You are on page 1of 46

I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y


ELÉCTRICA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


PARA LA SUBESTACION UNMSM”

PRESENTA:
Román Cisneros, Gino Paolli.

ASESORA:
Cáceres Mari, Amanda Georgina

Lima – Perú
2017
II

RESUMEN

La presente Tesis de grado parte de la necesidad que tiene la Biblioteca Central Pedro Zulem, que
no cuenta con un sistema de puesta a tierra común o unificado que garantice la seguridad de las
personas y equipos al presentarse una falla en el sistema eléctrico, se propone un diseño optimo
partiendo de las referencias, normas y estándares actuales que garanticen la correcta metodología
para llevarlo a cabo.

Con el fin de lograr un diseño que cumpla con las expectativas, fue necesario remitirnos a las
normas y estándares como el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE) y el estándar
IEEE 80-2000 que promueven buenas prácticas, y sirven como guías para lograr el diseño de
puesta a tierra de una forma eficiente.

Dentro de este documento se enmarca como parte primordial, la identificación de las propiedades
del suelo específicamente la resistividad aparente, tensiones de paso, contacto, malla y transferidas
en el área y zona a cubrir por la malla.

Los ítems mencionados anteriormente junto con una serie de elementos hacen parte de la memoria
de cálculo del diseño, se detallan dejando al lector una guía que sirva como referencia. Por último,
se plasman una serie de recomendaciones que faciliten la normal ejecución o construcción futura
de un sistema de puesta a tierra en las locaciones de la Biblioteca Central.
II
I

ABSTRACT

This thesis is based on the need of the Pedro Zulem Central Library, which does not have a common
or unified grounding system that guarantees the safety of people and equipment when a fault occurs
in the electrical system. an optimal design based on the references, norms and current standards that
guarantee the correct methodology to carry it out. In order to achieve a design that meets
expectations, it was necessary to refer to standards and standards such as the technical regulation of
electrical installations (RETIE) and the IEEE standard 80-2000 that promote good practices, and serve
as guides to achieve Earthing design in an efficient way. Within this document is framed as a
fundamental part, the identification of soil properties specifically the apparent resistivity, step, contact,
mesh and transferred tensions in the area and area to be covered by the mesh. The items mentioned
above together with a series of elements are part of the calculation memory of the design, are detailed
leaving the reader a guide that serves as a reference. Finally, a series of recommendations that
facilitate the normal execution or future construction of a grounding system in the locations of the
Central Library are presented.
IV

INDICE

RESUMEN 2
ABSTRACT 3
INDICE 4
INTRODUCCION 1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL MARCO PROBLEMÁTICO. 3
1.1. CONTEXTO GLOBAL. 3
1.2. CONTEXTO LOCAL. 3
1.3. VARIABLES EXTERNAS. 4
1.4. VARIABLES INTERNAS. 5
1.4.1. LOCALIZACIÓN. 5
1.4.2. EQUIPOS. 5
1.4.3. PERSONAL. 5
1.4.4. TÉCNICA. 5
1.5. DECLARACIÓN DEL MARCO PROBLEMÁTICO. 6
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO. 7
2.1. ANTECEDENTES. 7
2.2. CONCEPTUALIZACIONES GENERALES. 8
2.2.1. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA 8
2.2.2. ELEMENTOS QUE CONFORMA UN SISTEMA DE PUESTA ATIERRA 9
2.2.3. NORMATIVA DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA 11
2.2.4. MÉTODOS DE PUESTA A TIERRA. 11
2.2.5. CONDUCTORES A TIERRA 12
2.2.6. CONEXIONES 12
2.2.6.1. Conexiones mecánicas 12
2.2.6.2. Conexiones bronceadas (soldadas en fuerte) 12
2.2.6.3. Uniones exotérmicas 12
2.2.6.4. Conexiones soldadas en forma autógena 12
2.2.7. RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS: 12
2.2.8. PUESTA A TIERRA DE LA SUBESTACIÓN 13
2.3. GLOSARIO DE TERMINOS. 14
2.4. DEFINICIONES OPERATIVAS. 15
CAPITULO III: METODOLOGIA DEL PROYECTO 16
3.1. UNIVERSO, MUESTRA. 16
3.1.1. UNIVERSO 16
V

3.1.2. MUESTRA 16
3.2. OBJETIVOS 16
3.2.1. OBJETIVO GENERAL. 16
3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
3.3. HIPOTESIS 17
3.3.1. HIPOTESIS PRINCIPAL 17
3.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS 17
3.4. EQUIPOS Y PROVEEDORES. 17
3.4.1. TELUROMETROS. 17
3.4.2. CABLES CONDUCTORES Comparación de conductores de distintas marcas 18
3.4.3. CAJA DE REGISTRO 18
3.4.4. CONECTORES DE PUESTA A TIERRA Comparación de conectores de distintas marcas 19
3.4.5. VARILLA DE COBRE 19
CAPITULO IV: DISEÑO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA. 20
4.1. DISEÑO TENTATIVO 20
4.2. PREMISAS DE DISEÑO 21
4.3. MEDIDA PRELIMINAR DE RESISTIVIDAD Y TIPO DE SUELO 23
4.3.1. VALORES DE RESISTIVIDAD OBTENIDA 23
4.4. DESCRIPCION DE MEMORIA DE CÁLCULO 25
4.5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE PUESTA A TIERRA 25
4.5.1. REQUISITOS DE DISEÑO 25
4.5.2. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR 26
4.5.3. TENSIONES DE PASO Y CONTACTO 27
4.5.5. GPR 31
4.5.6. TENSION DE RETICULA 32
4.5.7. TENSION DE PASO, Es 34
4.6. ANÁLISIS DE COSTOS DE MATERIALES 35
CONCLUSIONES 37
RECOMENDACIONES 38
BIBLIOGRAFIA 40
VI

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Puesta a Tierra en Subestaciones .................................................................................................................... 3


Ilustración 2 Variables Externas ........................................................................................................................................... 4
Ilustración 3 Biblioteca Central Pedro Zulem ....................................................................................................................... 5
Ilustración 4 Uso del Telurometro ...................................................................................................................................... 13
Ilustración 5Descargas a Puesta a Tierra Fuente: Catalogo Schneider............................................................................... 13
Ilustración 6 Gabinete de S.Puesta a Tierra Fuente: Internet ............................................................................................ 20
Ilustración 7 Resistividad terreno....................................................................................................................................... 24
Ilustración 8 Dimensionamiento Malla Puesta a Tierra. .................................................................................................... 29

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ............................................................................................... 10


Tabla 2 Comparación de Telurometros .............................................................................................................................. 17
TABLA 3 Comparación de Conductores .............................................................................................................................. 18
TABLA 4 Comparación de tapas de registro. ...................................................................................................................... 18
TABLA 5 Comparación de tapas de registro. ...................................................................................................................... 19
TABLA 6 Comparación de barras de cobre Elaboración propia. ........................................................................................ 19
Tabla 7 Comparación de barras de cobre Elaboración propia. .......................................................................................... 23
Tabla 8 Resultado de mediciones del terreno. ................................................................................................................... 24
TABLA 9 Características de materiales. Resultado mediciones del terreno. ....................................................................... 26
TABLA 10 Selecciones Conductores .................................................................................................................................... 27
Tabla 11 Corriente Cortocircuito operador de Red. ............................................................................................................ 30
1

INTRODUCCION

En cualquier Sistema Eléctrico de Potencia del mundo (S.E.P.), debe existir la denominada
«puesta a tierra» que identifica a uno o varios electrodos enterrados en un sitio determinado del
suelo, esta toma a tierra tiene un potencial que servirá como nivel de referencia básico y respecto
al cual se medirán o considerarán necesariamente todos los demás dispositivos, equipos, lugares y
niveles de voltaje del sistema.

