You are on page 1of 8

-1-

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro


-2-

Tema 2

El planteo del objeto de estudio. La determinación de la hipótesis y los interrogantes


de investigación.

EL PROBLEMA

La identificación, análisis y el planteamiento del problema es la sección más corta


pero quizá la más importante en un trabajo de investigación ya que de ello depende la
congruencia y claridad del diseño del proyecto.

Los problemas de orden científico, como objeto de estudio de la investigación, se


pueden definir de la siguiente manera:

a. Es cualquier dificultad que no se puede resolver automáticamente, es decir, con la


sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo de
lo que hemos aprendido anteriormente.

b. Es el punto de partida de la investigación, surge cuando el investigador encuentra


una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado
por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectativas en su campo de estudio.

c. El problema surge como una pregunta de observación más o menos estructurada y


se le considera como un instrumento para generar nueva información. El investigador
primeramente reconoce los hechos y por un proceso de selección (de lo que cree que
es relevante) y supresión (de lo que se encuentre la parte más genuinamente creativa
de la investigación científica.

d. Nos da una guía a seguir en todo lo que vendrá después y al mismo tiempo debe
basarse en un acuerdo muy serio entre el investigador y el consejero.

1.1) ¿Cómo redactar los problemas?

El planteamiento del problema ayuda a pensar acerca del propósito del estudio como
una forma de conceptualizarlo y escribirlo de manera clara. Cuando se redacte la
introducción, es recomendable agregar un párrafo en el que exprese el propósito del
estudio, antes de definir el problema, éste debe ser breve y de información
relacionada con él. Es necesario indicar el porqué se propone el estudio, qué es lo que
se puede satisfacer y con respecto a los resultados anticipados del estudio, indicar
cómo está propuesto. Después de definir el propósito, un párrafo de dos o más líneas
es suficiente para plantear el problema.

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro


-3-

Seleccione sus palabras con cuidado, no prometa más de lo necesario para realizar un
trabajo de alto nivel en un tiempo razonable. Debe ser expresado como una pregunta
o declaración, preferentemente planteada por el estudiante o investigador, con la
ayuda del consejero y dependiendo del tema.

Su presentación debe ser objetiva, clara y concisa.

Se debe ubicar dentro del contexto espacio, tiempo y objeto.

Se deben incluir las variables involucradas en el estudio.

Debe ser consecuente de hechos observados y/o conocimientos teóricos


comprobados.

Debe proponer las posibles relaciones entre variables, como alternativas de solución
al problema.

La primera recomendación, se refiere a que en el


planteamiento del problema se deben evitar ambigüedades,
imprecisiones y subjetividades de tipo personal, asimismo,
en los puntos subsecuentes se señala su ubicación dentro del
contexto espacio, tiempo y objeto, es decir, se debe tener
respuesta a las preguntas de qué, dónde, cuándo, cómo, por
qué y para qué.

LAS PREGUNTAS

Las preguntas son el núcleo central y el motor de todo proceso de producción de


conocimiento. Delimitan y orientan el campo conceptual de la investigación y sus
objetivos de conocimiento, y permiten estimar las actividades que habrá que realizar
para responderlas.

Preguntas de cuantificación: p (r)

Cualquiera sea la formulación, este tipo de pregunta apunta a


determinar cuántos elementos de un conjunto tienen tal o cual
propiedad. Por ejemplo, ¿cuántos hogares tienen necesidades
básicas insatisfechas?, ¿cuántos estudiantes tienen tal o cual
característica?, etc.

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro


-4-

Preguntas de descripción: p (r)

Este tipo de pregunta apunta a determinar cuáles son las características


(propiedades, atributos) de los objetos y cuáles son las variaciones en
calidad o cantidad de esos atributos o propiedades. Por ejemplo, ¿cuáles
son las características de los hogares que tienen necesidades básicas
insatisfechas?, ¿cuáles estudiantes tienen tal o cual características?, ¿cómo son los
estudiantes?

Preguntas de comparación: p (r, z)

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre…? Es necesario


describir los objetos y las propiedades a comparar.

Preguntas de relación: p (r . z)

¿Cuál es la relación entre ‘r’ y ‘z’?

¿Cómo es la relación ‘r’ y ‘z’?

Preguntas de explicación: (x) > (y) o, también, (x.t)> y

Este tipo de preguntas apunta a determinar por qué algo es, o por qué
algo es como es .Por ejemplo: ¿cuál es la incidencia de ‘x’ para que se
produzca ‘y’?, ¿cuál es la incidencia de ‘x’ para que se produzca ‘y’
teniendo en cuenta ‘t’?

