You are on page 1of 64

Código

Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 1 de 64

Manual de Laboratorio de Bioquímica Básica

Clave de la materia: 11274

Plan de estudios 2010-1

Laboratorio 1

Autor o autores:
M.C. Raquel Cortéz Talabera.
M.C. María Ruth Vásquez Herrera
M.C. Mayra Lilly Martínez Cruz
Q.F.B. Claudia Cota Duarte
Dra. Martha Rosales Aguilar

Elaboró Revisó Autorizó

M.C. Mayra Lilly Martínez Cruz


Dra. Martha Rosales Aguilar Dr. Arturo Jiménez Cruz

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 2 de 64

ÍNDICE

Sesión No. 1: Encuadre, clasificación y Separación de Residuos Peligrosos


Biológico-Infecciosos (RPBI) generados en el Laboratorio y bioseguridad en la
práctica médica. 5
1. Sesión No. 2: Introducción al laboratorio de bioquímica 14
Sesión No.3: Toma y manejo de muestras por el laboratorio I 21
1. Sesión No.4: Toma y manejo de muestra por el laboratorio II 25
Sesión No.5: Determinación de proteínas 28
Sesión No.6: Determinación de albúmina 31
Sesión No.7: Cinetica enzimática 34
Sesión No. 8: Determinación de creatinina sérica 38
Sesión No. 9: Determinación de nitrógeno ureico 40
Sesión No.10: Determinación de glucosa 42
Sesión No.11: Glucosa postprandial e índice glucémico 45
Sesión No. 12: Determinación de Colesterol total 49
Sesión No. 13: Determinación de Triacilglicéridos 51
Sesión No. 14: Determinación de cuerpos cetónicos en orina 53
Sesión No. 15: Determinación de ácido úrico 57
Sesión No. 16: Diagnóstico clínico de laboratorio 60
V. Anexos 61

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 3 de 64

PRÒLOGO

Los autores de este manual de bioquímica muestran una serie de procedimientos sobre actividades que se
realizarán durante el transcurso del semestre, contiene una series de prácticas que se evalúan a través de
normas y procedimientos de cada una relacionadas con la materia. El manual sigue el nuevo método de
enseñanza basado en competencias, con el fin de orientar a los alumnos sobre las actividades programadas.
Es importante tener un manual impreso a fin que el estudiante tenga una orientación sobre las tareas a realizar
en el laboratorio de bioquímica. El contenido de este manual muestra las actividades del laboratorio y se
evalúan a través de normas de bioseguridad y los procedimientos con base a los Reglamentos Generales de la
UABC.

I. Introducción

La Bioquímica es la ciencia que estudia los procesos químicos de los seres vivos desde dos puntos de vista:
estructural y funcional. Mediante el primero conocemos la distribución espacial de la materia viva; con el
segundo, su devenir en el tiempo.

La aproximación morfológica conduce al estudio de las formas propias del ser vivo; la aproximación funcional
estudia funciones, es decir, variaciones temporales que se dan en el mismo con el fin de mantener su organismo
en un estado estacionario y de reproducir en otro ser vivo su material genético. De todas las funciones, ninguna
hay más generalizada que la que llamamos “Metabolismo”, es decir, el conjunto de reacciones químicas que un
organismo es capaz de llevar a cabo.

Para comprender la influencia de la Bioquímica sobre la Biología, es preciso conocer los elementos químicos de
la materia viva y las estructuras completas de muchos compuestos biológicos (proteínas, azúcares, lípidos,
nucleótidos, vitaminas y hormonas) y su comportamiento durante las reacciones metabólicas. Será preciso
conocer la estequiometría y los mecanismos de un gran número de reacciones. Además el conocimiento de los
principios básicos de la termodinámica es esencial para entender de qué manera obtienen los seres vivos la
energía de los alimentos.

El propósito de este manual es proporcionar al alumno los recursos necesarios para un buen desarrollo de las
prácticas, así como brindarle información básica que utilizará durante el proceso de las mismas. Este manual
consta, de dieciséis prácticas de laboratorio, se enfocan a temas que están íntimamente relacionados con
procesos metabólicos que realiza la célula dentro del organismo, lo cual le permite al alumno conocer y
comprender de una mejor manera el funcionamiento del cuerpo humano.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 4 de 64

II. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Adquirir la habilidad para la obtención de especímenes de calidad, con calidez y ética profesional. Aplicar las
técnicas del laboratorio para la interpretación clínica de trastorno de la salud y relacionar los resultados de los
distintos exámenes con posibles patologías, utilizando los avances tecnológicos y la bibliografía científica, con
confidencialidad y actitud de servicio.

III. REGLAMENTO DE LABORATORIO.

Para lograr las competencias de las prácticas de laboratorio es necesario que el usuario respete el reglamento
general de los laboratorios, mismo que puede consultar en la página electrónica de la facultad.

IV. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 5 de 64

Sesión No. 1: Encuadre, clasificación y Separación de Residuos Peligrosos Biológico-


Infecciosos (RPBI) generados en el Laboratorio y bioseguridad en la práctica médica.

1. Competencia a desarrollar en la sesión.


Manejar los RPBI, identificarlos, separarlos, disponerlos en los recipientes adecuados y anotar en la
bitácora correspondiente, para mantener el sitio de trabajo lo más parecido a NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002 y la guía de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana para evitar la contaminación y
accidentes, el estudiante debe de trabajar con responsabilidad, disciplina y honradez.

2. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.


a) Que el alumno identifique y disponga los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) de acuerdo a
la Norma de RPBI y siguiendo las instrucciones de sus profesor

Instrumento de evaluación general: Reporte de prácticas de laboratorio.

Desarrollo en sesiones del laboratorio 20 %


Reporte de prácticas 30 % 70 %
Exposición de tema PPT 20 %
Examen de toma de muestra sanguínea
30%
Departamental 30%

Requiere 80% mínimo de asistencias para tener derecho a calificación de laboratorio.


No existen prácticas de reposición
❖ Desarrollo en sesiones del laboratorio implica: (lista de cotejo)
• Cumplir las normas establecidas para el buen funcionamiento del laboratorio.
• Conducta, actitud y destreza en las prácticas.
• Conocimiento y manejo del material y equipo del laboratorio.
• Asistencia participativa en las sesiones de laboratorio.
• Obtención y conservación de muestras.
• Interpretación de los resultados de la(s) prueba(s) realizada(s).
• Elaboración de un argumento que justifique los resultados obtenidos
• Aplicación de los conocimientos adquiridos durante todas las prácticas del semestre.
• Discusión de las sesiones de laboratorio, en un ambiente de cordialidad, respeto y
compañerismo.

❖ Reporte de prácticas y exposición de tema.

● Portada ( Incluye integrantes del equipo y datos de cada alumno)


● Resultados de las pruebas (Datos del paciente)
Reporte ● Observaciones

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 6 de 64

● Conclusiones
● Tareas extras que les deje su facilitador

● Calidad, contenido y conocimiento de la presentación.


Exposición ● Inclusión de caso clínico
● Análisis, discusión y conclusiones

❖ Examen de toma de muestra:


• Presentación con el paciente 10%
• Limpieza de la zona 10%
• Colocación del torniquete 10%
• Número de punciones 20%
• Elección del tubo 10%
• Rotulación del tubo 20%
• Desecho de RPBI 20%

Nota: este examen se realizará en la sesión 16.

3. Fundamento teórico e información de apoyo.


En la realización de las prácticas del Laboratorio de Biología Celular, se generan RPBI por lo que es
importante conocer y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas en especial la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-
2002 y la guía de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana. Los generadores de RPBI son los lugares
públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación, que estén relacionados
con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento
de seres humanos y utilización de animales de bioterio o zooterio. En las áreas de generación de los
establecimientos generadores, se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-
infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y biológicas infecciosas, conforme a la Norma Oficial
Mexicana. Durante el envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán mezclarse con
ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos.

Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las disposiciones legales aplicables
deben: cumplir las siguientes fases de manejo, según caso:
a) Identificación de los residuos.
b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposición final.
El laboratorio debe contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares
y formas visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades.
Algo importante a considerar es minimizar la generación de RPBI, identificando y segregando los
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 7 de 64

materiales que NO se consideran RPBI, por ejemplo: papel de envoltura de gasa estéril, envoltura de la
jeringa, protector de las agujas, etc.
En el desarrollo de las actividades se deberá separar adecuadamente los materiales que son reciclables,
depositandolos en los recipientes destinados para su posterior tratamiento y recuperación (Ejemplo: tubos
de ensayo, matraces, etc.).
En el manejo de RPBI se deberán utilizar los implementos de protección personal para su manejo e
identificar los sitios designados en el laboratorio para depositarlos.
En esta práctica se envasan los residuos biológicos peligrosos usando la clasificación de estos, por sus
características de acuerdo NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 según corresponda al tipo de contenedor y
color.
Los RPBI que se generan en el desarrollo de una práctica en el laboratorio de Análisis Clínicos
(Microbiología, Parasitología, Biología Celular, Patología, Histología) pueden ser los siguientes: generan
tubos con sangre, jeringas, algodones, agujas.

Los tubos con las muestras de sangre en recipientes herméticos Rojo, si los tubos son de plástico se
pueden envasar en una bolsa Roja.

Cultivos y cepas en sus respectivas cajas; que se generan en las prácticas se envasan en bolsa de
plástico roja, cumpliendo las especificaciones que marca la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

Patológicos en este laboratorio se pueden generar líquidos patológicos, se envasan en recipientes rígidos
amarillos y cuando fuesen sólidos patológicos se envasan en bolsa amarilla, para depositarlo en el almacén
temporal del laboratorio.

Los punzocortantes van directamente en contenedor rígido rojo: como los portaobjetos, cubreobjetos,
agujas, lancetas.
En caso de tener algún incidente respecto a los RPBI se debe de seguir el manual de contingencia donde se
cuenta con las instrucciones dependiendo del incidente que se trate y se soluciona con el material para esta
contingencia que se encuentra en el laboratorio.

Residuos no anatómicos se generan guantes gasas, abate lenguas, cubre bocas, etc., los cuales se
envasan en bolsa roja solamente si usted los considera RPBI.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 8 de 64

TABLA No. 1: ENVASADO DE RPBI

Denominación Estado físico Envasado Descripción

La sangre y sus componentes, sólo en su forma


líquida, así como sus derivados no comerciales,
incluyendo las células progenitoras,
Líquido hematopoyéticas y las fracciones celulares o
acelulares de la sangre resultante
(hemoderivados),
Sangre Envase Rojo Hermético Suero y plasma tubo de vidrio.

Bols
Sólido y a
líquidos en roja Coágulo, suero y plasma en tubo de plástico con
recipientes tapadera.
con tapa

Sólido Cultivos en caja y placas de Microscan

Bolsa
roja

Sólido Cultivos en Tubos de vidrio


Cultivos y
cepas de
agentes Recipiente hermético
infecciosos
Guantes contaminados, medios de transporte, asas
Sólido de plástico.

Bolsa roja

Colorantes y líquido de enjuague de tinciones.


Líquido

Recipiente hermético

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 9 de 64

Patológicos Sólido/líquido Biopsias, órganos, animales, tejidos.

Bolsa Amarilla / Envase


- amarillo
Bolsa Roja
Gasas, hisopos, papel, guantes, algodón que esté
empapado de sangre u otro contaminante,
Residuos no Tiras reactivas, asas de plástico, placas de
Sólido
anatómicos reacción, cubetas de plástico para el espectro,
jeringas, pipetas transfer de plástico, abatelenguas

Lancetas, agujas, agujas de bolsa de sangría,


Residuos
capilares de hematocrito, aplicadores, tubos rotos,
punzocortantes Sólido
portaobjetos y cubreobjetos, puntillas, jeringas de
insulina.
Envase rojo hermético
para punzocortantes

El área de residuos peligrosos en tránsito se encuentra previamente señalada en el Laboratorio con el


símbolo universal que lo identifica, todos los recipientes que contienen RPBI deben ser colocados en estos
sitios.
Ejemplos de áreas temporales (RPBI) previamente señaladas en el laboratorio como se muestra en las
siguientes imágenes:

De acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 el personal responsable del manejo de los


RPBI(sangre, cultivos y cepas de agentes infecciosos, patológicos, residuos no anatómicos y objetos
punzocortantes ), realiza otras actividades como es: recolección y transporte al almacén general (por el
personal de mantenimiento), almacenamiento y entrega a la empresa tratadora (Técnicas
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 10 de 64

medioambientales WINCO), elaboración de registros, bitácoras, reportes, capacitación, monitoreo,


disposición y tratamiento interno y externo.