La «puesta a tierra» al ser básicamente un electrodo de referencia puede tener un potencial variable
con respecto al tiempo, respecto al cual se medirán los diversos potenciales dentro y fuera de él
(variados en base a un punto fijo), dicha tierra puede constituir todo un sistema de puesta a tierra,
muy importante y necesario, pues a más de referencia, sirve de protección ante fallas tales como:
sobretensiones, sobre corrientes y cortocircuitos que afecten a otros sistemas que son diseñados en
relación a este, como por ejemplo: el de telecomunicaciones, de computación, etc.

Las características eléctricas del sistema de puesta a tierra deben ser entendidas y comprendidas
en su totalidad, principalmente entre ellas la resistividad del suelo o terreno en donde se realizó la
nueva instalación, pues según ésta, se determinó la resistencia y la efectividad de la puesta a tierra
de dicho sitio.

La presente tesis “Diseño de un Sistema de Puesta a Tierra para la Subestación UNMSM” tiene el
objetivo principal de limitar la tensión que con respecto a tierra pueden presentar en un momento
dado los componentes metálicos, de esta manera se establece como un circuito de protección
paralelo a la instalación eléctrica que sirve para salvaguardar a las personas que pueden estar en
contacto con dichos elementos.

En el Primer Capítulo de la presente Tesis se analizará la problemática de la Biblioteca Central


Pedro Zulem, en cuanto al peligro que corren las instalaciones eléctricas y salvaguardar la
Subestación.
2

En el Segundo Capitulo se expondrá todo lo concerniente al Marco Teórico, punto por punto se
detallará las características de un Sistema depuesta a Tierra como nuestra primera variable de
investigación y se tomará también lo que son las Subestaciones de Transformación como nuestra
segunda variable a estudiar.

En el Tercer Capítulo se detallarán los objetivos, hipótesis y demás variables de investigación en


conjunto con el Calendario de Actividades que será el cronograma de nuestro Proyecto de Tesis.

En el Cuarto Capítulo se pondrá en práctica los cálculos de diseño de puesta a Tierra y mediciones
del terreno a estudiar; así como se dimensionará la malla de puesta a tierra.

Como puntos finales se extraerán de la Tesis las recomendaciones y conclusiones de la presente


tesis.
3

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL MARCO PROBLEMÁTICO.

1.1. CONTEXTO GLOBAL.

La seguridad es un aspecto fundamental dentro todas las empresas, por ello se la toma como tema
principal y se realizan acciones diversas para saber que en realidad se está llevando todo de la manera
correcta a fin de preservar la integridad de las personas.
A nivel mundial, debido al constante avance de la tecnología, se han desarrollado diversos métodos a
fin de garantizar la seguridad durante la operación de un transformador, ya sea de distribución o de
potencia. Una muestra de esto es la evolución de los Sistemas de Puesta a Tierra lo cual protege
de diversos parámetros físicos y pueden ser implementados para una gran variedad de transformadores,
tanto los transformadores con una antigüedad considerables y con
los nuevos transformadores.

Ilustración 1 Puesta a Tierra en Subestaciones

1.2. CONTEXTO LOCAL.

En la Biblioteca Central se realizan diversas actividades tanto administrativas como de servicios,


por ejemplo: entrega de libros, registros de tesis, bibliotecas virtuales, entre otras. Así como tiene
en su interior el auditorio Ella Dumbar Temple el segundo más importante de la universidad, el
cual tiene un sistema de emergencia a diésel en caso de emergencia ubicado al lado de la
subestación.
4

Ante estas premisas la Biblioteca necesita una puesta a tierra que garantice la continuidad de los
servicios eléctricos, así como la protección de equipos eléctricos dentro de ella. Se han presentado
algunas fallas ya que la puesta a tierra tiene una impedancia muy alta. Se necesita con urgencia
una puesta a tierra más eficiente.

1.3. VARIABLES EXTERNAS.

-DESCONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS DE


UNA MALA COLOCACION DE PUESTAA
TIERRA.
- CONDICION DEL TERRENO.

- INVERSION DE LA UNIVERSIDAD.
- MALA ORGANIZACIÓN EN LA BIBLIOTECA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


PARA LA SUBESTACIÓN UNMSM.

Ilustración 2 Variables Externas

En lo que son variables externas tenemos al desconocimiento de las personas en general por este
tipo de fallas; los peligros que conlleva como las tensiones de paso y contacto, los cuales son muy
peligrosos de acuerdo al tiempo al que se está expuesto.

Una variable más es el tiempo en trámites del rectorado, ente el cual es encargado de designar
presupuestos para este tipo de trabajos.

El tipo de suelo es una variable más y es de la que va a depender la puesta a tierra ya que depende
de la resistividad del terreno fundamentalmente.
5

1.4. VARIABLES INTERNAS.

1.4.1. LOCALIZACIÓN.

El sistema de puesta a tierra tiene como lugar para desarrollarse en la Biblioteca Central Pedro
Zúlem en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ilustración 3 Biblioteca Central Pedro Zulem

1.4.2. EQUIPOS.

Los equipos utilizados están descritos en el marco teórico, se tiene que ser muy cuidadoso en las
mediciones para que el margen de error sea el mínimo posible.

1.4.3. PERSONAL.

El personal que esté a cargo del proyecto debe estar altamente calificado y tener experiencia en
este tipo de trabajos tanto como para la medición, ejecución y pruebas de la puesta a tierra.

1.4.4. TÉCNICA.

La técnica usada es la que se explica en el marco teórico; el método de medición es el método


Wenner.
6

1.5. DECLARACIÓN DEL MARCO PROBLEMÁTICO.

El aumento de la demanda de energía eléctrica en el país durante los últimos años ha derivado
en la necesidad de la construcción de nuevas plantas de generación de energía eléctrica, por lo
cual el ministerio de energía y minas, ha emprendido la construcción de nuevas plantas
termoeléctricas, que contribuirán a satisfacer la demanda que presenta el sistema interconectado
nacional. En este escenario muchas personas que no cuentan con energía eléctrica (en el caso de
los asentamientos humanos) tienen la necesidad de contar con ella.

El caso específico estudiado en el presente trabajo especial de grado es el diseño del sistema de
puesta a tierra de la Subestación Ubicada en la Biblioteca Central Pedro Zúlem. La problemática
de esta tesis es, que la Subestación y los equipos eléctricos utilizados en los ambientes de la
biblioteca no cuentan con la protección eléctrica necesaria para evitar daños a las personas como
también a los equipos, ante cortocircuitos y sobrecargas eléctricas.
7

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES.

Título: “Diseño de un Gabinete de Control para una Subestación de Distribución”

Autor: Dulce Trinidad Salinas Luna

Lugar: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica –


Unidad Zacatenco
Resumen:

En la presente referencia bibliográfica se hace mención a lo siguiente: el desarrollo industrial en


los últimos años ha tenido por lo menos 2 características particulares: el desarrollo de procesos a
gran escala y el uso de procesadores.