Preguntas de diagnóstico: p (x) > p (y)

Las preguntas sobre diagnóstico tienen origen en las ciencias


médicas. El tipo de pregunta sería: ¿cómo es la situación ‘x’ y
cuáles son sus posibles causas? Un diagnóstico implica detectar
una situación insatisfactoria, describirla y ponerla en relación
con distintos aspectos.

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro


-5-

Preguntas de evaluación

Estas preguntas son del tipo: ¿en qué medida se han logrado las metas
o resultados?

Formulación de la hipótesis

Es una palabra que viene del griego “thesis”, significa


suposición, son enunciados teóricos supuestos sobre el
tema a indagar; no han sido verificados pero pueden
ser probables.

También las hipótesis se pueden definir como problemas probables que hay que
demostrar y a los que se les debe dar una solución. Son conjeturas que van a llevar a la
aplicación de un método científico para comprobarlas o no. La hipótesis es la brújula
que guía la generación de conocimiento científico. De tal manera que cualquier
investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez
contrastadas le permitirán generar conocimiento científico.

Hay hipótesis que pueden ser refutadas.

Las hipótesis son producto de la intuición, de la imaginación, de la deducción de


determinadas variables que puedo imaginar que traerán determinadas consecuencias
o efectos, los cuales deben ser demostrados empíricamente.

Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La
primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la
naturaleza y por lo tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en
ellos FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que sometida a la comprobación pertinente, le
proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas
etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis, es
el punto culminante en la generación de conocimiento científico. Si algún investigador,
dependiendo del área de trabajo que esté abordando, no es capaz de formular y
comprobar alguna hipótesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que
contribuyan a generar conocimiento científico dentro de la etapa teórica.

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro


-6-

La formulación de una hipótesis es la manera o los requisitos que deberán cumplirse


para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo
cual es diferente al concepto de hipótesis.

a) Hipótesis explicativas

La finalidad de las hipótesis explicativas es la de explicar, de dar razón de los


acontecimientos por medio de la interpolación de hechos que podrían haber sido
observados, en condiciones adecuadas. ¿Qué es una explicación? Podemos definirla
como un conjunto de enunciados de los cuales deducimos el hecho o los hechos que se
desea explicar. La explicación nos permite eliminar el carácter problemático de las
cosas.

b) Hipótesis descriptivas e hipótesis analógicas

La función de una hipótesis descriptiva consiste en simbolizar la conexión ordenada


de los hechos. Las hipótesis analógicas son aquellas, mediante las cuales formulamos
una hipótesis basándonos en lo que es verdadero en un conjunto de fenómenos, puede
ser también verdadero acerca de otro conjunto, debido a que ambos tienen en común
ciertas propiedades formales.

c) Hipótesis correlacionales

Especifican las relaciones entre dos o más variables. Sin embargo, las hipótesis
correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentren
asociadas, sino cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente
explicativo.

Por ejemplo: “A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales
con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones
interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual”. (Aquí la hipótesis
nos indica que, cuando una variable aumenta la otra también, y viceversa, cuando una
variable disminuye, la otra disminuye.)

d) Hipótesis de la diferencia entre grupos

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Por


ejemplo: Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.

e) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más variables y
cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro


-7-

entendimiento” de ellas. Por ejemplo: “La desintegración familiar de los padres


provoca baja autoestima en los hijos”. En el ejemplo, además de establecerse una
relación entre variables, se propone la causalidad de esa relación.

Características de las hipótesis

Para formular científicamente las hipótesis, es necesario satisfacer los requisitos


siguientes:

 Tienen que ser claras, es decir, los conceptos deben estar claramente definidos,
si es probable operacionalmente.

 Deben tener referentes empíricos, ninguna hipótesis utilizable debe llevar a


juicios morales.

 Estar relacionadas con técnicas disponibles; el teórico debe conocer cuáles son
esas técnicas para someter su hipótesis a prueba.

 Ser susceptibles de verificación.

 Permitir la conexión entre el marco teórico y el campo específico de estudio.

 Apoyarse en conocimientos comprobados.

 Tener el mismo alcance que el problema propuesto.

 Conducir a la predicción de fenómenos reales, ya que éstas, son las que se


someten a prueba para verificarla.

Definición de Objetivos

El objetivo general consiste en un enunciado claro y preciso de lo que pretendemos


realizar en la investigación. Los objetivos específicos son originados del objetivo
general y nos indican lo que se pretende realizar de cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los
distintos niveles de resultados. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro
de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido
previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro


-8-

Material elaborado por Dra. Marisa Pimienta – Dra. Carolina Beceyro

You might also like