You are on page 1of 14

Bolivia: crisis de Estado.

Una entrevista inédita con René Zavaleta Mercado


Author(s): Roberto Laserna
Source: Estudios Sociológicos, Vol. 3, No. 9 (Sep. - Dec., 1985), pp. 547-559
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40419851 .
Accessed: 20/06/2014 15:01

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios
Sociológicos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
inédita
Bolivia: crisisde Estado. Una entrevista
con René Zavaleta Mercado

Roberto Laserna

El 9 de abrilde 1952,el Movimiento Nacionalista Revoluciona-


ria(MNR)-fundadoen 1941-, intentoungolpedeEstadoam-
paradoen la legitimidad que le conferia el hechode haberobte-
nido una mayoríarelativaen las eleccionesrealizadasel ano
anterior y que fuerondesconocidas porel gobernante de turno.
A puntode fracasarel movimiento golpista,la Federaciónde
Minerosle expresasu apoyo,proponiendo a sus basesincorpo-
rarsea la luchaporia "nacionalización de las minas,la abolición
del latifúndio y conquistassociales",generalizando lamoviliza-
ciônde las masas.El 11 de abriltriunfa la insurrección popular
y el ejércitoderrotadose rindeen las afuerasde La Paz. Un
largoprocesode luchasantioligárquicas confluyeen ese hecho
que inaugurala çonstitución de un nuevoEstado.En los prime-
rosmesesdel procesose proclamael derechoal votouniversal,
incorporando a la vidapolíticaa la mayoríaanalfabeta, senacio-
nalizanlas grandesempresas mineras, y se toleran, cuandono se
estimulan, las tomasde tierras por los campesinos en un hecho
que será posteriormente sancionadocon la Ley de Reforma
Agraria.Los cimientosde la dominación oligárquica se habían
quebrado.Hasta 1954,la presencia de milíciaspopulareses muy
relevante y, aunqueno desaparecen totalmente hastadiez afíos
más tarde,son sustituidas paulatinamente porun ejércitoreor-
ganizadobajo los moldesy el patrocínio estadounidenses.
A partirdel plan de estabilización monetáriade 1956, Ia
presencia deigobierno y de los capitalesestadounidenses se hace
másnotóriaen el país.
547

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
548 Estúdios Sociológicos III: 9, 1985

En 1964 un golpe de Estado da comienzoa un largoy osci-


lante ciclo militar.El generalRené Barrientosprofundizalas
vinculacionesde la burguesialocal con el capital extranjeroy
logra el masivo respaldoclientelardel campesinado-por médio
del Pacto Militar-Campesino-graciasal cual de alguna manera
asientael rostroburguêsdel Estado boliviano,sinpoderevitarsin
embargoel predomíniocoercitivocontrael proletariadominero.
Su "accidental" muerteen 1969 abreun parêntesisdemocrático
que es paulatinamenteprofundizadopor las masas que, luego de
su reorganización, intentanconstruirsu propioespacio de poder
fueradel Estado: la AsambleaPopular.
En agosto de 1971, aislados los sectoresdemocráticosdel
ejército,una alianza entreel MNR y la Falange Socialista Boli-
viana (fsb) intentacoartarel avance de Ias masas medianteel
golpe de Estado que pone ai generalHugo Bánzer Suárez en la
presidência.Los dos partidostradicionalespierdenrapidamente
su base social,fracasanen su funciónlegitimadoray la represión
no puede ceder paso ai consenso.Por el contrario,en 1974 se
institucionalizaIa dieta dura pues las fuerzasarmadasasumen
como tales la plena responsabilidaddei gobierno.A comienzos
de ese afío, los aumentosde los precios de los principalesar-
tículos de subsistênciaprovocanmovilizacionesde protestaen
todo el país. Los bloqueos campesinosen los valles de Cocha-
bamba fijanlos lugaresde una masacrea partirde Ia cual el res-
quebrajamientodei Pacto Militar-Campesino es ya un proceso
inevitable.
En 1977, presionesdesde adentroy desde afueraobligana
Sánzer a apresurarlas elecciones généralespara 1978. Cuatro
mujeresminerasinicianIa que luego seriauna masivahuelgade
hambregraciasa Ia cual el movimientopopularlograensanchar
sus espacios democráticos.ProducidasIas elecciones,el regimen
queda sorprendidopor Ia, para él, inesperadavictoriade Ia Uni-
dad Democráticay Popular,el frenteopositormás importante,
y ensaya el viejo recursodei fraude.Este resultatan inverosímil
que incluso su beneficiário,el generalPereda, se ve obligado
a pedir Ia anulación de Ias elecciones,Ias cuales se vuelvena
realizar en 1979 y en 1980, y en ellas tambiénse repite la
victoriade la udp, que adernasva aumentandosu votación de
una a otra. En este últimoperíodo,intensoen marchasy contra-
marchas,tiene lugarla asonada golpistade noviembrede 1979.
La voluntadpopular logra sobreponersea la violênciay el coro-

