You are on page 1of 78

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería en Minas

CONTROL DE VIBRACIONES A PARTIR DE ESPECIFICACIONES DE


CARGA EN FASE 3, OPERACIÓN EL SOLDADO, ANGLOAMERICAN

Camilo Andrés Garrido Medina

Profesor Guía: Bernardo Reyes Cabrera

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero Civil en Minas

Santiago-Chile
2018
© Camilo Andrés Garrido Medina, 2018
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Chile 3.0|
RESUMEN

Distintos eventos a consecuencias de deslizamientos en zonas críticas de minera El Soldado,


durante el año 2017, han generado alertas en la compañía, que ha debido centrar su
preocupación en controlar el proceso de tronadura, ya que se comprobó que los eventos se
generaron con vibraciones sobre los 5 mm/s medido en las zonas críticas de la Fase 3,
actualmente en operación.

El objetivo del estudio es realizar un control de las vibraciones, a partir de especificaciones de


carga de la fase 3 Sur de minera El Soldado. Esto se realiza gestionando diversos cambios en
la realización de la tronadura con el fin de controlar en primera instancia el daño producido por
las vibraciones por tronaduras a las zonas críticas del rajo disminuyendo las vibraciones bajo
los 3.5 mm/s, la cual es monitoreada por un geófono ubicado en el sector de interés.

Las vibraciones están ligadas principalmente a la cantidad de explosivo por pozo que se aplica
en cada tronadura, por lo tanto, el primer control es disminuir el factor de carga mediante
distintas gestiones, la primera es disminuyendo el diámetro de perforación de 10 5/8” a 9 7/8” en
los pozos de producción. Posteriormente se incluye un taco intermedio a los pozos de
producción para disminuir los kilos por retardo, por lo que cada pozo de producción queda con
dos “deck” (doble prima) con tiempos de salida distintos. Una vez controlado la vibración en las
zonas críticas del rajo, las cuales están en el campo lejano, se controla las vibraciones en el
campo cercano, las cuales surgen consecuentes en las paredes de los bancos, por lo que se
cambia el explosivo de las primeras filas, llamadas las filas Buffer, por un explosivo menos
denso que posee una mejor distribución de la energía explosiva a lo largo del pozo. Finalmente,
controlado las vibraciones ya sea en campo lejano y campo cercano, se debe volver a obtener
una fragmentación de la roca adecuada, por lo que se incorpora en los pozos de producción un
explosivo más potente, la cual permite además ampliar la malla de disparo y también posee una
mayor velocidad de detonación para que su energía se libere en el disparo y no se propague
mayormente por la roca hasta llegar a las zonas críticas.

Al término del estudio se tienen vibraciones promedias de 2.5 mm/s lo que es producto de
nuevas especificaciones de carga explosiva, que vienen ligadas a los modelos de vibración de
campo lejano las cuales quedan restringidas a no vibrar más de 3.5 mm/s en el geófono de la
Fase 3.

i
AGRADECIMIENTOS

A AngloAmerican operación El Soldado por dame la oportunidad de desarrollar este estudio,


especialmente a mi tutor Don Gustavo Gallardo, el cual fue el pilar fundamental en todo el
proceso durante el periodo como memorista, le agradezco que día a día demostrará su
confianza en mí, retroalimentándome de información, trabajos y distintas tareas a realizar las
cuales han permitido desarrollarme y ser capaz de aportar a la organización, además de la
capacidad pedagógica que posee para guiar y explicar temas en específicos que durante el
camino fueron surgiendo.

A ENAEX Servicios S.A. que desde el inicio de la memoria fueron accesibles a proporcionar
cualquier tipo de información que requería, a Francisco Lizama que durante el transcurso de la
memoria me fue guiando, aconsejando y enseñando sobre cualquier tema importante de todo lo
que se realiza en el área técnica de tronadura, que sin duda ha sido de gran ayuda para poder
entender y elaborar los distintos trabajos desarrollados. A Fabian Silva que siempre tuvo la
generosidad de aportar cada información importante que le pudiera solicitar. A Juan Olea quien
siempre me aclaró temas de la operación y trabajos en terreno para poder comprender de mejor
manera todo el proceso.

ii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 1


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 1
1.3 ALCANCE .......................................................................................................................... 2
1.4 RESTRICCIONES .............................................................................................................. 2
1.5 MÉTODO DE TRABAJO .................................................................................................... 3
CAPÍTULO 2. GENERALIDADEDES ........................................................................................... 4

2.1 HISTORIA MINA EL SOLDADO ........................................................................................ 4


2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESO PRINCIPAL ...................................................... 5
2.3 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA .............................................................................. 5
2.4 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL YACIMIENTO EL SOLDADO .......................... 5
2.5 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL YACIMIENTO EL SOLDADO ..................... 6
2.5.1 Sectores Críticos del Rajo El Soldado ................................................................... 8
2.6 DISEÑO MINERO DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN .................................................. 10
2.6.1 Interacción con labores construidas en la operación subterránea ...................... 11
2.7 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN UNITARIA DE PERFORACIÓN Y TRONADURA13
2.7.1 Proceso de Tronadura El Soldado ....................................................................... 17
2.8 ESPECIFICACIÓN DE CARGA DEL CASO BASE ......................................................... 18
CAPÍTULO 3. BASE TEORICA DE LAS VIBRACIONES .......................................................... 20

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 20


3.2 LA NATURALEZA CÍCLICA DE LAS VIBRACIONES ..................................................... 20
3.3 PROPIEDADES BÁSICAS DE LAS ONDAS ................................................................... 21
3.3.1 Frecuencia de las Vibraciones ............................................................................. 22
3.3.2 Amplitud de la vibración ....................................................................................... 22
3.3.3 Duración de la vibración ....................................................................................... 23
3.3.4 Longitud de Onda de la Vibración ........................................................................ 24
3.3.5 Velocidad de Propagación ................................................................................... 25
3.4 TIPOS DE ONDA DE VIBRACIÓN .................................................................................. 26
3.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBRACIONES POR TRONADURA ............................... 26
3.5.1 Vibración de un pozo único .................................................................................. 26
3.5.2 Vibración de una tronadura completa .................................................................. 27
3.6 MEDICIÓN DE VIBRACIONES........................................................................................ 28
3.6.1 Modelo General .................................................................................................... 29

iii
3.6.2 Influencias de las vibraciones en el campo lejano ............................................... 30
3.6.3 Instrumentación para el monitoreo de vibraciones .............................................. 30
3.6.4 Geófonos y transductores .................................................................................... 31
3.6.5 Equipo de Registro y equipo de análisis .............................................................. 32
3.6.6 Instalación de geófono para realizar monitoreos ................................................. 33
CAPÍTULO 4. CONTROL DE VIBRACIONES ........................................................................... 34

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 34


4.2 DIÁMETRO DE PERFORACIÓN ..................................................................................... 34
4.3 IMPLEMENTACIÓN DE DOBLE DECK .......................................................................... 35
4.4 USO DE EXPLOSIVO MENOS DENSO EN LAS LÍNEAS BUFFER, PANFEX .............. 35
4.5 USO DE EXPLOSIVO MÁS POTENTE EN LOS POZOS DE PRODUCCIÓN, VERTEX.
38
4.6 MODELO DE CAMPO LEJANO ...................................................................................... 40
CAPÍTULO 5. ESPECIFICACIONES DE CARGA Y RESULTADOS ........................................ 45

5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 45


5.2 ESPECIFICACIÓN DE CARGA EN LOS POLÍGONOS DE PRODUCCIÓN .................. 45
5.3 ESPECIFICACIÓN DE CARGA EN LOS POLÍGONOS DE CONTORNO ...................... 46
5.4 ESPECIFICACIÓN DE CARGA EN LOS POLÍGONOS EN ZONAS DE CAVIDADES. . 47
5.5 ESPECIFICACIÓN DE CARGA EN LOS POLÍGONOS CON HUNDIMIENTO DE
GALERÍAS 48
5.6 SECUENCIA DE SALIDA ................................................................................................ 49
5.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................... 51
5.8 ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN .................................................................................. 52
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ECONÓMICO ..................................................................................... 54

6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 54


6.2 COSTOS POR CONSUMO DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS................................... 54
6.3 COSTOS DE PERFORACIÓN......................................................................................... 55
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 57

7.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 57


4.1 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 58
GLOSARIO (4) ............................................................................................................................. 60

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 63

ANEXOS 64

ANEXO A. FICHAS TÉCNICAS DE EXPLOSIVOS .................................................................... 65


ANEXO B. PRUEBAS DE VOD Y DENSIDAD PANFEX ............................................................ 68

iv
ANEXO C. CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD PARA LOS TALUDES DE OPERACIÓN EL
SOLDADO 69
ANEXO D. CONVENIO ESTUDIANTE MEMORISTA ANGLOAMERICAN ................................ 70
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Caracterización unidades litológicas de roca intacta .................................................... 6


Tabla 2.2: Caracterización unidades litológicas del macizo rocoso .............................................. 7
Tabla 2.3: Fallas principales .......................................................................................................... 8
Tabla 2.4: Parámetros diseño minero .......................................................................................... 10
Tabla 2.5: Niveles de las galerías presentes ............................................................................... 12
Tabla 2.6: Descripción flota de perforadoras ............................................................................... 14
Tabla 2.7: Explosivos utilizados en operación El Soldado .......................................................... 15
Tabla 2.8: Capacidades de camiones Fábricas ........................................................................... 15
Tabla 4.1: Datos de Modelo Campo Lejano en Tronaduras de Contorno ................................... 42
Tabla 5.1 Tiempos de secuencias ............................................................................................... 50
Tabla 5.2 P80 disparos en zonas mineral y estéril ...................................................................... 52
Tabla 6.1: Costos tronadura por tonelada fragmentada .............................................................. 54
Tabla 6.2: Factores de carga (g/t) durante el estudio .................................................................. 55
Tabla 6.3: Costos de Perforación para una tronadura de producción de 100kton ...................... 56

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Ubicación geográfica de la operación El Soldado. ...................................................... 4


Figura 2.2: Litología principal de Operación El Soldado ................................................................ 6
Figura 2.3: Bloque Sur ................................................................................................................... 9
Figura 2.4: Cuña Central ................................................................................................................ 9
Figura 2.5: Parámetros que definen la geometría del talud ......................................................... 10
Figura 2.6: Fase 3 Operación El Soldado. ................................................................................... 11
Figura 2.7: Galerías del nivel +125 y +140 .................................................................................. 12
Figura 2.8: Cavidades presentes en minera El Soldado ............................................................. 13
Figura 2.9: Perforadora 6 ½” SMARTROC-65 ............................................................................. 14
Figura 2.10: Camión Fabrica A-230, ENAEX............................................................................... 16
Figura 2.11: Camión Fabrica A-230, ENAEX............................................................................... 16
Figura 2.12: Proceso de Tronadura El Soldado........................................................................... 17
Figura 2.13: Caso base del diseño de tronaduras ....................................................................... 18
Figura 2.14: Caso base del diseño de tronaduras ....................................................................... 19
Figura 3.1: Ciclo de esfuerzo sobre la roca, compresión seguida por tensión. ........................... 21
Figura 3.2: Presión y relajación no simétrica a un elemento de la roca. ..................................... 21
Figura 3.3: Amplitudes de Onda, A1 y A2. ................................................................................... 23
Figura 3.4: Onda completa de vibración ...................................................................................... 24
Figura 3.5: Registro de onda de vibración de una tronadura con 113 pozos. ............................. 27
Figura 3.6: Registro de onda de vibración con 3 pozos aislados ................................................ 28
Figura 3.7: Transductores y Geófono .......................................................................................... 31
Figura 3.8: Equipo de registro Instantel ....................................................................................... 32
Figura 3.9: Software Blastware10 ................................................................................................ 32
Figura 3.10: Instalación de geófono empotrado a 10 metros de profundidad ............................. 33
Figura 4.1: Caso después de disminución del diámetro .............................................................. 34
Figura 4.2: Aplicación de Doble Deck .......................................................................................... 35

v
Figura 4.3: Aplicación de PANFEX en las líneas buffer .............................................................. 36
Figura 4.4: Distribución de energía con BLENDEX en Buffer ..................................................... 36
Figura 4.5: Distribución de energía con PANFEX en Buffer ........................................................ 37
Figura 4.6: Distribución de energía vista en planta de BLENDEX y PANFEX. ........................... 37
Figura 4.7: Pared en Banco 1040 ................................................................................................ 38
Figura 4.8: Pared en Banco 980 .................................................................................................. 38
Figura 4.9: Aplicación del VERTEX. ............................................................................................ 39
Figura 4.10: Distribución de energía con BLENDEX en tronadura de producción ...................... 40
Figura 4.11: Distribución de energía con VERTEX en tronadura de producción ........................ 40
Figura 4.12: Modelo Campo Lejano con BLENDEX para tronaduras de Contorno .................... 41
Figura 4.13: Abaco de Diseño con BLENDEX para tronaduras de Contorno ............................. 42
Figura 4.14: Modelo de Vibración con BLENDEX en Banco 1010 en tronaduras de Contorno .. 43
Figura 4.15: Tronaduras del Banco 1010 .................................................................................... 43
Figura 4.16: Abaco de diseño con BLENDEX para el Banco 1010 en tronaduras de Contorno . 44
Figura 5.1: Especificación de carga para tronadura de producción con Mineral. ........................ 46
Figura 5.2: Especificación de carga para tronadura de contorno. ............................................... 47
Figura 5.3: Especificación de carga para zonas de cavidad ....................................................... 48
Figura 5.4: Especificación de carga para tronadura con hundimiento de galerías ...................... 49
Figura 5.5 Secuencia para una malla estándar ........................................................................... 50
Figura 5.6: Promedios de vibraciones por tronaduras Enero a Junio 2018 ................................ 51
Figura 5.7: Vibraciones Banco 965 .............................................................................................. 51
Figura 5.8 Curvas granulométricas para cinco disparos ............................................................. 52
Figura 6.1: Tonelaje por pozos perforados con BLENDEX y VERTEX ....................................... 56

vi
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

En minería a cielo abierto, se tiende a ejecutar tronaduras de grandes dimensiones, lográndose


en consecuencia aumentar la eficiencia de los equipos disponibles disminuyendo también las
interrupciones operacionales que se originan. Sin embargo, debido a la mayor cantidad de
explosivos que se requiere utilizar, se produce un incremento de la energía explosiva que afecta
los distintos factores tales como: fracturación y deformación del material, proyecciones de roca,
incremento de temperatura, ondas aéreas y lo que compete a este estudio, vibraciones sobre el
estándar local.

