You are on page 1of 7

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE.

Psicología del lenguaje o psicolingüística, es la parte de la psicología dedicada a estudiar la forma en que
los seres humanos procesamos el lenguaje. Su objetivo es explicar cómo comprendemos y producimos el
lenguaje, cuáles son los mecanismos cognitivos y cerebrales que nos permiten expresar nuestras ideas y
sentimientos a través de los sonidos y entender los mensajes que nos llegan de otros hablantes.
En el pasado se distinguía entre lenguaje y psicolingüística, actualmente las denominaciones son
intercambiables.
La psicolingüística empezó a rodar a principios de los años 50 y forma parte de la “Psicología Cognitiva”.
Al principio los psicólogos empezaron a investigar los mecanismos cognitivos que nos permiten
comprender y producir el habla. En los últimos años, con las nuevas tecnologías (neuroimagen), se
interesan también por conocer los mecanismo neuronales responsables del procesamiento lingüístico.
Los 2 campos básicos son: la comprensión y la producción (oral y escrita). En el mundo anglosajón
incluyen la “Adquisición del Lenguaje”. El lenguaje es polifacético y multidisciplinar, pero los objetivos y
metodologías son diferentes.
Distintas definiciones:
1-La psicolingüística se ocupa del estudio de los mecanismos mentales que hacen posible a la gente usar
el lenguaje. Su objetivo es conocer la forma en que es entendido y producido.
2-Querer saber qué ocurre dentro de las cabezas cuando hablan, escuchan, escriben o leen.
3-La psicolingüística es el estudio de la conducta lingüística: cómo la gente real (oposición a ideal) aprende
y usa el lenguaje para comunicar ideas. Intenta responder a cómo se produce, percibe, comprende y
recuerda.
4-La psicolingüística es el estudio de los procesos psicológicos implicados en el lenguaje.
5-La psicolingüística es un campo interdisciplinario que abarca la psicología y disciplinas relacionadas con
el estudio de los procesos del lenguaje. Procesos para adquirir, producir o comprender el lenguaje.
6- La psicolingüística es el estudio de cómo los individuos comprenden, producen y adquieren el lenguaje.
Es parte del campo de la ciencia cognitiva.
Lingüística.
-La disciplina más relacionada con el lenguaje es la lingüística. Estudia los elementos formales de una
lengua y las reglas que los relacionan.
-Utiliza el método racional.
-Parte de materiales verbales que han sido producidos en situaciones ideales (frases gramaticales
perfectas).
-Les interesa el producto acabado, externo a quien lo ha generado.
Psicolingüística.
-El interés de los psicólogos es conocer “cómo procesamos el lenguaje” más que describir los elementos
formales. (no adjetivos, verbos, nombres, etc. y sí frecuencia de uso, por ejemplo).
-Utiliza el método científico (observación y experimentación) para recoger datos y verificar hipótesis sobre
el uso del lenguaje.
-La psicolingüística parte de materiales producidos en situaciones reales con defectos y errores.
-La psicolingüística trata de conocer cómo se van produciendo o comprendiendo momento a momento, de
principio a fin.
Metodologías conductuales y fisiológicas.
-Interesa el proceso que da lugar al producto.
La lingüística aporta a la psicología valiosa información sobre los componentes del lenguaje, básica para
los estudios. Dada la complejidad del proceso lingüístico, existen especializaciones dentro de la
psicolingüística. Hay otras disciplinas con las que la psicología del lenguaje tiene estrechos vínculos como
la sociolingüística (cómo varían las formas en los grupos sociales o cómo influye el lenguaje en la
interacción social).
Estrechos vínculos también con las disciplinas médicas que estudian los aparatos y órganos que
intervienen en el lenguaje, especialmente la foniatría (aparato fonador: laringe, faringe, cuerdas vocales,
boca, etc.) o neurología y las ciencias computacionales (inteligencia artificial).
Componentes del Lenguaje.
Los lingüistas analizan el lenguaje para descomponerlo en sus componentes más simples.
Fonemas.
Es la unidad más pequeña que establece distinciones de significado en una lengua. Por ejemplo: “pala” y
“bala” p y b dan lugar a significados distintos. Son unidades abstractas y los fonos o sonidos fonéticos son
las realizaciones acústicas de cada fonema.
