You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

PAPIME PE 202210

Unidad 3. Bioenergética y oxidación biológica de los


nutrientes.

I. Introducción.

Una célula viva es una estructura dinámica que crece, se mueve, sintetiza
macromoléculas complejas y traslada selectivamente sustancias dentro y fuera de
la célula o entre compartimientos. Toda ésta actividad requiere energía, por lo que
cada célula y cada organismo deben obtenerla de sus alrededores y gastarla de la
manera más eficaz posible. (Mathews, 2002)

Por ejemplo: las plantas obtienen la energía de la luz solar; los animales utilizan la
energía almacenada en las pantas o en otros animales de los que se alimentan
(cadena trófica). El procesamiento de esta energía mediante el mayor
aprovechamiento para poder realizar las funciones que una célula u organismo
debe llevar a cabo es una gran parte del tema en el que se centra la Bioquímica,
debido al papel que desempeña la energía en la vida, resulta de suma importancia
el estudio de la Bioenergética, que es el análisis cuantitativo de la forma en que
los organismos adquieren y utilizan la energía, siendo la bioenergética
considerada una parte especial de la ciencia general de las transformaciones
energéticas o Termodinámicas. (Mathews, 2002)

La aplicación de las leyes de la termodinámica a los seres vivos resulta de


extraordinaria utilidad si se considera que los procesos Bioquímicos como
reacciones químicas que son, deben ajustarse a dichas leyes. En los procesos
metabólicos, la dirección y viabilidad de las reacciones Bioquímicas determina su
posible significado fisiológico. (Rico, 2011)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

II. Concepto e importancia del estudio de la Bioenergética en los


animales domésticos.

A la bioenergética también se le conoce como termodinámica bioquímica, en


donde se estudian los cambios energéticos que se dan durante las reacciones
bioquímicas proporcionando los principios para explicar por qué algunas
reacciones pueden llevarse o no acabo. (Muray, 2001)

Es importante conocer que la energía que un animal obtiene lo capacita para


desarrollar sus procesos normales, ésta energía la obtiene a partir del alimento lo
cual nos lleva a comprender la importancia de la nutrición y el metabolismo normal
del organismo, teniendo como ejemplo dos estados fisiológicos que a continuación
se nombran (Muray, 2001):

1er. Estado fisiológico: Muerte por Inanición:

Ocurre cuando se agotan las reservas de energía disponible y ciertas variantes de


malnutrición se acompañan de desequilibrio energético. (Mathews, 2002)

2do. Estado Fisiológico: Obesidad

Es el almacenamiento elevado de los excedentes de energía. (Mathews, 2002)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

III. Conceptos: cambio de energía, energía libre de Gibbs, acoplamiento


de reacciones endergónicas y exergónicas, enlace macroérgico,
intermediarios de energía.

A) Energía.

La energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. Los diversos tipos
de energía pueden ser cambiables, (a excepción de la energía calórica)
convirtiéndose completamente a calor. En los organismos vivos que permanecen a
temperatura constante; es necesario considerar dos clases de energía, las cuales
son: (Rico, 2011)

1) Energía calórica: Puede servir para mantener la temperatura


corporal.

2) Energía libre. Utilizable para el trabajo.

Ambas clases de energía pueden expresarse numéricamente en calorías (cal) que


es la cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado centígrado la
temperatura de un gramo de agua. Por lo tanto una kilocaloría es equivalente a mil
calorías. (Rico, 2011)

Recuerda que las calorías son unidades de medida de la energía. (Rico, 2011)

B) Trabajo.

El trabajo puede definirse como la aplicación de la fuerza para invertir la dirección de


un fenómeno espontáneo o para modificar un estado natural de equilibrio. Los tipos
de trabajo que tienen importancia biológica son: trabajo mecánico, trabajo químico,
trabajo osmótico y trabajo eléctrico. (Rico, 2011)

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

C) Concepto de Cambio de energía:

El cambio de le energía fue definido por Gibbs, y es la parte del cambio en la


energía total de un sistema disponible para realizar un trabajo, digamos que es un
trueque o de otra manera podemos decir que es la energía útil que puede ser
usada para realizar un trabajo, conocida en los sistemas químicos como el
potencial químico. (Muray, 2001)

D) Concepto de energía libre de Gibbs:

Es un potencial termodinámico, es decir, da la condición de equilibrio y de


espontaneidad para una reacción química (a presión y temperatura constantes). El
cambio en la energía libre (ΔG) es la energía total de un sistema que está
disponible para realizar trabajo.
Los postulados de Gibbs se basan en las tres Leyes de la Termodinámica, que a
continuación se describen: (Muray, 2001)

Leyes de la termodinámica.