¿Cuáles son las recomendaciones para llevar a cabo la recolección y el transporte interno de los
RPBI?

1.- Recolección y Transporte Interno: Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los
sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final.

2. ¿Cuáles son los requisitos para el almacenamiento temporal?

Una vez realizada la recolección interna por el personal encargado, se deberán transportar los residuos al
área específica denominada almacén temporal, (menos los generadores de RPBI clasificados en el nivel I de
acuerdo con la NOM-087-SEMARNATSSA1-2002). Esta área sirve para el acopio y almacenamiento de los
residuos, mismos que serán almacenados dentro de los carros de recolección y deberán estar rotulados con
el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS”.

3. ¿Cuál es el periodo de almacenamiento temporal máximo de acuerdo al nivel del establecimiento


generador?

Existen tres niveles de generación de residuos según la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002 y los periodos de almacenamiento temporal están sujetos al nivel de generación de los R.P.B.I.
como se muestra a continuación.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 11 de 64

-TABLA No. 2: NIVELES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

Unidades hospitalarias de 1 a Unidades hospitalarias de 6 Unidades hospitalarias de


5 camas e instituciones de hasta 60 camas; más de 60 camas;
investigación con excepción
de los señalados en el Nivel
III.
Laboratorios clínicos y bancos Centros de producción e
Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis investigación experimental
de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día; en enfermedades
de 1 a 50 muestras al día. infecciosas;

Bioterios que se dediquen a la Laboratorios clínicos y


Unidades hospitalarias investigación con agentes bancos de sangre que
psiquiátricas. biológico-infecciosos, o realicen análisis a más de
200 muestras al día, o

Establecimientos que generen Establecimientos que


Centros de toma de muestras de 25 a 100 kilogramos al mes generen más de 100
para análisis clínicos. de RPBI. kilogramos al mes de
RPBI.

4. ¿Qué se debe hacer para realizar la recolección y transporte externo de los RPBI?

La recolección y el transporte externo de los RPBI, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en los
ordenamientos jurídicos aplicables y además cumplir con lo siguiente:

1. Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado
como se establece en la Norma.

2. Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y


transporte.

3. Los contenedores deben ser desinfectados y lavados después de cada ciclo de recolección.

4. Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de captación de
escurrimientos, y deberán contar con sistemas de refrigeración para mantener los residuos a una
temperatura máxima de 4° C.

5. Además los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deberán operar con sistemas
mecanizados de carga y descarga.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 12 de 64

6. Durante su transporte, los RPBI sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos.

5. ¿En qué consiste el tratamiento de RPBI?

Los RPBI serán tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos
patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados.

Cuando un objeto tiene agentes biológico-infecciosos se dice que es un objeto séptico. Cuando una cosa
está libre de estos agentes se dice que es un material aséptico, es decir, que hay asepsia. Cuando se
aplican medidas para eliminar a estos agentes se dice que se aplica antisepsia. Estas medidas pueden ir
desde el aseo o limpieza, la higiene, la desinfección, o la esterilización.

Los métodos de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como a prestadores de
servicio dentro o fuera de la instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin
perjuicio de lo establecido por la Secretaría de Salud de conformidad a las disposiciones aplicables a la
materia.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos.

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de las enfermedades bucales.

Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de


vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

6. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

a) Recipientes y bolsas especiales para depósito de RPBI


b) Jeringas, tubos, gasas, asas de inoculación, caja petri y todo el material que potencialmente pueda
generarse en los diferentes laboratorios. (Kit de simulación RPBI)

7. Metodología de la sesión.

a) Identifique y separe los materiales de acuerdo a la tabla 1.

b) Identifique y los diferentes niveles de generación de residuos según la Norma Oficial Mexicana NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002 y los periodos de almacenamiento temporal en la Facultad de Medicina y
Psicología de la UABC

C) Identifique el área de depósito de los RPBI en el Laboratorio y construir una estación para evaluación la
destreza del alumno, clasificando el conjunto de materiales generados en el laboratorio con los recipientes y
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 13 de 64

bolsas para su adecuado almacenamiento.

8. Bibliografía.

Exposure to Blood, What Healthcare Personnel Need to Know. Disease Control and Prevention
National Center for Infectious Diseases Division of Healthcare Quality Promotion and Division of Viral
Hepatitis. Junio del 2003. http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/bbp/Exp_to_Blood.pdf

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud


ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de
manejo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [en línea]. [Fecha de acceso 20 de enero de
2003]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

La guía de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087. Colaboración entre la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de
Salud, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. [Fecha de acceso martes 14 de
abril del 2009]. http://www.cofepris.gob.mx/work/sites/cfp/resources/LocalContent/1909/5/GuiaNOM087.pdf

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994].
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/003ssa23.html
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 18 de julio de 1994].
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/010ssa23.html
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de las enfermedades bucales.
Secretaría de Salud. [Fecha de acceso 11 de enero de 1999].
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m013ssa24.html

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de


vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Secretaría de Salud. [Fecha de
acceso 17 de julio de 2003]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 14 de 64

1. Sesión No. 2: Introducción al laboratorio de bioquímica

2. Competencia a desarrollar en la sesión


lectura,revisión y discusión de las normas de orden, organización así como la conducta dentro del
laboratorio, el estudiante utiliza el material y equipo de laboratorio de forma adecuada, con respeto y
comunicación con el grupo y el facilitador.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Reporte de laboratorio, que incluya fotografías de los equipos utilizados en la práctica de laboratorio.

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

Para la realización de las prácticas de laboratorio se requiere que el equipo esté en óptimas condiciones y
que el operador( ESTUDIANTE) los utilice de forma correcta, de lo contrario se corre el riesgo de accidentes
y daños a los aparatos que estén manejando. Para prevenir y disminuir accidentes es importante identificar
los riesgos existentes en el área de trabajo y las medidas a tomar en el momento en que lleguen a
presentarse.

BAÑO MARIA:

Los baños María, es un equipo de uso frecuente en el Laboratorio Clínico, para las reacciones químicas se
lleven adecuadamente se necesita controlar la temperatura, es un factor importante. Tiene la función de
llevar y mantener una muestra a una temperatura específica, para activar procesos enzimáticos o
proporcionar condiciones óptimas en serología.

Los baños María, incluyen termostatos desde 25°C hasta 100°C, los más recientes traen incorporados,
bombas de circulación de agua que permiten mantener la temperatura uniforme. Por lo general su
construcción es de acero inoxidable.

Operación del Equipo


GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 15 de 64

• Verificar que el aparato esté conectado.


• Tener cuidado que el agua cubra la resistencia en forma completa, especialmente en los
baños que utilizan bombas de circulación.
• Utilizar siempre agua destilada, el agua común forma dentro de los baños y sobre las
resistencias capas de carbonato, que con el tiempo sirven de aislante, dando como resultado
inestabilidad en la temperatura.
• Encender el equipo y ajustar a la temperatura deseada, por medio del regulador termostático
• Al utilizar termómetros en un Baño de María, este debe estar suspendido dentro del agua,
NUNCA descansando en el fondo del baño.
• El agua del baño María, debe cambiarse semanalmente.
• Los alumnos deben reportar de inmediato cualquier problema con el equipo al facilitador o al
auxiliar de laboratorio.
• Llenar el registro correspondiente.

Evitar utilizar el baño María con las siguientes sustancias:

a) Blanqueadores.
b) Líquidos con alto contenido de cloro.
c) Soluciones salinas débiles como cloruro de sodio, cloruro de calcio o compuestos de cromo.
d) Concentraciones fuertes de cualquier ácido.
e) Concentraciones fuertes de cualquier sal.
f) Concentraciones débiles de ácidos hidroclórico, hidrobromico, hidroiódico, sulfúrico o crómico.
g) Agua desionizada, pues causa corrosión y también perforaciones en el acero inoxidable.

Solución de problemas:

● No hay energía eléctrica.


❖ Revisar si el baño maría está desconectado.
● Interruptor defectuoso.
❖ Cambiar interruptor.
● Fusible defectuoso.
❖ Sustituir fusible.
● La temperatura es superior a la seleccionada.
❖ Control de temperatura defectuoso.
❖ Cambiar control de temperatura.
❖ Verificar selección de parámetros.
● El baño de María no calienta.
❖ Control de temperatura no funciona
❖ Graduar control de temperatura.
❖ Resistencia(s) defectuosa(s).
❖ Cambiar resistencia(s).
❖ Control límite no funciona.
❖ Graduar control límite.
● Las muestras se calientan lentamente.
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 16 de 64

❖ Tanque vacío o con muy poco fluido.


❖ Llenar tanque hasta el nivel recomendado.
● La temperatura aumenta muy lentamente.
❖ Resistencia(s) defectuosa(s).
❖ Cambiar resistencia(s).
❖ Control de temperatura defectuoso.
❖ Sustituir control de temperatura.

Advertencia:

Antes de efectuar cualquier actividad de mantenimiento, desconectar el equipo de la toma de alimentación


eléctrica.

Termoblock

Los baños María secos, son bloques de calentamiento a


temperaturas prefijadas.

En las superficies calientes, especialmente en el bloque, se


pueden causar lesiones graves o quemaduras.
No ponga agua o líquidos dentro del pozo ya que podría
provocar descargas eléctricas, lesiones graves y la muerte.
No calentar sustancias inflamables o explosivas, ya que podría
provocar lesiones graves y la muerte.

Nota: El Termoblock se encuentra listo para su uso ya que el


auxiliar de laboratorio lo enciende.

CENTRÍFUGA

Las centrífugas son equipos utilizados en los laboratorios clínicos, para separar el plasma de los otros
componentes y poder ser analizado.

Las partes principales de este equipo son:


✏ Tapadera. Impide el acceso a las muestras, mientras estas están en
movimiento.
✏ Cámara o gabinete. Espacio físico donde se realiza el proceso de
centrifugación.
✏ Base. Está construida de materiales pesados, y con sistemas de fijación a
las superficies, para brindar estabilidad al equipo.
✏ Interruptor. Permite controlar el suministro de energía (encendido y
apagado).
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 17 de 64

✏ Control de Tiempo. Permite controlar el tiempo de centrifugación.


✏ Tacómetro. Muestra la velocidad de centrifugación (revoluciones por minuto, RPM).
✏ Freno. Permite detenerla en situaciones de emergencia, utilice con precaución.
✏ Portamuestras. Son recipientes donde se colocan las muestras.

Operación del equipo


✏ Cargar la centrífuga correctamente.
✏ Asegurarse que la centrífuga esté bien cerrada.
✏ Accionar el interruptor de encendido, fijando previamente la velocidad y el tiempo de
centrifugación (sí el equipo cuenta con estos controles).
✏ Observar el funcionamiento; si no existiese ningún problema continúe con su trabajo
✏ Si existen problemas de vibración, detener y balancear correctamente los tubos de la centrifuga
✏ Colocar los tubos con la muestra y cuidar que tengan el mismo peso de forma opuesta en el
rotor.
✏ Si tiene un número impar de muestras, utilizar un tubo con agua de igual peso
✏ Limpiar la centrífuga de restos de muestras, vidrio o polvo.
✏ Cuando está centrifugando mantener cerrada la tapadera.
✏ Si algo se rompe apagar inmediatamente el equipo y no abrir hasta que se detenga.
NOTA: Nunca colocar un número impar de muestras dentro de la centrífuga
ESPECTROFOTÓMETRO

Son equipos utilizados en el Laboratorio Clínico para el análisis de muestras fisiológicas, basándose
en el principio que cada compuesto químico absorbe o emite energía lumínica de diferente longitud de
onda. Esta longitud puede estar en el espectro de luz visible, o en otra parte del espectro
electromagnético.
La diferencia fundamental entre un
espectrofotómetro y fotocolorímetro, consiste en
que el fotocolorímetro trabaja únicamente en el
espectro de luz visible y selecciona una longitud
de onda determinada mediante filtros fijos.

