You are on page 1of 26

Crisis económica, pobreza

y política social en México


Dídimo Castillo Fernández* y Jorge Arzate Salgado**

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVIII, Número 47, Enero - Abril de 2013

El artículo parte de que la pobreza en México es esencialmente de carácter estructural y depende


de factores económicos, demográficos, culturales, sociales y políticos, mostrando cómo el modelo
económico actual y las políticas sociales derivadas del mismo, han promovido una situación
compleja de indefensión, pobreza y creciente vulnerabilidad social. El artículo concluye que en
México, la política social adolece de grandes escollos en la atención a la población y que el modelo
económico neoliberal ha promovido una situación compleja de indefensión y creciente vulnerabi-
lidad social, donde la tarea prioritaria de las políticas sociales debe estar en integrar productiva-
mente a la población activa, con un doble reto: absorber los rezagos acumulados e incorporar a la
nueva población trabajadora. También concluye que la estructura económica y la distribución
demográfica futura son aspectos fundamentales para la orientación de las políticas y las acciones
que deben formularse en el corto y mediano plazo; es necesario promover criterios demográficos,
evitar la duplicidad de programas y promover una mejor coordinación entre los órdenes de
gobierno y entre los diversos sectores que inciden en el desarrollo nacional.
Palabras clave: Crisis económica, políticas públicas, México, pobreza
Economic crisis, poverty and social policy in Mexico
The article discusses of that poverty in Mexico is essentially structural and depends on economic, demographic,
cultural, social and political factors, showing how the current economic model and social policies derived from
it, have promoted a complex situation of helplessness, poverty and increasing social vulnerability. The article
concludes that in Mexico, the social policy suffers from large obstacles in the care for the population and the
neoliberal economic model has promoted a complex situation of defencelessness and increasing social vulnera-
bility, where the priority task of social policies must be to productively integrate into the workforce, with a double
challenge: absorb the cumulative lags and incorporate the new working population. It also concludes that the
economic structure and the future population distribution are fundamental aspects for the orientation of policies
and actions that should be made in the short and medium term; It is necessary to promote demographic criteria,
avoid duplication of programmes and promote better coordination between the orders of Government and
between the various sectors that have an impact on national development.
Keywords: Economic Crisis, public policies, Mexico, poverty

* Es Doctor en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios de Población por el Centro de Estudios
Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México, Profesor – Investigador de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
** Es Doctor en Sociología por la Universidad de Salamanca, España, Profesor e investigador de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico:
arzatesalgado@yahoo.com

[ 57 ]
58 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

Introducción mentada por las familias y los individuos,


La pobreza en México es esencialmente de sino que tiene un componente multidi-
carácter estructural. Las carencias socioeco- mensional, incluso ético que afecta diver-
nómicas y de acceso a las oportunidades de sos aspectos de la persona.
bienestar de la población se encuentran La política social no se define por la
ancladas a múltiples situaciones de explo- política misma, sino en relación con el
tación, exclusión y discriminación social, modelo económico y las diversas estructu-
así como a la falta de políticas públicas ras de demandas de la población. No sólo
adecuadas que garanticen los derechos so- la política social incide sobre el bienestar
ciales y promuevan un régimen pleno de de población, también otros factores de
bienestar de los mexicanos. La falta de corte político, económico y público que
políticas públicas coherentes configura un normalmente no son definidos como so-
escenario complejo de pobreza, desem- ciales, pueden tener un impacto igual o
pleo, informalidad, precariedad laboral y superior en el bienestar social. La política
vulnerabilidad social. pública debe entenderse como una totali-
La pobreza depende de factores econó- dad en la que las políticas sociales se inte-
micos, demográficos, culturales, sociales y rrelacionan con el resto de las políticas
políticos. El crecimiento económico es un toda vez que diversas políticas sociales,
elemento necesario, pero insuficiente en el como la educación, pueden tener un efecto
abatimiento de la pobreza. La problemáti- directo en las economías locales y naciona-
ca de la política social es compleja, debido les. La heterogeneidad, las desigualdades
a que se encuentra conectada a diversos territoriales y sociales, la estructura y diná-
factores. La falta de comprensión de que la mica demográfica y la diversidad cultural,
pobreza es multidimensional ha determi- son elementos fundamentales en el análisis
nado la deficiente coordinación entre las y en los procesos de gestión de las políticas
instituciones que operan en lo social, y sociales.
explica los insuficientes avances a pesar del El modelo económico actual y las polí-
relativo aumento experimentando en los ticas sociales derivadas del mismo, han
gastos públicos en servicios sociales básicos promovido una situación compleja de in-
de algunos países. La pobreza no sólo se defensión, pobreza y creciente vulnerabili-
refiere a una condición económica circuns- dad social. La política anticrisis desarrolla-
crita a la insuficiencia de ingresos experi- da por el Estado mexicano, fincada en las
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 59

líneas generales de política económica del en que se ha gestionado la crisis a


Gobierno Federal y del Banco de México, través de dicha política macroeconó-
responde al canon neoliberal vigente y mica.
centra sus acciones en la búsqueda del — La segunda, centrada en el análisis
equilibrio macroeconómico. No se ha lo- de las formas de gestión de la cuestión
grado contrarrestar el aumento de la po- social por parte del Estado, conside-
breza alimentaria y el deterioro en la cali- rando las particularidades del siste-
dad del trabajo; no habiendo, en este sen- ma de bienestar público mexicano y
tido, ninguna política social innovadora las políticas sociales adoptadas du-
que buscara atenuar los efectos coyuntura- rante el periodo neoliberal. En este
les de la crisis. marco, el programa Oportunidades
En este artículo, se analiza el impacto de ha sido el de mayor importancia en el
la crisis económica de los años 2008 y 2010 combate a la pobreza extrema a nivel
en México, especialmente en lo que toca al nacional, como política pública social
aumento de la pobreza, la informalidad, la asistencialista y focalizada.
precariedad, el desempleo y la vulnerabili- Estos dos niveles de análisis nos
dad social, así como las políticas públicas permiten comprender los efectos de la
que se sigue y mantiene para mitigar sus crisis en dos aspectos sensibles del bienes-
efectos. tar, el deterioro del empleo, la informali-
dad y los ingresos y, desde una perspectiva
Metodología multidimensional, las condiciones de po-
En términos metodológicos se parte de la breza.
idea de que es necesario situar la crisis La medición de la pobreza es un tema
económica, y sus efectos sociales, en con- polémico. En América Latina se han privi-
textos nacionales y regionales. En este sen- legiado por lo menos tres criterios para
tido se trabajan dos dimensiones analíticas medirla: por un lado, el referido al concep-
y metodológicas: to de la «línea de la pobreza», que califica
— La primera, consistente en la des- como pobres a las personas pertenecientes
cripción de las características y efec- a hogares con ingreso per cápita inferior al
tos sociales y económicos estructura- monto mínimo necesario para satisfacer
les del programa neoliberal imple- sus necesidades esenciales; otro enfoque es
mentado en el país. Lo cual supone el de las «necesidades básicas insatisfe-
una breve reconstrucción histórico- chas», que considera las carencias propias
social de la instauración del proyecto del entorno, entre ellas las habitacionales,
neoliberal en México, para dar cuen- así como las de alimentación, salud y edu-
ta del deterioro de las condiciones del cación, al margen de los niveles de ingre-
empleo y la pobreza generados por sos; y finalmente, el llamado «método inte-
dicho modelo económico y la manera grado» que combina los otros dos criterios.
60 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

