You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


DE APURIMAC

Facultad de Administración

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

HAQUIRA

ASIGNATURA: Gestión Turistica y Hotelera

DOCENTE: LIC. ADM. INCA ALLCAHUAMAN, Kiember

SEMESTRE ENCONTRADO: IX

ESTUDIANTE: HUAMANZANA SALDIVAR, Ofelia

TAMBOBAMBA_APURIMAC 2018 II

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Índice
HAQUIRA: Proceso historíco del Distrito de Haquira .................................................... 3

Las culturas influyentes en haquira .................................................................................... 7

Festividades............................................................................................................................... 7

Atractivos turísticos ................................................................................................................ 7

Platos Tipicos............................................................................................................................ 8

Danza y floclore ........................................................................................................................ 8

La iglesia de San Pedro .......................................................................................................... 8

La iglesia de San Martín. ...................................................................................................... 12

La iglesia de San Miguel de Ccocha. ................................................................................ 14

La iglesia de San Juan Bautista de Llac-hua. ................................................................. 15

La iglesia de Santiago Apóstol de Patahuasi. ................................................................ 16

Ccaqarcel (carcel de piedra) .............................................................................................. 18

Marcansaya .............................................................................................................................. 23

CULTURA MARKANSAYA.................................................................................................... 24

Hanan Markansaya (ciudadela mayor) ............................................................................. 24

Urin Markansaya (ciudadela menor) ................................................................................. 25

Mitos y creencias del pueblo Markansaya y Andina..................................................... 26

Siete de Octubre “Virgen del Rosario" Fiesta Religiosa en Haquira ........................ 27

Violencia terrorista en haquira ........................................................................................... 32

"Yawar Mayus - Rios de Sangre" ....................................................................................... 32

“Wamancha” (Halcón Joven), La Revelión de los Indigenas de Haquira y Quiñota


..................................................................................................................................................... 35

Poemas y cuentos leyendas de haquira .......................................................................... 35

La vanidad de la zorra ........................................................................................................... 35

Poema AGUACERITO CORDILLERANO........................................................................... 38


2

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

HAQUIRA: Proceso historíco del Distrito de Haquira

Haquira es la capital del distrito del mismo nombre, se encuentra ubicado en uno
de los contrafuertes andinos de la cordillera occidental, su altura referencial es
de 3671 msnm y sus coordenadas 14º12’36” latitud sur y 72º11’14” longitud
oeste, pertenece a la provincia de Cotabambas, y desde las últimas décadas del
siglo pasado al nuevo Departamento de Apurímac.

Con certeza no se sabe el inicio de la vida de este importante pueblo muy


colonial; ya que los Pakarimuc Runa o gentes de la aurora de la Humanidad,
según el cronista Huaman Poma de Ayala, interpretado por el historiador Dr. Julio
C. Tello, trata sobre la primeras edades del Perú, vinculándolas a la génesis de
los indios y la divide en cuatro: Pakarimuc Runa o primera edad, Wari Runa
segunda generación, Purun runa o tercera generación y Auka Runa o cuarta
generación de los indios.

Cualquiera de estas generaciones hayan podido ser su primeros pobladores de


esta tribu de entonces, pertenece a una época preinka llamada MARKANSAYA.
Marka que quiere decir pueblo en altura en las cimas de las Pirwas, ciudadela,
etc; Según el Dr. Paz Soldan el origen y significado del nombre de Haquira, se
pierde en la mas remota antigüedad.

De esta aseveración existen evidencias a la fecha, el mismo Pueblo Preinka con


las características que señalan el Dr. Paz Soldan, destacándose tumbas o
chullpas en los alrededores del pueblo posiblemente para prevenir la buena
conservación de sus importantes personajes, previa momificación en la que ellos
fueron expertos. De manera que Haquira, nunca fue un pueblo
Yanahuara (Yanahuara, nombre anterior de la Provincia Cotabambas) ni
Kutacpampa, menos Chanka que generalmente denominan a todos los pueblos
demarcados en el Departamento de Apurimac. Claro es que posteriormente
como todas las tribus de aquella época fueron sometidos por los Cusqueños
Kechwas o quechuas. Haquira fue fundada por Carlos V Arredondo en el año
de 1708, hombre de origen Cantábrico de la Provincia de Santander al sur del
Reino de España; sobre la base de Pack'arimoc Runa o gentes de la Aurora de
3

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

la humanidad vinculante a la génesis de los indios de la cuarta generación


perteneciente a la etnia de los MARKANSAYAS; de esa mezcla se produjo
una MICEGINACION indio hispano cuyas sangres corren con orgullo por las
venas del Haquireño. Posteriormente el 02 de Enero de 1857 Haquira es
nombrado Distrito, por el legado de su riqueza arqueológica, cultural y
arquitectónica.

Haquira durante el coloniaje en 1568 ya formaba parte del Corregimiento de


Cotabambas-Cusco como el Repartimiento de Haquira-Yanaguaras,
conformado por Novecientos setenta y nueve (969) indigenas tributarios y cinco
mil ciento cincuenta (5,150) personas, reducidos en el pueblo del mismo nombre
y encomendado en Don Gómez de Tordoya; siendo este Corregimiento
suprimido en 1784 por orden del Rey Carlos III, como consecuencia de la
revolución de Túpac Amaru II, reemplazándolos por Intendencias sub divididas
en Partidos o subdelegaciones como parte de las reformas borbónicas. De esta
manera Haquira pasa a formar parte del partido y Parroquia Cotabambas de la
Intendencia del Cusco.

Haquira fue un pueblo floreciente por ser emporio de riqueza minera de oro y
plata, codicia de Españoles aventureros y clérigos, que allí afincaron; para
colonizar y catequizar a los naturales, quienes dejaron sus descendientes, los
que quedaron para desempeñar mas tarde cargos públicos como; tesoreros
reales, encomenderos, comisarios, alcaldes, etc. Aquí también funciono la CAJA
REAL con el fin de acopiar la Hacienda Tributaria del Corregimiento e
Intendencia que abarcaba parte del Sur del Perú.

A mediados del Siglo XVII, Haquira, principal pueblo de Cotabambas, había


desarrollado y adquirido una fisonomía peculiar por su amplio espacio urbano
con calles rectas y empedradas, sus edificaciones de piedra sillar (tufo volcánico)
y adobe con portadas de piedra, arcos de carácter señorial y balconería de
madera; algunas de estas casonas funcionaban como estancos de sal, coca y
tabaco; sus templos y campanarios eran motivo de orgullo. En Haquira se
construyeron cinco templos de tipo colonial barroco en los diferentes ayllus
(Templos: San Juan de Llachua, Santiago de Patahuasi, San Miguel Arcángel de

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Ccocha); Siendo las más importantes el templo de "San Pedro" y "San Martín"
las mismas que presentaban su altar mayor forjados en plata, así mismo se
fundían campanas con gran aleación de oro para mejor el sonido
distribuyéndolas a diferentes poblaciones aledañas y lejanas.

La iglesia de San Pedro, se levantó a fines del siglo XVI 1678 - 1696 estando
como cura de Haquira Don Antonio Camargo y gracias al empeño del obispo del
Cusco Don. Manuel Mollinedo, quien fue gran gestor de la fisonomía religiosa
urbana. En el interior del templo el pan de oro del altar brilla al lado de adornos
de plata repujadas, evidenciando el deseo de los ricos mineros por mostrarse
piadosos ante los ojos de su Dios, coronando el retablo una imagen de San
Pedro rodeado de figuras de mujeres indígenas resume la fusión de estilos que
se dio durante la colonia.

Este conjunto arquitectónico destaca por su calidad y dimensiones, edificada con


cantería de piedra caliza presenta una imponente nave única de 52 metros de
largo; Una lápida labrada con el año 1708 da fe de las remodelaciones del siglo
XVIII (después de un sismo) que introdujeron elementos del Barroco Andino.
También de esa etapa es la portada retablo compuesta de tres calles y el mismo
número de cuerpos, empleando hornacinas y el característico óculo ovalado
rematado con un arco de medio punto. Las superficies están cubiertas por una
decoración menuda y fina, con un tratamiento planiforne que es característico
del estilo.

Una curiosa peculiaridad de este templo es la capilla absidal, que es un conjunto


con arquería abierta compuesto por una ventana que se abre en la parte
posterior del templo, el expositorio delante de esta ventana y la escalera
escondida detrás del altar por la que se puede subir al expositorio. La función de
la capilla absidal era exhibir, hacia la calle y hacia el interior del templo, la
custodia o alguna imagen para celebraciones especiales.