La aplicación de las leyes de la termodinámica a los seres vivos resulta de


extraordinaria utilidad si se considera que los procesos Bioquímicos como
reacciones químicas que son, deben ajustarse a dichas leyes. En los procesos
metabólicos, la dirección y viabilidad de las reacciones Bioquímicas determina su
posible significado fisiológico. (Rico, 2011)

 1ra. Ley:
La energía total de un sistema, incluido su entorno, permanece constante,
constituyendo también la Ley de la conservación de la energía.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

O sea que en el sistema total, no se pierde ni se gana energía durante cualquier


cambio, solamente se puede transferir de una u otra parte o puede transformarse
en una u otra modalidad de energía.
Aplicación de la primera ley.
Un animal que ingiere alto nivel de carbohidratos, o grasas (energía) en la dieta, y
esa energía no la utiliza para realizar trabajo (ejercicio), la energía se transforma en
energía potencial (grasa), y por lo tanto el animal es obeso.

Animal obeso
Tomado de dpa.fvet.edu

 2da. Ley:
La entropía total de un sistema debe aumentar cuando un proceso ocurre
espontáneamente, por entropía se entiende el grado del desorden o aleatoriedad
del sistema; dicha entropía alcanza su máximo nivel en un sistema que se
aproxima al equilibrio verdadero.
Bajo condiciones de temperatura y presión constantes, la relación del cambio en la
energía libre (ΔG) de un sistema que reacciona y la entropía (ΔS), se expresa de
la siguiente manera:
ΔG = ΔH - T ΔS
Considerando que ΔH es entalpia (calor)
Cuando ΔG es negativa, la reacción procede de manera espontánea con pérdida
de energía libre, a lo cual se le conoce como reacción exergónica.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Por otra parte cuando ΔG es positiva, la reacción procede sólo si se puede


adquirir energía libre, o sea, resulta endergónica.
Y con una ΔG de cero, el sistema está en equilibrio y no tiene lugar ningún
cambio neto.

Aplicación de la segunda ley de la termodinámica:

Se tienen en un recipiente, 9 canicas acomodadas en cierto orden.

Se mueve el recipiente y se

desacomodan las canicas.

(Tomado de Apuntes M. en C. Rico, 2011)


Proceso irreversible: Movimiento muscular
Sistema aislado: Cacerola con canicas. (Muray, 2001)
La segunda ley puede escribirse entonces como: "Cualquier proceso irreversible que
se lleve a cabo en un sistema aislado conduce al aumento de la entropía del
sistema".(Rico, 2011)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

 3ra. Ley:

Todas las reacciones siempre llegan a un Equilibrio Total. (Rico, 2011)

E) Acoplamiento de reacciones endergónicas y exergónicas e


Intermediarios de energía

Los procesos vitales, como por ejemplo:

 Reacciones de síntesis

 Contracción muscular

 Conducción del impulso nervioso

 Transporte activo
Estos procesos vitales, obtienen energía mediante un acoplamiento con otras
reacciones, por ejemplo:
Para que un metabolito “A” cambie a metabolito “B” se produce una liberación de
energía libre; ésta se acopla a otra reacción en la cual la energía libre se necesita
para convertir el metabolito “C” en el metabolito “D”, lo cual nos ejemplifica los
términos químicos normales “exotérmico” y “endotérmico” o exergónico y
endergónico ya sea a la pérdida o ganancia respectivamente de energía libre.
(Muray, 2001)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

(Elaborado por pMVZ. Nallely González Páez)

Otro ejemplo es:


Los organismos fotosintetizadores o fotótrofos (como las plantas), utilizan la
energía de la luz para sintetizar moléculas sencillas de bajo contenido energético a
moléculas con un alto contenido energético, que utilizan como combustible, es
decir la energía luminosa la transforman en energía química, y esta es la fuente
primaria de energía para los seres vivos, es entonces cuando los quimiotrofos
(como un rumiante) obtienen su energía química mediante la oxidación de
reservas alimenticias generadas por los fototrofos (plantas). (Rico, 2011)

