You are on page 1of 8

Los riesgos económico-financieros Que enfrenta México

Hablemos del riesgo país de México, se habla mucho de esto dentro de la comunidad
financiera.

Mucha gente no comprende este tema, o quizá no quiere enfocarse más, pero
basándonos financieramente es un tema sumamente importante ya que este nos enseña
cuando, como y donde invertir. México ha tenido cosas positivas y negativas en el tema
de la inversión, ha tenido puntajes altos y bajos pero siempre será bueno invertir en
nuestro país.

Decimos que ha crecido la inversión gracias a una economía altamente estable en los
últimos años, dando así una seguridad para los inversionistas extranjeros obteniendo
mayores ganancias así como una seguridad en cuanto a sus inversiones futuras en
nuestro país.

La inversión en México ha ido en aumento considerablemente dado a las reformas


recientemente establecidas por el gobierno de la republica dando mayores beneficios a
inversionistas y capital extranjero.

¿Qué es el riego país? El riesgo país es el riesgo asociado a una inversión, aclarando un
poco más; es ese riesgo que se hace a las inversiones realizadas a un país en concreto.

¿Cuál es su funcionamiento? Es medir la capacidad de una nación para cumplir con los
pagos de un crédito y los intereses al momento de su vencimiento.

Qué tan importante es el riesgo país? Las sociedades están atadas a la lectura que hacen
las empresas calificadoras de riesgo así como los gobiernos efectúan su gestión a través
del riesgo país es un impacto económico afecta a la sociedad en conjunto.

El Riesgo país tiene cuatro divisiones y son las siguientes:

Riesgo político:

En este encontramos a prestamistas y capital extranjero, el riesgo que tiene es la


consecuencia que su moneda pierda valor entrando a nuestro país.

Riesgo soberano:

Este tipo de riesgo se genera cuando se trabaja directamente con el gobierno y las
administraciones públicas.

Riesgo de transferencia o liquidez:

Este tipo de riesgo nos hace referencia a que un deudor no haga frente a sus
compromisos financieros, aunque disponga de recursos.

Riesgo macroeconómico:
Está relacionado con el riesgo de que un prestador no pueda pagar su deuda debido a
problemas financieros que se puedan dar en determinado sector.

Metiéndonos ahora en el tema del riesgo país de México, en los últimos años se ha tenido
altas y bajas.

México sufrió una crisis financiera de la que poco a poco se ha ido levantando, en los
últimos 10 años ha sufrido de deudas tanto internas como externas, aunque las deudas
de México se vienen arrastrando desde 1919, cosa que se sigue pagando año tras año
debido a que se generan intereses tras intereses.

El comercio exterior entre México y Estados Unidos tiene una gran importancia en los
últimos años, y para ambos países, ya que México con el correr de los años ha llegado a
ser el quinto país exportador del mundo a Estados Unidos.

Ósea que México a pesar de las caídas financieras que ha tenido en los últimos años está
yendo por buen camino.

Saber calificar el grado de riesgo que representa invertir en nuestro país, es algo que
como mexicanos nos resulta un poco laborioso de definir.

Los indicadores de riesgo de México, que se miden a través del Índice de Bonos de
Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se colocaron en su menor nivel en un
año.

Según el informe semanal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el


índice se ubicó en 123 puntos al 14 de septiembre de 2012, cerca de 16 puntos base (pb)
por debajo de lo registrado en la semana anterior y 64 pb menos de lo observado al cierre
del 2011.

El mínimo nivel del riesgo país de México se dio el 1 de junio de 2007 cuando alcanzó los
71 puntos, en tanto que su máximo fue de 624 pb en octubre de 2008.

En el mes de septiembre del 2014 ha variado pero no ha tenido altas considerables si no


que se mantiene en un rango de 145 a 158.