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Lasern a: Bolivia: crisis de Estado 549

nel Natusch,después de 15 dias de encierroen el Palácio Que-


mado, se ve obligadoa abandonado.Paraentonces,el Parlamento
ha cedido y depone a WalterGuevarapara encumbrara la dipu-
tada Lidia Gueiler,integrante de la Alianza del MNRencabezada
por Victor Paz Estenssoro. La crisisdemuestrasu latenciacuan-
do el nuevo gobierno,respondiendoa exigênciasdel fmi,déva-
lua una vez más la moneda boliviana.Diciembrees, por ello,
escenariode nuevas movilizacionesde masas en las ciudades y
de bloqueos de caminospor parte dei campesinado.Pêro mien-
tras las primerasfueronun destelloen los centrosurbanos,los
segundosse prolonganpor vários dias hasta que, relativamen-
te aislado,el movimientocampesinose desarticula.
El 17 de julio de 1980, el generalLuis Garcia Meza, en un
verdaderogolpe de mano, evito Ia posesióndei gobiernoconsti-
tucionaly desato una sanudapersecucióncontralos partidosde-
mocráticos,los líderes sindicales,la Iglesia y los intelectuales.
Su presenciaen el poder no encontroel aval, ni siquiera,dei
conjunto de Ias fuerzasarmadas,a muchos de cuyos oficiales
persiguióy "desterro"a Ias fronteras.La represióny el preben-
dalismo eran Ias esperanzasde su consolidación,pêro tuvo en
contraai pueblo, a la crisiseconómicay a gobiernosy naciones
que expresaronsu solidaridadcon el movimientodemocrático.
La entrevistaa René Zavaleta Mercado,que presentamosa
continuación,se realizo poço después de producidoese hecho.
Él asistía a un semináriosobre "Democracia y MovimientoPo-
pular" que organizoDESÇO en noviembrede 1980, y ahí presen-
tó el caso bolivianojunto con AntonioAraníbarQuiroga,a quien
cedió la palabrapara que dierasu testimoniode actor.
Dos aílos después,Garcia Meza era un mal recuerdo.La lu-
cha popularhabía producidouna coyunturademocráticay René
Zavaleta se aprestabaa participaren ella dejando atrás su largo
exilio y retornando,por fin,al contactodirectoy cotidianocon
su pueblo y con su tierra.
Comenzó a compartirfebrilmente el entusiasmoy la preocu-
pación democrática que embargaba a todos los bolivianos,hasta
que la enfermedad tomo su cuerpoy acabo con su vida luego de
una largay penosa agonia.
La muertede René Zavaleta, el 28 de diciembrede 1984,
produjo un enorme vacío en gobernantesy gobernados,que
esperabancomo nunca los aportesesclarecedoresde su vigoroso
análisis.

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
550 Estúdios Sociológicos III: 9, 1985