2 sonidos fonéticos pueden constituir fonemas distintos en una lengua, o pertenecer a un único fonema en
otra lengua. Por ejemplo: en castellano existe un único fonema “fricativo alveolar” - s, que generalmente se
pronuncia de forma sorda, sin embargo en catalán hay 2 fonemas – s-sorda y s-sonora. El castellano tiene
24 fonemas: 5 vocales y 19 consonantes. El número más frecuente de vocales es 5 en distintos idiomas.
Morfemas (Palabras).
Unidades más pequeñas cargadas de significado. Incluyen raíces de palabras, prefijos y sufijos. Cualquier
persona de cultura media conoce varias decenas de miles de palabras, y el numero de un idioma son
cientos de miles. Todas las lenguas tienen 2 clases diferenciadas de vocabulario: palabras de contenido
(sustantivos, adjetivos, verbos y algunos adverbios), con significado pleno y palabras de función o
functores (determinantes, preposiciones, etc.), que no tienen contenido semántico pleno, pero modifican
las relaciones de significado.
Ambas son necesarias y cumplen funciones diferentes: los functores son esenciales para formar la
estructura sintáctica y las de contenido aportan la información. La distribución de ambas es desigual: las
de contenido son miles y forman una clase abierta y las de función son de una clase cerrada (no admite
nuevas incorporaciones).
Oraciones (Sintaxis).
Es un nivel de organización superior que permite combinar las palabras para formar oraciones.
Constituyen la verdadera unidad de significado del lenguaje humano. Para comunicarse se realiza un “acto
predicativo” (dice algo sobre algo) y, esto sucede en la oración.
Todas las lenguas del mundo se basan en la oración como elemento clave de comunicación y en todas
ellas la oración básica se compone de una “estructura binaria” formada por un “sintagma nominal”
(contiene al menos un nombre, generalmente el sujeto) y un “sintagma verbal” (contiene al menos un verbo
y es el predicado).
Todo hablante es capaz de discriminar si una serie de palabras forman una oración gramaticalmente
correcta en su lengua. Los lingüistas se valen de esto para inferir la gramática de una lengua nueva. Es
posible extraer la estructura sintáctica de una oración sin conocer el significado de las palabras.
Discurso.
El discurso, o texto en el lenguaje escrito, es el nivel más alto de organización del lenguaje. Es
supraordinal, implica varias oraciones, pero no es la suma de ellas. Para formar un discurso es necesario
que las oraciones mantengan una unidad de sentido o coherencia. Además de la coherencia, se dan
inferencias. Otra peculiaridad es que el lector-oyente gestione sus recursos cognitivos (por ejemplo:
memoria de trabajo). Dirigir el foco de atención a diferentes ideas del texto, pero también extrayendo las
ideas principales y manteniéndolas en la memoria.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE.
Comenzó a principios de los años 50. El psicólogo Osgood y el lingüista Sebeok, publicaron el libro:
“Psycholinguistics”. Nacimiento del término psicolingüística y de la disciplina.
Antecedentes.
Los estudios de Psicología del Lenguaje se iniciaron en el mismo momento en que comenzó la psicología
científica. Leipzig, separación de la filosofía. Psicología “Ciencia de la Vida Mental”. Wundt dio mucha
importancia al lenguaje escribiendo extensamente sobre: fonología, gramática, producción y comprensión
del lenguaje, etc. Desarrolló la “Teoría sobre la Producción del Lenguaje”, basada en el concepto de
oración (unidad primaria para él). Considera la producción como el proceso de transformación desde un
pensamiento completo y unitario a una secuencia organizada de segmentos de habla.
El habla tiene su origen en la apercepción de una impresión general de la conciencia. A través de un
proceso de análisis, el hablante la descompone e identifica las relaciones que hay entre ellos (sujeto,
predicado, etc.). El oyente reconstruye la impresión general (es lo importante para él) a partir de la
secuencia de elementos.
Wundt sienta las bases de algunos conceptos que Chomsky propondría años más tarde, como por
ejemplo: “la noción de estructura superficial” y “estructura profunda” del lenguaje.
A principios del siglo XX se impuso el conductismo (E-R), reaccionando en contra de la introspección. Los
conductistas desdeñaron los procesos mentales, incluido el lenguaje, que concebían como “conducta
verbal”. Trababan el lenguaje como una respuesta a los estímulos del entorno que podía ser condicionada
y reforzada por sus consecuencias. La época conductista sirvió para consolidar a la psicología como una
ciencia empírica y contribuyó a pulir las herramientas metodológicas de investigación.