En cambio, un Espectrofotómetro es capaz de


trabajar, no solo con la luz visible sino que en
otras regiones del espectro electromagnético
(ultravioleta e infrarroja). Además posee un
monocromador para seleccionar la longitud de
onda deseada.

Antes de utilizar el espectrofotómetro o fotocolorímetro es indispensable realizar rutinas básicas de


calibración para asegurarnos que el aparato proporcione datos y lecturas confiables.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 18 de 64

Operación del equipo


✏ Encender el equipo y dejar que se caliente por lo menos 15 minutos (en aparatos
automáticos, dará una señal cuando esté listo para funcionar).
✏ Seleccionar la longitud de onda deseada (depende de la muestra a ser leída y del reactivo
utilizado).
✏ Elegir la función de absorbancia o transmitancia.
✏ Ajustar el aparato a cero según indique la técnica (agua destilada o reactivo).
✏ Si el aparato que se va a utilizar tiene las dos escalas (absorbancia y transmitancia) ajustar
las lecturas a cero de absorbancia y 100% de transmitancia utilizando los controles grueso y
fino.
✏ Leer un estándar de concentración conocida y ajustar el aparato a esa concentración.
✏ Si el aparato que se va a utilizar no tiene control estándar, éste se utiliza para obtener el
factor de calibración, dividiendo la concentración del estándar entre su lectura.

Clinitek 50

Operación del equipo

1. Conectar a la energía eléctrica


2. Seleccione la tira reactiva de acuerdo a la prueba.
3. Verifique la caducidad de los Reactivos.
4. Mezcle la muestra de orina (12 ml) y sumerja completamente la tira
reactiva Bayer Multistix 10 SG o Micro albúmina (según sea el caso).
Asegúrese de que todas las áreas reactivas (pad) se hayan humedecido.
5. Retire inmediatamente la tira reactiva de la muestra de orina deslizando su
borde por el canto del recipiente para eliminar el exceso de orina.
6. Saque la tira para eliminar el exceso de orina tocando el borde de la misma con una toalla de papel o
papel secante. No arrastre la tira contra el papel; éste solo debe tocar el borde de la tira.
7. Inmediatamente pulse cualquiera de las dos teclas verdes (iniciar), aparece en la pantalla el tiempo
que dispone para colocar la tira. Usted dispone de 10 segundos para que se inicie la lectura de la tira.
8. Coloque la tira reactiva en parte central de la bandeja de tiras de análisis con las áreas reactivas (pad)
hacia arriba. Deslice la tira a lo largo de la bandeja hasta que toque el extremo del canal. (La tira de
análisis debe colocarse mientras la pantalla muestra el mensaje de tiempo disponible, que se
visualizará durante 10 segundos.
9. La bandeja es introducida automáticamente en el instrumento para efectuar la lectura de las tiras. Los
resultados se visualizan en un minuto. Asegúrese de no mover la bandeja.
10. Retire la tira reactiva usada y desecharla en la bolsa de RPBI roja
11. Para prevenir la acumulación de orina, limpie la bandeja de tiras de análisis con un paño kimwipes tan
frecuentemente como sea necesario. Igualmente limpie la bandeja después de analizar una orina con
muestras visibles de hematuria o que haya dado un resultado muy positivo en cualquier área reactiva
(pad).

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 19 de 64

Operación de las Pipetas Serológicas.

✏ Colocar en la abertura superior de la pipeta el


aspirador de pipetas.
✏ Introducir la pipeta en el líquido, cuidando de no
aspirar aire.
✏ Sujetar la pipeta con la mano izquierda y manipular
el bulbo con los dedos pulgar e índice de la mano
derecha.
✏ Subir el adaptador hasta la marca deseada.
✏ Transferir la pipeta al tubo en el que depositará el
líquido
✏ Presionar el botón blanco para transferir el líquido, lentamente por las paredes del tubo.
✏ Quitar el bulbo con cuidado y colocar la pipeta en el zinc.

Operación de pipetas automáticas o micropipetas.

✏ Revisar la pipeta, si es de volumen variado, ajustar al


volumen que requiera.
✏ Colocar la puntilla de plástico en el extremo inferior de la
pipeta.
✏ Cargar la pipeta apretando el émbolo hasta la posición
intermedia.
✏ Aflojar la presión que ejerce con el dedo para llenar la
puntilla.
✏ Eliminar el exceso en el exterior de la puntilla con papel
secante.
✏ Descargar oprimiendo nuevamente el émbolo hasta el
punto medio
✏ Esperar 10 segundos y colocar la puntilla en el extremo
opuesto del tubo oprimiendo
✏ hasta el fondo.
✏ Colocar la puntilla en un vaso de precipitado de plástico.
✏ Al terminar el procedimiento, desechar adecuadamente los RPBI.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver Anexo. 1

6. Metodología de la sesión.

a) Al inicio de la sesión se evalúa el conocimiento sobre la práctica a realizar.


b) Se realiza exposición del funcionamiento, operación, mantenimiento y precauciones del equipo y
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 20 de 64

material usado en el laboratorio.


c) Se procede al uso adecuado del equipo y material a utilizar para el desarrollo de las prácticas.

7. Bibliografía

Bennington. Diccionario enciclopédico del laboratorio. Panamericana. 2006


Manual de Operación de Centrífuga, marca International Equipment Company, modelo Clinical. 1999.
Manual de mantenimiento preventivo para equipo de laboratorio. Organización Panamericana de la Salud
2005.
Edward R. Ashwood y Carl A. Burtis: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.
Saunders Company. 2000.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 21 de 64

Sesión No.3: Toma y manejo de muestras por el laboratorio I

1. Competencia a desarrollar en la sesión


el estudiante inicia a realizar la toma de muestra sanguínea, sobre un modelo anatómico, para que desarrolle
habilidades de su actividad profesional, con apego a las buenas prácticas de laboratorio clínico

2. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

3. Fundamento teórico e información de apoyo.

La veracidad de un resultado de cualquier prueba de laboratorio: sea para el diagnóstico,pronóstico,


investigación, detección, seguimiento y corroboración de un problema de paciente, depende de que sea
confiable y preciso; y para ello es necesario trabajar con garantía de calidad. La garantía de calidad de un
resultado de una prueba de laboratorio, depende de que se realicen adecuadamente las tres etapas
fundamentales que se requieren para su obtención. Estas tres etapas comprenden: 1. La etapa pre-analítica, 2.
la etapa analítica y 3. post-analítica.
El personal de salud desempeña un papel fundamental en todas las fases, la toma de una muestra excelente
se realiza porque quien toma la muestra conoce y maneja a la perfección los instrumentos que se requieren y
tiene las habilidades para convencer a las personas de dejarse tomar las muestra sanguínea.

Variaciones pre-analíticas.

Estas variaciones están determinadas, por todos aquellos factores ajenos a la propia determinación analítica,
incluyendo desde la toma de la muestra, el itinerario de ésta, hasta llegar al laboratorio. Las variaciones
analíticas pueden conducir a imprecisión e inexactitud. Las variaciones post-analíticas, involucran todas
aquellas acciones que se realizan posteriores a la fase analítica. Estas variaciones son de una gran diversidad,
y aquellas en las que el médico debe tener un especial cuidado.

Datos elementales que deben anotarse en la solicitud de los exámenes

En la etapa pre-analíticas, debe anotar adecuadamente todos los datos, requiriendo los siguientes:

1. Revisar que los datos del paciente estén completos en la solicitud de los exámenes de
laboratorio:
2. Nombre del paciente.
3. Fecha de nacimiento.
4. Género
5. Fecha de la solicitud de la prueba.
6. Nombre y número de la cedula profesional del médico.
7. Diagnóstico presuntivo
8. Número de cama en el caso de paciente hospitalizado.
9. Observaciones generales, que incluyan el uso de medicamentos y/o enfermedades
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 22 de 64

a. infecto-contagiosas que el paciente padezca.


10. Identificación de la muestra: Todas las muestras deben ser identificadas con datos claros, los
a. Que incluyen: número o clave, nombre del paciente, edad, y lugar de procesamiento
anotado
b. Directamente en el tubo o en una etiqueta bien fija a él, o identificada adecuadamente
con su
c. Respectivo código de barras.

De realizar adecuadamente la anotación de datos, paso inicial en la fase preanalítica, se minimizan las
variaciones que se pudiesen dar. Los datos elementales, que se mencionan, con frecuencia se manejan
equivocadamente y pueden conducir a errores en esta fase.

Técnica de extracción, señalando ventajas, desventajas y riesgos de la misma:

1. Presentación con el paciente y explicación de lo que se le va a realizar.


2. Colocarse guantes desechables.
3. Preparar el material a utilizar: tubos de recolección, torniquete, sistema vacutainer (mariposa o aguja,
sujetador vacutainer), torundas con alcohol, plumón indeleble para la rotulación de tubos.
4. Rotular los tubos.
5. Pedir al paciente que se siente en la silla de toma de muestra, para tener un acceso fácil y cómodo al
hacer la extracción.
6. Pedir al paciente que abra y cierre su mano por unos segundos y que la mantenga cerrada para hacer
que sus venas dilaten. Colocar el torniquete 8 cm por arriba del lugar que se eligió para hacer la
punción. No dejar el torniquete puesto por más de 1 minuto.
7. Elegir la vena. Las venas de la fosa ante cubital, en particular la mediana cubital y la cefálica son las
preferidas ya que estas venas por lo regular se encuentra rectas y son apropiada para la punción. En
caso necesario se pueden utilizar las venas de la muñeca, tobillos y manos.
8. Limpiar el sitio de punción con una torunda con alcohol.
9. Exprimir el exceso de alcohol si es que tiene en el bote de basura común.
10. Permitir que se evapore el alcohol, cuidando de no tocar el área desinfectada.
11. Realizar la punción, penetrando la piel con el bisel de la aguja hacia arriba, en un ángulo aproximado
de 15°, procurando minimizar la incomodidad al paciente.
12. Colocar los tubos en el sistema vacutainer y llenar hasta la marca.
13. Quitar el torniquete en cuanto la sangre empiece a fluir.
14. Después de haber llenado los tubos necesarios para la extracción pedir al paciente que abra su mano.
15. Coloque una torunda de algodón sobre el sitio de punción, retire la aguja y aplique presión sobre el
sitio.
16. Mezclar el tubo con sangre cuando utilice anticoagulante.
17. Si es necesario puede colocar una banda adherible. No se recomienda para niños y ancianos ya que le
puede causar daños a su piel al momento de quitar.
18. Desechar los residuos generados apropiadamente.
19. Asegúrese que el paciente se encuentre en buenas condiciones (que no esté sangrando ni mareado)
antes de permitir que se retire.
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 23 de 64

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE MUESTRA:

Debemos considerar todos los factores desde las condiciones previas, hasta la toma misma. El médico debe
recomendar una serie de condiciones a su paciente cuando acuda al laboratorio; los diferentes cambios en la
concentración de los constituyentes del suero, se pueden dar, por cambios fisiológicos originados por la
postura, hospitalización e inmovilización, ejercicio, variaciones circadianas, viajes, etc.

● El alcohol (incrementa la glucosa entre 20 a 50 % por ingestas recientes y a largo plazo puede originar
hiperglucemia, cetonemia, incremento del lactato, ácido úrico, GGT, ICDH, ALT y AST; las drogas,
edad (en recién nacidos los estados de hiperbilirrubinemia pueden interferir con otras lecturas) género
(son diferentes la concentración de cortisol, aldosterona y estrógenos la mujer y el varón), condiciones
de salud del paciente, transfusiones, shock y trauma, raza y ciclos circadianos; influencia del medio
ambiente, obesidad, dieta, desnutrición y ayuno son factores que influyen en las condiciones
preanalíticas.

