You are on page 1of 8

CONCEPTO Y PERSONA:

Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce volun-tad para ser
titular de derechos subjetivos y de deberes.
Etimológicamente, la palabra persona tiene su origen en el sustantivo latino persona, derivada
del verbo persono, que significa sonar mucho, resonar.
Con este sustantivo se designaba la máscara o careta que utilizaban los actores y que servía al
mismo tiempo para caracterizar, para ahuecar y lanzar la voz. Posteriormente esta palabra, se
aplica al actor, y luego a los actores de la vida social y jurídica.
Hoy puede revestir diversos sentidos: vulgar, filosófico y jurídico.
En el sentido vulgar, el término persona es sinónimo de hombre. Pero esta acepción no sirve para
el Derecho, ya que la historia nos demuestra que durante muchos siglos, existen clases de
hombres que no tenían la consideración de personas, cuanto porque en el Derecho moderno,
aunque todos los hombres son personas, no todas las personas son hombres.
En el sentido filosófico para los antiguos metafísicos, persona era una sustancia individual de
naturaleza racional, o bien el supuesto dotado de entendimiento, concepto equivalente al
anterior pues en el orden ontológico el término supuesto indica sustancia o ser que subsiste por
sí y las sustancias se hacen individuales por la subsistencia (Severino Boecio).
En este mismo sentido, otro autor consideró que se ha formado por progresiva adición de valores
metafísicos: a la idea de realidad se añade la de sustancia, a la de sustancia la de integridad
sustancial o supuesto y a ésta la de racionalidad, última diferencia que peculiarmente caracteriza
a la persona.
En los filósofos modernos es general ver en la conciencia la característica de la personalidad. Los
autores discrepan en el modo de entender la conciencia. La conciencia es la reflexión (Fichte);
para otros autores es el pensamiento (Sergi, Fpouillé y Spencer); para otros autores consideran
que es la voluntad o determinación autónoma del yo. Como indica Giner, no existe contradicción
entre estas ideas, todo acto intelectual es un acto de conciencia porque en todas estas clases de
actos experimenta el ser una especie de duplicación interior o penetración íntima de sí mismo.
En el sentido jurídico, se llama persona a todo ser capaz de derechos y obligaciones, o lo que es
igual devenir sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas. El concepto de persona, parece
equivalente a sujeto de Derecho, tomado el derecho en un sentido abstracto.
La persona es un sujeto de derecho, pero también de obligaciones. Si hablamos de la persona que
está investida de un derecho determinado, el término persona es más amplio, que el sujeto de
derecho y obligaciones, ya que todo sujeto de derecho es persona, pero no toda persona es sujeto
de derecho (Castán).
Otros autores consideran que la persona es un concepto puramente formal jurídico que no
implica ninguna condición de corporalidad o espiritualidad en el investido (Ferrara).
En el Derecho moderno, todo hombre es persona y que la personalidad sólo puede ser atribuida
al hombre individual o a las colectividades y organizaciones constituidas por los hombres.
Otros autores consideran que estamos ante un círculo vicioso: a la pregunta ¿quién es persona?
se contesta "el capaz de derechos y obligaciones", y a la pregunta ¿quién es capaz de derechos y
obligaciones? se contesta "la persona". Por tanto se dice que es persona el hombre y,
traslaticiamente, en su caso, ciertas organizaciones humanas, en cuanto alcanzan la cualidad de
miembros de la comunidad jurídicas (De Castro).
No existe una doctrina común a la persona física (considera persona al ser humano como
individuo), y a la persona jurídica (considera a la persona como organización).
La persona física es la que primeramente y de una forma mas completa se regula, en todos sus
aspectos, como los de la capacidad jurídica y de obrar, nacimiento muerte, y estos parámetros se
trasladan a la persona jurídica.
El Derecho de la persona se contempla desde dos ópticas, una la instrumental, donde la persona
como sujeto de la relación jurídica, y otra trascendental, la persona como centro del Derecho civil.
Acto y relaciones jurídicas
El acto jurídico es la declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el Derecho, destinada
a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes, que pueden consistir en crear,
modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.1
La doctrina alemana distingue el acto del negocio jurídico, siendo este último una especie de acto
jurídico, caracterizado por tener una declaración de voluntad, a diferencia del acto jurídico como
concepto más amplio que abarca los hechos voluntarios (tanto lícitos como ilícitos).2
Acto jurídico deriva del latín actus, -us, de verbal de ago -ere; así en el mismo sentido se nos señala
que acto jurídico es " todo comportamiento humano valorado por el derecho".
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante capacidad,
se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo
pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es
un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se denomina hecho jurídico, cuando
tal hecho procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.
Usualmente la doctrina indica que son actos jurídicos solamente los típicos o formales previstos y
descritos explícitamente por la ley.
Elementos
Los elementos del negocio jurídico se clasifican en esenciales, naturales y accidentales. Los sujetos,
o partes, que pueden ser uno o varios, son aquellas personas físicas o jurídicas que realizan el acto
y se verán afectados por el mismo, ya que en su virtud, adquirirán, modificarán, transferirán o
extinguirán derechos. Los que no forman parte del acto jurídico se denominan terceros.
Elementos esenciales
Los esenciales son aquellos sin los cuales el negocio jurídico no puede darse aún. Son los
componentes imprescindibles de todo acto jurídico, sin que la autonomía de la voluntad pueda
soslayarlos, además estos elementos son los que permiten que un acto jurídico se concretice y pueda
alcanzar su denominación distinguiéndose de otros actos jurídicos. La doctrina y la ley en casi todos
los países de sistema de derecho contines uniforme en señalar que estos requisitos son la
manifestación de la voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y la forma o solemnidad. Sin embargo
debe distinguirse entre los elementos esenciales de carácter general (los ya expuestos) y los de
carácter especial que son los que requieren cada acto jurídico en particular, pero que deben concurrir
con los elementos de carácter general, en una compra-venta por ejemplo los elementos esenciales
especiales serían el bien que se vende y el precio que debe ser pactado.
Requisitos de existencia
Los requisitos de existencia son aquellos sin los cuales el acto no genera efecto alguno y su omisión
acarrea la inexistencia o nulidad absoluta del acto. Son requisitos de existencia:

 Sujeto.
 Forma.
 Objeto.
 Causa.
 Solemnidades esenciales cuando la ley así lo requiera.
Véase también: Perfeccionamiento (Derecho)

Requisitos de validez
Los requisitos de validez son aquellos que no obstan a la generación del acto jurídico, pero su omisión
no le brinda una existencia sana al acto, por lo que puede acarrear la nulidad relativa del acto.

 Voluntad exenta de vicios.


 Objeto Lícito
 Causa lícita
 Capacidad de ejercicio.
 Formalidad
Algunos autores sostienen que las solemnidades que la ley impone a ciertos actos también son
requisitos de validez, como también lo sería la ausencia de lesión.

Elementos naturales
Los elementos naturales son lo que normalmente llevan consigo cada negocio jurídico, a no ser que
sus autores los eliminen. Son los que están insertos en la naturaleza de un acto jurídico concreto y
determinado, de tal manera que el derecho se los atribuye aun cuando las partes no los hayan incluido.
Su presencia en el contenido de un acto jurídico determinado con prescindencia de la voluntad de las
partes es lo que los hace elementos naturales. Messineo señala que se les suele considerar así, pues
no son verdaderos y propios elementos sino más bien efectos implícitos de determinados negocios.
No obstante que la ley reconoce la presencia de estos elementos, la autonomía de la voluntad puede
separarlos del acto jurídico sin que su separación afecte la validez del acto jurídico. En un préstamo
de dinero, por ejemplo, los intereses.

