You are on page 1of 7

ASESORÍA Y SEGUIMIENTO A LA ESCRITURA ACADÉMICA DEL ARTÍCULO DE

REFLEXIÓN O DE LA RESEÑA CRITICA


REVISTA PENSAMIENTO EMANCIPADOR IV EDICION

1. Itinerario de producción de la revista.


 Delimitación de la tipología textual:

RESEÑA CRITICA:

#Paso 1
Contextualiza y presenta el tema. Sitúalo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la
pintura, los deportes, educación, cultores del pensamiento latinoamericano, etc.

#Paso 2
Define los aspectos que buscas destacar: técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de
una película, el estilo del autor, o cualquiera que sea.

#Paso 3
Emite un breve juicio personal destacando los aspectos positivos o negativos. Es en este momento
donde el autor puede incluir las reflexiones personales que crea competentes. Es importante incluir
las referencias bibliográficas consultadas, para darle validez al artículo y situar en el tiempo y el
espacio la obra analizada.

1. Referencias bibliográficas: comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio


(Palmer Bermúdez, 9). Consta de dos subcategorías: el título y la presentación. El título incluye el
nombre del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, fecha de publicación y número de
páginas. La presentación, generalmente ubicada en el primer párrafo, contiene el idioma original de
la obra, la lengua a la que está traducida siempre y cuando sea pertinente, disciplina a la que alude,
y nombre del traductor. Muy rara vez la presentación es situada como pie de página (Cubo de
Severino, 172). He aquí un ejemplo:
Edouard Will. El mundo griego y el Oriente.Tomo I. El siglo V (510-403). Madrid. Akal. 1977. 644 pp.
El presente volumen es la traducción del francés (obra excelente de Francisco Javier Hernández
Nieto) del segundo volumen de una gran Historia Universal cuyo primer volumen, “Las primeras
civilizaciones”, fue dirigido por Pierre Leveque […] se trata de un estudio del siglo V […]
Si se tratara de una reseña sobre un medio que no pertenece al género escrito, como es el caso de
las películas, obras o presentaciones, entonces se presentan datos como el título, el director y otros
elementos que identifiquen el objeto del cual se habla.

2. Comento: esta sección suele llamarse también “resumen”. Esto nos indica que en esta parte se
hace una descripción (resumen y síntesis) del elemento a reseñar, se habla del autor, la obra y sus
técnicas. Cubo de Severino señala que este apartado está dividido en dos subcategorías obligatorias
(contenido y fuentes) y cuatro opcionales: antecedentes del autor, propósito, organización de la obra
y método de trabajo (172). El orden en que se presentan estos conceptos se remite al gusto del
reseñador. Sin embargo, a continuación, se da una sugerencia.
– Antecedentes del autor: se escribe en un párrafo, la información que se tiene sobre el creador del
objeto a reseñar. Esto incluye los temas en que se especializa, las lenguas en las que ejecuta sus
trabajos, otras obras que haya hecho, y si es miembro de alguna asociación.
– Fuentes utilizadas: se consignan los datos sobre los recursos en los que se basó el autor para
llevar a cabo su trabajo.
– Método de trabajo: se refiere a las estrategias y técnicas que usa el autor en sus textos u otros
tipos de presentaciones, pero específicamente se mencionan aquellas que aluden al objeto a
reseñar. Por ejemplo, se pueden mencionar las investigaciones que se llevaron a cabo, o los pasos
que se siguieron para recopilar las ideas que darían vida a la obra.
– Propósito: se especifican los objetivos y finalidades del autor al escribir su texto o al presentar su
obra. Cubo de Severino sugiere que para la redacción de este apartado se utilicen sustantivos como
“fin, finalidad, propósito”, además de verbos como “apuntar, pretender, tender, buscar y otros” (173).
– Organización de la obra: se incluye la información que describe la forma en la que la obra está
ordenada. En el caso de libros, se hace mención del número de capítulos que la componen, junto
con el prólogo, conclusiones, apéndices, índices, mapas, fotografías, etc. (Cubo de Severino, 173).
– Contenidos: se comenta sobre los temas tratados en la obra. Se hace de manera descriptiva, breve
y clara.

3. Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de la reseña, puesto que en ella
se encuentra el juicio valorativo que se hace sobre la obra, remarcando así sus aciertos y
limitaciones. Generalmente, consta de dos tipos de crítica: una negativa y una positiva. En la crítica
negativa se consignan los aspectos débiles del trabajo; éstos suelen ser redactados de manera
atenuada y evitando el uso de palabras fuertes, ironías y menosprecios sobre el contenido. Algunas
veces, los reseñadores hacen sugerencias de cómo pudo haber resultado mejor el trabajo (Cubo de
Severino, 174). La crítica positiva, por otro lado, se concentra en los puntos fuertes del texto; es
decir, se habla de sus contribuciones. El uso de adjetivos es clave para que la redacción de este
apartado sea específico, claro y conciso.

4. Identificación del reseñador: al final de la reseña, de manera paratextual, se indica el nombre y


apellido del autor de la reseña y ahora también se acostumbra a escribir el correo o incluso alguna
otra forma de contacto electrónico (Facebook, Twitter). Generalmente, los títulos académicos suelen
ser eliminados.
Pasos para la elaboración de un texto del género

1. Seleccionar el objeto a reseñar (texto, obra, película, presentación, etc).


2. Analizar atenta y críticamente la obra.
3. Identificar el propósito del autor.
4. Investigar sobre el autor y su método de trabajo.
5. Emitir un juicio sobre el elemento a reseñar incluyendo críticas positivas y negativas.
6. Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña.
7. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado.
8. Comenzar la redacción de la reseña.
9. Asegurarse de que los adjetivos que se utilicen para emitir las críticas no sean ofensivos,
superficiales o ambiguos.
10. Al terminar de escribir la reseña, hacer la primera revisión.
11. Preparar la versión final.

Adaptación de Mtro. Martín Sánchez Camargo “Centro de Escritura Académica y Pensamiento


Crítico: Hacia una cultura escrita”, por las facilidades de esta información. Universidad de las
Américas-Puebla.
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE REFLEXIÓN:

1. ASPECTOS FORMALES:
a. Elaborarlo en Word
b. A doble columna.
c. En letra Times New Roman
d. Tamaño 12.
e. Interlineado: 1.5

2. ASPECTOS ESTRUCTURALES:
a. Encabezado
b. Resumen
c. Palabras clave
d. Introducción
e. Reflexión
f. Conclusiones
g. Referencias bibliográficas

3. RECOMENDACIONES:
El artículo es un ejercicio de escritura que le aportará elementos muy importantes para la formación
de los estudiantes comprometidos con su formación. Además, su importancia radica en que luego de
un proceso de investigación es necesario publicar en revistas científicas los resultados, como un
compromiso ético que tienen los científicos. Recuerden que ustedes ya son hombres y mujeres de
ciencia, por eso los invito a realizar con responsabilidad este ejercicio de escritura.

EXPLICACIÓN DE CADA ASPECTO Y SUS REPECTIVOS EJEMPLOS:


Encabezado
En el encabezado se coloca el título del artículo y se presenta académicamente al autor. El título es
el nombre que se le da a un texto y como tal cumple la función de identificar y representar el
contenido global de dicho texto, en este caso del artículo. Por esta razón, debe expresar con claridad
y precisión la línea de significado recurrente en el documento, de tal forma que cuando el lector lo
observe pueda identificar el objeto y la orientación que tiene el texto (Van Dijk, 1992). Por ello, los
títulos no deben ser demasiado extensos, ni recargados con metáforas u otras figuras literarias. Al
respecto la Asociación Psicológica de las Américas (APA) recomienda:
“Las palabras métodos y resultados normalmente no aparecen en un título, y no deben hacerlo
tampoco redundancias como «Un estudio de» o «Una investigación experimental de», como principio
de un título. Evite utilizar abreviaturas en un título: la escritura completa de todos los términos
ayudará a asegurar una indexación precisa. La extensión de un título es de máximo 12 palabras
(incluye artículos, conjunciones y preposiciones)” (APA, 2010, p. 23).

En lo referente a la información del autor, se debe tener conciencia de que él como sujeto
cognoscente pertenece a una comunidad científica, en la que la formación y la vinculación
académica de una u otra forma dan cuenta de la autoridad y el dominio que tiene de cierto tópico.
Por ello, en esta parte se enuncia el nombre completo, el nivel de formación y la vinculación a un
grupo de investigación o a una institución, sea educativa o social.