● Medicamentos, en caso contrario debe verificar si el fármaco altera la prueba a realizar, causas de la
interferencia a nivel del método utilizado y evaluar el resultado de la prueba tomando en cuenta estas
interferencias.

● Tiempo de alimento previo a la toma de muestra, puede influir en el resultado de la determinación. Las
comidas ricas en fibra pueden impedir la absorción de colesterol, triacilglicéridos y calcio. La nicotina
del cigarro estimula la secreción del jugo gástrico e incrementan las catecolaminas, lactato, hormona
de crecimiento, colesterol, βlipoproteínas, triacilglicéridos, cortisol y el recuento de glóbulos blancos y
rojos.

● En niños y adolescentes se incrementan creatinina y fosfatasa alcalina séricas y algunas enzimas


disminuyen.

● Fiebre provoca respuesta hormonal, incrementa la secreción de insulina, guagón, corticotropina


(ACTH); reduce la secreción de tiroxina.

● En adultos, los valores de referencia empleados deben ser de acuerdo a las características de la
población y tomando en cuenta el adulto joven y el adulto mayor.

● Después de la pubertad, las concentraciones de algunos analitos son más altas en hombres que en
mujeres.

ESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS

La estabilidad de las muestras obtenidas y en tránsito, representa un reto importante. Si el periodo es muy
largo, variable, poco atendido, afecta los especímenes (sangre, líquidos biológicos, etc.), sus características
fisicoquímicas (evaporación, sedimentación, precipitación, etc.), la flora bacteriana presente (aumento o

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 24 de 64

disminución de gérmenes) y la concentración de sus constituyentes químicos.

4. Equipo, Instrumental, Material e insumos.


Ver anexo. 1

5. Metodología de la sesión.
a) Explicación de las técnicas de extracción
b) Extracción en el modelo anatómico
c) Extracción en el paciente

6. Bibliografía

Edward R. Ashwood y Carl A. Burtis: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.
Saunders Company. 2000.
Moran. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica. Panamericana. 2001
Prieto. La Clínica y el Laboratorio. Elsevier España.2010. 21ª. Edición.
John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edition. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Ed. Mad. Laboratorio de bioquímica. España. 1ª. Edición 2006
Flores Alvarado. Manual de prácticas de bioquímica. 2ª. Edición 2008.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 25 de 64

1. Sesión No.4: Toma y manejo de muestra por el laboratorio II

2. Competencia a desarrollar en la sesión


Realizar la técnica de flebotomía y conocer los diferentes tipos de tubo par muestras sanguíneas, que se
utilizan en el laboratorio clínico, la tome de las muestras se debe de realizar con amabilidad, seguridad y con
respeto.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

MANEJO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS:

Según el análisis de pruebas que se van a realizar se elige el tubo para la recolección de muestras existen
tubos con anticoagulante y sin anticoagulante:

Color Aditivo Muestra Análisis Requerimiento

Química
sanguínea,
Rojo Sin aditivo Suero No se mezcla
serología

Química
Con gel
Amarillo Suero sanguínea, No se mezcla
separador
serología

Se mezcla y se
Lavanda o
EDTA Plasma Hematología llena hasta la
Lila
marca

Se mezcla y se
Tiempos de
Azul celeste Citrato de Na Plasma llena hasta la
coagulación
marca

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 26 de 64

Área Pruebas
Química sanguínea Glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicéridos,
ac. úrico
Hematología Biometría Hemática, plaquetas
Tiempos de coagulación TP,TPT
Serología VDRL,HIV,R Febriles, Factor reumatoide,
hormonas,

Toma de muestras sanguíneas capilares:

1. Preparar el material a utilizar (microtubo o tubo de recolección, lanceta estéril, torundas con
alcohol, para los tubos y curitas o tela adhesiva).
2. Colocar al paciente apropiadamente.
3. Seleccionar el área (dedo de la mano que utilice menos, oreja o talón).
4. Limpiar el sitio de punción con una torunda impregnada con alcohol.
5. Permitir que se evapore el alcohol, cuidando de no tocar el área desinfectada.
6. Abrir el empaque tomar la lanceta y descartar el empaque a la basura común
7. Realizar la punción, procurando minimizar la incomodidad al paciente.
8. Recolectar la sangre en cuanto empiece a gotear.
9. Coloque una torunda de algodón sobre el sitio de punción y aplique presión.
10. Si es necesario coloque una banda adherible (curita)
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 27 de 64

11. Los microtubos que contienen anticoagulante deben mezclarse constantemente.


12. Descartar el material contaminado de forma apropiada.
13. Asegúrese que el paciente se encuentre en buenas condiciones, antes que se retire

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo. 1
6. Metodología de la sesión.

a) Explicación de la sesión.
b) Toma de muestra sanguínea en paciente usando tubo rojo o amarillo.
c) Separación de suero.
d) Congelamiento de muestras.

7. Bibliografía.
Edward R. Ashwood y Carl A. Burtis: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA,
W.B. Saunders Company. 2000.
Moran. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica. Panamericana. 2001
Prieto. La Clínica y el Laboratorio. Elsevier España.2010. 21ª. Edición.
John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edition. EUA,
W.B. Saunders Company. 2001.Ed. Mad. Laboratorio de bioquímica. España. 1ª. Edición 2006
Flores Alvarado. Manual de prácticas de bioquímica. 2ª. Edición 2008.
Manual BD, toma de muestras sanguíneas.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 28 de 64

Sesión No.5: Determinación de proteínas

1. Competencia a desarrollar en la sesión


Determina las proteínas concentradas en el suero de un paciente mediante técnicas espectrofotométricas
correlacionando el resultado con los valores de referencia para la interpretación de resultados y lo correlacione
con posibles enfermedades,se trabaja con orden y responsabilidad.

2. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

3. Fundamento teórico e información de apoyo.

Las proteínas dirigen casi todos los procesos vitales, sus funciones son específicas de cada tipo de proteína y
permiten a las células defenderse de agentes externos, mantener su integridad, controlar y regular funciones
así como reparar daños.
El hígado es el órgano más importante para regular la síntesis de proteínas mediante ciclos de sustratos y
reacción catalizada por activación simultánea de varias enzimas, las cuales producen proteínas de manera
rápida a concentraciones elevadas, aún en forma intermitente, dependiendo de las necesidades El hígado es el
órgano más importante para regular la síntesis de proteínas mediante ciclos de sustratos y reacción catalizada
por activación simultánea de varias enzimas, las cuales producen proteínas de manera rápida a
concentraciones elevadas, aún en forma intermitente, dependiendo de las necesidades
Todas las proteínas realizan su función por unión selectiva a moléculas.

Funciones de las proteínas en el organismo.

❖ Son parte estructural de las células.


❖ Participan en la movilidad celular.
❖ Muchas hormonas son de naturaleza proteica.
❖ La mayoría de las enzimas son proteínas.
❖ Son indispensables para la acción que realizan las vitaminas.
❖ Forman parte de los receptores hormonales.
❖ Algunas son segundos mensajeros para la acción hormonal.
❖ Forman complejos con glúcidos y lípidos. Glucoproteínas y Lipoproteínas.
❖ Participan en la defensa inmunológica. Ej.: inmunoglobulinas y sistema de complemento.
❖ Participan en la contracción muscular.
❖ Proteínas asociadas a sistemas buffer.
❖ Proteínas transportadoras. Ej.: albúmina, hemoglobina y transferrina.
❖ Proteínas de coagulación.
❖ Proteínas reguladoras. Ej.: citoquinas
❖ Proteínas de sostén. Ej. : colágeno.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 29 de 64

Las disproteinemias se clasifican en policlonales, monoclonales y oligoclonales. En algunos casos puede


confundirse con una gammapatía oligoclonal con una monoclonal

HIPERPROTEINEMIA

● Gammapatías:
● Policlonales: enfermedades inflamatorias crónicas, enfermedades hepáticas (cirrosis), Enfermedades
autoinmunes (lupus eritematoso sistémico (LES)), infecciones parasitarias (Kala-Azar) y enfermedades
malignas.
● Monoclonales: mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldenström, gammapatías monoclonales
de significado indeterminado y amiloidosis primaria.
● Oligoclonales: Se relaciona con la presencia de inmunocomplejos, infecciones crónicas,
enfermedades autoinmunes, hepatitis crónicas y alguno de los estadios de los pacientes HIV positivos.
● Hemoconcentración (deshidratación)
● Pseudo-hiperproteinemia (desecación parcial de muestras séricas mal tapados)

Causas de hipoproteinemia:

● Disminución en la ingesta de proteínas


● Absorción intestinal deficiente
● Disminución en la síntesis proteica (enfermedades hepáticas)
● Pérdidas renales y gastrointestinales
● Gammapatías de cadenas ligeras (mieloma de Bence-Jones) que cursa con hipogammaglobulinemia.

En algunos casos, una disminución de una fracción de las proteínas totales está acompañada por el
incremento de otras fracciones. Por consiguiente, la determinación de las proteínas totales no refleja por sí sola
la naturaleza o la extensión de la anormalidad existente.

Valor de referencia:

Proteínas plasmáticas: 6.0 a 8.0 g/dl


Las proteínas totales de un paciente ambulatorio será de 0.5 g/dL más grande que el paciente encamado.

4. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

5. Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo


b) Explicación de la práctica
c) Realización de la prueba siguiendo las indicaciones del inserto
d) Conclusión de la práctica.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 30 de 64

6. Bibliografía.

Edward R. Ashwood y Carl A. Burtis: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.
Saunders Company. 2000.
J.M. Prieto. La Clínica y el Laboratorio. Elsevier España.2010. 21ª. Edición.
John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edition. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Lawrence Kaplan. Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation. 4a. Edición EUA Mosy, 2003
Ed. Mad. Laboratorio de bioquímica. España. 1ª. Edición 2006
Nelson. Lehninger Principios de Bioquímica. 5ª. Edición. 2009

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 31 de 64

Sesión No.6: Determinación de albúmina

2. Competencia a desarrollar en la sesión


Determinar la albúmina sérica de un paciente mediante técnicas espectrofotométricas correlacionando el
resultado con los valores de referencia y para que en un futuro el estudiante interprete y correlacione
diagnósticos con apoyo del laboratorio, trabaja, con orden y responsabilidad.

3. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4. Fundamento teórico e información de apoyo.

Los aminoácidos participan en muchas reacciones en las cuales intervienen las funciones - amino, carboxilo y
los diversos grupos R. Los métodos para determinar cuantitativamente los aminoácidos son: por cromatografía,
electroforesis y en el que participan tanto las cromatografías como reacciones con dinitroclorobenceno y
fenilisotiocianato

ALBÚMINA SÉRICA.

La albúmina es la proteína más abundante del plasma sanguíneo. Sirve como depósito móvil de aminoácidos,
es la principal proteína de la sangre. El hígado sintetizada de 10 a 15 g diariamente, se almacena en el espacio
intersticial de la piel, músculos y vísceras donde tiene una vida media de 20 días. Representa el 75% de las
proteínas del suero y el 11% de las proteínas totales. Una de las principales funciones de la albúmina es la de
mantener la presión oncótica necesaria para la distribución de los líquidos corporales entre el compartimiento
intravascular y el extravascular, además de transportar infinidad de moléculas de un tejido a otro por ello
debemos de cuidar mantener los niveles de esta proteína dentro de los niveles normales.

FUNCIONES DE LA ALBÚMINA

Mantenimiento de la presión oncótica.


● Transporte de hormonas tiroideas.
● Transporte de hormonas liposolubles.
● Transporte de ácidos grasos libres. (Esto es, no esterificados)
● Transporte de bilirrubina no conjugada.
● Transporte de muchos fármacos y drogas.
● Unión competitiva con iones de calcio.
● Control del pH.
● Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene el plasma

CAUSAS DE LA DEFICIENCIA DE ALBÚMINA.


