You are on page 1of 54

Imaginario Conceptual Pedagógico

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Especialización en Docencia

Gloria Milena Cuitiva Gómez

Nhora Luz Ortega Romero

Medellín, Colombia

2018
Concepto 3 autores mínimo Diferencias y Conclusión

similitudes entre los

autores

1. Aguerrondo (1993): Diferencias: El primer El sistema educativo

Sistema La educación es un autor indica que la es autónomo, se auto

educativo “sistema complejo”, es educación es un transforma y hace su

decir, un sistema en el sistema social, el propia historia, que

cual, en la totalidad o la segundo explica que es se logra a través de la

unidad, existe la un proceso que no es interacción de

diversidad, por lo que la predeterminado, y el educandos y

unidad o totalidad es la tercero que tiene como educadores y tiene

síntesis de múltiples reto mantener la como reto extender la

determinaciones. Un extensión de la educación a la

sistema complejo se educación a la totalidad de la

caracteriza porque totalidad de la población

contiene múltiples población. garantizando la

subsistemas fuertemente calidad de la

conectados. Pero los Similitudes: El sistema enseñanza.

sistemas sociales (y la educativo tiene por

educación es uno de ellos) objetivo la

son sistemas autónomos transformación de la

en el real sentido de la sociedad con el fin de

palabra. Todo está dentro


de ellos; si se alteran o mejorar la calidad de

perturban ellos, se gesta vida de la población

en el interior del sistema. en general.

Por esto los sistemas

sociales se “auto

transforman” y tienen

conciencia de su auto

transformación, es decir,

tienen y hacen su propia

historia

Nassif, Tedesco & Rama


(1984):
Sin embargo, el sistema

educativo, más allá de los

programas, de las

instrucciones de servicio y

de los controles

disciplinarios, está

compuesto de un

sinnúmero de actos

educativos que se

producen en forma

individual y espontánea en
las aulas y que resultan de

la interacción entre

educandos y educadores

en un proceso que no es

predeterminado y que

tiene consecuencias en

cuanto a confrontación de

ideas y libertad creativa.

Barrio (2018).
Si bien el reto

fundamental de los

sistemas educativos sigue

siendo el de mantener la

extensión de la educación

básica a la totalidad de la

población, con un carácter

comprensivo y

garantizando una

educación obligatoria y

común para todos los

ciudadanos, otro reto que

se plantean los sistemas

educativos en la
actualidad, es garantizar la

calidad de la enseñanza.

2. García Retana (2011): Diferencias: El nuevo El modelo educativo

Modelo Para lograr que el modelo educativo busca dar las

educativo conocimiento ocupe el expuesto por el primer herramientas

papel indicado se requiere autor centra el necesarias a los

la construcción de un currículo en el educadores y

nuevo modelo educativo educando, y el educandos y las

que centre el currículo en profesor debe ser un demás personas que

el educando, gestionador de intervienen en el

particularmente en el ambientes de proceso, con el fin de

desarrollo de sus aprendizaje, el lograr los objetivos

competencias, de manera segundo autor propuestos en él.

tal que se logre una cimienta el modelo en

convergencia entre lo procesos estratégicos,

individual y lo social en misionales o de apoyo,

aspectos ligados a lo y el tercer autor indica

cognoscitivo, afectivo y que un modelo

psicológico, que potencien educativo implica

una capacidad adaptativa visualizar la postura

al entorno generado en los ontológica,

últimos años. Solo así se antropológica,

podrá estimular la axiológica,


creatividad y la sociológica,

innovación para enfrentar epistemológica,

los retos planteados por psicológica y

dicho entorno, desde una pedagógica para poner

perspectiva holística y en marcha el propio

transdiciplinar capaz de sistema y lograr los

superar los modelos objetivos.

educativos heredados del

siglo XX centrados en la Similitudes: Todos los

adquisición de autores intentan con el

información. En este modelo educativo dar

nuevo marco contextual el herramientas al

papel del docente se debe educando para que sea

redefinir, pasando de ser emprendedor y

un transmisor de creativo, y al docente

conocimientos a un para que gestione

gestionador de ambientes ambientes de

de aprendizaje. aprendizaje

Landínez & Luna (2008): adecuados.

La estructura del modelo

se cimienta en los

procesos estratégicos,

misionales y de apoyo;
que a su vez se basan en

los componentes de

gestión estratégica,

gestión educativa y

gestión de recursos. En

este tránsito, se despliega

sobre todo el sistema, de

manera intrínseca la

generación de una cultura

de calidad, planeación,

autoevaluación y

mejoramiento,

fundamentada en los

principios de formación

estratégica, aseguramiento

de la calidad en el aula, y

la pertinencia vista desde

la investigación de

impacto y la función de

extensión desde el

fomento al

emprendimiento y la
inclusión social de la

institución.

