You are on page 1of 101

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA TEOREMA

SHOES, CON BASE EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

DIEGO ARMANDO GUEVARA PÁEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA


FACULTA DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2016
Tabla de contenido

1. Descripción del problema.............................................................................................. 11

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................... 11

1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 14

2. Objetivos ....................................................................................................................... 15

2.1. General........................................................................................................................... 15

2.2. Específicos ..................................................................................................................... 15

3. Justificación ................................................................................................................... 16

4. Alcances y limitaciones ................................................................................................. 17

4.1. Alcances......................................................................................................................... 17

4.2. Limitaciones .................................................................................................................. 17

5. Marco referencial .......................................................................................................... 18

5.1. Antecedentes.................................................................................................................. 18

5.2. Marco teórico ................................................................................................................. 19

5.2.1 Información general..................................................................................................... 19

5.2.2 Análisis de riesgos ....................................................................................................... 20

5.2.3 Esquema organizacional para la atención de emergencias .......................................... 26

5.2.4 Plan de acción .............................................................................................................. 28

5.2.5 Análisis de suministros, servicios y recursos .............................................................. 31

5.2.6 Planes de contingencia ................................................................................................ 32

5.2.7 Programa de capacitación ............................................................................................ 34

5.2.8 Implementación ........................................................................................................... 35

5.2.9 Auditorias .................................................................................................................... 36

5.2.10 Actualización ............................................................................................................. 36


5.3. Marco conceptual .......................................................................................................... 36

5.4. Marco legal .................................................................................................................... 39

6. Desarrollo temática del proyecto................................................................................... 41

6.1 Información general ........................................................................................................ 41

6.1.1 Georreferencia ............................................................................................................. 41

6.1.2 Identificación de la entidad.......................................................................................... 42

6.1.3 Carga Ocupacional ...................................................................................................... 43

6.1.4 Elementos estructurales ............................................................................................... 44

6.1.5 Servicios generales ...................................................................................................... 45

6.2 Análisis de amenazas ...................................................................................................... 45

6.3 Análisis de vulnerabilidad .............................................................................................. 47

6.4 Nivel del riesgo ............................................................................................................... 53

7. Brigadas de emergencia ................................................................................................ 56

7.1 Lineamientos generales a tener en cuenta para el personal que conforma la brigada. ... 56

7.1.1 Generalidades .............................................................................................................. 56

7.1.2 Objetivo general .......................................................................................................... 56

7.2 Perfil del brigadista ......................................................................................................... 56

7.3 Estructura de la Brigada de Emergencias ....................................................................... 57

7.4 Programa de entrenamiento básico ................................................................................. 57

7.5 Funciones de las brigadas ............................................................................................... 58

7.5.1 Funciones de la brigada de primero auxilios ............................................................... 58

7.5.2 Funciones de la brigada de prevención y control de incendios ................................... 58

7.5.3 Funciones de la brigada de evacuación y rescate ........................................................ 59

8. Estructura responsabilidades del plan de emergencias ................................................. 61

8.1 Perfil de los miembros del comité de emergencias. ....................................................... 61


9. Orden y Criterios de Evacuación Plan de Emergencia de Teorema Shoes ................... 62

9.1 Objetivo .......................................................................................................................... 62

9.2 Responsabilidades y coordinación.................................................................................. 62

9.3 Alarma ............................................................................................................................ 62

9.4 Criterios de decisión para evacuación ............................................................................ 63

9.5 Prioridades de evacuación .............................................................................................. 64

9.6 Seguridad ........................................................................................................................ 64

9.7 Grupo de apoyo externo ................................................................................................. 65

10. Plan de evacuación ........................................................................................................ 66

10.1 Primera fase: Detección ................................................................................................ 66

10.2 Segunda fase: Alarma ................................................................................................... 66

10.3 Tercera fase: Preparación de evacuación...................................................................... 67

10.4 Cuarta fase: Salida ........................................................................................................ 67

10.5 Quinta fase: Control ..................................................................................................... 68

10.6 Sesta fase: Rescate ........................................................................................................ 68

10.7 Séptima fase: Seguimiento psicológico ........................................................................ 68

10.8 Plano de evacuación ..................................................................................................... 69

11. Instructivos para grupos de apoyo en el plan de emergencias ........................................ 70

11.1 Instructivo para miembros del comité de emergencias ................................................ 70

11.2 Instructivo para responsable de la brigada (jefe) .......................................................... 73

11.3 Instructivo para brigadistas ........................................................................................... 75

11.4 Instructivo para empelados y colaboradores ................................................................ 77

11.5 Instructivo para visitantes ............................................................................................. 79

12. Recursos necesarios a tener en cuenta para afrontar toda emergencia ........................... 80

12.1 Señalización de evacuación .......................................................................................... 80


12.2 Equipo de protección contra incendios ......................................................................... 81

13. Conclusiones................................................................................................................... 84

14. Recomendaciones ........................................................................................................... 85

15. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 87

16. Anexos ............................................................................................................................ 91


Lista de tablas

Tabla 1. Clasificación de amenazas. .................................................................................... 22


Tabla 2. Aspectos legales. ................................................................................................... 39
Tabla 3. Identificación de la empresa. ................................................................................. 42
Tabla 4. Horarios de trabajo. ............................................................................................... 43
Tabla 5. Equipos y maquinas. .............................................................................................. 43
Tabla 6. Personal de la empresa. ......................................................................................... 44
Tabla 7. Servicios generales. ............................................................................................... 45
Tabla 8. Clasificación de amenaza. ..................................................................................... 46
Tabla 9. Calificación de amenazas. ..................................................................................... 46
Tabla 10. Clasificación de vulnerabilidad. .......................................................................... 47
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación teorema shoes .............................................................................. 42


Ilustración 2. Diamante de riesgos. ..................................................................................... 54
Ilustración 3. Calificación nivel del riesgo. ........................................................................ 54
Ilustración 4. Brigada de emergencia teorema shoes .......................................................... 57
Ilustración 5. Ruta de evacuación ....................................................................................... 80
Ilustración 6. Punto de encuentro ........................................................................................ 80
Ilustración 7. Salida de emergencia .................................................................................... 80
Ilustración 8. Clase A .......................................................................................................... 81
Ilustración 9. Clase B .......................................................................................................... 81
Ilustración 10. Clase C ........................................................................................................ 82
Ilustración 11. Clase D ........................................................................................................ 82
Ilustración 12. Clase K ........................................................................................................ 82
Ilustración 13. Extintor ABC y BC ..................................................................................... 83
Ilustración 14. Extintores en la empresa ............................................................................. 91
Ilustración 15. Cotización bomberos .................................................................................. 92
Ilustración 16. Cotización José león Poveda....................................................................... 93
11

1. Descripción del problema

1.1. Planteamiento del problema

Según la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional – FISO (s.f),


emergencia proviene del verbo emerger. Este verbo proviene del latín emergo, mersi,
mersum, que significa salir del mar, el verbo ergo (emerger) se relacionó con la idea de algo
que aparece o acontece súbitamente o repentinamente, como la emergencia que se puede
presentar en la empresa en este caso también se trata de imprevistos o contingencias. Esta
emergencias se pueden identificar como riesgos, los mismo se clasificación en tecnológicos,
naturales y sociales.

Los riesgos tecnológicos son aquellos que se presentan en los procedimientos y los
procesos productivos de la organización, las materias primas que utiliza, el estado de las
instalaciones, la iluminación, ventilación, suministro de agua, falta de elementos de
protección como matafuegos y ausencia o mal diseño y ubicación de las salidas de
emergencia.

Los riesgos naturales, son aquellas eventualidades de cambios climáticos, a siniestros


naturales y/o estacionales que impliquen una pérdida de respuesta por la magnitud del mismo.

Y los riesgos sociales que involucran en mayor medida la conducta de las personas en
distintas circunstancias imprevistas, como amenaza de bomba, Disturbios civiles, Guerra
civil y Tumulto popular entre otros.

Para llegar a mitigar los riesgos y sus efectos es importante desarrollar y aplicar planes de
emergencias, según (FISO) define Plan de Emergencia como un conjunto de procedimientos
técnicos y administrativos de prevención y control de riesgos que permiten organizar y
optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles
12

consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de


emergencia.

La Gestión del Riesgo de Desastres no es un tema nuevo para el sector productivo,


históricamente la prevención y preparación para la respuesta a emergencias se ha incluido en
la gestión empresarial a través de planes de emergencia y contingencia, y la respectiva
articulación con las autoridades locales ha sido un tema permanente, a partir del
establecimiento de la Política Nacional de Gestión de Riesgo, esto ha repercutido en el
desarrollo de las actividades del sector productivo, en especial el manufacturero, donde los
riesgos de tipo natural se ven desde inundaciones, terremotos y vientos severos. Los riegos
de tipo tecnológicos, donde se resaltan los incendios por malas instalaciones y diseños
estructurales eléctricos, las explosiones debido al mal manejo de las sustancias químicas y
los combustibles. Los colapsos de las infraestructuras, es otro de los riesgos debido al
deficiente diseño estructural y la utilización de infraestructuras con muchos años de
construcción sin normas sismo resistente. Los riesgos sociales son unos de los más
significativos en las zonas donde existe presencia de los grupos alzados en armas, donde se
presentan amenazas de bomba, extorciones, secuestros llegando hasta quitar la vida de las
personas. Estos riesgos pueden llegar a afectar la productividad, la comercialización de los
productos y por ende la sostenibilidad y permanencia de la empresa en el mercado.

Es importante resaltar que Cúcuta se encuentra en una de las zonas de mayor actividad
sísmica del país de sufrir graves afectaciones por movimientos telúricos, según estudio de la
escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Fráncico de Paula Santander 2011, con tres
fallas geológicas: Boconó (desde la costa venezolana hasta la cordillera oriental colombiana,
al sur de Cúcuta), Uribante Caparo (del lado venezolano) y la falla Frontal de la cordillera
oriental (del lado colombiano).

Lo anterior son posibilidades que las empresas pueden enfrentar y afectar la actividades
productivas, los ambientes seguros, la calidad de vida de sus empleados e impactando en la
rentabilidad.
13

Actualmente no se encuentra información precisa de riesgos inherentes a los desastres de


tipo natural, tecnológicos y sociales en los sectores productivos de Norte de Santander, por
esto se toma como referten comportamientos donde se infiere el sector manufacturero
nacional.

De acuerdo al Decreto 1072 del 2015 (Decreto Único Reglamentarios del Sector Trabajo)
el Ministerio de Trabajo de Colombia (Mintrabajo), toda empresa pequeña, mediana o grande
del sector privado y público debe estar en condición de atender una emergencia, disponer de
planes y brigadas de emergencias como primeros auxilios, incendios y evacuación ante la
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos, para velar por la seguridad de los
trabajadores, a la vez que permita fortalecer la cultura de la seguridad frente a riegos de
diferente naturaleza. Quien no cumpla con la realización de los simulacros, así como la del
plan de emergencia, puede ser sancionado hasta por 500 salarios mínimos legales vigentes,
es decir, entre 630 mil pesos hasta 250 millones, según Andrea Torres Matiz directora de
Riesgos laborales del Mintrabajo.

TEOREMA SHOES es una empresa que se encuentra posesionada en el mercado hace


treinta años y que se dedica a la fabricación de distintos tipos de calzado para caballero y
dama, se encuentra ubicada en el barrio el contento de la ciudad de Cúcuta, Norte de
Santander. Las paredes de sus instalaciones son de bareque el cual puede ser peligroso ya
que pueden colisionar afectando el normal funcionamiento de los trabajadores debido al
riesgo que presenta; Cuenta con un diseño de planta deficiente el cual no está acorde a los
aspectos normativos para la evacuación y manejo de desastres, entre ellos se pueden presentar
sismos, incendios y otros como los nombrados anteriormente los cuales exponen
constantemente a los trabajadores.

Lo anterior conlleva a generar o diseñar estrategias que le permita a la empresa eliminar


o controlar el riesgo y adicionalmente establecer su forma de actuar en caso de que el riego
se salga de control, facilitando respuestas de forma eficiente y eficaz a situaciones súbitas de
emergencia.
14

1.2. Formulación del problema

¿Qué medidas y acciones sirven para enfrentar situaciones de riesgos de desastres,


minimizando los efectos sobre las personas y bienes, que garantice la evacuación segura de
los trabajadores en la empresa Teorema Shoes?
15

2. Objetivos

2.1. General

Diseñar un plan de emergencia en la empresa Teorema Shoes de Cúcuta, con base en el


sistema de seguridad y salud en el trabajo.

2.2. Específicos

 Identificar los riesgos de infraestructura y de los procesos que pueda generar emergencias
por desastres en la organización.

 Establecer las acciones y recursos pertinentes y necesarios para prevenir los riesgos
identificados en la empresa.

 Desarrollar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para el


control de situaciones de amenazas en la empresa de calzado Teorema Shoes.
16

3. Justificación

En la actualidad el hombre se ha dado cuenta de la importancia de proteger su vida de


aquellos factores que en el momento menos esperado pueden poner en peligro su integridad
física o mental. Para ello ha desarrollado varios sistemas o procedimientos que minimizan
estos riesgos o los protegen de dichas eventualidades.