El rastreo realizado en las revistas mencionadas arrojó que el encabezado se puede organizar de la
siguiente manera: Colocar el Título en mayúsculas y centrado, el título en inglés en minúsculas y
centrado , y, las anotaciones sobre el autor o los autores, alineada a la izquierda. Tomando como
ejemplo la revista colombiana de Psicología, se puede evidenciar lo anterior:
EJEMPLO:
LOS SABERES DEL ARTE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN NIETZSCHE
The Knowledge of Art The Aesthetical Experience in Nietzsche
Luis Eduardo Gama*
Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia legamab@unal.edu.co

Resumen
Se asume el resumen como una unidad significativa que expresa de manera general los aspectos
centrales de cada una de las partes que componen la superestructura de un texto. Dicha unidad se
construye cuando el autor actúa discursivamente para omitir y seleccionar información, que servirá
de base para generalizar mediante la exposición de una proposición más amplia que abarca las
proposiciones presentes en toda la superestructura del artículo (Van Dijk, 1992, p.58-67).
A partir de estas acciones, el autor permite al lector acercarse en forma abreviada y precisa a la
complejidad del artículo, dado que le ofrece un panorama del tema tratado en el texto y de las
acciones discursivas que se desarrollan a lo largo del documento. De acuerdo con lo anterior, los
artículos de reflexión presentan una tesis o una aseveración sobre el tema (usualmente se expresa
en dos o cuatro líneas) y posteriormente presentan una síntesis de lo realizado en cada una de las
unidades temáticas (subtemas) que componen el desarrollo.
EJEMPLOS:
Veamos el artículo de Vallejo (2006, p. 1) “Las diferentes alternativas médicas con que hoy cuenta la
humanidad enriquecen tanto la profilaxis, como los diagnósticos y los tratamientos mismos de las
enfermedades, cuando éstas se abordan desde un marco multicausal. El siguiente artículo hace una
reflexión alrededor de dos alternativas: la medicina occidental y la medicina indígena. Se focaliza en
la concepción de salud que manejan estas dos formas de conocimiento, se hace hincapié en la
necesidad de revalorar la medicina indígena, y se plantea a grosso modo cómo desde la medicina
indígena se ven las alteraciones en la salud mental”.
Según Sánchez y Arbey (2011) este tipo de resúmenes se denominan indicativos o descriptivos,
cuya finalidad es dar a conocer de qué trata el artículo. Para él no son recomendables en los
artículos de investigación debido a que no brindan a los lectores una información completa del
trabajo científico (P. 153). Sin embargo, en el caso de los artículos de reflexión lo más importante
son los juicios justificados del autor y la discusión que él establece con otros que han abordado el
mismo fenómeno. De allí que sea posible pensar el resumen de éste tipo de artículos como análogos
al abstrac de los artículos teóricos, aquellos que constituyen evaluaciones críticas de material
publicado (APA, 2010, p. 26).
De los dos aspectos que se mencionan en el resumen, la síntesis es imprescindible, pero la tesis o la
aseveración pueden no aparecer. Incluso algunos autores las omiten, otros incluyen una síntesis de
la conclusión. Córdoba (2009, p. 11) Ejemplifica lo anterior:
“En esta nota se ofrecen las razones por las cuales se deben elaborar artículos científicos
construidos de acuerdo con las normas internacionales establecidas y los principios de rigurosidad y
originalidad necesarios para que sean aprobados por los árbitros especialistas en el campo.
Además, se desarrollan varias ideas relacionadas con la ética del escritor, destacando las buenas
prácticas y aclarando lo que no debe hacerse. Se concluye que solo con buenos artículos, los
profesionales e investigadores costarricenses pueden contribuir a mejorar los aportes científicos y
profesionales que se puedan generar en el país”.

Palabras clave
Las palabras clave son unidades léxicas o grupos nominales de gran importancia en el tema que se
está bordando; por ello, Valderrama (2005) señala que ellas cumplen las funciones de permitir al
lector/investigador verificar que el artículo puede estar en el tema de su interés; 2) ayudar a localizar
en forma rápida y eficiente el artículo correcto en bases de datos científicas, bibliotecas y SIRES; 3)
posibilitar, resumir y reunir artículos sobre un mismo tema (revisión); 4) permitir a los editores
identificar árbitros en relación con los temas del artículo.
Para que esto sea posible, es necesario que el autor del artículo ubique entre tres y cinco términos
relevantes para la comprensión del fenómeno objeto de su reflexión, por ejemplo, si está escribiendo
un artículo sobre análisis lingüístico-funcional de textos narrativos, dentro del grupo de palabras
clave deberían aparecer unidades como funciones, coherencia, o, grupos nominales como texto
narrativo, análisis lingüístico-funcional.