Trágicosino el de Bolivia,que pierdea sus más grandespen-


sadoresen los momentosen que más los necesita.Como Carlos
Montenegro,Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz,
René Zavaleta ha pasado a ser patrimóniode una naciónincon-
clusa y de un pueblo incansableen su lucha por la liberaciôny
la democracia.
Su vida de militantepolítico, de profesoruniversitário y de
científicosocial ha quedado grabadapara siempreen sus escri-
tos profundos,complejosy desafiantes.En ellos,Zavaletavivey
permanececon nosotros.
Roberto Laserna. Doctor Zavaleta,creo que podemosconsi-
derarcomo una característicade su obra intelectualIa enorme
preponderânciaque en ella manifiestael estúdio de las crisis.
"El poder dual" es un análisisde un momentode crisis,pero in-
cluso cuando estudia todo un período históricoel énfasisestá
puesto en los momentosde crisis,como en "El desarrollode la
conciencianacional". ^Cuáles son las razonesde esa preferencia?
René Zavaleta Mercado. No es el momentode haceruna di-
gresiónmuyextensasobreeste asunto.Pero es muyimportante,
pues plantea la cuestiónde la visibilidadsociológica.Menciona-
mos solamentealgunasevidencias.La ciênciasocial no era posi-
ble antes del capitalismo,porque es solo con el advenimiento
del capitalismoque Ia sociedad se hace cuantificable,se hace vi-
sible a travésy en el mercado.No nos estamosrefiriendo a que
hubierao no valor en otros modos de producción,sino a que
solo en las sociedades capitalistaspodemos calcularel valor,po-
demos observarcon mayorclaridadlas relacionessociales;ellas
aparecencomo relacionesmercantiles,aparecenen el mercado.
Pero esto ocurreen los países plenamentecapitalistas,no así en
países como Bolivia, que son formacionessociales abigarradas,
en las que no hayun solo modo de producciôn.Por ejemplo,en
Bolivia tenemosun sectorde punta,que es capitalista,pero bue-
na partede la sociedad se situaen la producciónmercantilsimple
y, obviamente,hay resabiosde otrasformasde producciónpre-
capitalistas,zonas de autoconsumo,etc. Pues bien, en estos ti-
pos de países la sociedad no se puede cuantificar,no se hace
visible,porque no hay concurrenciaplena al mercado.E incluso
cuando la hay,esa concurrenciano es homogénea,ni siquieraen
el sectorcapitalista.Es como si hubieravariassociedades,unas
más visiblesque otras.El panoramaes confuso.Pero hay un mo-
mento en que la sociedad se expresaa plenitud,y es en las situa-

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Laserna: Bolivia: crisis de Estado 55 1

ciones de crisis,en su momento de intensidad,donde todos


muestransus fuerzasreales. La crisises, entonces,un momento
de aparición,de lleno de la sociedad.Esta es la razónpor lacual,
metodologicamente, tieneuna granimportânciael estúdiode las
crisis.
R.L. Le pediria que se refierade un modo más concretoa
las crisisen Bolivia. Su persistênciaen el análisisde las crisisle
ha debido permitirobteneruna explicacióna la tan frecuente-
mentemencionadainestabilidadpolítica en Bolivia. ^Cuál es esa
explicación?
R.Z.M. Bueno, ^por que hay crisisen Bolivia,no? Es obvio
que no solamenteporque hay váriosmodos de producción.. .
hay otrosfactores.Uno de los más importantes es, sinduda, que
nunca se ha logrado constituiren Bolivia un Estado político
que correspondaa Ia sociedad civil.Se diriaque el Estadopolíti-
co es, exclusivamente, una zona de articulaciónde Ias clases do-
minantes, en tanto que Ia sociedad civiltiene otras formasde
articulación.Por ejemplo,Ia sociedad civiltieneuna fuertecon-
sistênciaprehispánica,de modo que toda construccióndei espa-
do "clásico" de esta sociedad ha sido Ia construcciónde un es-
pacio bajo cânonesdistintos,cânonesque no son los capitalistas.
Y entonces,claro, Ia inestabilidadprovieneen granmedida de
Ia no correspondênciaentreIa sociedad civily el Estado políti-
co, y en el fondo provienedei procesode formaciónmismodei
sector dominanteen Bolivia, de su "genitud". En su espacio
"clásico", en su tiempo "clásico", el sector dominantees un
sectorajeno a la sociedad civil,no es -por asfdecirlo-, un sec-
torde la sociedad civilen el Estado político.1
R.L. En esa perspectiva,^el proceso iniciado en 1952 ven-
dria a serun intentode adecuarel Estado a la sociedad,de cons-
tituirun Estado político que correspondaa una sociedad civil
que habitualmenteIo excedió?
R.Z.M. Solo en ciertamedida.No hay duda que el 52 impli-
co una ciertareconstitucióndel espacio bolivianoy de su âmbi-
to humanode validez. Sin embargo,el Estado del 52, por debajo

ι Al hablar de "Io clásico" dei sectordominante,Zavaleta se refierea los aspec-


tos que tipificaronla domination colonial cuando esta era "plena", inobjetable". Lo
"clásico" seria justamente, el carácter excluyente de Ia dominación, que más que
incorporar,sometía cuando no ignorabaa los obreros y campesinos.Los contenidos
raciales que atraviesanesta problemática deben ser también una referenciapara su
comprensión.