Ambos desarrollos están relacionados con el control de procesos industriales y tanto la


complejidad como el tamaño de los procesos se han ido incrementando de tal manera que para
realizar el control de los procesos se ha tenido la necesidad del uso de los controladores basados
en procesadores.

Por esto hacemos uso de los gabinetes de control. Estos elementos forman una de las partes más
importantes en el control distribuido, pues dicho elemento será el encargado de albergar a los
controladores, esclavos, dispositivos que realicen control y/o adquisición o envío de información.
Conclusiones:

 El gabinete de control debe estar basado en el tipo de sistema de control que se va a diseñar
 Los protocolos de comunicación y las normas industriales de protección de dispositivos, es
uno de los puntos más importantes en el diseño de los gabinetes, ya estos influyen tanto en la
seguridad del sistema, como el costo del proyecto.
 El cableado de alimentación de los dispositivos, así como las señales que provienen y van a
campo deben de estar ordenadas, y colocadas de forma que al introducir o quitar dispositivos,
los cables no estorben o los dispositivos no desconecten algún cable.
 El arreglo que va dentro del gabinete de cualquier tipo, puede ser en el orden que el ingeniero
encargado del diseño lo desee, pero siempre tratando de cuidar el orden que facilite la rápida
detección de los dispositivos y un sencillo acomodo evitando así un gasto innecesario en el
exceso de cableado.
8

2.2. CONCEPTUALIZACIONES GENERALES.

2.2.1. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


Según la IEEE, un sistema de puesta a tierra es: “una conexión conductora, ya sea intencional
o accidental, por medio de la cual un circuito eléctrico o equipo se conecta a la tierra o a algún
cuerpo conductor de dimensión relativamente grande que cumple la función de la tierra”.

El sistema de puesta a tierra conecta una parte del circuito eléctrico, de las partes metálica de los
equipos, a un electrodo enterrado en el suelo, que suele ser generalmente, una barra, placa o
malla de cobre o hierro galvanizado, o un conjunto de ellas, con el fin de conseguir una unión
con la menor resistencia eléctrica posible entre la parte conductora y la tierra. En la figura 2.1 se
muestra un ejemplo de un sistema de puesta a tierra.
Las funciones básicas de un sistema de conexión a tierra se pueden resumir en:

Proveer de una baja resistencia de dispersión de la


corriente a tierra para:

Evitar daños por sobretensiones que se presenten por


descargas atmosféricas o maniobras
La descarga a tierra de dispositivos de protección (contra
sobretensiones atmosféricas o internas)
Conectar los sistemas que usen neutro común aterrizado
(más comunes)

Asegurar que las partes metálicas de los sistemas o equipos


se encuentren al mismo potencial de tierra.

Camino a tierra de corrientes de falla.


9

Disipar y resistir repetidamente las corrientes


de falla y de las descargas atmosféricas.

Tener una resistencia a la corrosión en suelos de variada composición


química, de manera que asegure un comportamiento continuo
durante la operación del equipo a proteger.

Tener buenas propiedades de resistencia mecánica.

El diseño de la red de tierras debe ser económico

2.2.2. ELEMENTOS QUE CONFORMA UN SISTEMA DE PUESTA ATIERRA

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


CONDUCTORES En un sistema de puesta a tierra se utilizan
dos tipos de conductores: los de la malla de
tierra, que permiten la unión entre los
electrodos que conforman el sistema de
puesta a tierra, y los de acoplamiento que
aseguran que las partes conductivas
expuestas
ELECTRODOS DE TIERRA
El electrodo es el elemento del sistema de puesta a tierra que está en contacto directo con el
terreno. Los electrodos de tierra deben tener propiedades mecánicas y eléctricas apropiadas para
responder satisfactoriamente a las solicitudes que los afectan, durante un período de tiempo
relativamente largo.
 BARRAS
El material de la barra es de cobre puro o
de acero recubierto de cobre. El tipo
recubierto se usa cuando la barra se entierra
por medios mecánicos (impacto) ya que el
acero empleado tiene alta resistencia
mecánica. La capa de cobre debe ser de alta
pureza y aplicada electrolíticamente para
que no se deslice al enterrar la barra.
10

 PLACAS:
Los electrodos de placa tienen su longitud
y ancho mucho mayor que su espesor, son
de cobre o de acero galvanizado

 ELECTRODOSHORIZONTALES:
Los electrodos horizontales están hechos
de cintas de cobre de alta conductividad o
conductores retorcidos (cables). La cinta
es el material más conveniente pues para
una sección dada de material presenta una
mayor superficie y se considera que tiene
un comportamiento mejor a alta
frecuencia.

 BARRASQUÍMICAS:
Este tipo de barra consiste de un tubo de cobre
electrolítico relleno en su interior de compuestos
químicos, básicamente de sales solubles con el agua
o sustancias conductivas, que se incorporan
lentamente al terreno mediante perforaciones de
drenaje en el tubo.

 MALLAS ATIERRA:
Las mallas atierra son redes formadas por la unión
de conductores horizontales, normalmente en
direcciones perpendiculares y uniformemente
espaciados, incluyendo eventualmente conductores
verticales

Tabla 1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


11

2.2.3. NORMATIVA DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

2.2.3.1. LAS NORMAS TÉCNICAS PERUANAS


El INDECOPI, en su calidad de Organismo Peruano de Normalización, instaló el 08 de julio de
1998 el Comité Técnico Especializado de Seguridad Eléctrica - Sistema de Conexión a tierra,
encargado de la elaboración de las Normas Técnicas Peruanas.
Las normas fueron aprobadas en el Diario Oficial El Peruano el 11 y 13 de diciembre de 1999
según Resolución de la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales N° 0062 y 0064-
1999/INDECOPI-CRT.
 NTP 370.052:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Materiales que constituyen el pozo de
puesta a tierra, 1ª Edición el 13 de diciembre de 1999.
 NTP 370.053:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Elección de los materiales eléctricos en
las instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de protección de cobre, 1ª
Edición el 13 de diciembre de 1999.
 NTP 370.054:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Enchufes y tomacorrientes con
protección a tierra para uso doméstico y uso general similar, 1ª Edición el 11 de diciembre
de 1999.
 NTP 370.055:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Sistema de puesta a tierra. Glosario de
términos, 1ª Edición el 13 de diciembre de 1999.
 NTP 370.056:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Electrodos de cobre para puesta a tierra,
1ª Edición el 13 de diciembre de 1999.

2.2.4. MÉTODOS DE PUESTA A TIERRA.

Se considerará la puesta a tierra de redes de potencia en primer lugar, ya que el método de puesta
a tierra de estas redes influencia fuertemente el método subsiguiente escogido en el interior de
construcciones. En teoría, la red principal de potencia no tiene que ser aterrizada (puesta a tierra)
y algunas veces se argumenta que una red no aterrizada puede ser más confiable. En algunos casos
esto puede ser verdad, pero en general, las redes no aterrizadas no son confiables debido a la sobre-
solicitación de la aislación que rodea cables o líneas. Esta solicitación puede surgir debido a
estática, inducción o fallas intermitentes.

En el Perú las redes de potencia principales son aterrizadas. En el caso de sistemas de alta tensión,
la conexión a tierra debe efectuarse tan cerca como sea posible de la fuente de voltaje. Para cada
12

nivel de voltaje se requiere una tierra separada, aunque las tierras de redes de voltaje diferente
están a menudo combinadas.
2.2.5. CONDUCTORES A TIERRA
Habiendo presentado ya la amplia variedad de modos de puesta a tierra posible, es
necesario considerar ahora el sistema mismo de puesta a tierra. A continuación, se explican
las funciones más importantes de los conductores de tierra y se presentan algunas
definiciones. Se describen los diferentes tipos de electrodos de tierra disponible; se usan
generalmente los mismos tipos, ya sea si el sistema de puesta a tierra es para una casa,
industria o central generadora.