Un plan de emergencias proporciona a los trabajadores de una organización, las


herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades pertinentes
para mitigar las consecuencias de un evento catastrófico que puedan poner en peligro la
estabilidad de la organización desde el punto de vista humano, material o ambiental.

Es por ello que la empresa TEOREMA SHOES, implementará un sistema de prevención


y atención de emergencias que ayuden a actuar de manera efectiva ante cualquier amenaza
que pueda afectar a la empresa dando cumplimiento al Decreto 1443 del 2014 Capítulo V,
Articulo 25, Aspecto 6 la cual establece que toda empresa debe implementar un plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias (Plan de Emergencia), capacitando a
todo el personal independientemente la modalidad de contratación así como los proveedores,
clientes y visitantes, creando brigadas de primeros auxilios, incendio, evacuación y
comunicación, además de realizar un simulacro como mínimo una vez al año en el cual deben
participar todo los trabajadores.

Con la implementación de un plan de emergencia se podrá tener una mejor capacidad de


respuesta y reacción ante cualquier eventualidad, disminuyendo la vulnerabilidad ante una
emergencia contando con personal entrenado, permitiendo así tener un ambiente de trabajo
sano y seguro lo que reduce las pérdidas humanas, materiales y económicas, incrementando
además su productividad.
17

4. Alcances y limitaciones

4.1. Alcances

El presente trabajo de pasantía tiene como alcance el diseño del plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que tiene cobertura para todas las actividades
desarrolladas en la empresa TEOREMA SHOES, según las amenazas identificadas a las
personas, la infraestructura y los procesos de la organización.

4.2. Limitaciones

Disponibilidad de tiempo del personal operativo, para las entrevistas y recolección de


información.

La empresa no cuenta con disponibilidad de información estadísticas de reportes de


accidentes, enfermedades laborales y emergencias, esto puede retrasar la recolección y por
ende la ejecución del proyecto.

El presente trabajo de pasantía se desarrollará en los meses de Agosto, Septiembre,


Octubre y Noviembre del año 2016.
18

5. Marco referencial

5.1. Antecedentes

Flores, Julián (2008), realizó un trabajo de investigación denominado “Diseño del


Programa de Salud Ocupacional para la empresa de calzado Gavia S. A” donde su objetivo
fue diseñar el Programa de Salud Ocupacional que permita garantizar la seguridad y salud de
los colaboradores y el cumplimiento de los requisitos normativos y legales de la empresa
calzado Gavia, de la ciudad de Pereira. El aporte del presente trabajo de investigación es la
conformación de brigadas para organizar y desarrollar un plan de prevención y atención de
emergencia.

Por otro lado, Bacca, Lizeth y Chíquiza, Ximena (2012), realizaron un trabajo de
investigación denominado “plan de emergencia en la empresa salsamentaría la ponderosa”
donde su objetivo fue diseñar una propuesta de un Plan de Emergencias para la empresa
Salsamentaría la Ponderosa, teniendo en cuenta las necesidades y riesgos presentes en la
empresa. Lo anterior sirve como referencia ya que muestra el procedimiento para la
elaboración de un plan de emergencia de una empresa, a pesar de que es una empresa
salsamentaría.

A su vez, Suarez, Magda (2015), realizó un trabajo de investigación denominado “Plan


de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia de la Universidad la Salle” cuyo
objetivo fue establecer los procedimientos y planes de acción que permitan dar una respuesta
oportuna y adecuada ante cualquier amenaza que ponga en riesgo a las personas, los bienes
y la estabilidad de la Universidad. Este trabajo es de gran ayuda ya que desde su objetivo se
habla de los procedimientos que se deben establecer para la elaboración de un plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencia, en donde se identifica los riesgos
potenciales y analiza la vulnerabilidad en una empresa.
19

No obstante, Rodríguez, María (2014), realizó un trabajo de investigación denominado


“Plan de Emergencia y Contingencia Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones” el cual tiene como objetivo establecer un procedimiento de acción para
prevención, detección y control de las emergencias que se puedan presentar en distintas
operaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El aporte
de este trabajo permite la identificación de planes de acción que proporcione a la
organización los métodos para enfrentar cada amenaza específica identificada en la empresa.

5.2. Marco teórico

Como base teórica para la elaboración del plan emergencia en la empresa Teorema Shoes
se tomó, como referente la “Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencia” de la
Alcaldía mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá (2009), que contempla el desarrollo de
las siguientes etapas:

5.2.1 Información general

a) Información básica de la organización

 Las actividades que se desarrollan en la Organización: Cada organización, según su


actividad económica, debe enfocar las actividades de prevención y atención de
emergencias, dependiendo de los procesos productivos internos y las materias primas e
insumos utilizados y dispuestos.

 Descripción de la ocupación: es el número de personas que usualmente ocupan las


edificaciones como trabajadores, contratistas (fija), los visitantes y clientes (flotante),
teniendo en cuenta las características de estas personas (edad, limitaciones físicas,
enfermedades), esta información da pauta para que la organización elabore el Plan de
Emergencia y los planes de contingencias a los que haya lugar.
20

 Las características de las instalaciones: es necesario evaluar las características propias


de las edificaciones como la red eléctrica, los sistemas de ventilación mecánica,
ascensores, sótanos, red hidráulica, transformadores, plantas eléctricas, escaleras, zonas
de parqueo y otros servicios o áreas especiales de la planta física, soportada con planos o
diagramas que indiquen y faciliten la ubicación e interpretación técnica de los sistemas
analizados. Recuerde que en la medida en que las instalaciones sean seguras, mejorará la
seguridad de sus ocupantes.

b) Georreferencia de la organización

A nivel interno, se debe contar con los planos de la organización, y basándose en ellos,
elaborar un mapa físico (o diagrama) por pisos de las áreas que tenga, la ubicación de las
diferentes secciones o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías aledañas a
la organización, ubicación de los recursos internos, entre otros.

A nivel externo, se debe determinar la ubicación de la organización referente a su entorno,


es decir, las características del lugar donde se encuentra, zona industrial, residencial,
comercial, o mixta; además, los espacios de alta densidad poblacional como colegios,
iglesias, centros comerciales, centros de atención médica, parques, y otras edificaciones que
se encuentren cerca de su organización y que puedan generar riesgos adicionales, ubicación
de puntos de reunión, hidrantes, entre otros.

Se debe contar con planos o mapas los cuales sirven de referencia para hacer el diagnóstico
general de amenazas, riesgos y vulnerabilidad, a nivel interno como externo.

5.2.2 Análisis de riesgos

En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar


la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o
consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público. Asimismo, se
deberá elaborar un Plan de Emergencia y Contingencias que permita prevenir y mitigar
21

riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad
y al ambiente, y recuperarse en el menor tiempo posible.

En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de


acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o
población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus
consecuencias, para, de esta manera, definir medidas que minimicen los impactos que puedan
generarse. Dentro de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos
mencionados, entendiendo a estos peligros como el potencial de causar daño.

a) Objetivos específicos

Los objetivos específicos del análisis de riesgos son los siguientes:

 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales
que podrían afectar las condiciones socioambiéntales de la organización.
 Establecer con fundamento, en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del
Plan de Emergencia y Contingencias.

b) Metodología

Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos. La selección de la


metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y del
nivel de detalle que se desee alcanzar. El primer paso en el análisis de riesgos es la
identificación de actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de
construcción, operación/mantenimiento y cierre/abandono de la organización.

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe
realizar el estimativo de su probabilidad de ocurrencia, en función de las características
específicas; además, se debe realizar el estimativo de la severidad de las consecuencias sobre
22

los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio
ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).

A continuación se mencionan algunas metodologías utilizadas en el análisis de riesgo de


la organización. Aunque estos métodos se presentan a manera de ejemplo, existen en la
literatura diferentes métodos cuya aplicabilidad depende de la disponibilidad de información
y del nivel de detalle deseado:

 Metodología de colores.
 Análisis preliminar de riesgos basado en la metodología Apell
 Método semicuantitativo GHA

Finalmente, se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el


nivel de planificación requerido para su inclusión en los diferentes planes de acción.

c) Identificación de Amenazas

Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción,


operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una condición
latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-
natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y a sus bienes, a la
infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada.

A continuación se tipifican algunos fenómenos que pueden convertirse en amenazas:

Tabla 1. Clasificación de amenazas.

Origen Peligro
Deslizamiento de tierras
Natural Movimientos Sísmicos
Inundaciones
23

Continuación Tabla 1. Clasificación de Amenazas

Origen Peligro
Lluvias torrenciales
Natural Vientos fuertes
otros
Incendios
Explosiones
Fugas
Tecnológico Derrames
Fallas estructurales
Intoxicaciones
Fallas en equipos y sistemas
Hurto
Asaltos
Secuestros
Social Terrorismo
Concentraciones masivas
Otros

Fuente: Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia

La descripción debe detallarse al máximo posible, y ésta incluye el punto crítico en que
la amenaza es muy importante para la organización. Igualmente importante, en la
identificación de la amenaza, definir si es de origen interno o externo.

d) Estimativo de probabilidades

Una parte importante del análisis de riesgo es el estimativo de las probabilidades de


ocurrencia de los posibles incidentes y eventos. Cada vez cobra mayor importancia la
existencia de datos estadísticos de ocurrencia de eventos para complementar el análisis de
riesgo. Normalmente, en este punto se recurre a la consulta de bases de datos propias,
24

nacionales e internacionales para determinar la probabilidad de ocurrencia de incidentes o


eventos; se puede definir una escala sencilla de probabilidad alta, media o baja o una escala
de mayor detalle que incluya probabilidades muy altas, altas, medias, bajas y muy bajas. Para
cada caso se debe definir la calificación para cada probabilidad.

e) Estimativo de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias

La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social
de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera esa amenaza. Es el grado
relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza determinada.

La severidad de las consecuencias de un evento se evalúa según los factores de


vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que establece diferentes niveles.

Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar cuáles


son los efectos negativos que, sobre un escenario y sus zonas de posible impacto, pueden
tener los eventos.

Para efectos del análisis de riesgos de la organización, se consideran los siguientes


factores de vulnerabilidad:

 Personas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de emergencia


y la comunidad); considera también el tipo y la gravedad de las lesiones.

 Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire, suelos
y comunidad a consecuencia de la emergencia.

 Bienes o recursos: representados en instalaciones, equipos, producto, valor de las


operaciones de emergencia, indemnizaciones, entre otros.
25

 Imagen: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la Organización, como


consecuencia de posibles eventos.

 Sistemas, procesos o servicios: se refiere a la afectación de la actividad económica que


realiza la Organización.

f) Cálculo del riesgo

El riesgo (R) se define en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto


entre probabilidad (P) y severidad (S) del escenario y permite establecer la necesidad de la
adopción de medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.

 Riesgo bajo: significa que este escenario no representa una amenaza significativa y
consecuentemente no requiere un plan especial.

 Riesgo medio o tolerable: significa que se deberían implementar medidas para la gestión
del riesgo. Para el nivel de planificación, un plan de carácter general es suficiente para
tomar las medidas preventivas correspondientes.

 Riesgo alto: representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones
prioritarias e inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere
los aspectos de prevención, mitigación y contingencias que contempla cada uno de estos
escenarios.

g) Priorización de escenarios

Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se
debe priorizar la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de
planificación requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a
las diferentes vulnerabilidades.
26

Las medidas que deben implementarse de acuerdo con los niveles de planificación
requeridos se incluirán en el Plan de Emergencia y Contingencias.

El Plan de Emergencia y Contingencias incluye diversos planes con las medidas de


prevención, mitigación y control durante las diferentes etapas del proyecto, que garantizan
un manejo eficiente y control oportuno de las amenazas y riesgos asociados a la organización.

El análisis de riesgos se basa en criterios cualitativos, semicuantitativos y en datos


estadísticos generales, y constituye un análisis inicial de los riesgos asociados a las fases de
construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto. Si las instalaciones no se
encuentran operando es importante que, una vez definidas las condiciones finales para estas
fases, se afinen las consideraciones de acuerdo con las especificaciones del diseño final, antes
del inicio de la fase de construcción y antes de iniciar la operación de las instalaciones.

h) Medidas de Intervención

Las medidas de intervención (deben ser socializadas y coordinadas por el jefe de


Emergencias en los diferentes niveles de la organización) pueden ser de prevención (afecta
la amenaza) y mitigación o protección (afecta la vulnerabilidad).

5.2.3 Esquema organizacional para la atención de emergencias

a) Estructura organizacional

En la estructuración del Plan de Emergencia y Contingencias es necesario asignar


funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que
conduzcan al control del escenario de una emergencia.

El esquema organizacional para las emergencias debe ser propio para cada organización,
y depende del análisis de riesgos y la información específica del escenario de riesgos, el
número de personas disponibles y la complejidad que la organización desee implementar.
27

Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de


respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo interinstitucional,
sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas. Esto quiere decir que el manejo
exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté
planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de operación, prácticas rutinarias
y usos en todos los incidentes. Una operación sin un sistema de comando del incidente
conduce a un mal uso de los recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de
respuesta.