El estudio comienza por que Minera El Soldado se encuentra explotando una fase crítica que ha
tenido algunos eventos de deslizamientos en zonas críticas de rocas altamente fracturadas, por
lo que es preciso realizar gestiones y obtener un control de vibraciones para aquella zona en
que las tronaduras no superen los 3,5 mm/s. Para poder controlar esto, se realizaran distintos
cambios durante el estudio, los cuales serán detallados y analizados en este trabajo.

En un lugar estratégico se deben instalar geófonos empotrados, los cuales medirán la vibración
de cada tronadura y los datos obtenidos se analizan de acuerdo con los cambios
implementados en las especificaciones de cargas realizadas. Además, con los datos de las
vibraciones se podrá definir un modelo de campo lejano, que estimarán las vibraciones
máximas de las siguientes tronaduras que se realizarán.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Control de vibraciones a partir de especificaciones de carga en fase 3, en Operación El


Soldado, AngloAmerican.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Recopilar y analizar datos de vibraciones previos al estudio.


▪ Recopilar y analizar especificaciones de carguío, mallas de disparos, tipos de
explosivos, etc. de las tronaduras previos al estudio.
▪ Medir Vibraciones de todas las tronaduras realizadas durante el estudio.
▪ Analizar y describir los cambios de las propuestas de cargas implementadas.
▪ Realizar modelo de campo Lejano para la Fase 3 con las tronaduras de Contorno.
▪ Evaluar económicamente el costo de la tronadura con los cambios implementados.

1
1.3 ALCANCE

El estudio abarca, desde la recopilación de información, análisis estadístico de datos y


evaluación de las tronaduras, hasta el análisis de los resultados al implementar las nuevas
especificaciones de carga.

1.4 RESTRICCIONES

Los datos recopilados provienen tanto de AngloAmerican y de ENAEX Servicios S.A, los cuales
incluyen: propuestas de carga, vibraciones, información estructural, información geomecánica
de los polígonos de contorno, costos, etc. El estudio recopila información de tronaduras desde
octubre de 2017, estas tronaduras emplean el explosivo BLENDEX, el cual sólo es utilizado
hasta marzo de 2018, y desde esa fecha se comienza a implementar el explosivo VERTEX por
las razones que se detallaran en este estudio.

Las especificaciones de carga plasmadas en este estudio son las propuestas bases para cada
tronadura, sin embargo, existen diversos casos especiales en las que se tienen que modificar
cantidades o tipos de explosivos por distintos factores.

Para el análisis de vibraciones se considera el Geófono 9, ubicado en zona crítica de la Fase 3,


la cual se acordó por AngloAmerican no sobrepasar el límite de 3,5 mm/s, por lo tanto, no se
consideran normas internacionales de límites de vibración. Las vibraciones recopiladas son
desde el Banco 1040 hasta el Banco 935 (actualmente en producción en junio 2018).

Para la realización de modelo de campo lejano se considera la vibración peak de cada


tronadura, ya que no es posible operacionalmente en el transcurso del estudio, realizar pruebas
específicas para un modelo. Cabe destacar que existe una insuficiencia de datos para poder
realizar un modelo de campo lejano para las tronaduras de contorno utilizadas con VERTEX.
Sin embargo, este modelo fue recomendando realizarlo y se encuentra en estudio una vez
terminado este trabajo.

El estudio no contempla la realización de un modelo de campo cercano, ya que esta se realiza


con una empresa especialista (GeoBlast) la cual desarrolla diversas pruebas en terreno y la
cual al término de este estudio se encuentra en desarrollo.

Dentro del análisis económico, los datos son proporcionados directamente desde
AngloAmerican para los costos de perforación, y de ENAEX Servicios S.A. para los costos de
explosivos y accesorios.

2
1.5 MÉTODO DE TRABAJO

2 La metodología de trabajo en el desarrollo de la tesis, en primera instancia se recopilará


información de las tronaduras previas al inicio del estudio, información que incluye
especificaciones de carga, vibraciones si posee registro, mallas de disparo, factores de
carga, KPI’s, diámetros de perforación, explosivo utilizado, secuencia de iniciación,
además, la información geológica y geomecánica existente.
3 El objetivo es poseer una línea base de estudio al cual se le aplicaran distintas
metodologías para poder obtener un control de las vibraciones por tronadura. Se analizará
cada control realizado. Se llevará un registro completo con toda la información útil de cada
tronadura. Se realizarán modelos de vibración de campo lejano con la información que se
vaya obteniendo de las tronaduras en los polígonos de contorno. Finalmente se evaluarán
económicamente los cambios implementados.

3
CAPÍTULO 2. GENERALIDADEDES

La División El Soldado es un complejo minero metalúrgico de AngloAmerican con una superficie


total de 8.000 hectáreas. Comprende una mina a rajo abierto, plantas de chancado e
instalaciones para el tratamiento de minerales sulfurados, en un área de 1200 hectáreas, que
corresponden a operación aproximadamente. Su operación e instalaciones contemplan la
explotación, producción y comercialización del cobre. Durante el año 2017, la división logró una
producción de 40.462 ton de cobre fino, entre cátodos de cobre y cobre contenido en
concentrado y un movimiento Mina de 38.8 Mton (1).

2.1 HISTORIA MINA EL SOLDADO

Ubicada en la falda occidental de la Cordillera de la costa, en la zona central de Chile, a 130 Km


al NW de Santiago, la mina El Soldado ha sido explotada desde el siglo XIX. En efecto, la
primera concesión minera data de 1842. El año 1899 la mina fue adquirido por la sociedad
Minas de Catemu y luego transferido a la compañía Minera Du M´Zaita, que mantuvo la
explotación de minerales hasta el año 1958. Luego, la empresa fue adquirida por la compañía
Minera Disputada de las Condes S.A y finalmente, el año 2002 ANGLOAMERICAN CHILE
adquiere la propiedad de división El Soldado. El plan minero vigente, permite proyectar una
explotación hasta el 2025.

Figura 2.1: Ubicación geográfica de la operación El Soldado.


Fuente: Elaboración propia, modificado de Google Maps, 2018.

4
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESO PRINCIPAL

Las operaciones minero-metalúrgicas de la División El Soldado, se encuentran ubicadas en la


cordillera de la costa, cercana a la comuna de Nogales. Al noreste de la localidad de El Melón,
en la V región de Valparaíso, a 132 kilómetros de la cuidad de Santiago, a una cota aproximada
de 600 metros sobre el nivel del mar.
El acceso principal a la mina es por panamericana Norte, cercano al Pueblo El Melón, hacia el
oeste, por la ruta F-121, 11 Km aproximadamente, hasta la operación.
La figura 2.1 muestra la ubicación geográfica del yacimiento. La línea celeste denota la
trayectoria, desde la panamericana norte, hasta las instalaciones de Operación El Soldado.

2.3 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA

En términos climatológicos y meteorológicos, considerando las condiciones de calidad del área,


la actividad se desarrollará en una zona de clima templado cálido, con lluvias invernales.

Los meses lluviosos para Operación El Soldado, corresponden a Mayo, Junio, Julio y Agosto,
de acuerdo a los registros históricos de la estación Catapilco. Se estima una precipitación media
anual de 368 mm (periodo 1951-1980).

El Soldado se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 15,3°C, con una
máxima media del mes más cálido (Enero), de 27°C y una media del mes más frio (Julio) de
5,5°C.

2.4 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL YACIMIENTO EL SOLDADO

La principal roca huésped es la traquita de tipo alcalina. Esta es una roca compuesta de
fenocristales de albita en una masa fundamental formada por microlitos de albita. La traquita se
presenta en múltiples variedades texturales, correspondientes a términos desde intrusivos hasta
ignimbritoides (2).

Las rocas andesíticas intercaladas en la misma secuencia volcánica también son


anómalamente alcalinas, condición dada por la plagioclasa.

En la figura 2.2 se observan los tipos de roca principales: Andesita veta negra, Traquita,
Andesita, Toba y Sedimentos.

5
Figura 2.2: Litología principal de Operación El Soldado
Fuente: AngloAmerican Chile, División El Soldado, 2018

2.5 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DEL YACIMIENTO EL SOLDADO

La información geomecánica considerada proveniente de la caracterización de las unidades


geotécnicas básicas para roca intacta y macizo rocoso de la operación El Soldado se muestran
en la Tabla 2.1 y Tabla 2.2. respectivamente.

La información de geomecánica ha sido recopilada directamente de los geomecánicos de


AngloAmerican.

Tabla 2.1: Caracterización unidades litológicas de roca intacta


Roca intacta
Unidad Litologica GSI
γ(MN/m2) Ei(Gpa) ʋi UCS(Mpa) ϭci(Mpa) ϭti(Mpa)
Andesita 40 a 50 0.025 63.4 0.28 188 114 5.7
Andesita 50 a 60 0.025 63.4 0.28 188 114 5.7
Andesita 60 a 70 0.025 63.4 0.28 188 114 5.7
Andesita Veta
Negra 40 a 50 0.026 54.3 0.23 131 111 13.3
Andesita Veta
Negra 50 a 60 0.026 54.3 0.23 131 111 13.3
Ande. Veta Negra 60 a 70 0.026 54.3 0.23 131 111 13.3
Fuente: Elaboración propia, basado de AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica,
2018

6
Tabla 2.1: Caracterización unidades litológicas de roca intacta (continuación)
GSI Roca intacta
Unidad Litologica
γ(MN/m2) Ei(Gpa) ʋi UCS(Mpa) ϭci(Mpa) ϭti(Mpa)
Roca Sedimentaria 40 a 50 0.027 65.3 0.26 131 149 12.3
Roca Sedimentaria 50 a 60 0.027 65.3 0.26 131 149 12.3
Roca Sedimentaria 60 a 70 0.027 65.3 0.26 131 149 12.3
Toba 40 a 50 0.027 65.1 0.29 105 109 3.5
Toba 50 a 60 0.027 65.1 0.29 105 109 3.5
Toba 60 a 70 0.027 65.1 0.29 105 109 3.5
Traquita 40 a 50 0.025 64.3 0.31 181 178 8.1
Traquita 50 a 60 0.025 64.3 0.31 181 178 8.1
Traquita 60 a 70 0.025 64.3 0.31 181 178 8.1
Fuente: Elaboración propia, basado de AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica,
2018
Tabla 2.2: Caracterización unidades litológicas del macizo rocoso
Maciso Rocoso
Unidad Litologica GSI
ϭcm(Mpa) ϭtm(Mpa) E(Mpa) ʋ C(Kpa) ɸ(°)
Andesita 40 a 50 11.7 0.0 3.9 0.31 400 54
Andesita 50 a 60 16.4 0.1 7.2 0.29 660 57
Andesita 60 a 70 22.9 0.2 12.9 0.28 1190 59
Andesita Veta
Negra 40 a 50 7.1 0.1 3.5 0.28 400 45
Andesita Veta
Negra 50 a 60 10.1 0.2 6.3 0.26 1480 32
Andesita Veta
Negra 60 a 70 14.5 0.6 11.4 0.25 1460 48
Roca Sedimentaria 40 a 50 11.6 0.1 4.0 0.30 470 50
Roca Sedimentaria 50 a 60 16.4 0.2 7.4 0.29 850 43
Roca Sedimentaria 60 a 70 23.2 0.5 13.3 0.26 1680 54
Toba 40 a 50 14.0 0.0 4.0 0.31 400 57
Toba 50 a 60 19.5 0.1 7.3 0.30 1970 44
Toba 60 a 70 27.2 0.1 13.1 0.29 1050 60
Traquita 40 a 50 18.7 0.1 4.0 0.31 510 57
Traquita 50 a 60 26.2 0.1 7.3 0.31 880 59
Traquita 60 a 70 36.7 0.3 13.1 0.31 1680 60
Fuente: Elaboración propia, basado de AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica,
2018

7
En la Tabla 2.3 se presentan algunas de las principales fallas presentes en el yacimiento El
Soldado, las que cada una poseen un nombre en específico con sus correspondientes
características.
Tabla 2.3: Fallas principales
ID FALLA RELLENO RUMBO MANTEO
ADELITA ARCILLA-HEMATITA-BRECHA DE NS/N10°W 90°-85°E
FALLA
ARAUCO ARCILLA-HEMATITA-BRECHA DE N10°W 60-65°SW
104 FALLA
DIQUE DIQUE ANDESITICO N60-70°E 80-85NW
ESTE
CALIFORNIA SALBANDA, HEMATITA, ARCILLA NS/N5°W/N10-15°E 43-50°W
ISABEL SALBANDA, HEMATITA, ARCILLA N5-15°W 50-60°SW
4_RAMA 1
ISABEL 50 N ARCILLA, HEMATITA, SALBANDA N41°W 58°SW
RAMA 1
ISABEL 50 N ARCILLA, HEMATITA, SALBANDA N41°W 60°SW
RAMA 2
ISABEL 24 ARCILLA, SALBANDA, LIMONITA N30-40°W 45-50°SW
SAN JOSE SALBANDA, HEMATITA, ARCILLA N60-70°E 70-80°NW
21-5 Y BRECHA DE FALLA
SAN JOSE SALBANDA, HEMATITA, ARCILLA N50-65° 80-88°NW
22
SAN JOSE ARCILLA. HEMATITA, BRECHA DE N75-88°W 75-89°NW
23 FALLA
Fuente: Elaboración propia, basado de AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica,
2018

2.5.1 Sectores Críticos del Rajo El Soldado

En la fase 3 de la operación El Soldado existen sectores críticos que actualmente dificulta el


proceso de tronadura, para este estudio se consideran dos sectores, el Bloque Sur y la Cuña
Central. Bloque Sur (Figura 2.3) definido por la Falla California y San José 30, es uno de los
sectores más inestables de la Fase 3, que se encuentra en operación, dificultando seriamente
las tronaduras de contorno que se realizan en su sector.

La Cuña Central (Figura 2.4) definida por las fallas Arauco 105 Rama este y Santa Clara 3, sin
embargo, la zona más crítica se encuentra entre Arauco 105 Rama Este y San José.

8
Figura 2.3: Bloque Sur
Fuente: AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica, 2018

Figura 2.4: Cuña Central


Fuente: AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica, 2018

Estos sectores son la preocupación más importante en el proceso de tronadura, y en donde se


realizan tronaduras específicas para no provocar fallamientos di deslizamientos en éstas zonas,
cabe destacar además que con climas adversos (lluvia o nieve), aumenta el riesgo en éstos
sectores críticos, y es en donde se producen la mayoría de los deslizamientos.