2.2.6. CONEXIONES
Los electrodos de tierra tienen que ser conectados entre sí de alguna manera y es normal que sea
vía cobre desnudo si es posible, ya que esto ayudará a reducir el valor de impedancia global. Las
conexiones entre los diferentes componentes deben ser mecánicamente robustas, tener buena
resistencia a la corrosión y baja resistividad eléctrica
2.2.6.1. Conexiones mecánicas
2.2.6.2. Conexiones bronceadas (soldadas en fuerte)
La conexión bronceada se aplica ampliamente al cobre y aleaciones de cobre. Este método tiene
la ventaja de proporcionar una baja resistencia de unión la cual no se corroe.
2.2.6.3. Uniones exotérmicas
Estas uniones se realizan mediante un molde de grafito que se diseña para ajustar el tipo
específico de unión y el tamaño de los conductores. Si se ocupa y mantiene adecuadamente, cada
molde puede usarse para realizar entre 50 y 70 uniones. Este tipo de unión asegura los siguientes
beneficios:
• Proporciona una unión permanente, de baja resistencia eléctrica y resistente a la corrosión.
• La técnica empleada no requiere adiestramiento, relativamente.

2.2.6.4. Conexiones soldadas en forma autógena


El cobre puede unirse por soldadura de bronce o soldadura al arco en presencia de gas.
En esta técnica clásica, se usa bronce como metal de relleno para formar un enlace superficial entre
las partes de cobre.
2.2.7. RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS:
La resistividad, es un parámetro característico de los medios conductores. La resistividad
eléctrica de cualquier sustancia se determina numéricamente por la resistencia que se obtiene en
un cubo de un centímetro cúbico (1 cm3) de dicha sustancia.
13

Ilustración 4 Uso del Telurometro

2.2.8. PUESTA A TIERRA DE LA SUBESTACIÓN

Los defectos a tierra en los sistemas de distribución MT (Transporte) pueden provocar niveles
de tensión peligrosos en las instalaciones BT. Los consumidores BT (y el personal de las
subestaciones) se pueden proteger frente a este riesgo de la siguiente forma:

 Limitando la magnitud de las corrientes de defecto a tierra lado MT.


 Reduciendo la resistencia de conexión a tierra del transformador de potencia de la
subestación a lo más bajo posible,
 Creando condiciones equipotenciales en la subestación y la instalación BT

Ilustración 5Descargas a Puesta a Tierra


Fuente: Catalogo Schneider
14

2.3. GLOSARIO DE TERMINOS.

Acometida. - Parte de una instalación eléctrica comprendida entre la red de distribución y la caja
o cajas de medición (medidor). Es propiedad de la empresa eléctrica.

Aislamiento. - Envolvente aislante aplicado sobre un cable conductor.

Carga. - Potencia activa o aparente consumida a una máquina o a una red.

Conductividad. - Es una característica intrínseca de los materiales, que favorece al paso de la


corriente eléctrica. Es la inversa de la resistividad.

Contacto a tierra. - Conexión accidental de un conductor con la masa terrestre (tierra),


directamente o a través de un elemento extraño.

Cortocircuito. - Conexión intencional o accidental entre dos puntos de un circuito a través


de una impedancia despreciable.

Electrodo. - Elemento de la puesta a tierra, encargado de llevar las corrientes de falla o de


origen atmosférico hacia tierra.

Intensidad eléctrica o corriente eléctrica. - Se define como la cantidad de electricidad que pasa
a través de la sección de un hilo conductor en un segundo. Su unidad de medida es el Amperio.
Como se puede observar en el esquema anterior, la tensión suministrada por la empresa eléctrica
es de220 voltios, así como la conexión de todos los artefactos electrodomésticos. Cada equipo
origina una corriente eléctrica, mientras más equipos se instalan en el circuito mayor será la
intensidad total, y la energía solicitada.

Resistencia eléctrica. - Es la mayor o menor oposición que ofrece un conductor al ser


atravesado por una corriente eléctrica.

Resistencia a tierra. - Valor de la resistencia entre un punto cualquiera de una instalación, sea
esta parte activa des energizada, o no activa, y la masa terrestre.

Resistencia total de puesta a tierra. - Resistencia medida entre el borne principal de tierra y la
tierra.
15

Resistividad. - Característica intrínseca de los materiales, que se opone al paso de la corriente


eléctrica.

Sobrecarga. - Exceso de carga sobre el valor nominal de plena carga de un equipo o sobre la
capacidad de corriente de un conductor, la cual cuando persiste por un tiempo suficientemente
prolongado puede causar daño o sobre calentamiento peligroso.

Tensión a tierra. - En los circuitos puestos a tierra, es la tensión eficaz entre un conductor dado
y el punto o el conductor que está puesto a tierra. En los circuitos no puestos a tierra, es la mayor
diferencia de tensión entre un conductor dado y cualquiera de los otros conductores del circuito.

2.4. DEFINICIONES OPERATIVAS.


 Alta Tensión
Nivel sub transmisión. - valores de tensión eléctrica mayores a 35 kV y menores a
230kV. Nivel transmisión. - valores de tensión eléctrica mayores o iguales a 230 kV.
 Media Tensión. - Valores de tensión eléctrica mayores a 1 kV e iguales o menores a 35 kV.
 Baja Tensión. - Se denomina así a la utilización inferior a 1000 voltios. En zonas urbanas
es 220 Volt.
 Tensión de Paso (Vp). - Es la diferencia de potencial superficial que puede experimentar
una persona con los pies separados a 1 metro de distancia y sin hacer contacto con algún
objeto aterrizado.
 Ohmio. - Unidad de medida de la resistencia y se representa por el símbolo (Ω). Ejm: Una
plancha eléctrica consume 1000 W tiene una resistencia eléctrica aproximada de 48,4 Ω.
 Potencia eléctrica. - En los aparatos eléctricos se define como la capacidad de los mismos
para producir trabajo. Su unidad es el vatio y su símbolo es (W).
 Resistividad. - Característica intrínseca de los materiales, que se opone al paso de la
corriente eléctrica.
 Sobrecarga. - Exceso de carga sobre el valor nominal de plena carga de un equipo o sobre
la capacidad de corriente de un conductor, la cual cuando persiste por un tiempo
suficientemente prolongado puede causar daño o sobre calentamiento peligroso.
 Telurómetro. - Aparato destinado a medir la resistencia de paso a tierra delas instalación
es de los sistemas de aterramiento.
16

CAPITULO III: METODOLOGIA DEL PROYECTO

3.1. UNIVERSO, MUESTRA.

3.1.1. UNIVERSO
El universo comprende todas las puestas a tierra de las subestaciones de Lima y el Perú, como
muestra de protección a las instalaciones de Universidades, Centros Médicos, Industrias y otros.

3.1.2. MUESTRA
La muestra viene a ser nuestro diseño de puesta a tierra, el cual será elaborado a partir de las
mediciones y estudios realizados al terreno perteneciente a la subestación de La Biblioteca Central
Pedro Zulem.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. OBJETIVO GENERAL.