EJEMPLO:
RESUMEN: Escribir artículos científicos publicados en revistas de elevado estándar de
arbitraje (‘papers’) es una parte indispensable de la actividad de un investigador científico. En este
artículo expuse ideas propias y de la literatura acerca de la lógica de la estructura de un paper y de
aspectos particulares para considerar en la escritura de cada sección de un paper (Título,
Autorías/Afiliaciones, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión,
Reconocimientos y Referencias). Finalmente sugerí chequear que lo que escribimos contiene los
elementos centrales de un manuscrito que los revisores de las revista muy probablemente utilizarán
para determinar el valor del mismo.

PALABRAS CLAVE: Título, Autorías, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos,


Resultados, Discusión, Reconocimientos, Referencias.
ABSTRACT: To write papers that are published in high standard journals is central in
the activity of a scientist. In this paper I provide ideas on the logic of the structure of a
paper and on particular aspects that may be worthwhile to consider when writing each of the paper’s
sections. Finally, I suggested using a check-list to finish the manuscript to be submitted based on the
focal elements used by most peer-reviewers when judging the
submission.

KEYWORDS: Title, Authorship, Abstract, Introduction, Materials and Methods, Results, Discussion,
Acknowledgements, References

Introducción
De acuerdo con Campanario (2002, en línea) mediante la introducción el lector adquiere una idea
precisa del contenido del artículo. Por ello, el autor debe dar cuenta del marco teórico, planteamiento
del problema, objetivo del trabajo, antecedentes del trabajo, síntesis de la metodología y síntesis de
los principales resultados.
No obstante, el autor del artículo de reflexión, en su afán de mostrar sus juicios subjetivos y
argumentados no evidencia todos estos aspectos, sino que se preocupa por exponer la o las
posturas que se tienen alrededor del fenómeno abordado; en este sentido, en la introducción de los
artículos se excluye: planteamiento del problema, síntesis de la metodología y síntesis de los
principales resultados.
En síntesis, la información que hace parte de la introducción es la siguiente:
a) Temática general: se habla en forma general del tópico objeto de reflexión, para lo cual se
puede recurrir a definiciones, ejemplificaciones o apreciaciones de dicho tema, sin ahondar o
exponer los juicios académicos que se desarrollarán en el resto del artículo.
b) Posiciones alternas: se expresan las concepciones sociales o teóricas que existen en torno al
tópico objeto de reflexión. Incluso la exposición de éstas muchas veces se alterna con el punto
anterior.
c) Posición a defender u objetivo del trabajo: se enuncia la lectura subjetiva que se intenta
desarrollar en el artículo, o, se esboza el o los objetivos que se pretenden desarrollar en el
documento de reflexión.
Reflexión
Ninguna de las revistas analizadas tiene una sesión denominada Reflexión, al menos no en la misma
categoría que las sesiones de resultados y discusión de los artículos científicos. Sin embargo, en
este documento se le denomina reflexión a la exposición cohesiva, unificada y coherente de las
ideas y argumentos construidos como resultado de un proceso de investigación y análisis. Los
cuales, a su vez, son organizadas en unidades temáticas, esto es, en subtítulos.
En este sentido, la Reflexión se redacta posterior a la introducción y se desarrolla según el esquema
Subtítulo: opiniones y argumentos, es decir, en cada subtítulo se expresa la información en un orden
lógico, demostrativo o persuasivo que gira alrededor de un tópico fundamental en torno al cual se
reflexiona y se elaboran argumentos para sostenerlo o refutarlo. La siguiente tabla muestra esta
idea.
Tabla. 2. Estructura de la reflexión
Subtítulo 1 Opiniones y argumentos
Subtítulo 2 Opiniones y argumentos
Subtítulo 3 Opiniones y argumentos

Conclusiones
De acuerdo con Ferrari (2006) las conclusiones es el apartado en el cual se presentan e interpretan
los resultados e implicaciones de la investigación o de la reflexión propuesta, tienen la tendencia a
ser formuladas con una intención dialógica (de interacción con el lector), mediante la utilización de
estrategias de atenuación para matizar afirmaciones y evitar entrar en polémicas, quizás con el
propósito de persuadir a la comunidad académica de que acepte el nuevo conocimiento.
Las conclusiones se desprenden lógicamente de la reflexión anterior, por lo cual se anotan
evaluaciones de las posibles implicaciones y aportes de las opiniones expuestas en el marco del
tópico abordado, se analizan probables líneas adicionales de investigación y se comentan las
limitaciones y alcances que tiene la posición tomada.