La repercusión del conductismo en el ámbito “aplicado” ha sido importante, especialmente en la
elaboración de programas de entrenamiento lingüístico tanto en la enseñanza de segundas lenguas, como
en el tratamiento de graves trastornos del lenguaje, autismo o deficiencia mental.
En la década de los 50 se produjo un cambio de paradigma hacia la psicología cognitiva, lo que propició la
Psicología del Lenguaje.
Las causas fueron: crisis y agotamiento del conductismo por sus propias limitaciones, al dejar fuera los
procesos mentales.
Muchos conductistas trabajaban con sujetos humanos utilizando estímulos verbales mediante 2 tareas:
1- Aprendizaje Serial: se presentaban un conjunto de estímulos, normalmente sílabas sin sentido, que los
sujetos debían repetir tal cual y en el mismo orden de presentación.
2- Aprendizaje de Pares Asociados: se presentaban listas de pares de estímulos para que, al presentar
posteriormente uno de ellos, los sujetos recordaran el otro.
Se pasó a experimentar con las palabras, lo que implicaba muchas variables. Se necesitó asesoramiento
de los lingüistas. Se disponía de muchos datos y evidencia empírica, pero las generalizaciones eran
limitadas.
Hubo “factores externos” que propiciaron también el cambio de paradigma. Decisiva fue la influencia que
ejerció la “Teoría de la Comunicación” formulada por Shannon) y, sobre todo, la revolución tecnológica que
supuso la “aparición de los ordenadores”, proporcionando a la psicología una poderosa analogía
(funcional, no física) concibiendo la mente como un sistema de “procesamiento de información”.
La similitud funcional entre mente y ordenador fue el factor más determinante del desarrollo de la
psicología cognitiva actual. Ordenador - hardware (máquina) y software (programas).
Mente - circuitos neuronales, que realizan operaciones de procesamiento de información. Ambos codifican,
retienen y operan con símbolos y representaciones internas. Hoy empieza a percibirse el agotamiento del
paradigma hacia las neurociencias.
La analogía ordenador-cerebro es simplista y no abarca una propiedad fundamental del cerebro: es un
sistema de procesamiento paralelo, masivo y muy distribuido (al contrario de un ordenador). El
almacenamiento es distinto.
El objetivo principal de psicólogos y lingüistas, que describió Michael Tanenhaus, años más tarde:
“fue diseñar una agenda de investigación psicolingüística que reflejara un consenso entre los participantes,
de manera que las herramientas metodológicas y teóricas desarrolladas por los psicólogos pudieran ser
usadas para explorar y explicar las estructuras lingüísticas que iban descubriendo los lingüistas”.
Poco después, en 1957 se publicó “Syntactic Structures” de Noam Chomsky. En él plantea su “gramática
transformacional” y sienta las bases de colaboración entre ambas disciplinas. Plantea la existencia de una
estructura profunda que, a través de un conjunto de transformaciones, se convierte en una estructura
superficial, que es la que aflora en las palabras y frases (hablantes, para los oyentes en sentido contrario).
Fue muy crítico con los enfoques de la época, criticando sobre todo a Skinner. Sus planteamientos han
sufrido modificaciones hasta llegar a su actual “programa minimalista”, centrado en el concepto clave de la
“RECURSIVIDAD SINTÁCTICA”.
El Debate Skinner-Chomsky.
Representante del conductismo desde el Condicionamiento Operante - Skinner, que llevó sus postulados
del lenguaje a su extremo más radical, por 2 vías: negando la validez psicológica (sustitución de lenguaje,
símbolo o significado por “conducta verbal”) y negando la validez de toda explicación psicológica de la
conducta verbal más allá de los estímulos y las respuestas. Es decir, cualquier explicación habría de
basarse en el análisis funcional de las respuestas de los sujetos y de las contingencias de refuerzo
determinadas por el ambiente.
En su libro Verbal Behavior (conducta verbal), entiende el lenguaje como un conjunto de operantes
verbales o respuestas verbales del sujeto, adquiridas por mero condicionamiento. Pretende explicarlo
como un conjunto de hábitos que se van formando durante la vida, sin necesidad de apelar a complejos
mecanismos mentales o innatos.