● Cirrosis hepática: Por disminución en su síntesis hepática.
● Desnutrición.
● Síndrome nefrótico: Por aumento en su excreción.
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 32 de 64

● Trastornos intestinales: Pérdida en la absorción de aminoácidos durante la digestión y pérdida por las
diarreas.
● Enfermedades genéticas que provocan hipoalbuminemia, que son muy raras.

VALORES ELEVADOS EN:

● Deshidratación
● Proteinuria glomerular
● Quiluria

VALORES ELEVADOS EN:

● Quemaduras
● Síndrome nefrótico
● Enfermedad de Cushing
● Malabsorción
● Obstrucción intestinal
● Enfermedad hepática difusa (cirrosis, hepatitis crónica activa)
● Fiebre reumática
● Malnutrición
● Ascitis
● Analbuminemia.

Valores de referencia para albumina:

● Suero: 3-5 gr / 100ml


● Orina: menor de 10 mg/l
LCR: 10-30 mg / dl.

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6. Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo


b) Explicación de la práctica
c) Realización de la prueba siguiendo las indicaciones del facilitador y el inserto
d) Interpretación de resultados

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 33 de 64

7. Bibliografía

Edward R. Ashwood y Carl A. Burtis: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.
Saunders Company. 2000.
John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Lawrence Kaplan. Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation. 4a. edición EUA Mosby, 2003

Cuestionario:

1. ¿Cuál es la relación de albúmina, globulina y proteínas totales?


2. ¿En qué patologías se da seguimiento a las determinaciones de microalbúmina en orina?

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 34 de 64

Sesión No.7: Cinetica enzimática

1. Competencia a desarrollar en la sesión


Evidencia el trabajo de las células a través de medir la actividad enzimática en el suero de un paciente, para
comprender las causas de la alteración celular que da origen a una enfermedad.

2. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

3. Fundamento teórico e información de apoyo.

Una enzima (catalizador), es una molécula que realiza reacciones y que aumenta o disminuye la velocidad de
una reacción química, sin verse alterada ella misma en el proceso global. La molécula sobre la que actúa una
enzima se denomina sustrato de esa enzima, por lo que los polipéptidos son sustratos apropiados de la
tripsina. En esta sesión se realizarán las determinaciones de FA y ALT.
Enzima Aminotransferasa:
Las aminotransferasas, antes llamadas transaminasas, son las indicadoras que se usan más frecuentemente
como, marcadores de enfermedad hepática. Estas enzimas catalizan la transferencia reversible de sus
respectivos aminoácidos (ácido aspártico y alanina) hacia el grupo alfa-ceto del ácido cetoglutárico
obteniéndose así ácido oxalacético y ácido pirúvico de esos aminoácidos respectivos y ácido glutámico.

La reacción que se lleva a cabo en laboratorio es la siguiente:


L alanina + oxo-glutarato ALT Piruvato + L-glutamato

Fosfatasa alcalina
Es un grupo de enzimas que hidrolizan los enlaces éster de los fosfatos orgánicos e inorgánicos en las células,
se encuentra en la mayoría de los órganos de nuestro cuerpo incluyendo hígado, hueso, intestino delgado,
riñón, placenta y leucocitos. La que se encuentra en suero la mayoría proviene del hígado y en menor
proporción de intestino. Los niveles en suero varían con la edad y sexo. El substrato empleado en este
procedimiento es p-nitrofenil fosfato (4-NPP) que es hidrolizado por la fosfatasa alcalina a fósforo inorgánico
ligado a p-nitrofenol. La formación de color es proporcional a la actividad de la fosfatasa alcalina.

Valores de referencia de ALT: 7 – 33 U/L


Valores Referencia de fosfatasa alcalina

En adultos 40 a 140 U/L


En niños menores de 2 años 85-235 U/L
En niños entre 2 y 8 años 65-120 U/L
En niños entre 9 y 15 años 60- 300 U/L
En adolescentes entre 16 y 21 años 30- 200 U/L

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 35 de 64

Isozimas o isoenzimas, son proteínas con diferente estructura pero que catalizan la misma reacción. Con
frecuencia, las isoenzimas son oligómeros de diferentes cadenas peptídicas, y usualmente difieren en los
mecanismos de regulación y en las características cinéticas.

Desde el punto de vista fisiológico, la existencia de isoenzimas permite que haya enzimas similares con
diferentes características, “personalizadas” de acuerdo a los requerimientos específicos del tejido o a
determinadas condiciones metabólicas.

Un ejemplo de las ventajas que ofrecen las isoenzimas al permitir un ajuste “fino” del metabolismo, en
diferentes condiciones metabólicas y en diferentes órganos, es el siguiente:

Glucoquinasa y Hexoquinasa son ejemplos típicos de isoenzimas. De hecho, hay cuatro Hexoquinasas: I, II,
III y IV. Hexoquinasa I está presente en todos los tejidos, y la Hexoquinasa IV, también conocida como
Glucoquinasa, está presente principalmente en el hígado, el páncreas y el cerebro.

Ambas enzimas catalizan la fosforilación de la glucosa:


Glucosa + ATP —–à Glucosa 6 (P) + ADP

Hexoquinasa 1 tiene un bajo Km y es inhibida por Glucosa 6 (P). Glucoquinasa no es inhibida por Glucosa 6
(P) y tiene un alto Km. Estos dos hechos indican que la actividad de Glucoquinasa depende de la
disponibilidad de substrato y no de la demanda del producto.

Debido a que la Glucoquinasa no es inhibida por Glucosa 6 (P) en condiciones en que la concentración de
glucosa es alta, esta enzima continua fosforilando glucosa, la cual puede ser usada para la síntesis de
glucógeno en el hígado. Además, debido a que la Glucoquinasa tiene un alto Km, su actividad no
compromete el suministro de glucosa a otros órganos; en otras palabras, ya que la Glucoquinasa no es
inhibida por glucosa 6 (P), si esta enzima tuviera un bajo Km, continuaría convirtiendo glucosa a glucosa 6
(P) en el hígado, haciendo que la glucosa no estuviera disponible para otros órganos (recuerde que después
de las comidas, la glucosa llega primero al hígado antes que a los otros órganos, a través del sistema porta.)

Debido a que las isoenzimas tienen diferente distribución tisular, su estudio es un importante instrumento en
la determinación del daño sufrido por órganos específicos.

Ejemplos del uso diagnóstico de isoenzimas son el estudio de la Lactato Deshidrogenasa y de la Creatin
fosfoquinasa.

Deshidrogenasa Láctica (LDH)

Esta enzima está formada por la asociación de cinco cadenas peptídicas de dos diferentes tipos de
monómeros: M y H.

Las variantes encontradas en el ser humano son:

LDH1: M M M M (abundante en el corazón, el cerebro y los eritrocitos; alrededor del 33 % de la LDH en el


suero humano es de este tipo)
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 36 de 64

LDH2: M M M H (abundante en el corazón, el cerebro y los eritrocitos; alrededor del 45 % de la LDH en el


suero humano es de este tipo)

LDH3: M M H H (abundante en el cerebro, los riñones y los pulmones; constituye alrededor del 18 % de la
LDH en suero humano)

LDH4: M H H H ((abundante en el hígado, músculo esquelético y el tejido renal; constituye alrededor del 3
% de la LDH sérica)

LDH5: H H H H ((abundante en el tejido hepático, músculo esquelético y el íleon; apenas hasta 1 % de la


LDH del suero humano es LDH5)

En el infarto del miocardio, la LDH total en suero aumenta, y debido a que el músculo cardíaco contiene
más LDH1 que LDH2, el nivel de LDH 1 en suero se hace mayor que el de LDH2 entre 12 y 24 horas
después del infarto, por lo que el radio LDH1/LDH2 se hace mayor y se mantiene invertido durante varios
días.

Se observa un aumento de LDH5 en diversas patologías hepáticas como la cirrosis, hepatitis y otras. Un
aumento de LDH5 durante una enfermedad cardiaca sugiere congestión hepática secundaria.

Creatincinasa:

Creatincinasa (CK), también conocida como Creatin fosfoquinasa (CPK) es otro ejemplo de isoenzimas
cuyo estudio es útil para el diagnóstico. Hay tres isoenzimas de CK formadas cada una por la
combinación de diferentes subunidades:
CK1 (BB) abunda en el cerebro y en la musculatura lisa (está prácticamente ausente del suero)
CK2 (MB) abunda en el corazón y aparece en ciertas cantidades en el músculo
esquelético (prácticamente está ausente del suero)
CK3 (MM) abunda en el músculo esquelético y el cardíaco y constituye prácticamente el 100 % de la CK
sérica.

Los estudios de CK son útiles fundamentalmente en el diagnóstico de infarto del miocardio, donde se
constata un aumento de la variante MB, pero también puede usarse para estudiar otras condiciones,
como enfermedades y traumas musculares (MM y MB) y traumas y cirugía del cerebro (BB).

CK2 aparece en el suero dentro de las 6 horas siguientes a un infarto del miocardio y desaparece
después de 24 a 48 horas. La persistencia de CK2 en suero indica extensión del infarto a otras áreas o el
desarrollo de otro infarto.

4. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 37 de 64

Ver anexo 1.

5. Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo


b) Explicación de la práctica
c) Realización de la prueba siguiendo las indicaciones del facilitador y el inserto
d) Conclusión de resultados

6. Bibliografía.

Edward R. Ashwood y Carl A. Burtis: Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry, 5a. Edición, EUA, W.B.
Saunders Company. 2000.
John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Lawrence Kaplan. Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation. 4a. edición EUA Mosby, 2003.
Mathews/Van Holde. BIOQUÍMICA. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000.
http://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/07/09/hello-world/

Cuestionario

1. ¿Que indica la linealidad comprobada de un reactivo?


2. ¿En qué patologías se utiliza ALP como herramienta diagnóstica por ser más específica?
3. ¿Explique a qué se debe que los valores de referencia en niños son más altos?.
4. ¿Qué factores pueden interferir en la determinación de esta prueba por ser enzimática?

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 38 de 64

Sesión No. 8: Determinación de creatinina sérica

2.-Competencia a desarrollar en la sesión


Comprende cómo a partir de mediciones de muestras séricas, se obtienen valores de concentración para
realizar el diagnóstico del estado de un órgano como el riñón y correlaciona el resultado de laboratorio
trabajando con orden y responsabilidad.

3.-Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4.-Fundamento teórico e información de apoyo.

Creatinina:

La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente


útil para los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente
es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y
normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la creatinina es la manera más
simple de monitorizar la correcta función de los riñones.
Se incrementa en:

▪ alteraciones de la función renal (97% de las veces)


▪ Nefritis crónica
▪ Obstrucción de vías urinarias
▪ Enfermedades musculares
▪ Insuficiencia cardiaca congestiva
▪ Choque
▪ Embarazo
▪ Eclampsia
▪ Hipertiroidismo
▪ Ejercicio físico agotador

Disminuye en:

▪ Personas con poca masa muscular


▪ Ingesta inadecuada de proteínas
▪ Atrofia de tejido muscular.
▪ Necrosis tubular aguda
▪ Glomerulonefritis aguda o crónica
▪ Pielonefritis bilateral avanzada y crónica
▪ Deshidratación intensa
▪ Enfermedad poliquistica
▪ Tuberculosis
▪ Cáncer o nefroesclerosis
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 39 de 64

Valores muy disminuidos en:

▪ Lesión renal en un 50%

Alteran los resultados:

▪ Sueros hemolizados
▪ Ictéricos y lactescente.
▪ Drogas:
▪ Pyridium, anfotericina B, clorotiazidas, furosemida, gentamicina, fenacetina.

Valores de referencia

Hombres: 0.6 – 1.25 mg/dL


Mujeres: 0.6 - 1.10 mg/dL
Niños: 0.2 – 1.0 mg/dL

5.-Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6.-Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo


b) Explicación de la práctica
c) Realización de la prueba siguiendo las indicaciones del inserto
d) Interpretación de resultados

7.-Bibliografía

John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. Bioquímica. 2ª edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000
Lawrence Kaplan, Amadeo Pesce Y Steven Kazmierczak: Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation,
4th. Edition, EUA, Mosby, 2003.