Esta iglesia presenta sin embargo uno de sus campanarios inconclusos, esto
debido a que un gran sismo destruyó toda esa magnificencia arquitectónica y
aunque reconstruida por los curas y colonos del lugar no lo hicieron igual al
diseño original y dejaron una de sus campanarios inconcluso, lo que indica el fin
5

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

de la opulencia de los encargados de la obra, por lo que también abandonaron


el templo de San Martín durante el siglo pasado.
Actualmente en el Templo dedicado a San Pedro de Haquira, existe entre varias
la llamada campana mayor o “Jatun Runa” en cuya copa invertida en alto relieve
se lee CARLOS ARREDONDO = CARLOS V; y el sonar herido por el bajado,
da el ángelus de la tarde, convoca a los fieles; y alegra los días festivos.
De igual forma el templo de San Martin de la orden Agustiniana habría sido
construido en la segunda mitad del siglo XVIII cuando el de San Pedro quedo
inutilizado como consecuencia de un sismo; Según recopilaciones de Gutiérrez,
Ramón “Arquitectura virreinal en Cuzco y su región Cusco-UNSAAC 1987” y
escritos del cacique del lugar (Haquira) Eusebio Vilcaguanaco, este templo está
bajo la advocación de San Martín de Tours (San Martín de Tours - Santo de
origen europeo) y habría sido construido con peculios propios de este cacique y
la labor de los indios de la comunidad de Huistaq; en 1858 esta iglesia sufre
deterioros en su estructura (caída desde el arco totoral hasta la puerta) y el techo
se desploma en tiempos del padre Chávez, desde entonces la iglesia se
encuentra gran parte en ruinas a la espera de ser refaccionado.

En esta misma época del coloniaje construyeron la famosa cárcel tallada en las
entrañas de un peñón de piedra sillar "Q'AQA CARCEL", que según el Dr. Pazos
Varela, funciono hasta los primeros años de la Republica. Esta cárcel es única
en su genero por su alta seguridad en su época y por considerarse un crudo
infierno humano, donde los insurrectos a la corona Española y los que no
cumplían con la fe cristiana pagaban su delito con sus propias vidas. Quienes
hemos tenido la oportunidad de conocer algunos lugares del mundo, conocemos
las mazmorras de las islas de Tasmania en Australia, donde sufrían prisión los
insurrectos irlandeses y propios nativos que allí se exterminaron bajo el domino
ingles, yo considero que es menos cruel que la cárcel de Haquira.

Quiero acabar diciendo que Haquira sigue viviendo su familia andina patriarcal,
dividida, en cuatro ayllus (representa los cuatro suyos); Wanca, Mokana,
Markallac y kayak aprisionados entre montañas que han sobrevivido a todos los
cambios de nuestra época. El Ayllu es tan original como la vicuña o la llama,
como el Quiswar o el molle, prehistoria eterna con la misma perennidad de sus

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

nevados, en efecto el Ayllu es creación Preinka base fundamental de la


organización de la organización social de los tribus. Nuestros pueblos Haquira y
Chumbibilcas, tienen reciproca transculturación, se parece por sus vínculos
naturales, territorio, lengua, caracteres raciales, relaciones comerciales etc.
Tienen la misma geografía.

Las culturas influyentes en haquira

Las fuentes conocidas mencionan que los primitivos hombres-haquira, tuvieron


influencia de los Lupakas, procedentes del Qollasuyo, quienes a su vez
recibieron la de la cultura Huari, más avanzada. En la época del Imperio
incaico estaban bajo las políticas de estos, mas no tuvieron grandes influencias
por lo accidentado de su geografía, tal como lo señala el escritor mestizoInca
Garcilaso de la Vega en su obra Comentarios reales

Festividades

_ 01 y 02 Enero: Niño Jesus de Haquira con Waylia Haquireña y danza los


negros "Patrimonio Cultural de la Nacion"

_ Julio 25: Santiago

_ Septiembre 15: Virgen de Cocharcas

_ Noviembre 7: Virgen del Rosario

Atractivos turísticos

_ Ccaccacarcel (cárcel de piedra)-Haquira

_ Marcansaya (centros poblados pre incas)-Marcansaya

_ Yoña muro (ruinas tipo población) Comunidad-Meyara

_ Templo de San Pedro de Haquira

_ Templo San Juan de Llaqwa

_ Templo San Martin

_ Templo de patahuasi

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Platos Tipicos

_ Timpu
_ Picante

Danza y floclore

_ Danza llamerada
_ Danza los retachos
_ Danza huaylia
_ Danza carnaval
_ Corrida de toros

La iglesia de San Pedro

La iglesia que ha perdurado no es contemporánea con el año de la indicada


carta del párroco Enríquez Camargo, porque él señalaba allí que sus, paredes
están desplomadísimas y amenazan ruinas, si bien se está comenzando otra de
más duración por lo cual señalaba el comienzo de una ardua labor que recién
culminó en 1708, según la inscripción en la cartela existente en el lado del
Evangelio, dentro de la propia iglesia. Viñuales y Gutiérrez han documentado las
diversas intervenciones sucedidas en la iglesia desde su edificación, logrando
establecer la sucesión cronológica de aquellos hechos, por lo cual solamente me
remitiré al análisis general de la arquitectura actual del templo.

El muro de pies de la iglesia de San Pedro de Haquira está situado delante de la


plaza mayor del poblado. Todo el templo fue construido con sillares sobre un
promontorio probablemente natural cuyo ascenso desde el espacio público está
resuelto sobre la base de una escalinata. El prismático volumen del edificio
religioso, se encuentra rodeado en su perímetro por un atrio, luego del cual se
encuentran los dos ingresos al templo, uno en el muro de pies que es el principal
y el otro hacia el lado de la Epístola, en ambos casos resaltados con
excepcionales portadas en piedra que todavía muestran claros rezagos de haber
estado pintadas en rojo almagre y blanco. El imafronte o fachada del muro de
pies, fue concebido de acuerdo al esquema barroco que ubicaba a la portada
entre torres gemelas, si bien únicamente fue culminado el campanario del lado

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

del Evangelio. La organización de la portada sigue el ordenamiento de tres calles


en los dos primeros cuerpos, pero al llegar al tercero solamente se prolonga la
calle central, que sumado a la progresiva disminución de la altura de cada cuerpo
superpuesto, le otorga al conjunto un marcado aspecto ascensional, logrando
una verticalidad inusual que logra competir con la del propio campanario. Con
respecto a los soportes de fuste salomónico, es importante destacar que también
se generan apreciables variaciones, porque mientras que en los dos primeros
siguen las seis torsiones indicadas por Vignola, en el tercero no solo disminuyen
a cinco vueltas, sino que lo hacen siguiendo un desarrollo mucho menos
ajustado, cambiando así el ritmo impuesto por las columnas de los cuerpos
inferiores. Los entablamentos también fueron concebidos para mostrarse
diferentes entre sí, porque el que está sobre el primer cuerpo es mixto, debido a
que el arquitrabe es continuo, cuando por el contrario, la cornisa se abre en arcos
con volutas a la altura de la calle central, invadiendo el segundo cuerpo y
permitiendo así la inclusión de una hornacina sobre el vano de ingreso. Encima
del segundo cuerpo, el arquitrabe, friso y cornisa están abiertos, los dos primeros
componentes quedan así por la presencia de un óculo que ilumina el coro de la
iglesia, mientras que la cornisa vuelve a interrumpirse para generar segmentos
de arco terminados en volutas, si bien su altura es notoriamente inferior a la del
primer cuerpo. Sobre el tercer cuerpo y contrariando los precedentes, el
entablamento es corrido, prolongándose hasta los extremos del ancho de los dos
cuerpos anteriores. Las dos diferencias señaladas parecieran sugerir la inclusión
tardía del tercer cuerpo en el plan original de la portada. Como punto culminante
de esta obra de arquitectura se observa un frontón curvo cerrado a la altura de
la calle central, como si proyectara hacia el cielo una imagen amplificada del arco
del vano de ingreso. La portada del lado de la Epístola fue organizada en dos
cuerpos con las calles en disminución, es decir que mientras en el primer cuerpo
se mantienen tres calles, en el segundo solamente se prolonga la calle central,
lográndose un aspecto escalonado en todo el conjunto. Con respecto a los
soportes, su contorno difiere significativamente de los empleados en la portada
de pies, porque ya no usaron los fustes salomónicos que reflejan en su contorno
las curvas de las torsiones. Por el contrario, únicamente muestran una cinta
envolvente alrededor del fuste, correspondiéndole por ello la denominación de

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

fustes collavinos. El entablamento sobre el primer cuerpo reproduce las mismas


características de una organización mixta, tal cual sucede con la portada de pies.
Por su parte, el entablamento sobre el segundo cuerpo también parece haber
tomado como referencia a la portada del imafronte, pero en lo que respecta a su
tercer cuerpo, porque también es corrido y se prolonga hacia los extremos,
cerrando así la forma rectangular de toda la expansión volumétrica de la portada.
Lejos de terminar allí las coincidencias, el frontón que culmina la portada es curvo
cerrado y también está ubicado en el mismo eje del arco de medio punto del
vano de ingreso.