Elaborar el Proyecto Eléctrico “Diseño del Sistema de Puesta a Tierra” del Área de la Sub- estación
Eléctrica ubicada en La Biblioteca Central Pedro Zulem UNMSM. Esta propuesta se desarrolló en
virtud de la necesidad que nuestra Universidad posee, específicamente en la Biblioteca Central
debido a los múltiples inconvenientes de origen eléctrico que se suscitaron y presentaron tanto en
las instalaciones de ambientes administrativos, educativos y en el auditorio Ella Dumbar Temple.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las normas y prácticas recomendadas para el diseño de sistemas de puesta a


tierra.
 Determinar la resistividad del suelo que alberga la Sub estación Eléctrica con los equipos
de medición adquiridos por la Universidad.
 Estudiar las bases y criterios de diseño del proyecto.
 Elaborar el Diseño del Sistema de Puesta a Tierra de la Sub-estación de la Biblioteca
Central Pedro Zúlem en conjunto con los planos e ingeniería de detalles de la instalación.
17

3.3. HIPOTESIS

3.3.1. HIPOTESIS PRINCIPAL


La aprobación del Proyecto de Sistemas de Puesta a Tierra mejoraría la calidad de las instalaciones
y protegería la subestación ante alguna falla y sobre todo mejoraría la calidad de vida de las
personas que laboran y usan dicha instalación.

3.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS


 Muy aparte de apoyarnos en el CNE se debe recurrir a Normas y Estándares
Internacionales; para obtener una mayor eficiencia en nuestra Tesis.
 Si medimos la resistividad del terreno se debería hacer con instrumentos de medición bien
calibrados para tener una mayor precisión en las mediciones.
 Si estudiamos con eficiencia el proyecto se podrá elaborar un buen proyecto, muy aparte
de esto se tendrá que buscar lo más económico para que sea factible la realización del
proyecto.
 Al realizar el trabajo con ingeniería de detalles se debe analizar cada aspecto de la
subestación y las instalaciones de los ambientes, así como analizar los fallos que se puedan
suscitar.
3.4. EQUIPOS Y PROVEEDORES.

3.4.1. TELUROMETROS.
Comparación de telurometros de distintas marcas

TIPOS DE TELUROMETROS
MEGABRAS AMPROBE FLUKE 1625
RESOLUCION DE 0,01 Ω 0,01 Ω 0,001 Ω a 100 Ω
LECTURA (Ω )
POTENCIA Inferior a 0,5 W 3W 6W
CORRIENTE Inferior a 15mA Aprox. 12 m A >50 m A
RANGO DE 0-20 Ω; 0-200 Ω; 0- 0.05...19.99 O/ 0.01 O 0,001 Ω a 29,99
RESISTENCIA 2.000 Ω; 0-20 kΩ. 20...199.9 O / 0.1O; kΩ
200...1999O
TEMPERATURA DE -10°C a 50°C. 0°C- 35°C -10 °C a +50 °C
OPERACION
PESO DEL EQUIPO Aprox. 2,3 kg. Aprox. 3Kg. 1,1 kg

Tabla 2 Comparación de Telurometros


18

3.4.2. CABLES CONDUCTORES


Comparación de conductores de distintas marcas

INDECO ELCOPE
Aplicación general en instalaciones fijas, Utilizado de acuerdo a los estándares en
edificaciones, interior de locales con todas las instalaciones con puesta a tierra,
ambiente seco o húmedo, conexiones de desde los puntos de iluminación,
tableros de control y en general en todas tomacorrientes, tableros e interconexión
las instalaciones que requieran mayor de pozos a tierra, exteriores e interiores.
capacidad de corriente al TW-80.
Buena resistencia dieléctrica, resistencia Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la
a la humedad, productos químicos, humedad, productos químicos y grasas
grasas, aceite y al calor hasta la resistente a cualquier condición de
temperatura de servicio. corrosión que exista en la instalación.

TABLA 3 Comparación de Conductores

3.4.3. CAJA DE REGISTRO

Comparación de tapas de registro de distintas marcas

ARELCO CONDUCRETE THOR GEL


 Alta Durabilidad. Aislante.  405x405mm, Profundidad:  -Al Tener Aberturas A
Fácil Mantenimiento Por La 300mm, Posee Tapa Cuadrada Los Costados, Permite
Tapa Con Símbolo De Una Puesta Realizar Fácilmente Los
 -Bajo Costo A Tierra. Mantenimientos.
 -Resistencia A La
Compresión: 175 - 210
Kg/Cm2.
S/. 26.90 S/. 50.50 S/. 49.90

TABLA 4 Comparación de tapas de registro.


19

3.4.4. CONECTORES DE PUESTA A TIERRA


Comparación de conectores de distintas marcas

CIRPROTEC FG ELECTRICAL FORCE


 Grapa abarcón latón diámetro  Cabeza hexagonal  -Al Tener Aberturas A Los
14 mm. y diámetro 18 mm. (2  La superficie de rodamiento Costados, Permite Realizar
conductores). asegura la conexión a tierra Fácilmente Los
 Grapa abarcón inoxidable  Aleación resistente a la Mantenimientos.
diámetro 14 mm. y diámetro 18 corrosión  -Resistencia A La
mm. (2 conductores).  Diseño sencillo y compacto Compresión: 175 - 210
facilita la utilización del Kg/Cm2.
producto

S/. 26.90 S/. 50.50 S/. 49.90

TABLA 5 Comparación de tapas de registro.

3.4.5. VARILLA DE COBRE

Comparación de barras de cobre de distintas marcas

TECNOFIL INTELLI HEX


 Tienen una  Tienen una resistencia  Tienen una
resistencia a la a la tensión de 515,000 resistencia a la
tensión de 515,000 kPa, y una tolerancia tensión de 515,000
kPa, y una de rectitud de 8,3 x 10- kPa, y una
tolerancia de 4 m/m tolerancia de
rectitud de 8,3 x 10- rectitud de 8,3 x 10-
4 m/m 4 m/m
S/. 199.50 S/. 250.90 S/.170.90

TABLA 6 Comparación de barras de cobre


Elaboración propia.
20

CAPITULO IV: DISEÑO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

4.1. DISEÑO TENTATIVO

Ilustración 6 Gabinete de S. Puesta a Tierra


Fuente: Internet
21

4.2. PREMISAS DE DISEÑO


El proyecto consiste básicamente en el diseño unificado de la malla a tierra de la Subestación de
la Biblioteca central Pedro Zulem por lo tanto las actividades encaminadas para llevar a cabo son
las siguientes:
ETAPA I ETAPA II ETAPA III
Se realizará el Se inicia con la En esta etapa podemos
levantamiento identificación del concluir si nuestro
de la ubicación posible sitio del diseño será conforme,
de las sistema de puesta a seguro y cumple con los
subestaciones tierra y de los criterios de establecidos
eléctricas, elementos a utilizar. y normalizados
puntos de
alimentación
desde el
operador de red
entre otros.