Cuestionario

1. ¿Cómo se relacionan los valores bajos con el embarazo?


2. ¿Qué relación existe entre la urea y la creatinina?

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 40 de 64

Sesión No. 9: Determinación de nitrógeno ureico

2.-Competencia a desarrollar en la sesión


Entiende el metabolismo de los productos nitrogenados y su eliminación a través de técnicas
espectrofotométricas y obtener valores para relacionarlos a la función y /o alteración de órganos como el
hígado o el riñón.

3.-Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4.-Fundamento teórico e información de apoyo.

Nitrógeno ureico:

La urea se forma en el hígado y es un producto final del metabolismo de productos nitrogenados y es


transportado a los riñones para su excreción.

Debe ser eliminada del organismo para garantizar el mantenimiento del metabolismo proteico normal de las
células. Tiene la ventaja de ser una molécula muy hidrosoluble e inocua, con una elevada proporción de
nitrógeno en su composición, que permite su eliminación con escasa inversión de energía del organismo al ser
concentrada en la orina y eliminada al exterior.

Es útil como índice macroscópico de la función glomerular y de la producción y excreción de urea. El nitrógeno
ureico sanguíneo varía directamente con la ingestión de proteínas e inversamente con la tasa de excreción de
la urea.

VALORES DE REFERENCIA:

Adultos son entre 7 y 20 mg/dL.


Niños pequeños de 5 a 18 mg/dL.

5.-Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6.-Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo


b) Explicación de la práctica
c) Realización de la prueba siguiendo las indicaciones del inserto y del facilitador
d) Conclusión de resultados

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 41 de 64

7.-Bibliografía

John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edicion. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. Bioquímica. 2ª edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000
Lawrence Kaplan, Amadeo Pesce Y Steven Kazmierczak: Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation,
4th. Edition, EUA, Mosby, 2003.

Cuestionario

1. ¿Cuál es el efecto en el organismo de niveles altos de NH3 en sistema nervioso?


2. ¿Cuáles pueden ser las causas que den origen a las elevadas concentraciones de urea?
3. ¿Con qué patologías se relacionan los niveles urea muy elevados?
4. ¿Cuál es el mejor analito para la determinación de función renal, urea o creatinina? Explique
su respuesta

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 42 de 64

Sesión No.10: Determinación de glucosa

1. Competencia a desarrollar en la sesión


Determinar la concentración de glucosa sérica de un paciente para relacionar los valores con concentraciones
alteradas y patológicas, se debe trabajar con responsabilidad para comprender la absorción y digestión de los
carbohidratos.

2. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

3. Fundamento teórico e información de apoyo.

La glucosa se forma de la hidrólisis de numerosos hidratos de carbono, como la sacarosa, maltosa, celulosa,
almidón y glucógenos. Se emplea en medicina para el tratamiento de la deshidratación y alimentación.

El mantenimiento de la glucemia, (concentración de glucosa en suero o plasma) dentro de niveles fisiológicos


en los organismos superiores es fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al ser la glucosa un
metabolito energético principal para la mayoría de las células, prioritaria para las neuronas e imprescindible
para los hematíes. La principal función bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para los
procesos de la vida y a través de procesos catabólicos será convertida a adenosín trifosfato ("ATP") esta
molécula es la fuente de energía universal para las reacciones biológicas. La oxidación de la glucosa por las
vías metabólicas y del ciclo de Krebs es la fuente principal de energía para la biosíntesis del ATP. El sistema
para regular los niveles de glucosa sanguínea funciona para lograr dos fines. El primero es para almacenar
glucosa en exceso en relación a las necesidades corporales inmediatas en un reservorio compacto (glucógeno)
y el segundo es para movilizar la glucosa almacenada de manera que se mantenga el nivel de glucosa
sanguínea de manera permanente ya que nuestras células trabajan 24 horas al día.
En personas sanas, tras ingerir glucosa por vía oral o parenteral, esta glucosa pasa a la sangre aumentando su
concentración basal. Este aumento permite que se active el mecanismo regulador hormonal procede del
páncreas que responde al aumento de la glucosa en sangre y libera la insulina, que es una hormona
polipeptídica que estimula las los receptores de membrana e inducirá un aumento de la utilización de glucosa,
en la formación de ATP, aceleración de la glucogénesis y disminución de la glucogenólisis, o inducirá la
síntesis y almacenamiento de triglicéridos en el tejido adiposo.

La insulina regula la entrada de la glucosa en el interior de las células mediante el transportador GLUT4
inducible por insulina.
En el caso de que la producción de insulina está disminuida, haya resistencia a la misma o no se produzca
más, la glucosa no podrá ser utilizada por las células y esto ocasiona que de manera permanente haya niveles
elevados de glucosa en sangre estado del individuo que se conoce como hiperglucemia.

La hipoglucemia es un estado anormal del individuo donde los niveles de glucosa sérica disminuyen por debajo
de los valores normales y esto puede deberse a diferentes factores como en períodos prolongados de ayuno,
algunos fármacos tales como los agentes hiperglucemiantes que actúan a nivel de las vías metabólicas
intermediarias para formar glucosa a partir de las macromoléculas almacenadas. De esta forma las proteínas y
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 43 de 64

el glucógeno son metabolizados para formar glucosa-6-fosfato (gluconeogénesis), la cual es hidrolizada a


glucosa en el hígado y liberada a la sangre para mantener los niveles de glucosa sanguínea.
Las hormonas con acción de hiperglucemiantes más importantes son el glucagón, la epinefrina, el cortisol, la
tiroxina, la hormona de crecimiento y ciertas hormonas intestinales. El comportamiento de cada uno de estas
moléculas es diferente en la regulación de la glucosa sanguínea; mientras que la insulina tiene una acción
antagónica ya que realiza el metabolismo anabólico de la glucosa, sin embargo su efecto es
normoglucemiante.

Cuando se tiene un exceso de glucosa en la sangre de manera permanente para cualquier edad, se conoce
como hiperglucemia. La hipoglucemia es un trastorno caracterizado por una concentración de glucosa en
ayunas, menor al límite inferior normal y puede esto suceder en: enfermedad hepática, desnutrición,
postgastrectomía, tolerancia deficiente a la glucosa, administración excesiva de insulina, hipoglucemia funcional
o espontánea, ingestión de alcohol en ayunas.
La concentración de la glucosa es variable de acuerdo a las condiciones en que se encuentre el sujeto; con un
ayuno de 8 a10 horas el valor oscila entre 65 y 100 mg/dL, el valor de referencia puede variar dependiendo del
método que se emplee para su cuantificación. Se considera hipoglucemia cuando los niveles de glucosa
son menores de 65 mg/dL, y, a valores mayores de 100 mg/dL se le denomina hiperglucemia.

Valores de referencia:
Valores de referencia
Glucosa: 65-100 mg/dL

4. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

5. Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo en ayunas


b) Explicación de la práctica.
c) Realización de las muestras siguiendo las indicaciones del inserto y del facilitador.
d) Conclusión con respecto a resultados

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 44 de 64

6. Bibliografía

John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. BIOQUÍMICA. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000.

American Diabetes Association Clinical Practice Recommendations 2002, Evidence-Based Nutrition Principles
and Recommendations for the Treatment and Prevention of Diabetes and Related Complications, Diabetes
Care, January 2002, Supplement 1, vol.25, p S50.

Bioquímica Estructural y Biológica, Rodriguez–Rey, Leon-Serrano, Delgado-Villar, Navas-Méndez, Universidad


de Cantabria 2008.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 45 de 64

Sesión No.11: Glucosa postprandial e índice glucémico

1. Competencia a desarrollar en la sesión


Cuantifica las concentraciones de la glucosa en estado postprandial de un paciente aparentemente “sano”
mediante espectrofotometría para comprender los procesos de la absorción y digestión de los monosacáridos,
polisacáridos y entender que los alimentos contienen diferente índice glucémico, se trabaja con respeto
hacia el paciente.

2. Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

3. Fundamento teórico e información de apoyo.

Se define como glucosa postprandial los niveles de glucosa en sangre a las dos horas de la ingesta de un
alimento. La determinación de este parámetro se utiliza para el diagnóstico de la diabetes mellitus y otros
trastornos del metabolismo de la glucosa.
El índice glucémico (IG) es una clasificación que se le dio a los alimentos, basada en la respuesta postprandial
de la concentración de glucosa sanguínea, comparados con un alimento de referencia. Mide el incremento de
glucosa en la sangre, luego de ingerir un alimento ó comida.
Los carbohidratos de absorción rápida ( son azúcares que llegan a la
sangre rápidamente) tienen un Índice Glucémico más alto porque
producen una subida de glucemia elevada y rápida. Por el contrario,
aquellos carbohidratos que se absorben más lentamente son los que
tienen un IG más bajo porque producen una subida de la glucosa en
sangre menor y más lenta.
Índice glucémico
Como se ha comentado anteriormente, hay alimentos cuyos
carbohidratos se absorben a una velocidad mayor que otros, y por lo
tanto provocan mayores aumentos en los niveles de glucosa
sanguínea.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 46 de 64

Para distinguir estas diferencias en las velocidades de absorción, se utiliza el llamado índice glucémico de un
alimento, que compara la variación de los niveles de glucosa en sangre tras la ingestión de 50 gramos de
glucosa pura, con la glucemia obtenida utilizando la misma cantidad de otros alimentos ricos en carbohidratos
(cereales, patatas, legumbres, etc.).
Se dice que el índice glucémico de un alimento es 100 si la variación de los niveles de glucosa en sangre son
los mismos que los que se obtienen tras la administración de 50 gramos de glucosa pura.
Esto quiere decir que hay alimentos cuyos hidratos de carbono se absorben antes, y provocan de este modo
aumentos más elevados en la concentración de glucosa en sangre, por lo tanto, como para metabolizar la
glucosa es necesaria la insulina, también provocan “descargas” de insulina mayores.
Estos alimentos no son adecuados para los diabéticos (personas con muy baja o ninguna respuesta insulínica)
ni para la alimentación anterior a una competición o entrenamiento intenso, en cambio sí son los adecuados
para reponer los niveles de glucógeno muscular y hepático más rápidamente después de ese entrenamiento o
competición.

En personas con tolerancia normal a la glucosa, la glucemia no suele sobrepasar los 140 mg/dl como
respuesta a las comidas y, por lo general, regresa a los niveles previos a las dos o tres horas.
La Organización Mundial de la Salud define como tolerancia normal a la glucosa tener <140 mg/dl a las dos
horas de ingerir una carga de glucosa de 75 g.

Los índices elevados indican una rápida absorción y los índices bajos indican una absorción retardada.

Valores de referencia:
Glucosa postprandial: <110 mg/dL
Glucosa postprandial: >140 mg/dL Puede ser indicativo para diabetes mellitus.

Tabla 1: Alimentos que debe de ingerir el paciente semana 1

Carbohidratos
Cantidad Alimento Carbohidratos Fibra
disponibles
½ taza o 85g Frijoles de la olla 22.42g 7.70g 14.72g
(1 tortilla o 24g)
Tortillas de maíz 10.7g 1.5g 9.2g
4
TOTAL: 51.52

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 47 de 64

Tabla 2: Alimentos que debe de ingerir el paciente la semana 2

Carbohidratos
Cantidad Alimento Carbohidratos Fibra
disponibles
1 taza ó 170g Frijoles de la olla 44.84g 15.4g 29.44g
Tortilla de harina
1½ 23.1g 1.35g 21.75g
(mediana)
Total: 51.19

5. Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6. Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo en ayunas


b) Inmediatamente después ingerir los alimentos de la tabla 1 o 2, equivalente a 50 g de carbohidratos
c) Tomar muestra sanguínea después de transcurrir 2 horas después de la ingesta de alimento
d) Explicación de la práctica.
e) Realización de las muestras siguiendo las indicaciones del inserto y del facilitador
f) Conclusión con respecto a resultados

7. Bibliografía

John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. BIOQUÍMICA. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000.