Si rodeamos el exterior del templo y nos situamos en el lado completamente


opuesto al muro de pies, es decir delante del muro testero, podemos apreciar
una peculiar construcción de la arquitectura virreinal. El muro testero de la iglesia
que sigue una forma recta y perpendicular con los lados del Evangelio y la
Epístola, muestra en su eje a un vano que comunicaba al retablo de la capilla
mayor con el exterior, sobre el cual se superpone una ventana que hacía lo
propio con la hornacina del segundo cuerpo del retablo. En ambos casos se
trataba de exponer permanentemente ante los feligreses, la custodia con la
hostia consagrada, así como a las imágenes de culto para su adoración. Lo
inusual radica en la construcción de una plataforma que prolonga en más de dos
metros el suelo de la capilla mayor, pero lo hace siguiendo el contorno de un
segmento de circunferencia, creando así una forma que por su curvatura
recuerda en alguna medida a los ábsides y por lo cual es denominada como
capilla absidal. Sobre el borde externo de esta plataforma se edificó una arquería
sustentada en columnas monolíticas, generando dentro a una galería. Encima
de la arquería y a eje con cada columna, todavía subsisten basas de piedra,
sobre los cuales se apoyan pilarotes de madera, que generan la ilusión de una
segunda galería encima, que al estar a mayor altura y hacia el exterior bien
podría considerarse como una logia, aunque a la fecha carece de un piso sobre
el cual pueda caminarse. Como es probable que el área libre adyacente haya
sido considerablemente mayor a la actual, es razonable que inicialmente haya
sido un “jardín del Sagrario”. El interior de la iglesia corresponde a la tipología de
una planta gótica de una nave y capillas devocionales.

10

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Por ello, la forma rectangular de su volumetría se ve alterada por los resaltos


que generan cada uno de estos espacios dedicados al culto de una imagen
sagrada en particular. Desde el ingreso del muro de pies y en un solo tramo, se
desarrolla la bóveda de medio cañón corrido generada por un arco escarzano
que cubre al sotacoro. A continuación se encuentra la nave única, delimitada por
los muros de piedra y techumbre de madera estructurada sobre una armadura
de par y nudillo, con el cielorraso encalado. Hacia el fondo y antes de llegar al
presbiterio, ubicaron dos capillas de similares dimensiones entre sí que generan
el tenue efecto de los brazos de un falso crucero, presumiblemente con la
intención de otorgarle un mayor realce al arco triunfal de medio punto, que señala
el inicio del espacio destinado para el oficio de la misa. La iglesia de San Pedro
de Haquira, así como las otras que todavía se mantienen consagradas en esta
área geográfica, están bajo el cuidado espiritual de la congregación de Las
misioneras de Jesús, Verbo y Víctima, quienes están autorizadas por el Vaticano
para impartir la comunión en las áreas apartadas que carecen de sacerdotes.
Gracias a ellas, estos templos reciben el mínimo mantenimiento y cuidado que
garantiza su vigencia. Las religiosas también se han encargado de realizar un
minucioso inventario de los bienes muebles que todavía permanecen en cada
una de las iglesias.

Iglesia de San Pedro: 1: imafronte, 2: portada de la epístola

11

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Iglesia San Pedro 1: capilla absidadal 2: interior de la iglesia con las


gradas y el arco triunfal que anteceden al prebisterio

La iglesia de San Martín.


La parroquia estuvo conformada por la otra parcialidad de indígenas, quienes
compartían la misma reducción y habían quedado encomendados a otro cura
que tenía su sede en el vecino pueblo de Llac-hua o Llajua. Viñuales y Gutiérrez
sostienen que fue la más antigua en edificarse sobre la ladera de una colina
situada a 700 m de la iglesia de San Pedro, en los linderos del actual poblado.
Sin embargo, ha quedado en ruinas desde hace mucho tiempo atrás y mientras
trascurren los años, su deterioro se acrecienta, más aun desde que hace
décadas perdió la cobertura. No queda visible algún rezago del pretil que permita
definir los límites del atrio, perdurando tan solo un área terraplenada delante de
la portada de pies y unas gradas de piedra, que habrían conformado la escalinata
de acceso. El material constructivo empleado también fue la piedra labrada para
los muros y portadas. El templo tenía dos ingresos, uno en el imafronte y el otro
hacia el lado del Evangelio, de los cuales el primero está organizado como en la
iglesia de San Pedro con la portada entre los campanarios. Sin duda, se trata de

12

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

la fachada principal de la edificación y la portada que comprende muestra una


organización general y detalles en el entablamento que permiten aproximarla a
la vecina iglesia del mismo poblado. Cuenta con dos cuerpos y tres calles.
Encima del segundo se eleva el eje de los soportes que delimitan la calle central,
pero como tan solo tiene una cornisa como terminación, no logra completarse el
esquema de un tercer cuerpo, algo que si ocurre en la portada de pies de San
Pedro. Como en la otra iglesia, la altura de ambos cuerpos también está en
disminución progresiva, así como el entablamento sobre cada uno de los cuerpos
muestra las mismas características compositivas de la otra iglesia, es decir que
sobre el primer cuerpo encontramos un entablamento mixto, del que solo es
corrido el arquitrabe mientras que la cornisa está abierta en arcos que terminan
en volutas. La misma coincidencia sucede con el entablamento sobre el segundo
cuerpo, que tan igual como en San Pedro es abierto, con el arquitrabe
interrumpido por el óculo que iluminaba el coro y la cornisa abierta en arcos
terminados en volutas.

Toda la portada está culminada por un frontón que sigue un contorno trapezoidal.
La portada del Evangelio es bastante sencilla y solo consta de un cuerpo y una
calle. Los soportes están constituidos por pilastras, que tienen encima
segmentos de entablamentos, de los cuales tan solo una parte de la cornisa pasa
de un extremo hasta el otro. Pese a ello y lejos de juzgar a este rasgo como una
impericia, tiendo a interpretarlo como un rasgo trasgresor que le otorga
originalidad a un portada inmersa en la sencillez. El interior de la iglesia también
corresponde al de una planta gótica de una nave. Luego del muro pies todavía
resta el arco que definía al sotacoro, el cual habría estado techado por cuartones,
de acuerdo a las improntas todavía visibles. A continuación se desarrollaba la
nave y luego de la primera grada hacia el presbiterio y el correspondiente arco
triunfal, se aprecia a cada lado una capilla devocional, con los ingresos resueltos
con medio de arcos de similares dimensiones, logrando así configurar la débil
apariencia de los brazos de un falso crucero. El nivel del suelo original ha
quedado cubierto por los escombros de décadas, sino siglos. En los últimos años
se hicieron labores de apuntalamiento con troncos de eucalipto, que han
procurado estabilizar la estructura de las torres y los arcos del sotacoro y las
capillas, pero se trata de respuestas efímeras a severos problemas estructurales
13

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

que comprometen todavía más al edificio. De no producirse en el más breve


plazo la ejecución de un proyecto integral de intervención, la iglesia de San
Martín quedará reducida a un amorfo montón de piedras.

Iglesia San Martin: imafronte, lado evangelio

La iglesia de San Miguel de Ccocha.


Durante el virreinato, el párroco de la iglesia de San Pedro de Haquira también
tenía bajo su cuidado espiritual a los indígenas reducidos en el pueblo de
Ccocha17, situado a 19 km al este. Allí fue edificada una iglesia dedicada a San
Miguel cuya historia y vicisitudes han sido documentadas por Viñuales y
Gutiérrez18. Se trata de una edificación también construida con sillares que ya
no tiene la cobertura de madera que protegía su interior de la intemperie. Está
dispuesta sobre un terraplén que ha sido aprovechado para configurar el atrio
delante del imafronte, que se organiza sobre la base de la portada y una sola
torre en el lado de la Epístola. La portada es bastante simple y está organizada
en dos cuerpos y una sola calle. El primer cuerpo tiene pilastras unitarias como
soportes, sobre las cuales se erige un entablamento mixto, con similar
disposición a las dos iglesias de Haquira, aunque la cornisa abierta en arcos no
culmina en volutas, sino en un perfil moldurado. El segundo cuerpo se aprecia
bastante desarticulado y recuerda en alguna medida a la portada lateral de San
14

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Martín de Haquira, porque si bien el arquitrabe, friso y cornisa del entablamento


están situados sobre una pilastra, tan solo la cornisa se prolonga hacia la calle
única, pero sin lograr cerrarse, por la existencia de la ventana que iluminaba al
coro. El interior corresponde a una planta gótica de una nave, con el baptisterio
hacia el lado de la Epístola, tan igual que la sacristía, pero claro está, situada en
el fondo de la construcción y anexa a la capilla mayor. En el lado inmediatamente
opuesto se ubica la contrasacristía.

La iglesia de San Juan Bautista de Llac-hua.