Elementos accidentales o modalidades


Los elementos accidentales son los que solo existen cuando las partes los determinan y agregan
expresamente al negocio. Son incorporados al acto jurídico por voluntad de las partes en ejercicio de
su autonomía sin que esto afecte la validez del acto jurídico, pero siempre que no se desvirtúe la
esencia del acto y no exista prohibición de la ley. Los elementos accidentales se diferencian de los
naturales porque son ajenos al acto jurídico, así estos serán modalidades alternativas de realizar el
acto jurídico. Algunos de los elementos accidentales (o modalidades) del negocio jurídico son:

Condición es el acontecimiento futuro e incierto del que depende el nacimiento o extinción de un


derecho o de una obligación.
Se clasifica en:

 Resolutoria: es aquella condición que, una vez cumplida pone fin a un derecho o a una
obligación ( "te daré mil dólares mensuales "hasta" que te cases" en este caso, el derecho del
deudor se extinguirá cuando el acreedor contraiga matrimonio).
 Suspensiva- aquella condición que supedita el nacimiento de la obligación al cumplimiento de
un hecho futuro. ("te regalo mi carro "cuando" te cases". Hasta que no se verifique la condición
(matrimonio), la persona a la que se le regalaría el carro no tiene derecho a exigir su entrega).
Con la finalidad de proteger a que la condición no sufra interferencias se ejercen "actos
conservatorios" (llamados en algún sector de la doctrina efectos prolegómenos o prodrómicos).

 Plazo es el tiempo que se fija para el cumplimiento de una obligación, también se la define como
un hecho futuro y cierto del que depende la exigibilidad o extinción de una obligación y del derecho
que le es correlativo.
 Modo o cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho con la finalidad
de fijar como debe conducirse para su ejecución - por ejemplo, un millonario puede donar una
herencia para una fundación con el fin de que ésta destine el dinero a la construcción de una
escuela.
Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales, respecto
determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para
la realización de una función social merecedora de tutela jurídica.1 Es el elemento más importante
desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de
vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser
reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias
jurídicas (Miguel Reale).
Mouchet y Zorraquín Becú consideran que la relación que se establece entre personas (sujeto
jurídico), al cual una norma asigna determinadas consecuencias. Por consiguiente, las relaciones
sociales que se presenten, producen consecuencias jurídicas en la cual pueden identificarse los
sujetos que intervienen en la relación.
Las distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los individuos están contempladas
jurídicamente, es decir, que existe una regulación para las mismas. De dichas relaciones se derivan
unos derechos y deberes que vinculan a las partes concernientes y cuya materialización se manifiesta
en posiciones de poder y de deber, respectivamente.
En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido cuatro tipos:
Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto (devolución del préstamo
al banco).
Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como considere oportuno el propietario de los bienes
que posee, y que tal derecho forma parte de los derechos reales (derecho de propiedad…).
Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de esta institución (derecho de alimentos entre
parientes).
Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los sucesores de una persona
fallecida.
Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación jurídica, se dice que son
relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras cuyo origen procede de una
relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son las relaciones dependientes
(subarrendamiento).
La estructura de toda relación jurídica comprende:

Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas naturales o jurídicas. Se determinan dos
posiciones:

Una de poder, en la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que le legitiman para reclamar una
conducta determinada a favor del cumplimiento de sus derechos, ya sean por medio de:

 Derechos subjetivos: facultades sobre la exigencia de ciertas conductas o sobre una cosa
en beneficio particular.
 Potestades: autoriza a una persona para que la patria potestad de los padres sobre sus
hijos menores de edad actúe en interés de la parte sometida.
 Derechos potestativos: por voluntad unilateral la relación se puede ver alterada,
modificada o destruida (celebrar/anular un contrato, modificar…)
 Representante: actúa por cuenta y en nombre de otras personas.

Una de deber, la obligación o subordinación por el cumplimiento de los derechos del sujeto activo.

Objeto: parte de la realidad social limitada por la relación, concretada en los intereses y bienes, ya
especificados en una clasificación anterior.

Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten entre los sujetos activos y pasivos.
Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o
más consecuencias jurídicas.
Toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto de hecho. La
diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia:

 En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por ejemplo, el


calentamiento de agua pura a 100 ºC lleva, en todo caso, a su evaporación.
 En el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la consecuencia. El caso típico
es el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a quien ha cometido
un delito (supuesto de hecho).
Consecuencia Jurídica
La consecuencia jurídica es el resultado de la norma; el hecho que la norma contemple. El ejemplo
más visible son en las normas con punibilidad penal: Art. 138 CP español, "El que prive de la vida a
otro será castigado con la pena de prisión de diez a quince años".
 Si el supuesto de hecho es "matar a otro", la legítima consecuencia de este acto es la pena
privativa de libertad establecida de diez a quince años.

Ahora en el concepto de consecuencias de derecho, me hace recordar la Tercera ley de
Newton o principio de acción y reacción; en la que explica Newton que toda acción conlleva a
una reacción, luego entonces si un sujeto “a” agrede al sujeto “b” la reacción que tendrá el
segundo sujeto, será de agredir de la misma manera.
 Al momento de averiguar las causas por las que un sujeto actuó voluntariamente, y cometió
un acto antijurídico puede ayudar a calcular la medida de su responsabilidad civil, llegando al
resultado si lo hizo con dolo o simplemente fue por torpeza, si nos vamos al ámbito penal las
penas serán menores para quien actuó con culpa respecto a quien actuó con dolo.

Derecho subjetivo:
El Derecho Subjetivo es una condición humana aportada por el derecho en el que se les otorga a las
personas a decidir, a objetar en cuestión de sus necesidades. A pesar de que el Derecho Subjetivo se
encuentra bajo la sombra del Derecho objetivo, este representa todo un antónimo por sus
características. La subjetividad del ser humano es adaptable al momento, a la situación o al sitio en el que
se encuentre, las facultades que posea este individuo en cuestión el podrá aplicarlas conforme se presente
una situación. Está claro que el Derecho Subjetivo mantiene distancia y respeto por la objetividad del
derecho, cuyas leyes y formas jurídicas establecen un estado de orden solido, el cual, cada persona debe
asimilar y regirse por él. El derecho subjetivo se da por una norma jurídica, que incluye un contrato o una
ley, por medio de un acuerdo de conformidades, para que de esta manera pueda llegar a
realizarse dicho derecho sobre otro sujeto en particular.

El Derecho Subjetivo se entiende como la libertad del individuo de tomar decisiones, el derecho y la
sociedad no pueden ser tan firmes, teniendo en cuenta la cantidad de culturas y tradiciones que el hombre
a desarrollado por todo el mundo desde sus primeros pasos, razón por la cual, se establece una línea de
holgadez entre lo correcto y lo incorrecto, a fin de que se puedan solucionar problemas dentro de esa
diferencia para no llegar a los extremos. El Derecho Objetivo contempla una serie de Situaciones, leyes y
sanciones aplicables ante la falta de alguna parte, el derecho subjetivo por su parte contrae dichas
sanciones y aboga por la solución y análisis de la situación previa.

La voluntad humana de decidir es inherente, la potestad de ejecutar acciones buenas o malas estará de la
mano de la ética, la moral y los buenos principios previamente infundados, la conciencia y la obligación de
la sociedad se han mantenido en pie hasta la actualidad gracias a la dependencia del ser humano por sus
propias leyes. La inteligencianos ofrece la posibilidad de afianzar nuestro futuro en la vida, que a pesar
que somos libres, entendemos que debemos delimitarnos por nuestro propio bien. El derecho subjetivo
propone libertad, el objetivo orden, son las barreras que todos poseemos, en nuestro interior estará la
posibilidad de velar por el buen orden o por una decisión premeditada.

Por lo tanto, en un sentido estricto, este tipo de derecho puede ser denominado como una licencia o
concesión exclusiva que le es otorgado a un individuo para que pueda actuar, según lo dictan las leyes
jurídicas. El brote del derecho subjetivo emana mucha controversia; por ejemplo para los “iusnaturalistas”
surge del derecho natural; por su parte aquellos afectos al positivismo mantienen que brota del derecho
positivo, además exponen que el derecho subjetivo sólo es parte del derecho Objetivo Positivo.