9
2.6 DISEÑO MINERO DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

A continuación, se presentan los parámetros del sistema de explotación a rajo abierto de la


operación el Soldado. El diseño del rajo considera una altura variable del banco dependiendo
del sector que se esté explotando. Los parámetros geotécnicos operacionales que se deben
utilizar en el diseño de la fase 3 operacional se denotan en la Tabla 2.3.

Tabla 2.4: Parámetros diseño minero

Diseño mina Valor

Altura de Banco (hb) 15 m

Ángulo global (𝑎𝑜) 39°-50°

Ángulo interrampa (𝑎𝑖𝑟) 37°-55°

Ángulo cara de banco (𝑎𝑏) 90°

Ancho de rampa (br) 30 m

Pendiente de rampa 10%


Fuente: Elaboración propia, 2018.

Figura 2.5: Parámetros que definen la geometría del talud


Fuente: AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica, 2018

10
En la Figura 2.4 se muestra en sección, la geometría típica de un rajo para poder visualizar
mejor los valores anteriores de la tabla 2.4. La línea azul de la figura 2.5 se hace para denotar el
ángulo global que varía entre 39° a 50° y la línea roja denota el ángulo inter-rampa de 37° a 55°.
Como los valores no son los mismos para todo el rajo, en ANEXOS se encuentra la tabla
completa para cada una de las secciones de la operación El Soldado. La Figura 2.6 muestra la
situación actual (mayo 2018) de la operación en la fase 3.

Figura 2.6: Fase 3 Operación El Soldado.


Fuente: Elaboración propia, 2018.

2.6.1 Interacción con labores construidas en la operación subterránea

En el rajo abierto existe interacción con labores subterráneas, tal como; Galerías, Chimenea,
Cavidades, etc. Estas labores subterráneas verticales y sub-horizontales, tienen que
identificarse plenamente para la construcción de un diseño de perforación adecuado, que pueda
hundir los espacios vacíos y evitar la ocurrencia de incidentes de los equipos y personas por
hundimientos del piso de trabajo.

En la Figura 2.7 se muestra la interacción de las galerías del nivel +125 y +140 con el rajo, los
que deben ser hundidos mediante pozos de cajeros y pozos de ejes en las tronaduras
correspondientes de los bancos 955 y 973.

11
Figura 2.7: Galerías del nivel +125 y +140
Fuente: Hexagon Mining (Suecia), software Minesigth, 2018

En la Tabla 2.5 se presenta los diferentes niveles de galerías existentes en la explotación de la


Fase 3, con las cotas aproximadas de ubicación de las labores y el banco a la cual se debe
hundir dichas galerías.

Tabla 2.5: Niveles de las galerías presentes


NIVEL COTA PISO +20 mts +30 mts Rev DISP

+175 1005 1025 1035 1025 1010


+140 973 993 1003 995 980
+125 955 975 985 980 965
+100 930 950 960 950 935
+90 920 940 950 950 935
+75 912 932 942 935 920
+50 885 905 915 905 890
+40 875 895 905 890 875
+25 857 877 887 890 875
+19 852 872 882 875 860
+0 831 851 861 860 845
Fuente: Elaboración Propia, Manual de Tronadura El Soldado, 2018.

Actualmente la operación a rajo abierto interactúa directamente con 4 grandes cavidades


rellenas (caving conectado a superficie) las cuales son Santa Clara, Valdivia, California, y
Arauco, las que se muestran en la Figura 2.8.

12
Figura 2.8: Cavidades presentes en minera El Soldado
Fuente: AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica, 2018

Las cavidades presentes son geometría de excavación subterránea que presente cualquier
condición, es decir rellena, vacía o semivacía y que esté ubicada en los límites de la Mina Rajo
Abierto. Las tronaduras en las zonas de cavidad son diferenciadas de una tronadura normal, y
esté presenta mayor complicación en la perforación además de mallas más reducidas para
poder interceptar la mayor cantidad de rocas que rellenan la cavidad.

2.7 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN UNITARIA DE PERFORACIÓN Y TRONADURA

Para lograr el arranque de la roca de su estado natural, es necesario realizar perforaciones


donde se depositará el explosivo y se realizarán tronaduras que fracturen la roca a tamaños que
sean manejables para los equipos de carguío y transporte.

Para la realización de la perforación se utilizan equipos montados sobre oruga de distintas


dimensiones y diámetros de perforación, dependiendo de los objetivos de tronadura.
Actualmente El Soldado cuenta con 6 perforadoras de gran diámetro (9 7/8”) y 6 de diámetro
medio (perforación de 6 ½”). En la tabla 2.6 se detallan las perforadoras utilizadas en la
operación.

La Figura 2.9 muestra la perforadora SMARTROC-65, utilizadas en perforación de 6 ½” para los


pozos de las líneas buffer y el precorte generalmente.

13
Los rendimientos de las perforadoras varían entre 15 a 25 metros por hora, dependiendo del
tipo de la perforadora, calidad de la roca y tipo de disparo en que este perforando.
Tabla 2.6: Descripción flota de perforadoras
Marca Modelo N° Interno Diámetro
Drilltech D75-KS 06 9 7/8"
Drilltech D75-KS 11 9 7/8"
Drilltech D75-KS 12 9 7/8"
Atlas Copco DMM-3 03 9 7/8"
Atlas Copco DMM-3 04 9 7/8"
Atlas Copco PV-271 05 9 7/8"
Drilltech DI-600 07 6 ½”
Drilltech DI-600 08 6 ½”
Atlas Copco FLEXIROC-60 16 6 ½”
Atlas Copco ROC-L8 18 6 ½”
Atlas Copco SMARTROC-65 14 6 ½”

Atlas Copco SMARTROC-65 15 6 ½”

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Figura 2.9: Perforadora 6 ½” SMARTROC-65


Fuente: Elaboración propia, 2018.

14
Para la tronadura se utilizan camiones de carguío de explosivo fábrica, que producen el
explosivo en el mismo instante en que se deposita en el tiro. Esta actividad es realizada por
ENAEX Servicios S.A. En la tabla 2.6 se detallan los explosivos utilizados durante el estudio.

Tabla 2.7: Explosivos utilizados en operación El Soldado


Explosivo ANFO % Matriz % Matriz NBX %
ANFO 100 --- ----
BLENDEX-930 70 30 ---
BLENDEX-945 55 45 ---
BLENDEX-950 50 50 ---
VERTEX-920 80 20 ---
VERTEX-930 70 30 ---
VERTEX-945 55 45 ---
EMULTEX-BN 30 70 ---
EMULTEX-BG 30 --- 70
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla 2.8, se detallan las capacidades de los tipos de camiones fabricas actualmente
operativos en la operación de carguío de explosivos.

Tabla 2.8: Capacidades de camiones Fábricas


Camión Nitrato (ton) Matriz (ton) Petróleo (Lts)
Q-214 6 11 600
A-205 13 6 1200
A-230 14 6 1200
ANFO-105 10 - 1000
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la Figura 2.10 se muestra el camión fábrica A-230, además de estos camiones, para el
proceso de tronadura se utilizan quipos de carguío de pozos y un polvorín móvil el cual
transporta los distintos accesorios que se requieren, tales como detonadoras electrónicos y
pirotécnicos, APD, etc. El carguío de los pozos de precorte, a diferencia de los pozos buffer y
producción, son cargados manualmente y se utiliza el explosivo ENALINE. Cada sector con
explosivo además lleva una prima, que incluye el APD, un detonador electrónico y un detonador
pirotécnico el cual se utiliza como back-up. En la Figura 2.11 se muestra el APD (rojo), el
detonadora electrónico (naranjo), y el detonador pirotécnico (amarillo).

15
Figura 2.10: Camión Fabrica A-230, ENAEX
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Figura 2.11: Camión Fabrica A-230, ENAEX


Fuente: Elaboración propia, 2018.

16
2.7.1 Proceso de Tronadura El Soldado

La Figura 2.12 se presenta el diagrama de proceso actual de la tronadura en la operación El


Soldado, la cual abarca desde el diseño de la malla de perforación hasta la entrega conforme
del área tronada.

GENERAR DISEÑO DE
PERFORACIÓN
ENTREGA CONFORME
DEL AREA TRONADA
GENERAR PROPUESTA GENERAR PROPUESTA DE
PROCESO SIN
DE SALIDA CARGA NOVEDAD

PLAN DE REVISIÓN DE
ACCIÓN TRONADURA
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PROCESO CON
CARGUÍO (CONOS A 15m) NOVEDAD

POZOS NO
PERFORADOS ENTREGAR PLANO CON POZOS FUEGO
QAQC NO PERFORADOS/CARGADOS

POZOS POZOS
LARGOS CORTOS REDISEÑAR POLIGONOS
REALIZADO POR PERSONAL DE ENAEX

RELLENAR VENTANA DE
INFORMAR
FUEGO

TESTE DE CARGA
MARCAR PERFORAR
POZOS CON

EN EL PUNTO DE INICIO
POZOS CORTOS
DOBLE PRIMA
LISTO PARA
CARGAR
REPARTO DE
ACCESORIOS -RESPUESTA INCOHERENTE
-DETONADOR HS AUTOTEST
-ERROR RETARDO DETONADORES
BOLSA DE AIRE TAPADOO DE -NO RESPONDE
PRIMADO
(SI SE REQUIERE) POZOS TEST DE
DE POZOS -DETONADORES EXTRAS
DETONADORES
-CONEXIÓN INTERMITENTE
EXTRAS
CONFORME
CHEQUEAR -FUGA EXCESIVA
CARGUÍO DE -CORTO CIRCUTO
QAQC DETONADORES TEST DE LÍNEA
POZOS -LINEA ABIERTA
NO
CONFORME
CONFORME CON
FALLAS TRANSFERENCIA
DE DATOS A DBR
AMARRE DE PROGRAMAR
POZOS DETONADORES BACK UP

CHEQUEOS EN MALLA DE DISPARO ENTREGA DE LA MINA PARA DAR


INICIO AL PROCESO DETRONADURA

TEST DE BUSCAR TEST CONTEO DE


PROCESO DE EVACUACIÓN

CHEQUEO DE LÍNEAS CHEQUEO DE DESCONECTADOS DETONADORES


INDEPENDIENTES TODAS LAS LÍNEAS
CUMPLE DET. PROG. = CHEQUEO DE LOROS
DET. AMARRADOS
N° DE
CUMPLE CONECCIÓN A
I ≤ 15 mA DET.
CONECCIÓN DE BLAST DRIVER EVACUACIÓN DE
I ≤ 5 mA NO
TODAS LAS LÍNEAS PERSONAL
NO CUMPLE DET. PROG. ≠ DET.
CUMPLE AMARRADOS

LOCALIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA FUGAS DETONADOR NO PROGRAMADO EVACUACIÓN DE EQUIPOS


ESTA CONECTADO A LA LÍNEA

Figura 2.12: Proceso de Tronadura El Soldado


Fuente: Elaboración propia, 2018.

17
2.8 ESPECIFICACIÓN DE CARGA DEL CASO BASE

En esta sección, se presentará el caso base en la cual se encontraba la perforación y tronadura


antes del inicio del estudio.

En la Figura 2.13 se muestran los 3 tipos de tronaduras más típicos de El Soldado, los cuales
son las tronaduras de producción, las tronaduras de contorno y las tronaduras en cavidad.

Cada tronadura esta nombrada de la forma XXX-YYY, en donde “X” es la cota del banco de
llegada de la tronadura, es decir las tronaduras 920 se perforan desde la cota 935 hasta la cota
920. Y el “Y” representa el número de la tronadura, en donde la que empiezan en 600 son de
contorno y las que empiezan en 800 son de producción. Además, en la misma figura, encerrado
con línea achurada se encuentran los polígonos que están presentes en zona de cavidad.

Figura 2.13: Caso base del diseño de tronaduras


Fuente: AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Planificación, 2018

Las tronaduras de contorno se diferencian de las de producción por estar adjuntas a la línea de
programa del rajo, por lo tanto, presentan pozos de precorte y buffer 1, buffer 2 y hasta un
buffer 2, que son pozos de 6 ½” para disminuir el impacto al talud.

18
La Figura 2.14 se presenta el carguío típico en una tronadura de contorno antes de comenzar el
estudio y los cambios implementados.

Figura 2.14: Caso base del diseño de tronaduras


Fuente: ENAEX (Chile), Oficina Técnica, 2018.

De izquierda a derecha se encuentra en línea segmentada lo que es el precorte destinada a


crear una fractura para generar un filtro en la tronadura, seguido del buffer 1 y buffer 2, las
cuales tienen un factor de carga menor para que su impacto al talud sea menor con respecto a
los pozos de producción que vienen a continuación, los cuales su función es lograr una
fragmentación adecuada de la roca.

Este caso base muestra un diseño de tronadura presenta las siguientes características:

- Diámetro de perforación en los pozos de producción de 10 5/8”, con hasta 700 kg por
pozo y taco de 6 metros
- Pozos de producción se usa un solo deck (una prima), en zonas de fallas se desplazan
cargas y se usa doble deck en esos casos.
- Explosivo BLENDEX-930 a los pozos de producción y BLENDEX-920 en las 2 líneas
Buffer y Mallas en los pozos de producción de tronaduras de contorno de 6 x 7

Con lo anterior se obtienen factores de cargas promedio sobre los 300 g/t.

19
CAPÍTULO 3. BASE TEORICA DE LAS VIBRACIONES

INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se entrega el conocimiento básico y fundamental a los temas generales de


vibraciones, la cual ayuda a entender el proceso de monitoreo, análisis y modelamiento. La
información contenida en él está basada en el documento “Manual de Monitoreo de Vibraciones
Generadas por Tronaduras, Análisis y Modelamiento 2006” (3).

LA NATURALEZA CÍCLICA DE LAS VIBRACIONES

Las vibraciones son un movimiento cíclico que ocurre dentro de un medio, debido al paso de
fases alternativas de compresión y tensión. Con respecto a las vibraciones por tronaduras
inducidas en la roca, generalmente se considera que la vibración es producida en el frente de
detonación del explosivo, en la zona donde el explosivo sólido es convertido en gas, y la
densidad del gas es aún igual a la densidad del explosivo sólido (zona de plasma). Esta zona
de choque generalmente se considera que produce la mayor parte de la fragmentación primaria
que ocurre en el macizo rocoso y la mayoría de las vibraciones.

Después que el frente de detonación ha pasado, el gas se expande en las zonas detrás del
frente de detonación, creando energía de gas, la cual es responsable del movimiento de la roca.