Desde el borde sur de la meseta donde está emplazada Haquira se divisan en
la montaña del frente los dos pequeños poblados que constituyen
respectivamente a Llachua y Patahuasi. Para llegar a Llac-hua debe tomarse
el camino que conduce hacia Santo Tomás, el cual desciende 400 metros hasta
cruzar el río Colcacha para después subir otros 400 metros, hasta que al fondo
del camino lo primero que se divisa del poblado es la iglesia de San Juan
Bautista. Se trata de una travesía que en auto demora unos 30 minutos y recorre
17 km. La ubicación de la iglesia con respecto a la probable plaza mayor de la
reserva indígena, es completamente distinta a la observada en San Pedro
Haquira, porque la fachada del Evangelio era uno de los lados definía al principal
espacio público de Llac-hua. Por el contrario, el imafronte y el atrio delantero
fueron situados cerca del abismo en cuyo fondo discurre el río Colcacha y
propiamente, se encuentran casi a la misma altura y frente a Haquira.
Precisamente, dicha fachada del muro de pies es la principal de toda la
edificación y está organizada por la portada y una sola torre hacia el lado del
Evangelio. La torre tiene la particularidad de poseer el cuerpo de campanas
estructurado por pilares que definen dos arcos en cada uno de sus cuatro frentes,
una configuración diferente a la observada en los campanarios de las otras tres
iglesias anteriores que solo muestran un vano. Se trata de una característica que
permite relacionar al diseño de la torre de Llac-hua con el de las torres de la
ciudad y región del Cusco. La portada de pies sigue el ordenamiento de dos
cuerpos y tres calles, con columnas de fuste liso en cada cuerpo. En cuanto a
los entablamentos, muestran claras similitudes con los empleados en las iglesias
al otro lado del río, porque el situado sobre el primer cuerpo es mixto, con el
arquitrabe corrido pero con la cornisa abierta en arcos de cornisa con los
15

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

extremos moldurados. Por su parte, el entablamento sobre el segundo cuerpo


es abierto al estar interrumpido por la ventana que ilumina al coro. La portada es
rematada por un sencillo frontón de perfil trapezoidal, tan igual como en San
Martín de Haquira y en San Miguel de Ccocha.

El interior de la iglesia fue resuelto en concordancia con una planta gótica de una
nave, estando organizada sobre la base de la sucesión longitudinal de espacios
que desde el muro de pies comienzan en el sotacoro, prosiguen con la nave y
culminan en la capilla mayor. Viñuales y Gutiérrez19 han documentado que
originalmente contó con capillas simétricamente dispuestas antes del presbiterio
que configuraban un falso crucero, las mismas que a la fecha han desaparecido.

llac-hua, iglesia de san juan bautista, imafronte.

La iglesia de Santiago Apóstol de Patahuasi.


Desde Llac-hua parte el camino en ascenso que conduce hasta el pueblo de
Patahuasi, al cual se arriba luego de transitar 5.5 km por una vía afirmada en
buen estado de conservación. A pesar de no haber sido una sede parroquial,
aún conserva las ruinas de las moradas virreinales edificadas con sillares, tan

16

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

igual como su enorme iglesia. Así como los otros pueblos vecinos, Patahuasi
sufrió los estragos de la guerra interna que abatió al Perú hace casi veinticinco
años y su huella allí todavía no terminado de borrarse. Con respecto a los otros
templos reseñados, aquí se observa una apariencia muy diferente. Tal y como
sucede en la iglesia de San Pedro de Haquira, el muro de pies habría estado
orientado hacia la plaza, con un atrio cercado por un pretil intermedio. Sin
embargo no se aprecia la existencia de ninguna portada en ese sector, porque
como acertadamente indican Viñuales y Gutiérrez el muro de pies colapsó en un
momento indeterminado, quedando hacia el exterior los tres arcos que
delimitaban al sotacoro, detrás de los cuales se construyó muy tardíamente, un
rústico nuevo muro con una puerta. De manera que la eventual portada que pudo
existir en el imafronte se perdió irremediablemente. A excepción de la torre, los
arcos torales y la cúpula sobre el crucero, que están construidos con sillares,
todo el resto de la edificación fue hecha con adobes. La portada del Evangelio
presenta el sencillo diseño de una calle y un cuerpo sin ninguna particularidad.
Por otra parte, la torre ha quedado exenta o separada del edificio de la iglesia, al
perderse el muro de pies y muestra como en San Juan Bautista de Llac-hua la
misma influencia de los cuerpos de campanas cusqueños.

El interior de la iglesia refleja un planteamiento completamente diferente a todas


las otras iglesias en la misma área, porque corresponde a una cruz latina de
brazos largos. Es así como luego del ingreso se desarrollaba el sotacoro, la nave
única y a continuación un crucero definido por arcos torales de medio punto con
pechinas entre sí que permiten el paso de una planta cuadrada a otra circular.
Sobre dicha estructura se eleva un tambor cilíndrico sobre el que está sustentada
la media naranja. Todo este sector constituye un alarde arquitectónico en piedra,
que hoy en día resulta sorprendente encontrar en un pueblo tan remoto y
postergado. Sin embargo, el templo se encuentra en malas condiciones y ha sido
precariamente apuntalado.

17

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Patahuasi, iglesia de Santiago Apóstol. Al haber perdido el imafronte la


torre ha quedado exenta y la arquería del sotacoro ha quedado visible
desde el exterior. Al fondo se alza la cúpula sobre el crucero.

Ccaqarcel (carcel de piedra)


Año 1697 Sentencia En la causa criminal fulminado de oficio de la justicia
eclesiástica por él doctor Don Antonio Camargo cura de la doctrina de San Pedro
de Haquira y Vicario y Juez eclesiástico en Haquira y su provincia, contra
Pasqual H’aro sobre las Idolatrias y Supersticiones cometidas por el susodicho,
vistos los autos, Hallamos que debemos de condenar y condenamos con “Cien
azotes exibiendolo por las calles y plazas del pueblo de Haquira, semidesnudo
del dorzo hacia arriba, puesto en la cabeza con una corona de Rey, en el la voz
de un pregonero en el idioma de los naturales publique su delito como una
verguenza ante los ojos de Dios, asi mismo el embargo de sus bienes y el
destierro o prision perpetua Manuel del Mollinedo Obispo del Cuzco, Icensio de
Horosco-Notario Episcopal del Cusco. (Sentencia ejecutada por el Obispo del
Cusco, contra el acusado Pascual H’aro, por los delitos de Idolatría e Hechicería

12 de Enero 1915 Mis hermanos indígenas “fueron llevados a la típica y


aterrorizante cárcel de piedra de Jaquira, abierta en las grietas de la peña como
en los cuentos fantásticos donde los torturaron exigiéndoles confesiones
imposibles de crímenes de intención que no hemos cometido o para que nos

18

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

acusen de ser autores de delitos que ellos imaginan (Muerte de un Hacendado


y un Gendarme), y por bailar “Wamankino” (Baile tipico de los andes); Todo esto
por orden del Obispo del Cusco que vino a Haquira; algunos hermanos nunca
mas salieron de las entrañas de la roca viva (Queja interpuesta por los indígenas
de Haquira ante la Corte Superior de Justicia del Cusco, liderado por Esteban
Wilcapoma WAMANCHA (Halcon Joven), Años antes del Levantamiento de los
mismos contra colonos de Haquira y Cotabambas, dando lugar a acciones
violentas entre colonos (blancos) e indigenas y de esta forma al cierre definitivo
de la aterrorizante Qhaqa Cárcel) Haquira, durante el coloniaje como pueblo
floreciente, emporio de riqueza minera de oro y plata codicia de Españoles
aventureros y clérigos, que allí afincaron; para colonizar, catequizar a los
naturales y donde funcionaba la Caja Real que abarcaba parte del Sur del Perú
con el fin de acopiar la Hacienda Tributaria del Corregimiento e Intendencia
Cusco (Partido y Parroquia Cotabambas); debía de contar con una prisión segura
para el castigo de los herejes, insurrectos a la Corona Española y extirpar las
idolatrías, por tal motivo se construyó la famosa cárcel “Q'aqa Cárcel” o Cárcel
de Piedra, tallada en las entrañas de un peñón pétreo de sillar o pómez blanca
creada con lava solidificada del volcán.

Este peñón inicialmente denominado "Soqya Q'aqa" o Waca sagrada, fue un


lugar de redención y visitas de los naturales del lugar los Markansaya,
Qoñahunco y Yanahuaras.

El complejo carcelario construido en la colonia, quizá por los presos o personas


que habitaron antes de la llegada de los españoles, inicialmente llamado "Los
castillos de Santa Bárbara y Santa Ana”, se encuentra ubicado a escasos metros
de la plaza principal de Haquira, construido en las entrañas de un peñón
volcánico de una altura de más sesenta metros de altura y unos quinientos de
circunferencia, que se levanta con ímpetu Atalaya del pueblo; Para llegar hay
que atravesar por un portón principal desde la calle avanzando por medio las
instalaciones del presidio por escalinatas de piedra encausadas por intramuros
en su recorrido; una vez alcanzado el punto medio del conjunto se bifurcan dos
entradas, una que conduce hacia la parte superior donde se encuentra el
Tribunal de Justicia y otra hacia la parte inferior donde se ubican las cárceles
propiamente dichas o mazmorras.
19

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

El Tribunal de Justicia esta tallado en el interior de la roca en forma de un salón


con el techo en forma de bóveda, iluminada por luz natural del día que penetra
por un ventanal ovoide; Apreciándose en un extremo elevado del piso de la sala
el asiento del Juez Letrado, el Fiscal acusador, el Juez de bienes y Notario con
su respectiva mesa de forma semicircular tipo consola de pared a pared y al
frente en ambos lados está el banquillo de los acusados.

