You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

TECNOLOGÍA DE CERÁMICA Y VIDRIO

CURVA DE BIGOT

Alumnos(as):

- Licuona Solorzano Naysha / 140916

Ing. Washington Julio Lechuga Canal


Docente

15/02/2019
CURVA DE BIGOT
Introducción
Una de las propiedades características de las arcillas, es la plasticidad que adquieren al ser amasadas con
agua. Esta plasticidad permite darles cualquier forma en el período de moldeo.
Se sabe que antes de colocar las piezas de cerámica en el horno debe ser eliminada el agua. Esto da lugar
al proceso de secado que, sin duda, es el más delicado del proceso.
Al aplicar calor a una arcilla recién moldeada, hay un doble efecto: Pérdida de peso y contracción.
El estudio de la relación de estas dos variables fué estudiado primeramente por Bigot, que la representó
por una curva, llamada desde entonces Curva de Bigot.

Secado.-
El proceso de secado se caracteriza por la simultánea transferencia de materia y de calor, por medio de la
cual se elimina un líquido que es convertido a vapor y separado del sólido. El conocimiento de las bases
teóricas del secado es indispensable para sacar las conclusiones necesarias del resultado de los ensayos de
laboratorio, y de esta manera determinar las condiciones apropiadas. (Kneule, 1982, p.24)
 Secado de los productos cerámicos.- En la fabricación de productos cerámicos para la
construcción, se adiciona agua (20% - 30% en base seca) a la arcilla antes del moldeo.
Posteriormente, el cuerpo arcilloso debe ser cocido en el horno a elevadas temperaturas. Si no
existiera un secado previo el agua dentro del cuerpo arcilloso se convertiría en vapor en el
proceso de cochura, dañando al producto severamente. Por tanto, el proceso de secado es
necesario para remover la mayor cantidad de agua en el producto crudo de que ingrese en el
horno (Mancuhan, 2009, p.707)

Ilustración 1Agua a eliminar durante el secado (Fernández, 2002, p. 194)

El proceso de secado, es la parte más importante del proceso. Un correcto secado (lento) hará que el
ladrillo sea más resistente y que su apariencia sea menos porosa. Mientras que un secado rápido causara
justamente un ladrillo con menor resistencia y muy poroso. Este fenómeno se explica fácilmente, ya que
el agua al empezar a evaporarse muy rápidamente comienza a formar canales, a través de los cuales
emigran las burbujas. Cuando se seca lentamente las burbujas no crean canales en el ladrillo y no se crean
por consiguiente grietas.

 Contracción.- La construcción al secado constituye un problema importante en la industria,


porque las diferencias de contracción dan lugar a la rotura de las piezas. A medida que la mezcla
sea más plástica, mayor será la contracción y mayor el riesgo de que se produzcan tensiones que
originen fisuras en el secado (Elías, 2001, p. 4)
Curva de Bigot.-
Representa la evolución de la contracción de secado en función de la pérdida de humedad.
La temperaura y velocidad del aire influyen considerablemente en las curvas de contracción (Itaya, Mori
y Hasatani, 2006, p. 733)

La curva de Bigot representa la evolución del secado en función de la pérdida de humedad. A medida que
la mezcla sea más plástica mayor será la contracción y mayor es el riesgo de que se produzcan tensiones
que originen fi suras de secado. Construida la curva de Bigot, el cruce entre las prolongaciones de los
tramos correspondientes a la primera y segunda etapa de secado corresponde a la llamada humedad
crítica.

Durante la eliminación del agua, según Bourry, se observan tres fenómenos sucesivos:
1.0 ) La pasta disminuye de volumen proporcionalmente al agua eliminada.
2.0 ) Comienzan a formarse poros, pero la pasta sigue contrayéndose.
3 0 ) Al dejar de disminuir el volumen, los poros que se producen son proporcionales al agua eliminada.

Ilustración 2 Etapas de eliminación del agua.

 Durante la primera parte del secado (eliminación del agua coloidal) existe siempre el peligro de
figuración y, por tanto, de rotura, debiéndose extremarse el cuidado al conducir el proceso.

 Durante la segunda parte (eliminación del agua de interposición) la contracción ha cesado y, por
consiguiente, el secado puede acelerarse sin miedo a roturas.