Cuando una carga es detonada, la masa rocosa alrededor de la carga es inmediatamente


sometida a compresión. Esto produce la componente de compresión del ciclo de vibración.
Después de la fase de compresión, la roca sufre una fase de expansión en un intento a volver
a su estado original. Ya que todos los materiales se comportan, en mayor o en menor medida,
como un resorte, una vez que la fuerza de compresión es removida, la roca se relaja y vuelve a
su posición original pasando más allá de ésta. Como la roca se mueve más allá de su posición
original, esto crea una fase de tensión del ciclo de vibraciones. El ciclo completo es explicado
en la Figura 3.1

Ya que la roca responde como un resorte al paso de las ondas de vibraciones, el ritmo al cual
se relaja puede ser diferente al ritmo a la cual es sometida la roca por un pulso de corta
duración, que genera la detonación de una carga explosiva. En este caso, no es inusual ver, en
rocas débiles con módulo de Young relativamente bajos (el módulo de Young representa la
rigidez del resorte), que las fases de compresión y tensión tienen diferentes amplitudes y
diferentes duraciones como si ilustra en la Figura 3.2

20
Figura 3.1: Ciclo de esfuerzo sobre la roca, compresión seguida por tensión.
Fuente: ENAEX (Chile), 2006.

Figura 3.2: Presión y relajación no simétrica a un elemento de la roca.


Fuente: ENAEX (Chile), 2006.

PROPIEDADES BÁSICAS DE LAS ONDAS

Las propiedades básicas de la propagación de ondas vibracionales son:


- Frecuencia: cuantos ciclos de compresión y tensión se transmiten por segundo.
- Amplitud: El máximo nivel de esfuerzo a la cual el medio es expuesto (relacionado al
movimiento de partículas individuales sujetas a esfuerzos.
- Duración: El tiempo total que el medio está expuesto a la vibración.

21
- Longitud de Onda: distancia que viaja la onda en un ciclo completo de compresión y
tensión.
- Velocidad de Propagación: la velocidad con la cual la onda se mueve, distinta a la
velocidad individual de movimiento de una partícula.

Frecuencia de las Vibraciones

La frecuencia de las vibraciones indica el número de veces por segundo que la onda de
propagación pasa por un ciclo completo de compresión y tensión. El factor que tiene una gran
influencia en esto es la dimensión de la carga, columnas grandes de carga tienden a producir
bajas frecuencias. Sin embargo, otros importantes factores incluyen los módulos de la roca y la
razón de carga producida por la detonación (es decir la velocidad de detonación).
Cada vez que una onda de vibración completa un ciclo de propagación (es decir una longitud de
onda) una fracción constante de esta energía se pierde, debido a la disipación de energía
friccional. A mayor número de ciclos de propagación, más energía se pierde. Debido a que las
ondas con alta frecuencia tienen una longitud de onda corta, ellas se atenúan más rápidamente
que las ondas con bajas frecuencias sobre una misma distancia.

Amplitud de la vibración

La amplitud de la vibración es una medida de su “Fuerza” y la energía de una onda de vibración


es proporcional al cuadrado de su amplitud.

En el caso de una vibración continua, en la cual cada ciclo de propagación tiene la misma
forma, un valor único es suficiente para describir la “fuerza” de la vibración o la amplitud, es
decir A1 o A2, Figura 3.3. El signo de las amplitudes simplemente indica la dirección del
movimiento de las partículas.

Es importante tener en cuenta que, en la medición de vibraciones en macizos rocosos, no se


hacen distinciones entre amplitudes positivas o negativas (A1 y A2, Figura 3.3), siendo éstas
reportadas sólo como positivas o su valor absoluto.

Cuando las amplitudes varían de ciclo en ciclo en una onda de vibración extendida, varias
alternativas están disponibles para describir la amplitud:

- Amplitud Peak
- Promedio de amplitud
- Media de la raíz cuadrada (RMS) amplitud

Las dos últimas opciones requieren que el promedio del periodo sea determinado, y el cálculo
final dependerá del periodo escogido. Por ejemplo, para la Figura 3.3, sobre un ciclo completo

22
de propagación (0,05 segundos) el promedio de la amplitud es cero, el RMS de la amplitud es
35,35.

Figura 3.3: Amplitudes de Onda, A1 y A2.


Fuente: ENAEX (Chile), 2006.

Sin embargo, sobre un periodo de 0,04 segundos los valores se convierten en 6,5 y 36,3
respectivamente. Por otra parte, el peak de amplitud es un valor fijo, independiente de la
operación que se realice. Este valor representa el más alto esfuerzo al cual el terreno está
sometido.

La amplitud de la vibración, medida como velocidad de partícula, es universalmente


considerada como el mejor indicador del esfuerzo inducido en el macizo rocoso, y por lo tanto,
considerado como el mejor indicador del potencial daño y el potencial efecto de fragmentación
en la roca.

Duración de la vibración

La duración de la vibración depende de dos factores principales; la duración de la tronadura y


la distancia del punto de monitoreo a la tronadura. Para asegurar que el peak de velocidad de
vibraciones (generado por una tronadura) sea registrado y que la cantidad máxima de
información pueda ser extraída de un registro de vibración, es importante que se registre
completamente la duración de la onda. Un buen registro de vibración mostrará un tiempo quieto
previo al comienzo del registro de vibración, un completo detalle de la onda de vibración, y un
tiempo después del paso de la onda, cuando el terreno ha vuelto a su estado inicial (Figura 3.4).

23
La onda total de vibración es medida a partir de una tronadura de producción, es el resultado de
pulsos individuales producidos por cada pozo de tronadura combinados todos en el punto de
medición. El modelo en el cual ellas se combinan para formar la onda resultante variará de
acuerdo a la dirección y distancia de la tronadura, por lo tanto, dos registros de la misma
tronadura no producirán la misma onda de vibración. La duración de la vibración será un poco
mayor que la duración de la tronadura (detonación entre el primer y último pozo), debido al
tiempo requerido para que la vibración llegue desde el último pozo detonado al punto de
medición.

Figura 3.4: Onda completa de vibración


Fuente: ENAEX (Chile), 2006.

Longitud de Onda de la Vibración

La longitud de onda de una vibración es la distancia recorrida por la onda de vibración durante
un ciclo completo de compresión y tensión, es decir un periodo de la onda. La longitud de onda
es un factor importante por considerar durante el modelamiento, y durante discusiones del
potencial daño que pueden causar las ondas de vibraciones sobre estructuras de la roca. La
longitud de onda, λ, se puede calcular a partir de una onda de vibración con una frecuencia
única, f, (es decir una onda armónica simple) por la fórmula:

(Ec.3.1)

24
Donde Vp es la velocidad de propagación de la onda P.

Velocidad de Propagación

La velocidad de propagación describe la velocidad con la cual la onda se desplaza a través de


la roca. Esta velocidad puede ser medida utilizando dos geófonos ubicados a diferentes
distancias de la tronadura, y mediante la medición de la diferencia de tiempo de arribo de cada
señal.

Cuando se usan múltiples geófonos para medir velocidad de propagación, la distancia de


separación de los geófonos debe ser lo suficientemente grande para permitir un cálculo más
preciso.

La velocidad de propagación de onda P, Vp, se calcula usando la ecuación simple Vp = s/t,


donde “s” es la velocidad de propagación y “t” es el tiempo de propagación. Cuando una onda
de vibración se propaga a través de diferentes tipos de medios, el promedio de la velocidad se
calcula asumiendo tramos individuales de distancia a través de cada tipo de material dividido
por la suma de los tiempos individuales de viaje, es decir:

(Ec.3.2)

Por lo tanto, el promedio de velocidad para medios diferentes está controlado por la proporción
de la longitud de cada medio. Un caso especial es la propagación a través de un medio
fracturado, tal como en una roca con muchas diaclasas. Bajo condiciones normales la velocidad
de la onda no es muy sensible al fracturamiento, ya que la mayoría de las grietas usualmente
tienen numerosos puntos de contactos entre los bloques de roca separados por las grietas, y
estos puntos de contactos permiten el paso de las vibraciones con un poco o casi nada de
pérdida de velocidad. Si el relleno de las grietas es aire, entonces la velocidad promedio de la
onda que viaja por el macizo rocoso fracturado, estará en proporción a la longitud relativa que
exista entre roca y aire. Sin embargo, las grietas tendrán un fuerte efecto en la amplitud de las
ondas transmitidas, puesto que en la interfase aire/roca, la amplitud de la onda transmitida es
directamente proporcional a la razón de las impedancias acústicas de la roca y el aire, definida
como el producto de la velocidad de la onda y la densidad del medio. Por lo tanto, cuando una
onda de vibración se encuentra con una fractura abierta, casi el 100% de la energía es
reflejada, y casi no existe transmisión a través de las grietas.

Cuando se llevan a cabo mediciones de velocidad sísmica a través de la roca con planos de
fracturas, es común ver velocidades que son una pequeña fracción de la velocidad normal de

25
roca in-situ. Sin embargo, son velocidades “efectivas”, ya que ellas son el resultado de trayectos
de onda refractadas, o curvadas, debido a la presencia de grietas, ya que el camino o distancia
recorrida por la onda es desconocido. Estas bajas velocidades “efectivas” indican que la roca
está fracturada, pero los valores de la velocidad no son reales y no debieran utilizarse para
cálculos posteriores.

TIPOS DE ONDA DE VIBRACIÓN

Los tres tipos principales de onda que se pueden observar cuando se monitorean las
vibraciones generadas por tronadura, aunque no todas ellas siempre se presentan o detectan,
son las siguientes: Ondas de corte y ondas superficiales. Las primeras 2 viajan dentro de la
roca y pueden alcanzar cientos de metros (ondas de cuerpo), en cambio, las ondas de
superficie se transmiten muy cercanas a la superficie del terreno.

Las ondas de compresión (ondas P) se caracterizan porque el movimiento de partícula ocurre


en la misma dirección de la propagación de la onda y serán las primeras en llegar al punto de
monitoreo. Las ondas de corte (ondas S) se caracterizan por que el movimiento de la partícula
ocurre perpendicular a la dirección de la transmisión de la onda.

Las ondas superficiales más conocidas son las ondas Rayleigh, que se caracterizan por un
movimiento de partícula elíptico, cuyo movimiento ocurre ya sea en la dirección horizontal y/o
vertical en un plano vertical alineado con la dirección de propagación de la onda.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBRACIONES POR TRONADURA

Las Vibraciones por tronadura se presentan como sinusoidales, pero no pueden ser bien
descritas por una ecuación armónica única que involucre una frecuencia única, como se ilustra
en la Figura 3.5.

Vibración de un pozo único

La respuesta de vibración de un pozo único de tronadura representa la forma de onda más


simple que puede ser analizada en una operación normal de tronadura. En tronadura de
muchos pozos, se considera que cada pozo genera una onda elemental igual, separadas en el
tiempo por los retardos y en el espacio por el burden y espaciamiento.

La figura 3.6 presenta la onda generada por 3 pozos aislados (marcados en negro), los cuales
detonaron antes que el resto de la tronadura.

26
Figura 3.5: Registro de onda de vibración de una tronadura con 113 pozos.
Fuente: Elaboración propia, basado de Xmark Corporation, software Blastware10, 2015.

La amplitud de la onda de vibración usualmente se toma como el peak positivo o negativo de la


amplitud de la velocidad, dondequiera que tenga el valor absoluto más alto.

Con lo anterior se puede crear modelos, ya sea de campo cercano o lejano monitoreando cada
pulso de vibración de cada pozo.

Vibración de una tronadura completa

La medición completa de una tronadura, en cualquier ubicación, contiene una respuesta en el


terreno combinada por la detonación de cada uno de los pozos. Es común asumir que cada
pozo de la tronadura producirá el mismo pulso de vibración, además también que la roca es
homogénea, que cada pozo contiene la misma carga, y que las características de detonación se
mantienen constantes.

27
Los retardos son usados en las tronaduras de manera de asegurar que las vibraciones
provenientes de diferentes pozos no produzcan una interferencia constructiva (acoplamiento de
las ondas), generando niveles de vibraciones mucho mayores que los de un solo pozo. Sin
embargo, retardos muy amplios producen un problema en los que es la fragmentación de la
roca.

Figura 3.6: Registro de onda de vibración con 3 pozos aislados


Fuente: Elaboración propia, basado de Xmark Corporation, software Blastware10, 2015.

MEDICIÓN DE VIBRACIONES

La medición de vibraciones tiene como objetivo principal detectar y registrar el movimiento


vibratorio de la tierra. Estas medidas deben describir de la mejor forma el evento “vibraciones”,
para lo cual se requiere medir tres componentes ortogonales que definan: amplitud, velocidad y
aceleración de la partícula, en función del tiempo t. Las componentes son:

-Longitudinal: Normal a la dirección de la tronadura en el plano horizontal.

- Transversal: Perpendicular a la dirección de la tronadura en el plano Horizontal.

- Vertical: Perpendicular a la dirección de la tronadura en el plano vertical.

Para establecer un punto fijo en el espacio en que la medición se hará efectiva, es una zona
crítica de interés. Para que el registro sea preciso, es esencial que el geófono mantenga
contacto fijo con la tierra u otra superficie durante el paso de las ondas. Si el geófono pierde su
orientación ya sea en la horizontal como en la vertical, el resultado obtenido será erróneo (4).

28
Experimentalmente se han establecido modelos o ecuaciones generales de leyes de vibración,
que representan la velocidad de partículas en función de un determinado explosivo y de la
distancia entre la tronadura y el lugar de interés. Los modelos más utilizados son los que se
muestran a continuación.

Modelo General

El modelo general para utilizar es el siguiente:

𝑉 = 𝐾 𝑥 𝐷𝛼 (Ec. 3.3)

Donde:

V: Velocidad de Partícula (mm/s)


D: Distancia escalar
K: Factor de Velocidad
α : Factor de Decaimiento

El término “D” o distancia escalar, indica la influencia de distancia en (m) y la cantidad de


explosivo (kg). Respecto a la anterior fórmula matemática existen varios criterios de los cuales
se puede distinguir los siguientes:

a) Devine y Duvall

𝑑 𝛼
𝑉 = 𝐾𝑥( ) (Ec.3.4)
𝑊 1/2

b) Hendron

𝑑 𝛼
𝑉 = 𝐾𝑥( ) (Ec.3.5)
𝑊 1/3

c) Langerfors
𝛼
𝑑 3/2
𝑉 = 𝐾𝑥( ) (Ec.3.6)
𝑊

En las expresiones anteriores, “W” corresponde a la carga detonada en forma simultánea en


kilogramos y “d” la distancia a la cual se cuantifica la velocidad de partícula.