Todo esto tallados en la misma roca y ornamentados con figuras tipo barroco
andino, listos para ser usados en el acto de juzgamiento ante la Corte Jesuita
entre la cruz y la espada. Al centro existía un crucifico de cabeza movible, quien
tenía que ser manipulado por un clérigo (Jesuita) para aprobar o desaprobar la
sentencia; y si el movimiento de la imagen cómplice de este genocidio que
generalmente era positiva se sentaba en actas que Dios había fallado, así pasar
sus días en el frío calabozo, húmedo y sin oxígeno que en un periodo de unos
treinta días ponía fin a su mísera suerte.

Hacia el lado del ventanal cuelga un gancho de metal o polea empotrado hacia
la parte superior de un agujero donde cabe la testa de un hombre, esto para
torturar, mediante un cordel atado a la polea que alzaba desde los brazos, atados
a su espalda, llevando un fuerte peso en los pies del insurrecto, hereje o
supuesto delincuente que no aceptara su imposición de religión ajena o no
creyente. En la práctica el Tribunal no le garantizaba ninguna justicia al acusado,
el torturador gozaba de poderes ilimitados. “Las sospechas, las denuncias, las
costumbres o ritos paganos, incluso los rumores, bastaban para que el Tribunal
citara ante sí a la persona acusada.

Entre las funciones que desarrollaba el juez de bienes era tasar las posesiones
confiscadas a los acusados, asistidos por un Notario que escribía todas las
preguntas y respuestas hechas a los presuntos herejes y que hoy son muy
valiosos documentos, inclusive anotaban las declaraciones hechas cuando el
acusado era sometido a tortura, como veremos en éste ejemplo de una confesión
arrancada bajo la tortura. (lease post: Extirpación de idolatrías-Proceso contra
Pascual Haro, por delito de idolatrias y hechiseria).

En la parte baja del Tribunal se encuentra los calabozos para hombres y la de


mujeres llamadas (Santa Bárbara y Santa Ana respectivamente) talladas en
20

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

forma de galerías lúgubres hacia las profundidades de la roca viva y húmeda; los
calabozos para varones presenta tres mazmorras de 20 mts2 aprox. talladas en
serie y en forma de zigzag o sinuosa de manera que no penetrara luz natural del
día, el segundo calabozo estaba asegurado por una puerta reja de metal que se
abría en forma de vaivén aislando de esta forma al tercer calabozo; el primer
calabozo en la puerta principal de entrada contaba con dos puertas macizas de
metal, una que se abría mediante poleas en forma de guillotina y la otra en forma
de vaivén que posteriormente fueron sustraídas por personas negligentes,
posiblemente para utilizarlos en la herradura de sus caballos. En cambio el
calabozo de mujeres es un solo ambiente húmedo de 15 mts2 aprox. la misma
que no presenta vestigios de no haber tenido rejas de seguridad.

El patio dispone de una canaleta de agua que atraviesa la instalación en donde


los reclusos satisfacían su sed y funciones fisiológicas. Todo esto a su vez
rodeado por un muro perimétrico de piedra en forma natural y muros de gran
altura y grosor donde se ubicaban los centinelas de la corte; el ingreso al patio
se encontraba asegurado por tres puertas macizas de metal en serie; una
primera puerta de barras, la segunda es elevadiza con sistemas de polea y
contra puerta, y la tercera es de giro ósea para vaivén; en la parte superior del
umbral de la puerta con vista hacia el exterior se encontraba tallado el símbolo
de una corona, una cruz flanqueada por una rama de olivo y una espada
desenvainada; símbolos que fueron borrados por algún alcalde en su afán de
desaparecer vestigios de los malos recuerdos de esta cárcel. Además existen
galpones de alcaldía, de administración y un potrero para asémilas de los
administradores de la cárcel. También en la puerta de acceso al complejo
(entrada de la calle) en el centro del umbral se observa tallados de tipo barroco
relacionados con esta cárcel.

La cárcel de Haquira es única en su género por su alta seguridad en su época y


por considerarse un crudo infierno humano, donde los insurrectos a la corona
Española y los que no cumplían con la fe cristiana pagaban con sus propias
vidas; Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer algunos lugares del
mundo, conocemos las mazmorras de las islas de Tasmania en Australia, donde
sufrían prisión los insurrectos irlandeses y propios nativos que allí se

21

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

exterminaron bajo el domino inglés, yo considero que es menos cruel que la


cárcel de Haquira.

De los casos conocidos de juzgamiento que se llevo en esta cárcel fue el de


"Pascual H’aro" en el año 1697, por los Delitos de “Idolatría y Hechicería”.
Proceso que estuvo a cargo del Obispo del Cusco Dn. Manuel Mollinedo y el
cura de Haquira, Antonio Camargo “Juez eclesiástico comisario de la idolatría de
la Provincia Cotabambas”, sentenciando finalmente, Castigo de tortura física-
psicológica, embargo de sus bienes y prisión del acusado.

Esta cárcel según el Dr. Pasos Varela estuvo en funcionamiento hasta primeros
periodos de la época republicana, pero solo para el jusgamiento de delitos
comunes; en la actualidad Qhaca Cárcel muestra su tormentoso pasado como
atalaya del pueblo desafiando al tiempo y reclamando a sus generaciones como
alma penante que alguien reivindique su pasado histórico.

La historia desmiente el punto de vista de que la iglesia católica siempre ha sido


la defensora de los derechos del hombre. En el siglo XIII, fue tan lejos como para
sustentar lo que la primitiva iglesia había condenado: los herejes y insurrectos
carecen de derechos puede torturarse sin escrúpulos. Como los traidores al
Estado, los herejes se han colocado al margen de la ley. Han de ser condenados
a muerte.

22

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Marcansaya

“Marranalla” Aseveraba tratarse de una ciudadela mística, construida en su


totalidad con piedra en medio de Qeuñas y Qiswares (arbustos naturales de la
zona) y que albergaba grandes recintos ceremoniales, complejos para vivienda,
lugares de redención unidas por calles angostas previamente amuralladas,
canales para captación de agua, etc. Sobre todo lo resaltaba unas
construcciones de piedra en forma de hongo llamadas “Chullpas”, los mismos
que contenían en su interior fardos funerarios de personajes importantes de la
cultura Markansaya, Illas (Ídolos de oro), ceramios, textiles, etc. Encontrándose
estas Chullpas herméticamente selladas y que nadie los abría por miedo a los
Gentiles y el Machu.

Que solo en épocas especiales los Curacas de los Ayllus y otros naturales del
lugar acudían a adorar a los Gentiles y encomendarse a estos, llevando hojas de
coca, chicha y aguardientes. Pero cuando alguien iba con malas intenciones
como apoderarse de algo sagrado, muchas veces no salían de la ciudadela
porque eran devorados por un escurridizo felino, Puma de color cenizo que
merodeaba en el lugar.

Se dice que estas momias fueron trasladas de su lugar de origen hacia la escuela
del pueblo de Haquira con la advertencia de los lugareños, de que serían
maldecidos por los Gentiles y el Machu por tremenda osadía y por perturbar su
tranquilidad. Sea verdad la maldición o coincidencia lo cierto es que aquella

23

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

persona que lideró este traslado falleció a las pocas semanas sin explicación
alguna y los demás cayeron enfermos con el tiempo.

CULTURA MARKANSAYA

El cronista Jacques de Coster, en un corto relato identifica a Haquira como:


CHAQUIRA listado como un grupo de piedras en la llanura cercana al camino de
"Alka” “camino Inka a Chumbivilcas antiguamente llamada Alka”. Sin especificar
más detalles, por lo que se trataría de la ciudadela de los Markansayas. También
Brians S. Baven en su obra “The Secred-lands of The Inkas” (el secreto de los
Incas) publicada en la Universidad Texas Oress 1998 describe a la etnia de los
Markansaya desde cuando pertenecía a la época precolombina, posteriormente
sometido por los Inkas y finalmente por los conquistadores españoles.

Con certeza no se sabe el inicio de la vida de este importante pueblo, pero


cronistas como Huamán Poma de Ayala, interpretado por el historiador Dr. Julio
C. Tello, se trata sobre la primeras edades del Perú, los Pakarimuc Runa o
gentes de la aurora de la Humanidad, vinculándolas a la génesis de los indios y
la divide en cuatro: “Pakarimuc Runa” o primera edad, “Wari Runa” segunda
generación, “Purun runa” o tercera generación y “Auka Runa” o cuarta
generación de los indios.

Cualquiera que sea estas generaciones estas tribus de entonces, pertenece a


una época preinka llamada Ñaupallacta, Pucara, Pistoro, siendo la más
importante los MARKANSAYA. Marka que quiere decir “pueblo en altura en las
cimas de las Pirwas, ciudadela,”. De esta aseveración existen evidencias a la
fecha, el mismo Pueblo Preinka con las características que señalan el Dr. Paz
Soldán. Se trata de dos ciudadelas construida en sitios estratégicos utilizando
piedras, ubicadas en el ayllu de Kayac comunidad de Queñapampa Distrito de
Haquira, Cotabambas (3.457 m. s. m) y desde las últimas décadas del siglo
pasado al nuevo Departamento de Apurímac.