El riesgo económico tiende a reducirse a través de la propiedad de inversiones a corto


plazo. Cuanto antes se recupere la inversión menor será el plazo de tiempo para que las
condiciones cambien de forma que afecten sustancialmente al rendimiento esperado del
proyecto, muchos inversores adoptan el criterio del plazo de recuperación para valorar los
proyectos de inversión puesto que dicho método prima la liquidez del proyecto. El riesgo
económico se refiere a la variabilidad relativa de los beneficios esperados antes de
intereses pero después de impuestos (BAIDT). O, dicho de otra manera, el riesgo
económico indica la variabilidad del rendimiento económico esperado. El riesgo financiero
hace mención a la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión debida a la
posibilidad de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras.
La medición de Riesgos Financieros se precisa la permanente necesidad de identificar los
distintos factores de riesgo presentes en cualquiera de las posiciones de los portafolios y,
en función de ello, se evalúa la aplicación de modelos internos de medición de riesgos,
tipo Valor en Riesgo, por parte de las empresas de los sistemas financieros, incidiendo en
aquellos que muestren una elevada dolarización. La aplicación de modelos de medición
de riesgos impacta en la asignación del capital con base en los resultados de dichos
modelos internos y su consiguiente ganancia de eficiencia.
Tomando como punto de referencia la incertidumbre y el riesgo en el contexto de
competitividad, y así dar respuesta a la problemática planteada. Tiene como propósito
contribuir al mejoramiento de los conceptos financieros de riesgo, a la construcción
filosófica de la teoría financiera y al mejoramiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas. Las diferencias de riesgos en empresas del mismo sector, están sustentadas
por las diferencias en la posesión y desarrollo de recursos y capacidades, que a su vez
intensifican el efecto que el entorno sector, el entorno económico ejerce sobre el riesgo
financiero de las empresas. La teoría financiera se ha venido desarrollando para
empresas que están vinculadas con el mercado accionario o para el cálculo del riesgo de
crédito dejando de lado las explicaciones que un tema tan complejo pueda tener. {5}
Considerando que las empresas además de ser tomadas como objetos para la
especulación, en este sentido, el análisis de riesgo irían enfocado a la inversión, pero
también puede ser consideradas como objeto de estudio para su mejoramiento.
Análisis de la Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios
En 2009 se manifestaron ampliamente los efectos de la crisis económica y financiera
internacional, que en la economía mexicana ocasionó una disminución del crecimiento
económico (-6.0% del PIB), lo cual redujo el monto de las participaciones federales y
significó uno de los detonadores del incremento de la deuda pública subnacional, aunado
a la ausencia de otras medidas de ajuste a las finanzas públicas para aumentar ingresos y
disminuir gastos. Los factores señalados incidieron en el aumento de la deuda pública
subnacional y se manifiestan como una necesidad de financiar el déficit presupuestario,
sobre todo a partir de 2009, año de mayor impacto de la crisis en México. {6} En
consecuencia, diversas entidades federativas han contraído elevados montos de deuda
no registrada que ha sido identificada por el Consejo de Estabilidad del Sistema
Financiero por medio de fuentes secundarias, como las instituciones bancarias y la Bolsa
Mexicana de Valores.
Proyección de un análisis financiero
Elaborar la proyección de un análisis financiero para la empresa por medio de la
Metodología, como instrumento para evaluar la pertinencia de dicho proyecto
demostrando su viabilidad económica y financiera por medio de un flujo financiero.
La educación financiera es un aspecto importante para los mexicanos ya que el país
actualmente atraviesa por una crisis económica sostenida, el presente proyecto muestra
la estrategia desarrollada y su capacitación para lograr la cultura del ahorro en el grupo de
quinto grado de la escuela primaria Luis Donaldo Colosio Murrieta. Se realizó una
capacitación que consto de catorce sesiones con la finalidad de otorgar a los alumnos
herramientas de ahorro y finanzas básicas. En función a los resultados obtenidos, se
puede analizar que el proyecto realmente impactó de manera positiva en la formación de
los participantes ya que se cumplieron las metas y objetivos previstos, basándose en el
conocimiento adquirido.
Bancarización, crédito al consumo y opacidad regulativo: Desafíos y posibilidades
del sistema financiero mexicano ante la crisis global.
Para finalizar me pareció importante tocar el tema de los créditos y el uso que debemos
darles para no llegar a un sobre endeudamiento, a continuación el autor explica como la