Las reacciones exergónicas se denominan también Catabolismo (la degradación


u oxidación de las moléculas del combustible), y por tanto las reacciones de
síntesis, que forman sustancias, se denominan Anabolismo, constituyendo de
ésta manera el Metabolismo que es una serie de reacciones químicas
interconectadas que comienzan con una molécula en particular y la transforman
en otras biomoléculas según la necesidad del organismo. (Rico, 2011)
(*Recuerda: ANA - construye y CATA - destruye)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

(Elaborado por pMVZ. Nallely González Páez)

Una reacción puede tener lugar espontáneamente solo si ∆G, el cambio de


energía libre es negativo. (Rico, 2011)

Veamos un ejemplo con el ATP:

La transferencia de fosforilos es una forma común de acoplamiento energético, el


ATP tiene una especial eficacia como donador de grupos fosforilo comparado con
la de otros enlaces ester - fosfato, es decir el ATP, tiene un mayor potencial de
transferencia de grupos fosforilo. (Rico, 2011)

La unidad trifosfato del ATP, presenta 4 cargas negativas, estas cargas se repelen
mutuamente al estar muy próximas. Al hidrolizarse el ATP, la repulsión entre ellas
se reduce, el agua se puede unir más eficazmente al ADP y Pi que a la porción
fosfoanhidro del ATP, con lo cual el ADP y el Pi se estabilizan. (Rico, 2011)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Algunos compuestos orgánicos poseen mayor potencial de transferencia de


fosforilos como el fosfoenolpiruvato (PEP) el 1,3 bisfosfoglicerato (1,3BPG) y la
creatina fosfato, así pues el PEP, puede transferir un grupo fosforilo al ADP, para
formar ATP. (Rico, 2011)

Ejemplo práctico con ATP:

En el músculo de los vertebrados, cada vez que se realiza un trabajo intenso


utilizamos la creatina fosfato para generar ATP, catalizada por la creatina quinasa.
La abundancia de creatina fosfato en músculo a comparación de ATP, y su alto
potencial de transferencia de fosforilos la convierte en un amortiguador eficaz de
grupos fosforilo. La creatina fosfato es en realidad la energía que utiliza un animal
para correr 4 segundos de una carrera de 100 metros.

En una célula típica, cada molécula de ATP se consume dentro del minuto de
haber sido formada.

La cantidad de ATP en el organismo está limitada a unos 100 gramos, un ser


humano en reposo consume unos 40 Kg. de ATP, en 24 horas, durante un
ejercicio intenso, la utilización aumenta pudiendo llegar a 0.5 Kg/minuto.

Es vital disponer de mecanismos para regenerarlo, una de las principales


funciones del catabolismo es la regeneración de ATP.

El carbono de las moléculas combustibles (grasas, carbohidratos) se oxida hasta


CO2, y la energía liberada se utiliza para regenerar el ATP a partir de ADP y Pi.

El aceptor final de electrones en la oxidación del carbono es el O2 y el producto de


la oxidación es el CO2. Cuanto más reducido se encuentre el carbono, mas
exergónica será su oxidación.

La oxidación del carbono se utiliza en ocasiones para generar un compuesto con


alto potencial de transferencia de fosforilos, y en otros casos para crear un
gradiente de iones. En ambos casos el objetivo final es la formación de ATP.
(Rico, 2011)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Como lo hemos estado viendo, en los sistemas biológicos se pueden dar


mecanismos de acoplamiento si en ambas reacciones, existe un intermediario (I)
común obligatorio: (Muray, 2001)

A+C *I* B+D

Permitiendo entonces, que la velocidad de utilización del producto de la vía


sintetizadora determine, la velocidad a la cual se oxida. (Muray, 2001)
Un ejemplo del acoplamiento mediante un acarreador intermediario son las
reacciones de deshidrogenación, las cuales se acoplan a las hidrogenaciones.
(Muray, 2001)
En la célula viva, el principal compuesto intermediario de alta energía o
acarreador, corresponde al trifosfato de adenosina (ATP), el cual permite acoplar
un proceso exergónico a uno endergónico, incorporándose al nuevo compuesto en
la reacción endergónica, de ésta manera se realiza una transferencia de energía
libre hacia la vía endergónica a partir de la exergónica. La ventaja biológica de
éste mecanismo consiste en que éste compuesto intermediario de alta energía a
diferencia de un Intermediario en el sistema previo, no requiere estar
estructuralmente relacionado con A, B, C o D, permitiendo que sirva como un
transductor de energía, desde una gran variedad de reacciones o procesos
endergónicos. (Muray, 2001)
De modo que ésta es la misión fundamental del metabolismo celular,
transformar las sustancias para extraer parte de su energía interna, energía que más
tarde será empleada en la síntesis de las sustancias necesarias para la reproducción
y supervivencia celulares. El acoplamiento energético solo es posible si la energía
liberada o requerida por una reacción es "discreta". (Rico, 2011)