Teóricamente, el criterio que mejor representa el comportamiento de vibraciones generadas por


tipo de cargas explosivas, en tronaduras a rajo abierto, es el de DEVINE, puesto que al utilizar

29
cargas en columnas con geometría cilíndrica se obtiene, mediante análisis adimensional,
distancias que deben ser corregidas por la raíz cuadrada de la carga.

Influencias de las vibraciones en el campo lejano

En el campo lejano la señal de vibración se verá fuertemente influenciada por las características
del macizo rocoso, y principalmente por el grado de fracturamiento. Un caso particular, donde
se producen rápidas atenuaciones, son las zonas muy fracturadas o alteradas.

Las limitaciones de los modelos son las siguientes:

- Los kilos máximos detonados por intervalo dan cierta indicación del tamaño de la
tronadura, pero nada dicen respecto de cómo ese explosivo esta distribuido en el
macizo rocoso. La geometría de la carga explosiva afecta a la amplitud y forma de la
vibración.

- Los modelos empíricos predicen sólo el nivel máximo de vibración. Dependiendo del
mecanismo con que ocurra el daño, es posible que sea necesario conocer la forma de
la onda de vibración y no sólo su peak máximo.

- Por las características propias de cualquier modelo empírico, cualquier variación en las
prácticas de tronadura o condiciones del macizo rocoso, determina que deban ser
reevaluadas las constantes empíricas.

Además de fragmentar y mover la roca, la energía de una tronadura genera ondas sísmicas que
pueden causar daños a las rocas en otros sectores, como también a distintas instalaciones.

Instrumentación para el monitoreo de vibraciones

La instrumentación es un tema vital y su propósito es localizar transductores en puntos


estratégicos con el objeto de obtener información consistente y representativa. (1)

Esta información consiste en saber manejar conocimientos acerca de las ondas sísmicas que
se generen en una tronadura, ejemplo: que su transmisión sea esférica y su descomposición se
traduzca en ondas del tipo P, S, y R., las cuales transportan energía vibracional, por lo tanto, su
relevancia depende de la geometría, posición de la tronadura y sistema estructural. Por
ejemplo, la onda superficial de menor amplitud viaja a más distancia, por lo tanto, es importante
que sea medida en un campo lejano, al contrario de las ondas P y S que son significativas cerca
de la tronadura.

30
La instrumentación que se utiliza para medir vibraciones de roca inducidas por tronadura se
compone de los siguientes elementos:

Transductores: Geófonos que se instalan firmes a la roca.

Sistema de cables: Encargado de llevar la señal captada por los transductores al equipo de
monitoreo.

Equipo de registro: Para recibir la señal y guardarla en memoria (equipo Instantel).

Computador con Software correspondiente: Para traspasar información desde el equipo de


monitoreo y análisis, en este caso en el software Blastware.

Geófonos y transductores

Existe una gran variedad de estos equipos disponibles en el mercado, que tienen la capacidad
de medir velocidad o aceleración de partículas. Su función es convertir el movimiento físico
generado durante el paso de la vibración, en una señal de voltaje equivalente, según sea su
sensibilidad. Los transductores deben reunir algunas consideraciones prácticas, como son el
costo, precisión y relación señal-ruido (3).

La relación ortogonal entre las 3 componentes de un arreglo triaxial se logra ubicando cada una
de las tres componentes sobre las caras opuestas de un pequeño trozo de barra en ángulo
rígido no conductor. Es necesario mantener una disposición coherente de las tres componentes
que asegure, al momento de la instalación, que los primeros arribos de las señales sean de
signo positivo o negativo, y esto se mantenga constante. En la Figura 3.7 se muestra los
transductores y un geófono utilizado para el estudio.

Figura 3.7: Transductores y Geófono


Fuente: Blast Vibration Manual y Elaboración propia, 2018.

31
Equipo de Registro y equipo de análisis

Los transductores son generalmente instalados con un arreglo triaxial, y la señal es recolectada
por separado por canales. Las señales son grabadas en forma de señal análoga o convertida
en señal digital por un equipo de registro, en el estudio se utiliza un Instantel de la Figura 3.8.

El equipo seleccionado debe poseer las siguientes características principales:

- Múltiples canales registro


- Diferentes rangos de entrada para cada señal
- Cubrir un ancho de banda de 1 Hz a 5kHz
- Bajo consumo de energía que facilite su independencia
- Algún grado de portabilidad (tamaño y peso)
- Iniciación remota o automática (según un umbral o circuito abierto)
- Adecuada protección física para el trabajo en terreno.

Figura 3.8: Equipo de registro Instantel


Fuente: Elaboración propia, 2018.
La información de las vibraciones se analiza generalmente en un computador de Enaex. Este
análisis requiere del equipo en conjunto al software respectivo, en este caso el software
Blastware10 que se muestra su interfaz en la Figura 3.9.

Figura 3.9: Software Blastware10


Fuente: Elaboración propia, 2018.

32
Instalación de geófono para realizar monitoreos

Gran parte de las capacidades y ventajas de la técnica de monitoreo de vibraciones descansa


en la habilidad para recolectar datos de vibración de buena calidad. La característica de estos
datos tiene directa relación con la técnica empleada para instalar y orientar los transductores.

Como se mencionó anteriormente, el geófono está compuesto por tres transductores rodeados
de resina. Esta resina sirve de aislamiento eléctrico entre los transductores, y previene además
que la relación ortogonal entre las componentes no se vea alterada. De esta forma se logra un
elemento integral que puede ser ahora instalado dentro del macizo rocoso.

Para realizar una adecuada interpretación de los datos de vibración que permitan analizar la
secuencia real de iniciación de un determinado número de cargas, en asociación con la posición
relativa entre ésta y el transductor, es necesario tener absoluta certeza de la orientación real del
transductor. Esta orientación se consigue instalando el transductor a través de tubos de PVC,
los que se acoplan en conjunto y que dada su rigidez y longitud permite fijar la orientación
definitiva. La Figura 3.10 muestra la instalación de un geófono para el estudio.

Figura 3.10: Instalación de geófono empotrado a 10 metros de profundidad


Fuente: Elaboración propia, 2018.

33
CAPÍTULO 4. CONTROL DE VIBRACIONES

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan cada una de las mejoras que se implementan, primero y lo más
importante poder controlar el daño que provocan las vibraciones por las tronaduras y luego
volver a tener una fragmentación óptima de la roca. Los controles de vibración aplicados fueron:

- Disminuir el diámetro de perforación


- Implementar el doble deck para los pozos de producción
- Utilizar explosivo de menor densidad para las líneas buffer
- Utilizar explosivo con mayor velocidad de detonación
- Realizar modelos de vibración de campo lejano

DIÁMETRO DE PERFORACIÓN

Con el objetivo de reducir los kilos de explosivos por pozo, se decide disminuir el diámetro de
perforación en los pozos de producción desde 10 5/8” a 9 7/8”.

Con esto los kilos de BLENDEX por pozo disminuyen en promedio de 543 kilos a 469 kilos. En
la figura 4.1 se presenta el diseño con la disminución del diámetro de perforación.

Figura 4.1: Caso después de disminución del diámetro


Fuente: ENAEX (Chile), Oficina Técnica, 2018.

Por lo tanto, la reducción del diámetro de perforación impacta en el factor de carga, que
disminuye de 314 g/t a 281 g/t, lo que reduce en el peak de vibraciones generadas en un 21%.
Además, influye en:

- Mejor control de cargas por retardo.

34
- Reducción de carga lineal por metro
- Menor tiempo en trabajos operacionales

IMPLEMENTACIÓN DE DOBLE DECK

El “Doble Deck” es cuando en un pozo la carga principal se separa por un taco intermedio, por
lo que se deben aplicar “primas” (APD donde se conectan ambos detonadoras, pirotécnico y
electrónico) en la carga de fondo y carga superior.

Con esto la mayor carga será la inferior de 5 metros y la carga superior dependiendo del largo
del pozo. Con un taco superior de 5 metros.

Figura 4.2: Aplicación de Doble Deck


Fuente: ENAEX (Chile), Oficina Técnica, 2018.

Al aplicar el doble deck en los pozos de producción, se tiene una reducción de 75 kilos por
pozo, disminuyendo el factor de carga total de 281 g/t a 226 g/t.

Y nuevamente, al disminuir el factor de carga, se genera una menor vibración total de la


tronadura, además, una interacción de ondas entre pozos vecinos que mejora la fragmentación
de la roca.

USO DE EXPLOSIVO MENOS DENSO EN LAS LÍNEAS BUFFER, PANFEX

La incorporación de un explosivo de baja densidad proporciona un mejor control de vibraciones


y menor daño a la pared del talud. Además, al no usar taco superior en Buffer se controla la
fragmentación en crestas de bancos.

35
Como el pozo debe respetar una cantidad de kilos en los pozos Buffer, el PANFEX se distribuye
mejor a través del pozo, la liberación de energía es más uniforme y no se libera sólo en la parte
inferior.

Figura 4.3: Aplicación de PANFEX en las líneas buffer


Fuente: ENAEX (Chile), Oficina Técnica, 2018.

Cabe destacar que para zonas críticas con restricción geomecánica, se incorpora una tercera
línea buffer reemplazando la primera línea de producción, ésta tercera buffer presenta explosivo
de mayor densidad en la parte inferior y adicionalmente PANFEX en contacto con el anterior
explosivo, para controlar aún más el daño a la Mina.

Mediante un análisis de distribución de energía plasmadas en la figura 4.4 y 4.5 para BLENDEX
y PANFEX respectivamente, se logra obtener una mejor distribución de energía explosiva a lo
largo del pozo por el PANFEX, en cambio el BLENDEX distribuye mayormente su energía en la
parte inferior, lo que se ve reflejado directamente en el daño a las paredes del banco.

Figura 4.4: Distribución de energía con BLENDEX en Buffer


Fuente: Realizado en JKSimblast, 2018.

36
Figura 4.5: Distribución de energía con PANFEX en Buffer
Fuente: Realizado en JKSimblast, 2018.

En la figura 4.6 se aprecia una vista en planta de la distribución de energía tanto del BLENDEX
(a la derecha) y el PANFEX (a la izquierda), en donde se observa una mayor energía cercana a
la pared provocada por el BLENDEX. Por lo tanto utilizar un explosivo menos potente, de menor
densidad en las líneas buffer disminuye el daño generado a la pared de los bancos y además es
posible dejar visible las “medias cañas” del precorte una vez finalizado el carguío del material de
la tronadura. Considerando además que el factor de carga total disminuye de 226 g/t a 219 g/t.

Figura 4.6: Distribución de energía vista en planta de BLENDEX y PANFEX.


Fuente: Realizado en JKSimblast, 2018.
En las figuras 4.7 y 4.8 se logra apreciar la diferencia de los que fue el Banco 1040 del año
2017 con BLENDEX, y una pared del banco 980 con PANFEX.

37
Figura 4.7: Pared en Banco 1040
Fuente: Archivo ENAEX (Chile), 2017.

Figura 4.8: Pared en Banco 980


Fuente: Elaboración Propia, 2018.

USO DE EXPLOSIVO MÁS POTENTE EN LOS POZOS DE PRODUCCIÓN, VERTEX.

Con el objetivo de volver a tener una fragmentación adecuada, se incorpora un explosivo más
potente a los pozos de producción, el VERTEX.

38
El uso de un explosivo más energético abre las posibilidades de ampliar la malla de disparo,
con ello disminuye el número de pozos de producción en cada tronadura, por lo que aumenta el
índice de perforación, además baja el tiempo operacional ya sea de perforación y de carguío de
explosivo ya que el explosivo se carga de igual forma que el explosivo anterior utilizado.

Con lo anterior se tiene una reducción de explosivo por cargas y, por ende, por tronadura, lo
que según se analizó, la cantidad de explosivo está directamente ligada a las vibraciones
generadas, por lo tanto, se tendrá una disminución de las vibraciones, pero sin descuidar el
mantener o mejorar la fragmentación de roca.

Figura 4.9: Aplicación del VERTEX.


Fuente: ENAEX (Chile), Oficina Técnica, 2018.

La figura 4.9 muestra un disparo de producción con pozos de producción cargados con
VERTEX-930 en una malla de 7x8, la cual aumenta a la malla utilizada en el caso base que es
de 6x7. Además, que la malla llega a ser 7.5x8.5 en tronaduras de producción.

Por lo tanto, el factor de carga total disminuye de 219 g/t a 179 g/t, lo que impacta directamente
en las vibraciones producidas por la tronadura. Además, el índice de perforación aumenta de 65
t/m a 76 t/m.

En la figura 4.10 y 4.11 se genera una simulación de distribución de energía explosiva en el


software JKSimblast, en una tronadura de producción, con BLENDEX y con VERTEX
respectivamente, en mallas 6x7 para ambos casos. Se obtiene que el VERTEX tiene una mayor
liberación de energía en el centro del disparo, lo que ayuda a una mayor fragmentación y
liberación de energía a una mayor velocidad de detonación.

39
Figura 4.10: Distribución de energía con BLENDEX en tronadura de producción
Fuente: Realizado en JKSimblast, 2018.

Figura 4.11: Distribución de energía con VERTEX en tronadura de producción


Fuente: Realizado en JKSimblast, 2018.

MODELO DE CAMPO LEJANO

Los modelos de vibraciones pueden obtenerse a partir de los registros pudiendo ser estos
modelos de una sola componente de la vibración (radial, vertical o transversal) o del vector
suma de las tres componentes.

40
Cuando se realiza un modelo de una sola componente sólo se trabaja con los peaks de
vibración detectados en esa componente, pero si se requiere determinar el modelo para el
vector suma es necesario asociar la magnitud de la velocidad del vector suma a él o los pozos
detonados. Para tal efecto se recomienda que se identifiquen los peaks y los tiempos de
detonación a partir de la componente más clara del registro y una vez identificado el peak y
tiempo de ocurrencia obtener el valor de vibraciones del vector suma en el mismo tiempo que
se detectó cada peak.

Para obtener el modelo de vibración se analizan las distintas tronaduras, para enfocarse en un
conjunto de tronaduras de características similares, las cuales se detallan en la tabla 4.1.

La tabla 4.1 muestra los datos obtenidos de la cantidad de explosivo utilizada, en este caso
BLENDEX, la distancia del pozo más cercano al geófono 9, que es el instrumento ubicado en la
cota 1173.8. Además de la vibración medida (Vector Suma).