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
552 Estúdios Sociológicos III: 9, 1985

del nacionalismorevolucionário, Io que hizo fueuna reconstruct


ción ideológicade mayoreficáciapêro manteniendolos cânones
tradicionalesde Ia dominación.Alrededordei nacionalismore-
volucionáriose reconstruyóIa vieja ideologia de Ia casta domi-
nante,que es basicamenteIa de los conquistadoresy de los enco-
menderos.. . Hay que distinguir entreel MNRcomo movimiento
democráticoy el MNR como direcciónefectiva.Esta, Ia direc-
ción efectivamovimientista, estaba compuestapor una suertede
primospobres de Ia oligarquia;Paz Estenssoromismoera hijo
de un gerentequebrado. Pertenecían,pues, al grupode los hi-
dalgos pobres.Una vez en el poder, tienenun comportamiento
oligárquico.No digo que no hubo entoncesuna ampliaciónbur-
guesa; si Ia hubo, pêro ratificandoen el fondolos cânonesdomi-
nantes.Mientrásestá florecienteesteEstado, tóeneuna ideologia
aparentede carácterpopular,pêro en la medidaen que entraen
decadência se va revelandola ideologiaprofundade ese Estado.
En tiempode Bánzer ya está absolutamenteclara esa ideologia
profunda.Por ejemplo,tratarde importarrhodesianoso de este-
rilizara las indias,es un plan racista.En su regresión, entonces,
hay el abandono incluso de su ideologia aparentey el retornoa
los cânonesideológicosconstitutivos dei país. . .
R.L. No poços se sorprenderán con esta menciónai período
banzeristacomo parte dei Estado dei 52, habida cuentade que
ese Estado nace en una emergênciapopular,en una insurrección
popularcon masivapresenciacampesinay obreros.^Podríacom-
pletarsu afirmación?
R.Z.M. Hablar dei gobiernobanzeristaes hablarde Ia admi-
nistraciónbanzeristadei Estado dei 52, es decir,es hablarde una
cara de ese Estado. En Io fundamental, el 52 representael mo-
mentoconstitutivo de un tipo de Estado, dei Estado burguêsque
desplaza ai Estado oligárquico.Este se caracterizabaporexcluira
los obrerosy a los campesinos,respaldándoseen su propiaideo-
logia, Ia ideologia del "pueblo enfermo".2Ese era el canon esta-
tal de ese tiempo.Desde 1952 Ia cosa es diferente, Ia ideologia

2 Aqui Zavaleta se remiteal ensayo de Alcides Arguedasque lleva por titulo,


precisamente,"Pueblo enfermo",para resumirlos aspectos fundamentalesdel discur-
so ideológico oligárquico.A justificarun orden de alguna manera "estamental"estaba
orientado ese texto, que pretendiademostrarlas "enfermedades"de una raza "gasta-
da y decadente" y de una sociedad mestiza "adolescente", incapaz por ello de gober-
narse por si mismay necesitadaen consecuencia de una "élite" paternaly autoritária.
La obra de Arguedasfue,probablemente,Ia más organicamenteoligárquica.

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Laserna: Bolivia: crisis de Estado 553