- Levantamiento disposición - Calculo diseño puesta - Desarrollo diseño


física de la instalación a tierra preliminar
 Análisis de datos de
 Identificar puntos de  Identificar posibles campo.
conexión con el operador sitios de medida  Plantear los
de red. como zonas verdes, criterios básicos de
 Identificar ubicación de espacios poco la malla de puesta a
subestaciones existentes. transitables. tierra.
 Obtener datos del  Identificar tipo de  Calcular la
sistema, como suelo, profundidad, resistencia de la
transformadores,
área. malla.
elementos de corte,
gabinetes entre otros.  Realizar las  Calcular la
 Identificar tipo de carga mediciones con los corriente de malla
materiales  Evaluar el
requeridos. valor de las
 Calcular diámetro tensiones de
paso y
del conductor.
contacto, los
 Calcular los valores cuales tienen
que estar
dentro de los
parámetros de
soportabilidad
del ser
humano.
22

ETAPA IV ETAPA V
Se diligencia todos los planos de diseño con Se describe las observaciones a tener
las medidas y especificaciones técnicas a
presente en el diseño y realización del
ejecutar.
sistema de puesta a tierra para
subestaciones eléctricas y de uso final.

- Realización de plano con ubicación de la


malla a tierra  Se procede con un presupuesto
estimado.
 Establecer la ubicación respecto a  Se define las recomendaciones a
las medidas de resistividad considerar.
realizadas y el área arrojada en el  Elaboración de planos.
diseño.  Establecer los materiales de acuerdo al
 Identificación de los tableros diseño.
principales y registros de cada bloque
de la universidad.
 Medidas longitudinales desde cada
tablero hasta la malla.

En la figura se muestra el flujograma correspondiente al diseño de la malla a tierra unificada


de la Subestación de la Biblioteca Central Pedro Zulem.
23

4.3. MEDIDA PRELIMINAR DE RESISTIVIDAD Y TIPO DE SUELO


Durante el recorrido en la Biblioteca Central después de observar y analizar locaciones se
identificaron dos posibles áreas donde realizar las medidas de resistividad. Estas se consideraron
por el tipo de terreno y la ubicación respecto a las subestaciones y bloques existentes con sus
respectivos tableros.

Por tanto, las medidas de resistividad se realizaron en el área cuya longitud es de 20 metros de
largo por 7 metros de ancho. El tipo de suelo es arena arcillosa y en partes cubierta de césped.

4.3.1. VALORES DE RESISTIVIDAD OBTENIDA

Para la medición de la resistividad se utilizaron los siguientes equipos:

 Telurometros
 Fluxómetro
 4 electrodos de 30 cm cada uno.
 Caimanes
 4 rollos de cable No 12 de distintos colores (negro, rojo, azul, verde)

Ilustración 40 Medición del terreno

Los valores obtenidos o medidos en el área propuesta para la malla de puesta a tierra son:

Tabla 7 Comparación de barras de cobre


Elaboración propia.
24

Se puede notar que los valores de las medidas van decreciendo conforme aumentamos la
distancia (a) entre electrodos lo que indica que dichos valores registran un comportamiento
lineal.

Ilustración 7 Resistividad terreno

Como los valores registrados tienen un comportamiento lineal solo basta con promediarlos y
obtener un valor único.

Por tanto, promediando los valores obtenidos el valor de la resistividad aparente es el siguiente:

Tabla 8 Resultado de mediciones del terreno.

El valor de la resistividad es 112,28 Ω.m.


25

4.4. DESCRIPCION DE MEMORIA DE CÁLCULO


El alcance de la memoria de cálculo es establecer el procedimiento para realizar el diseño del
sistema de puesta a tierra de la Universidad de la Costa y aplicable a una subestación eléctrica
de media tensión:

 Recolectar datos existentes, tipo de carga


 Determinar la máxima corriente de falla a tierra
 Identificar las características del suelo, como su resistividad
 Plantear los criterios básicos de la malla de puesta a tierra
 Especificar el área a cubrir y el diámetro del conductor que pueda soportar la corriente de
corto circuito.
 Determinar un diseño preliminar
 Calcular la resistencia de puesta a tierra
 Determinar el tiempo máximo de despeje de la falla
 Calcular la máxima corriente que circula por la malla de puesta a tierra
 Calcular las tensiones de paso y contacto tolerables
 Evaluar el valor de las tensiones de paso y contacto, los cuales tienen que estar dentro de
los parámetros de soportabilidad del ser humano.
 Calcular la máxima tensión de la malla de puesta a tierra el GPR
 De acuerdo los cálculos realizados las tensiones de paso y contacto se encuentran fuera de
los límites tolerables, se tiene que replantear el diseño de la malla de puesta a tierra, lo cual
se puede mejorar aumentando el número de electrodos, disminuyendo las cuadriculas y/o
profundizando el enterramiento de la malla.

4.5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE PUESTA A TIERRA

4.5.1. REQUISITOS DE DISEÑO


La memoria de cálculo establece el procedimiento para realizar el diseño del sistema de puesta a
tierra de la Biblioteca Central Pedro Zulem.

Los parámetros que se definirán como datos de entrada son:

 Largo (L1), ancho (L2) y área de la malla (AM).


 Resistividad del terreno (ρ).
 Resistividad superficial de la gravilla (ρs).
 Corriente de cortocircuito (Icc).
 Tiempo máximo de duración de la corriente de falla (tc).
 Espesor de la capa de gravilla de la subestación (hs).
 Tipo de uniones: soldadura exotérmica.
 Temperatura ambiente (Ta).
Desarrollo del diseño, los datos requeridos son:
 Resistividad del terreno (ρ = 112,1 ohm.m).
 Resistividad superficial de la gravilla (ρs = 3000 ohm.m).
26

 Corriente de cortocircuito (Icc = 4,11 kA).


 Largo (L1 = 10 m), ancho (L2 = 7 m) y área de la malla (AM = 70 m2).
 Tiempo máximo de duración de la corriente de falla (tc = 0,5 s).
 Espesor de la capa de gravilla de la subestación (hs = 0,1 m).
 Tipo de uniones: soldadura exotérmica.
 Temperatura ambiente (Ta = 40 °C).

4.5.2. SELECCIÓN DEL CONDUCTOR


Para determinar el área de sección transversal del conductor se utiliza la siguiente fórmula:

A: Sección del conductor, mm2.


Icc: Corriente de cortocircuito, 4,11 kA.
Tm: Temperatura máxima permisible en los núcleos de la malla, °C.
Ta: Temperatura ambiente, 40 °C.
Tr: Temperatura de referencia para la constante del material, °C.
ar: Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia (Tr), ºC-1.
rr: Resistividad del conductor de tierra a la temperatura de referencia (Tr), mWcm.
K0: 1/a0 ó (1/ar) - Tr, ºC.
tc: Tiempo máximo de duración de la corriente de falla, 0,5 s.

TCAP: Factor de capacidad térmica, J/cm3°C.


Características de algunos materiales utilizados según la norma IEEE Std 80-
2000. Constantes del Cobre con temperatura de referencia Tr = 20 ºC.

TABLA 9 Características de materiales. Resultado mediciones del terreno.


27

En el diseño del sistema de puesta a tierra de la Universidad de la Costa se empleará el cobre


recocido:

Icc= 4,11 kA.


Tm= 1083 °C.
Ta= 40 °C.
ar= 0,00393 ºC-1.
rr= 1,72 mWcm.
K0= 234 ºC.
tc= 0,5 s.
TCAP= 3,42 J/cm3°C.

El área 10,31 mm2, corresponde a un conductor de calibre menor al 6 AWG.


El siguiente cuadro es tomado de la norma NTC2050, sección 250-94.

TABLA 10 Selecciones Conductores

Seleccionamos un conductor de calibre 4/0 AWG de cobre desnudo, para que soporte
holgadamente los esfuerzos mecánicos de una falla donde la protección no opere
satisfactoriamente y para que no obstante los efectos de corrosión, siempre exista una buena
tierra.