El estudio y determinación de la curva Bigot es, pues, de importancia industrial considerable, pues marca
el momento que puede conducirse el secado rápidamente y sin temor al fracaso.
Ilustración 3 Curva de Bigot de una arcilla. (Fernández, 2002, p, 212)

 El punto 1, representa el estado de la pieza al comenzar el secado.


 La recta 1-2 indica la primera fase del secado (velocidad constante), durante la cual se va
eliminando el agua libre.
 El punto 2, las partículas entran en contacto y la contracción termina.
 La recta 2-5 representa el agua contenida en los poros de la pieza, cuando ha terminado la
contracción de secado.
 La desviación de la línea 3-4 con respecto a la 3-2-4, constituye una información precisa sobre la
desigualdad con la que se produce el secado (Fernández, 2002, pp, 212, 213)
 Las mayores contracciones al secado se presentan entre el punto 1 y el 3, que corresponde a la
llamada zona crítica, en la que el material puede sufrir fracturas considerables. (Ramírez et al.,
2008, p. 25)

La contracción en el secado no es lineal, representando la plasticidad en las arcillas, a condiciones de


evaporación normal. La curva nos reproduce la velocidad de evaporación del agua, que podemos expresar
como masa de agua evaporada por unidad de superficie en el tiempo.

El estudio y determinación de la curva Bigot es, pues, de importancia industrial considerable, pues marca
el momento que puede conducirse el secado rápidamente y sin temor al fracaso. El trazado de esta curva
manualmente por un operador es un trabajo pesado que exige una gran precisión.
Existe un aparato llamado Barelatógrafo que es capaz de registrar automáticamente y evita o reduce el
margen de error en la toma de datos.
Una pluma articulada según dos ejes ortogonales dibuja una curva, la cual depende de la inclinación de la
balanza y desviación de una palanca movida por la contracción de la probeta, como se muestra en la
siguiente imagen.
Ilustración 4 Barelógrafo

La curva se registra sobre un papel cuyo plano es normal a la dirección media de la aguja.
El rozamiento continuo de la pluma sobre el papel se ha eliminado debido a un contacto intermitente entre
la pluma y el papel. Un contactor horario permite interrumpir el trazado de la curva periódicamente, con
lo cual se obtiene una curva a trazos. Cada trazo corresponde a una hora y, de esta manera, queda también
representado en la curva el tiempo.

Ilustración 5 Trazo de curva en papel

Se han puesto dos reparos a las curvas de Bigot; uno de ellos tiene por fundamento que, en la
representación adoptada por Bigot, se evalúan las humedades con relación a la materia seca, en tanto que
las variaciones dimensionales se representan con relación a la longitud tomada en estado húmedo. Por
otra parte, algunos autores afirman que para caracterizar una arcilla no es suficiente una curva de Bigot.
Sería necesaria una serie de curvos, en la que cada una correspondería a una humedad Inicial diferente.
Hay que hacer notar que una cosa es estudiar el secado industrial de un producto y otra caracterizar una
arcilla. Teniendo en cuenta que el cambio de variable es sencillo, Munier y Gerard-Hirne han dado un
procedimiento para pasar de una serie de curvas de Bigot a otra que llama de «contracción absoluta». En
esta última representación cada arcilla se caracteriza por una sola curva, independientemente de la
humedad inicial de la probeta. La comparación de dos arcillas es más fácil estudiarla con una curva para
cada una de ellas que con dos series de curvas. (Arredondo, 1958)

Bibliografía:
 Arredondo, F. (1958). El laboratorio en la investigacion cerámica. Materiales de Construccion Vol. 8 n° 85,
10 - 22. Obtenido de Consejo Superior de Investigaciones Cientificas: http://materconstrucc.revistas.csic.es
 Kneule, F (1982). Enciclopedia de la Tecnología Química: El secado (1era Edición en español), Bilbao,
España: Editorial Urmo.
 Elías, X. (2001). La fabricación de los Materiales Cerámicos. Optimización de procesos cerámicos
industriales, (pp. 1-70) Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
 Mancuhan, E. (2009). Analysis and Optimization of Drying of Green Bricks in a Tunnel Dryer. Drying
Techonology, 27(5), 707-713.
 Itaya, Y ., Mori, S., y Hasatani, M. (2006). Drying of Ceramics. En Mujumdar, A. (Ed.) Handbook of
Industrial Drying. (pp. 729-741). Estados Unidos: Taylor y Francis Group.

You might also like