Hanan Markansaya (ciudadela mayor)

Construida en su totalidad con piedra en un área de doce hectáreas (850 mts


largo x 150 mts ancho) aproximadamente, la zona aun poco explorada, presenta
24

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

tres puertas de ingreso, y se trataría de un complejo formado en su conjunto por


una plaza o lugar principal rodeada por unidades habitacionales (hoy ya
galpones), donde probablemente se asentaba alguna casa de los principales
miembros de la elite que gobernó Markansaya en algún momento. Destaca en el
centro un gran espacio abierto de 400 metros cuadrados aproximadamente, al
parecer un lugar principal encausado por una posible calle principal de cien
metros de largo por tres de ancho. Al alrededor de la ciudadela se aprecia un
conjunto de tumbas funerarias o Chullpas circulares con puertas en forma
trapezoidal y techos de piedra en forma cónica, todas sobrealzados en el terreno
y orientados hacia el oriente o algún cerro.

Estas Chullpas posiblemente para prevenir la buena conservación de sus


importantes personajes, previa momificación en la que ellos fueron expertos al
igual que otras grandes culturas o la etnia Qoñaunqo que también conservaban
sus muertos momificados en cuevas naturales, cuyo tamaño puede variar y
tapadas por un muro piedras pegadas con argamasa gruesa. (Qoñaunqo, sitio
arqueológico precolombino en el mismo pueblo de Haquira).

Urin Markansaya (ciudadela menor)

Esta ciudadela es de menor dimensión que la anterior con un área de cinco


hectáreas (450 mt largo x 120 mt ancho) aproximadamente, apreciándose dos
puertas de ingreso, un área abierta de treinta metros de largo por doce metros
de ancho, posiblemente un lugar principal. En cuanto a las calles se aprecia en
mayor número respecto a Hatun Markansaya, también alberga unidades
habitacionales (ya galpones) en un numero de cuatro conservando las puertas
dinteles de piedra ciclópea; Chullpas y andenerías de piedra al parecer con fines
agrícolas.

Básicamente todas las tumbas o chullpas de ambas ciudadelas muestran el


mismo estilo arquitectónico y singular acabado, su forma puede variar según el
lugar donde se encuentran. Estas dos ciudadelas hoy en día se encuentran en
proceso de deterioro al estar cubierta de tierra, piedras y vegetación del lugar.
Todas las tumbas se hallan saqueadas, el material arqueológico ha sido
totalmente disturbado y a menudo echado a fuera de las tumbas. En algunas
25

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

tumbas se encuentra una cantidad de huesos humanos en la superficie, lo que


indicaría claramente un uso colectivo de las sepulturas. También se aprecia
numerosos fragmentos de cestas, textiles, restos de ceramios y otros que fueron
dañados por los saqueadores que a la larga se hicieron ricos y otros pagaron
con su vida como castigo a su osadía, ambición e irrespeto a lo sagrado.

Mitos y creencias del pueblo Markansaya y Andina

_ Los Apus: Divinidad o Dios sagrado que puede estar en un lugar, como una
montaña, una laguna, un nevado, etc.
_ El Mayu encantu: Encanto de rio personificado en una sirena
_ Los Puqyo Machu: Manantiales causantes de enfermedades
_ El Machu Pay: (Viejo, vieja).- Antepasados malignos míticos y hostiles
_ Las Illas: (Ídolos), sementales míticos del ganado
_ El Machay: Cuevas encantadas causante de enfermedades
_ Los Karkachas: Condenados o almas humanas en pena
_ El Animo: Espíritu, energía que se desprende del cuerpo para recoger los pasos
antes del fallecimiento.

26

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Siete de
Octubre “Virgen del Rosario" Fiesta Religiosa en Haquira

¿Y quién organiza éstas corridas cada siete de octubre de todos los años? Es
pues el CARGUYOC (De cargo) comunero elegido por las autoridades de la
Iglesia Católica. Una llamada PRIOSTE patrona del pueblo elegida por las
comunidades campesinas de Huistac, Ccayau, Marcallac y Moccana con la venia
del reverendo Sr. Cura Clérigo ordenado de misa y sacerdote que toma la sotana
de color negro cuello blanco cual ave carroñera, rechoncho de buen vituti,
hombre sincero en declarar haber renunciado al gran castigo cruel del
CELIBATO. Por eso no actúa con hipocresía y convive con su pareja (Tal para
cual) he hijos. Y esto le gusta al pueblo.

27

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

El Carguyoc honrado por esta designación se convierte en víctima de esta


responsabilidad; planifica ejecuta desde un año antes de tiempo. Cumpliendo
con todos los requerimientos para el éxito de la fiesta de los toros, el cual le
ocasionará enorme despilfarro económico con lo cual es posible que quedo con
las manos en los bolsillos o la una delante y la otra atrás. Arruinado
económicamente.

El primer paso será adquirir varios árboles de la región para luego convertirlos
en combustible (leña) LLANTACUY que será almacenado por largos meses esté
totalmente seco y apto para la elaboración de abundante chicha de jora de maíz
y chuño molido que fermentará en grandes recipientes de barro llamados
MACMAS, también servirá de bracero para el asado de carnes para lo cual se
sacrificará no menos de dos o tres reces, carne que disfrutarán todos los
habitantes del pueblo gratuitamente.

En esta actividad llamada LLANTACUY participarán hombres y mujeres de la


comunidad a la que pertenece el CARGUYOC en un acto de solidaridad y
reciprocidad mutua (Hoy por ti mañana por mí).

En aquella época se viajaba a las ciudades por el sistema de arrieraje para poder
abastecerse de víveres como arroz, azúcar, fideos, chocolate, velas, toda clase
de menjunjes, incluido el aguardiente de caña, cerveza, etc.

No se podrá obviar la compra de ropa para el CARGUYOC y familia que lucirán


durante la fiesta.

Algo importante será la compra de telas de todo color para la confección de


“enjalmas” (Telas cortadas en forma triangular) que serán amarrados al
pescuezo de los toros que alegrarán la tarde o causarán dolor y llanto si alguien
osadamente rete a la bestia.

El tercer paso es pensar en la banda de músicos que serán contratados con


mucha anticipación viajando al distrito que Quiñota Chumbivilcas-Cusco, con
quienes siempre hemos tenido relaciones interculturales por la ubicación
geográfica de frontera entre Cusco y Apurímac.

28

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Conseguido esto se visitará a las estancias donde apacentan los toros bravos.
La petición a los dueños del ganado se hará en nombre de la Virgen del Rosario
para destropar y conducirlos al Toril día antes de la corrida para la brega de
suertes del día esperado. Esta petición como es en nombre de la Virgen no
costará mucho sino algunos tragos convincentes, coca y la palabra de
compromiso entre el CARGUYOC y el ganadero.

¿Serán los toros de Patabamba de los Sarmiento, de Huancacalla de los Núñez


o de los Ccoscco de Carhuacpampa?

Como siempre llega el día y momento esperado; los cornetas, bombo y tambores
despiertan al pueblo al romper el alba y empezar la luz del día. Las gruesas y
toscas cornetas de cuerno WUACAHUACCRAS ululan su melancólico sonido y
su eco es estrellado por el aire frio entre los pajonales del INTITIYANCCA.

Viene la tarea de amarrar la tranquilla con lo que es serrado el toril con viejos y
gruesos maderos, largas reatas utilizadas con este fin año tras año

La noche fría y oscura con garuas de primavera es testigo de los rituales de


afamados brujos llamados ALTOMISAYOC quienes cuidarán celosamente el toril
a fin de que nadie ajeno haga algo malo para que la corrida no tenga éxito. Esta
noche según su cosmovisión los brujos tendrán contacto directo con los Apuso
dioses.

SURIMANA, ORQONTAKI, HUILLCARANA, ATANSILE, KACYAMARCA,


LLAVEC, nevados guardianes de HAQUIRA.

En la puerta del toril se habrá abierto un profundo hueco tapado con dura piedra
en el que habrá quedado cautivo un gato que por la desesperación de buscar
salida ha enfurecido y esta bravura influirá en los toros.

Algún empeñoso y curioso se habrá comedido a confeccionar un muñeco del


tamaño de un hombre de mediana estatura que toma el nombre de TUMINKIKO,
viste sombrero de tres puntas parecido a la montera de un diestro, los brazos en
alto y en acto de lance fijado en suerte ante el Astado, viste traje de vistosos

29

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

colores, chaquetilla sobre camisa, pantalón estrecho y capote rojo y por supuesto
un tarugo que le servirá para sostenerse parado.