Sus explicaciones sobre el lenguaje se basan en trabajos sobre ratas y palomas, a los que adiestró (más
de 70.000 horas de trabajo experimental) en la ejecución de una enorme variedad de tareas en apariencia
muy complicadas, siguiendo 2 principios elementales: descomponer la tarea en pasos muy graduados y
recompensar repetidamente en la medida que la respuesta se aproximara a la deseada. Según Skinner,
gracias a estos mecanismos es como se produce la inmensa mayoría del aprendizaje humano, incluido el
del lenguaje. En este hay que identificar las “Variables Controladoras” que nos permiten predecir ciertos
enunciados lingüísticos.
De acuerdo a su valor funcional, clasifica las unidades de conducta lingüística en varios tipos:
comportamientos repetitivos, textuales, intraverbales, etc. Su aportación ha sido mayor en el “ámbito
aplicado”, gracias al diseño de programas de adiestramiento lingüístico para la enseñanza de segundas
lenguas, o el tratamiento de problemas severos del lenguaje.
Chomsky escribió una dura crítica a la posición de Skinner, donde sostenía que las secuencias sencillas y
bien definidas de sucesos que ocurren en las cajas de las ratas y palomas, sencillamente no pueden
aplicarse al lenguaje humano, y que la terminología empleada no puede extrapolarse sin más al ámbito
lingüístico. Gran parte de la crítica se asienta en la enorme creatividad o productividad del lenguaje. La
mayor parte de las oraciones son nuevas gracias a esta propiedad clave. Según Miller se estima en unos
100 quintillones el número de frases de 20 palabras que podrían construirse correctamente en inglés.
Algunos autores entienden que se ha magnificado excesivamente el impacto de la crítica y acusan a
Chomsky de no haber comprendido en toda su profundidad algunos de los planteamientos de Skinner (que
no respondió a ella).
Primeros pasos de la Psicolingüística.
Con Chomsky se inició un cambio profundo en la forma de concebir la psicolingüística. En la década de los
70, la mayor parte de las investigaciones estaban inspiradas en los postulados de Chomsky. Uno de los
cambios más importantes fue el de considerar la oración como la unidad fundamental del lenguaje. Los
estudios se centraron en la parte “sintáctica” de la oración, pero no en los contenidos semánticos y
comunicativos. Para ilustrar que se puede estudiar la sintaxis sin tener en cuenta el significado formuló la
frase: “Ideas verdes incoloras duermen furiosamente”.
“Gramática Generativa” (nueva gramática de Chomsky).
Características que más influyeron en la psicolingüística:
1- Distinción entre lo que considera la competencia del hablante (conocimiento de su lengua) y la
actuación real que hace del lenguaje (puesta en práctica de los conocimientos). Trascendental para
delimitar la psicología y la lingüística. La psicología debe ocuparse de la actuación y la lingüística de la
competencia.
2- Elaboración de unas reglas que permiten al hablante generar un sinfín de oraciones gramaticalmente
correctas, aun cuando no las hubiese oído nunca.
3 Tipos:
- Reglas de Estructura de Frase: asignar etiquetas a las palabras y frases para conexionarlas entre sí.
- Reglas Transformacionales: operan sobre oraciones ya formadas. Algunas obligatorias, como las de
concordancia entre sujeto y verbo (producen oraciones básicas o nucleares, porque a partir de ellas se
generan todas las demás. Razón por la que se la llamó gramática generativa) y otras opcionales como las
que producen la transformación en pasivas, negativas, etc. (se producen oraciones complejas).
- Reglas Morfofonémicas: transforman las cadenas terminales en la mente del hablante en los sonidos
fonéticos que constituyen la oración hablada.
3- Distinción entre estructura “superficial” y “profunda”.
Superficial - forma gramatical concreta.
Profunda - significado que el hablante trata de expresar.
La propuesta de Chomsky se sustentaba en reglas claras y lógicas. El objetivo de los psicolingüistas, a
partir de la teoría generativa, fue tratar de comprobar la realidad psicológica de los componentes
gramaticales de la teoría. El pionero de esta línea de investigación fue Miller, que demostró que los
individuos tardan más tiempo en comprender oraciones que necesitan una transformación (pasiva y
negativa), que las nucleares. Se debe a que para “comprender” una oración compleja hay que ir
desmontándola mediante transformaciones hasta llegar a la nuclear y esto lleva tiempo. Mehler comprobó
que los individuos recuerdan mejor las oraciones nucleares que las complejas.
Cuando empezaron a utilizarse metodologías más perfeccionadas y se introdujo el componente semántico,
los resultados dejaron de ajustarse a las predicciones de Chomsky. Cuando las oraciones negativas y
pasivas se presentan dentro de un contexto adecuado, no son más difíciles de comprender ni de recordar
que las nucleares.