Molina, Lavandero &

Hernández (2018):

Un modelo educativo

implica visualizar la

postura ontológica,

antropológica,

sociológica, axiológica,

epistemológica,

psicológica y pedagógica

que se va a asumir para

poner en marcha el propio

sistema con la finalidad de

lograr los objetivos de la

mejor manera posible.

3. Cardoso (2007). Diferencias: El primer El modelo

Modelo El modelo es, autor indica que el pedagógico es un

pedagógico pues, un instrumento modelo es un instrumento que

analítico para el estudio de instrumento analítico organiza los

la realidad mediante la para el estudio de la contenidos de la

integración y organización realidad mediante la enseñanza y ayuda al

de los distintos elementos integración y educando y al


que la constituyen. Así, el organización de los modulador a alcanzar

modelo organiza la elementos que la los objetivos

realidad investigada a constituyen, el propuestos.

partir de elementos que ha segundo indica que es

identificado; con esto el un paradigma que

modelo, simultáneamente, sirve para analizar,

separa lo que incluye de lo interpretar,

que excluye. comprender, orientar,

Ocaña (2013): dirigir y transformar la

El modelo pedagógico es educación. Y el

una construcción teórico último autor explica

formal que fundamentada que la teoría de un

científica e modelo pedagógico

ideológicamente asume a dos sujetos

interpreta, diseña y ajusta esenciales el

la realidad pedagógica que estudiante que será

responde a una necesidad quién construya su

histórico concreta. Implica propio conocimiento y

el contenido de la el mediador que actúa

enseñanza, el desarrollo entre el estímulo y la

del estudiante y las respuesta para generar

características de la experiencias de

práctica docente.
El modelo pedagógico aprendizaje

pretende lograr significativo.

aprendizajes y se concreta

en el aula. Es un Similitudes: El modelo

instrumento de la pedagógico organiza

investigación de carácter la estructura de la

teórico creado para educación tanto para el

reproducir idealmente el educando como para el

proceso enseñanza - mediador con el fin de

aprendizaje. No es más lograr los objetivos e

que un paradigma que ideales propuestos.

sirve para analizar,

interpretar, comprender,

orientar, dirigir y

transformar la educación.

Los modelos pedagógicos

son representaciones

ideales del mundo real de

lo educativo, para explicar

teóricamente su hacer. Se

construye a partir de un

ideal de hombre y de
mujer que la sociedad

concibe

Avendaño & Parada

(2011):

La teoría de un modelo

pedagógico pertinente

asume dos sujetos

esenciales: en primer

lugar, el estudiante que

será un agente dinámico

en la construcción de su

propio conocimiento y los

significados de la realidad

que se encuentra en su

contexto. Esto es posible a

través de la mediación

propuesta por Eeuerstein

(1994) y directamente

relacionada con la Zona

de Desarrollo Próximo

explicada por Vygotsky

(1985) en su teoría. El

otro sujeto pilar de este


modelo es el mediador

que actúa entre el estímulo

y la respuesta para generar

experiencias de

aprendizaje significativo.

Esto tiene su relación con

el aprendizaje

significativo producto de

la teoría de Ausubel,

quien plantea la necesidad

de los conceptos previos

para la construcción de

redes con sentido para el

sujeto.

4. Ochoa (2009): Diferencias: Los Los principios

Principios Estos principios, primeros 2 autores pedagógicos son el

pedagógicos derivados del concepto indican que los fundamento y marco

formación, constituyen el principios pedagógicos de referencia a toda

núcleo teórico que son el núcleo teórico estrategia o modelo

configura el fundamento de toda estrategia o pedagógico y

conceptual y el marco de modelo pedagógico y continúan vigentes en

referencia obligado de continúan vigentes en la teoría pedagógica

toda estrategia o modelo la teoría pedagógica contemporánea.


pedagógico particular, de contemporánea y el

toda acción pedagógica. ultimo autor indica

Tales principios han sido como principio de

probados por los docentes mayor importancia la

en su validez pragmática, comunicación basada

en su flexibilidad y en el diálogo en la

riqueza conceptual, así educación virtual.

como por los distintos

pensadores de la Similitudes: Todos los

pedagogía, que les han autores dan

permitido sobrevivir, importancia a los

hasta el punto de que aún principios pedagógicos

los más novedosos y y argumentan que

promocionados modelos siguen vigentes en la

pedagógicos en la moderna

contemporáneos son pedagogía.

derivaciones, desarrollos o

aplicaciones conceptuales

del núcleo teórico

pedagógico sistematizado

de estos principios. Ello

no quiere decir que sean

absolutos ni ahistóricos;
están sometidos a la

crítica y a la posibilidad

de la refutación, y

expuestos a correcciones

conceptuales, en caso de

que las comunidades de

los pedagogos llegaren en

el futuro a otros

consensos.

Ochoa (1994).