 Base de datos

Es el consolidado de información del personal de la entidad, que permitirá no sólo realizar


la activación necesaria en caso de ser requerida para dar una atención oportuna a la
emergencia sino además conocer la información familiar inmediata, que permita garantizar
condiciones de seguridad y bienestar que redunden en la tranquilidad de los integrantes de la
entidad que están apoyando la emergencia.

En esta base de datos es importante identificar a las personas que por sus condiciones o
características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales, gestantes, entre otros) requieren
de un manejo especial.

Este debe ser un formato en el que se identifique el nombre, teléfonos, celulares, correo
electrónico, datos de familiares, entre otros. Adicionalmente, se deben identificar las
entidades que brindan apoyo a emergencias generando un directorio de apoyo de
instituciones.

El responsable de esta base de datos en la estructura organizacional para la atención de


emergencias es la encargada del plan de emergencia.
28

5.2.4 Plan de acción

En el plan de acción se definen las metas, los objetivos, procesos y procedimientos por
desarrollar en un incidente o emergencia específica, en un período específico, determinando
los recursos, suministros y servicios por utilizar y los responsables de cada acción. Cada plan
debe contener los siguientes aspectos:

 Coordinador: Nombre del responsable principal de la coordinación del Plan de acción.

 Coordinación: Se define la estructura organizacional de coordinación de la atención del


Plan de acción. Se establecen con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan
esfuerzos de unidades individuales o de unidades más complejas.

 Funciones en el desarrollo normal de la actividad: Se mencionan las acciones del


desarrollo cotidiano de la organización o actividad.

 Funciones en caso de emergencia: Se describen las acciones y mecanismos de la


Organización, antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia, para ser
efectiva la coordinación en cada uno de los niveles.

 Seguimiento y control del plan: Una vez implementado el Plan de acción, se definen
todas las acciones de seguimiento y control del mismo.

 Capacitación: Se describen las capacitaciones que se tienen en el momento del


desarrollo del Plan de acción. En caso de no tener ningún tipo de capacitación referente
al plan, definir, en el Plan de capacitación e implementación las necesidades de
capacitación de la organización.
29

a) Seguridad Física

Este plan corresponde a la coordinación de la seguridad física del lugar en lo referente al


manejo de entradas y salidas, y en general al cuidado de bienes y servicios.

b) Atención médica y primeros auxilios

Este componente del Plan de Emergencia y Contingencias, se orienta a prestarles a las


víctimas atención pre hospitalaria en el lugar del incidente (ya sea en emergencia o desarrollo
normal del incidente) y a posibilitar la derivación de las que así lo requieran a centros de
atención especializada. En caso de emergencia, este plan opera mientras llega la ayuda de
instituciones de emergencia.

c) Respuesta contraincendios

Como componente del Plan de Emergencia y Contingencias, establece una Brigada de


contraincendios a cargo de la organización, debidamente entrenada y equipada, la cual podrá
ser apoyada por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Cúcuta, en la respuesta interna para el
control de incendios y emergencias asociadas.

d) Respuesta de evacuación

Este plan se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo
que amenace la integridad de las personas, y como tal comunicarles oportunamente la
decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se
considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros.

Particularmente, las órdenes y criterios de evacuación deben contener:

 Objetivos: Definir la finalidad del Plan de evacuación y sus alcances.


30

 Esquema organizacional: Establecer la estructura de coordinación y atención de las


acciones de evacuación en la organización.

 Procedimientos (para coordinadores y ocupantes) Definir: los mecanismos y pasos


por seguir para hacer efectiva la evacuación de la organización; los procedimientos para
los coordinadores y ocupantes internos y externos de la organización, en los que se
incluyen las acciones especiales antes de evacuar.

 Recursos: Mencionar los suministros, servicios y recursos entre los cuales se deben
definir: mecanismos, alertas y notificaciones; puntos de encuentro y control; rutas de
evacuación; sistema de alarma (recomendar el tipo); señalización; comunicaciones;
iluminación; diagramas; instructivos, entre otros.

 Capacitación: Describir las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo


del Plan de evacuación. En caso de no tener ningún tipo de capacitación referente al plan,
definir, en el Plan de capacitación e implementación, las necesidades de la organización
(charlas, cursos, simulaciones, simulacros, otros.).

 Supervisión y auditorías: Una vez implementado el Plan de evacuación, definir todas


las acciones de supervisión y auditoría del Plan de evacuación.
 32
 Actualización: Definir la fecha de actualización del Plan de evacuación y qué tipo de
modificaciones se le realizaron a éste.

e) Comunicación e información en estado de emergencia

Este componente del Plan de Emergencia y Contingencias, tiene como finalidad manejar
y orientar la información entregada a las personas antes, durante y después de la emergencia.
Incluye el manejo de personas perdidas.
31

Es de suma importancia divulgar a los familiares, allegados y/o medios de comunicación,


de una manera centralizada, coordinada y oportuna, la información sobre el estado y
ubicación de las personas que estén o no afectadas por los incidentes, en caso de una
emergencia.

f) Atención temporal de los afectados

Como componente del Plan de Emergencia y Contingencias, su finalidad es facilitar, en


un área específicamente asignada para ello, la asistencia a las personas que por sus
condiciones o características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales, entre otros)
requieren asistencia temporal a raíz de la situación de emergencia, mientras sus familiares o
allegados se hacen cargo de ellos.

5.2.5 Análisis de suministros, servicios y recursos

Hay que realizar un inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la


organización para el control de las emergencias, según la identificación y priorización de las
amenazas y las necesidades de ejecución de los planes de acción y planes de contingencias.

Los suministros: son elementos humanitarios o de emergencia como productos,


materiales y equipos utilizados por las organizaciones para la atención de los desastres,
emergencias y necesidades de la población afectada.

Los servicios: son todos aquellos requerimientos vitales para la óptima respuesta a una
emergencia como: medios de transporte, medios de comunicación, informática, instalaciones
y personal.

Los recursos pueden ser:

 Financieros: cuenta con un rubro presupuestario que cubre las necesidades para
emergencias.
32

 Técnicos: tiene el equipamiento apropiado para enfrentar las emergencias.


 Humanos: dispone de personal de emergencias entrenado, organizado y dotado.

Para la administración óptima de los recursos en la atención de emergencias, se


recomienda implementar un proceso interno de manejo logístico de suministros, personal y
servicios de apoyo.

5.2.6 Planes de contingencia

Son los documentos en los cuales se definen políticas, se establecen el esquema de


organización y los métodos para enfrentar cada amenaza específica identificada en la
organización; por tanto, son un componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuando
se requiere.

a) Objetivos
Los objetivos de un plan de contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema de
organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en un lugar y período determinados o para unas
condiciones puntuales que se presenten en la organización.

b) Alcance

El alcance de un plan de contingencias está dirigido al personal de la organización, el cual


debe ejercer la coordinación y toma de decisiones requeridas para la administración y
atención del(los) incidente(s) ocasionado por la(s) amenaza(s) específica(s) identificada(s)
en la organización.
33

c) Sistema de alerta

Las alertas son actos declaratorios de la situación de inminencia de ocurrencia de eventos


constitutivos de desastre, calamidad o emergencia, a fin de que se proceda oportunamente a
activar los planes de acción preestablecidos en la organización.

Todo estado de alerta debe contemplar las siguientes características:

 Debe ser concreto, accesible y coherente, con información clara sobre el proceso
generador de riesgo (amenaza).
 Debe ser inmediato y promover la acción ágil e inmediata del personal de respuesta
interno y externo si se requiere.
 Debe expresar las consecuencias de no atender la alerta, tanto para el personal de la
organización como para los grupos de respuesta externos.

Así mismo, con el propósito de activar oportunamente los planes de acción, las alertas se
pueden clasificar en estos niveles:

 Nivel I (Alerta verde): En este nivel se definen todas las acciones de prevención –
vigilancia, y se declara cuándo las expectativas de un fenómeno permiten prever la
ocurrencia de un incidente de carácter peligroso para la organización, toda vez que
existen las condiciones para que se presente un proceso generador de riesgo y se aplica a
situaciones controladas sin afectación de las condiciones normales de la comunidad. Los
grupos de respuesta de la organización se encuentran en fase de preparación y
capacitación.

 Nivel II (Alerta amarilla): Este nivel define las acciones de preparación – seguimiento,
cuando están creándose condiciones específicas, potencialmente graves, para un proceso
generador del riesgo.
34

En este nivel se debe realizar tanto el alistamiento de los recursos, suministros y servicios
necesarios como la identificación de las rutas de ingreso y egreso para que intervengan de
acuerdo con la evolución del incidente, los grupos de respuesta de la organización,
permitiendo suponer además que el fenómeno no podrá ser controlado con los recursos
habituales dispuestos para estos efectos.

 Nivel III (Alerta naranja): En este nivel se desarrollan las acciones de alarma –
respuesta programada, cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se
presente el incidente y sólo sea cuestión de minutos u horas su manifestación.

 Nivel IV (Alerta roja): En este nivel se desarrollan las acciones de respuesta inmediata,
toda vez que o se tiene la manifestación del incidente o es inminente que éste ocurra,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes, la propiedad o el ambiente.

5.2.7 Programa de capacitación

Es necesario que la organización cuente con un plan de capacitación y entrenamiento


continuo dirigido tanto al personal involucrado en el plan, responsable de la atención de la
emergencia, como a todas las personas que no actúan directamente en la respuesta y que
forman parte de la organización, por ejemplo, el personal de servicios generales, vigilancia,
entre otros.

Se recomienda que las capacitaciones y los entrenamientos de los grupos de respuesta y


de las personas responsables de la operación de la organización sean, según las necesidades,
identificadas en los planes de acción. Se proponen las siguientes principalmente:

Las siguientes son las necesidades del programa de capacitación:

 Salud y primeros auxilios


 Contraincendios
 Conocimiento de gestión del riesgo
35

 Operación de puntos prioritarios de respuesta


 Manejo de apoyo logístico
 Seguridad industrial
 Manejo de comunicaciones
 Liderazgo de los responsables de Emergencia
 Evaluación de daño y análisis de necesidades

La capacitación y entrenamiento implica, además, la generación de documentos, cartillas,


folletos, panfletos y cualquier información escrita de soporte a las actividades por desarrollar,
lo cual genera costos que deben tomarse en cuenta para la implementación.

5.2.8 Implementación

Se debe diseñar la programación de actividades específicas de la preparación e


implementación del plan y proyectarlas a corto, mediano o largo plazo. Cada actividad
implica unos costos y medios necesarios, los cuales deben evaluarse y contemplarse.

Este programa incluye una serie de actividades necesarias para su implementación;


algunas de ellas son:

 Acciones de divulgación del plan, en todos los niveles de la organización.


 Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros, periódicamente (ver Anexo 8).
 Adquisición de recursos y elementos complementarios.
 Elaboración de la base de datos y actualización periódica de la misma.
 Definir el Plan de capacitación.
 Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del plan.
36

5.2.9 Auditorias

La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencias y evaluarlas de manera objetiva, a fin de determinar hasta qué punto cumple las
políticas, los procedimientos o requisitos de referencia del Plan de Emergencia y
Contingencias de la organización.

Conviene desarrollar actividades de auditoría con personal interno y externo de la


organización. Los aspectos que se obtienen de las auditorías son productos para la
actualización del Plan de Emergencia y Contingencias.

5.2.10 Actualización

Posterior a la implementación o a la auditoría del Plan de Emergencia y Contingencias,


éste puede someterse a modificaciones o cambios, proceso que debe ejecutarse en forma
continua.

La actualización deberá realizarse periódicamente o cuando se presente un cambio que


signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del plan y se
deberá informar a toda la organización de los cambios respectivos.

El proceso de seguimiento al plan debe efectuarse mediante una bitácora o sistema de


información y control, que permita conocer el progreso y los cambios realizados a la
estructura del Plan, de acuerdo con las evaluaciones desarrolladas y sus actividades. Debe
existir un responsable del seguimiento al plan, quien periódicamente informará a los
relacionados de las actividades ejecutadas y los diferentes aspectos de modificación y control.

5.3. Marco conceptual

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso,


con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
37

entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente


establecidos. (Ley 1523 del 2012)

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y
los recursos ambientales. (Decreto 1072 de 2015)

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos


naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida
en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del
sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción. (Ley 1523 del 2012)

Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que


afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y
coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencia y primeros auxilios y en algunos
casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud. (Decreto 1072 del 2015)

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de
esa concreción. (Decreto 1072 de 2015)

Evento catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera


significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al
personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una
38

parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una
instalación. (Decreto 1072 de 2015)

Exposición: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los peligros.
(Guía Técnica Colombiana GTC45 de 2012)

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y


evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción
de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo
cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible. (Ley 1523 del 2012)

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de este. (Decreto 1072 de 2015)

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. (Decreto 1443 del 2014)

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia


como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de
necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y
manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la
respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.
(Ley 1523 del 2012)

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos


peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. (Decreto 1072 de 2015)
39

Seguridad industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación


y al control de las causas de los accidentes de trabajo. (Decreto 614 de 1984)

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de
que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas
o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
(Ley 1523 del 2012)

5.4. Marco legal

Tabla 2. Aspectos legales.