4.5.3. TENSIONES DE PASO Y CONTACTO

Se calcula las tensiones teniendo en cuenta las corrientes máximas tolerables por el cuerpo
humano y el circuito equivalente que forma el cuerpo humano cuando está de pie o toca un
objeto metálico, para una persona de 70 kg de peso:
28

 Tensión de paso tolerable por el cuerpo humano.

Ep70: Tensión de paso tolerable a un cuerpo de 70 kg, V.


□ s: Resistividad superficial de la gravilla, 3000 m.
□ : Resistividad del terreno, 112,28 m.
tc: Tiempo máximo de duración de la corriente de falla, 0,5 s.
Cs: Factor de reducción.

Factor de reducción Cs:

hs: Espesor de la capa de gravilla de la subestación, 0,1 m.


□ s: Resistividad superficial de la gravilla, 3000 m.
□ : Resistividad del terreno, 112,28 m.

Factor de reducción Cs:

Entonces la tensión de paso tolerable será:

 Tensión de contacto tolerable por el cuerpo humano.

Ec70: Tensión de contacto tolerable a un cuerpo de 70 kg, V.


□ s: Resistividad superficial de la gravilla, 3000 m.
29

Cs: Factor de reducción, 0,70.


tc: Tiempo máximo de duración de la corriente de falla, 0,5 s.
La tensión de contacto tolerable es:

4.5.4. DISEÑO PRELIMINAR


Procederemos a calcular los valores esperados de nuestro diseño del sistema de puesta a tierra,
definiremos los criterios básicos del diseño de la malla, el espaciamiento entre conductores de la
malla, número de electrones, cantidad de conductores y profundidad de enterramiento de la malla,
con la longitud del conductor y de los electrodos obtenemos la longitud total del sistema de puesta
a tierra. El área del diseño del sistema de puesta a tierra de la Universidad es 70 m2.
Espaciamiento entre los conductores de la malla: 2,5 m.
Profundidad de enterramiento: 0,5 m.
Numero de varillas: 4.
Longitud de la varilla enterrada (Lr = 2,4 m).

Longitud total efectiva de la malla de puesta a tierra es:

Ilustración 8 Dimensionamiento Malla Puesta a Tierra.


30

Resistencia de la malla de puesta a tierra, el cual aplica para mallas enterradas a una profundidad
de 0,25 m a 2,5 m.

Rm: Resistencia de la malla de puesta a tierra


L: Longitud total efectiva del sistema incluyendo la malla y los electrodos, 84,6m.
AM: Área de la malla, 70 m2.
h: Profundidad inicial de enterramiento de la malla de puesta a tierra, 0,5 m.
□: Resistividad del terreno, 112,1 m.

La resistencia de la malla de puesta a tierra de la subestación es de 6,69W, el valor es aceptable y


cumple con el valor estipulado por el RETIE que es de máximo 10W para subestación de nivel
13,8 kV.
Si el valor de la resistencia de la malla, Rm hubiera dado por encima de 10 W, se tendría que
reevaluar los datos de la malla como el espaciamiento, número de varillas ó área de la malla serán
nuevamente seleccionados hasta obtener la resistencia de la malla permitida.
Relacionamos los valores de corrientes de cortocircuito dado por la base de datos de EDELNOR
en el punto de conexión de la carga total de 1.110 kVA

Tabla 11 Corriente Cortocircuito operador de Red.

Se selecciona la máxima corriente de falla y se determina por medio de cálculos, el factor de


división de corrientes, Sf, el cual es el porcentaje de corriente de falla total en la malla.
Sf se determina siguiendo cualquiera de los métodos recomendados por la norma ANSI - IEEE
Std. 80-2000.
31

El factor de división de corrientes Sf es determinado por el método gráfico, en el cual se tienen en


cuenta la cantidad de líneas de transmisión y distribución según la gráfica y la resistencia de malla
calculada es 6,69 W.

Curva aproximación factor divisor de la corriente de falla Sf

La máxima corriente de falla de 4,11 kA y el factor de división de corrientes a utilizar es 2%


calculado de acuerdo a la figura C.1 de la norma IEEE Std80–2000, página 152, por tanto, la
máxima corriente que disipará la malla será:

4.5.5. GPR
El GPR es la máxima tensión de la malla relativa a la tierra remota, y se calcula de la siguiente
forma:

GPR= Im*R
Im: Máxima corriente de falla calculada, que fluye entre la malla de tierra y la tierra
alrededor, 82,2 A.

Rm: Resistencia de la malla de puesta a tierra, 6,69 W.

GPR = 82,2 * 6,69 = 550,40V


Como el valor del GPR (550,40 V) es menor que el valor de la tensión de contacto, 70 Ec (923V)
entonces se procede a realizar los cálculos de la tensión de retícula.
32

4.5.6. TENSION DE RETICULA

Km: Factor de espaciamiento para la tensión de malla.


Ki: Factor de corrección por geometría de la malla.
□: Resistividad del terreno, 112,28 m.
Im: Máxima corriente de falla que fluye entre la malla de tierra y la tierra alrededor, 82,2 A.
LM: Longitud efectiva de conductor de la malla de tierra (cable y varillas enterradas).

Los factores Ki y Km de la ecuación se obtienen de la siguiente forma:

D: Espaciamiento entre los conductores de la malla, 2,5 m.


n: Número de conductores efectivos en paralelo en una malla rectangular o
irregular
d: Diámetro del conductor, 0,011 m.
h: Profundidad inicial de enterramiento de la malla de puesta a tierra, 0,5 m.

Lc: Longitud total de cable de la malla, 75 m.


Lp: Longitud del perímetro de la malla, 34 m.
33

Dm: Máxima distancia entre dos puntos de la malla, m.


Lx: Máxima longitud de la malla en el eje X, 7 m.
Ly: Máxima longitud de la malla en el eje Y, 10 m.
AM: Área de la malla, 70 m2.

La longitud efectiva de cable y varillas enterradas para la tensión de retícula para mallas con
varillas en las esquinas o en el perímetro, está dada por la siguiente ecuación:

Lc: Longitud total de cable, 75 m.


Lr: Longitud de la varilla enterrada, 2,4 m.
Lx: Máxima longitud de la malla en el eje X, 7 m.
Ly: Máxima longitud de la malla en el eje Y, 10 m.
LR: Longitud total de los electrodos enterradas, 9,6 m.

Primero hay que realizar los siguientes cálculos para obtener los datos la tensión de retícula.

 Número de conductores efectivos en paralelo en una malla rectangular o irregular, n:

 Factor de corrección por geometría de la malla, Ki:

 Longitud efectiva del conductor de la malla de tierra para tensión de retícula (cable
y varillas enterradas), LM.
34

 Factor de espaciamiento para la tensión de malla, Km.

h= Profundidad inicial de enterramiento de la malla de puesta a tierra, 0,5 m.


h0 = 1m (referencia de profundidad de la malla).

Con los anteriores valores calculados se determina la tensión de retícula:

La tensión de retícula estimada, Em está por debajo de los valores tolerables de tensión de
contacto (923 V), entonces se procede a calcular la tensión de paso estimada ó esperada.

4.5.7. TENSION DE PASO, Es

Para el cálculo de la tensión de paso esperada ó estimada se utiliza la siguiente fórmula:

Es: Tensión de paso esperada.