Semejante elaboración

teórica, centrada sobre el

eje de la formación,

muestra en sus diferentes

manifestaciones y

desarrollos históricos

ciertos "sentidos" que se

han sedimentado en la

pedagogía como

principios esenciales y

que ninguna elaboración

teórica posterior ha

podido desconocer, y
aunque el énfasis en cada

corriente pedagógica

pueda variar de matices e

incluso contraponerse, no

obstante; aquellos

principios derivados del

concepto mismo de

formación continúan

vigentes en la teoría

pedagógica

contemporánea. Veamos,

pues, esos "sentidos"

pedagógicos clásicos que

se han sedimentado como

principios imprescindibles

en la moderna pedagogía:

 La primera matriz de la

formación humana es el

mírelo materno, cuyo

suplemento y relevo

posterior es la
comprensión afectuosa del

maestro.

 La experiencia natural y

espontánea como

principio de la formación

humana propuesto por

Rousseau se reconoce sin

dificultad todavía hoy.

 Que el individuo no se

humaniza aislado y por

fuera de la cultura y de la

sociedad sino en medio de

ella, y en consecuencia

que el medio ambiente

sociocultural se pueda

diseñar para el educando,

a través de la instrucción,

como entorno de

aprendiza je, para

influenciar la estructura

cognitiva y por ende el

comportamiento del

educando, es una
perspectiva abierta por

Herbart en el siglo pasado.

 Que el niño no es un

adulto pequeño, sino que

su humanización hasta la

mayoría de edad se

desarrolla por un proceso

constructivo interior,

progresivo y diferenciado

que es necesario respetar

en la actividad educativa,

es un, principio que fue

claramente mostrado y

formulado por María

Montessori.

 Que es con base en su

propia actividad

consciente como el

educando construye sus

propias herramientas

conceptuales y su propio

aprendizaje,

contribuyendo
considerablemente con sus

esquemas de coordinación

y reelaboración interior a

su desarrollo y

autoformación, en el

sentido de avanzar a

niveles superiores de

racionalidad, libertad y

fraternidad, es un

principio demostrado

simultáneamente por

Piaget, por Vygotsky y

por el mismo Dewey.

 En la regulación prevista

para la interacción

maestro alumno, esta

última mira al maestro

como un referente de

comparación y

jalonamiento de sus

propias posibilidades, que

le indica lo que puede

llegar a ser capaz en aquel


aspecto en que el

educando considere mayor

o superior al educador.

 Lo que los antropólogos

han descubierto

recientemente, que "en el

juego se conoce al

caballero", lo, sabían los

pedagogos desde Froebel

en el siglo XIX, quien

reconocía en el juego la

máxima experiencia que

forma al hombre en

relación con los demás,

con la naturaleza y

consigo mismo, en la

medida en que le permite

la conversión armónica

entre el interior y el

exterior y el equilibrio

estético.

 El principio de la

individualización
reconoce las diferencias

no sólo orgánicas sino

también de desarrollo

mental, de estilo para

afrontar y resolver los

problemas, diferencias

motivacionales y

experienciales, variedad

en los proyectos y metas

personales, oportunidades

socioculturales diversas,

relaciones e interacciones

con el medio natural y

social, que van

estructurando las

diferencias individuales

que el maestro necesita

atender para lograr una

enseñanza individualizada

como lo postula la

pedagogía.

Aparici (2011):
La educación 2.0 nos

presenta una filosofía y

una práctica de la

educación y de la

comunicación basada en

el diálogo y en la

participación que no

requiere solo de

tecnologías, sino de un

cambio de actitudes y de

concepciones. Muchos de

sus principios tienen su

origen en la comunicación

dialógica que ya habían

planteado, entre otros,

Paulo Freire (1973): “Ser

dialógico es no invadir, es

no manipular, es no

imponer consignas. Ser

dialógico es empeñarse en

la trasformación,

constante, de la realidad.

Ésta es la razón por la


cual, siendo el diálogo

contenido de la propia

existencia humana, no

puede contener relaciones

en las cuales algunos

hombres sean

transformados en “seres

para otro”.

En el proceso educativo y

comunicativo, Kaplún

proponía la puesta en

marcha de modelos

autogestionarios basados

en la participación activa

en todos los niveles y

campos, y decía: “Como

se ha visto, tiene que ser

así, participativo, no sólo

por una razón de

coherencia con la nueva

sociedad democrática que

busca construir, sino

también por una razón de


eficacia: porque solo

participando,

involucrándose,

investigando, haciéndose

preguntas y buscando

respuestas,

problematizando y

problematizándose, se

llega realmente al

conocimiento”(Kaplun,

1998:51).