del nuevo Estado es la del nacionalismorevolucionário, de apa-


rentecarácterpopular.Pêro, como todo, contieneváriosaspec-
tos . Toda la primerafasede ese Estado es una expresióndemo-
cráticadei mismo,pêro después,en la medidade su regresión, es
ocupado por Ia derecha de ese Estado. Su origenno Io determi-
na. Lo mismoocurrecon el ejército.En principio,este se créa
en un mal momentode la fasedemocrática,pêro a la que debía
haber respondido.Sustituyeal pueblo en armas(a las milícias
populares)y es generadopara responderal momentodemocráti-
co, pero ya se ve la evoluciónque ha seguido.Terminasiendo
un ejército anticomunistaque no piensa en términosde la de-
fensa nacional sino de la ocupación del país, porque el antico-
munismoes Ia formapor Ia que se expresalo antipopular.Se
llaman a si mismosanticomunistas porque no pueden llamarse
por su nombre. Pero volviendo a la pregunta,hay que decirque
ése es un modo normalde constituciónde un Estado.Toda revo-
lución, burguesa o socialista,implica participaciónde masas.
Toda revoluciónburguesaimplicaIa movilizaciónde los sectores
no-burgueses hacia Ia construcciónde un objetivo burguês.Por
eso yo una vez escribíque en la revoluciónde 1952 todos perse-
guían finesburguesesmenos Ia burguesia. jEs una paradoja. . .
pero escierta. . .!
R.L. Es prácticamenteuna constanteque al referirse a Ias
crisisen Bolivia uno se refieraal ejércitoy a los mineros.Usted
lo ha hecho y esto me recuerdaun planteamientoque no sola-
mentele correspondea usted sino tambiéna otrosintelectuales
bolivianos,como CarlosToranzo,por ejemplo,quien afirmaque
desde 1964, por lo menos,el eje de la lucha en Boliviaestá entre
el ejército,como institucionalidadrepresiva,y el proletariado
minero.Este esquema, a primeravista,rompeel tradicional,o
parecehacerlo,de clase frentea clase. ^Cuál es el sentidoreal de
ese planteamiento?
R.Z.M. Bueno, esa no es más que una metáforaque hemos
utilizado.Evidentementelos núcleosde la lucha de clases en Bo-
liviaparecenserel ejércitoy la clase obrera,pero ya lo he dicho,
este es el mundo de las apariencias.El enfrentamiento real es
entreel Estado y la clase obrera.Si décimosel ejército,estamos
diciendola zona más concentradadel Estado. Adernas,el Estado
es el capitalistacolectivo,es el que plantea y persigueobjetivos
en nombrede toda la clase,aunque a veces la contradiga(y esto
sucede,objetivamente).Y décimosla clase obreraporque ella se

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
554 Estúdios Sociológicos III: 9, 1985

situaen el centrode la contradiccióncon el capitalistacolectivo,


pêro es obvio que al referimosa la clase obreranos referimos a
ella en cuanto caudillo de la sociedad civil,dei restode las cla-
ses. Asi pues, al hablardel enfrentamiento entreel ejércitoy la
clase obrera,estamos hablando en realidaddel enfrentamiento
entreel Estado político y la sociedad civil.En esta,la clase obre-
ra está comodamenteimplantada,como caudillo; en el Estado
político tenemosai capitalistacolectivo,encarnadoen el ejército.
R.L. Usted ha mencionadoque la crisisde noviembrede
1979 es más importanteque Ias eleccionesporque es, y tratode
repetido,más visibleIo real en ese momento.Adernasde perci-
birseuna vez más ese enfrentamiento ejército-claseobrera,^hay
algo nuevo en esa crisis?Es decir,^se ve algo más de Ia realidad
en ella?
R.Z.M. Creo que si. No siempreel Estado político ha care-
cido de base sociológicaen Bolivia. De hecho,la clase obrerase
hace clase separatista,solamenteen 1964, no antes. Hasta en-
tonces pertenecíaai Estado, era parte dei Estado, no era clase
separatista.Pêro Ia pertenenciadei campesinadoa este Estado
dura muchomás,y se prolongainclusocuando Ia clase obreraes
ya separatista.El Pacto Militar-Campesino comienza su disolu-
ción con las matanzasde Cochabamba,con la masacredel Valle
en enero de 1974, pêro dura hastanoviembrede 1979. En con-
creto,solo entoncesel campesinadoactua contrael Estado y es
entoncestambiénque tiendea reconstituirse el eje obrero-cam-
pesino, Ia alianza obrero-campesina. La clase obrera ya no es
solamenteIa más avanzada en la sociedadcivil,sino que tieneIa
hegemoniasobre ella, sobre el conjunto.La clase obreratiene
un planteamientodistinto,un planteamientorealmentedemo-
crático.Y porque Io tieney porque Io asume en noviembre,Ia
clase obreraestá demostrandoque tienecapacidadparaserduena
dei país, para ser Ia clase dirigentedei país. Es un momentode
máximopeligropara el Estado dei 52 y el ejércitopercibe cla-
ramenteel peligroen que está el Estado, su Estado,Ia institución
misma.. . y reaccionade un modo correspondiente.
R.L. Una de Ias cosas que más llama la atenciónes, sin em-
bargo,como es que si pudo ser noviembrede 1979 y no pudo
serjulio de 1980. Es decir,^por qué en noviembrede 1979 logra
configurarseun eje obrero-campesino que ocupa el territórioy
articula toda Ia sociedad civil,y en julio de 1980 no ocurreIo
mismo?,£o acaso si ocurre?