El derecho subjetivo puede ser clasificado en derechos subjetivos públicos y derechos subjetivos privados.
Los derechos subjetivos públicos son aquellos que posee una persona en referencia con los poderes
públicos existentes, tales como: derechos políticos, es decir a elegir y a que pueda ser elegido; derecho a
recibir prestaciones de servicios; facultad de recaudar impuestos, derecho a utilizar los bienes públicos,
entre otros. Los derechos subjetivos privados son los que cada persona posee en alusión a la libertad de
acto o expresión de acuerdo a los derechos de personalidad, entre ellos están: los patrimonialesque se
refieren a los que se le brindan al individuo para el aprovechamiento y aprobación de los bienes
económicos; y los familiares que abarcan la relación que hay entre el individuo y una esfera familiar.

Por su parte estos últimos pueden ser clasificados de acuerdo a su alcance frente a los demás, que
son relativos que permiten a la persona exigir un dado comportamiento frente a otras personas y
los absolutos que posibilita exigir de los demás respeto o no-ignorancia en ese derecho subjetivo absoluto.

DEBER JURÍDICO

Obligación que incumbe a una persona. El cumplimiento de un deber puede conseguirlo


su beneficiario con la ayuda de una acción judicial. Los deberes impuestos a los individuos se originan casi
siempre en los principios generales del derecho (no causar daño a nadie, no enriquecerse sin causa
en detrimento de otro), en la ley y en las costumbres (derecho penal, organización de la familia
en derecho civil). Consiste en la obligación impuesta por una norma jurídica, de observar una cierta
conducta. El contenido del deber jurídico, según la distinción tradicional, consiste en hacer o no hacer algo
(P. Ej., La obligación de entregar una suma de dinero). El distingo común entre obligaciones de dar, hacer
o no hacer, como tres especies de un mismo género, no es exacto, pues dar algo es una de las formas de
hacer algo, por lo que las obligaciones de dar, quedan incluidas en las de hacer.

El concepto de deber jurídico es correlativo del de facultad jurídica y, por ello, todo deber implica la
existencia de un derecho correlativo a favor del sujeto pretensor.

SANCIÓN Y COACCIÓN

Para que las normas jurídicas cumplan con su fin social es necesario que de no cumplirse
tengan determinadas consecuencias legales, a estas consecuencias se les
denomina sanción. Podemos definir la sanción como la consecuencia jurídica negativa que
nace del incumplimiento de una disposición legal. A la norma que tiene como objeto señalar
en qué consistirá la sanción se le denomina norma sancionadora, por lo que tiene un carácter
secundario, contrario de la norma sancionada que es de carácter primario. Existen otras
consecuencias que se generan en caso de presentarse inobservancia de la norma que no
son una sanción como por ejemplo la legítima defensa, y la rescisión del contrato de trabajo
por causas imputables al trabajador. Una de las clasificaciones que abordan el concepto de
sanción, organizan sus tipos en razón de la rama del derecho de la que derivan, por lo que
distingue entre sanción civil, penal, fiscal administrativa, etc. Otra clasificación se hace
atendiendo a la finalidad que persiguen y a la relación entre la conducta ordenada por la
norma infringida la que constituye el contenido de la sanción. Se entiende por Coacción a la
aplicación forzada de la sanción por parte de las autoridades. A modo de ejemplo cuando el
juez dicta sentencia condenando a un deudor a liquidar el monto adeudado, entendemos que
el juez impuso una sanción, siempre y cuando el deudor la cumpla voluntariamente, pero si
no es así, el actor tiene derecho a exigir que la sanción se imponga mediante el uso de la
fuerza pública, en este caso estamos frente a la figura de la coacción. La coacción es la
principal herramienta que tiene el Estado para establecer su poder normativo, y es el único
capaz de utilizar la violencia legítima manifestada mediante el poder público, el cual usara
para imponer una determinada disposición legal.

You might also like