5. Teoría Gómez (2004): Diferencias: el primer La teoría pedagógica

pedagógica Se puede concebir la autor toma la teoría genera las estrategias

teoría pedagógica como pedagógica como las para impartir

un sistema de ideas, estrategias para instrucción y

conceptos, hipótesis, impartir instrucción y formación personal.

generalizaciones y la formación personal

postulados, relacionados y social, el segundo

con la ejecución de la nos habla de las

educación en tanto teorías implícitas del

enseñanza y formación, es aprendizaje que son

decir, las mejores las lógicas con que los

estrategias de impartir individuos


instrucción y la formación comprenden los

personal y social. eventos que perciben y

Gómez-López (2008): guían las acciones de

Para planear una clase, su propia conducta en

para llevarla a cabo y el mundo y el tercero

afrontar las situaciones nos habla de la teoría

inesperadas en el aula, los del aprendizaje

profesores utilizan sus significativo que pone

teorías implícitas acerca el énfasis en lo que

de la enseñanza. Esta ocurre en el aula

perspectiva de los cuando los estudiantes

docentes funciona en todo aprenden; en la

momento como el marco naturaleza de ese

de referencia dentro del aprendizaje; en las

cual comprenden e condiciones que se

interpretan las requieren para que éste

experiencias que están se produzca; en sus

viviendo y desde el cual resultados y,

actúan racionalmente consecuentemente, en

(Clark y Peterson, 1990). su evaluación.

Aunque primitivas, si se

les compara con las Similitudes: Las

teorías formales, las teorías expuestas


teorías implícitas sirven intentan ayudar al

para dar regularidad a la sistema educativo a

experiencia y estructura encontrar las

intelectual al campo de la estrategias para

enseñanza y el aprendizaje impartir instrucción y

(Rando y Menges, 1991). formación personal y

Las teorías implícitas son social

las lógicas con que los

individuos comprenden

los eventos que perciben y

guían las acciones de su

propia conducta en el

mundo (Rando y Menges

1991). Este conocimiento

relevante para la acción

suele ser tácito. Se

desarrolla en la práctica y

con la práctica, y rara vez

se pide que se explique.

De acuerdo con

Calderhead (1998), los

esquemas de pensamiento

de los profesores acerca


de su práctica se originan

a partir de experiencias de

ensayo y error, y se

organizan en esquemas

que contienen conceptos y

un repertorio de guiones

con conocimiento procesal

que les permiten

representar las rutinas de

enseñanza. Estos

esquemas representan un

conjunto coordinado de

ideas y acciones que

utilizan los profesores

para afrontar las

situaciones que ocurren en

el aula (Tabachnick y

Zeichner, 1988). Los

esquemas guían la

actuación del profesor, le

permiten interpretar la

información nueva y se

depositan en la memoria
de largo plazo, de donde

se extraen continuamente

durante la práctica para

tomar decisiones sobre las

situaciones que se van

presentando. El resultado

de las nuevas decisiones

introduce modificaciones

en los esquemas y

repercute en la conducta

futura del profesor en el

aula.

Rodríguez (2004):

Podemos considerar a la

teoría que nos ocupa como

una teoría psicológica del

aprendizaje en el aula.

Ausubel (1973, 1976,

2002) ha construido un

marco teórico que

pretende dar cuenta de los

mecanismos por los que se

lleva a cabo la adquisición


y la retención de los

grandes cuerpos de

significado que se

manejan en la escuela.

Es una teoría psicológica

porque se ocupa de los

procesos mismos que el

individuo pone en juego

para aprender. Pero desde

esa perspectiva no trata

temas relativos a la

psicología misma ni desde

un punto de vista general,

ni desde la óptica del

desarrollo, sino que pone

el énfasis en lo que ocurre

en el aula cuando los

estudiantes aprenden; en

la naturaleza de ese

aprendizaje; en las

condiciones que se

requieren para que éste se

produzca; en sus
resultados y,

consecuentemente, en su

evaluación (Ausubel,

1976). Es una teoría de

aprendizaje porque ésa es

su finalidad. La Teoría del

Aprendizaje Significativo

aborda todos y cada uno

de los elementos, factores,

condiciones y tipos que

garantizan la adquisición,

la asimilación y la

retención del contenido

que la escuela ofrece al

alumnado, de modo que

adquiera significado para

el mismo.

Pozo (1989) considera la

Teoría del Aprendizaje

Significativo como una

teoría cognitiva de

reestructuración; para él,

se trata de una teoría


psicológica que se

construe desde un enfoque

organicista del individuo y

que se centra en el

aprendizaje generado en

un contexto escolar. Se

trata de una teoría

constructivista, ya que es

el propio individuo-

organismo el que genera y

construye su aprendizaje.