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Laserna: Bolivia: crisis de Estado 555

R.Z.M. Porque en noviembrela sociedad sorprendeal Esta-


do. Dicho en o tráspalabras,los militarespensabanque en no-
viembreiban a teneruna comfrontacióncon la izquierday con
la clase obrera.Y se encuentrande prontocon que la confronta-
ción es con la izquierday con la clase obrera,peroque adernases
con el totaldel campesinado.Quedan perplejos,quedan sorpren-
didos,el território ha sido inmovilizado.De algunamanera,la ini-
ciativaaqui la tiene el bloque popular.En julio de 1980 la cosa
es distinta,es el ejércitoel que sorprendea la sociedad,la inicia-
tiva está en el ejército,que actua en plan de asalto sobre la so-
ciedad. ^Por que ocurreesto? Porque, como Io dije en una po-
nencia, Ia clase que adquiere es menos conscientede Io que
adquiere que Ia clase que pierde.La clase que está amenazadaes
más sensible.El ejércitosintiôclaramenteque se le estaba con-
fiscandoel poder,que se le podia confiscarel poder; en cambio,
el bloque popular no sintióque podia o debía tomarel poder.
Lo lógico,en noviembre,eratomarel poder,inmediatamente. Lo
cohérentehabría sido convertireste auge de masasen una insu-
rrección,porque de hecho Ia ocupación dei território, Ia parali-
zación total,era ya un acto insurreccional. ..
R.L. Tal vez seria interesante,sin embargo,plantearotras
hipótesis.Por ejemplo,habría que diferenciar lo que ocurrióen
diciembrede 1979 pues al hacerloposiblementetendríamosun
nuevofactorexplicativode lo que pasó en julio de 1980. . .
R.Z.M. No. . . La crisises noviembre/diciembre, porque el
episódio más importante es Ia lucha contra Ias medidas econó-
micasdei gobiernode Ia sefíora Gueiler.. .
R.L. Precisamentepor eso pienso que Ia diferenciaciónes
importante,si me permitecontinuarcon una hipótesissobreIa
cual seráinteresanteconocersu opinion.Decía que diciembrees
importanteporque pese ai masivorechazoque suscitaa nivelna-
cional el "paquete Gueiler-FMI", Ia movilizaciónde masas en las
ciudadesparece tenersolo un carácterde protesta,en tantoque
en las áreas ruraleslos campesinosquierenir más alla. Y es en
ese momentoque la representación orgânicade la clasç obrera,
la COB,pese a los intentosque ha hecho para incorporaral cam-
pesinado,demuestraque no solo no puede controlarsu movili-
zación, sino que inclusopareceno comprenderla.Lechín mismo
va en persona a convencera los campesinospara que levantenel
bloqueo de caminos.Esto pareceria indicarque en ese momen-
to para la clase obreray la izquierdaen generalel peligroes el

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
556 Estúdios Sociológicos III: 9, 1985