El valiente muñeco puesto en la puerta del coso no teme retarle a un BRAGADO


bien armado de astas simétricas y regulares; este encuentro del toro y el
desalmado TUMINKIKO será el momento más ovacionado y vistoso, porque en
la primera embestida volará por los cielos y al final de tantos toros lidiados
quedará en retazos esparcidos en el suelo y aire todo por no haber hecho una
buena faena a la que fue encomendado.

Todo el contorno de la amplia plaza se ve de colores, palcos y toldos


improvisados cada vecino y autoridad en sus consabidos sitios; la Sra.,
PRIOSTE y familia, el Sr. Cura y su fiel compañera e hijos, se nota el palco de
los LLactataitas o mandamases del pueblo, todos estos señores distinguidos
disfrutarán en el intermedio de la corrida ricos bizcochuelos, maicillos de harina
de maíz, asados, beberán cerveza, pisco y vino majeño.

Antes de la salida del primer toro al son de la banda recorren la plaza seis mulas
jóvenes de color bayo o tordillas enjaezados con vistosos aparejos y esquelas,
de sus lomos cuatro banderines siempre una peruana, flameadas por el viento
apacible de la tarde. Tras las mulas corren dos hombres a paso ligero jalando un
largo laso o reata cubierto de enjalmas de vistoso color que luego serán
colgadas a la puerta del toril. El CARGUYOC llamado también capitán Torero
recorre la plaza montado en brioso caballo cubierto desde los hombros por una
capa de zeda adornada de lentejuelas y cordones dorados, espada en mano con
el saludo y agradece al público asistente; tras él muchos jinetes luciendo sus
coloridos ponchos puestos al hombro y sombreros de ala larga. La mujer del
CARGUYOC desposada en matrimonio hace muchas décadas atrás (Requisito
para pasar el cargo) elegantemente vestida con polleras de bayeta adornadas
con tela pana, estrecho corpiño, también cubierta con capa similar al del esposo,
en rueda agarradas entre manos con innumerables de su género, borrachas,
vehementes, apasionadas en alta voz emiten palabras de agradecimiento,
entonan canciones armoniosas dedicadas.

30

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Al ganado "WAKATAKIS” Huacallay huaca, torollay toro huaccrayapuhuay


mala partimpi, torollay toro huacallay huaca".

Llavec orkopi huaca huacharun, orcco cactincca huaylla hichuan tapayamunqui,


china cactintac condor acchirac mijucapucchun, torollay toro huacallay huaca.

En español: Toro cornéale en su mala parte toro, toro. En el Cerro Llavec una
vaca ha parido, sí es macho cúbrele con paja tierna y verde, y si es hembra que
se lo coma el cóndor o el acchi (carroñero).

Anuncia la corneta la salida del primer toro es un AZABACHE chorreado que


salta como un gato, levanta al aire al Tuminkiko, los capeadores parapetados y
distribuidos en cuadrillas observan al toro si es de primera plaza o es un matrero
calculador. Son los de Llachua (anexo del Distrito) reciben a pie firme toreando
a su manera y estilo, muchos de ellos cogidos y revolcados en el suelo, ponchos
rotos y hasta pantalones partidos, estragos de la fuerza bruta del animal.

Devuelto el toril este azabache saldrá un MISSITO (castaño oscuro con rayas
negras y ojos rojos) un ACCARAPI (nevado suave) un LUCERO (mancha blanca
en la cara) y otros de pelajes vistosos.

A media tarde en el intervalo (CHAUPICCACHA) todos los asistentes bajarán al


palco del Carguyoc a servirse un lonche, beber chicha y licores. Reanudada la
corrida participarán otras cuadrillas Patahuasi. Ccocha. Haquira; finalmente
habrá caballos y hombres heridos que darán trabajo al único sanitario del pueblo.

Cuando el sol declina y llega la tarde las cornetas anuncian el fin de la corrida
interpretando musicalmente las notas de la canción CHICCHISCHA
PARARASCHA (Granizos y lluvias) el público se alborota o inquieta bajan y
engrosan la inmensa rueda a bailar y cantar “Bailemos y cantemos granizos y
lluvias quizá el año que viene como hoy día estemos aquí o ya no, granizos y
lluvias", En quechua taquicusun tusucusun chicchiccha parascha ccayahuata
cunanjina hicha casun hicha mana chiccchischa parascha etc etc.).

La fiesta se prolonga unos días más, los del cargo recibirán sendos ágapes para
estrechar lazos de amistad.
31

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Finalmente llega el día de la despedida CACHARPARI al pie de una colina fuera


del pueblo donde libarán las últimos tragos, piccharán la coca sagrada a la que
se respeta, entre cantos, lágrimas y abrazos; los músicos serán premiados con
vellones de lana de oveja y alpaca acto llamado SILLHUISCCA.

Violencia terrorista en haquira

En el año 1988 en el que un grupo Maoísta Sendero Luminoso azota el Distrito


de Haquira en Cotabambas Apurímac con increíble saña.

"Yawar Mayus - Rios de Sangre"

Los ríos bajo el puente se habían convertido en sepulturas de gente pobre,


inocente, indígena que no pudieron emigrar a las ciudades en busca de refugio;
si no, creyeron en su inocencia y esperaron la muerte sin auxilio alguno frente a
columnas asesinas en potencia.

32

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Las aguas se habían convertido no solamente en color rojo si no, en metálico al


olfato. Las lomas y apachetas apiñadas de cadáveres después de permanecer
varios días al sol, los cuerpos hinchados expelían gases y temblaban como si
todavía quedara vida en ellos y se manifestara en espasmos, algunos habían
reventado como si hubieran cocido demasiado tiempo y despedían el hedor más
terrible del mundo. Los cóndores unas criaturas de cuello largo que volaban por
doquier como demonios calvos oscurecían el cielo en pugna con los zorros y
toda clase de carroñeros. ¿Por qué no podían ser sepultados estas víctimas del
Pensamiento del Camarada Gonzalo? por parientes, comuneros o algún
compasivo mortal que quisiera hacerlo? por que corrían la suerte de ser
degollados y convertirse en un reguero de sangre. Así amenazaban los
COMPAÑEROS después de sus juicios sumarios.

Cuan desesperante era vivir esos días, años con terrorismo y finalmente frente
a los fusiles del ejército. Solo se deseaba que la generosa tierra abra sus fauces
para enterrarse vivos y no ser torturados y finalmente victimados por las balas
traidoras o el acero cortante de los terroristas. Los primeros alegaban ser
soplones de las fuerzas armadas y los segundos ser cómplices de los terroristas.
De cualquier lado tu vida estaba en vilo de muerte.

Esta historia no es conocida por todos los peruanos, especialmente por los
citadinos, por eso quiero las generaciones venideras tomen conciencia sobre
este holocausto que acabo con la vida de miles de peruanos que con exactitud
nadie podría pronunciarse de abaleados, degollados, torturados, desaparecidos,
hombres mujeres niños de toda edad.

Después de días solo los franceses fueron recogidos en helicóptero a la ciudad


de Cusco; al resto algunos parientes con miedo y sigilo les dieron sepultura
superficial en el cementerio general. El pueblo clamaba protección por parte del
Estado. Pero no llegaron, si no cuando todo ya había sido arrasado como
langostas en campo de cultivo.

La segunda incursión se hace más extensiva Haquira, Llachua, Patahuasi y


Ccocha, estos tres últimos anexos de Haquira; con la misma modalidad de tomar
rehenes, amarrar las manos atrás, aniquilarlos a culatazos y someterlos a juicio
33

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

según ellos, los degollaban; esta vez a SUMALAVE, los HUAMANI, los LAYME,
LIMASCCA familias integras sin distinción de edad ni sexo, luego pasan al
Distrito de Quiñota ya jurisdicción de Chumvibilcas Cusco, asesinan a toda una
familia los SALAZAR, capturan a la señora VALENCIA ESCOBAR esposa de un
ganadero Arequipeño radicado allí, que pudo escapar, luego a la Sra. Blanca
BERBEÑO ALVIS, a quienes les cercenaron los senos estando vivas
paseándolas por la plaza del pueblo en toque de campanas; dándoles la
puñalada final después de larga agonía.

¿Por qué delito mueren estas mujeres en forma tan cruel? Únicamente por
poseer pequeños fundos heredados desde sus ancestros. En todas sus
incursiones los facinerosos discípulos de Abimael Guzmán parecía que trataban
de ahorrar municiones y solo liquidaban a sus víctimas con armas blancas.

Yawar Mayu”, río de sangre; “Yawar Unu”, agua sangrienta; “Puk-Tik, Yawar
K’ocha”, lago de sangre que hierve; “Yawar Wek’e”, lágrimas de sangre; “Puk’tik,
Yawar Rumi”, piedra de sangre hirviente.

El hombre andino llama “Yawar Mayu” a esos ríos turbios, porque muestran con
el sol un brillo en movimiento, semejante al de la sangre. También llaman “Yawar
Mayu” al tiempo violento de las guerras y danzas guerreras, al momento en que
los bailarines luchan.