ausencia de crédito para la mayoría de las empresas, los elevados costos de los servicios
financieros; junto a las crecientes utilidades de las instituciones financieras y, en general
al hecho de que México siga siendo uno de los países con menor nivel de bancarización
en América Latina. Paradójica mente esto ocurre cuando el país experimentó un
acelerado crecimiento de una variedad de instituciones financieras, principalmente
centradas en la oferta de créditos para el consumo. Aunque esta situación ocurre en
coincidencia con la crisis desatada en la economía global, no es consecuencia de la
misma, aunque ello habrá de afectar la situación financiera interna. Por ello, este
problema se convierte en uno de los temas clave para explicar el sostenido estancamiento
del PIB per cápita en el país durante este largo período. Esta crisis puede ser vista como
una oportunidad para enfrentar el problema.
La atención de los empresarios en México estará puesta en la seguridad pública, el
proceso electoral de 2018 y el rumbo que tome la renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), señalaron directivos empresariales
entrevistados por el Banco de México (Banxico).
El peligro de que se presente un deterioro en la seguridad pública, fue uno de los riesgos
a la baja que identificaron los empresarios encuestados para el Reporte sobre las
Economías Regionales de julio-septiembre de 2017, presentado el pasado 15 de
diciembre.
Otro riesgo para la actividad económica regional es que la incertidumbre asociada con el
proceso electoral de 2018 genere volatilidad en los mercados, lo cual podría inhibir el
gasto privado de la inversión, especificaron los entrevistados para el reporte del banco
central mexicano.
Que la renegociación del TLCAN no sea favorable para México o que resulte en la salida
de Estados Unidos del acuerdo comercial, fue otro de los riesgos a la baja más
mencionados por los directivos empresariales.
La elevada volatilidad cambiaria y la concentración del gasto público en infraestructura
también forman parte de la lista de los riesgos para la actividad económica sobre todo por
empresarios de la región norte y centro del país.
En contraste, los escenarios positivos para la economía mexicana fueron que el flujo de
inversión, tanto nacional como extranjera, sea mayor al esperado y que la renegociación
del TLCAN resulte favorable para el sector productivo mexicano.
La posibilidad de que el desempeño del sector turístico resulte mejor al anticipado,
también fue mencionada por empresarios del centro norte y sur del país.
El reporte también señala que para los próximos meses, los directivos empresariales de
todas las regiones del país anticipan un aumento en la demanda por los bienes y servicios
que ofrecen, gracias al impulso de la demanda de rubros como el agroalimentario,
manufacturero, transporte, construcción privada, turismo, comunicaciones y servicios
profesionales.
Al aumentar la demanda por sus bienes, los empresarios también anticiparon una
expansión del personal contratado y del acervo de capital fisco en todas las regiones,
advierte el reporte.
Este impulso en el empleo provendrá principalmente del comercio, los servicios, la
construcción, las manufacturas y el turismo.
El Banco de México (Banxico) anunció el aumento en 25 puntos base su tasa clave de
interés a 7.5 por ciento, esto para reducir los riesgos del alza para la inflación, los cuales
podrían acentuarse en los siguientes meses.
Las últimas cifras en inflación muestran que México se ubicó en 0.53 por ciento en enero
y 5.55 por ciento en la tasa interanual ante aumentos en los precios de energéticos y
algunos alimentos, por lo cual “México está sujeto a riesgos” indicó Banxico.
La inflación en México cerró 2017 en 6.77 por ciento anual, la cifra más alta en 16 años y
medio; el año pasado, el banco central se vio obligado a elevar la tasa de interés en cinco
ocasiones hasta llevarla a 7.25 por ciento.
La tasa objetivo de Banxico fija el interés que se pagará en los créditos de corto plazo, es
decir, el costo del dinero que prestan los bancos, haciendo que esta medida sea una de
las herramientas que tiene la institución para controlar la inflación, el principal mandato
del banco central mexicano.
Existe el riesgo de una depreciación del peso en respuesta, entre otros factores, a una
evolución desfavorable del proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio que
México sostiene con Canadá y Estados Unidos, consideró el banco.
Durante el año pasado la economía mexicana creció un 2.3 por ciento, animada por un
repunte en la actividad del último trimestre, según datos oficiales preliminares.
Por muchos años México ha sido considerado un ejemplo exitoso de apertura comercial y
financiera. Se argumenta que México ha alcanzado una inserción competitiva en el
mercado mundial, aunque con rezagos en la productividad que deben ser enfrentados con