10

y = 986.15x-1.948
R² = 0.9067
PPV (mm/s)

1
10
DISTANCIA ESCALAR

Figura 4.12: Modelo Campo Lejano con BLENDEX para tronaduras de Contorno
Fuente: Elaboración propia, 2018

Se calcula la distancia escalar de la siguiente manera:

𝑑
𝐷𝐸 = (Ec.4.1)
𝑊 1/2

En donde “d” es la distancia al punto de medición y “W” es la cantidad de explosivo.

Para poder obtener los resultados de “k” y “𝛼" se debe ajustar logarítmicamente la curva, por lo
que se obtiene el logaritmo del PPV y de la distancia escalar.

41
Con el anterior desarrollo se obtiene un factor de velocidad “k” de 986.15 y un factor de
decaimiento “𝛼" igual a -1.948.

Tabla 4.1: Datos de Modelo Campo Lejano en Tronaduras de Contorno


Disparo DIST. GEO KG de explosivo PPV REAL DE FC LOG DE LOG PPV
1010-740 289 298 3.82 16.7 170 1.22 0.58
1010-733 346 392 3.94 17.5 268 1.24 0.60
1025-734 379 412 2.83 18.7 172 1.27 0.45
1025-731 279 386 5.04 14.2 161 1.15 0.70
1025-729 276 336 5.23 15.0 157 1.18 0.72
1040-737 451 377 1.82 23.2 139 1.37 0.26
1010-747 468 343 1.95 25.3 208 1.40 0.29
995-738 349 430 4.53 16.8 146 1.23 0.66
995-740 318 323 4.26 17.7 186 1.25 0.63
995-746 385 349 2.59 20.6 190 1.31 0.41
995-744 383 314 2.72 21.6 186 1.33 0.43
980-743A 341 279 2.95 20.4 185 1.31 0.47
980-745A 319 294 3.93 18.6 165 1.27 0.59
980-745B 353 321 2.35 19.7 166 1.29 0.37
1010-749 474 253 1.36 29.8 149 1.47 0.13
980-781 428 366 2.16 22.4 131 1.35 0.33
965-734 351 434 3.9 16.8 199 1.23 0.59
965-737A 406 395 3.01 20.4 281 1.31 0.48
Fuente: Elaboración propia, 2018

5 B920-150kg
B920-200kg
PPV (mm/s)

4
B920-250kg
3 B920-300kg

2 B920-350kg
B920-400kg
1
Límite 3,5 mm/s

0
250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500
Distancia (m)

Figura 4.13: Abaco de Diseño con BLENDEX para tronaduras de Contorno


Fuente: Elaboración propia, 2018

42
Modelo de campo lejano para banco 1010:

Con el motivo de precisar los resultados, se analiza un modelo del banco actual en producción,
por lo que se obtienen datos que serán usados inicialmente para un modelo inicial y
posteriormente estimar los próximos polígonos, en este caso el banco 1010 de la fase 3 Sur.
Cabe destacar que en esta zona la roca presenta un GSI entre 30 y 45 (Roca Mala).

En la figura 4.14 se muestra el modelo de vibración para el banco 1010 de la fase 3.

10

y = 806.9x-2.024
R² = 0.9791
PPV MM / S

1
10.0

DISTANCIA ESCALAR

Figura 4.14: Modelo de Vibración con BLENDEX en Banco 1010 en tronaduras de Contorno
Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 4.15: Tronaduras del Banco 1010


Fuente: Elaboración propia modificado desde Minesight, 2018

43
La figura 4.15 muestra las tronaduras de contornos presentes en el Banco 1010 para ser
analizadas con el modelo. Además, se realizan ábacos de diseño en función de la carga
explosiva y distancia al punto de monitoreo que se muestran en la figura 16.

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500

B920-150kg B920-200kg B920-250kg


B920-300kg B920-350kg B920-400kg
Límite 3,5 mm/s

Figura 4.16: Abaco de diseño con BLENDEX para el Banco 1010 en tronaduras de Contorno
Fuente: Elaboración propia, 2018

Cabe destacar que el modelo con las tronaduras de contorno es el más importante, ya que son
las tronaduras que están directamente adjuntas al talud de la mina y que impactan mayormente
a las zonas críticas del rajo, por lo tanto, no es conveniente incluir en este las tronaduras de
producción y las de cavidad, ya que se comportan de manera distinta.

Además, para el modelo realizado se utilizó los datos recopilados sólo de un geófono, por lo
tanto, para precisar los datos, la termino de este estudio se encuentra en desarrollo un modelo
de campo lejano para las tronaduras de contorno utilizando VERTEX, la cual incorpora la
implementación de 2 nuevos geófonos de monitoreo de campo lejano.

44
CAPÍTULO 5. ESPECIFICACIONES DE CARGA Y RESULTADOS

INTRODUCCIÓN

En este capítulo, después de haber analizado los distintos cambios y controles de las
vibraciones por tronadura, se especifican cargas para cada tipo de tronadura que se realiza en
la operación el Soldado. Se presentarán los cuatro tipos principales de tronaduras, todas con
una propuesta de carga distinta que es preciso especificar, las cuales son:

- Polígono de Producción
- Polígonos de Contorno
- Polígonos en zona de Cavidades
- Polígonos con hundimiento de galerías

Además, se resume los resultados de las vibraciones obtenidas una vez implementados los
controles.

ESPECIFICACIÓN DE CARGA EN LOS POLÍGONOS DE PRODUCCIÓN

Los polígonos de producción son los que se encuentran alejados de la pared final del rajo o
línea de programa, estás tronaduras no presentan un gran riesgo a las vibraciones en las zonas
críticas, como sí lo son las tronaduras de contorno, por lo que llevan un explosivo más potente y
sin líneas de amortiguación ni precorte, a pesar de esto, se debe controlar los kilos de
explosivos por retardo para no provocar un exceso de vibración, ya que cada carga de
explosivo por pozo están sujetas a la estimación de vibraciones (mm/s), por el modelo de
Campo Lejano y Cercano construidos.

Este tipo de tronadura está compuesta por pozos de borde, producción y contorno.

En las tronaduras se tendrá en cuenta si es mineral o estéril, ya que las tronaduras en


presencia de mineral deberán tener un mejor resultado de fragmentación de la roca. Por lo
tanto, deberán tener un explosivo más potente que las tronaduras con estéril, donde la
fragmentación es sólo relevante para el carguío del material. Así que, los pozos de producción
en mineral se cargarán con VERTEX-940 o 945 en zonas sin restricciones geomecánicas, en
zonas con restricción geomecánica se debe evaluar el uso de VERTEX-930 o 920. Los pozos
de producción en estéril se cargarán con VERTEX-930, y en zonas con restricción geomecánica
se ocupará VERTEX-920.

Las mallas de en los pozos de producción para mineral será de 7 x 8 y para estéril de 7.5 x 8.5
con diámetros de perforación de 9 7/8”. Cada uno de estos pozos se realizará respetando la
siguiente configuración: 5m de carga de fondo, 3m de taco intermedio con una carga intermedia

45
variable dependiendo del largo del pozo y un taco superior de 5.5m, en caso de los pozos
cortos se respeta el taco de 5.5m y un solo deck, o hasta un mínimo de 1m de carga superior si
el largo del pozo lo permite, de lo contrario se utiliza un taco de aire.

En los pozos de contorno se respeta la configuración de los pozos de producción, pero se


incorpora 2 metros de aire bajo el taco superior reduciendo la carga intermedia de explosivo.

Figura 5.1: Especificación de carga para tronadura de producción con Mineral.


Fuente: Elaboración propia, 2018

ESPECIFICACIÓN DE CARGA EN LOS POLÍGONOS DE CONTORNO

Los polígonos de contorno son los que se encuentran adyacente a la línea de programa, por lo
tanto, son las tronaduras que impactan directamente a la pared final del rajo, por lo tanto, son
las tronaduras en donde se debe tener mayor control sobre ellas.

Estas tronaduras a diferencia de las de producción, además presentan pozos buffer y llevan
precorte, depende de la restricción geomecánica, dependerá si lleva dos líneas buffer o tres.

Las mallas de los pozos de producción serán de 6.5 x 7.5 con VERTEX-940 o 930, si están en
mineral y en zonas de restricción geomecánica con VERTEX-920. El carguío de estos pozos
será con 5 metros de carga de fondo, taco intermedio de 3 metros, carga superior variable y con
un taco superior fijo de 5.5 metros. El diámetro de perforación será de 9 7/8”.

46
Las líneas de buffer 1 y 2 se cargarán con 110 kg de Panfex, con diámetro de pozo de 6 ½”, de
existir un buffer 3 por restricción geomecánica, será cargada con VERTEX-920 para ayudar a la
fragmentación de la roca.

El precorte se carga con ENALINE y están espaciados a 1.7 metros.

En la figura 5.2 se muestra el esquema de carga, cabe destacar que en los disparos de
contorno se debe tener en cuenta la línea de programa del banco inferior, y no se debe perforar
a menos de 2 metros de ella para no producir daño en las futuras crestas de los bancos, por lo
mismo las pasaduras de los pozos más cercanos a ellas deben ser negativas.
4- DISEÑO DISPARO DE CONTORNO EN ZONA CRÍTICA DE MINERAL O ESTÉRIL

Borde 6x6 Producción 6,5x7,5 Producción 6,5x7,5 Buffer 2 Buffer 1 PRECORTE


9 7/8" 9 7/8" 9 7/8" 5,5x4 6 1/2" 4,5x3,5 6 1/2"

Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m Aire: 5 m Aire: 5 m

Ai re: 1-2 m SIMBOLOGÍA


Vertex 920 Vertex 920 Vertex 920 Taco
2-3,5 m 4m 3m Aire
90-150 kg 175 kg 120 kg Panfex
Vertex 920
Taco: 3 m Taco: 3 m Taco: 3 m Enaline
Panfex Panfex Línea de Programa
Vertex 920 Vertex 920 Vertex 920 10m 10m L.P. Banco Inferior
5m 5m 5m 110kg 110kg
213 kg 213 kg 213 kg
2m
Pasadura 1m


Figura 5.2: Especificación de carga para
● tronadura ●
● de contorno.
Fuente: Elaboración propia, 2018
● ● ●
ESPECIFICACIÓN DE ●CARGA EN●LOS POLÍGONOS ● ●EN ZONAS DE CAVIDADES.
● ● ●
Cuando existe la presencia de una zona de cavidad dentro de un polígono, la zona no afectada
● ● ● ●
sigue el patrón de carga ya sea una tronadura de producción o contorno, sin embargo, la zona
● 2m ● ●
afectada por la cavidad tendrá una especificación de carga distinta.
● ● ● ●
Se ocupará solo●1 deck, para
7,5m evitar tiros
7,5m ● sobre presión.
quedados por ● La malla de disparo será
de 5 x 6 con 6m diámetro de ● 9 7/8”. La carga ● estará ●compuesta● 1,7mcon 5 metros de VERTEX,
5m 4,5m
dependiendo de ●la zona en que se encuentre, en un● disparo●de producción con cavidad se
ocupará VERTEX-945,
4m 6,5mposteriormente
6,5m llevará 3,5
5,5mmetros de
4,5mANFO,
2mluego un taco de aire de 2m
y 5.5 metros de taco superior de gravilla.

47
Producción 5x6 Producción 5x6 Producción 5x6
9 7/8" 9 7/8" 9 7/8"

Simbología
Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m Vertex 945
Anfo
Taco
Aire: 2 m Aire: 2 m Aire: 2 m Aire
APD 450

Taco: 3,5 m Taco: 3,5 m Taco: 3,5 m

V 945- 5 m V 945- 5 m V 945- 5 m


321 kg 321 kg 321 kg

Pasadura 1m Pasadura 1m Pasadura 1m

Figura 5.3: Especificación de carga para zonas de cavidad


Fuente: Elaboración propia, 2018

ESPECIFICACIÓN DE CARGA EN LOS POLÍGONOS CON HUNDIMIENTO DE


GALERÍAS

Las tronaduras con presencia de galerías, además de los pozos que requieren las tronaduras
de producción y contorno, presentan pozos cajeros y ejes, que son los encargados de hundir la
galería a 30 metros aproximadamente de la plataforma de la tronadura. Los pozos ejes van por
el centro de la galería y los cajeros a los costados de la galería.

Los pozos de eje tienen la característica de romper a vacío en la zona de galería, por tanto, se
deberá indicar en la propuesta de carga que el pozo debe ser sellado o colgado, para realizar el
carguío de explosivo.

Tanto los ejes como los cajeros son con malla 5x6, usan triple deck y se cargan con VERTEX-
930 o 920.

La configuración de carguío para los pozos de ejes es 5 metros de carga de fondo, 9 metros
(variable) de taco intermedio de cuttings, carga intermedia de explosivo de 5 metros, taco
intermedio superior de 3 metros de cuttings, carga explosiva de 2.5 metros (variable) y un taco
superior fijo de gravilla de 5.5 metros.

48
La configuración de carga para los pozos cajeros es de 5 metros de carga de fondo, 14 metros
(variable) de taco intermedio de cuttings, carga intermedia de explosivo de 5 metros, taco
intermedio superior de 3 metros de cuttings, carga explosiva de 2.5 metros (variable) y un taco
superior fijo de gravilla de 5.5 metros.
7- DISEÑO DISPARO DE PRODUCCIÓN CON HUNDIMIENTO DE GALERÍA

Borde 6x6 Cajero 5x6 Eje 5x6 Cajero 5x6 Producción 7x8
9 7/8" 9 7/8" 9 7/8" 9 7/8" 9 7/8"
Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m Taco: 5,5 m
Vertex 930 Vertex 930 Vertex 930 Vertex 930 Vertex 930
2,5 m 2,5 m 2,5 m 2,5 m 2,5 m
125 kg 125 kg 125 kg 125 kg 125 kg
Taco: 3 m Taco: 3 m Taco: 3 m Taco: 3 m Taco: 3 m SIMBOLOGÍA
Taco
Vertex 930 Vertex 930 Vertex 930 Vertex 930 Vertex 930 Aire
5m 5m 5m 5m 5m Vertex 930
247 kg 247 kg 247 kg 247 kg 247 kg
Pasadura 1m
Taco: 9 m
Taco: 14 m Taco: 14 m

Vertex 930
Vertex 930 5m Vertex 930
5m 247 kg 5m
195 kg 195 kg

Figura 5.4: Especificación de carga para tronadura con hundimiento de galerías


Fuente: Elaboración propia, 2018

● ● ●
SECUENCIA DE SALIDA
● ●
● ●
La secuencia de iniciación determina el orden en cual los pozos cargados se detonan en una
malla de tronadura. Dependerá en que sector se encuentre la cara libre del disparo, para que la

● ●
secuencia sea hacia la cara libre en donde se propagará la energía de la detonación y todo el

● ●
desplazamiento del material para evitar el impacto a las paredes del rajo. También del
desplazamiento del material tronado y la orientación de las fracturas.