golpe, en tantoque para el campesinadono, para el campesina-


do el peligroes el hambre.ißn esa maneradistintade percibir
Ias cosas, y por tanto de actuar,no hay un quiebre,un resque-
brajamientode esa precáriaalianzaque se había recuperadoentre
obrerosy campesinos?^Diciembreno habráimpedido"soldar"
el eje de noviembre?
R.Z.M. Mire,le voy a deciruna cosa. Hay que evitarIo que
podemos llamar"el peligrotrotskista"en el análisis.<,Quées Io
que dice Trotsky?:"si no hubieraestado Stalinse habríahecho
la revoluciónen China,pêro está Stalin y no se hizo la revolu-
ciôn en China". Esô no puede ser,no se tratade que hubierao
no hubiera.Esa es una subjetivacióny una acentuacióndel as-
pecto volitivo.. . En la crisisque nos ocupa se estaba expresan-
do un hecho sociológico: que el desarrollode las masasbolivia-
nas es un desarrollosindicaly no un desarrollopolítico,es decir,
el hincapié era sindicaly no político. Y quien supongaque se
puede tomar el poder con los sindicatosestá muy equivocado.
MientrasIa clase obrerano superesu contenidomeramentesin-
dicalista,podrá seruna clase muyradical,pêro no podrá seruna
clase de poder.
El problemadei poder siemprese tieneque plantearen tér-
minos de una planificaciónconcreta.Pêro la COB mismasolo
tenía una vision sindicalde un hecho que era clasista.Y una vez
cumplidoel objetivo,con un razonamientosindical,que es muy
válido como tal, se plantea el hasta donde se puede ir y hasta
donde no se puede ir.
En todo caso este es un análisislocalizado a nívelsindicaly
en verdadno tiene mucho sentidodiscutirsi la conducciónfue
o no errada.En general,nos enfrentaríamos a un acontecimien-
to muy entraftosi los sindicatosse hicierandei poder. . . No tie-
nen la coherenciapara hacerlo.La toma del poder requièrede
un esquema cohérentey consciente.. . no hayuna toma incons-
cientedel poder.
R.L. Su respuestaes de algunamanerasorprendente, sobre
todo considerandoque en Boliviael sindicatono es sindicalista,
no es corporativo,sino que tieneuna dimensionpolítica. . .
R.Z.M. Habría que ver. . . "dimensionpolítica" en el senti-
do de que todo es política. . .
R.L. Digamos más bien en el sentidode que esa es la forma
de expresiónde la clase. . .
R.Z.M. Es cierto que en Bolivia el sindicatoexpresa algo

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Lasern A: Bolivia: crisis de Estado 557

más que las reivindicaciones económicas.Es un lugardemocráti-


co. Tiende a serun "consejo", pêro preguntémonos ^qué habría
pasado con los sovietssin el partidobolchevique? partidotiene
El
un rol, aun dentrode los "consejos", tieneun rol de coherencia.
El análisisde la sociedadno penetraen las clases si no es a través
dei partido.. . es un hecho. El sindicatocomo tal,por otrolado,
es masivo;el partidono es forzosamente masivo.
R.L Volvamos ai análisisde la crisis,que en estemomento
es un tema de mayorinterés.Le he escuchado mencionaruna
impresiónque me parece muy relevantey que de una o de otra
maneraestá en la concienciade todos los bolivianos,cuandoafir-
ma que el Estado burguêsdei 52 ha Uegado,en julio de 1980, ai
fondo de su replegamiento, a su vaciamientoy deslegitimación.
Se diria pues que está en el limite,y en ese sentidose diriaque
estamosa las puertasde una nuevacrisis.^Es posiblepreverqué
tipo de crisisvienedespuésde este limite?
R.Z.M. Ya he mencionadolas razones por las que creo que
noviembrefue el escenariode una crisissocial. . . pêro no de
una crisisnacionalgeneral.La diferenciaestá en que aunque las
masas se rebelaroncontrael Estado, no hubo sin embargouna
catástrofeideológica.El nacionalismorevolucionário está intac-
to. Había versionesde él tantoen partede Ia izquierdacomo en
la derecha,de eso no hay duda. El país es mayoritariamente na-
cionalistarevolucionário.. .
R.L· Es que vienea serIa ideologia oficialdei Estado. . .
R.Z.M, Claro. . . pêro eso querría decirque Ias masas no se
habían desvinculadode esa ideologia dominantey Io que con-
tieneuna crisisnacionalgenerales una sustituciónideológica.Es
evidenteque el Estado bolivianoestá deteriorándose, que está
perdiendohegemonia,precisamente,pêro eso no quiere decir
que ya Ia haya perdido. Insisto, Ia está perdiendo.Y natural-
mente,cuando se Uegaa un momentocomo el de Garcia Meza,
se llegaa una situaciónestatalmentemuypeligrosa,porquequie-
re decir que se está construyendola crisisnacionalgeneral.La
masa Io ha abandonadoy en ese sentidohablamosde vaciamien-
to de ese Estado. . . Es incapaz de mediara los campesinos,a los
obreros.. .
R.L. Pienso, sin embargo,que no hayvacíos ideológicos,en
la medidaen que no se puede destruiruna ideologia si no se está
construyendootra. Y me preguntoa veces si Ia invocaciónde-
mocráticano estará sustituyendoai nacionalismorevoluciona-