Por ello, los grandes procesos metabólicos, se dividen en pequeñas etapas que
requieren o liberan cantidades "discretas" de energía, energía que por su magnitud
puede ser utilizada por otras reacciones. Por esta razón en el metabolismo, la
oxidación de la glucosa se divide en varios procesos: Glucólisis, Oxidación del
piruvato, Ciclo tricarboxílico, Cadena respiratoria y Fosforilación oxidativa. (Rico,
2011)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

F) Enlace Macroérgico

Los compuestos de alta energía poseen Enlaces Químicos que representan la


energía potencial que mantiene los átomos juntos en una molécula.
Los compuestos macroérgicos, contienen enlaces macroérgicos, como el existente
en la molécula de ATP. (Rico, 2011)

IV. Metabolismo intermedio: formas y fuentes de producción,


transformación y aprovechamiento de la energía.

Para conservar los procesos vitales, todos los organismos deben obtener
suministros de energía libre a partir de su ambiente, es por eso que se clasifican
de la siguiente manera: (Rico, 2011)
- Los organismos autótrofos: acoplan su metabolismo a procesos
exergónicos sencillos del entorno, estos organismos se alimentan así
mismos, por ejemplo: las plantas verdes se sirven de la energía de la luz
solar. (Rico, 2011)

- Los organismos heterótrofos: obtienen energía libre al acoplar su


metabolismo a la degradación de moléculas orgánicas complejas en el
entorno. En estos organismos el ATP participa en la transferencia de la
energía libre hacia los procesos endergónicos, a partir de los exergónicos.
Dicho de otra manera, estos organismos se alimentan del sustrato hecho
por autótrofos. (Rico, 2011)
- Los organismos fotosintetizadores o fotótrofos, utilizan la energía de la luz
para sintetizar moléculas sencillas de bajo contenido energético en un
contenido energético mayor, que utilizan como combustible, es decir, la
energía luminosa la transforman en energía química, y esta es la fuente
primaria de energía para los seres vivos, claro ejemplo las plantas. (Rico,
2011)
- Los quimiotrofos que incluyen a los animales obtienen su energía química
mediante la oxidación de reservas alimenticias generadas por los fotótrofos.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

a) Quimiorganotrofos. Cuando la energía química utilizada por los


quimiotrofos es de origen orgánico.

b) Quimiolitotrofos. Aquellos seres vivos que utilizan la energía interna


de sustancias inorgánicas. (Rico, 2011)

V. Cadenas Tróficas

Se denominan cadenas tróficas a la relación lineal y unidireccional entre los seres


vivos de un ecosistema que se alimentan unos de otros. (Rico, 2011)

El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia,


estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es
llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma herbívoros es un
carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros que se
alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente. Es
importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los
omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente,
los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a
organismos de un nivel trófico. (Rico, 2011)

Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre insectos herbívoros y


carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una distancia apropiada,
la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel trófico. (Rico, 2011)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Flujo de Energía a través del Ecosistema

Luz solar
(Energía)

Liberan

Calor
-Luz
Productores Nutrientes
(Plantas) Inorgánicos -Agua

-Minerales

Liberan

Calor
ECOSISTEMA
Consumidores 1os (herbívoros)

Lo regresan al
Liberan sustrato

Calor
Consumidores 2os (Carnívoros)

Liberan

Calor
Consumidores 3os (carroñeros) Desintegradores
(microorganismos)

(Elaborado por pMVZ. Nallely González Páez)

El diagrama anterior muestra como la energía y los nutrientes inorgánicos fluyen a


través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La
energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando
ocurre la respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se
14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO 2). Este proceso libera
energía, la que es usada por el organismo, en forma de calor. (Rico, 2011)

El flujo de los nutrientes se representa en el esquema anterior, donde podemos


observar que los organismos autótrofos obtienen sus nutrientes inorgánicos del
'almacén' de nutrientes inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la
planta). Estos nutrientes inorgánicos son pasados de organismo a organismo
cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se
convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la
energía restante es extraída (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos
son regresados al suelo o agua para ser nuevamente utilizados. Los nutrientes
inorgánicos son reciclados, la energía no. (Rico, 2011)