La dirección de inicio y posterior

salida del disparo

6m debe ser iniciando desde el pozo más
● 6m

cercano a la zona inestable más crítica y saliendo en dirección contraria a ella. ●
● 6m

6m fijar que la direccionalidad del disparo no involucre la apertura de grietas a
También, se debe 8m
● ●
través de las estructuras. Se debe poner especial cuidado en el carguío de pozos con
estructuras principales, intentando no cargar las zonas donde se vea involucrada una

estructura. ● ●
4m y figura 5.5
En la tabla 5.1 5m se presentan
5m los tiempos
5m 7m para minera El Soldado, cabe
establecidos
destacar que antes y posterior a este estudio los tiempos no sufrieron grandes modificaciones,
solamente es incorporado el tiempo entre decks al momento de utilizar 2 cargas explosivas por
pozos separadas por cutting.

49
Tabla 5.1 Tiempos de secuencias
Entre Pozos Entre decks Entre filas
21ms 5ms 75-120ms
Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 5.5 Secuencia para una malla estándar


4 Fuente: ENAEX (Chile), Oficina Técnica, 2018.
Dada la complejidad de la mina y la interacción tanto con la mina UG como las inestabilidades
presentes, es necesario definir criterios para la priorización de salida de los disparos. En forma
general, la secuencia de salida utilizada comprende en el siguiente orden:

- Generar filtro principal de vibraciones (precorte)


- Generar el hundimiento de galerías, en primera instancia
- Generar “zanja” de contorno en las Buffer, partiendo por la segunda buffer y retrasada
la primera buffer, de acuerdo con la criticidad del sector
- Generar la descarga de cuñas
- Generar el corte de estructuras de acuerdo con la dirección cruzada a ellas

50
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Con las especificaciones de carga analizadas, con el fin de controlar las vibraciones producidas,
se obtienen resultados favorables disminuyendo las vibraciones durante la implementación de
los cambios. La figura 5.5 presenta el promedio de las vibraciones monitoreadas en el geófono
9 de todas las tronaduras de la Fase 3, desde enero a junio (en azul) y también se representa el
límite establecido por la compañía.

De los resultados obtenidos, con los cambios implementados al proceso de tronadura, se tiene
que desde abril a la fecha ya se tiene un control de las vibraciones monitoreadas en el geófono
9. Los valores de los últimos tres meses han mantenido la estabilidad del rajo controlado, sin
generar la cantidad de alarmas del año 2017. Considerando además que los eventos del 2017
que causaron daño al rajo registraron sobre 5 mm/s, y en estos momentos las tronaduras están
promediando 2.5 mm/s. En la Figura 5.6 se muestra las vibraciones del banco 965, el cual fue el
banco de transición de los cambios mayores implementados.

5.0
3.9
4.0 3.5
3.5
PPV (MM/S)

3.0 2.8
2.4 2.5
2.0

1.0

0.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Promedio Vibraciones 2018 Límite 3.5 mm/s

Figura 5.6: Promedios de vibraciones por tronaduras Enero a Junio 2018


Fuente: Elaboración propia, 2018

6
5
4
3
2
1
0
300 350 400 450 500

blendeX verteX Lineal (blendeX) Lineal (verteX)

Figura 5.7: Vibraciones Banco 965


Fuente: Elaboración propia, 2018

51
Se observa que las vibraciones con los cambios implementados de explosivos son menores, y a
medida que se aleja de las zonas críticas este valor va decreciendo.

ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN

Para el análisis de fragmentación post tronadura en terreno se trabaja con el equipo


PortaMetrics™, con el cual se topan fotografías del lugar de extracción de la pala y con un
posterior análisis se obtiene la fragmentación de la tronadura. Para la planta de minera El
Soldado, una fragmentación adecuada tiene un P80 entre 7 y 12 pulgadas, por lo tanto, se
procede a realizar distintas medidas a las tronaduras posterior a la implementación de los
cambios.

100
90
80
70
% Pasante

60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tamaño de Partícula (Pulgadas)

950-803 935-801 935-802 935-804A 950-810 P80

Figura 5.8 Curvas granulométricas para cinco disparos


Fuente: Elaboración propia, 2018

En la figura 5.8 se presentan distintas curvas granulométricas para cinco tronaduras realizas,
las cuales son 3 en zona de mineral y 2 en zona de estéril.

Tabla 5.2 P80 disparos en zonas mineral y estéril


Disparo P80 (pulg) TIPO DISPARO MIN/EST PPV EXPLOSIVO
950-803 7.36 Producción Mineral 2.51 Vertex 940 / Panfex
935-801 8.62 Producción Mineral 2.91 Vertex 945 / Anfo
935-802 12.05 Producción Mineral 1.94 Ve945/Anfo/Panfex
935-804A 24.88 Producción Estéril 2.52 Vertex 945/Anfo
950-810 19.21 Producción Estéril 2.67 V-945-50-30/PANFEX
Fuente: Elaboración propia, 2018
En la tabla 5.2 se muestran los valores de P80 para las distintas tronaduras analizadas, y se
puede comprobar que el valor del P80 para las tronaduras en zonas de mineral están en los
aceptables para ser tratados en la planta.

52
Cabe destacar que anterior al estudio, no se encuentran actualizados los valores de
fragmentación, por lo tanto, no es posible comparar fragmentación con los valores posteriores al
estudio. Sin embargo, los análisis de fragmentación son llevados desde el estudio para un mejor
control post tronadura.

53
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS ECONÓMICO

INTRODUCCIÓN

En el siguiente capítulo se detallarán los resultados obtenidos de los costos mensuales por las
tronaduras realizadas. Para llevar a cabo este análisis, semanalmente se obtuvo el consumo y
costo de explosivo por tronadura, lo cual sirve para tener la variación del consumo y gasto al
aplicar los cambios implementados para el control de vibraciones.

Además, se analizará el costo por perforación, ya que al aplicar los cambios se obtiene una
reducción de pozos para las zonas de producción, lo que conlleva una disminución en el costo
de perforación por tronadura.

COSTOS POR CONSUMO DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

El costo para las tronaduras incluye los gastos en:

- Nitrato de Amonio
- Matriz AE59 (Enero-Marzo)
- Matriz VE03 (Marzo-Junio)
- Panfex
- Combustible
- Accesorios y Precorte
- Servicios

Como se ha mencionado anteriormente, los nuevos productos comenzaron a implementarse en


el mes de marzo, por lo tanto, es el mes de para poder comparar el impacto de los costos por
tronadura. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en costos y cantidad de
materias primas, además del tonelaje total fragmentado por mes.

Tabla 6.1: Costos tronadura por tonelada fragmentada


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Gasto Total US$ 644,952 623,757 762,636 677,088 709,683
Toneladas Fragmentadas 2,468,188 2,484,365 3,052,488 2,416,455 2,565,445

Costos Tronadura US$/ton


0.26 0.25 0.25 0.28 0.28
fragmentada
Fuente: Elaboración propia, 2018

Se aprecia que con el cambio de explosivo el costo de la tronadura aumentó en 0.03 US$ por
tonelada fragmentada. Lo que, si bien implica un mayor gasto, mantiene controlada la
estabilidad de la Mina.

54
Cabe considerar que el mes de junio en el ámbito de costos de tronadura es un caso especial,
debido que en mayor parte se tronaron polígonos en presencia de cavidad, y tal como se
mostró en las especificaciones de carga, utilizan una malla más reducida y sin taco intermedio,
lo que aumenta considerablemente los kilos de explosivos y por ende los costos. Lo anterior
queda reflejado además en el factor de carga obtenido por mes:

Tabla 6.2: Factores de carga (g/t) durante el estudio


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

214 200 223 235 216 325


Fuente: Elaboración propia, 2018

De enero a mayo los factores de carga fueron similares, se considera los gastos de aquellas
tronaduras para ser analizados. Por lo tanto, en gastos de explosivos y accesorios, el costo por
tronadura sufre un aumento con los cambios implementados.

COSTOS DE PERFORACIÓN

Para analizar un análisis del costo de perforación, se obtiene y se pondera cada TDC (total drill
cost) de cada perforadora para pozos de producción, ya que estos pozos son los que sufren un
cambio de malla, de 6 x 7 a 7 x 8 para tronaduras en presencia de mineral y 7.5 x 8.5 para
tronaduras en zonas de estéril. Se obtiene un costo ponderado de 15.9 US$/mt.

El TDC obtenido anteriormente se obtiene de la suma del costo de perforación, costos de


triconos y costos de aceros, en dólares por metro de perforación. El costo de perforación se
obtiene del costo horario que tiene la perforadora (300 US$/m en promedio) dividido por su
velocidad de penetración en metros/hora, la cual va de 18 a 30 m/hr dependiendo de la
perforadora. El costo por uso de tricono, es el gasto total de triconos utilizados divido los metros
realizados. Y el costo de acero implica el uso de: amortiguadoras, barras de perforación, anillos
guías, adaptadores, todo lo anterior divido en los metros realizados. Los 3 valores anteriores en
US$/mt da por resultado el TDC.

Cabe destacar que la implementación de los distintos cambios en la tronadura no afecta al TDC,
si no que se ve afectado el costo total de perforación pero a nivel de tronadura. Ya que al
aumentar las mallas de perforación se realizan menos pozos.

La figura 6.1 muestra la diferencia que existe en tonelaje debido al aumento de malla,
considerando 18 tronaduras de producción con VERTEX y 53 tronaduras de producción usando
BLENDEX, en donde para un mismo tonelaje aproximadamente hay 10 pozos de diferencia.

Esta cantidad de diferencia de pozos impacta directamente en costos de perforación, ya que se


tendrán que realizar 10 pozos menos, lo que conlleva además del costo de perforación, menor
cantidad de explosivo. Que, por políticas de la empresa y contratos, no se pueden detallar
costos de explosivos, solamente se presentaran valores totales de las tronaduras para distintas
mallas de perforación.

55
175000

150000

125000

TONELAJE
100000

75000

50000

25000

0
20 30 40 50 60 70 80 90 100
N° POZOS

VERTEX BLENDEX Lineal (VERTEX) Lineal (BLENDEX)

Figura 6.1: Tonelaje por pozos perforados con BLENDEX y VERTEX


Fuente: Elaboración propia, 2018
La tabla 6.3 presenta los valores aproximados para una tronadura de producción de 100.000
toneladas, en donde, se desglosa el costo de perforación el que por el aumento de las mallas
disminuye un 25% y un 34% con respecto a la malla de 6 x 7, y que, en conjunto con el costo de
explosivos, el costo total (perforación más tronadura) producen una disminución de un 2 y 6%.

Tabla 6.3: Costos de Perforación para una tronadura de producción de 100kton


Diferencia
Metros a Costo Costo Total Diferencia
Malla N° Pozos Perforación
Perforar Perforación (P+T) Total P+T (%)
(%)
6x7 61 977 15,531 40,531
7x8 46 733 11,648 39,648 25% 2%
7.5 x 8.5 40 644 10,232 38,232 34% 6%
Fuente: Elaboración propia, 2018

56
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del estudio se determinaron las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES

a) Mediante el control de vibración, se han logrado obtener vibraciones promedias de 2.5


mm/s en Mayo y Junio del 2018. Lo que corresponde a 1 mm/s menos del límite
establecido entre la empresa contratista y la empresa mandante.

b) Los datos previos al estudio que fueron recopilados y analizados constan de noviembre
2017, los cuales obtenían valores de vibraciones por sobre el límite establecido, lo que
iba directamente relacionado a los kilos de explosivos por retardos utilizados.

c) Durante el estudio se midieron todas las vibraciones de las tronaduras realizadas, ya


sea de contorno o de producción para poder ir obteniendo resultados con los distintos
controles aplicados, los cuales tienen como propósito disminuir el factor de carga. El
factor de carga tiene directamente relación con la generación de vibraciones. En
general, a mayor factor de carga, mayor es la amplitud en el nivel de las vibraciones.
Sin embargo, se debe considerar además un control en la secuencia de salida y los
retardos aplicados.

d) Un primer control aplicado para disminuir el factor de carga es disminuir el diámetro de


perforación de 314 g/t a 281 g/t, lo que impacta disminuyen un 11% las vibraciones
generadas. Y se tiene además una reducción de carga lineal por metro.

e) Al realizar la implementación del doble deck en los pozos de producción, disminuye el


factor de carga de 281 g/t a 226 g/t, por la adición de 3 metros de taco intermedio de
detritus. Además de reducir los kilos por pozo de 469 kg. a 396 kg., cada carga de
explosivo queda con una prima con tiempos de detonaciones distantes a 5 mm/s. Se
llega a reducir un 20% la generación de vibraciones y además se produce una
interacción de ondas entre pozos vecinos, por lo que no se afecta en mayor medida la
fragmentación al disminuir el factor de carga.

f) Especificar cargas a partir de un modelo de campo lejano, por lo tanto especificar


cargas a partir de un modelo de campo lejano ayuda a tener un control en las zonas
críticas y de preocupación de la mina lo que puede verse reflejado en los radares que
alertan movimientos anómalos en la mina. Si bien un control de vibraciones de campo

57
lejano no asegura que no se producirá daño a las paredes del banco, igualmente
disminuye un daño severo a esas zonas.

g) El incorporar un explosivo de baja densidad, en este caso el PANFEX, los cuales se


aplican en las líneas buffer, es decir en las filas que continúan al precorte. Con esto, se
proporciona un mejor control de vibraciones, ya que el explosivo se distribuye de mejor
manera en el pozo con una menor cantidad de explosivo, disminuyendo el factor de
carga de 226 g/t a 219 g/t lo que, si bien disminuye solamente un 4% el PPV, ayuda a
obtener paredes más estables y controladas.

h) Al realizar el cambio principal de explosivo, de BLENDEX a VERTEX, el cual este último


registra una mayor velocidad de detonación, y que al ser más potente permite realizar
una ampliación de la malla de disparo, de 6 x 7 a 7 x 8, o inclusive a 7.5 x 8.5. en los
disparos de producción en zonas de estéril, se disminuye el factor de carga de 219 g/t a
179 g/t, lo que produce una disminución en las vibraciones de un 18%. Además,
aumenta el índice de perforación de 65 t/m a 76 t/m.

i) El análisis económico realizado muestra que el costo de la tronadura aumenta un 0.03


US$ por tonelada, de 0.25 US$/ton a 0.28 US$/ton, sin embargo, como la malla de
perforación aumenta de 6 x 7 a 7 x 8 y 7.5 x 8.5, el costo de perforación disminuye en
un 25% y 34% respectivamente para los pozos de producción, provocando que el costo
de las tronaduras disminuyan en un 2 a 5%. Por lo tanto, además de controlar las
vibraciones de la mina, el costo total por tronadura disminuye debido a que se realizan
una menor cantidad de pozos de producción.