La coexistencia de los primeros dos proce- mo. En este sentido, las transformaciones
dimientos determina las situaciones de demográficas recientes han introducido
pobreza estructural o crónica. De igual nuevas exigencias a las políticas sociales.
manera, existen tres diferentes tipos de En particular los cambios en la estructura
pobreza, según la línea de pobreza y um- de edades y el consecuente incremento de
brales de referencia: la población económicamente activa y el
— Pobreza alimentaria: Indica la incapa- envejecimiento demográfico plantean im-
cidad de los hogares para obtener una portantes retos para los gobiernos, las fa-
canasta alimentaria básica, aún desti- milias y las propias personas.
nando todo el ingreso disponible para En noviembre de 2010, mediante la
su compra. publicación de la Metodología para la medi-
— Pobreza de capacidades: Incluye todos ción multidimensional de la pobreza en México
los hogares con insuficiencia de in- y en concordancia a lo dispuesto por el
greso para adquirir una canasta ali- Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo
mentaria y además cubrir los gastos Social, el Consejo Nacional de Evaluación
necesarios en salud y educación. de la Política de Desarrollo Social (CONE-
— Pobreza de patrimonio: Contempla los VAL) estableció los lineamientos para iden-
hogares que no cubren el umbral de la tificar y medir la pobreza en México, si-
canasta básica alimentaria así como guiendo un enfoque multidimensional, que
los gastos no alimentarios considera- toma en consideración diversos elementos,
dos como necesarios en los patrones como el ingreso corriente per cápita, el
de consumo de la población, tales rezago educativo promedio en el hogar, el
como salud, educación, vestido, vi- acceso a los servicios de salud, la calidad y
vienda y transporte, aunque la totali- espacios de la vivienda, el acceso a los
dad del ingreso del hogar fuera utili- servicios básicos en la vivienda, el acceso a
zado sólo para la adquisición de di- la alimentación y el grado de cohesión
chos bienes y servicios (Ornelas, 2006). social, con la finalidad de «enriquecer el
La persistencia de la pobreza económi- estudio de la pobreza, al complementar el
ca es en parte el resultado de la rápida conocido método de pobreza por ingresos
urbanización y los consecuentes impactos con la óptica de los derechos sociales y el
de la falta de cobertura en infraestructura análisis del contexto territorial» llegando a
y servicios básicos. No obstante, el estanca- la determinación de que «una persona es
miento de la reducción de la pobreza mo- pobre si es carente tanto en el espacio del
netaria no ha afectado la evolución favora- bienestar como en el espacio de los dere-
ble de otros indicadores de desarrollo hu- chos», por lo que el nuevo método de
mano y social, tales como la esperanza de medición de pobreza permite identificar
vida al nacer, las tasas de mortalidad infan- un triple enfoque en su análisis: el primero,
til y adulta, y la mitigación del analfabetis- enfocado al bienestar, «en términos de los
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 61

satisfactores que pueden ser adquiridos mentaron en esos años y que configuran la
mediante los recursos monetarios de la economía mexicana de hoy, fueron el asen-
población»; el segundo vinculado a los «de- tamiento de las bases para la construcción
rechos fundamentales de las personas en de un sistema financiero; la concesión de
materia de desarrollo social», y el tercero, autonomía al Banco de México con el fin de
determinado «por aspectos relacionales y evitar la manipulación del gobierno cen-
comunitarios que se expresan territorial- tral en el tipo de cambio, por lo que se
mente» (CONEVAL, 2010). Este nuevo estableció una política de libre flotación
método, si bien en términos formales, re- del peso, a la vez que se fijó la política de
presenta un avance significativo, adolece incremento de reservas con el objetivo de
de diversas limitaciones metodológicas, dotar de certidumbre al sistema financiero
conceptuales y operativas, por lo que ha y al tipo de cambio; se modificó de manera
sido objeto de diversas críticas (Boltvinik, radical la política hacia el sector agrope-
2009a y 2009b; Damián, 2010). cuario, sustituyendo la política de seguri-
dad alimentaria, centrada en el apoyo al
La reestructuración neoliberal, la crisis sector campesino, por una política que
económica y el incremento de la pobreza buscaba la construcción de un sector agro-
La crisis económica de 1982, conocida como pecuario exportador centrado en los me-
crisis del petróleo y de la deuda externa, dianos y grandes productores; y, entre otros
supuso la implementación de duros ajustes cambios en la orientación de la política
estructurales para la economía del país. macroeconómica, se dio pie a una política
Con lo que se conoció como el «Pacto» se fiscal regresiva, dirigida a beneficiar a las
dio inicio a un ciclo económico caracteriza- gran empresa mediante los denominados
do por la contención del salario mínimo. El créditos fiscales.
ajuste estructural de la década de 1980 tuvo Uno de los principales objetivos de la
enormes repercusiones sociales ya que la política macroeconómica a partir de 1988
pobreza creció de manera importante tan- ha sido la contención de la inflación, así
to en las ciudades como en el campo, así como mantener una política de acotamien-
como fue la antesala para el cambio de to de la deuda externa del gobierno fede-
paradigma económico que se dio en el ral. En el primer caso la política antepuso
sexenio del presidente Salinas de Gortari la estabilidad inflacionaria al crecimiento,
(1988-1994) en donde se colocaron los por lo que la política monetaria tendió a ser
pilares de una economía neoliberal cuyo recesiva, lo cual explica los bajos niveles de
eje de crecimiento es el libre mercado y la inflación a la vez que los relativamente
integración estructural económica con Es- bajos niveles de crecimiento del PIB. Este
tados Unidos, a través de Tratado de Libre bajo crecimiento del producto (entorno a
Comercio. una tasa de 2 y 3 por ciento anual), aunado
Otras políticas relevantes que se instru- al constante deterioro del poder adquisiti-
62 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

vo del salario mínimo (hoy en día mini- millones de pesos, cifra que representa
salarios), se convierten en una explicación 11.5 por ciento del PIB (lo que significa un
estructural, aunque parcial, del por qué la monto de más de 110 mil millones de
pobreza no cede a pesar de la constante dólares, el monto más importante de fon-
inversión en gasto social por parte del dos de retiro en América Latina). Esta
gobierno federal. El tema del aumento de política de financiamiento del Estado con
reservas monetarias internacional del Ban- dinero de los trabajadores resulta polémi-
co de México es de igual manera contro- ca siempre que los cuantiosos recursos no
vertido, ya que éstas vienen aumentando son invertidos en fondos de inversión que
de manera sistemática hasta alcanzar la generen crecimiento económico.
histórica cifra de 150 mil 811 millones de La política fiscal a favor de las empresas
dólares. El argumento a favor de esta polí- significa que el Estado ha dejado de recibir
tica es que dan estabilidad económica al millones de pesos en impuestos que po-
país y confianza a los inversionistas, a la vez drían ser usados para fortalecer la política
que estabilizan el tipo de cambio, pero social o generar infraestructuras producti-
existen argumentos en contra en la medida vas; así por ejemplo, según la Secretaría de
que su mantenimiento significa un costo Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre
financiero ya que estos recursos podrían enero y septiembre de 2011 los créditos
utilizarse para incentivar el crecimiento fiscales ascendieron a 730 mil 759.4 millo-
del PIB. nes de pesos; y entre 2001 y 2005, según la
En el caso de la política de deuda exter- Auditoría Superior de la Federación (ASF),
na, lo que sucedió fue que el gobierno dejaron de ingresar a las arcas públicas 495
central optó por una política de disminu- mil 807.9 millones de pesos (La Jornada, 18
ción de riesgo, con lo cual se tiende a de diciembre 2011). Esta política ha signi-
contratar menor deuda externa (en dóla- ficado un importante apoyo, indirecto, para
res o euros) y el grueso de la financiación la expansión de las principales empresas
del Estado se realiza mediante la emisión mexicanas y no nacionales que operan en
de deuda interna en pesos mexicanos. Uno el país, así como ha sido útil para su trans-
de los mecanismos privilegiados para fi- nacionalización; en este sentido, en un
nanciarse ha sido el recurrir a los recursos contexto la crisis, ha favorecido en lo gene-
del fondo de ahorros para el retiro de los ral los procesos de compra y fusión de
trabajadores (Afores), el cual en un 80 por empresas mexicanas a nivel global. Según
ciento se encuentra invertido en bonos dicha fuente, en 2011 al menos la mitad de
gubernamentales. Según la Comisión Na- las 25 empresas latinas trasnacionales más
cional del Sistema de Ahorro para el Retiro importantes en el mundo eran mexicanas.
(CONSAR) para el primer trimestre de La crisis financiera que se propagó a la
2012, los recursos que administraron las economía real desde Estados Unidos tuvo
Afores ascendieron a un billón 654 mil en la economía mexicana especial efecto en
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 63