6. De Jaramillo (2014): Diferencias: El primer El enfoque

Enfoque En este contexto, la autor habla acerca del pedagógico da

pedagógico pedagogía para la enfoque prospectivo herramientas tanto al

comprensión es un que parte de la educando como al

enfoque prospectivo, comprensión misma maestro para la

necesario en las del docente de su ser formación integral de

condiciones actuales de la personal y profesional, cada uno en las

educación, puesto que lo conduce a asumir distintas áreas de

parte de la comprensión nuevas actitudes desempeño.

misma del docente, desde frente a su desempeño

su ser personal y y en relación con el

profesional; lo conduce a estudiante para


asumir nuevas actitudes orientarlo desde la

frente a su desempeño y diversidad de formas

en la relación con el para acceder al

estudiante, para orientarlo conocimiento y en su

desde la diversidad de contexto, el segundo

formas para acceder al autor nos habla del

conocimiento y en su enfoque sociocrítico

contexto. La utilidad del que va enmarcado a

aprendizaje construido cómo el estudiante

estimula continuar el busca ser crítico,

proceso durante toda la analítico de todo lo

vida y perfeccionarlo que hace, y el tercer

creativamente con autor nos indica el

proyección e impacto enfoque de las

social. competencias para la

Beltrán, Pérez, Fernández, educación que se

Bañales & Velázquez centran en la

(2009): integración de saberes

“El enfoque sociocrítico en el desempeño, la

lleva a los jóvenes a construcción de los

iniciar un camino crítico, programas de

a que se formen en las formación, la

competencias del saber orientación de la


criticar, investigar, educación con calidad,

interpretar y proponer el énfasis en la meta

soluciones a diferentes cognición en la

situaciones problemáticas didáctica y la

y necesidades que se evaluación de las

presentan en los diferentes competencias, y el

contextos en donde les empleo de estrategias

toque actuar. Educarse en e instrumentos de

un campo humanístico evaluación de las

siendo sensible a las crisis competencias

de valores y a las mediante la

incertidumbres de una articulación de lo

sociedad diversa” (A2. P3. cualitativo con lo

Pág. 9). “Este enfoque cuantitativo.

supone dar la oportunidad Similitudes: Encuentro

al individuo de ser crítico en los enfoques vistos

en su entorno, capaz de que buscan la

establecer ciertos formación del

parámetros de interacción estudiante y del

con los demás individuos, maestro.

puesto que las tareas que

tenemos en la nueva

formación de maestros
debe habilitarlo para

enfrentarse a una nueva

sociedad conflictiva, con

capacidades para proponer

posibles soluciones” (A2.

P4. Pág. 13). “El enfoque

sociocrítico apunta al

mundo intercultural,

permite la

interdisciplinariedad,

humaniza la pedagogía y

por ende construye más

comunidad democrática”

(A2. P1. Pág. 1). “El

enfoque sociocrítico es

esa forma como el

muchacho se enfrenta

cada día a lo que se le

presenta, como él es, un

crítico de la realidad que

aporta soluciones

novedosas a la

problemática social” (A2.


P7. Pág. 21), “El enfoque

pedagógico sociocrítico

permite que nosotros

pensemos lo que

expresamos, que seamos

críticos en todas las

actividades, en las

socializaciones y respetar

las interacciones que se

dan en la escuela (A1. A9.

Pág. 11) “El enfoque

pedagógico sociocrítico es

reflexionar y criticar

acerca de la realidad,

manipulando y

relacionando la temática

con la sociedad y si es

posible de una forma

universal” (A1. A12. Pág.

16) “El enfoque

pedagógico sociocrítico va

enmarcado a cómo el

estudiante busca ser


crítico, analítico de todo

lo que hace” (A1. A5.

Pág. 5)

Tobón (2008):

Las competencias son un

enfoque para la educación

y no un modelo

pedagógico, pues no

pretenden ser una

representación ideal de

todo el proceso educativo,

determinando cómo debe

ser el tipo de persona a

formar, el proceso

instructivo, el proceso

desarrollador, la

concepción curricular, la

concepción didáctica, la

concepción

epistemológica y el tipo

de estrategias didácticas a

implementar. Al contrario,

las competencias son un


enfoque porque sólo se

focalizan en unos

determinados aspectos

conceptuales y

metodológicos de la

educación y la gestión del

talento humano, como por

ejemplo los siguientes: 1)