diversos paquetes de reformas. De entre ellos, los más importantes tienen que ver con la
privatización de las empresas y servicios públicos, mientras que la mayoría de las
actividades que aún desempeñan los gobiernos deben ser contratadas con el sector
privado y el presupuesto público debe ser equilibrado o superavitario; y, el mercado de
laboral y los servicios financieros deben ser lo más completamente desregulados. Las
crisis económicas y financieras no están articuladas al devenir de este modelo económico
que como tal solamente puede garantizar el éxito. De manera que en este cuadro
explicativo, la crisis mexicana de 1982 no es resultado de este modelo de apertura y
desregulación sino de la caída de los precios del petróleo y políticas de endeudamiento y
desequilibrio presupuestal irresponsables. La crisis de 1994 que fue una crisis bancaria,
cambiaria y económica, tampoco se considera una crisis explicada por el modelo de
apertura y desregulación, sino producto de una liberalización apresurada, de una
supervisión bancaria muy relajada y de la falta de disciplina del presupuesto público. La
crisis actual, también económica y financiera, tampoco se considera vinculada al modelo
neoliberal proseguido por al menos 30 años, sino producto de la crisis financiera y
recesión global. De manera que en México se retornará al crecimiento económico y del
financiamiento en cuanto vuelva a crecer la economía mundial. Mientras tanto, se
considera que es indispensable proseguir políticas responsables, puntualmente
contracíclicas, pero especialmente preservando la estabilidad cambiaria y de precios. Los
riesgos de nuevos “choques externos” no se descarta que continúen todavía muy vivos en
2010, de manera que la disciplina fiscal, la acumulación de reservas internacionales y una
línea de crédito flexible del FMI son indispensables, para desalentar posibles riesgos
ulteriores. La recuperación llegará conforme el ritmo de la economía mundial vuelva a
“normalizarse” (IMF, 2010) Consideraciones tan sencillas tendrían que ser atendidas,
pues no hay mucho que hacer para crecer, ni para recuperar el empleo y la inversión,
como no sea proseguir las reformas recomendadas para aumentar la productividad
económica y la sustentabilidad fiscal. En este corto ensayo se trata de sostener la idea de
que la inestabilidad económica y financiera es intrínseca al modelo económico neoliberal.
Este modelo ha transformado radicalmente a la economía y a la sociedad mexicana, la
capacidad endógena de crecimiento, la posibilidad de conducción de las 3 políticas
públicas, las instituciones y organización social, pero también la conformación y
relaciones en el bloque en el poder. De ahí la importancia de un análisis desde la
economía política, y especialmente para encontrar las respuestas a las sucesivas
preguntas relacionadas con la reconstrucción económica. En la primera parte de este
trabajo se exponen brevemente las condiciones en que se desenvolvieron las anteriores
crisis financieras mexicanas, insistiendo que tanto la de 82, como la de 94 fueron crisis
que proceden de procesos de apertura y desregulación económica y financiera. En la
segunda parte se examinan las condiciones en que se desempeña la actual crisis
económica y financiera global en México. La tercera parte de este trabajo expone las
condiciones en que la economía y las finanzas se organizan en una economía subsidiaria,
amplia generadora de rentas para la distribución financiera local y fuera de fronteras, bajo
un modelo económico fracasado. Finalmente se examinan las limitaciones de políticas
anticíclicas.
La "crisis de deuda" y la nacionalización bancaria de 1982 contuvo, durante un tiempo, el
proceso de liberalización y apertura financiera, pero no dio marcha atrás en éste. La
insolvencia generalizada en divisas, del país y de las empresas, limitaba la continuada
expansión de los intermediarios financieros locales y su capacidad de competencia con
los intermediarios extranjeros, ello aunado a la amplia cartera de pasivos en dólares (que
llegó a ser el 50% de la captación total) sin mayor respaldo que la del propio Banco
Central, fueron entre otros los elementos que impulsaron la nacionalización de la banca
en 6 1982. Los propietarios de la banca pronto comprendieron que, a pesar de la
nacionalización bancaria, esta forma de rescate podría resultar lucrativa. Asimismo, el
procedimiento todo de indemnización a los propietarios expropiados terminó por
convencerles de la conveniencia del método, que aunque poco ortodoxo, fue efectivo. De
esta manera la crisis de 1982 fue una crisis financiera y económica en gran medida
resultado de dicha apertura financiera. Se instrumentaron políticas que contuvieron la
apertura, como son el control de cambios, la suspensión de pagos y la reestructuración de
la deuda externa. Sin embargo, fue una de esas crisis financieras que cambiaron la