2009, año en que el PIB presentó una de financiamiento de las finanzas públicas
disminución de 6.5 por ciento, a partir de parasitaria y regresiva que por su lógica no
2010 el producto tuvo un comportamiento es sostenible en el tiempo y que resulta, a
positivo de 5.5 por ciento y en 2011 de 3.9 todas luces, insuficiente para mantener las
por ciento; no obstante este crecimiento, necesidades de gasto del gobierno federal.
los efectos en el aumento de la pobreza, En el año de 2011 el total de la recaudación
sobre todo en lo que toca a la pobreza del gobierno federal fue del orden del 18
alimentaria fueron significativos. En este por ciento del PIB, o sea, un monto insufi-
caso se paso de un índice nacional de 21.7 ciente para generar crecimiento económi-
a 24.9 por ciento. Hubo en estos años un co sostenido e importante en magnitud, así
deterioro en la calidad del trabajo, expre- como para satisfacer las enormes deman-
sado en el aumento del trabajo informal. das sociales del país.
Como es posible apreciar, antes y du- En lo que refiere al crecimiento econó-
rante los años de la crisis, la política ma- mico, éste ha tenido efectos limitados sobre
croeconómica del gobierno federal mexi- la creación de empleo. El agotamiento del
cano ha privilegiado el control inflaciona- modelo de sustitución de importaciones y
rio sobre cualquier otro objetivo, e incluso la adopción del modelo de economía de
durante el año 2009, cuando el impacto de libre mercado, marcó un punto de inflexión
la crisis fue muy importante en la econo- en la composición sectorial y en las estruc-
mía, los objetivos de política macroeconó- turas de empleo urbano del país. Durante
mica fueron inamovibles y no hubo, en la el largo periodo de crecimiento económico
práctica, ninguna política económica co- iniciado en la década de 1950 hasta casi
yuntural anti-cíclica. La política macroeco- finales de la década de 1970, dos caracte-
nómica se maneja de manera dogmática y rísticas sobresalientes de la dinámica del
busca mantener los indicadores macroeco- mercado de trabajo fueron: por un lado, la
nómicos estables, sin importar el creci- pérdida de importancia relativa de las acti-
miento del PIB, es decir, busca la estabili- vidades agrícolas y el incremento de las
dad del sistema financiero y bancario antes ocupaciones industriales; y por el otro, el
que el crecimiento de la economía real. aumento constante del empleo asalariado.
Dentro de esta estrategia el Estado mexica- En contraste, a partir de la década de 1980,
no se ha colocado en una zona de confort al pero especialmente desde mediados del
utilizar los recursos de las Afores para fi- decenio de 1990, el mercado de trabajo
nanciarse de manera segura y con poco mostró cambios importantes en cuanto a
riesgo. Esto último es más polémico cuan- estructura, composición y calidad de las
do se sabe que la otra fuente de financia- ocupaciones.
miento del Estado mexicano está represen- La reestructuración económica, contra-
tada por los ingresos de la paraestatal PE- rio a lo planteado por sus promotores,
MEX. Es decir, lo que hay es una estructura acentuó las tendencias de segmentación
64 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

del mercado de trabajo, al promoverse los trabajo, el incremento de la informalidad y


diferenciales de ingresos entre sectores y la la creciente desigualdad de ingresos entre
especialización de las ocupaciones. La dé- trabajadores calificados y no calificados,
cada de 1980 marcó así un cambio profun- además de las desigualdades de género en
do e integral, acentuado en años recientes. las ocupaciones asalariadas y no asalaria-
Particularmente durante el decenio de das. El crecimiento del trabajo autónomo
1990, la política de ajuste adoptada tuvo ha presentado un notable crecimiento en
consecuencias directas sobre el mercado las últimas tres décadas, resultado del pro-
de trabajo, por lo menos en dos sentidos: el ceso intenso de privatizaciones y achica-
incremento del desempleo y el fomento de miento del sector público emprendido por
la desregulación laboral y el deterioro de la el gobierno a comienzos de la década de
calidad de las ocupaciones, las cuales han 1980, como parte del proceso de reestruc-
ido desplazándose desde los sectores pro- turación económica.
ductores de bienes hacia los generadores La evolución de la tasa de desempleo
de servicios, en sentido amplio. Las nuevas que había descendido de 6.7 en 1995 a 2.5
disposiciones fueron particularmente aco- por ciento a finales de dicha década, creció
gidas por las grandes empresas, las cuales a partir de entonces de manera sistemática
pasaron a sustituir contratos indefinidos alcanzando niveles elevados en el 2010,
por otras modalidades de incorporación al con una tasa de 6.2 por ciento, resultado
trabajo más flexibles y menos costosas. En directo de la crisis (gráfica 1). En este
términos generales, ha habido un desliza- mismo sentido, la evolución del salario
miento del empleo asalariado industrial mínimo —indicador indirecto de la pobla-
hacia actividades terciarias, con considera- ción ocupada que no alcanza el mínimo
ble incremento del trabajo independiente indispensable para cubrir la canasta bási-
o por cuenta propia. El desempleo, la cre- ca— descendió de 20.7 en 1995 a 11.7 por
ciente informalidad y la precarización del ciento en 2009, y volvió a ascender un año
trabajo, en gran parte son resultado de la después, manteniendo una tasa por enci-
forma de inserción y articulación de las ma de 13 por ciento de los trabajadores
economías al mercado mundial y, en este ocupados (ENE y ENOE, 2011).
sentido, expresan el nivel de contradicción Según las cifras de las encuestas Nacio-
de las transformaciones productivas re- nal de Empleo (ENE) y Nacional de Ocupación
cientes a nivel internacional. y Empleo (ENOE), el trabajo asalariado en
En México los efectos a mediano plazo las zonas más urbanizadas mostró un lento
de la crisis se han reflejado en la precariza- desempeño, al pasar de 65.5 a 68.2 y a 67.2
ción del trabajo. A partir de la década de por ciento, en 1995, 2000 y 2010, respecti-
1990, el mercado de trabajo se caracterizó vamente, mientras que el trabajo por cuen-
por la escasa generación de empleos pro- ta propia lo hizo de 17.4 a 16.8 y a 18.9 por
ductivos, el deterioro de la calidad del ciento en dicho periodo. En una década, la
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 65

población ocupada en la informalidad pasó situación de vulnerabilidad económica y


de 9.1 a 12 millones, lo que significó un social absoluta a dichos trabajadores y sus
incremento de 32 por ciento. El llamado familias. Todo esto, paradójicamente, aún
trabajo informal, representado por activi- en un contexto de relativa estabilidad y
dades laborales que se encuentra fuera del crecimiento económico.
sistema laboral, fiscal y del sistema de segu- Según datos del XV Informe Anual sobre
ridad social, ha tenido particularmente un los Derechos Humanos Laborales en México
importante y sostenido aumento de 2008 a durante 2011, elaborado por el Centro de
2012. Si bien las tasas de desempleo for- Reflexión y Acción Laboral (Cereal), en los
mal, bajaron ligeramente durante dicho últimos cinco años se crearon tres empleos
periodo, el número del trabajo informal ha en el sector informal por cada uno creado
crecido notablemente, lo que coloca en una en el formal. Cada día, alrededor de 645

GRÁFICA 1
MÉXICO. EVOLUCIÓN DEL DESEMPELO Y DE LAS OCUPACIONES
CON HASTA UN SALARIO MÍNIMO, 1995-2011

8.0 25.0

7.0
20.0
6.0

5.0
15.0
%

4.0 %

10.0
3.0

2.0
5.0
1.0

0.0 0.0
1995 1998 2001 2004 2007 2010
Años

Ta s a de des empl eo (I) Hasta un SM (D)

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, varios
años.
66 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

mexicanos se sumaron a las filas de la lapso, al tener 36.3 del ingreso total nacio-
desocupación abierta y unos 1,400 a las del nal, contra 33.6 por ciento de 1983. Pero,
sector informal de la economía; es decir, el ingreso acumulado por los deciles inter-
que 77 de cada 100 mexicanos se quedaron medios (IV al IX) cayó. Para 60 por ciento
sin poder acceder a una fuente de trabajo de la población, el ingreso retrocedió 3.3
formal (El Economista, 26 de abril de 2012). por ciento en el periodo (El Universal, 9
Según datos presentados por el Instituto mayo 2011). En este mismo sentido, de
de Investigaciones Económicas de la Uni- acuerdo con el Informe Mundial Sobre
versidad Nacional Autónoma de México Salarios 2010-2011, elaborado por la Or-
(UNAM), en el país existen cerca de 14 ganización Internacional del Trabajo
millones de personas en el sector informal (OIT), los salarios promedios reales en
de la economía, debido a que durante los México bajaron 2.6 en 2008 y 5 por ciento
últimos 16 años se han creado 316 mil en 2009, en contraste, por ejemplo, con
empleos anuales, cuando la población en Brasil y Argentina, en que los salarios rea-
edad de entrar al sector laboral es de un les subieron a tasa anual 3.2 y 12.4 por
millón 200 mil personas en el mismo perio- ciento, respectivamente, en 2009.
do. La cifra de trabajadores informales es México se caracteriza por los grandes
histórica y casi alcanza a los que cotizan en contrastes sociales y regionales, dados por
instituciones de seguridad, es decir, 18 las disparidades económicas, la alta con-
millones de personas. (Más por más, 2 de centración de actividades productivas y un
mayo de 2012). desigual proceso de urbanización. La co-
Además de la precarización laboral y el existencia de zonas con niveles de desarro-
crecimiento del sector informal, el poder llo relativo altos y otras atrasadas, margina-
adquisitivo del salario se ha erosionado a lizadas, constata la situación secular de
casi una tercera parte del valor que presen- heterogeneidad estructural y las limitacio-
taba en 1970. Datos de la Encuesta Nacio- nes de los modelos económicos y políticos
nal de Ingresos y Gastos de los Hogares adoptados para enfrentarlas. Derivado de
(ENIGH), muestran que entre 1983 y 2008, ello, el fenómeno de la pobreza se ha hecho
30 por ciento de la población más pobre más complejo y persistente en determina-
del país (deciles I al III) mejoró en térmi- dos grupos o segmentos específicos de la
nos de acumulación del ingreso, al avanzar sociedad.
0.7 puntos porcentuales en su participa- La pobreza extrema sigue siendo fun-
ción dentro del ingreso nacional y pasar de damentalmente rural, pero la pobreza ur-
7.8 a 8.5 por ciento. Sin embargo, la leve bana, aunque tiende a ser más concentra-
mejoría en esos deciles se debe a remesas y da, parece ser más creciente y suele afectar
transferencias. En contraste, el 10 por cien- de manera desigual a regiones y grupos,
to de la población más rica —el decil más según edades, ocupaciones, condición ét-
alto o X— ganó 2.6 puntos en el mismo nica y género. En este sentido, es oportuna
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 67