American Diabetes Association Clinical Practice Recommendations 2002, Evidence-Based Nutrition Principles
and Recommendations for the Treatment and Prevention of Diabetes and Related Complications, Diabetes
Care, January 2002, Supplement 1, vol.25, p S50.

Bioquímica Estructural y Biológica, Rodriguez–Rey, Leon-Serrano, Delgado-Villar, Navas-Méndez, Universidad


de Cantabria 2008.
Guía para el control de glucosa postprandial, Federación Internacional de la Diabetes.

http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/graficos/glyctabl.pdf

http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/enfermedades/diabetes/manual_el_indice_glucemi.htm

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 48 de 64

Cuestionario
1. ¿Cuál es el valor diagnóstico de la determinación de la glucosa postprandial normal y cual
seria un valor alterado?
2. ¿Qué relación existe entre el valor de la concentración de glucosa postprandial y la insulina?
3. ¿Valores fuera de referencia indican que el paciente es diabético?
4. Determine el índice glucémico de su equipo y discuta los valores con los datos obtenidos .

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 49 de 64

Sesión No. 12: Determinación de Colesterol total

2.-Competencia a desarrollar en la sesión


Determina el valor del colesterol sérico de un paciente mediante técnicas espectrofotométricas correlacionando
el resultado con los valores de referencia para la integración de diagnósticos de laboratorio,trabaja con orden y
responsabilidad.

3.-Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4.-Fundamento teórico e información de apoyo.

COLESTEROL.

Es un componente lipídico esencial del cuerpo humano, se encuentra en membranas celulares en forma libre,
algunas células son capaces de almacenar Colesterol, esterificado y reversiblemente pasa a ácidos grasos y lo
convierte en partículas de depósito identificables; y una tercera parte de Colesterol se encuentra en las
Lipoproteínas circulantes en plasma sanguíneo, las cuales transportan Colesterol esterificado en el centro de la
célula y Colesterol libre en su capa externa.

El Colesterol es necesario para que las células eucarióticas formen nuevas membranas y además juega un
papel imprescindible en el organismo como precursor de sales biliares, hormonas esteroides y Vitamina D.

Se encuentra en piel, hígado, la bilis y suprarrenales, así como en algunos fluidos corporales como plasma
sanguíneo, bilis y orina. En la mayoría de los tejidos el Colesterol se encuentra no esterificado.

La capacidad de absorción del Colesterol en la dieta depende de la ingesta de alimentos y el reciclamiento de


las sales biliares que participan activamente en la digestión de las mismas grasas, por la vía enterohepática, se
recicla el colesterol y una parte de él se excreta en las heces fecales.

El procedimiento para determinar los niveles de colesterol involucra reacciones enzimáticas secuenciales. La
enzima colesterol esterasa hidroliza los ésteres de colesterol a colesterol y ácidos grasos. El colesterol
producido por esta reacción junto con el colesterol libre presente en la muestra es oxidado por colesterol
oxidasa formando colesterol –3 -1 más peróxido de hidrógeno, la oxidación del peróxido de hidrógeno en 4
aminoantipirina se cataliza la peroxidasa. Obteniéndose una quinoneimina.

VALOR DE REFERENCIA.

Colesterol total: de 35 a 200 mg/dL

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 50 de 64

Condiciones para el paciente:


Ayuno de 8-10 horas
No consumir alcohol por lo menos 24 horas antes del examen.
De preferencia debe suspender medicamentos 24 horas antes de la prueba.

· Hepatopatías crónicas (cirrosis, alcoholismo, hepatitis).


· Ejercicio aeróbico o vigoroso prolongado.

5.-Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6.-Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo


b) Explicación de la práctica
c) Realización de la prueba siguiendo las indicaciones del facilitador y el inserto
d) Conclusión de los resultados

7.-Bibliografía
-Mathews/Van Holde. BIOQUÍMICA. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000
M.J.Lynch/S.S. Raphael/L. D. Mellor/P.D. Spare/M.J.H.Inwood. Métodos de Laboratorio Segunda edición/
Tomo I. Editorial Interamerica.1
Murray, Mayes, Granner, Rodwell. Bioquímica de Harper, Editorial Manual Moderno, 15ava. Edición, 2001.
-Govantes, B.J DR, Lorenzo V.P Dr, Manual normon, 8ª edición, España, Editorial Laboratorios
Normon S.A, Departamento de publicaciones científicas, 2007.
-Suardíaz Jorge, Celso Cruz, Ariel Colina, Laboratório clínico, La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 51 de 64

Sesión No. 13: Determinación de Triacilglicéridos

2.-Competencia a desarrollar en la sesión


Analiza las concentraciones de triglicéridos séricos de un paciente mediante técnicas espectrofotométricas
correlacionando el resultado con los valores de referencia para la integración de diagnósticos de laboratorio,
trabaja con orden y responsabilidad.

3.-Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4.-Fundamento teórico e información de apoyo.

Los triglicéridos son moléculas lipídicas que están formadas por una molécula de glicerol con tres ácidos
grasos, que se almacenan en el tejido graso. Son los lípidos más abundantes de la dieta, se encuentran
también en los tejidos animales y vegetales como una mezcla de grasas puras y ácidos grasos libres; además
de servir como fuente de energía y ser las principales formas de almacenaje de las células.
Los síntomas de triglicéridos elevados no son fácilmente perceptibles hasta que se manifiesta un daño
significativo, por lo que puede avanzar sin que lo percatamos; siendo particularmente importante para quienes
tienen antecedentes familiares de triglicéridos altos.
Hipertrigliceridemia: Concentraciones altas de triacilglicéridos en la sangre, se asocia con un mayor riesgo
de desarrollar enfermedades cardiovasculares. A este trastorno también se denomina en ocasiones como
hipertrigliceridemia familiar: el incremento de triacilglicéridos en los padres, ocasiona que sus hijos estén
más propensos a la enfermedad.

Aumento de triglicéridos por periodos prolongados ocasionan:


Enfermedades en el páncreas, el hígado y el bazo.
Provocar depósitos de grasa en la piel
Ataque al corazón
Accidente cerebro-vascular.

El análisis conjunto de triglicéridos y colesterol total es importante en el diagnóstico de lipoproteinemia,


arteriosclerosis y enfermedades hepáticas y de la tiroides.

Patologías que son un riesgo para el aumento de los niveles de triglicéridos:


Obesidad
Hipotiroidismo
Diabetes mellitus.

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 52 de 64

VALORES DE REFERENCIA
Esperado: menos de 150 mg/dl

Límite alto: 150 a 199 mg/dl

Alto: 200 a 499 mg/dl


Muy alto: 500 mg/dl o superior
5-Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6.-Metodología de la sesión.

a) Para esta práctica se tomaran dos muestras sanguíneas, la basal en ayuno y otra después de
haber ingerido una dieta rica en grasas.
b) Toma de muestras sanguíneas
c) Exposición del tema, discusión de la exposición e investigación bibliográfica.
d) Realización de la prueba siguiendo estrictamente las instrucciones del inserto y del facilitador
e) Conclusión de resultados

7.-Bibliografía

Lawrence Kaplan, Amadeo Pesce y Steven Kazmierczak: Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation, 4a.
Edición, EUA, Mosby, 2003.
John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. BIOQUÍMICA. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000

Cuestionario

1. ¿Qué es una dislipidemia?


2. ¿Qué y cuáles son las lipoproteínas?

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 53 de 64

Sesión No. 14: Determinación de cuerpos cetónicos en orina

2.-Competencia a desarrollar en la sesión

Determina la presencia de cuerpos cetónicos en una muestra de orina de una persona en ayuno prolongado,
para comprender la cetogénesis, trabaja disciplina y respeto.

3.-Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4.-Fundamento teórico e información de apoyo.

La cetogénesis es el proceso mediante el cual se originan los cuerpos cetónicos en el organismo.

En condiciones normales pueden ser rápidamente metabolizados y normalmente no se acumulan en la sangre,


sino que se incorporan a la rutas energéticas para ser catabolizados y para proporcionar energía.

En situaciones anormales, (diabetes descompensada, inanición) los cuerpos cetónicos se acumulan en la


sangre debido a que la velocidad de su producción excede la capacidad del organismo para utilizarlos. La
acumulación excesiva de cuerpos cetónicos se conoce como cetosis y se acompaña de un exceso de estos
compuestos en sangre (cetonemia) y en orina (cetonuria). Las cetosis muy intensas causan disminución del pH
sanguíneo; trastorno conocido como cetoacidosis, y es considerada como sumamente grave.

Aunque en el hígado se generan los cuerpos cetónicos, no tiene la capacidad de utilizarlos con fines
energéticos, por lo que pasan a la sangre y se metabolizan en los tejidos extrahepáticos.

Los cuerpos cetónicos generados en el hígado son intermediarios entre el metabolismo de lípidos y
carbohidratos. La degradación de los ácidos grasos originan tres compuestos conocidos como cuerpos
cetónicos, el acetoacetato, el β hidroxibutirato y la acetona.

La presencia de cuerpos cetónicos indica que puede haber una alteración del metabolismo de la glucosa, lo
que una persona con hipoglucemia presenta cuerpos cetónicos.

Un análisis de orina proporciona datos importantes ya que podemos detectar la presencia de elementos no
habituales en ella como lo son: cetonas, glucosa, nitritos, leucocitos, bacterias, cilindros, cristales, proteínas,
sangre, etc.

Cetonas

Su presencia refleja alteración en el uso de los carbohidratos como principal fuente energética, requiriendo de
la utilización de grasas corporales.

Principales causas de cetonuria


a. Diabetes mellitus
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 54 de 64

b. Vómitos
c. Inadecuado consumo de carbohidratos
a. Desnutrición
b. Reducción de peso
d. Ayuno.
a. Causa más frecuente

De los tres compuestos cetónicos presentes en la orina, sólo el ácido acetoacético es adecuadamente
detectado por la tira reactiva.

La tira de orina proporciona mayor información al medico sobre el metabolismo del paciente analizado:

Glucosa
De la glucosa normalmente filtrada por el glomérulo, en la orina aparece menos de 0.1%.

En condiciones patológicas, la glucosa aparece elevada al supera el umbral renal (> a 127 mg/dl), apareciendo
en la orina y siendo detectada en la tira reactiva mediante la reacción de glucosa oxidasa, reacción específica
para glucosa (no detecta galactosa, ni fructosa).

Este examen es útil en el diagnóstico y/o control de pacientes con diabetes mellitus. Pero en presencia de una
glucosuria importante,debe descartar que pueda NO asociarse a cuadros hiperglucémicos sino a patologías
como:
a. Tubulopatías
b. Alteraciones tiroideas
c. Daño del S.N.C

Nitritos
Su presencia nos indica una probable infección o bacteriuria.

Leucocitos.
Son indicativos de una posible infección urinaria de vías altas o bajas. Requerimos del análisis microscópico
para saber la cantidad de leucocitos. Si sospecha de una infección la realización de un urocultivo con
antibiograma nos ayuda a saber si hay bacterias o no, que tipo de bacterias y la sensibilidad o resistencia de
estas a los antibióticos.

Proteínas.
Las proteínas son filtradas en el riñón y su presencia en orina pueden ser indicativos de dos casos distintos.

Las proteínas grandes sugieren daño del glomérulo, que es el encargado del filtrado, y deja pasar proteínas
que debería retener. Por otra parte, proteínas de tamaño mediano, reflejan fallo en los túbulos, que son los
encargados de absorber las proteínas más pequeñas.

Sangre
Es importante ver si la orina contiene sangre o no. Los riñones son los encargados de filtrar la orina, en
condiciones normales no debe haber presencia de sangre. En casos patológicos se debe investigar si la sangre
es renal, de vías bajas o de vejiga.
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 55 de 64

Densidad
Densidad o capacidad de concentración de los riñones. La orina se va concentrando en los túbulos para que el
organismo no pierda toda la cantidad de agua. El primer filtrado de los riñones tiene la misma densidad que la
sangre. La densidad indica la capacidad concentradora del riñón.

Cristales de oxalato de calcio, ácido úrico, etc.