Las oraciones negativas: tienen el papel de corregir información ya dada y de señalar la excepción de la
norma. Cuando un hablante emite una, es porque presupone que el oyente considera verdadero el
enunciado afirmativo correspondiente. Requieren información previa.
A finales de los 70 se aceptó que la oración debe estudiarse dentro de un contexto más amplio y de que el
componente sintáctico sólo es insuficiente para explicar los procesos de comprensión y producción del
lenguaje. Chomsky también desacreditó estas investigaciones argumentando que sus postulados se
referían a la competencia ideal y no a la actuación concreta.
Los psicólogos se dedicaron a la actuación sin hacer caso a la competencia y los lingüistas a la
competencia.
Durante los años 70 y 80, se realizaron numerosos estudios sobre el papel del contexto en la comprensión.
Son famosos los experimentos de Bransford y Johnson, en los que presentaban textos que parecía que no
tenían sentido, pero bastaba un título o un dibujo para que se hiciesen comprensibles.
Para los psicolingüistas Se toma como objeto de estudio “la palabra”. Siguiendo el enfoque cognitivo
(ordenador), intentaron construir modelos, generalmente basándose en “cajas” y “flechas”, para explicar el
procesamiento del lenguaje. Como alternativa, en los 80, surgieron a partir de la inteligencia artificial, los
modelos conexionistas, que consideran que en nuestro léxico mental las palabras se encuentran
conectadas entre sí y con las unidades subléxicas (sílabas o letras), formando una especie de red.
Destacan los modelos:
- PDP (Procesamiento Distribuido en Paralelo) de Rumelhart y McClelland - reconocimiento de palabras
escritas.
- TRACE de McClelland y Elman - reconocimiento de palabras habladas.
Con el desarrollo de las técnicas de neuroimagen surgió el interés por las bases neurológicas del lenguaje.
Ya no se trata de explicar los procesos cognitivos, sino que intenta averiguar qué mecanismos cerebrales
son responsables.
SISTEMA DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO.
La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento en el que la información de
entrada es sometida a numerosas transformaciones a través de distintas etapas. La arquitectura está
formada por diversas estructuras relativamente estables, que operan con representaciones internas
(actividad interna). Que no se puedan observar no significa que no sean reales, consumen tiempo y
energía (oxígeno y glucosa).
En los procesos mentales es posible identificar un conjunto “finito” de estados internos del sistema,
denominados computacionales.
Cualquier animal debe procesar adecuadamente el “input” para pervivir en su medio. El torrente de datos
que permanentemente inundan a un sistema posee regularidades con las que éste tiene que lidiar. Un
sistema compuesto por muchas unidades elementales (como el cerebro), constituye un mecanismo
especialmente apropiado para “extraer” (abstraer) invarianzas o regularidades a partir de una masa de
incesante y variable de datos.
La psicología cognitiva postula que el sistema opera sobre representaciones internas que el propio sistema
genera a partir de los estímulos. Todo sistema cognitivo, natural o artificial, cuyo comportamiento va
dirigido a metas ambientales debe manejar “representaciones internas” del entorno.
Desde el punto de vista psicolingüístico, el interés principal se dirige hacia los procesos y las
representaciones que se producen mientras producimos y comprendemos el lenguaje. No es una tarea
sencilla, aunque lo parezca.
En el diagrama de flujo se muestran los procesos “hipotéticos” que se llevan a cabo mientras
comprendemos el lenguaje. No ha de ser necesariamente secuencial, ni tampoco es obligatorio que se
agote un proceso antes de pasar al siguiente (en serie y autoacabados). El objetivo del sistema es que la
información del estímulo desemboque en la construcción de una representación mental del significado. Lo
que ocurre en medio es opaco a la conciencia y ocurre de forma rápida y automática.
Estímulo: un sonido, una imagen un gesto claramente perceptible.
Perceptivos: identificación y activación de representaciones relativamente estables y discretas (fonemas
de la lengua del oyente, (aunque no está claro aún). Extremadamente variable.
Léxicos: identificación de la palabra o lexema. Operaciones de acceso al “diccionario” o léxico mental
(estructura hipotética). Donde se guarda la información asociada a las miles de palabras que conoce el
oyente. Hay quien defiende los modelos de acceso directo y los que creen en modelos de acceso
secuencial.