la crítica de Boltvinik y Damián (2001: 21) der la igualdad de oportunidades y generar


referente a la evolución de la pobreza y la un mínimo de bienestar para todos los habi-
orientación de la política social, que subes- tantes. Las políticas asistencialistas y distri-
tima el sensible incremento de la pobreza y butivas aplicadas por el Estado y por algu-
la extrema pobreza urbana en México, y nos actores sociales han tenido un éxito muy
asume que la pobreza es predominante- relativo en aliviar la pobreza, en tanto que
mente rural, con las implicaciones que ello las desigualdades generadoras de exclusión
tiene en la gestión de dichas políticas. Al se han agravado (Gordon, 1997).
respecto, Boltvinik y Damián, particular-
mente cuestionaron la prioridad que el En particular, con posterioridad a la
gobierno de Zedillo otorgó «a la lucha crisis económica de 1994-1995, en la que se
contra la pobreza extrema en el medio perdieron alrededor de un millón de em-
rural en detrimento de la lucha contra ésta pleos en un año, la pobreza se ha mostrado
en el medio urbano y del combate a la con cierta persistencia, a pesar del creci-
pobreza no extrema o moderada en todo el miento moderado de la economía poste-
país». Las observaciones de dichos autores, rior, así como de los múltiples programas
son de enorme consecuencias académicas y sociales impulsados para abatirla. Existe
políticas, si se tiene en cuenta el rápido un componente estructural en la pobreza
proceso de urbanización experimentado que estas familias padecen, que conjuga
por el país, las condiciones de pobreza diversas dimensiones y factores de la pro-
persistente que enfrenta un amplio sector blemática. Según el CONEVAL, en 2010,
de la población y el creciente aumento del la situación de pobreza medida mediante
financiamiento de los programas sociales, el método multivariado adoptado, muestra
con lentos y fallidos resultados. En este que en ese año, 20.6 por ciento de la
orden de ideas, Gordon señala que: población presentaba rezago educativo,
31.8 por ciento, no tenía acceso a los servi-
En México, la pobreza y los fenómenos de cios de salud, 60.7 por ciento carecía de
exclusión social relacionados con ella cons- acceso a la seguridad social, 15.2 por ciento
tituyen un problema antiguo. A pesar de presentaba carencias por calidad de espa-
que el bienestar es un compromiso constitu- cios de la vivienda y 16.5 por ciento carecía
cional y programático del régimen emana- de servicios básicos en la vivienda. En par-
do de la Revolución de 1917, y de que todas ticular, las carencias educativas, de acceso
las fuerzas políticas del país han coincidido a los servicios de salud y de acceso a la
en la necesidad de un sistema económico seguridad social, configuran un cuadro de
productivo capaz de proporcionar empleo, marcada exclusión social, que coloca a una
educación y salud a toda la población, no se parte importante de las familias en un
ha podido construir un modelo económico entorno de carencia extrema desprovista
estable capaz de atenuar la pobreza, exten- de los soportes institucionales adecuados
68 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

para superar de manera «autónoma» su ción, en pobreza extrema tuvo una baja
condición de pobreza. Esta «desafiliación» relativamente marginal al pasar de 10.6 a
ampliada, que supone la falta de acceso a 10.4 por ciento, pero en números absolu-
requerimientos sociales básicos de la po- tos aumentó de 11,674.7 a 11,713.0 millo-
blación, representa un déficit del Estado en nes de personas.
el cumplimiento de derechos sociales ele- Según datos de la CEPAL (2009: 59;
mentales a los que está moral y legalmente Castillo, 2011), en términos generales, la
comprometido. desigualdad en la distribución del ingreso
México no es la excepción en términos en todos los países de la región mostró
del carácter limitado y errático de las polí- relativos avances en la última década, in-
ticas sociales impulsadas a lo largo de más cluso en el entorno de la crisis entre 2007
de tres décadas, pero en el contexto de y 2008, con esta doble excepción, por un
América Latina presenta una situación de lado, «México fue el único país que presen-
rezago relativo y persistencia de niveles tó una clara tendencia al deterioro distri-
altos de pobreza, agravados recientemente butivo» y, por el otro, en éste, la pobreza
por la crisis económica. Durante la primera creció más que en los demás países de la
etapa de la crisis 2008-2010, los datos del región. Coincidentemente con el deterioro
CONEVAL muestran que la pobreza au- distributivo del ingreso, «el único país en que
mentó en promedio en el país pasando de se registró un empeoramiento de la situación de
44.5 a 46.2 por ciento, lo que representaba pobreza fue México, cuyo incremento de 3.1
en términos absolutos el paso de 48.8 a puntos porcentuales entre 2006 y 2008
56.0 millones de personas.1 De esta pobla- refleja los primeros efectos de la crisis
económica que se empezó a manifestar
1
Cabe indicar que con el nuevo método multidi- hacia fines de ese último año» (CEPAL,
mensional de medición de la pobreza, que toman en 2009: 10, C.N.).
cuenta variables antes no consideradas, el CONEVAL
(2011) presentó resultados para 2008, que anuncia-
La gráfica 2, ilustra la tendencia de los
ban la reducción de la pobreza, al pasar de 47.4 (50.6 tres tipos y niveles de pobreza considera-
millones de personas) a 44.2 por ciento (47.2 millo- dos: la alimentaria, de capacidades y de
nes), disminuyéndola en más de 3 millones de perso-
patrimonio, durante las dos últimas déca-
nas, con un simple «ajuste» derivado del cambio en la
metodología y criterios de medición aplicados (Bol- das. Como puede observarse, la pobreza
tvinik, 2009a y 2009b y Damián, 2010). Con dicho alimentaria, referida a la incapacidad de
dato, los «pobres multidimensionales» resultaron ser los hogares para obtener una canasta bási-
menores que los «pobres de ingresos» (Boltvinik,
2009b). La crítica de Damián (2010), en relación con que los montos supuestos para los diversos rubros
los criterios contemplados y los resultados presen- de gastos de la población se calcularon una vez que
tados, fue en el sentido de que se debieron «al se habían definido los montos necesarios para no
establecimiento de umbrales de satisfacción (nor- ser considerado como pobre, y no antes, obtenien-
mas) muy bajas, por ejemplo, tener sólo educación do cálculos cuestionables que abaratan el precio
primaria para la población de 26 años y más», de la canasta básica, a pesar de la crisis económica y
argumento al que agrega otros, como el hecho de alimentaria y el aumento en el costo de vida.
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 69

ca alimentaria aún destinando todo el in- estructural, que incluye a los hogares que
greso disponible para su adquisición, y en no alcanzar el umbral de la canasta básica
ese sentido la más grave por sus implicacio- alimentaria ni los gastos no alimentarios
nes en la satisfacción mínima de las perso- considerados como necesarios en los es-
nas, fue la que más creció en el periodo de quema de consumo de la población, tales
la crisis, al pasar de 37.4 por ciento en 1996 como salud, educación, vestido, vivienda y
a 13.8 en 2006 y a 18.8 por ciento en 2010. transporte, aun destinando la totalidad del
La pobreza de capacidades, que contempla ingreso del hogar a la adquisición de di-
a los hogares con limitaciones de ingreso chos bienes y servicios, descendió de 63.9
para alcanzar una canasta alimentaria y por ciento en 1996 a 44.6 en 2006 y volvió
cubrir gastos básicos necesarios en salud y a crecer alcanzando 51.3 por ciento de la
educación, decreció de 46.9 a 20.7 y a 26.7 población en 2010. En las tres modalida-
entre 1996, 2006, y 2010, respectivamente. des de pobreza revertieron las tendencias a
La pobreza de patrimonio, la más alta y partir de 2006, en correspondencia con la

GRÁFICA 2
MÉXICO. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA, 1992-2010