La presencia de abundantes cristales tanto de oxalato cálcico o ácido úrico puede ser sugestivo de un
problema de litiasis, como el riñón no está eliminando estos componentes, se depositan en el riñón,
produciendo cólicos renales. Suele recomendarse la ingestión de abundantes líquidos y modificación de la
dieta para evitar la formación de acúmulos o cálculos renales (piedras)

Importancia clínica
a. En cetoacidosis diabética
b. La inanición
c. Intoxicación alcohólica
d. En dietas bajas en carbohidratos

5.-Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6.-Metodología de la sesión.

a) Obtener o traer una muestra de orina de chorro medio (consiste en desechar la primera y la última
parte de la orina para quedarnos con la parte de la mitad de la micción), recogida a primera hora
de la mañana, o una muestra de orina al azar recogida a cualquier hora con una retención mínima
de 4 horas en vejiga. La muestra de orina deberá de ser de un paciente con ayuno prolongado
más de 12 horas o de un paciente diabético de tipo 1.
b) Exposición del tema, discusión de la exposición e investigación bibliográfica.
c) Realización de la prueba siguiendo estrictamente las instrucciones del facilitador y el inserto
d) Conclusión de resultados

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 56 de 64

7.-Bibliografía

Lawrence Kaplan, Amadeo Pesce Y Steven Kazmierczak: Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation, 4a.
Edition, EUA, Mosby, 2003.
John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edition. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. Bioquímica. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000
J.M. Gonzalez de Buitrago, E. Arilla Ferreiro, M. Rodríguez -Segade, A. Sánchez Pozo. Bioquímica Clínica.
Editorial McGraw-Hill 2ª.reimpresión 1999.
J.M. Prieto Valduena. La Clínica y el Laboratorio. Editorial Elsevier España.2010. 21ª. Edición.

Cuestionario
1. ¿Por qué la acetona no se utiliza en el organismo y se elimina? Explique su respuesta.
2. ¿Por qué órganos de nuestro cuerpo se elimina el exceso de acetona y los cuerpos
cetonicos?
3. ¿Que efecto causa en la piel de un paciente con concentraciones elevadas de cuerpos
cetónicos?
4. ¿Qué efecto tiene en el metabolismo una dieta cetogénica por más dos semanas en relación
a la cetonuria?

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 57 de 64

Sesión No. 15: Determinación de ácido úrico

2.-Competencia a desarrollar en la sesión


Cuantifica la concentración del ácido úrico sérico de un paciente, mediante técnicas espectrofotométricas
correlacionando el resultado con los valores de referencia para la integración de diagnósticos de laboratorio
con orden y responsabilidad.

3.-Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Los revisados en la práctica #1 del presente manual

4.-Fundamento teórico e información de apoyo.

Ácido úrico

El ácido úrico es el resultado final del metabolismo de las purinas (parte del ADN y ARN). La mayor parte se
excreta en el riñón y otra porción en el sistema intestinal. Cuando aumenta la destrucción de los tejidos (como
diversos tipos de cáncer) u otras patologías ligadas a procesos renales, el ácido úrico empieza aparecer con
niveles altos en la sangre. Un síntoma de niveles elevados de ácido úrico es la gota.
Puede existir un aumento de niveles séricos:
Se incrementa en:
▪ El estrés puede modificar los niveles de ácido úrico de forma elevada
▪ Algunos medios de contraste utilizados en estudios radiológicos
▪ La teofilina, cafeína y el alcohol

Fármacos que pueden aumentar el nivel de ácido úrico:

▪ Alcohol ▪ Epinefrina
▪ Ácido ascórbico ▪ Etambutol
▪ Ácido acetilsalicílico (aspirina) ▪ Levodopa
▪ Cafeína ▪ Metildopa
▪ Cisplatino ▪ Ácido nicotínico
▪ Diazóxido ▪ Fenotiazinas
▪ Diuréticos ▪ Teofilina
Fármacos que pueden disminuir el nivel de ácido úrico:

▪ Alopurinol ▪ Guayafenesina
▪ Azatioprina ▪ Manitol
▪ Clofibrato ▪ Probenecid
▪ Corticoesteroides ▪ Warfarina
▪ Estrógenos
Hiperuricemia pueden deberse a:

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 58 de 64

▪ Policitemia vera
▪ Alcoholismo y acidosis ▪ Insuficiencia renal
▪ Diabetes ▪ Toxemia del embarazo
▪ Gota ▪ Dieta rica en purinas
▪ Hipoparatiroidismo ▪ Ejercicio excesivo
▪ Intoxicación con plomo ▪ Efectos secundarios relacionados con
▪ Leucemia la quimioterapia
▪ Nefrolitiasis
Niveles disminuidos de ácido úrico pueden deberse a:

▪ Síndrome de Fanconi
▪ Enfermedad de Wilson
▪ Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
▪ Dieta baja en purinas

Valores de referencia:

Ácido úrico: 3.0 – 7.0 mg/dl

5.-Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.
6.-Metodología de la sesión.

a) Toma de muestras sanguíneas 1 por equipo


b) Explicación de la práctica
c) Realización de la prueba siguiendo las indicaciones del inserto y del facilitador
d) Conclusión de resultados

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 59 de 64

7.-Bibliografía

.J.M. Prieto Valduena. La Clínica y el Laboratorio. Elsevier España.2010. 21ª. Edición.


John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. Bioquímica. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000
Lawrence Kaplan, Amadeo Pesce Y Steven Kazmierczak: Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation, 4a.
Edition, EUA, Mosby, 2003.

Cuestionario

1. ¿En qué patologías encontramos valores fuera del rango de referencia?


2. ¿Explique metabólicamente, la presencia de hiperuricemia en pacientes diabéticos
descompensados?

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 60 de 64

Sesión No. 16: Diagnóstico clínico de laboratorio

2.-Competencia a desarrollar en la sesión


Evalúa mediante el examen de toma de muestra sanguínea, las habilidades aprendidas durante el curso para
la extracción de sangre, trabaja con orden, respeto y amabilidad.

3.-Mecanismos de evaluación y Evidencia de desempeño.

Se realiza el examen de toma de muestra indicado en el encuadre de la práctica 1.

4.-Fundamento teórico e información de apoyo.

La solución de muchos problemas clínicos requiere de la participación de un equipo multidisciplinario


capacitado, ético e interesado en llegar a un diagnóstico clínico certero. sin embargo las técnicas de
laboratorio con tecnología de punta o el uso de los últimos tratamientos, no bastan por sí solas para lograr un
buen diagnóstico clínico que ayude a recuperar la salud, si no se cuenta con la participación de un médico que
tome decisiones, ate cabos sueltos y desarrolle su habilidad para, a partir de un conjunto de signos, síntomas y
datos de laboratorio, sea capaz de determinar cuándo un caso clínico amerita someterlo a tratamiento, o en su
defecto, mantenerlo en observación.

El diagnóstico y la eficacia del tratamiento dependen en gran medida de la relación que exista entre médico-
enfermo. La fe y confianza que el paciente pueda tener hacia al médico, su sentido de humanidad, las palabras
reconfortantes y sobre todo el interés por él, constituyen el mejor tratamiento.

5.-Equipo, Instrumental, Material e insumos.

Ver anexo 1.

6.-Metodología de la sesión.

a. Arman su propio caso clínico con todos los resultados obtenidos en sus prácticas.
b. Se exponen y discuten los temas investigados.
c. Se seleccionan los casos más relevantes, enfatizando su importancia clínica.
d. Se realiza el examen de toma de muestra.

7.-Bibliografía

John Bernard Henry. Clinical Diagnostics and Management by Laboratory Methods 20ª. Edición. EUA, W.B.
Saunders Company. 2001.
Mathews/Van Holde. Bioquímica. 2ª edición. Editorial McGraw-Hill * Interamericana 2000
Lawrence Kaplan, Amadeo Pesce Y Steven Kazmierczak: Clinical Chemistry, Theory, Analysis, Correlation,
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 61 de 64

4th. Edition, EUA, Mosby, 2003.

V. Anexos
Anexo 1.

Anexo 1. Lista de Material, Reactivos, instrumentos y equipo para las prácticas de laboratorio

G
G
R L C
IL T T A E L
P P U CO Tr CE R UR
A M M L N U AU Dx
B T P L ig T E EA
B 1 2 B Z pr
I o A
e
st
Material 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Kit de simulación RPBI x
Contenedor hermético
rojo, contenedor
hermético amarillo,
contenedor x x x x x x x x X x x x x x x x
punzocortantes, bolsa
roja, recipiente basura
común.
Torniquete, torundas con
alcohol, Bandas x x x x x x X x x x x x X
adhesivas redondas
Kit demostración toma de
x x
muestra
Mariposa Vacutainer x x x x x x X x x x x x x
Aguja Vacutainer Verde x x x x x x X x x x x x X
Aguja Vacutainer negro x x x x x x X x x x x x X
Sujetador/Holder
x x x x x x X x x x
Vacutainer x x X
Jeringa con aguja 21 x x x x x x X x x x x x X
Tubos rojos x x x x x x X x x x x x X
Tubos amarillos x x x x x x X x x x x x X
Tubos azules X
Tubos lavanda ( morado) X
Puntillas todas las x x x x x X x x x x x
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 62 de 64

medidas
Celdas x x x x x X x x x x x
Aplicadores de madera x x x x x X x x x x x
Papel parafilm x x x x x x X x x x x x x
Vasos para recolección
x
de orina
Inserto del reactivo
x x x x X x x x x
correspondiente x x
Inserto de los controles
x x x x X x x x x
correspondientes x x
Pipetas transfer x x x x x X x x x x x x
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16
Reactivo 1
Controles
x x x x X x x x x x x
correspondientes
Calibrador
x x x X x x x x x
correspondiente
Proteínas Totales x
Albumina x
ALT x
Fosfatasa Alcalina x
Glucosa x x
Colesterol total x
Triglicéridos x
Ácido úrico x
Creatinina x
Tiras reactivas multistix
x
10 SG
Urea x
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16
Instrumental 1
Gradillas x x x x x x x x x x x
Pizetas x x x x x x x x x x x x
Micropipeta 20-200 uL x x x x x x x x x x x
Micropipeta 100-1000 uL x x x x x x x x x x x
Micropipetas
x x x x x x x x x
10,20,50,100 uL x x
Pipetas serológicas
x x x x x x x x x
1,5,10 mL x x
GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 63 de 64

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16
Equipo 1
Baño María x x x x x x x x x x x
Centrífuga x x x x x x x x x x x x x
Espectrofotómetro x x x x x x x x x x x x
Termoblock x x x x x x x x x x x x
Clinitek 50 x x
Cañón multimedia x x x x x x x x x x x x x
Modelo Anatómico Brazo x
Modelo Anatómico
pediátrico x

GC-FR-012 Rev. 4
Código
Universidad Autónoma de Baja California L1-ML-002

Facultad de Medicina y Psicología Revisión


7
ML – Manual de Laboratorio de Bioquímica básica Página 64 de 64

VI.- Tabla de cambios

Tabla de Cambios

Revisión Fecha Descripción


Se modifican las prácticas 8-9, se modifica la tabla 1 y se agrega la tabla
5 19/06/2013
2. Se adecua al formato GC-FR-012 Rev.4.
Se agrega el porcentaje de evaluación a cada rubro del examen de toma
de muestra en la práctica 1.
Se anexan a la práctica 2 el uso del Termoblock y se actualiza la foto de
las centrífugas nuevas. Se anexa información de las isoenzimas a la
práctica 7 en el fundamento de apoyo. Se separan las prácticas 8 y 9
6 30/05/2014
quedando la 8 como determinación de glucosa, y la 9 como glucosa
postprandial e índice glucémico, en la práctica 10 se elimina la parte de
colesterol HDL ya que la unidad de aprendizaje no lo contiene. Se
anexan cuestionarios a las prácticas 6, 7, 9,11 y 12-15. Se modifican
competencias 3-16.
Se cambian de orden la práctica de creatinina y nitrógeno ureico. Se
7 30/05/2017 actualiza el índice y se corrigen la redacción de algunos temas. Se
redactan alguna competencias

GC-FR-012 Rev. 4

You might also like