integración de saberes en

el desempeño, como el

saber ser, el saber hacer,

el saber conocer y el saber

convivir; 2) la

construcción de los

programas de formación

acorde con la filosofía

institucional y los

requerimientos

disciplinares,

investigativos, laborales,

profesionales, sociales y

ambientales; 3) la

orientación de la
educación por medio de

criterios de calidad en

todos sus procesos; 4) el

énfasis en la meta

cognición en la didáctica y

la evaluación de las

competencias; y 5) el

empleo de estrategias e

instrumentos de

evaluación de las

competencias mediante la

articulación de lo

cualitativo con lo

cuantitativo. En este

sentido, como bien se

expone en Tobón (2005),

el enfoque de

competencias puede

llevarse a cabo desde

cualquiera de los modelos

pedagógicos existentes, o

también desde una

integración de ellos.
7. Olarte (2003): Es una Similitudes: Los Las corrientes

Corriente o corriente de pensamiento autores mencionan que pedagógicas tratan de

tendencia y de acción para la las corrientes describir, explicar,

pedagógica formación del ser humano, pedagógicas orientan conducir y permitir la

un comportamiento los procesos de comprensión de la

estable y generalizado formación de los pedagogía ante las

hacia el cual nos educandos. exigencias del

dirigimos; la dirección contexto de la escuela

hacia donde que vamos, el Diferencias: Quiroz actual. Cada corriente

conjunto de aspiraciones habla sobre el tiempo pedagógica trata de

que obedecen a los signos en el que se vive y sus explicar porque su

de los tiempos y las características, enfoque es el mejor

posibilidades para obrar mientras que Posada para la enseñanza de

en algún campo, en este habla directamente la escuela nueva

caso, en el educativo. sobre la importancias

Posada (2001): Tiene de las corrientes

relación con la pedagógicas dentro de

importancia de la la práctica docente.

elaboración teórica para el

desarrollo de un campo

intelectual y del papel de

la construcción de

comunidades de
educadores para mejorar

la práctica educativa y

pedagógica.

Quiroz (2006): Las

corrientes pedagógicas

son explicaciones teóricas

sobre la manera de

orientar el proceso de

formación de la

personalidad de los

sujetos, en coherencia con

las características del

contexto y las

circunstancias históricas.

8. Díaz (2001): El discurso Similitudes: los El discurso

Discurso es una categoría abstracta; autores hablan sobre pedagógico es la

pedagógico es el resultado de una una comunicación interacción verbal

construcción, de una especializada y que se produce entre

producción. Puede dirigida únicamente a la persona que enseña

considerarse como una participantes del hecho (docente) y la que

categoría autónoma en educativo aprende (estudiante),

relación con la conciencia en el contexto formal

o intensión de los sujetos de la clase. Es la


que él constituye o Diferencias: Graizer forma como el

recontextualiza. Es el agrega el principio maestro llega al

medio o mecanismo recontextualizador que estudiante y es capaz

dominante para la se apropia, recoloca, de captar su atención

regulación de la recentra y relaciona por medio de la

reproducción cultural y selectivamente otros didáctica de su

educativa. discursos para enseñanza.

Graizer (2013): Consiste establecer su propio

en las reglas de orden. Es decir, toma

comunicación como base otros

especializada mediante las discursos, o incluye

cuales los sujetos otros discursos a su

pedagógicos son creados discurso.

de forma selectiva. Está

constituido por un

principio

recontextualizador que se

apropia, recoloca, recentra

y relaciona selectivamente

otros discursos para

establecer su propio

orden.
Torrealba (2004): Es una

forma de razonamiento

que circula en las

organizaciones educativas,

y que pone de manifiesto

la adhesión de los

participantes del hecho

educativo al orden

institucional, a lo

instruido, y a las ideas y

representaciones

cristalizadas en torno a un

régimen de verdad.

9. Saber Ribot (2006): Se asume Similitudes: Estos Son los

pedagógico como el conocimiento autores mencionan que conocimientos que

construido, formal e el saber pedagógico construye un docente

informalmente, por parte parte de una teoría por medio de su

del docente a partir de las pedagógica y es un carrera universitaria y

interacciones tanto sistema de en su práctica

personales como representación y cotidiana en un salón

institucionales, que se articulación de saberes de clase, estos saberes

desarrollan, se pedagógicos que posee tienen a propiedad de

reestructuran, se un docente y que lleva reestructurarse, de


reconocen y persisten en a su práctica evolucionar y de

la vida del docente. pedagógica cotidiana, permanecer en la vida

Restrepo (2004): Es la además de que a través del docente.

adaptación de la teoría de ella construye un

pedagógica a la actuación nuevo conocimiento.

profesional de acuerdo con

las circunstancias

particulares de la

personalidad del docente y

del medio en el que debe

actuar. Es más individual,

más personal, y

relacionado

profundamente con las

competencias que llevan a

una práctica efectiva.

Díaz (2006): El saber

pedagógico son los

conocimientos ,

construidos de manera

formal e informal por los

docentes: valores,

ideologías, actitudes,
prácticas; es decir, en un

contexto histórico cultural,

que son producto de las

interacciones personales e

institucionales, que

evolucionan, se

reestructuran, se

reconocen y permanecen

en la vida del docente.