70

60

50

40
%

30

20

10

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Años

Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio

Fuente: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Social, con base en la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1992-2010.
70 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

profundización de las políticas económicas Los datos de la pobreza promedio pre-


neoliberales que siguió el gobierno entran- sentados por CONEVAL (2011) tienen
te, los efectos de la crisis económica sobre importantes matices a nivel regional o de
el empleo, la calidad de los mismos y el los estados federados. De esta forma, para
deterioro de los ingresos, y el desacierto de 2010 trece estados de la federación presen-
las políticas sociales, financieramente cos- tan índices de pobreza entre 50 por ciento
tosas, pero erráticas en su orientación y o más de la población: Campeche 50.0,
resultados. Chiapas 78.4, Durango 51.3, Guerrero 67.4,
A pesar de este incremento promedio Hidalgo 54.8, Michoacán 54.7, Oaxaca
de la pobreza hubo, de forma paradójica, 67.2, Puebla 61.0, San Luis Potosí 52.3,
un aumento de la población no pobre y no Tabasco 57.2, Tlaxcala 60.4, Veracruz 58.3,
vulnerable, por arriba de la media de in- Zacatecas 60.2. La mayoría de estas entida-
greso y sin carencias sociales, que podría- des (salvo Guerrero, Hidalgo, Michoacán y
mos considerar como de clase media con- Puebla) aumentó su índice de pobreza en-
solidada, que pasó de 18.0 a 19.3 por tre 2008 y 2010. Todos estos estados tienen
ciento, la cual en números absolutos repre- una estructura productiva poco industria-
sentó un aumento de 19.7 a 21.8 millones lizada y cuentan con un sector agrícola
de personas. Los estados federados que campesino importante. En los casos de
contribuyeron a este incremento fueron el Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Distrito Federal con 30.5 por ciento, Jalis- Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz, se trata de
co con 21.1, Estado de México con 18.6 y estados con un componente étnico indíge-
Nuevo León con 37.8 por ciento. Cabe na muy importante. Aquí también es posi-
decir que estos estados son los que tienen ble observar como la pobreza tiene un
un mayor desarrollo industrial y de servi- acento rural (campesino) e indígena im-
cios, y que son los que más aportan al PIB portante.
nacional. Ello deja ver un patrón de El estado de la federación con mayor
desarrollo inequitativo que en tiempos número de personas en pobreza era para
de crisis se muestra en forma clara. Este 2010 el Estado de México con un total de
crecimiento marginal de la clase media es 6.5 millones de personas en esta situación.
consistente con la tendencia general obser- En este caso se trata del estado más poblado
vada en muchos otros países de América del país, con una aportación de más de 10
Latina, respecto al crecimiento de esta cla- puntos porcentuales al PIB nacional. Esta
se social. Quedan a debate los criterios o entidad tiene una economía diversificada,
umbrales de medición utilizados por los con un fuerte componente industrial y de
estudios de estructura y movilidad social, servicios, pero también cuenta con un sec-
donde una parte de la clase media o clase tor rural campesino e indígena importan-
media baja se etiqueta en situación de po- te. Comparte una de las zonas metropolita-
breza relativa. nas más grandes del mundo con la Ciudad
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 71

de México, en la cual existen municipios social mexicana es la de estar fuertemente


urbanos de enorme magnitud poblacional marcada por prácticas clientelares y buro-
y que representan la mayor concentración cráticas que restringen la participación efec-
de pobreza urbana a nivel nacional. tiva de los beneficiarios, desvirtúan la orien-
La pobreza en las zonas rurales, entre tación de los programas y son altamente
2008 y 2010, aumentó de 62.4 a 64.9 por onerosas y erráticas en cuanto a sus resulta-
ciento, dato que contrasta con el de las dos. Las experiencias pasadas de gestión
zonas urbanas que fue de 39.1 a 40.5 por administrativas y, esencialmente, las prác-
ciento en el mismo periodo. Pero el núcleo ticas políticas partidistas, han contribuido
duro de la pobreza rural se encuentra entre a debilitar la capacidad de la sociedad y sus
la población indígena, en donde la pobreza actores en la participación y decisiones
pasó de 75.9 a 79.3 por ciento. La pobreza responsablemente sobre las iniciativas de
extrema tiene especial presencia en cuatro su propio desarrollo. La valoración de es-
estados federados: Chiapas con 32.8 por tos antecedentes, permite identificar las
ciento o 1’652,500 personas, Guerrero con limitaciones que han enfrentado los proce-
28.8 por ciento o 1´046,000 personas, sos de gestión, el diseño y la aplicación de
Oaxaca con 26.6 por ciento o 1’035,600 políticas públicas y sociales coherentes, con
personas y Veracruz con 18.1 por ciento o impactos sustantivos en el abatimiento de
1’203,300 personas. En estos cuatro casos, la pobreza en el país.
salvo Oaxaca, la pobreza extrema aumentó La política social mexicana tiene
en los últimos años. sus fundamentos en los principios que du-
rante las primeras décadas del siglo pasado
El régimen público de bienestar dieron lugar al proceso de institucionaliza-
y la política de combate a la pobreza ción de las formas de convivencia en el
En México la asistencia al bienestar social país. La política social, en este marco, fue
se lleva a cabo a través del gasto público de índole fortuito y puramente asistencial.
social y de programas que son parte de un En el país, para entonces:
conjunto de instituciones públicas, los cua-
les son integrantes de la administración La política social no tiene un carácter volun-
pública federal, entre las que destacan por tario sino obligatorio, porque es un elemen-
su responsabilidad en la promoción del to fundamental, para alcanzar la justicia
bienestar social: la Secretaría de Desarrollo social en la distribución de los recursos,
Social, Secretaría de Educación, Secretaría responsabilidades y oportunidades. Desde
de Salud y la Secretaría del Trabajo y la la administración del presidente Lázaro
Previsión Social. No obstante el carácter Cárdenas a fines de los años 30 e inicio de la
institucional que reviste la política pública siguiente década del pasado siglo, el gobier-
promovida por dichas instituciones, una no mexicano ha reconocido explícitamente
característica sobresaliente de la política su responsabilidad de asistir a los grupos
72 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

más pobres de nuestra sociedad y se ha ración de productos agrícolas. El Progresa


entendido a la política social como un ele- es el antecedente inmediato de Oportuni-
mento central del proceso de distribución dades, o es el mismo, con ciertos ajustes en
social de los recursos públicos (Sobrino y la modalidad de apoyos, cobertura y es-
Garrocho, 1995, citado por Massé, 2002). tructura de gestión.
Normalmente, tanto las políticas socia-
No obstante, concretamente a par- les, como todas las demás políticas públi-
tir de la década de 1970, el Estado mexica- cas, son planeadas y ejecutadas por institu-
no instrumentó una serie de acciones orien- ciones estatales. Debido a ello, se reconoce
tadas a la atención directa y focalizada de la como responsabilidad del Estado la provi-
población en condiciones de pobreza. A sión de necesidades básicas a la población,
partir de entonces, pero particularmente a particularmente en cuanto a los servicios
mediados de la década de 1980, se empe- de salud, alimentación, educación y vivien-
zaron a generar planes que incluían pro- da, que contribuyan al bienestar y al desa-
gramas de política social de abatimiento de rrollo de los individuos. No obstante, el
la pobreza en México (Massé, 2002). En actual escenario plantea nuevos desafíos en
cierto modo, aunque resulte un tanto para- la gestión de políticas sociales. General-
dójico, hasta antes de 1982 la política social mente, se supone que una política social
no tuvo el sustento de un programa de «sólo puede darse como una decisión del
carácter nacional, universal y ampliamente sector público»; sin embargo, una visión
incluyente de las poblaciones desfavoreci- más acorde con las exigencias de la socie-
das. Algunas de las experiencias de política dad actual, plantearía que las políticas so-
social fueron el Programa Integral de De- ciales no deben entenderse como meras
sarrollo Rural (PIDER) iniciado en 1973 y determinaciones estatales. Lo público de-
el Programa para la Atención de Zonas bería verse en otro sentido, como espacio
Deprimidas y Marginadas (COPLAMAR), de los intereses colectivos más que como lo
el Programa del Sistema Alimentario Mexi- estatal, e involucrar a múltiples instancias
cano (SAM), la creación del ramo 26, el de la sociedad civil. En todos los casos, la
Pronasol, Programa Solidaridad y el Pro- política social queda subordinada al mode-
gresa, actualmente transformado en Pro- lo económico, a su dinámica y contradic-
grama Desarrollo Humano Oportunida- ciones.
des. El primero fue un programa de apoyo La Constitución Política define y consa-
productivo que se implementó en la región gra distintos aspectos de los derechos so-
Sur del país; el segundo, se dirigió a mejo- ciales. En particular, destaca el «derecho al
rar las condiciones de vida poblacional, trabajo» en el sentido expreso de que «Toda
principalmente en salud y nutrición. El persona tiene derecho al trabajo digno y
SAM, pretendió solventar la pobreza en socialmente útil», por lo que «al efecto, se
áreas rurales mediante el apoyo a la elabo- promoverá la creación de empleos y la
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 73