A continuación veremos el nivel energético de los alimentos, para comprender su


importancia. (Rico, 2011)

A. Nivel energético de los alimentos

El proceso de la generación de energía en los organismos superiores se explica con


el catabolismo de los alimentos, lo estudiaremos por etapas de acuerdo a como se
va dando el metabolismo:

Etapa I: "Las grandes moléculas de los alimentos son fragmentadas hasta


unidades más pequeñas". Los alimentos de peso molecular alto (polisacáridos,
proteínas) o poco solubles (grasas) se convierten por digestión en productos que se
absorben más fácilmente.

Pueden ocurrir reacciones análogas intracelulares con los nutrimentos endógenos


almacenados. Los productos de esta etapa de la catabolía incluyen principalmente 2
o 3 hexosas, glicerol, alrededor de 6 ácidos grasos y más o menos 20 aminoácidos.
(Rico, 2011)

Etapa II: "Las numerosas moléculas pequeñas se degradan hasta unas


pocas unidades simples que juegan un papel central en el metabolismo."Este
15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

conjunto de diversos compuestos se convierte en un número pequeño de


compuestos intermedios para oxidación final en el 3er, período. Las hexosas y los
ácidos grasos experimentan en primer lugar activación, por la formación de ésteres
de fosfato y coenzima A .También se produce Acetil coenzima A, a partir de ácidos
grasos, el glicerol de las grasas ingresa en la vía de los carbohidratos en el período
de triosa. (Rico, 2011)

Aunque algunos aminoácidos experimentan catabolismo por mecanismos


especiales, la mayor parte sufren desaminación inicial para formar alfa cetoácidos. El
nitrógeno de los grupos amino sigue sus propios mecanismos para aparecer en la
orina como urea y amoníaco. El azufre que poseen los aminoácidos Metionina y
Cisteína experimentan oxidación a sulfato inorgánico. Los esqueletos de carbono
(alfa cetoácidos) de algunos aminoácidos se convierten a cuerpos cetónicos y a
Acetil coenzima A, muchos aminoácidos producen piruvato, alfa ceto glutarato u
oxalacetato directamente por desaminación. El piruvato forma Acetil coenzima A.
(Rico, 2011)

Ésta segunda etapa termina con la mayor parte de los alimentos convertidos en
Acetil coenzima A y un par de alfa cetoácidos. (Rico, 2011)

En esta etapa se libera una cantidad pequeña pero importante de energía libre
recuperable y sustratos para que sean ingresados a vías que formen ATP. (Rico,
2011)

ETAPA III: "Consta del ciclo del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa", vías
comunes en la degradación de las moléculas oxidables. Aquí se advierte una mayor
economía de los mecanismos metabólicos. Todos los productos del período III son
canalizados a un mecanismo llamado Acido Tricarboxílico o de Krebs, el cual es una
sucesión de reacciones que liberan en forma de CO2 los átomos de carbono de los
metabolitos que ingresan al tiempo que ceden pares de los átomos de hidrógeno a la
cadena oxidativa para formar agua y la formación de ATP (energía). (Rico, 2011)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Las etapas antes mencionadas pueden observarse en el siguiente cuadro:

(Elaborado por pMVZ. Nallely González Páez)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

VI. Panorama general del metabolismo intermedio de las células.

El Metabolismo celular lo podemos ver como un Sistema Bioenergético, en donde


el primer requerimiento es una fuente primaria de energía, o sea una sustancia
capaz de experimentar degradación en productos de energía potencial más baja.
Casi todas las reacciones que producen energía son oxidativas (específicamente
alimentos oxidables). (Rico, 2011)

En segundo lugar es necesario un mecanismo de degradación de los alimentos


(mecanismo enzimático) en etapas graduales, lo cual permite que se disponga
fácilmente de la fracción de energía liberada en cada etapa. Debe haber
mecanismos para la acumulación y almacenamiento de energía libre liberada así
como mecanismos para utilizar dicha energía almacenada. (Rico, 2011)

Todos estos mecanismos convierten la energía en los varios tipos de trabajo:


mecánico (contracción muscular), osmótico (secreción, absorción y función renal),
químico (reacciones sintéticas y anabólicas) y eléctrico (impulso nervioso). (Rico,
2011)