EJEMPLO:
Conclusiones
Con base en este artículo se puede entender que la reflexión es un asunto individual, pero el texto
que resulta de ella debe estar apoyado por garantes que validen la interpretación surgida.
Necesariamente tales garantes deben pasar por la actuación cognitiva del hablante escritor, quien a
partir de su dominio cognitivo elabora un discurso subjetivo del fenómeno que le atañe.
Dicho discurso desemboca en un artículo con una forma legible y observable cómo único y
perteneciente a una sub-tipología que se integra a la tipología de los textos académico-científicos, el
artículo de reflexión. El cual tiene una superestructura determinante tanto de las partes que lo
componen como de la información pertinente a cada una de ellas.

Referencias bibliográficas
EJEMPLOS:
LIBROS Y REVISTAS:
Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y
Pensamiento 29 (56) 68- 85. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Lampert, E. (2008). Posmodernidad y universidad: ¿Una reflexión necesaria? (30) núm. 120, pp. 79-
93. Perfiles educativos. Sevilla/ España: Universidad de Sevilla.

ARTICULOS DE INTERNET:
Córdoba, S. (2009). Un buen artículo científico hace una revista prestigiosa. Ciencias Económicas 27
(1) 357-373. [On line] Disponible en http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/05928.pdf

Laguna, S., Vinicio, C., Lewis, V., Mazuera, S., Salamanca, J. Daza, W. y Fourzali, A. (2007).
Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas.

Adaptación: Tomado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-


1/8_Consideraciones%20eticas.pdf, el 26/08/2011.
2. Entrega de la primera versión: (Borrador).

Para esta entrega se espera definida la tipología textual (Reseña critica o artículo de reflexión).
Una vez la temática delimitada para el artículo de reflexión; o el autor y documento para la
reseña, se procede a la construcción de la primera versión que se socializará mediante asesoría
en la clase de Pedagogía Crítica. En este punto, cabe resaltar, que el eje temático transversal
que permea la revista en su cuarta edición es “Cultores del Pensamiento crítico Latinoamericano”.

 Para los escritores de reseña será necesario, seleccionar el autor entre los propuestos y la
obra que determinó una vez hizo la indagación de la producción bibliográfica. El primer paso
será leer el documento del autor seleccionado, tomar apuntes y efectuar las lecturas
complementarias para lo que significa la reconstrucción del contenido. Posteriormente,
redacte su primera versión intentando en 600 palabras condensar lo más relevante del
documento abordado. No olvide poner un tono propio y un titulo original a su reseña. Al final
debe quedar clara la visión del reseñador sobre ese contenido mediante su valoración
subjetiva. Se revisarán dos versiones además del borrador.

 Para los escritores de artículo de reflexión será necesario ubicar el proyecto de


investigación de referencia. Se debe iniciar la pesquisa con los trabajos de investigación de
las maestrías en educación de la Universidad Surcolombiana que estén vinculadas o se
relacionen con la construcción de pensamiento crítico latinoamericano, con la pedagogía
critica, la educación popular, los currículos alternativos, el buen vivir, las epistemologías del
sur. Posteriormente, redacte su primera versión intentando en 600 palabras condensar los
aspectos determinantes de la investigación imprimiendo a esa reconstrucción su tono
personal con lo que implica una visión profunda sobre la pertinencia, relevancia e impacto del
documento.

2. Conformación de equipos de trabajo (comité académico) (Comité logístico) (Comité de


acompañamiento) Maestro de ceremonia, corrección de estilo.
3. Revisión inicial en asesoría personalizada. 3 encuentros. (2 el docente y la final la del
corrector de estilo). Construcción del proyecto para la decanatura.

4. Recaudo de los recursos para la cofinanciación de la revista $60.000 por cada autor. Jueves 1
de noviembre.

5. Organización del evento de lanzamiento (determinar lugar fecha, hora, participantes,


presentación personal, compartir, numero artístico).

6. Participación en el conversatorio de la feria del libro USCO.

7. Diseño, diagramación e impresión de la revista.

8. Lanzamiento fecha tentativa viernes 7 de diciembre Auditorio Olga Tony Vidales.

Elaborado por Diego Fernando Pérez Trujillo. Octubre de 2018.

You might also like