organización social para el trabajo», y esta- sociales explícitamente reconocidos en la


blece además, que «los salarios mínimos legislación, «muchos de ellos son letras
generales deberán ser suficientes para sa- muertas».
tisfacer las necesidades normales de un jefe Desde finales de la década de 1980 el
de familia, en el orden material, social y combate a la pobreza se ha planteado como
cultural y para proveer a la educación obli- uno de los objetivos prioritarios en la agen-
gatoria de los hijos» (Boltvinik y Damián, da de políticas sociales impulsadas por los
2003: 103). En otro orden, reconoce las gobiernos. La década de 1970 se caracteri-
necesidades básicas y específicas, en lo que zó por una fuerte intervención del Estado
refiere a la educación, la salud y la vivienda, en la economía y la política social. Las
a las que debería tener acceso todo mexica- administraciones de los sexenios 1970-1976
no. La Constitución Política y su legislación y 1976-1982 asumieron el incremento del
reglamentaria comprenden importantes empleo y la redistribución relativa del in-
apartados referentes a los derechos socia- greso como aspectos fundamentales de la
les. En cuanto a la educación, contempla el agenda orientada al mejoramiento del bien-
derecho a la educación primaria, secunda- estar de la población. No obstante los in-
ria y preescolar, esta última recientemente tentos reiterados, durante este periodo los
incluida, y declara obligatoriedad, gratui- esfuerzos por materializar una política so-
dad e impartición por parte del Estado y, cial bajo los principios de la solidaridad
respecto a la salud, establece el derecho a social y el universalismo, los niveles de
su protección, aunque operativamente que- bienestar de la población no fueron satis-
da reducido el derecho a los servicios bási- factorios y durante la década de 1980 el
cos de salud en la Ley General de Salud, bienestar de la población tuvo un deterioro
reglamentaria de la norma constitucional. importante. Como se ha dicho, el cambio
La Constitución también reconoce el dere- tanto de paradigma económico como de
cho a la vivienda digna y decorosa, La Ley régimen de bienestar por parte del Estado
Federal de Vivienda reglamenta esta indi- mexicano desde finales de la década de
cación constitucional. No obstante, como 1980 y durante la década 1990, supuso la
señalan Boltvinik y Damián (2003: 105- residualización del sistema de bienestar
106), «ni la Ley Federal de Vivienda, ni la basado en los principios de solidaridad
Ley General de Salud, aseguran la satisfac- social y universalismo. Es en este sentido
ción de las necesidades de vivienda y salud, que, según Massé (2002), «la compatibili-
puesto que no imponen la obligación del dad de la política económica neoliberal
Estado como contrapartida de estos dere- con el abandono del financiamiento de la
chos». En este sentido, «de entrada, ambas asistencia social, devino en la adopción de
leyes hacen que los derechos se desvanez- programas selectivos de pobreza, en vez de
can», o como dichos autores reconocen, políticas integrales, abarcadoras y univer-
más allá de las limitaciones de los derechos sales. Esto significó así mismo, el abandono
74 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

de la noción de los derechos sociales a favor adoptó un concepto que lo distinguió de


de programas selectivos y discrecionales». otras modalidades de atención anteriores,
La crisis de 1995 condujo al aumento puramente asistencialistas e inmediatistas.
de la pobreza rural y urbana del país. En Durante los últimos tres sexenios la
cierto modo, a partir de entonces, el go- novedad en el régimen de seguridad social
bierno modificó la estrategia de acción han sido la proliferación de programas
frente al creciente deterioro de las condi- asistenciales focalizados de lucha contra las
ciones de vida de la población. La política diversas formas que asume la pobreza. Es-
social fue reencausada con criterios de tos programas han sido institucionalizados
mayor alcance. El gobierno, entre otras mediante la creación de la Secretaría de
acciones, optó por eliminar «los subsidios Desarrollo Social (SEDESOL), que es la
universales a la tortilla» y en su lugar, a encargada de su gestión, así como han sido
través de Progresa, impulsó el financia- regulados a través de la Ley General de
miento de «una nueva inversión en capital Desarrollo Social promulgada en 2004, la
humano» (Wodon et al., 2003). El Progresa cual en su capítulo Artículo 1, inciso I, dice
se planteó como objetivo el apoyo a las «Garantizar el pleno ejercicio de los dere-
familias que vivían en condiciones de po- chos sociales consagrados en la Constitu-
breza extrema, con base en un esquema ción Política de los Estados Unidos Mexi-
que intentaba potenciar las capacidades y canos, asegurando el acceso de toda la
crear condiciones de oportunidades para población al desarrollo social» (http://
alcanzar mejores niveles de bienestar en el www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
corto, mediano y largo plazo de sus miem- 264.pdf). A pesar de lo dicho, la Ley lo que
bros (Campos, 2003). regula son los programas focalizados y
En este sentido, el programa tuvo un compensatorios de lucha contra las diver-
enfoque «innovador», que operó haciendo sas formas de pobreza. Como parte de la
«transferencias en efectivo a los hogares institucionalización de este tipo de políti-
pobres rurales con la condición de que sus cas y derivado de la misma Ley General se
hijos asistan a la escuela y su familia acuda creó en 2006 el Consejo Nacional para la
con regularidad a los centros de salud Evaluación de la Política Social (CONE-
locales» (Wodon, 2003). En concreto, el VAL) (http://web.coneval.gob.mx/Paginas/
programa intentaba promover mejoras en principal.aspx). Éste es un órgano descon-
las condiciones de vida, ofreciendo cober- centrado de la administración pública fe-
turas básicas de salud y alimentación y deral encargado de evaluar los programas
oportunidades de educación de los meno- sociales, a la vez que realiza la medición
res. En términos de su orientación, tuvo un oficial de la pobreza.
perfil de cobertura focalizada, dirigido al A lo largo del Informe de Evaluación de la
combate de la pobreza extrema. El progra- Política de Desarrollo Social en México 2011,
ma, a pesar de sus limitaciones naturales, se deja ver el carácter fragmentario de las
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 75

políticas encaminadas a la mejora en las Inventario CONEVAL tienen perfiles diver-


condiciones de vida y el combate a la po- sos, supuestamente orientados a combatir
breza. De un total de 89 programas y accio- los distintos tipos de pobreza; sin embargo,
nes, con un presupuesto de $72,122.23 en la distribución de recursos es muy desigual
el año 2004, se pasa a un monto de entre los diversos tópicos tomados en cuen-
$692,003.81 repartido entre 272 progra- ta. Así, para 2010 se tenía un total de 94
mas para el 2011. Si bien podría argumen- programas y acciones referentes a educa-
tarse que la triplicación de estrategias de- ción, 56 respecto a bienestar económico,
bería traducirse en una fuerte reducción en 40 en el ámbito de la salud, 27 sobre medio
los índices de pobreza, parece que éstos no ambiente, 19 para combatir la discrimina-
están necesariamente bien dirigidos, si aten- ción, 19 relativos a trabajo, 9 para la vivien-
demos a la proliferación de programas da y tan sólo 5 en lo que corresponde a
precisamente al finalizar el actual sexenio alimentación, no obstante «la incidencia de
y los limitados resultados alcanzados (grá- la población con carencia por acceso a la
fica 3). alimentación fue de 24.9 por ciento en
Los 273 programas identificados en el 2010, 3.2 puntos porcentuales más que en

GRÁFICA 3
MÉXICO. TOTAL DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL
Y COMBATE A LA POBREZA Y PRESUPUESTO DESTINADO, 2004-2011
la pobreza y presupuesto destinado, 2004-2011
300 800

700
250
600 Presupuesto (Mmdp)
Total de programas

200
500

150 400

300
100
200
50
100

0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total de programas(I) Presupuesto original (Mmdp) (D)

Fuente: Elaboración del CONEVAL con base en el Inventario CONEVAL.