Leyes, Decretos y Resoluciones Titulo


Código Sanitario Nacional
Título III: Salud Ocupacional
Ley 9 de 1979
Título VIII: Desastres
Artículo: 501 y 502
Estatuto de Seguridad Industrial
Resolución 2400 de Mayo de 1979
Artículo: 2
“Por el cual se determinan las bases para la
organización de administración de salud
Decreto 614 de 1984
ocupacional en el país”.
Artículo: 24
“Por la cual se crea y organiza el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, se otorga facultades
Ley 46 de 1988
extraordinarias al presidente de la
República y se dictan otras disposiciones”.
Artículo: 30 y 14
“Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas
Resolución 1016 de 1989 de salud ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el país”.
Artículo: 11 y 14
Decreto – Ley 919 de 1989 “Por el cual se organiza el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres y se dictan otras disposiciones”.
Artículo: 3, 13 y 14
40

Continuación Tabla 2. Aspectos legales


Leyes, Decretos y Resoluciones Titulo
“Por la cual se crea el Sistema de
Seguridad Social Integral y se dictan otras
Ley 100 de 1993
disposiciones”.
Libro III
“Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de
Decreto 1295 de 1994
Riesgos Profesionales”.
Artículo: 2
“Por la cual se crea el Sistema Nacional de
Ley 322 de 1996
Bomberos de Colombia”
“Por la cual se adopta el Plan Nacional
Decreto 93 de 1998 para la Prevención y Atención de
Desastres”.
“Por la cual se adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres y se
Ley 1523 de 2012
establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres”.
“Por medio de la cual se establece la ley
Ley 1575 de 2012 General de Bomberos de Colombia”.
Artículo: 18.
“Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras
Ley 1562 de 2012 disposiciones en materia de salud
ocupacional”.
Artículo: 11 Numeral: 1/d
“Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de
Decreto 1443 de 2014 la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG –
SST)”.
Artículo: 2,8,12,20, 21, 25,
Decreto Único Reglamentario del Sector
Decreto 1072 de 2015
Trabajo
Fuente: propia del autor
41

6. Desarrollo temática del proyecto

6.1 Información general

La empresa de calzado Teorema Shoes tiene una trayectoria de más de treinta años en el
gremio del calzado, se dedica a la fabricación y comercialización de calzado para dama y
niña teniendo en cuenta los más altos estándares de calidad y diseño. La empresa para poder
cumplir con las exigencias del mercado nacional e internacional tiene como punto de
referencia las mejores ferias de calzado en el mundo en donde se informa de las tendencias
actuales de la moda y calidad de materiales. Es así entonces como la empresa se ha dado a
conocer teniendo un alto reconocimiento de los clientes entre los cuales se encuentran
cadenas de almacenes reconocidos a nivel nacional e internacional.

6.1.1 Georreferencia

La empresa Teorema Shoes se encuentra ubicada en el barrio el contento de la ciudad de


Cúcuta, lugar donde está ubicada la mayoría de talleres satélites de calzado y marroquinería
debido a su localización estratégica para la compra de insumos y materiales.

 Vías de acceso o salida

Por el norte se encuentra ubicada la avenida 11 sentido vehicular, delimita con el centro
de la ciudad

Por el sur se encuentra ubicada la avenida 12 sentido vehicular, delimita con zona
residencial y el barrio cuberos niño

Por el oriente se encuentra ubicada la calle 13 sentido vehicular, delimita con zona
establecimientos comércielas, el centro de la ciudad, sitios públicos como la Alcaldía de
Cúcuta, el parque Santander, parque colon y el periódico la Opinión.
42

Por el occidente se encuentra la calle 12 sentido vehicular, delimita con zona residencial,
con la Estación de Servicio Miraflores, la Iglesia el Perpetuo Socorro, Instituto Técnico Julio
Pérez Ferrero sede 1 y el barrio, Cementerio Municipal San José y el barrio San José.

6.1.2 Identificación de la entidad

Tabla 3. Identificación de la empresa.

Razón social: Teorema zapatos S.A.S Nit: 900.790.956 - 9


Dirección: Calle 13 # 11 – 52 el contento Tel: 5828281 Fax: 5828281
Ciudad: Cúcuta Departamento: Norte de Santander
Actividad económica: Elaboración de calzado
Número de centros de trabajo: uno (1)
Representante legal: Luz Stella Pabón
Responsable del plan de emergencia: German Gonzales Pabón
Fuente: propia del autor

 Localización y áreas de influencia:

Ilustración 1. Ubicación teorema shoes

Fuente: google mapas


Teorema Shoes, se encuentra ubicada en la ciudad de Cúcuta, en la calle 13 entre avenida
12 y 11 limitando con establecimientos comerciales y casas de familia.
43

6.1.3 Carga Ocupacional

La carga ocupacional fija está constituida por 9 operarios y 6 administrativos en la


empresa Teorema Shoes.

 Horarios de trabajo

Tabla 4. Horarios de trabajo.

Área Horario Observaciones


06:00 am – 09:00 pm Por obra labor lunes a
viernes
Operarios
06:00 am – 12:00 pm Por obra labor
sábados
08:00 am – 12:00 pm De Lunes a Viernes
Administrativos 02:00 pm – 06:00 pm
08:00 am – 12:00 pm Sábados
Fuente: propia del autor

 Equipos y maquinas

Para la ejecución de las actividades dentro de la empresa cuenta con los siguientes equipos
y maquinas:

Tabla 5. Equipos y maquinas.

Equipos y enseres Máquinas y enseres


administrativos de producción
Equipos de computo Maquina troqueladora
Muebles de oficina Maquina plana
Teléfono Maquina desbastadora
Fotocopiadora Maquina banco de
remate
Impresora Maquina pegadora
Archivador Maquina activador de
pegante
Cámara de vigilancia Mesa para cortar
Aire Acondicionado Mesones
Ventilador Casilleros
Fuente: propia del autor
44

 Distribución por áreas y carga ocupacional

Tabla 6. Personal de la empresa.

Número de Número de
Área trabajadores contratistas Total
Diseño 1 1
Modelado 1 1
Corte 1 1
Guarnecedor 1 1
Troquelador 1 1
Montador 1 1
Soleteo 1 1
Limpieza 1 1
Despacho 1 1
Operarios 9
Gerente 1 1
Subgerente 1 1
Jefe talento humano 1 1
Administradora 1 1
Contador 1 1
Secretaria 1 1
Administrativos 6
Fuente: propia del autor

La carga ocupacional hace referencia al personal que permanece en las instalaciones de


Teorema Shoes.

6.1.4 Elementos estructurales

La estructura de la edificación de la empresa Teorema Shoes está conformada por


columnas y viga de concreto reforzado, muros de bloque número cinco, sus interiores están
terminados en estuco excepto el muro trasero el cual es de ladrillo a la vista, piso en cerámica,
con amplia ventilación, hay puertas de vidrio en oficina administrativa.
45

6.1.5 Servicios generales

Tabla 7. Servicios generales.

Distribución Completa
Tipo de Servicio Si No Observaciones
Acueducto y alcantarillado X Red residencial
Electricidad X Acometida tipo empresarial
Gas Natural X
Teléfono X
Planta eléctrica X
Aire Acondicionado X
Fuente: propia del autor

6.2 Análisis de amenazas

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro, según el decreto 1443 del 2015
el peligro es una fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. El avaluar una amenaza es pronosticar la
ocurrencia de un fenómeno, según el decreto 1072 del 2015, una amenaza es un peligro
latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana
de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Específicamente en Teorema Shoes, las amenazas identificadas son:

 Amenaza de origen natural: Movimientos sísmicos, fuertes vientos.


 Amenaza de origen tecnológico: Incendios, corto circuitos.
 Amenaza de origen social: Terrorismo / atentados, delincuencia / robos

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la


probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:
46

Tabla 8. Clasificación de amenaza.

Evento Comportamiento Color


Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible
Posible: porque no existen razones históricas y científicas para
decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y
Probable: argumentos técnicos científicos para creer que
sucederá.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad
Inminente: de ocurrir.

Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva


compañía de seguros s.a.

 POSIBLE: Nunca ha sucedido Color Verde.


 PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo.
 INMINENTE: Evidente, detectable Color Rojo.

Teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la empresa Teorema Shoes Teorema


Shoes se presenta a continuación la calificación de las mismas:

Tabla 9. Calificación de amenazas.

TIPO CAUSAS CALIFICACIÓN COLOR


NATURAL
Movimientos Fallas geológicas en la zona de Norte de
sísmicos – Santander, ocurrencia de sismos en la INMINENTE
Terremotos ciudad.
Temporadas invernales, por los
Fuertes
cambios climatológicos. PROBABLE
vientos
TECNOLÓGICO
Presencia de material combustible,
Incendios químicos (pegantes, solventes y INMINENTE
disolventes).
Distribución de cables y conexiones
Corto
eléctricas expuestas al aire libre y al fácil POSIBLE
circuito
contacto.
47

Continuación Tabla 9. Calificación de amenazas.


TIPO CAUSAS CALIFICACIÓN COLOR
SOCIAL
Atentados, bombas, pánico telefónico
Terrorismo –
amenaza de bomba, teniendo en cuenta POSIBLE
atentados
la situación actual del país.
Asaltos – Delincuencia común en el área donde
está ubicadas las instalaciones. POSIBLE
Robos
Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.

6.3 Análisis de vulnerabilidad

Una vez se definen las amenazas principales de la empresa, se realiza el análisis de


vulnerabilidad. Las acciones prácticas de prevención, se dirigen a la intervención de la
vulnerabilidad, con la intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se
hace el análisis de vulnerabilidad son:

 Personas: Organización – capacitación – dotación.


 Recursos: Elementos y equipos.
 Sistemas y procesos: Servicios públicos – sistemas alternos – recuperación.

Tabla 10. Clasificación de vulnerabilidad.

VALOR INTERPRETACIÓN
Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se
0.0
realizan los procedimientos, entre otros.
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se
0.5
realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO
1.0
se realizan los procedimientos, entre otros.
Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.
48

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra) resultante,
se asigna un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación.

Tabla 11. Calificación de vulnerabilidad.

Rango Calificación Color

0.0 - 1.0 Baja Verde

1.1 – 2.0 Media Amarillo

2.1 – 3.0 Alta Rojo


Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.

A continuación se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas


anteriormente en Teorema Shoes. Este análisis se realizó el 4 de octubre del 2016 como
estado inicial para el SST.

Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad en las personas.

CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE A DESCRIPCIÓN
B R M TOTAL
CALIFICAR
(SI O NO) 0 0.5 1
1. ORGANIZACIÓN
¿Existe una política general en SST,
donde se indica la prevención y NO X
preparación ante emergencias?
¿Existe comité de emergencias o
estructura responsable del plan y NO X
tiene funciones asignadas?
¿La Empresa participa y promueve
activamente a sus trabajadores en el
NO X
programa de preparación para
emergencias?
¿Los empleados han adquirido
responsabilidades específicas en NO X
caso de emergencias?
¿Existe brigada de emergencias? NO X
49

Continuación Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad en las personas.


CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE A DESCRIPCIÓN
B R M TOTAL
CALIFICAR
(SI O NO) 0 0.5 1
¿Existen instrumentos o formatos
para realizar inspecciones a las áreas
para identificar condiciones NO X
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existen instrumentos o formatos
para realizar inspecciones a los NO X
equipos utilizados en emergencias?
TOTAL 7 7/7 = 1
2. CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y NO X
control de emergencias?
¿El comité de emergencias se
NO X
encuentra capacitado?
¿Las personas han recibido
capacitación general en temas
NO X
básicos de emergencias y en general
saben las personas auto protegerse?
¿El personal de la brigada ha
recibido entrenamiento y
NO X
capacitación en temas de prevención
y control de emergencias?
¿Esta divulgado el plan de
NO X
emergencias y evacuación?
¿Se cuenta con manuales, folletos
como material de difusión en temas
NO X
de prevención y control de
emergencias?
TOTAL 6 6/6 = 1
3. DOTACIÓN
¿Existe dotación personal para la
NO X
brigada y el comité de emergencias?
¿Se tienen implementos básicos de
primeros auxilios en caso de NO X
requerirse?
¿Se cuenta con implementos básicos NO X
para el rescate de personas y
bienes?
50

Continuación Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad en las personas.


CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE A DESCRIPCIÓN
B R M TOTAL
CALIFICAR
(SI O NO) 0 0.5 1
¿Se cuenta con implementos básicos
para el control de incendios tales
como herramientas, manuales,
extintores, palas, entre otros de NO X
acuerdo con las necesidades
específicas y realmente necesarias
para la empresa?
TOTAL 4 4/4 = 1
Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.

Tabla 13. Análisis de vulnerabilidad en los recursos.

CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE A DESCRIPCIÓN
B R M TOTAL
CALIFICAR
(SI O NO) 0 0.5 1
1. MATERIALES
¿Existe elementos fácilmente
SI X
combustibles e inflamables
¿Se cuenta con extintores portátiles? NO X
¿Se cuenta con camillas? NO X
¿Se cuenta con botiquines
NO X
portátiles?
TOTAL 4 4/4 = 1
2. EDIFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo
NO X
resistente?
¿Existen puertas y muros
NO X
cortafuego?
¿Existe más de una salida de
NO X
emergencia?
¿Existen rutas de evacuación? NO X
¿Se cuenta con parqueaderos? NO X
¿Están señalizadas vías de
evacuación y equipos contra NO X
incendio?
TOTAL 6 6/6 = 1
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con algún sistema de
NO X
alarma?
51

Continuación Tabla 13. Análisis de vulnerabilidad en los recursos.


CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE A DESCRIPCIÓN
B R M TOTAL
CALIFICAR
(SI O NO) 0 0.5 1
¿Se cuenta con sistemas
automáticos de detección de NO X
incendios?
¿Se cuenta con sistemas
automáticos de control de NO X
incendios?
¿Se cuenta con un sistema de
NO X
comunicaciones internas?
¿Se cuenta con paneles de control
NO X
para emergencias?
¿Se cuenta con una red contra
NO X
incendio?
¿Existen hidrantes públicos y/o
NO X
privados?
¿Se cuenta con gabinetes contra
NO X
incendio?
¿Se cuenta con vehículos de la
NO X
empresa para caso de emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo para los NO X
equipos de emergencia?
TOTAL 10 10/10=1
Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.

Tabla 14. Análisis de vulnerabilidad en los sistemas y recursos.

CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE A DESCRIPCIÓN
B R M TOTAL
CALIFICAR
(SI O NO) 0 0.5 1
1. SERVICIOS PÚBLICOS
¿Se cuenta con buen suministro de
SI X
energía?
¿Se cuenta con buen suministro de
SI X
agua?
¿Se cuenta con un buen programa
NO X
de recolección de basuras?
¿Se cuenta con buen servicio de
NO X
radio comunicaciones?
TOTAL 1 2 3/4=0.75
52

Continuación Tabla 14. Análisis de vulnerabilidad en los sistemas y recursos.


CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE A DESCRIPCIÓN
B R M TOTAL
CALIFICAR
(SI O NO) 0 0.5 1
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con un tanque de
NO X
reserva de agua?
¿Se cuenta con planta de
NO X
emergencia?
¿Se cuenta con bombas
NO X
hidroneumáticas?
¿Se cuenta con hidrantes
NO X
exteriores?
¿Se cuenta con sistema de
NO X
iluminación de emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de
NO X
vigilancia física?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicación diferente al NO X
público?
TOTAL 7 7/7 = 1
3. RECUPERACIÓN
¿Se cuenta con algún sistema de
NO X
seguro para los funcionarios?
¿Se cuenta asegurada la
edificación en caso de terremoto, NO X
incendio, atentados terrorista etc.?
¿Se cuenta con un sistema alterno
para asegurar los expedientes
NO X
medio magnético y con alguna
compañía aseguradora?
¿Se cuenta asegurados los equipos
NO X
y todos los bienes en general?
TOTAL 4 4/4=1
Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.
53

Tabla 15. Consolidado análisis de vulnerabilidad.


PUNTO RIESGO
VULNERABLE BUENO REGULAR MALO CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
A
CALIFICAR 0 0.5 1
EN LAS PERSONAS
Organización 1
Capacitación 1 ALTA
Dotación 1
SUBTOTAL 3 3
EN LOS RECURSOS
Materiales 1
Edificación 1 ALTA
Equipos 1
SUBTOTAL 3 3
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos 0.75
Sistemas alternos 1 ALTA
Recuperación 1
SUBTOTAL 0.75 2 2.75
Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.

6.4 Nivel del riesgo

Según el Decreto 1072 del 2015, el riesgo es la combinación de la probabilidad de que


ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser
causada por estos, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel del
riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: personas, recursos, sistemas y
procesos.
54

Ilustración 2. Diamante de riesgos.

Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva


compañía de seguros s.a.

Para la calificación del nivel de riesgos se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:

Ilustración 3. Calificación nivel del riesgo.

Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva


compañía de seguros s.a.

A continuación determinaremos el nivel del riesgo utilizando el diamante de riesgo para


las amenazas presentes en Teorema Shoes, teniendo en cuenta la calificación y asignación de
colores realizada anteriormente, tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad.
55

Tabla 16. Nivel del riesgo.

DIAMANTE DE NIVEL DE RIESGO-


AMENAZA
RIESGO INTERPRETACIÓN

MOVIMIENTOS SÍSMICOS – P
R S.P ALTO
TERREMOTOS
A

P
FUERTES VIENTOS R S.P ALTO
A

P
INCENDIOS R S.P ALTO
A

P
CORTO CIRCUITO R S.P ALTO
A

P
TERRORISMO -
R S.P ALTO
ATENTADOS
A

P
ASALTOS – ROBOS R S.P ALTO
A
Fuente: documento técnico para análisis de la vulnerabilidad Propuesto por positiva
compañía de seguros s.a.

Riesgo Alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo, lo que indica que las consecuencias,
los efectos sociales, económicos y del medio ambiente, en la empresa Teorema Shoes pueden
ser de magnitud considerable. Por lo tanto se debe diseñar un plan de acción que disminuya
las vulnerabilidades y por ende lograr que los niveles de riesgo bajen a un rango aceptable o
riesgo bajo.
56

7. Brigadas de emergencia

Según el blog de brigadas de emergencia (2016), es una organización compuesta por


personas motivadas, capacitaciones y entrenadas que en razón de su permanecía y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos
necesarios para prevenir o controlar las emergencias.

7.1 Lineamientos generales a tener en cuenta para el personal que conforma la brigada.

7.1.1 Generalidades

La Brigada de emergencia será el soporte y apoyo al plan de emergencia de Teorema


Shoes y para ello la empresa dará el apoyo técnico y de recursos necesarios para el
entrenamiento y la capacitación.

7.1.2 Objetivo general

Coordinar y organizar las acciones y procedimientos para identificar, detectar y controlar


la presencia de eventos naturales, tecnológicos o locativos que amenacen la integridad de los
ocupantes de las instalaciones, así como de los bienes de la misma.

7.2 Perfil del brigadista

Para ser integrante de la brigada de emergencia se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones (ver Anexo 4 y 5):

 Excelente aptitud física y mental.


 Capacidad para mantener la calma en situaciones de crisis.
 Alto sentido de compromiso y responsabilidad.
 Capacidad de liderazgo.
 Capacidad de organización.
57

 Disposición permanente y voluntaria para recibir capacitación entrenamiento.


 Disponibilidad de tiempo.
 Conocimiento de las áreas y de sus trabajadores.

7.3 Estructura de la Brigada de Emergencias

Ilustración 4. Brigada de emergencia teorema shoes

Jefe de Brigada

Grupo de primeros Grupo de prevención y Grupo de evacuación y


auxilios control de incendios rescate

A continuación se encuentra el directorio de brigadistas que se debe diligenciar al


conformar la brigada de emergencia de Teorema Shoes (ver Anexo 6 y 7).

Tabla 17. Directorio de brigadistas.

NOMBRE ÁREA CELULAR GRUPO


Primeros auxilios

Prevención y
control de incendios
Evacuación y
rescate

7.4 Programa de entrenamiento básico

La brigada de emergencia deberá contemplar grupos contra incendios, primeros auxilios,


evacuación y rescate.
58

Complementar con un programa de entrenamiento permanente en aspectos de


emergencias, seguridad industrial, primeros auxilios y rescate, aspectos de medicina
preventiva (camillas, botiquines) y otros que sean necesarios para la brigada.

7.5 Funciones de las brigadas

7.5.1 Funciones de la brigada de primero auxilios

 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado.


 Realizar la clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesión.
 Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios.
 Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines.
 Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de emergencia.
 Participar en jornadas de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

Contenidos de la capacitación

 Conceptos básicos.
 Normas generales para prestar los primeros auxilios.
 Valoración de lesionados.
 Procedimientos y precauciones para prestar los primeros auxilios.
 Alteraciones de conciencia, reanimación cardiopulmonar.
 Signos vitales.
 Lesiones de tejidos blandos.
 Lesiones osteomusculares, descripción y técnicas de manejo.
 Inmovilización y transporte de lesionados.
 Botiquín de primeros auxilios.
 Salud mental en situaciones de desastre.

7.5.2 Funciones de la brigada de prevención y control de incendios


59

 En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del


fuego o del conato de incendio.
 Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la limpieza del
área.
 Apoyar al grupo de evacuación de personas.
 Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
 Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación del fuego.
 Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción del fuego.
 Participar en actividades de capacitación en prevención y control de incendios.
 Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o conatos de incendios
en la empresa.

Contenidos de la capacitación:

 Conceptos básicos sobre incendios.


 Química del Fuego. Tetraedro del fuego (aire, combustible, chispa)
 Causas de los incendios.
 Clases de incendios.
 Métodos de extinción de incendios.
 Efectos sobre la salud y daños locativos de incendios y explosiones

7.5.3 Funciones de la brigada de evacuación y rescate

 Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.


 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
 Activar los sistemas de comunicación.
 Dirigir en forma correcta y ordenada la salida del personal.
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de
pánico.
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren heridas
o atrapadas.
60

 Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.


 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede
ninguna persona.
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación.
 Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros

Contenidos de la capacitación

 Conceptos básicos.
 Sistemas de comunicación interna y externa de la institución.
 Técnicas generales de búsqueda, rescate de personas y remoción de escombros.
 Sistemas e instrumentos de comunicación.
 Evacuación, detección, alarma, preparación, salida.
 Simulacro de evacuación con transporte de lesionados.
 Simulacro de evacuación con salvamento de bienes
61

8. Estructura responsabilidades del plan de emergencias

La prevención y control de emergencias implica un conjunto de actividades que deben ser


administradas de manera adecuada y eficiente, teniendo en cuenta que el manejo de riesgos
y los preparativos para emergencia son responsabilidades de la dirección.

El manejo de riesgo corresponde al esfuerzo de prevenir la ocurrencia, mitigar las


pérdidas, prepararse para las consecuencias, responder a la emergencia y recuperarse de la
misma. Estas tareas se llevan a cabo antes, durante y después de un evento catastrófico.

Teniendo en cuenta la organización y estructura de Teorema Shoes, la responsabilidad y


operaciones de posibles situaciones de emergencia deberán estar lideradas por el Comité de
Emergencias quienes serán los encargados de establecer los diferentes procedimientos y
acciones a seguir ante cualquier emergencia que se pueda presentar en las instalaciones de la
empresa.

8.1 Perfil de los miembros del comité de emergencias.

 Jerarquía formal y liderazgo personal con atribución para decidir.


 Conocimiento de instalaciones, riesgos y recursos.
 Sensibilidad al tema de las emergencias.
 Preferiblemente de área relacionadas con alta gerencia, administración de las
instalaciones, recursos humanos y área asistencial.

Tabla 18. Comité de emergencias teorema shoes.

NOMBRE CARGO
Luz Estela Pabón Gerente
Jairo Humberto Gonzales Pabón Subgerente
German Gonzales Pabón Jefe de talento humano
Fuente: Propia del autor
62

9. Orden y Criterios de Evacuación Plan de Emergencia de Teorema Shoes

9.1 Objetivo

Dar a conocer a cada persona o grupo de personas las instrucciones necesarias a seguir
antes, durante o después para afrontar de manera exitosa una eventualidad de emergencia.
Por lo anterior esta información se representan en instructivos con indicaciones lo más
puntuales posibles frente a situaciones que pueden tener características imprevistas; esto se
hace con el fin de facilitar el aprendizaje, el entrenamiento, el desarrollo de procedimientos
más específicos y por lo tanto la respuesta adecuada.

9.2 Responsabilidades y coordinación

La responsabilidad y coordinación del plan de evacuación estará a carago del Comité de


Emergencias de Teorema Shoes quienes en el momento de la emergencia tendrán las
siguientes funciones:

 Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.


 Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia y la
respectiva coordinación con las diferentes brigadas.
 Tomar decisiones en cuanto evacuación total o parcial de las instalaciones.
 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
 Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

9.3 Alarma

Para efectos de una evacuación se debe disponer de un sistema de altoparlantes que


indique la orden de evacuación al ser activado o autorizado por el Comité de Emergencias.
63

9.4 Criterios de decisión para evacuación

Teniendo en cuenta la actividad que se desarrolla en Teorema Shoes, la decisión de


evacuar se debe manejar exclusivamente por el Comité de Emergencias, ya que es el
encargado de analizar la situación de emergencia y de dar la señal de alarma y orden de
evacuación, con el fin de evitar el pánico entre los trabajadores o visitantes de la empresa.

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones se tomarán con base
en lo siguiente:

En Caso de Incendio:

Se dará la señal de evacuación dentro de las siguientes prioridades:

 Área donde se reporta el siniestro.


 Demás áreas especialmente aquellas que en ese momento presenten mayor concentración
de personas por cualquier razón.

En Caso de Sismos:

Después de producido un sismo se sospecha de daño en las estructuras (techo, paredes,


rotura de tuberías con riesgo de inundación, etc.), todas las instalaciones deberán ser
evacuadas hasta cuando se verifique su estado.