El ATP es la conexión entre los sistemas que producen energía y los que la utilizan,
mediante la oxidación de combustibles metabólicos, como glúcidos, lípidos o
proteínas, se puede obtener energía. La proporción de cada uno de estos
combustibles metabólicos que se puede utilizar como fuente de energía depende del
tejido y del estado nutricional y hormonal del organismo; por ejemplo, el eritrocito
maduro y el cerebro adulto en estado alimentado utilizan solamente glúcido como
combustible metabólico, mientras que el hígado de un mamífero diabético o en
ayunas metaboliza principalmente lípidos. La energía se puede consumir durante la
realización de diversas funciones ligadas a energía (trabajo), como se muestran en
el siguiente esquema. Donde podemos ver que el hígado y el páncreas están
implicados fundamentalmente en funciones biosintéticas y de trabajo secretor,
mientras que el músculo cardiaco y el esquelético están implicados en la conversión
de energía metabólica en energía mecánica durante el proceso de la contracción
muscular, para el movimiento. (Devlín, 1999)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

ATP

Producción de energía Utilización de energía

Glúcidos Biosíntesis de macromoléculas

Lípidos Catabolismo Contracción muscular

Proteínas Transporte activo de iones

Termogénesis

ADP + Pi

Tomado de: Murray, 2001

El esquema anterior una vez más nos muestra que el vínculo esencial entre las
vías de producción y de utilización de energía se mantiene mediante el nucleósido
trifosfato adenosina 5´-trifosfato (ATP). El ATP es un nucleótido de purina
(Adenina) en el cual el anillo de Adenina está unido por enlace glucosídico a la D-
ribosa. En la posición 5 de la porción de ribosa están esterificados tres grupos
fosforilo en forma de lo que se denomina enlaces fosfoanhídrido. Los dos grupos
de fosfato terminales, que están implicados en la unión anhídrido del ácido
fosfórico, se denominan enlaces ricos en energía o de alta energía (enlace
macroérgico). La síntesis del ATP como resultado de procesos catabólicos o el
consumo de ATP en algún tipo de función celular ligada a energía implica
alternativamente la formación e hidrólisis, o transferencia, el grupo fosfato terminal
del ATP. La forma fisiológica del nucleótido está quelada con un catión metálico
divalente tal como el magnesio. El ADP también puede quelar magnesio, pero la
afinidad del catión metálico por el ADP es considerablemente menor que por el
ATP. Aunque los compuestos más utilizados en los procesos de conservación o de
producción de energía son los nucleótidos de Adenina, existen, no obstante,
diversos trifosfatos, entre ellos el ATP, relacionados con la transferencia de
19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

energía en los procesos biosintéticos. El nucleótido GTP actúa como fuente de


energía en el proceso de la gluconeogénesis y en la síntesis de proteínas,
mientras que el UTP (Uracilo) y CTP (Citosina) se utilizan en la síntesis del
glucógeno y en la síntesis de lípidos, respectivamente. La energía de los enlaces
fosfato terminales del ATP se puede transferir a los otros nucleótidos utilizando la
nucleósido difosfato quinasa o la nucleósido monofosfato quinasa. Dos
nucleósidos difosfato se pueden convertir en un trifosfato y en un monofosfato en
diversas reacciones de nucleósido monofosfato quinasas, tales como la reacción
de la adenilato quinasa. Una consecuencia de la acción de estos tipos de enzimas
es que los enlaces fosfato terminales ricos en energía del ATP se pueden
transferir a los nucleótidos apropiados y utilizar en una serie de procesos
biosintéticos. (Devlín, 1999)

VII. Generalidades sobre estructura y función mitocondrial.

Las mitocondrias son organelos citoplasmáticos presentes de forma permanente


en las células eucariotas, cuya función es fundamentalmente energética, aparecen
como esferas, varillas o cuerpos filamentosos que normalmente tienen entre 0.5 –
1 µm de diámetro y hasta 7 µm de longitud. La matriz interna, el mitosol, está
rodeada por dos membranas claramente diferentes, tanto en apariencia como en
función bioquímica. La membrana interna se repliega dentro de la matriz para
formar crestas y contiene un gran número de pequeñas esferas unidas a la
superficie interna mediante pedúnculos. Las membranas interna y externa
contienen enzimas diferentes. Los componentes de la cadena respiratoria y el
mecanismo de síntesis de ATP forman parte de la membrana interna. (Devlín,
1999)