76 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

2008. Ésta fue la única carencia que au- nos programas de protección social, estos
mentó su nivel en 2010, 4.2 millones de son insuficientes para fortalecer el ingreso
personas más que en 2008» (CONEVAL, de la población ante reducciones coyuntura-
2011: 26). Según el análisis realizado por el les como las vividas en el país en 2008-2010.
CONEVAL en el citado Informe: En ausencia de estos mecanismos y ante las
crisis recientes (financiera, en precios de ali-
En general es adecuado que haya diversos mentos y energéticos), se han favorecido ins-
Programas y Acciones presupuestarios para trumentos como Oportunidades o subsidios
enfrentar los múltiples retos del desarrollo energéticos generalizados que no están foca-
social, pero no siempre es claro que tener muchos lizados en los pobres (CONEVAL, 2011: 43).
programas se traduzca en mejor política pública
[…] el análisis del Inventario CONEVAL apun- El programa Oportunidades, es el pro-
ta a que hay y se han generado recientemen- grama federal más importante de combate
te muchos programas de desarrollo social y a la pobreza extrema en México. Formal-
que se muestra una gran dispersión y una mente creado en el año 2000, sustituyó con
potencial falta de coordinación entre ins- pocas modificaciones al Programa de Educa-
tancias federales por esta razón, si se inclu- ción, Salud y Alimentación, PROGRESA, ini-
yeran los programas de gobiernos locales, el ciado en 1997. Es un programa de cobertu-
problema sería aún mayor (CONEVAL, ra nacional que actualmente incluye a áreas
2011: 87, C.N.). rurales, urbanas y zonas metropolitanas, y
tiene presencia en 97, 437 localidades.
El tipo de ayuda que, además, proveen Oportunidades opera bajo un esquema inte-
la mayoría de los programas y acciones es rinstitucional, con la participación de la
de capacitación (59 programas), asesoría Secretaría de Educación Pública (SEP), la
técnica (37 programas), servicios de salud Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexi-
(32 programas) y campañas o promoción cano del Seguro Social (IMSS), la Secreta-
(23 programas). No obstante la multiplica- ría de Desarrollo Social (SEDESOL) y los
ción de acciones, es clara la duplicidad y gobiernos estatales y municipales. El pro-
sobre posición de objetivos y metas. Asisti- grama brinda apoyo en educación, salud,
mos a una proliferación de «microprogra- nutrición e ingresos. En este sentido, tiene
mas» cuyos resultados no son permanen- una estructura amplia de atención, que
tes, ya que: pone especial énfasis en los grupos más
vulnerables demográfica, social y territo-
[…] los programas de desarrollo social son rialmente diferenciados, con énfasis de
más efectivos para proteger a la población género (SEDESOL, 2011).
ante adversidades coyunturales que para la Operativamente, Oportunidades dispo-
generación de empleos permanentes. La ne de una estructura organizativa multisec-
política de desarrollo social cuenta con algu- torial con niveles escalonados de funcio-
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 77

nes, que integra la Coordinación Nacional ma, por una parte, está enfocado funda-
del Programa, un Consejo Nacional con- mentalmente a los grupos de menor edad
formado por SEP, SSA, SHCP y SEDESOL, incorporados al sistema de educación bási-
y un Consejo Técnico integrado por los ca, aún no incorporable al mercado de
subsecretarios de dichas dependencias, trabajo y, por otra parte, debido a las exi-
además del IMSS y La Secretaría de Con- gencias de dicho mercado, el nivel de capa-
traloría y Desarrollo Administrativo (SE- citación ofrecida resulta considerablemen-
CODAM). La coordinación intersectorial e te insuficiente en el logro de empleos bien
interinstitucional es quizá una de las carac- remunerados dadas las exigencias del mo-
terísticas innovadoras del programa y pro- delo económico y la consiguiente devalua-
bablemente una de sus fortalezas. A nivel ción del capital humano.
estatal, el programa dispone de una Coor- El programa tiene como objetivo cen-
dinación Estatal y una Coordinación Téc- tral el desarrollo de capacidades, o por lo
nica que involucran a los representantes menos así se plantea. El esquema de opera-
federales y estatales. A nivel local cuenta ción es muy complejo. La corresponsabili-
con los Comités de Promoción Comunita- dad es un factor central del programa, que
ria, formados por lo menos por tres vocales implica el involucramiento y la participa-
beneficiarias, con funciones de apoyo a los ción activa de la comunidad y las familias
programas de salud, educación, control y en el desarrollo comunitario. Actualmente
vigilancia, respectivamente. A nivel muni- opera en 32 entidades y tiene una cobertu-
cipal, el programa cuenta con la figura del ra de 5.8 millones de familias a las que
«Enlace» municipal, que tiene como fun- brinda atención gratuita de salud, alimen-
ción central servir de «apoyo y enlace para tación y apoyos educativos. Si bien se supo-
dar seguimiento a la operación del progra- ne que a 15 años de creación de PROGRE-
ma a nivel local y, en general, para facilitar SA, Oportunidades ha avanzado en los obje-
la logística operativa». tivos de combate a la pobreza extrema,
Oportunidades es el programa de mayor potenciando las capacidades de la pobla-
impacto sobre la pobreza en México, con ción y propiciando oportunidades básicas
efecto directo sobre las condiciones inme- de desarrollo en los contextos con mayores
diatas de la población adulta, juvenil e rezagos sociales, lo cierto es que, como
infantil, particularmente en educación so- señala Boltvinik (2008), «para que el PO
bre estas últimas, y expectativas de largo (Programa Oportunidades) tuviera los efec-
plazo en el mejoramiento de las condicio- tos previstos por sus diseñadores en la
nes sociales de las siguientes generaciones. disminución de la pobreza de la siguiente gene-
No obstante, el programa tiene alcances ración tendrían que darse dos condiciones
limitados en cuanto a la ampliación de necesarias: 1) elevar sustancialmente la
capacidades en relación con la inserción matrícula escolar de la población benefi-
futura en el mercado de trabajo. El progra- ciaria sin disminuir la de la no beneficiaria;
78 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

y 2) que el mayor nivel absoluto de educación mico seguido y enfrentar las limitaciones
alcanzado se tradujese en empleos bien derivadas de las disparidades territoriales,
pagados». Así, el fracaso del programa se la heterogeneidad demográfica y social, la
hará evidente, como cuando se apunta «En diversidad étnica y cultural, es particular-
términos de mejora de hijos respecto de los mente afectadas por la persistencia de cier-
padres no se encuentra que haya algún efecto tas prácticas políticas de control social,
importante de Oportunidades en términos de corporativismo y clientelismo político, que
mejora salarial, estar en trabajos formales en contextos de atraso distorsionan y difi-
o de ocupaciones mejor calificadas» (Sede- cultan la operatividad de los programas
sol en Boltvinik, 2010). sociales. Los cambios políticos vinculados
El alcance del programa Oportu- con los procesos de democratización y la
nidades, en este sentido, «es erróneo». El consiguiente mayor participación ciuda-
desarrollo de capacidades básicas que otor- dana plantean la necesidad de instrumen-
ga resultan insuficientes para la «integra- tar políticas públicas idóneas con alcances
ción plena en las actividades productivas y, para enfrentar las demandas y rezagos so-
por tanto, para la superación de la pobreza. ciales acumulados.
Esta limitación del programa se intenta El modelo económico neoliberal adop-
subsanar con la estrategia «Vivir Mejor», la tado a comienzos de la década de 1980,
cual promueve la capacitación en los nive- promovió una situación compleja de inde-
les medio superior y superiores y fomenta fensión y creciente vulnerabilidad social.
la capacitación para el empleo, en mejores El desempleo, la informalidad y el deterio-
condiciones de competencia laboral. Esta ro de la calidad de las ocupaciones, la
estrategia, implementada en abril de 2008, pobreza y la desigualdad social pasaron a
pretende avanzar en el desarrollo de capa- representar grandes desafíos de la agenda
cidades básicas, entre otros de sus objetivos de las políticas públicas y sociales. Las
orientados a la generación de «condiciones limitaciones de dicho modelo económico,
de igualdad de oportunidades» y el abati- en lo que refiere al desarrollo y promoción
miento de la pobreza y la marginación en el de políticas sociales coherentes y oportu-
entorno rural y urbano privilegiando a los nas para enfrentar la situación de pobreza
grupos más vulnerables: mujeres, indíge- y desigualdad social, son inherentes a la
nas, adultos mayores, discapacitados y per- lógica y contradicciones del modelo econó-
sonas en condiciones de pobreza extrema. mico. La evolución favorable en algunos de
los indicadores de bienestar ha resultado
Consideraciones finales dispar entre las diferentes regiones, secto-
En México, la política social adolece de res sociales y segmentos de la población.
grandes escollos en la atención a la pobla- En este marco, el escenario de bienestar
ción. Además de estar condicionada por social plantea un problema de orden estra-
factores estructurales del modelo econó- tégico en las dimensiones demográficas,
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 79