En Caso de Terrorismo:

Se deben considerar dos casos especiales:


64

 Amenaza de bomba o explosión: si se conoce la ubicación se evacuara la totalidad de


las personas de la empresa, igualmente si no se conoce la ubicación se evacuara todas las
instalaciones hasta que se verifique que ha pasado el peligro.
 En caso de explosión de bomba: Una vez se ha producido una explosión se deberá hacer
una evacuación total temporal iniciando por el lugar de la explosión y sus áreas
adyacentes mientras se hace revisión para verificar su estado, los daños y existencia de
otros peligros.

En Caso de Otros Riegos Sociales:

Se llevara las acciones requeridas por las directivas de la empresa, del Comité de
Emergencias o de las autoridades de acuerdo con el tipo de situación. (Asonadas, atentados
o amenazas terroristas en las vecindades), iniciando por las áreas más expuestas o
congestionadas en ese momento.

9.5 Prioridades de evacuación

 Menores de edad
 Discapacitados
 Mujeres embarazadas
 Adultos mayores
 Visitantes
 Empleados y demás personal
 Valores – Equipos – Materiales
 Peligros: lo que pueda ocasionar riesgo de mayor destrucción como explosiones,
incendios y contaminación (químicos, físico – químicos, gases tóxicos, etc.)
 Documentos, valores y material clasificado previamente que sea difícil de ser remplazado
en cada una de las áreas.

9.6 Seguridad
65

Una vez se indique la necesidad de evacuación, se impedirá el ingreso a Teorema Shoes


de personal distinto al necesario para atender la emergencia. En esta aspecto los directivos
de le empresa deben cumplir un papel importante ya que evitará el acceso de personal
desconocido y el saqueo de pertenecías y equipos.

9.7 Grupo de apoyo externo

En la ciudad de Cúcuta se cuenta con el sistema línea de emergencia única 123 que se
puede marcar desde cualquier operador (Claro, Movistar, Tigo, entre otros), enlazado con el
sistema de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) donde su parte operativa se encuentra
ubicada en el comando de la policía de Norte de Santander san mateo, donde están articulados
todas las entidades de seguridad, prevención, salud y emergencias.

Tabla 19. Directorio de emergencias.

ENTIDAD TELÉFONO
Bomberos Cúcuta 119 - 5712256 - 3133864169
Cruz Roja Colombiana 132 - 5714156
Defensa Civil Colombiana 144 - 5781021
Policía Nacional 123 – 112 -
CAI Parque Colon 5731511
Clínica Norte 5711755
Clínica San José 5718191 - 5722764
Hospital Erasmo Meoz 5746888
Fuente: Directorio telefónico painas amarillas de Cúcuta
66

10. Plan de evacuación

Según confección de planes de evacuación (2011) se define como plan de evacuación a la


organización, los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por
un peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad
física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares menos riesgosos.

EL plan de evacuación está conformado por siete fases de la siguiente manera:

10.1 Primera fase: Detección

La detección es el tiempo que transcurre desde que el peligro inicia a generar daños, hasta
que alguna persona lo reconoce. El tiempo depende de:

 Clase de peligro
 Medios de detección a ocurrencias inesperadas disponibles
 Día y hora del evento

Una vez identificado el peligro, la persona quien lo detecta informara al Comité de


Emergencias, quienes serán los encargados de verificar la ocurrencia del mismo y tomar las
decisiones pertinentes al caso.

10.2 Segunda fase: Alarma

Es el tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de
activar el sistema de alarma y evacuar. Este tiempo depende de:

 Sistema de alarma
 Capacitación del personal
67

En esta fase se realizará la activación de la Alarma, una vez verificada la situación de


emergencia por parte del Comité de Emergencias, dando las directrices al jefe de brigada y
sus respectivos grupos de apoyo previo análisis de la situación y de acuerdo a sus criterios.

10.3 Tercera fase: Preparación de evacuación

Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que inicia
la evacuación de la primera persona. Este tiempo depende de:

 Capacitación del personal


 Sistema de comunicación
 Sistema de alarma

En esta fase de preparación para la salida, el Comité de Emergencias deberá verificar


que personas se encuentran en la empresa, dando instrucciones para apagar equipos o de ser
necesario de interrumpir el fluido eléctrico, cerrar las puertas sin seguro, proteger valores
cuando sea posibles y recordar las vías de evacuación al punto de encuentro.

10.4 Cuarta fase: Salida

Es el tiempo transcurrido desde que inicia la evacuación de la primera persona hasta que
sale la última persona de la empresa. Este tiempo depende de:

 Distancia a recorrer
 Número de personas a evacuar
 Limitantes de riesgo
 Capacidad de las vías de evacuación

En esta fase de salida, el Comité de Emergencias dirigirá a los empleados de la empresa


a la salida a través de las vías de evacuación cerciorándose de que no quede ninguna persona
68

y verificando que el personal no corra, no se devuelva por ningún motivo, que las mujeres
se quiten los zapatos de tacón alto, dando prioridad al adulto mayor, mujeres embarazadas y
niños. Adicionalmente se deberá verificar en el punto de encuentro al personal evacuado.

10.5 Quinta fase: Control

En esta fase se desarrolla el control de las personas evacuadas, tanto en la cantidad que
debieron salir, como en su estado físico.

Un plan de evacuación se debe dar por finalizado cuando el 100% de las personas salieron,
para poder corroborar esto hay que generar controles. Estos controles se generaran a través
de inspección de cada una de las áreas de la empresa.

10.6 Sesta fase: Rescate

Una vez realizado el control del personal surgirán las personas faltantes, de ser así el jefe
de la brigada con el grupo de evacuación y rescate serán los encargados de dar los
lineamientos para el reingreso a la empresa y dar rescate apoyados por las autoridades
competentes (Bomberos de Cúcuta, Defensa civil o Cruz roja colombiana) dando inicio al
rescate de las personas perdidas siguiendo la vía de evacuación. En todos los casos de
reingreso para buscar personal perdido debe ser estrictamente por personal capacitado,
entrenado y con elementos de protección personal.

10.7 Séptima fase: Seguimiento psicológico

Muchas veces las evacuaciones se generan en situaciones de crisis ocasionando presencia


de humo negro, espeso y caliente, ruido, llamas, falta de iluminación, muertos, personas
heridas, quemadas, explosiones, etc. Esto genera en los empleados de la empresa traumas
posteriores que de no ser tratados a tiempo o no detectarse pueden desencadenar en trastornos
como depresión, suicidio, etc.
69

10.8 Plano de evacuación

CONVENCIONES

Extintor Punto de encuentro

Ruta de evacuación Salida de emergencia

Baños
70

11. Instructivos para grupos de apoyo en el plan de emergencias

11.1 Instructivo para miembros del comité de emergencias

Son los máximos responsables de dirigir las acciones en una emergencia que implique
una respuesta especializada o total hasta cuando se hagan presentes las autoridades o de los
organismos de socorro externos, momento en el cual deben entregar este mensaje a los
responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información para una respuesta adecuada.

Antes de Emergencia

 Deben actuar siempre en un espíritu de grupo ya que este será fundamental para el manejo
acertado de una emergencia, valorar los aportes de sus compañeros de comité y de otras
instancias técnicas, son la base para evitar decisiones erradas en momentos críticos.
 Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento del plan
de emergencias, organizadas por el coordinador del comité.
 Asegurar que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementando en cuanto
a divulgación entre los ocupantes habituales de la empresa y disponibilidad permanente
y en excelentes condiciones de los recursos materiales con base en los que fue diseñado.
 Asegurar el cumplimiento en todo momento de las normas preventivas mínimas de
seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en la empresa.
 Asegurar de que se mantenga al día el listado de centros de atención con los que la
empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir pacientes de urgencia.

Durante la Emergencia

 Definir entre los integrantes del Comité de Emergencias la persona que se encargara de
llamar a los organismos de socorro externos y autoridades según el tipo de situación y la
lista de teléfonos de emergencia que deben poseer; Mantenerse en contacto con estos
organismos cuando e hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible para
71

recibirlos y orientarlos, ellos entraran a tomar el mando de la situación apoyados en la


información y colaboración que se les brinde.
 A partir de la información que se vaya obteniendo o confirmando sobre la situación,
iniciar una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades
de seguridad humana, control del siniestro y salvamento de bienes.
 A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la respuesta especializada en
el sitio, decidir conjuntamente con él en caso de peligro inminente o duda sobre el control
de la situación, la evacuación de las áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de
todas las áreas, (esto último solo es atribución de los miembros del Comité de
Emergencias), siempre buscando alertar de manera eficiente a todos los empleados y
visitantes de la empresa.
 Hasta donde sea posible asegurarse que se hayan verificado las condiciones de las rutas
de salida y que el Comité de Emergencias o autoridades despejen y acordonen el punto
de encuentro antes que se active la evacuación evitando la infiltración de personas ajenas
a Teorema Shoes.
 Si deben dar instrucciones adicionales a determinada área apóyese en los sistemas de
comunicación existentes, teléfono, celulares, desplazamiento de personas disponibles
pero siempre evitando al máximo generar pánico.
 Si la situación de emergencia es de tal naturaleza que el punto de encuentro principal no
presenta condiciones de seguridad, por ejemplo caso de incendio o amenaza terrorista
proveniente de esa área, definir en coordinación con las autoridades un nuevo punto de
encuentro, y asegurarse que se dé a conocer ampliamente a los ocupantes. (Debiendo ser
esta acción coordinada por el Comité de Emergencias y las autoridades que se hagan
presentes en el lugar).
 Estar atentos a recibir los informes de los responsables por los diferentes grupos que
vayan entrando en acción, especialmente el jefe de la brigada de emergencia y los grupos
de brigadas de emergencia sobre posibles personas atrapadas en las instalaciones de la
empresa.
 Si comienzan a tener noticias de lesionados, asegurase que la brigada o grupo de primeros
auxilios los atiendan, sean remitidos en las condiciones más adecuadas posibles y que
personal administrativo lleve el control de qué persona es remitida, a donde, en que
72

momento, en qué condiciones, en que vehículo y con qué acompañantes (preferiblemente


un brigadista con conocimientos de primeros auxilios). Al remitir pacientes asegurarse
que la institución a la cual desea remitirlo sea informada para que se prepare a recibirlos
y atenderlos, apoyarse para esto con los celulares o teléfonos que comunican con el
puesto de mando. Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas
con el evento origen de la emergencia dirigir su atención a medidas complementarias de
control de factores agravantes como infiltración de personas ajenas, riesgos de saqueo,
(si ha sido necesario movilizar bienes al exterior), asonada, actos terroristas, etc. alertar
a las autoridades sobre puntos y sitios vulnerables.
 Suspender la activación o continuación de la alarma de evacuación o del llamado a
organismos externos de socorro y autoridades una vez que se haya asegurado que la
emergencia está bajo control.

Después de la Emergencia

 Asegurarse que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por personal
calificado y que no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes,
de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.
 Verificar las consecuencias del siniestro, coordinar a través de los responsables de las
áreas afectadas los informes de daños y pérdidas para consolidar el informe a las
directivas.
 Coordinar para las directivas de la empresa un informe sobre los resultados del siniestro,
en cuanto a referencia a las víctimas registradas, su atención y estado.
 Si los bienes afectados estaban asegurados, buscar avisar a las compañías aseguradoras y
que cumplan con todas las normas establecidas por estas compañías para estos casos,
(remoción de escombros, presencia de representante de la compañía aseguradora, etc.)
Manejar en coordinación con la gerencia o la persona destinada por ésta, la comunicación
oficial con las autoridades y medios de difusión.
 Auditar el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en situaciones de
falsa alarma o incidentes menores para analizarlos con las directivas; adelantar la
investigación del incidente o siniestro cuando esto sea necesario.
73

 Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido, convertir la crisis


en oportunidades de mejorar mirando al futuro.
 Asegurarse del restablecimiento de los sistemas de protección, que serán responsabilidad
del Comité de Emergencias (recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de
emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso).

11.2 Instructivo para responsable de la brigada (jefe)

Es el jefe responsable de los brigadistas el cual se encuentra capacitado y entrenado para


liderar y tomar decisiones ante cualquier hecho de emergencia.

Antes de la Emergencia

 Conocer ampliamente este plan y hacerlo conocer de todos los miembros de la brigada.
 Asegurarse que se cumpla a cabalidad con los programas de mantenimiento (capacitación
y dotación) de la brigada de emergencia.
 Conocer y asegurarse que se mantengan actualizados y disponibles los planos de las
instalaciones, incluyendo ubicación de extintores, señales, botiquines, camillas, controles
eléctricos, etc., para el caso de los equipos de la brigada, en lo posible los brigadistas
mismos deben ser quienes hagan el mantenimiento y verificación de sus propios equipos.
 Como líder de la brigada buscar y mantener un alto grado de motivación e integración
entre todos sus miembros, esto será fundamental en una emergencia.
 Participar como invitado a las reuniones del comité de emergencias.

