llenado, apisonamiento y sellado;
no requiere maquinaria complicada ni costosa, y es uno de los más
recomendables para el ganadero pequeño.

SILOS TORRE

Se construye con diferentes materiales como ladrillo, bloques de


cemento, cemento armado, piedra, láminas metálicas, entre otros.
Tienen techo que proporciona una buena protección contra la lluvia.
Con relación a otros silos, presenta una mejor compactación del
forraje, menores pérdidas superficiales del ensilaje pero produce
mayores pérdidas por jugos exprimidos. Estos silos son más costosos
y requieren maquinaria complicada para llenarlos y vaciarlos

17
Cantidades de silaje que pueden ser proporcionadas a los
animales de granja

ESPECIES/CATEGORÍAS CANTIDAD (K)


Vacas Lecheras en producción 15 – 25
Vacas en seca 10 – 15
Vaquillas lecheras 6 – 10
Becerros engorde 11.3 – 13.6
Vacunos engorde 4.5 – 7-5
Yeguas y Caballos 6.8 – 13.6
Ovejas de cría 2 k/100 kilos de peso vivo
Corderos engorde 0.680 – 1.360

Aditivos que pueden utilizarse

Durante el llenado del silo se pueden adicionar ciertos productos


destinados a mejorar la conservación. Los agentes más utilizados son:

Melaza de caña.- La cantidad depende del contenido de materia seca,


a mayor contenido de este, menor cantidad de azúcares. Aumenta el
contenido de azúcares produciendo suficiente ácido láctico y acético
para conservar el ensilado, además de su valor alimenticio. La
cantidad a agregar se detalla en la siguiente tabla

Cultivo % Materia Seca % Melaza


Menor 30 3
Gramíneas 30 2
Menor 30 5
Leguminosas 30 4

De manera práctica se añade melaza en la proporción de 20 a


30 kilos por tonelada de forraje. Para la aplicación se diluye en la
proporción de 1 kilo de melaza en 1 litro de agua

Granos Molidos.- cuando el precio lo justifica se usa con el objeto de


aumentar la materia seca del ensilado. Los almidones son menos
eficientes que la melaza en la producción de ácido láctico. En caso de

18
ensilar alfalfa o trébol se aconseja utilizar entre el 7 al 8 % de granos
molidos. De manera práctica se usan 50 kilos por tonelada de forraje

Suero de leche.- contiene aproximadamente 4 a 5 % de lactosa o


azúcar de la leche. La cantidad recomendada debido a su alto
contenido de agua es de 250 litros por tonelada de forraje.

Acidificantes.- La disminución artificial del pH desde el principio de la


formación del silo, bloquea las fermentaciones peligrosas, estabiliza el
ensilado y disminuye las pérdidas. La más usada, .es la solución
Virtanen o AIV, que es una mezcla de ácido clorhídrico disuelto en seis
partes de agua, más ácido sulfúrico, disuelto en cuatro partes de agua.
De esta solución, se utilizan entre 4 y 8 litros por cada 100 kilogramos
de forraje que se va a ensilar. Otro producto utilizado es el ácido
fórmico al 12% en proporción de 40 a 50 litros por cada 1.000
kilogramos de forraje.

CALIDAD DEL ENSILAJE

Existen varios indicadores para calificar la calidad del ensilaje y por lo


general, se asocian con algunas características como olor, color,
textura, aceptabilidad y naturaleza de la cosecha ensilada.
Un ensilaje de buena calidad debe tener las siguientes características:
· Forraje cosechado en estado de desarrollo apropiado
· pH de 4,2 o menos
· Contenido de ácido láctico entre 5 y 9% en base seca
· Libre de hongos y malos olores como amoníaco, ácido butírico y
pudrición
· Ausencia de olor a caramelo o tabaco
· Color verde
· Textura firme

19
RECOMENDACIONES

Si la elaboración del ensilaje demora varios días, es necesario tapar la


masa ensilada con un plástico durante las noches

Mantener debidamente afiladas las cuchillas de la picadora

Se recomienda que el silo debe ser abierto después de los treinta días
de haber sido elaborado, no más antes.

La descarga en los silos longitudinales (trinchera, canadiense), debe


ser siempre transversal y la capa superior removida de acuerdo a las
necesidades diarias.

El corte transversal diario nunca debe ser menor de 20 centímetros, en


caso contrario se producen pérdidas

Es importante la mezcla homogénea de los aditivos con el forraje a


ensilar, especialmente con los granos molidos

20
VOLUMEN A ENSILAR
N = Número de cabezas
Q = Ración/día vaca
T = Duración del periodo en días
M = densidad del forraje ensilado k/m3
V = Volumen a ensilar m3

QxTxN
V 
m

60
VOLUMEN A ENSILAR A PARTIR DEL RENDIMIENTO POR
HECTÁREA

1000 xPxA
V 
m

A = superficie cultivada

P40
= producción de forraje verde tn/ha

M = densidad forraje k/m3

V = volumen a ensilar

25

Efecto
20 de la Temperatura (°C)
°C
18
600000

5 21
Fermentación Fermentación
Láctica Butírica

Fermentación
Acética

22
23

You might also like