10. Díaz (1990): Son los Similitudes: Los Es la actividad que se

Práctica procedimientos, autores concuerdan en desarrolla

pedagógica estrategias y prácticas que que la práctica diariamente en las

regulan la interacción, la pedagógica se da en el aulas y otros espacios

comunicación, el ejercicio contexto del aula y pedagógicos que está

de pensamiento, del habla, sirven para mejorar los orientada a la

de la visión, de las desempeños y formación de

posiciones, oposiciones y resultados. nuestros estudiantes.

disposiciones de los

sujetos en la escuela. Diferencias: Díaz

También trabaja otros agrega varios

sujetos como el tiempo, el componentes dentro

espacio y el cuerpo. de este proceso como


Díaz (2006): Es la son: Docentes,

actividad diaria que currículo, alumnos y

desarrollamos en las aulas, proceso formativo.

laboratorios u otros

espacios, orientada por un

currículo y que tiene como

propósito la formación de

nuestros alumnos. Tiene

varios componentes que

es necesario examinar: (a)

los docentes, (b) el

currículo, (c) los alumnos

y (d) el proceso formativo.

Huberman (1998):

Proceso consciente,

deliberado, participativo

implementado por un

sistema educativo o una

organización con el

objeto de mejorar

desempeños y resultados,

estimular el desarrollo

para la renovación en
campos académicos,

profesionales o laborales y

formar el espíritu de

compromiso de cada

persona con la sociedad y

particularmente con la

comunidad en la cual se

desenvuelve

11. Legendre (1993): Es la Similitudes: Los tres La competencia

Competencia habilidad adquirida autores hablan que la pedagógica es poner

pedagógica gracias a la asimilación de competencia a disposición del

conocimientos pertinentes pedagógica es una quehacer cotidiano

y a la experiencia; dicha acción que se toma en los saberes

habilidad permite detectar diversas circunstancias pertinentes

y resolver problemas poniendo el adquiridos y de esta

específicos. conocimiento manera adquirir

Le Boterf (1995): Define adquirido a su cierta experiencia

la competencia como un disposición para desempeñarse

saber entrar en acción, lo Diferencias: Legendre bien en su contexto

cual implica saber añade la experiencia inmediato

integrar, movilizar y para detectar y

transferir un conjunto de resolver problemas,

recursos (conocimientos, además no habla de


saberes, aptitudes, una acción o tarea a

razonamientos, etc.) en un realizar, de un entrar

contexto dado, a fin de en acción

realizar una tarea o de

hacer frente a diferentes

problemas que se

presenten.

Perrenoud (1998): Se

refiere a la competencia

como la capacidad de

actuar eficazmente en una

situación de un tipo

definido, capacidad que se

apoya en los

conocimientos, pero que

no se reduce a ellos.

12. Cabrera (2017): Es la Similitudes: Los tres Son las acciones que

Estrategia organización en etapas, autores hablan sobre la realiza el maestro con

pedagógica objetivos y acciones a consecución de etapas el propósito de

desarrollar a corto, en orden para facilitar la formación

mediano y largo plazo, desarrollar la y el aprendizaje de

para la concreción de estrategia, además los estudiantes,

competencias agregan que es un utilizando técnicas


profesionales pedagógicas proceso concreto, didácticas los cuales

que mejoren su actuación donde se busca permitan construir un

en el proceso enseñanza información. conocimiento

aprendizaje. significativo y de una

Morín (1990): La Diferencias: Cabrera forma creativa

estrategia permite, a partir comenta sobre el

de una decisión inicial, tiempo a desarrollar

imaginar un cierto número casa estrategia,

de escenarios para la mientras que Camacho

acción, escenario que y Díaz nos hablan de

podrán ser modificados que cada estrategia

según las informaciones sirve para para una

que nos lleguen en el curso situación en particular,

de la acción y según los es decir, no todas las

elementos aleatorios que estrategias se deben

sobrevendrán y utilizar en las

perturbarán la acción. La diferentes situaciones

estrategia lucha contra el sino que hay que

azar y busca la particularizar.

información

Camacho y Díaz (2013):

Algunos autores afirman

que una estrategia está


compuesta por un

conjunto de

procedimientos

conscientes (controlados),

autodirigidos

(individuales y

espontáneos) y genéricos

(utilizables en cualquier

situación de aprendizaje),

que son empleados en una

situación particular para

lograr algún objetivo, fin

o meta, mediante la

aplicación de

conocimientos,

habilidades y actitudes.

13. Carrillo (2001): Es un Similitudes: Los tres Es una estrategia de

Proyecto instrumento de la autores tratan sobre la aprendizaje que

pedagógico enseñanza con enfoque consecución de pasos articula la teoría, la

global, que toma en que se deben tener en práctica y la

cuenta los componentes cuenta para desarrollar investigación durante

del currículum, un proyecto. el proceso formativo

sustentándose en las de los estudiantes de


necesidades de los Diferencias: Los dos acuerdo a sus

educandos e intereses de primeros autores intereses.

la escuela y la comunidad. involucran dentro del

Sirven también para concepto los intereses

organizar del estudiante, del

sistemáticamente el colegio o de la

aprendizaje y la comunidad, mientras

enseñanza, involucrando a que el último autor

los estudiantes y las áreas toma el concepto de

de conocimiento manera más impuesta

Chávez y Barrios (2017): y no deseada.