Durante de la Emergencia

 Al enterarse por cualquier medio, dirigirse al lugar de origen de la emergencia o según la


situación al sitio establecido previamente para reunión de la brigada en estos casos.
 Buscar desde allí, si aún no se sabe, enterarse del lugar y características de la emergencia,
para asignar funciones y coordinar la repartición de dotación; Luego desplazarse con la
brigada al sitio de la emergencia.
74

 Una vez se presenta la Brigada en el sitio, organizar las acciones de control especializadas
que no debe tardar más de tres minutos (uso de extintores, aislamiento del incendio, etc.),
si no ha logrado controlar la situación o se tiene dudas acerca de posibles peligros (humo
incontrolado, riesgo de explosión, atrapamiento, etc.) debe decidir la evacuación
inmediata del área (si no se ha hecho ya) y avisar al Comité de Emergencias para que
se active la evacuación preventiva de todas las instalaciones, (esto último solo es
atribución de los miembros del Comité de Emergencias).
 Si se tiene noticias de lesionados asegurarse de que el grupo de primeros auxilios presten
su ayuda. Se deben desplazar por lo menos una personas con conocimientos de primeros
auxilios o todas las disponibles (incluyendo brigadistas) y toda la ayuda de atención
médica de emergencia que vaya llegando.
 Coordinar otras acciones relativas a las funciones críticas de emergencia, control del
evento, control de factores agravantes, salvamento de bienes, acordonamiento de vías
públicas.
 Mantenerse en contacto permanente con los coordinadores de otros grupos, Comité de
Emergencias y Organismos Externos de Socorro.
 Si hay necesidad de remitir lesionados a centros asistenciales, asegurarse que sea en las
condiciones más adecuadas posibles y que personal de la empresa disponible lleve el
control de qué persona es remitida, a donde, en que momento, en qué condiciones, en que
vehículo y con qué acompañantes (preferiblemente un brigadista con conocimientos de
primeros auxilios). Al remitir pacientes asegurarse que la institución a la cual desea ser
remitido sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos.
 Una vez que se hagan presentes los Bomberos, la Defensa Civil o las Autoridades
competentes, hacer la entrega formal de la emergencia a los responsables de estos grupos,
estar alerta en todo momento para dar apoyo e información ya que de esto depende que
se tomen decisiones acertadas.
 Convocar nuevamente (si es posible), a los miembros de la brigada que vayan quedando
sin funciones para que estén disponibles para otras actividades. Asegurarse que puedan
ir dejando en un sitio seguro los elementos de dotación ya utilizados o que no se necesiten.
75

Después De La Emergencia

 Trabajar en coordinación con el Comité de Emergencias en las actividades de Control,


verificación de daños, informes a las directivas, compañías aseguradoras, etc.
 Coordinar las acciones de reacondicionamiento y reposición de la dotación lo más pronto
posible.
 Tan pronto sea posible reunirse con la brigada y evaluar la actuación, levantar acta de las
conclusiones y procurar implementar mejoras.

11.3 Instructivo para brigadistas

Son un grupo de personas debidamente capacitadas, entrenadas y equipadas distribuidas


en las diferentes áreas de Teorema Shoes para organizar una respuesta ante emergencia o
como grupo especializado cuando la magnitud o naturaleza de la emergencia lo requiera.

Antes de la Emergencia

 Asistir y Participar activamente en las capacitaciones, prácticas y entrenamientos que se


programen.
 Asegurarse que todos los equipos y elementos a su cargo o que puedan ser requeridos en
caso de una emergencia estén en buen estado y listos para ser utilizados en cualquier
momento (extintores, escaleras, botiquines, etc.).
 Aprender a reconocer las instrucciones referentes al llamado de convocatoria a la brigada
y lugar a donde debe acudir en tales casos.
 Mantener una permanente integración con sus compañeros de brigada estimulando el
espíritu de trabajo en equipo y vocación voluntaria en su actividad de brigadista.
76

Durante la Emergencia

Si es en su área:

 Asegurarse que se haya avisado al Comité de Emergencias, indicando la clase de


situación y su ubicación ya que ellos serán el apoyo en las comunicaciones.
 En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación (humo o riesgo de
explosión, atrapamiento, etc.), verifique la ruta de evacuación y active una evacuación
local dando la orden de salir a los empleados (aviso verbal).
 Solo luego de esto evaluar la situación e iniciar las acciones de respuesta apoyándose en
todas las personas que estén disponibles; Una vez que el Jefe de la Brigada se haga
presente en el sitio seguir sus instrucciones y no obstaculizar su acción.

Si es en otra área:

 Al escuchar ser avisado por cualquier medio y mientras no reciba otra instrucción
diferente, desplazarse al sitio establecido para reunión de la brigada, allí el Jefe de la
Brigada le informará la ubicación y clase de situación, le asignará funciones, repartirá
dotación y ordenará el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar a los Brigadistas del
área afectada que deben estar liderando la respuesta a la emergencia.
 Trabajar en equipo bajo la dirección del Jefe de la Brigada o del Comité de
Emergencias dentro de las prioridades que se establezcan según la situación, aplicando
los procedimientos que se hayan definido y practicado de antemano. La acción
coordinada del grupo es fundamental para lograr el éxito en estos momentos críticos.
 Trabajar con compromiso para evitar riesgos innecesarios y actos que pongan en peligro
su integridad más allá de lo prudente.
 Notificar al Comité de Emergencias cualquier situación anormal observada.
77

Después de la Emergencia

 Participar en las actividades de evaluación y consolidación del control de la emergencia,


revisión de instalaciones, ventilación, estado de la estructura, señalización, etc.
 Participar en el restablecimiento de las protecciones y recursos de las áreas afectadas
(recarga de extintores, reposición de los Botiquines y elementos a su cargo).
 Asegurarse que todos los elementos y equipos a su cargo utilizados durante la emergencia
queden en óptimas condiciones para ser utilizados en cualquier momento.

11.4 Instructivo para empelados y colaboradores

En general todos los empleados y visitantes de la empresa deben obedecer las


instrucciones del Comité de Emergencias y Jefe de Brigada colaborando dentro de sus
posibilidades al logro de la evacuación.

Antes de la Emergencia

 Reportar de inmediato al Comité de Emergencias y Jefe de Brigada cualquier


condición peligrosa o acto inseguro que pueda producir un eventual accidente o
emergencia (aprender a reconocer oportunamente situaciones de riesgo).
 Participar en las prácticas y simulacros, informar sobre las limitaciones que padezca y
pueda dificultar su salida en una emergencia.
 Enterarse quienes son los brigadistas y cómo comunicarse con ellos para reportar
cualquier emergencia.
 Manejar correctamente equipos, preservar el orden y aseo de su área de trabajo
especialmente al retirarse.
 Mantener identificado y a la mano la información o elementos importantes que deba
asegurar bajo llave o llevar con usted en una emergencia (documentos, copias de
seguridad, etc.).
78

Durante la Emergencia

 Si se detecta un evento origen de una emergencia (humo, corto circuito, fuego, derrame
incontrolado de sustancias inflamables, etc.), Nunca intente actuar sin haber avisado
antes por lo menos a alguien de su área, en caso que sepa utilizar un extintor y las
circunstancias lo hagan necesario verifique antes que sea el adecuado para el tipo de
fuego que se presenta.
 Si después de 30 segundos de intentar el control y la situación (o antes si considera que
esta no es incipiente), asegúrese de que se avise a los brigadistas, indicando la clase de
situación y su ubicación; después seguir las instrucciones que se le den.
 Apoyar a los Brigadistas, No obstaculice sus acciones.

En la Preparación Para Salir

 Al ser avisado por cualquier medio de la necesidad de salir, suspenda toda actividad,
recoja sus objetos personales y desconecte aparatos eléctricos, asegure líquidos
inflamables o fuentes de calor si la está utilizando, permanezca alerta.
 Asegurar bajo llave información o equipos delicados que esté a su cargo.
 Recuerde por donde es la ruta de salida del área y el punto de encuentro establecido, estar
atento a cualquier instrucción sobre modificación o suspensión de la evacuación por falsa
alarma o “emergencias bajo control”.

En la Salida

 Al escuchar la señal de salir a través de la alarma, salga calmadamente por la ruta


establecida, si tiene algún visitante llévelo con usted; se busca que la salida se realice de
manera autónoma por parte de los ocupantes una vez que se han enterado de la necesidad
de salir.
 Si se encuentra en un área diferente a la habitual salga con ese grupo y ya en el punto de
encuentro repórtese a la estructura responsable del plan.
79

 Lleve con usted información importante bajo su responsabilidad (documentos, copias de


seguridad, etc.), no intente llevar elementos pesados ni paquetes voluminosos porque le
serán retenidos a la salida.
 Si debe desplazarse con rapidez y si tiene zapatos de tacón intente arrancarlo o busque
apoyo en un compañero.
 Siga las indicaciones de los Brigadistas, camine en fila por la derecha, no regrese por
ningún motivo.
 Si se considera capacitado apoye a las personas con dificultades, en caso contrario no se
quede de espectador.

Después de la Emergencia

 Vaya al sitio de reunión final asignado y espere instrucciones del Comité de


Emergencias.
 No regrese ni permita que otros lo hagan hasta que lo indiquen.
 Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas a la empresa, no se
separe del grupo y esté atento para apoyar en otras actividades que se requiera.

11.5 Instructivo para visitantes

Este instructivo aplica para las personas ajenas a la empresa Teorema Shoes que por
cualquier motivo se encuentre en las instalaciones en caso de un problema de emergencia.

 Si está con algún guía o empleado siga sus instrucciones y salga por la ruta que el utilice.
 Si se encuentra sin compañía salga por la ruta que tomen las demás personas; en caso de
duda acuda a cualquier guía o empleado.
 Si tiene paquetes voluminosos déjelos en el área donde se encuentre; allí estarán seguros.
 Colabore para evitar tumultos y pánico, si no está en capacidad de brindar ayuda mejor
aléjese mientras pasa la emergencia.
80

12. Recursos necesarios a tener en cuenta para afrontar toda emergencia

Se debe hacer la señalización preventiva o de precaución como las vías de evacuación, de


emergencia, así como debe estar claramente señalizado en toda la empresa, las cajas de
electricidad, especificaciones de voltajes, explicando claramente donde se van encontrar los
extintores, botiquines, camillas y demás equipos de emergencia. Esto debe ser de pleno
conocimiento por el Comité de Emergencias y el Jefe de Brigada.

12.1 Señalización de evacuación

Ilustración 5. Ruta de evacuación

Fuente: NTC 1461 – Higiene y seguridad, colores y señales de seguridad

Ilustración 6. Punto de encuentro

Fuente: NTC 1461 – Higiene y seguridad, colores y señales de seguridad

Ilustración 7. Salida de emergencia

Fuente: NTC 1461 – Higiene y seguridad, colores y señales de seguridad


81

12.2 Equipo de protección contra incendios

Según la norma NFPA 10 los extintores portátiles son aparatos de accionamiento manual
que permiten proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego. Se diferencian unos de
otros en atención de una serie de características como agente extintor contenido, sistemas de
funcionamiento, eficacia, tiempo de descarga y alcance. Se clasifican e identifican de la
siguiente manera:

 Clase A: Sirve para incendios en los que están implicados materiales combustibles
sólidos normales como madera, viruta, papel, goma, caucho y numerosos plásticos que
requieren los efectos térmicos (enfriamiento) del agua, soluciones de agua, o los efectos
de ciertos elementos químicos secos que retrasan la combustión.

Ilustración 8. Clase A

Fuente: NFPA 10

 Clase B: Sirve para incendios de líquidos combustibles o inflamables, grasas de petróleo,


alquitranes, aceites, pinturas de aceite, solventes, lacas, alcoholes, gases inflamables y
materiales similares en los que la extinción queda asegurada con mayor rapidez
excluyendo al aire (oxigeno), limitando el desprendimiento de vapores o interrumpiendo
la reacción en cadena de la combustión.

Ilustración 9. Clase B

Fuente: NFPA 10
82

 Clase C: Sirve para incendios en los que están involucrados equipos eléctricos
energizados donde, de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar agentes no
conductores de electricidad, es decir, eléctricamente aislantes.

Ilustración 10. Clase C

Fuente: NFPA 10

 Clase D: Sirve para incendios en los que están implicados ciertos metales combustibles
como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio, potasio, etc., que requieren un medio
extintor absorbente térmico no reactivo con los metales en combustión.

Ilustración 11. Clase D

Fuente: NFPA 10

 Clase K: Son los originados por diversos medios de cocción como grasas, aceites o
manteca, combustibles.

Ilustración 12. Clase K

Fuente: NFPA 10
83

Para la empresa TEOREMA SHOES se necesitaran extintores de tipo ABC y BC (Ver


Anexo 1 y 9).

Ilustración 13. Extintor ABC y BC

Fuente: NTC 1461 – Higiene y seguridad, colores y señales de seguridad


84

13. Conclusiones

EL presente trabajo muestra una visión de la situación actual y real de la empresa Teorema
Shoes en cuanto a los riesgos y amenazas presentes en esta, para poder contrarrestarlos y
mantener un constante monitoreo de estos logrando mitigarlos o minimizarlos al máximo.