RECOMENDACIONES

Para poder logran un buen resultado de las implementaciones se debe tener un severo control
de calidad en la perforación, para poder lograr las profundidades y orientación correcta de los
pozos que serán cargados.

Se recomienda obtener modelos de vibración para cada sector de la explotación, es decir,


obtener un modelo distinto en cada zonificación de la mina, para obtener estimaciones más
precisas. También, la incorporación de dos geófonos, para que, junto con el G9, se puedan
realizar estos modelos de campo lejano.

Se debe respetar cada especificación de carga que se establezca para cada tipo de tronadura,
y de realizar cambios o modificaciones, deben ser analizados y documentados, para que cada
regla de carga quede establecida y no se realicen distintas reglas por cada tronadura.

58
A pesar de todo el esfuerzo que se pueda aplicar para obtener una tronadura sin daño a la
mina, si ésta, presenta múltiples fracturas, fallas o zonas de cavidad como es el caso de
distintos sectores en minera El Soldado, y no haya nada que en estos momentos la ejecución
de la tronadura pueda realizar, es posible que se tenga que aplicar cambios en el diseño final al
que se quiere llegar. Por lo tanto, se recomienda realizar diseños en base a las fracturas y fallas
que se encuentran y que puedan afectar a la línea de programa, por ejemplo, que éstas puedan
afectar a las crestas de los bancos inferiores o la misma disminución bermas.

59
GLOSARIO (4)

Acoplamiento: Se refiere al grado de contacto entre el explosivo en un pozo y la roca que lo


rodea. Cuando el diámetro del explosivo es menor que el del pozo, se dice que la carga está
desacoplada, y la razón de desacople definido como la relación entre el volumen de la carga al
volumen del pozo. Los explosivos cargados a granel tienen un factor de acoplamiento igual a 1.

Burden y burden efectivo: El burden de un pozo se refiere a la dimensión lineal entre el pozo
y la cara libre y se mide perpendicular a la dirección de la línea de pozos que constituyen una
fila. El término burden generalmente se refiere al burden perforado, y la dimensión lineal se
hace a la cara libre existente del banco. El término burden efectivo se refiere a la dimensión
lineal entre el pozo y la posición de la cara libre más cercana al tiempo de la detonación del
pozo, y toma en consideración la dirección de la iniciación. Para una malla equilátera de pozos,
el burden es igual a 0.87 veces el espaciamiento. Para una malla equilátera con iniciación V1, el
burden efectivo es igual a 0.29 veces el espaciamiento.

Campo cercano: Término que describe nivel de vibraciones cercano a una columna larga de
explosivos. Generalmente, cuando se mide tan cerca, como aproximadamente 5 longitudes de
la carga de una columna de explosivo, los niveles de vibración son llamado de campo cercano,
y requiere la aplicación de ecuaciones complejas para la predicción. En el campo cercano es
probable que se dañe la roca por la iniciación de fracturas frescas, y por la dilatación de
fracturas existentes.

Campo lejano: Término que se usa para indicar la distancia a que el nivel de vibración se
puede describir mediante la ecuación convencional del peso de la carga escalar (elevada a una
potencia). En esta región el comportamiento de la onda vibracional se puede considerar elástica
o inelástica. A distancias más cercanas al pozo de tronadura (campo cercano), los niveles de
vibración tienen que describirse usando ecuaciones complejas que toman en consideración la
longitud de la columna del explosivo y no se pueden describir usando ecuaciones de
elasticidad. En el campo lejano el daño a las estructuras rocosas se espera que ocurra
principalmente por deslizamiento inducido por la vibración a lo largo de las superficies de las
diaclasas existentes.

Concentración de carga lineal: La concentración de explosivo, medida en kg/m, a lo largo de


un pozo de tronadura. El término puede ser independiente de diámetro del pozo (por explosivos
desacoplados), o dependiente del diámetro (explosivos totalmente acoplados).

Deflagración: Los materiales del explosivo a menudo se descomponen a rapidez mucho menor
que la velocidad del sonido del material sin ningún acceso a oxígeno atmosférico. Esto es una
deflagración, y es propagado por la liberación del calor de reacción, y la dirección de flujo de los
productos de la reacción es opuesta al de la detonación.

Desacoplamiento: Se refiere a la práctica de usar una carga de diámetro más pequeño que la
del pozo de tronadura a cargar. Un menor diámetro sirve primero al propósito de reducir la
presión efectiva de la detonación (menor daño), con reducción de la presión peak de pozo. La
reducción en presión es mayor que la estimada en virtud de la razón de desacople debido al
efecto de confinamiento reducido en la velocidad de detonación (VOD) del explosivo, y la
dependencia de presión de la detonación en la VOD.

60
Diámetro crítico: Es el diámetro mínimo mediante el cual puede detonar una carga explosiva.
Agregando gas finamente disperso se reduce considerablemente el diámetro crítico de un
explosivo. Este diámetro crítico puede ser bastante grande (aprox. 125 mm) para muchas
emulsiones y acuageles a granel.

Distancia de separación: Se refiere a la distancia entre una línea de pozo de tronadura del
perímetro y la fila inmediatamente adyacente de pozos de tronadura.

Distancia escalar: Es un factor que relaciona efectos de tronadura similares de cargas de


distintos tamaños del mismo explosivo a variadas distancias. Se obtiene al dividir la distancia en
cuestión por una raíz exponencial del peso del explosivo. Más frecuentemente, la raíz
exponencial es ½.

Emulsión: Explosivo elaborado en base a una "emulsión agua en aceite". Se fabrica con una
solución saturada de nitrato y una fase de aceite mineral. Está normalmente sensibilizada por
burbujas de gas finamente dispersas (después de la adición de un agente gasificador en el
collar del pozo de tronadura), o por adición de microesferas de vidrio (usualmente durante la
fabricación de la emulsión). Antes de la adición de los sensibilizantes, las emulsiones son
normalmente clasificadas como agentes oxidantes, e incapaces de detonar. Las emulsiones
pueden ser balanceadas en oxígeno o pueden tener un balance de oxígeno positivo.

Espaciamiento y espaciamiento efectivo: El espaciamiento para un pozo de tronadura se


refiere a la dimensión lineal entre pozos de tronadura adyacentes que forman una fila, y se mide
usualmente paralelo a la cara libre. El término usualmente se refiere al espaciamiento de la
perforación. El término espaciamiento efectivo se refiere a la dimensión lineal entre pozos que
detonan sucesivamente, y toma en consideración la dirección de la cara libre.

Estabilidad: Se usa este término para determinar el tiempo que un producto explosivo puede
permanecer en un pozo de tronadura sin que ocurra un cambio en su composición química o
física, especialmente cuando se trata de emulsiones y acuageles. Algunos fabricantes lo
denominan como "tiempos de residencia" para evitar pérdidas significativas de energía en la
tronadura.

Explosivos primarios: Son explosivos que detonan por ignición simple de medios tales como
chispas, llamas, impacto, y otras fuentes primarias de calor. Se denominan así aquellos que
contienen los detonadores, cordón detonante e iniciadores.

Explosivos secundarios: son aquellos en que la detonación es iniciada por impacto de la


detonación de un explosivo inicial (primario). Esta reacción se presenta en todos los explosivos
usados en tronadura de rocas. Materiales insensibles tales como nitrato de amonio se clasifican
como explosivos terciarios.

Factor de carga: Mediante este término se describe la cantidad de explosivo usado para
romper un volumen o peso unitario de roca. El factor de carga se indica mediante unidades de
gr/ton.

Proyección de rocas: Es el desplazamiento indeseado de roca de un área de la tronadura. Es


importante señalar que un buen diseño minimizará la ocurrencia de proyección, pero no puede
garantizar la eliminación de ella. No se debe permitir que las rocas salgan del área de la
tronadura, y en situaciones de tronaduras en banco bien controlada, usualmente la proyección
es de aproximadamente 5 veces la altura del banco. La proyección puede ser causada por

61
sobreconfinamiento de cargas, o sobrecarga debido a la presencia de cavidades o fracturas
abiertas en la roca.

Taco de aire: Es la combinación de una columna explosiva y una sección vacía no cargada del.
El taco de aire se usa para reducir el impacto de una columna explosiva en la roca adyacente, y
al mismo tiempo para extender la región de influencia del explosivo sobre la parte superior de
él.

Taco superior y taco intermedio: Es el material inerte añadido en la cima del pozo de
tronadura para efectuar el confinamiento de los gases de la explosión y prevenir una proyección
y sobre presión excesiva. El taco intermedio se añade a la columna del explosivo para reducir
deliberadamente la cantidad de explosivo contenido en un pozo de tronadura. Se agrega taco
intermedio en aquellas posiciones del pozo de tronadura donde la roca circundante es lo
suficientemente débil como para no producir un quebrantamiento adicional.

Tronadura de tacos intermedios: Este término se aplica cuando una columna larga de
explosivo es reemplazada por varias unidades de carga más pequeñas, con cada unidad
separada por material inerte tal como el taco superior. Usualmente, el taco intermedio se
practica para reducir el peso de explosivo por retardo, requiriendo que las cargas separadas
sean independientes con diferentes retardos.

Velocidad de Detonación: Velocidad de detonación (VOD) es una medida de la razón a que la


reacción de la detonación procede, por la columna del explosivo. Típicamente, el VOD variará
entre 3000 m/ s para ANFO en pozos de tronadura de diámetros pequeños y 6000 m/ s para
emulsión y acuagel en pozos de tronadura de diámetros más grandes. Se considera un
indicador del potencial de fragmentación de un explosivo, con el potencial creciente para un
VOD creciente.

Velocidad peak de partícula y velocidad de la onda P: La Velocidad peak de partícula (PPV)


se refiere a la velocidad de movimiento de partículas individuales dentro de la masa rocosa
como una vibración u onda de choque que se propaga por la roca. Estas partículas se pueden
mover sólo en cantidades pequeñas en 3 dimensiones, de manera que se pueden medir
velocidades peak de partícula en 3 direcciones ortogonales. El PPV medido en cualquiera
ubicación es una función de la energía en la fuente de vibración, la distancia desde la fuente, y
las características de la atenuación de la roca. La velocidad de la onda P, Vp, es una medida de
la velocidad de propagación de la onda en la roca, y es independiente de la fuente de vibración.
La velocidad de la onda P es controlada por la roca y propiedades estructurales del medio.

62
BIBLIOGRAFIA

1. Lizama Cornejo, Francisco Ernesto. Mejoramiento técnico y económico en construcción de


pared del banco, con técnica de precorte de Fase 3, Operación el Soldado, AngloAmerican.
Santiago : Universidad de Santiago Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería
de Minas, 2016. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil de Minas.

2. Boric, Ricardo, y otros. The geology of the El Soldado manto type Cu(Ag) deposit, Central
Chile. [ed.] TM Porter. Chile : PGC Publishing, 2002.

3. ENAEX (Chile). Centro de Innovación Tecnológica de Explosivos. Manual de Monitoreo


de Vibraciones Generadas por Tronaduras, Análisis y Modelamiento. Santiago : CINTEX, 2006.
Manual Técnico.

4. International Society of Explosives Engineers (Estados Unidos). Manual del especialista


en voladura. 17a Edición. Cleveland, Ohio : ISEE, 2008. ISBN 1892396173.

5. ENAEX (Chile). Guía del explosivista. Santiago : ENAEX, 2014. Manual Técnico.

6. Mackenzie, Cameron. Manual de tronadura ENAEX. Santiago : ENAEX, 2004. Manual


Técnico.

7. López Jimeno, Carlos, López Jimeno, Emilio y García Bermúdez, Pilar. Manual de
perforación y voladuras de rocas. Madrid : U.D Proyectos, 1999.

63
ANEXOS

64
ANEXO A. FICHAS TÉCNICAS DE EXPLOSIVOS

A continuación, se presentan las fichas técnicas para los distintos explosivos mencionados y
utilizados durante el estudio (5).

Figura A.1: Ficha técnica explosivo BLENDEX


Fuente: ENAEX (Chile), 2018

65
Figura A.2: Ficha técnica explosivo Vertex
Fuente: ENAEX (Chile), 2018

66
Figura A.3: Ficha técnica explosivo PANFEX
Fuente: ENAEX (Chile), 2018

Figura A.4: Ficha técnica explosivo ENALINE


Fuente: ENAEX (Chile), 2018

67
ANEXO B. PRUEBAS DE VOD Y DENSIDAD PANFEX

Al incorporar cada nuevo producto, es necesario corroborar y actualizar valores de los


catálogos, como lo es la densidad y la velocidad de detonación. La densidad se mide en terreno
con el uso de una balanza y un recipiente con volumen establecido. Y la VOD se realiza en
terreno y analizando los datos con Microtrap.

Figura B.1: Medición de densidad en terreno


Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura B.2: Medición de VOD del PANFEX


Fuente: Elaboración propia, 2018

68
ANEXO C. CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD PARA LOS TALUDES DE OPERACIÓN EL SOLDADO
Tabla C.1: Parámetros de diseño para distintos sectores de la mina
ANEXO C. CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD PARA LOS TALUDES DE OPERACIÓN EL SOLDADO

Fuente: AngloAmerican Chile, División El Soldado, Área Geomecánica, 2018

69
ANEXO D. CONVENIO ESTUDIANTE MEMORISTA ANGLOAMERICAN

La información que esta Memoria recoge y contiene respecto a las operaciones y actividades de
Anglo American Chile Ltda. y/o de cualquiera de las divisiones mineras e industriales
operativas, así como la integridad e interpretación de la información, los análisis y conclusiones
derivadas de ella, sólo corresponden a su autor y, en consecuencia, son de su exclusiva
responsabilidad, por lo que no comprometen en forma alguna a Anglo American Chile Limitada,
sus divisiones operativas o empresas propietarias, como tampoco a sus ejecutivos,
profesionales o técnicos. Anglo American Chile Ltda. únicamente ha colaborado con el autor en
facilitarle acceso a sus instalaciones e información para la realización de esta tesis y no tiene
opinión ni participación alguna en su contenido.

70

You might also like