Sintáctico: cuando comprendemos el lenguaje, no nos limitamos a Estímulo de extraer el significado de
una lista de palabras aisladas, sino que manejamos palabras organizadas en oraciones. La oración es la
verdadera “unidad de significado del lenguaje”, ya que en ella se realiza un acto predicativo, en el que se
afirma algo sobre algo. Durante la comprensión, llevamos a cabo un análisis sintáctico que nos permite
extraer su estructura formal. Se trata de un “proceso de segmentación”. Automático y sin acceso a la
conciencia, salvo cuando advertimos un error en el mensaje o existe ambigüedad.
Semántico: basado en los significados léxicos y la asignación correcta de los papeles temáticos. Quién es
el agente de la acción, el objeto, lugar, instrumento o receptor, y construir una representación proposicional
completa del significado de la frase. No existe una relación BIUNÍVOCA entre los papeles semánticos y las
funciones sintácticas, un mismo agente puede actuar de recepto o agente de la acción, dependiendo de la
situación. Depende de los significados de las palabras y sus propiedades semánticas.
Uno de los problemas más importantes de la Psicología del Lenguaje es determinar qué tipo de relación o
dependencia existe entre el procesamiento sintáctico y semántico. Se discute sobre el grado de
“encapsulamiento” que tienen los mecanismos responsables del “parsing” o segmentación sintáctica,
respecto a los semánticos.
La comprensión exige relacionar con coherencia las distintas partes del discurso (o texto), para construir
una representación global y estructurada (nivel supraordinal), donde se realizarían operaciones de
“integración” y de “inferencia” de información.
Pragmático: hacen uso de la información más allá de la que aparece estrictamente en el estímulo y que
debe ser inferida por el oyente. Es posible gracias al conocimiento extralingüístico sobre el mundo en
general en la memoria a largo plazo, organizado para que podamos activarlo inmediatamente siempre que
sea necesario.
Es probable, que el lenguaje contribuya a la formación de estas estructuras de información almacenada en
la memoria. Son aún poco conocidos.
CUESTIONES CENTRALES EN LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE.
Procesos Abajo-Arriba y Arriba-Abajo.
Según el diagrama (esquema), la información del estímulo fluye desde abajo hacia arriba a través de
distintas etapas. Este es el procesamiento conocido también como “bottom-up” o “guiado por los datos”.
Muchos autores consideran que, al mismo tiempo, se produce un procesamiento en sentido inverso, de
“arriba-abajo o top-down”. También conocido como “guiado conceptualmente”. Los procesos superiores
influyen sobre los inferiores facilitando la tarea.
Hay que concebir, por lo tanto, toda la arquitectura cognitiva como un sistema dinámico que interactúa
continuamente en ambos sentidos, y esta es una de las principales dificultades para su replicación
artificial. Como propiedad general del sistema se debe pensar: “cuanta más información fluye de arriba-
abajo, menos se necesita de abajo-arriba”.
Modularidad.
La mente no es un todo uniforme e indiferenciado. El gran teórico de la modularidad ha sido Jerry Fodory
la obra de referencia “The Modularity of Mind”. Para él, un módulo es un tipo de proceso con unas
características particulares:
1- Los módulos son “específicos de dominio”. Están especializados en un tipo particular de estímulos y
sólo trabajarían ante una clase específica de información.
2- Los módulos funcionan de “modo obligatorio” ante la presencia del estímulo apropiado. En el momento
en que está presente la información, éste se activa inevitablemente. Por ejemplo: Tarea Stroop.
3- Están “encapsulados”, blindados ante cualquier otro proceso.
Cuando se activa, su tarea no se ve afectada por la acción de otro proceso. Esto es muy relevante.
4- Son “rápidos”. Actúan en milisegundos. Acceso a una palabra en menos de 200 milisegundos.
5- Son “automáticos” y su actividad es “poco accesible a la conciencia”. Su tarea es automática y
autónoma. Solo somos conscientes de los productos finales.
Fodor también planteó otras características, como el hecho de que:
El desarrollo ontogenético de los módulos seguiría una secuencia madurativa fija, de unos individuos a
otros, durante las fases tempranas de la evolución infantil.
Deben ser Compactos y estar localizados en estructuras neuronales fijas. (Hoy no se ve así).
Un caso típico de módulo sería la “visión estereoscópica”, o visión en profundidad a partir del par de
imágenes generadas por los ojos.