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
558 Estúdios Sociológicos III: 9, 1985

rio.Es decir,en la medidaen que esteúltimogolpeestádisociando


definitivamente democracia de elecciones (y esta es práctica-
menteya una tradición en Bolivia como usted mismoIo anoto
en sus exposicionesen el seminário),estariatambiénasociando
definitivamente Io democráticoy Io masivo,Io democráticoy Io
popular. ^No estará esbozándoseasí un nuevoeje ideológicoar-
ticulador,capaz de sustituir ai nacionalismorevolucionário?
R.Z.M. Bueno. . . Ia democraciaes,evidentemente, un instru-
mentoparaIa construcción de un nuevoeje ideológico,pêrono es
un universoideológicoen si misma,es partede un universo.. .
R.L. i?ero no podría serio?
R.Z.M. Veamos. ^Cuál es Ia ideologia que busca consciente
o inconscientemente Ia masa?: es una ideologia igualitária.En
un país de índios,si los hombreshan de ser iguales,tienenque
referirsea ese canon; la sociedad busca afirm arse como Io que
es. Esto tieneun contenidode estorbo,puestoque actualmente
tenemosun eje ideológico hispanistaen un país no hispânico,
donde inclusolos no hispânicoscreenen el eje hispanista.Y una
ideologia democráticatienepor fuerzaque estorbarese eje, tiene
por fuerzaque reafirmar Io que es su sociedad.En consecuencia,
si eso es lo que contieneconscienteo incoscientemente el movi-
miento popular, entonceshay elementosdemocráticosen esa
nueva ideologia. Pêro, hay que preguntarse,^estamosya libres
de la anteriorideologia? Yo creo que no. Yo creo que los opri-
midos mismoscreen de alguna manera en la ideologia de los
opresores.. .
R.L. De otromodo no seríanoprimidos.. .
R.Z.M. Claro. . . pero si lo están creyendoes que no hay
desplazamientoideológico.La tareadei rematedei nacionalismo
revolucionárioes algo que está por hacerse.. .
R.L. Pero en la medida en que Garcia Meza está totalmente
aislado de Ia sociedad civily en la medidaen que él apele al na-
cionalismo revolucionário,^no estará contribuyendoquizás a
aislaresa ideologia de la sociedad?Y al hacerlo,^no estaráposi-
bilitandola emancipaciónideológicadel bloque popular?
R.Z.M. Un Estado que tiene que apelar a los métodosa los
que apela Garcia Meza es un Estado deslegitimado.No está re-
forzandoal Estado, y esto es partede su vaciamiento.
R.L. De su análisis,en todo caso, se desprendela posibilidad
de que a partirde este golpe se generenlas condicionesde una
crisisnacionalgeneral.^Eso le da algúnoptimismo?

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Lasern a: Bolivia: crisis de Estado 559

R.Z.M. Ya lo he dicho.Hay una crisisnacionalgeneralen


construcción. Se estágestandoa un ritmobastanteacelerado.Es
bastantenotableque Ia fazestatalhayaduradotanpoco,apenas
28 anos hastaahora,y eso demuestra que hayproblemas nacio-
nalesy democráticos no resueltos.Es un hechoque seva a una
crisisde granenvergadura. Pêro se requierencondiciones para
vencer.
Λ Ir. ^Cuáles?
R.Z.M. Condicionesobjetivasde acumulaciónclasista,de
soportecuantitativo, de claridadideológica,adernasde otras
condicioneselementales. Se necesitaque el aparatoideológico
estéen decadênciay se requière, indudablemente,que el apara-
to represivo fracase.
Pêroadernasse requieren condiciones mun-
diales,obviamente. Entonces, claro,optimismo tengo. peroes
. .
un optimismo calificado,
prudente. Deseo que venza,pero.. .
se
enunacrisisrevolucionaria se puedeganaro se puedeperder.

This content downloaded from 188.72.126.88 on Fri, 20 Jun 2014 15:01:26 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

You might also like