Ks: Factor de geometría.
Lc: Longitud total de cable de la malla, 75 m.
LR: Longitud total de los electrodos enterrados, 9,6 m.
Ki: Factor de corrección por geometría de la malla, 1,30.
□: Resistividad del terreno, 112,28 m.
Im: Máxima corriente de falla que fluye entre la malla de tierra y la tierra alrededor, 82,2 A.

El valor de Ks se calcula de la siguiente forma:

D: Espaciamiento entre los conductores de la malla, 2,5 m.


h: Profundidad inicial de enterramiento de la malla de puesta a tierra, 0,5 m.
n: Número de conductores efectivos en paralelo, 4,44.

Para calcular la tensión de paso se halla previamente el valor de Ks.


35

La tensión de paso estimada será:

La tensión de paso estimada, Es (98,58 V) está por debajo de los valores máximos tolerables de
tensión de paso Ep70kg (3025 V), de acuerdo lo anterior el diseño de la malla de puesta a tierra
cumple con los requisitos estipulados en la norma IEEE Std 80-2000, por lo tanto, se puede iniciar
el proceso de construcción aplicando los procedimientos y recomendaciones del Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas y este trabajo de grado.

4.6. ANÁLISIS DE COSTOS DE MATERIALES


En el siguiente cuadro apreciaremos lo que corresponde a trabajos de campo

En el siguiente cuadro apreciaremos lo que corresponde a trabajos de escritorio


36

En el siguiente cuadro apreciaremos lo que corresponde a los materiales utilizados

Finalmente obtendremos el resumen técnico económico


37

CONCLUSIONES

 Las tensiones de paso y contacto tolerables para el cuerpo humano nos dieron como
resultado: Ep70kg = 3025 V y tensión de contacto EC70kg=923 V. Así mismo calculamos de
acuerdo al diseño preliminar las tensiones de paso y contacto esperadas Es= 98,34 V, la
cual es menor que la tensión de paso tolerable E p70kg= 3025 V y la tensión de retícula EM=
75,25 V, la cual es menor que la tensión de contacto tolerable 923 V. Estos resultados nos
muestran que están dentro del umbral de so portabilidad para el cuerpo humano y que el
diseño es conforme.

 Se realizó un plano de la disposición física de la propuesta de la ubicación de la malla y la


posible ruta para interconectar los sistemas de puesta a tierra de la de la Biblioteca Central
Pedro Zulem. En este se determinan las especificaciones de los barrajes equipotenciales y
los metros de cableado necesario para equipotencial izar las instalaciones desde los tableros
de distribución de cada bloque.

 Se diseñó una herramienta para realizar un cálculo certero de un buen sistema de puesta a
tierra para subestaciones de 10 kV, aplicable al sistema eléctrico e instalación de la
Biblioteca Central, también es útil a subestaciones de 34,5 kV para predios comerciales,
industriales y conjuntos residenciales entre otros.

 Para llevar a cabo este proyecto se necesitó remitirnos a las normas actuales vigentes como
es el caso del CNE, NTCSE y la IEEE Std.80-2000 y la bibliografía pertinente para el
diseño de la malla.
38

RECOMENDACIONES

Especificaremos las recomendaciones que se tiene que tener presente en el momento de las
mediciones de un sistema de puesta a tierra, la conexión a los equipos de potencia, de descarga
atmosférica y en el cálculo y análisis del diseño de una malla de puesta a tierra.
- ETAPA DE MEDICIONES

 Las medidas las tiene que realizar un personal calificado para esta actividad.
 No debe utilizar prendas tales como anillos, cadenas, relojes, etc.
 Tiene que tener los elementos de protección personal como guantes aislados y calzados con
suela dieléctrica. Adicionalmente se deben conocer los requisitos de seguridad establecidos
en la OSHA 1910.269.
 Aplicación y/o conocer de las cinco reglas de oro.
 Identificar y conocer las características técnicas de los equipos
 Identificación de la operación de los equipos tanto en campo como en los planos.
 Conocer la distribución física y descripción de los sistemas de protección, control,
medida y servicios auxiliares.
 Conocer las distancias de seguridad para trabajos en áreas energizadas.

- ETAPA DE DISEÑO

 El diseño se tiene que calcular para la situación más crítica.


 Se recomienda conectar directamente los equipos como transformadores de potencia,
equipos de corte, seccionamiento y descargadores de sobre tensión con conductor del
mismo diámetro de la cuadricula o mayor, debido que al momento de una falla ese punto
es el que tiene el mayor impacto.
 Todos los neutros de los transformadores, descargadores de sobretensión, cables de guarda,
cuchillas de puesta a tierra, carcazas de equipos y estructuras metálicas no energizadas
tiene que conectarse directamente a la malla de puesta a tierra.
 Elementos metálicos que no formen parte de la instalación eléctrica no deben incluirse
como conductores de tierra, esto no excluye su puesta a tierra.
 No se permite aluminio en electrodos enterrados.
 Para la construcción de la malla de puesta a tierra el conductor tiene que ser en cobre
desnudo, ideal que el calibre mínimo a utilizar en el conductor principal de las mallas a
tierra sea el 4/0 AWG.
 Las conexiones entre los conductores y varilla - conductor que conforman la malla de
puesta a tierra tiene que ser con soldadura exotérmica.
 El sistema de puesta a tierra tiene que tener por lo mínimo un registro de inspección y
pruebas, si es una caja dimensiones mínimas de 30 cm X 30 cm y si es circular diámetro
de 30 cm con tapas removibles.
39

- CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN

Para unificar las mallas independientes es necesario, en algunos puntos romper placas de concreto
y realizar excavaciones, por lo tanto, se propone un plan de seguimiento de calidad, para el caso
de la Biblioteca Central Pedro Zulem, para su implementación y ejecución en las obras, forme un
grupo de interventores e ingenieros encargados ó residente, a fin de que se hagan cargo del
proyecto del sistema de puesta a tierra unificado y normalizado. Teniendo toda la verificación de
lo anterior se procede con la excavación. Durante la ejecución se tiene que colocar vallas o avisos
de peligro. En el siguiente cuadro se describe las funciones de control y seguimiento de calidad
que debe tener cada persona en la ejecución del sistema de puesta a tierra en una subestación.
40

BIBLIOGRAFIA

 Arteaga, G. (2010). Estudios analíticos y estadísticos del comportamiento ante


descargas atmosféricas de líneas de transmisión a 220 kV en Colombia.
Licenciatura. Universidad Nacional de Bogotá.

 Casas Ospina, F. (2003). Tierras. Bogotá: SEGELECTRICA LTDA.

 Díaz, P. and Castro, F. (2001). Soluciones prácticas para la puesta a tierra de


sistemas eléctricos de distribucióńn. México [etc.]: McGraw-Hill.

 Earley, M., Sargent, J., Sheehan, J. and Caloggero, J. (2005). National electrical
code handbook. Quincy, MA: National Fire Protection Association.

 García Márquez, R. (1990). La puesta a tierra de instalaciones elé ctricas y el


R.A.T. Barcelona de Macomo.

 Gomez Montoya, H., Velilla Hernández, E., Moreno Ospina, G. and Valencia
Velasquez, J. (2006). Respuesta transitoria de las puestas a tierra en la
proteccion contra rayos. Sooftware GTIERRAS. Colombia: Universidad de
Antioquia, Facultad de Ingeniería.

 Gönen, T. (1986). Electric power distribution system engineering. New York:

You might also like