Más allá de la percepción, se ha planteado si la función del lenguaje en su conjunto tiene propiedades
modulares. Chomsky entiende que nuestra especie posee un “órgano del lenguaje” innato, que funcionaría
como un módulo separado del resto del sistema cognitivo. Otros piensan que es un proceso cognitivo más.
Finalmente, muchos teóricos no conciben el lenguaje como un módulo en su totalidad, pero SÍ reconocen
propiedades modulares en algunos de sus componentes.
Autonomía o Interacción en los Procesos.
A partir del diagrama presentado, nadie duda de que los distintos componentes dependan y estén
relacionados entre sí. ¿Con qué grado de autonomía? 2 modelos se contraponen:
1-El Modelo Autónomo. No niega la interdependencia de los componentes en cuanto al producto final,
pero considera que son autónomos durante la ejecución interna de su tarea. No es alterada por influencias
externas.
2- El Modelo Interactivo. La interactividad alcanza el funcionamiento interno de los componentes
cognitivos.
Hoy no se cuestiona el “efecto” del contexto, pero sí su “verdadera interpretación”.
¿Afecta el contexto por sí mismo o restringe las opciones posibles, permitiendo “adivinación” no
percepción?
Experimento de Tulving y Gold: un contexto oracional apropiado permite identificar una palabra con
bastantes menos milisegundos que si ésta se presenta de forma aislada o en un contexto inapropiado. En
el otro extremo, un contexto que sólo permite una opción, como “dos y dos son....” No necesitaría el
estímulo, no hay nada que percibir.
Métodos de Investigación en Psicología del Lenguaje.
Existen muchas estrategias metodológicas. Tienen en común el contrastar hipótesis mediante el método
científico.
La utilización de una técnica concreta depende del proceso que se quiera estudiar, de los planteamientos
teóricos de los que parta y de las tecnologías de las que se disponga.
Tradicionalmente se ha usado más la experimentación para el proceso de comprensión (fácil manipulación
de los estímulos) y la observación para la producción (difícil manipular los estímulos que se van a
producir).
La observación de las pausas del habla, las vacilaciones o los errores al hablar permiten hacer inferencias
sobre el funcionamiento del sistema de producción. Aunque no tiene la fortaleza de la experimentación, ya
que la producción se produce de forma espontánea.
En función del “índice de respuesta” hay 2 tipos de técnicas experimentales en Psicología del Lenguaje:
1- Conductuales.
Basadas en el Recuerdo. Variable muy utilizada para el estudio de unidades complejas (oración o texto).
Se basa en el supuesto de que los procesos de comprensión y memoria están muy relacionados, de
manera que los resultados en las pruebas de memoria reflejan el nivel de comprensión. Aunque no existe
una relación tan directa entre lo que se recuerda y se comprende. Cuando no se recuerda una información,
se rellena con lagunas de sus propios conocimientos.
Basadas en los Tiempos de Reacción. Son las más utilizadas. Tiempo (milisegundos) desde que se
presenta un estímulo hasta que se emite una respuesta.
Numerosas metodologías: identificación de fonemas, decisión léxica, etc. Es una medida muy simple y
sujeta a muchas variaciones, pero es el “índice más objetivo” para un experimentador. Cuanto más tiempo
requiere una tarea, mayor es el número de operaciones mentales que requiere.
Hay 2 grupos de técnicas:
Las que informan del Tiempo Total. Una de las utilizadas para el procesamiento de palabras es la de
“Decisión Léxica”. Se presentan 6 letras y hay que pulsar uno de 2 botones, dependiendo de si se trata de
una palabra real o no. En su variedad auditiva se presentan series de fonemas y hay que responder si
corresponden a una palabra del idioma. La rapidez de respuesta ante cada palabra, indica la
“accesibilidad” de esa palabra.
Las que informan sobre el Curso Temporal del proceso (técnicas en curso). Una de las más conocidas es
la de “Seguimiento de los Movimientos Oculares”. Se registran los movimientos mientras se leen las
sucesivas oraciones de un texto. Mediante rayo de luz infrarroja, se mide el cambio de dirección del ojo
para saber qué parte está leyendo, cuánto tiempo está detenido y adónde dirige el movimiento.
2- Fisiológicas.
Hay 2 tipos: las que recogen los cambios en la actividad electrofisiológica (potenciales evocados) y las que
recogen cambios de activación cerebral (técnicas de neuroimagen).

You might also like