conformación de los principales actores de la economía, en primer lugar a los banqueros
que ocupaban un lugar destacadísimo en la estructura del poder económico y político del
país. Se abrió así un amplio periodo de reagrupación y reconfiguración muy competitiva y
contradictoria de los grupos económicos que tomó varios años y por supuesto ha
cambiado en mucho su fisonomía. (Vidal, 2002) La crisis de 82, como las siguientes, abrió
un proceso de transformación profunda de la relación del Estado con la economía.
Además de la nacionalización y de las privatizaciones, cambió todo el presupuesto
público. Por una parte, se consolidó la petrorización del ingreso; mientras que por la otra,
cambio rápidamente el destino y la organización del gasto, con una tendencia casi
inexorable al descenso del gasto total y del gasto en salud y educación. (Correa, 2005) La
siguiente crisis financiera que estalló en 1994, fue también, como la anterior, una crisis
económica resultado del modelo de apertura y desregulación. El propósito de redoblar la
apertura económica y financiera estuvo claramente 7 presente en la negociación del TLC,
pero también en la reprivatización bancaria que se efectúa de frente a la inminente
negociación del capítulo financiero de ese tratado. Aún antes, se llevó a cabo una
profunda reforma financiera en la que: se desregularon las tasas de interés pasivas y toda
clase de comisiones por servicios financieros; se retiró el mecanismo de depósitos
obligatorios; y se modificó la legislación vigente para permitir la participación de
extranjeros hasta por un 30% del capital accionario de la banca y de las casas de bolsa.
Además, la acelerada privatización bancaria concitó un redimensionamiento de los
balances de los bancos en función del tamaño de los grupos económicos compradores, lo
cual condujo a una necesaria elevación de los márgenes bancarios y fue el inicio de los
problemas de cartera vencida. (Correa, 1994) La política de expansión crediticia de los
bancos durante esa primera mitad de los años noventa estuvo sellada por los desafíos
que la apertura imponía sobre los bancos. Esto es, incrementar aceleradamente el
tamaño del balance y la rentabilidad de los bancos. Uno de los mecanismos, ahora muy
conocido, para el aumento de balance de los bancos es 8 concentración del ingreso y del
capital limita el mercado financiero y con ello la expansión del crédito privado. La apertura
financiera tuvo su soporte en este periodo en el dinámico crecimiento del endeudamiento
externo tanto del sector privado como del público. Respecto del primero, deuda privada
externa, bancaria y no bancaria que se estima llego a ser superior a los 60 mil millones de
dólares en diciembre de 1994. Los mismos bancos locales modificaron su fondeo hacia
fuentes de crédito externas, tanto por el diferencial en tasas de interés, como por los
requerimientos locales de divisas. Ambos derivados de la opción estabilizadora, que en
realidad contribuye a crear “burbujas” financieras, que consiste en tomar fondos en el
mercado internacional y colocarlos en el mercado doméstico a tasas de interés locales
más altas y tipo de cambio estable y garantizado por el gobierno. La crisis estallada en
1994 muestra un rápido deterioro de los activos bancarios aunque este deterioro podría
observarse desde diciembre del año previo y era el resultado de la reforma financiera
arriba señalada y que se llevaba a cabo desde varios años antes, entre otros debido a:
redimensionamiento de los balances provocado por la acelerada privatización que
presiona sobre las tasas activas; incremento en los márgenes con el objetivo de elevar las
utilidades y el valor accionario de los intermediarios frente al curso de posible
asociaciones con entidades del extranjero; el elevado nivel de las tasas de interés piso,
imprescindibles para la atracción de capitales extranjeros al mercado local; el lento
crecimiento económico, muy por debajo de las tasas reales de interés. Finalmente, la
devaluación del peso provocó un inmediato deterioro del balance bancario procedente de
su fondeo en moneda extranjera y su cartera 9 crediticia en moneda local, lo cual elevó
las tasas de interés locales y llevo a la insolvencia a un gran número de prestatarios.

Conclusión

Tomando en cuenta la investigación podemos conocer los altibajos que ha tenido la


economía de México y la percepción que tienen los inversionistas sobre nuestro país
viendo en este la oportunidad de invertir su capital debido a la estabilidad que demuestra
al paso de los últimos años generando confianza para la inversión extranjera en nuestro
país.

Con el paso del tiempo México ha demostrado tener una economía sólida y estable a
comparación de países extranjeros en los cuales se ha tenido que entrar en recesión
ocasionando así la caída de su moneda debido a esto México se encuentra entre los
mejores países para la inversión.

You might also like