Son estrategias didácticas

que tienen por objeto

identificar alternativas de

enseñanza y aprendizaje

por medio de la

interacción entre el

maestro, el estudiante y el

contenido. Estos

desencadenan procesos de

cuestionamiento e

identificación de

problemas de una manera


entretenida, generados por

los estudiantes y las

propuestas expuestas por

el docente mediante

actividades

Marciniak (2017): Es un

conjunto único de procesos

que consiste en actividades

coordinadas y controladas

con fecha de inicio y fin

con el propósito de lograr

un objetivo y resolver un

problema
Lista de Referencias

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación.


Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578.

Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La


educación.

Avendaño, W. y Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y


transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación Y
Desarrollo, 19(2), 398-413.

Barrio, B. (2018). Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español. Pulso.


Revista de educación, (29), 43-58.

Beltrán, J., Pérez, N., Fernández, M., Bañales, D. y Velázquez, D. (2009). Prácticas
evaluativas desde un enfoque pedagógico sociocrítico e intercultural en el ciclo
complementario de la escuela normal superior María Inmaculada de Manaure,
Cesar. Educación y Desarrollo Social, 3(1), 9-20.

Cabrera, B. (2017). Resultados de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del

desempeño profesional pedagógico de los docentes, con el aprovechamiento de las

tecnologías de información y comunicación (TIC). Revista Cubana De Educacion

Superior, 36(1), 30-37.

Camacho, C. y Díaz, S. (2013). Formación por competencias: fundamentos y estrategias

didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio

Cardoso, H. (2007). Del proyecto educativo al modelo pedagógico.

Carrillo, T. (octubre-diciembre, 2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, Aula,

Vivencias y Reflexiones, 15. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/356/35651518/
Chaves, M. y Barrios, L. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el

marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio

visión mundial en comunidades vulnerables de montería. Revista Panorama, 11(21),

39-52.

De Jaramillo, N. (2014). ¿Por qué un nuevo enfoque pedagógico?. Revista Virtual


Universidad Católica Del Norte, 1-3.

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1.

Recuperado por http://dx.doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27

Díaz, M. (2001). Del discurso pedagógico: Problemas críticos, poder, control y discurso

pedagógico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Diaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus Revista

de Educación, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906

García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad.


Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 11(3).

Graizer, O. (2013). Estudios del discurso pedagógicos y las recontextualizaciones: la

perspectiva bernsteiniana para la investigación sobre políticas educativas. San Pablo:

Editora Mercado de Letras.

Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber


pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.

Gómez, L. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula.

Huberman, S. (1999). Cómo se Forman los Capacitadores, Arte y Saberes de su Profesión.

Barcelona, España: Editorial Paidós.

Landínez, A. y Luna, B. (2008). Calidad y competencia: propuesta de un modelo educativo


en educación superior. Revista UIS Ingenierías, 7(1), 87-103.
Marciniak, R. (2017). Propuesta metodológica para el diseño del proyecto de curso virtual:

aplicación piloto. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 9(2), 74-95.

doi:10.18381/Ap.v9n2.991

Méndez, A. (2007). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: El

concepto de competencia. Innovación Educativa, 17. Recuperado de

https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4371/pg_175-

188_inneduc17.pdf?sequence=1

Molina, J., Lavandero, J. y Hernández O. (2018). El modelo educativo como fundamento


del accionar universitario. Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador. Revista Cubana De Educacion Superior, 37(2), 151-164.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa,

Nassif, R., Tedesco, J. y Rama, G. (1984). Sistema Educativo en América Latina. Kapelusz.

Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U


Limitada.

Olarte, M. (2003). La interculturalidad hoy, como tendencia educativa. Revista Panamericana

De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, (4), 77-94.

Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá Bogotá: McGraw-Hill.

Ochoa, R. y Ochoa, M. (2009). La formación como principio y fin de la acción pedagógica.


Revista educación y pedagogía, 19(47).

Posada, J. (2001). Las corrientes pedagógicas como referentes para orientar la práctica
pedagógica.

Quiroz, R. (enero-diciembre2006). La enseñanza de las corrientes pedagógicas: una


propuesta didáctica desarrolladora. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 11, 342.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.

Dialnet, Educación y Educadores, 7. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013

Ribot, S. (2006). Reseña de “Construcción del saber pedagógico” de Victor Díaz Quero.

Laurus Revista de Educación, 12. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102114

Rodríguez, M. (2004). Teoría del aprendizaje significativo.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. El


enfoque complejo. Universidad Autónoma De Guadalajara 7-8

Torrealba, M. (julio-agosto, 2004). La interacción docente y el discurso pedagógico de la

ironía. La Revista Venezolana de Educación, 8, 356 – 357.

You might also like