You are on page 1of 3

Discusión de resultados

Durante la realización del experimento se lograron obtener los siguientes


valores, las mediciones obtenidas se realizaron cada 30 segundos, el doble de
tiempo del que tenía sugerido la práctica, esto se debió a que la variación de la
temperatura era relativamente baja, podemos apreciar en la tabla que la
temperatura aumentaba un grado centígrado casi cada 3 mediciones. Además
de que para la regresión lineal realizada en GeoGebra solo se consideraron las
mediciones marcadas en la tabla ya que en este rango de valores fue donde la
presión se pudo regular de mejor manera.
Tabla de Resultados

Volumen mm3 Temperatura °C


148.7 25°C
149 25°C
149.2 25°C
149.4 26°C
149.6 26°C
149.8 26°C
150 27°C
150.2 27°C
150.4 27°C
150.6 28°C
150.8 28°C
151 29°C
151.2 29°C
151.3 30°C
151.5 30°C
151.7 30°C
151.9 31°C
152 31°C
152.2 31°C
152.4 31°C

Al llevar a cabo la regresión lineal de los datos obtenidos, se obtuvo lo


siguiente:
La ordenada al origen nos resultó ser de 136.7 mm 3, este es el volumen inicial
(Vo) el cual ocupa el gas a 0°C de temperatura.
La pendiente resulto ser de 0.5, esto quiere decir que la va ración del volumen
respecto a la temperatura es de ½ mm 3 por cada grado centígrado de
temperatura que aumenta.
Una vez que tenemos esos datos podemos construir la ecuación de la recta ya
que tenemos un comportamiento lineal, la ecuación de la recta es de la forma
Y=mx + b
La ecuación de la recta queda de la siguiente manera:
Eq.1 V= 0.5t + 136.7
Si recordamos la ley de Charles cuando se tiene una presión fija, esta resulta
ser:

V= Vo + Voα t
Si la comparamos con nuestra Eq.1, podemos obtener a α, el cual es el
coeficiente de expansión de un gas. El producto del volumen inicial por el
coeficiente de expansión sería entonces igual a nuestro valor de pendiente.
Tenemos:

Voα = m despejando α se tiene:

α = m/Vo sustituyendo valores:

α = 0.5/136.7 = 0.0036576 / °C
Ahora podemos llevar a cabo una comparación de nuestro α obtenido con uno
teórico.
αTeórico = 1/273.15 = 3.66 x 10-3 =0.00366 / °C
Con lo que podemos decir que se obtuvo un resultado bastante preciso con
respecto a las mediciones tomadas. Ahora con base en lo anterior podemos
establecer un margen de error de lo teórico con respecto de lo obtenido

% Error =[| αTeórico - αExperimental| / αTeórico ] x 100


% Error =[| 0.00366 – 0.0036576| / 0.00366 ] x 100
% Error= 0.0655 %
Una vez que tenemos todo este también podemos calcular la temperatura a la
cual el volumen hipotéticamente es igual, la teoría nos dice que este resultado
debería de ser -273.15 ° C o 0°K lo cual es llamado cero absoluto.
De la Eq.1 sustituimos el volumen por cero y despejamos a la temperatura.
V= 0.5t + 136.7 0= 0.5t + 136.7
t= -136.7 / 0.5 = -273.4 °C
Un resultado bastante cercano al teórico, también calculamos el % de error.

% Error =[| 273.15 – 273.4| / 0.273.15 ] x 100 = 0.0009%


Conclusiones

La práctica nos permitió comprobar que la Ley de Charles es un conocimiento


científico solido ya que experimentalmente pudo ser verificable mediante la
experimentación llevada a cabo, y podemos decir entonces que es un saber
critico que esta muy bien fundamentado. Si bien puede considerarse que
nuestros resultados son muy cercanos a los valores teóricos, no podemos decir
que estos son cien porcientos exactos ya que hay que considerar que en
primer lugar la regresión lineal hace un promedio de todos los datos ingresados
para poder realizar un ajuste que precise de mejor manera los datos, algo
parecido a una interpolación. También hay que considerar que cualquier posible
inconsistencia con los valores obtenidos puede deberse a factores como el
mantenimiento de una presión constante, la buena medición de la temperatura
y también de la buena calibración de los equipos. Cualquier variación de estos
factores a lo largo del experimento podría afectar severamente el resultado de
la práctica.
En lo concerniente a el coeficiente de dilatación, el valor 0.003663 1 / °C es el
aceptado como valor medio o promedio para la realización de prácticas de
"gases ideales", pero como en la realidad no existe tal gas, un gas se comporta
de manera tanto más parecida a un gas ideal cuanto más se alejan su presión
y temperatura de las condiciones en que puede pasar al estado líquido.

You might also like