En su cosmovisión el hombre andino interpreta, que al morir, nuestra alma


emprende un largo camino hacia el Más Allá. Cuando ha recorrido grandes
distancias, y ya cerca al límite entre el cielo y el infierno, el alma llega
penosamente al “Yawar Mayu” o río de sangre que es custodiado por unos perros
negros. Frente al río, nuestra alma llora desconsoladamente porque no puede
atravesarlo de un lado al otro.

Entonces pide ayuda a los perros negros que recostados en la orilla del río,
platican sobre los pecados y los excesos cometidos en vida por los hombres. "He
caminado sin fin por senderos de lodo y estiércol. Por favor ayúdame a cruzar el
río" le pide a uno de los perros y éste, con lástima, le conduce hasta la otra orilla
cargándole en su lomo. Esto ocurre cuando el hombre fue bueno en vida. Si ha
34

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

sido malo, perverso; los perros que saben todo se niegan a prestarle ayuda, y
entonces el alma se condena y se queda a deambular para siempre merodeando
el Yawar Mayu

“Wamancha” (Halcón Joven), La Revelión de los Indigenas de Haquira y


Quiñota

En los distritos de Haquira y Quiñota pertenecientes a los Dptos de Cotabambas


Apurimac y Chumbibilcas Cusco, los indígenas se declaran en lucha abierta
contra los Tayta Llactas o hacendados blancos en defensa de sus “bienes y
personas”, acciones de lucha que dan lugar a que los hacendados los acusen de
“motín, asonada, levantamiento y homicidios” bajo cuya cobertura legal realizan
acciones de represión diseminando la población indígena de ambos distritos.

En el Distrito de Haquira, las comunidades o Ayllus de Haquira Ccayau, Huanca,


Markalla y Huista Mocana, en la plaza de central realizan al mando de su Líder
“Wamancha” y otros, varias asambleas con la presencia de Personeros,
Tenientes Gobernadores y Agentes Municipales indígenas de los anexos de
Patahuasi, Lacchua y Ccocha, sus acuerdos principales son la defensa de los
terrenos que paulatinamente están siendo posesionados por los Llacta Taytas,
la prohibición a todos los miembros de la comunidad de pagar impuestos a la
recaudadora, la libre comercialización de lana, la defensa de su cultura, el
derecho de tener sus autoridades “Runas” y de mantener sus costumbres, la
defensa de la tierra, y la defensa del ganado. Acuerdos que ponen en práctica
en las distintas estancias.

Poemas y cuentos leyendas de haquira

La vanidad de la zorra

Allá en la inmensidad del ande, vivía una Zorra vieja y achacosa, acostumbrada
a despertar cada día con distintos dolores; pensaba que era el zarpazo de la
muerte dejando en la orfandad a diez cachorritos fruto de esta ultima camada

La bestia cambió de humor y dijo: Que la edad no es la que uno tiene si no lo


que uno piensa. Puso manos a la obra y salió de larga jornada en busca de
alimentos; los cachorros pidieron comida y no quedaba más que unas gotas
35

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

galas de leche en sus mamas por no haber probado alimento alguno hace
días...Arengo a sus pequeños quedarse tranquilos volvería pronto trayendo
carne fresca, era experta cazadora y colaboraron portándose bien durante su
ausencia.

La zorra antes de partir los abrigó en su madriguera dejándolos dormidos. Partió


por montañas agrestes cuya aterradora belleza entre pajonales y lagunillas la
animaba soportar el hambre devorador.

Jadeaba cansada y decide descansar oculta en un hoyo, por si alguien pase y


caiga en su trampa, satisfacer su hambre y la de sus crías que esperaban la
vuelta de mamá.La vida de la zorra se hacía un desierto, pensaba en su edad
dura y difícil, le abandonaban sus fuerzas, vivir y ver que no siempre encontraba
siquiera carroñas menos un inocente corderillo para el festín en sus cumpleaños,
osar en visitar un redil era recibir una lluvia de balas que muchas veces había
chamuscado su pardo lomo.

En medio de la niebla, pronto divisó que de una peñolería una Huallata y pareja
(aves palmípedas) desgalgaban sus polluelos del alto de un peñón al profundo
suelo; algunos al caer quedaban desmayados, otros revivían y piaban
desorientados, mientras los padres agotaban la tarea sin dejar a ninguno en el
nido. La zorra sorprendida dijo ¡hé aquí mi festín! son tantos indefensos, ahora
podré llevar uno para cada uno de mis cachorros. Las huallatas sin advertir el
peligro reunieron a sus pichones enfilándolos de uno, el padre guiaba orgulloso
hacia la inmensa laguna oscura como la noche.

La astuta aseguraba el momento para el ataque, luego pensó estar alucinando


al ver a las avecitas con las patitas coloradas, se limpió las lagañas y rampó a
observarlas; convencida de que eran naturales dijo ¿qué vanidad de estas,
comprarles medias rojas para diferenciarse de sus semejantes?.

Exclamo ¡mala suerte la mÍa! ¿Por qué tengo que ser yo tener hijos feos, peludos
y oscuros que solo viven de carne? Mientras éstos solo de pasto verde, agua y
sin trabajo alguno? ¡Injusto protestó la zorra!. Recapacitó y dijo que en la vida
todo tiene remedio, salto del hoyo ágilmente y las huallatas corrieron a la laguna
36

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

logrando llegar todos menos la madre que esperó al borde desafiando a su


perseguidora. La zorra mostrándose humilde gritó: Señora Huallata no se asuste,
no soy mala solo tengo fama, tampoco me gusta vuestra carne; yo también tengo
cachorritos y no quisiera que nadie les haga daño alguno. Por favor deme
oportunidad para preguntarle. La astuta planeaba sacarle el secreto y luego
matarla.

La Huallata desconfiada aceptó la propuesta prevista para volar en la traición


que auguraba. Le dijo, perdone la indiscreción que no puedo callar, de ver la
belleza de sus hijitos, pues los míos son feítos y nadie los admira. La Huallata
contestó; Señora Zorra, me gusta su sinceridad, ahora va el consejo y escúchelo.
Inmediatamente nacidos mis pollitos, sacamos terrones y pircamos un horno, se
caldea hasta alcanzar las más alta temperatura y luego se les entierra ¡es todo!
Verá Ud. Cómo sus hijitos saldrán con las patitas coloradas igual que los míos.
La zorra agradeció que, había comprendido la lección dado su alta inteligencia y
que pondría en práctica inmediatamente; diciendo esto saltó al cuello de la
consejera que felizmente esquivó, la Huallata voló a la laguna, de risa de haber
engañado a una que toda su vida había transcurrido haciendo fechorías

La zorra volvió a su madriguera cogiendo algunas carroñas encontradas en el


camino con las que contentó a sus hijos; Luego anotició que en breve serían los
zorritos más bellos de la comarca. Los inocentes aceptaron, engrieron a su
madre retozando al contorno de las pajas bravas que cubrían su cubil. La zorra
preparó los terrones, pircó el horno, caldeó con leña seca y enterró a su hijitos,
buscó su reloj solar un monolito de piedra y calculó la hora escarbó el horno y de
sus hijos solo quedaba cenizas.

Ella lloró amargamente prometiendo vengar hasta la muerte; el zorro padre


acababa de llegar de largo viaje y al ver lo sucedido coléricos emprendieron
camino a la laguna. Disimularon su cólera y llamaron a las huallatas rogando
acercarse a la orilla, que venían a agradecerles y entregarles un presente. Las
huallatas contestaron no conocerlos internándose al profundo lago. Los zorros
impotentes blasfemaron y planearon secar el agua solo bebiendo y bebiendo y

37

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

así consumar su venganza, cuando de tanto beber reventó sus barrigas


muriendo en aras de su vanidad.

Poema AGUACERITO CORDILLERANO


me han contado que tus aguas están corriendo
por valles y quebradas
aún en enero poco, Que será en febrero loco?
aguanta tu mal genio aguacerito que, a marzo
borrachito podrás llegar
AGUACERITO CORDILLERANO
Me han contado que los pajonales
pese a estar tristes, están verdes y no lloran
por que ven a las vicuñas
triscar en los arroyos;
las neblinas cierran los caminos
y los pastores sufren de frío
AGUACERITO CORDILLERANO
Por que no desafías a las montañas
y llegas a dar vida a sedientos arenales costeños
y limpias cielos oscuros contaminados
AGUACERITO CORDILLERANO

Tu no traerías solo copiosas gotas


tú llegarías con furia a lavar la
conciencia y el egoísmo de los que
gobiernan desde palacio
haciendo más ricos a los ricos y
olvidan a los pobres
AGUACERITO CORDILLERANO
Cesa tu furia y escucha mi lamento
por que tu tienes experiencia
en el trajín por los mares
por que allí naciste y volverás
38

Haquira
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

convertido en río grande


AGUACERITO CORDILLERANO
Ahora que se aproxima el ocaso de mi vida
tengo la esperanza de volver algún día
al lugar de donde vine, “tu lo sabes”,
percibir tus rayos y tus truenos
allí sí, aguacerito cordillerano
tendrás que lavar la loza de mi tumba.

39

Haquira

You might also like