económicas, sociales y políticas, teniendo Normalmente, los problemas de pobre-


en cuenta que «bajo la modalidad neolibe- za están íntimamente relacionados con las
ral del capitalismo mexicano difícilmente posibilidades de impulsar políticas de de-
se podrá erradicar la pobreza por lo que se sarrollo nacional y regional oportunas y
debe reorientar la política económica con eficaces. La coexistencia de zonas con nive-
el fin de lograr un crecimiento sostenido y, les de desarrollo relativo altos y otras atra-
al mismo tiempo, generar empleo y mejo- sadas, marginalizadas, constata la situa-
rar la distribución del ingreso» (Ornelas, ción de heterogeneidad estructural y las
2006: 109). limitaciones de los modelos económicos y
La dinámica reciente de la economía ha políticos adoptados para enfrentarlas. Otros
mostrado una debilidad estructural cre- elementos a tener en cuenta en las estrate-
ciente en la generación de empleos, deter- gias de las políticas sociales en México, son,
minada por las nuevas formas de organiza- por un lado, la normatividad y el ámbito de
ción del trabajo y la adopción de tecnolo- los derechos sociales y ciudadanos y, por el
gías, que limitan la generación de puestos otro, el referido a las prácticas burocráti-
de trabajo y promueven el deterioro de las cas, tecnocráticas, clientelares y de discre-
ocupaciones entre los trabajadores menos cionalidad que en muchos casos las condi-
calificados. En las circunstancias económi- cionan, desvirtúan su orientación y objeti-
cas vigentes, esta deuda social es casi irre- vos, y obstaculizan e impiden su operativi-
soluble, debido, por un lado, al incremento dad.
de la población en edades activas, y por La política de combate a pobreza, par-
otro, dada las limitaciones del modelo eco- ticularmente enfocada a disminuir de las
nómico en la creación de empleos «forma- brechas entre regiones y a mitigar los reza-
les», y el consiguiente incremento de la gos y desigualdades de cobertura de servi-
informalidad y la precarización laboral, y cios básicos en la población más vulnera-
el deterioro de los ingresos. Los desafíos no ble, en condiciones de pobreza y extrema
sólo corresponden a la cantidad de em- pobreza, no ha alcanzado los resultados
pleos demandados, sino también a la cali- propuestos, o por lo menos, no los ha
dad de los mismos. En este sentido, la tarea logrado en los tiempos deseados. Dicha
prioritaria de las políticas sociales es inte- política, lejos de fundamentarse en esque-
grar productivamente a la población acti- mas integradores con cobertura universal,
va, antes que la población adulta mayor dado su carácter focalizado, además de
crezca de manera acelerada y profundice requerir mejoras en cuanto a calidad y
las condiciones de dependencia sobre la alcances de los programas (por ejemplo, la
población ocupada. Pero el reto es doble: reducción en las brechas de desigualdad en
implica absorber los rezagos acumulados e infraestructura social básica, igualar opor-
incorporar a la nueva población trabajado- tunidades de acceso a la educación y salud,
ra (Castillo, 2011). la canalización suficiente y oportuna de
80 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

recursos descentralizados, etc.), debería desarrollados por el Gobierno, dado que, en


promover un padrón de aplicación con todos los ámbitos, persisten irregularidades
mayor control sobre la distribución de los en cuanto a su aplicación. Sigue siendo nece-
recursos, que evite el dispendio y asegurar sario promover la consideración de criterios
el adecuado manejo de administrativo por demográficos en los programas de desarro-
las instancias responsables. La margina- llo económico y social, evitar la duplicidad
ción y la pobreza observan sus estados más de programas y promover una mejor coordi-
críticos en la población indígena, de ahí de nación entre los órdenes de gobierno y entre
la necesidad de poner mayor énfasis en las los diversos sectores que inciden en el desa-
políticas enfocadas en este sector, buscan- rrollo nacional (por ejemplo, gobiernos es-
do reducir la brecha demográfica, econó- tatales, locales y organizaciones de la socie-
mica y social que la relega de las condicio- dad civil). En todos los ámbitos persiste un
nes de vida del resto de la población. número elevado de programas con cobertu-
La estructura económica y la distribu- ras fragmentadas, discontinuos, altamente
ción demográfica futura son aspectos funda- onerosos y erráticos en cuanto a sus resulta-
mentales para la orientación de las políticas dos, con alcances temporales limitado y fo-
y las acciones que habrán de formularse en el calización inadecuada. Es necesario reeva-
corto y mediano plazo. El más elemental de luar y redefinir su relevancia, efectividad,
los retos sigue estando en relación directa incidencia sobre las condiciones de bienes-
con la correcta aplicación de los programas tar de la población de destino.
CRISIS ECONÓMICA, POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 81

BIBLIOGRAFÍA

Boltvinik, Julio y Araceli Damián (2001) México, 1998-2000», Papeles de Población,


«La pobreza ignorada. Evolución y año 9, núm. 35, Centro de Investigación
características», Papeles de Población, año y Estudios Avanzados de la Población,
7, núm. 29, Centro de Investigación y Universidad Autónoma del Estado de
Estudios Avanzados de la Población, México, enero-marzo.
Universidad Autónoma del Estado de Castillo, Dídimo (2011) «Cambios
México, julio-septiembre. demográficos y reestructuración
Boltvinik, Julio y Araceli Damián (2003) económica en América Latina.
«Derechos humanos y medición oficial Perspectivas y desafíos para las políticas
de la pobreza en México», Papeles de sociales», en Theotonio Dos Santos (Ed.),
Población, año 9, núm. 35, Centro de América Latina y el Caribe: Escenarios
Investigación y Estudios Avanzados de posibles y políticas sociales, FLACSO-
la Población, Universidad Autónoma UNESCO, Uruguay.
del Estado de México, enero-marzo. CEPAL, (2009) Panorama social de América
Boltvinik, Julio (2008) «Oportunidades: Latina, Comisión Económica Para
diseño basado en falsa teoría», La América Latina, Santiago de Chile.
Jornada, Economía Moral, 11 de enero. CONEVAL, (2011) Informe de Evaluación de
http://julioboltvinik.org/documento/ la Política de Desarrollo Social en México
economia-moral/2008/110108.pdf 2011. Comisión Nacional de Evaluación
Boltvinik, Julio (2009a) «¿Cuál es el nivel de la Política de Desarrollo Social
correcto de la pobreza en México? Consultado en mayo, 2011. http://
Explorando la adecuación de las normas web.coneval.gob.mx/Informes/
de pobreza», La Jornada, Economía Evaluaci%C3%B3n%202011/
Moral, 21 de agosto. http:// Informe%20de%20Evaluaci%C3%B3n%
julioboltvinik.org/documento/ 20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20de%20
economia-moral/2009/210809.pdf Desarrollo%20Social%202011/
Boltvinik, Julio (2009b) «Coneval: nuevo Informe_de_evaluacion_de_politica_social_
método de medición baja la pobreza / 2011.pdf
I», La Jornada, Economía Moral, 11 de Damián, Araceli (2010) Los enredos del
diciembre. http://julioboltvinik.org/ CONEVAL Consultado en http://
documento/economia-moral/2009/ desarrollohumandodany.blogspot.mx/
111209.pdf 2010/02/los-enredos-del-coneval.html
Boltvinik, Julio (2010) «Para reformar la junio 2012
reforma social neoliberal / I Crisis del El Economista, (2012) Crece empleo informal
Programa Oportunidades», La Jornada, en México, México, D.F., 26 de abril.
Economía Moral, 8 de octubre. http://eleconomista.com.mx/industrias/
Campos Alanís, Juan (2003) «Análisis del 2012/04/26/crece-empleo-informal-
Programa de Educación, Salud y mexico
Alimentación (Progresa) en el municipio El Universal, (2011) El deterioro salarial
de San Felipe del Progreso, Estado de suma 40 años en México, México, D.F., 9
82 DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ Y JORGE ARZATE SALGADO

de mayo. http://www.eluniversal.com. Investigación y Estudios Avanzados de


mx/notas/764222.html la Población, Universidad Autónoma
Gordon, Sara (1997) Pobreza y patrones de del Estado de México, octubre-
exclusión social en México, Instituto diciembre.
Internacional de Estudios Laborales, Ornelas Delgado, Jaime (2006) «La política
México, D.F de combate a la pobreza en México,
La Jornada, (2012) México, D.F., 18 de 1982-2005», Papeles de Población, año
diciembre de 2011. http:// 12, núm. 47, Centro de Investigación y
www.jornada.unam.mx/2011/12/18/ Estudios Avanzados de la Población,
opinion/027n1eco. Consultado el 27/ Universidad Autónoma del Estado de
06/2012. México, enero-marzo.
Más Por Más, (2012) México genera 3 veces SEDESOL, (2011) Oportunidades, México,
menos empleo del que necesita, 2 de mayo Secretaría de Desarrollo Social http://
de 2012. (http://www.maspormas.com/ www.oportunidades.gob.mx/Portal/
noticias/mexico/mexico-genera-3- Consultado en mayo, 2011.
veces-menos-empleo-del-que-necesita). Wodon, Quentin et al. (2003) «Progresa de
Massé Narváez, Carlos Eduardo (2002) «Las México: focalización innovadora,
políticas sociales y educativas frene a la centrado en el género y sus efectos en el
marginación en México», Papeles de bienestar social», En Breve, núm. 17,
Población, año 8, núm. 34, Centro de Banco Mundial, enero.

You might also like