En la identificación de análisis de amenazas, vulnerabilidad y nivel el riego de


infraestructura de la empresa Teorema Shoes se evidencio que el nivel del riego ante la
amenaza de un sismo e incendio es considerablemente inminente, llegando a ser preocupante
para la empresa debido a que el peligro está latente a suceder.

En la empresa Teorema Shoes se establecieron los lineamientos generales para la


conformación de la brigada de emergencia, así como la estructura de responsabilidades y
orden y criterios de evacuación para el plan de emergencia. Contando con un plan de
evacuación, sus instructivos y recursos necesarios para su ejecución.

La empresa Teorema Shoes no cuenta con sistema de alarma que avise a los empleados
en caso de ocurrencia de una emergencia.

En la empresa Teorema Shoes es posible que se genere un corto circuito debido a que la
distribución de cables y conexiones eléctricas se encuentran expuestas al aire libre y al fácil
contacto.

La empresa Teorema Shoes puede empezar a dotarse progresivamente de los recursos


faltantes como (Botiquín, Camilla, Señalización), ya que son de gran importancia para la
efectiva implementación del plan de emergencias.
85

14. Recomendaciones

Establecer un sistema de altoparlantes la cual serviría como sistema de alarma en el


momento en que se presente una ocurrencia inesperada, este ayudaría a dar aviso a los
empleados en caso de evacuación.

Dotar de elementos de protección personal tanto del comité como de las brigadas de
emergencia para el buen funcionamiento de estas en caso de emergencia.

Brindar capacitación continua a los trabajadores de la empresa, respecto a primeros


auxilios, evacuación y contraincendios, con el fin de disminuir los impactos negativos
generados en situación de riesgo.

Dotar a la empresa de elementos de protección contra incendios con su respectiva


señalización para ser utilizados en caso de ser necesarios en un incendio. Capacitar al grupo
de contraincendios y personal necesario del manejo de estos equipos.

Ubicar en toda la empresa señalización de evacuación (ver Anexo 2 y 3) en caso de una


emergencia, el personal conozca por donde dirigirse al punto de encuentro establecido.

Ubicar señalización de advertencia como riesgo eléctrico, materiales inflamables,


materiales combustibles, materiales tóxicos, materiales corrosivos, materiales nocivos e
irritantes, en cada una de las áreas que sean necesarias para identificar estos peligros y
riesgos.

Realizar simulacros de evacuación para determinar las condiciones del plan de


evacuación, así mismo enseñarles a los trabajadores que hacer antes, durante y después de
una emergencia.
86

Crear un lugar dentro de la empresa destinado al almacenamiento de los recursos


necesarios para atender emergencias, con el objetivo de aumentar la capacidad de respuesta
y de organización.

Capacitar por lo mínimo a 4 empleados de la empresa en talleres de primeros auxilios,


prevención y control de incendios, manejo de extintores, y evacuación y rescate, dando
ceración a los responsables de los brigadistas en la empresa.

Despejar de los pasillos de la empresa cajas, materiales de producción y otros elementos,


que interrumpen y obstruyen el flujo continuo y seguro de las personas.

Actualizar el plan de emergencia teniendo en cuenta eventos ocurridos que puedan alterar
el plan de emergencias propuesto.
87

15. Referencias bibliográficas

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia. (18 de Agosto del 2016). Fundación
Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional. Recuperado de: [http://www.fiso-
web.org/Content/files/articulos-profesionales/4079.pdf]

Decreto 1072 (24 de Mayo del 2015). Decreto Único Reglamentarios del Sector Trabajo

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2015). Articulación del sector


privado en la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de:
[http://www.andi.com.co/Ambiental/Documentos%202015/CartillaCasosGestionRiesgos-
AlianzaPP-Colombia.pdf]

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y Cámara de Comercio de Bogotá


(2009). Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Recuperado de:
[http://www.ccb.org.co/content/download/3176/39049/file/Gu%C3%ADa%20para%20elab
orar%20planes%20de%20emergencia.pdf.]

Positiva Compañía de Seguros (2014). Plan de Emergencia y Contingencia Ministerio de


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de:
[http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles1969_plan_emergencia_2014.pdf]

Seguros Bolívar (2015). Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia


Universidad la Salle .Recuperado de:
[http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/ac678b9c-e2f6-4907-9bae1fc280f69be5/plan-
de-emergencias-candelaria.pdf?MOD=AJPERES]

ARL Sura (2009). Plan de Emergencias. Recuperado de:


[https://www.arlsura.com/index.php/documentos/category/4-prevencion-preparacion-y-
respuesta-ante-emergencias?download=80:plan-de-emergencias.]
88

Presidencia de la Republica de Colombia (2003). Manual para la elaboración de planes


empresariales de Emergencia y Contingencias y su integración con el Sistema Nacional para
la Prevención y atención de Desastres. Recuperado de:
[http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.3_proc_adminis_gestion
_talento_humano/(08052015)_Manual_Elaboraci%C3%B3n_Planes_Empresariales_Emerg
encia.pdf]

Brigadas de Emergencia (26 de febrero del 2011). Recuperado de:


[http://brigadesdeemergencia.blogspot.com.co/2011/02/organizacion-compuesta-por-
personas.html]

Confección de planes de evacuación (Abril del 2011). Recuperado de:


[http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieemergencia/39_Confeccion_Plan
es_Evacuacion_4a_edicion_Abril2011.pdf]

Ley 1523 del 24 de Abril de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
se dictan otras disposiciones, diario oficial 48411 de abril 24 de 2012.

Decreto 1072 del 26 de Mayo de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo, 26 de Mayo de 2015.

Guía Técnica Colombiana GTC 45 del 20 de Junio de 2012, Guía para la identificación
de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, Editada por
el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Decreto 1443 de 31 del Julio de 2014, Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), 31
del Julio de 2014.
89

Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984, por el cual se determinan las bases para la
organización y administración de Salud Ocupacional en el país, 14 de Marzo de 1984.

Ley 9 del 24 de Enero de 1979, Por la cual se dictan Medidas Sanitarias, diario oficial
35193 de Febrero 5 de 1979.

Resolución 2400 del 22 de Mayo de 1979, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Por
la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo, 22 de Mayo de 1979.

Resolución 1016 del 31 Marzo de 1989, Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país, del 31 Marzo de 1989.

Decreto 919 del 1 de Mayo de 1989, Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones, del 1 de Mayo de 1989.

Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones, diario oficial 41148 del 23 de Diciembre de 1993.

Decreto 1295 del 22 de Junio de 1994, Por el cual se determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, del 22 de Junio de 1994.

Ley 322 del 4 de Octubre de 1996, por la cual se crea es Sistema Nacional de Bomberos
de Colombia y se dictan otras disposiciones, diario oficial 42894 del 4 de Octubre de 1996.

Decreto 93 del 13 de Enero de 1998, por el cual se adopta el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, del 13 de Enero de 1998.

Ley 1575 del 21 de Agosto de 2012, por medio de la cual se establece la ley General de
Bomberos de Colombia, diario oficial 48530 del 22 de Agosto de 2012
90

Ley 1562 del 11 de Julio de 2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales
y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional, diario oficial 48488 del 11
de Julio de 2012.
91

16. Anexos

Anexo 1.

Ilustración 14. Extintores en la empresa

Fuente: propia del autor


92

Anexo 2.

Ilustración 15. Cotización bomberos

Fuente: propia del autor


93

Anexo 3.

Ilustración 16. Cotización José león Poveda

Fuente: propia del autor


94

Anexo 4.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y
Versión:
SALUD EN EL TRABAJO
CONVOCATORIA PARA ELECCIÓN
DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA Fecha:
Y EL COMITÉ DE EMERGENCIA

El día (___/___/_____) a partir de las (_____) hasta (_____) se llevará a cabo la


inscripción voluntaria para elegir los Brigadistas de Emergencia de TEOREMA
SHOES

Los invitamos a acercarse al puesto de inscripción que se encontrará ubicado en la


oficina administrativa.

Perfil de los aspirantes

 Ser voluntarios.
 Representar áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro de la empresa.
 Estar en adecuado estado físico y mental.
 Conocer la empresa y sus procesos.
 Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa.
 Personas dinámicas, serenas y fuertes.
 Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Buena conducta como trabajador.
 Buenas relaciones personales.
 Disposición para trabajar en equipo.
 Disposición y voluntad para trabajar en este tipo de actividad.
 Disposición para jornadas de formación y entrenamiento

Contamos con su activa participación.

Cúcuta, a los ___ días del mes ___________ del año _______.

____________________________
Nombre y firma
Representante de la empresa
95

Anexo 5.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y
Versión:
SALUD EN EL TRABAJO
REGISTRO DEL PERSONAL
VOLUNTARIO PARA CONFORMAR
Fecha:
LA BRIGADA DE EMERGENCIA Y
EL COMITÉ DE EMERGENCIA

Razón social de la Empresa: Teorema zapatos S.A.S


Nit: 900.790.956 - 9
Fecha: (___/___/_____)

No Nombres y Apellidos Cédula Área Cargo


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

____________________________
Firma Responsable
96

Anexo 6.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y
Versión:
SALUD EN EL TRABAJO
ACTA DE CIERRE DE LAS
INSCRIPCIONES PARA LA
CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA Fecha:
DE EMERGENCIA Y EL COMITÉ DE
EMERGENCIA

Razón social de la empresa: Teorema zapatos S.A.S


Nit: 900.790.956 - 9

Vigencia del comité:

Del día ____ del mes ______________ del año _______.


Al día ____ del mes ______________ del año _______.

Siendo las _____ del día ____ del mes _____________ de _______, se dio por
finalizado el proceso de inscripción para la conformación de la Brigada de
Emergencias y el Comité de Emergencias para la empresa.

Los resultados son los siguientes:

____________________________
Nombre y firma
Representante de SST

ANEXO DEL LISTADO DE INSCRIPCIÓN


97

Anexo 7.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y
Versión:
SALUD EN EL TRABAJO
ACTA DE CONFORMACIÓN DE LA
BRIGADA DE EMERGENCIA Y Fecha:
COMITÉ DE EMERGENCIA

Hoy ____ del mes ___________ del año ______ en las instalaciones de la Empresa
TEOREMA SHOES se hizo la invitación a los voluntarios inscritos para la elección
y conformación de:

Comité de Emergencia, así:

 Director del Comité de Emergencia.


 Director de Seguridad Física.
 Director de Logística.

Brigadas de Emergencia, así:

 Jefe de Brigada
 Coordinador brigada de prevención y control de incendios.
 Coordinador brigada de primeros auxilios.
 Coordinador brigada de evacuación y rescate.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

1. Funciones, responsabilidades y niveles de autoridad de los integrantes.


2. Elección de los cargos (por votación entre los participantes, postulación
voluntaria o propuesta entre los participantes).
3. Aceptación de los cargos.
4. Actividades posteriores a realizar.
a. Diligenciamiento de Hoja de Vida.
b. Relación de Conocimientos y Experiencia.
c. Valoración Médica.
5. Cierre de la reunión.

Previa socialización de las funciones, responsabilidades, niveles de autoridad,


elección y aceptación de los cargos dentro del total de los trabajadores de la
Empresa inscritos, se convocó a la reunión para elección del Comité de Emergencia
y la Brigada de Emergencias, resultando elegidos, las siguientes personas:
98

Comité de Emergencias

Director Comité de Emergencias

Director de Seguridad Física

Director de Logística

Brigada de Emergencias

Jefe de Brigada

Coordinador Prevención y Control de Incendios

Coordinador Primeros Auxilios

Coordinador Evacuación y Rescate

Brigadistas

____________________________
Nombre y firma
Representante de la empresa
Cargo
99

Anexo 8.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y
Versión:
SALUD EN EL TRABAJO
HOJA DE CONTROL Y ANÁLISIS
PARA SIMULACROS Y Fecha:
EVACUACIONES

Para ser diligenciada siempre que se realice un ejercicio de evacuación

Fecha Hora:

Motivo evacuación
Si era simulacro, ¿Se informó previamente a los
Si No
ocupantes?
¿Quién ordenó la
evacuación?
¿Qué sistema de alarma
se utilizó?
¿Quién dio la alarma?
¿Se activó la Brigada de
emergencias?
¿Nombre de los
brigadistas que apoyaron
el evento?
¿Quién coordinó en el
área?
¿Cuantas personas se
Empleados Visitantes
evacuaron?
¿Qué ruta se utilizó?

¿Cuánto tiempo se
empleó?

Factores de demora

Personas que no actuaron

Novedades de personal
100

Observaciones / Recomendaciones

FORTALEZAS:

DEBILIDADES:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Elabora
Nombre
do por:
Cargo
Firma
IMPORTANTE
Este formato debe ser diligenciado por el Jefe de Emergencias y Brigadistas
101

Anexo 9.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y
Versión:
SALUD EN EL TRABAJO

FORMATO INSPECCIÓN DE
Fecha:
EXTINTORES

Responsable: __________________________ Fecha ____________________

Señalización
No Extintor

Capacidad

Ubicación
Manguera

Fecha de
Boquilla
Cilindro

Área Observaciones
Recarga

B: Bien o Bueno M: Malo o Mal

____________________________
Nombre y firma
Representante de SST

You might also like