En el mitosol se localizan importantes rutas metabólicas implicadas en la oxidación


de glúcidos, lípidos y aminoácidos, así como parte de las rutas biosintéticas
especiales relacionadas con la síntesis de urea. La membrana externa es
relativamente permeable, pero la membrana interna es altamente selectiva y
contiene una serie de sistemas de transporte transmembrana. (Devlín, 1999)

Las mitocondrias contienen un DNA específico, portador de información genética


para algunas de las proteínas mitocondriales, así como el equipamiento
bioquímico necesario para una síntesis limitada de proteínas. La presencia de esta

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

capacidad biosintética revela el papel singular que tiene la mitocondria sobre su


propio destino. (Devlín, 1999)

Los procesos metabólicos que tienen lugar en la mitocondria son los siguientes:

A) β - oxidación de los ácidos grasos: los ácidos grasos provenientes de la


hidrólisis de los triacilglicéridos son, en primer lugar, activados uniéndoseles
CoA para formar la forma activada Acil-CoA. A continuación, el Acil-CoA
penetra en la mitocondria donde es degradado por el proceso de b -
oxidación de los ácidos grasos. Esta ruta consiste en una deshidrogenación
del Acil-CoA, una hidratación y una nueva deshidrogenación que da lugar a
la formación de un compuesto cetónico. La incorporación de una molécula
de CoA sobre el carbono del Acil-CoA, forman acetil-CoA y quedando el
resto del ácido graso activado, pero con dos carbonos menos. (Rico, 2011)

Este proceso tiene lugar en la matriz mitocondrial.

B) Transformación del ácido pirúvico en acetil-CoA: Se trata de una


descarboxilación oxidativa. Es una reacción catalizada por un complejo
multienzimático denominado piruvato deshidrogenasa. La reacción que
cataliza es muy compleja y consta de cinco fases en las que van
interviniendo las coenzimas sucesivamente. Además, está estrechamente
regulada, ya que es clave en el metabolismo celular. (Rico, 2011)

Esta reacción metabólica tiene lugar también en la matriz mitocondrial.

C) Ciclo de Krebs: se caracteriza por una serie de reacciones que se


desarrollan a expensas de una serie de ácidos orgánicos que forman el
denominado ciclo. Por cada molécula de acetil-CoA que entra en el ciclo se
obtiene:

2 CO2
3 NADH + 3H+
1 FADH2
1 GTP, que se transformará en ATP

El ciclo de Krebs se desarrolla en la matriz mitocondrial donde se


encuentran todas las enzimas necesarias para su funcionamiento. (Rico,
2011)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

D) Cadena de transporte electrónico: ésta consta de una serie de enzimas


oxidorreductasas que recogen los electrones de las coenzimas reducidas
(NADH y FADH2) de las fases anteriores y los van pasando de una a otra
hasta un aceptor final de electrones, el oxígeno molecular, que al reducirse,
origina agua.
Esta cadena de transporte electrónico se encuentra ubicada en la
membrana de las crestas mitocondriales. (Rico, 2011)

E) Fosforilación oxidativa: es la producción de ATP en la mitocondria gracias


a la energía liberada durante el proceso de transporte electrónico.
El ATP es sintetizado gracias a la acción del enzima ATP-sintetasa, que
está ligado a la membrana interna de la mitocondria. Según la “hipótesis
quimiosmótica”, la única que ha sido comprobada experimentalmente y la
que se acepta en la actualidad, durante el transporte electrónico se produce
un bombeo de protones desde la matriz mitocondrial al espacio
intermembranal. La disipación posterior de este gradiente quimiosmótico
creado a través de la ATP-sintetasa proporcionará la energía suficiente para
la producción de ATP. (Rico, 2011)

VIII. Oxidación biológica de nutrientes: reacciones de oxido –


reducción, ciclo del ácido cítrico (de Krebs) y fosforilación
oxidativa.

Primero veamos los Tipos de Reacciones Químicas del Metabolismo y que es lo


que ocurre en cada una de ellas. (Rico, 2011)

Tipos de Reacciones Químicas del Metabolismo

REACCIÓN DESCRIPCIÓN

Óxido-reducción Transferencia de electrones

Hidrólisis de ATP Enlaces covalentes C-C

Isomerización Formar isómeros de los átomos

22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Transferencia de grupos Transferencia de grupos funcionales de


una molécula a otra

Hidrólisis Rotura de enlaces con intervención de


agua

Adición o eliminación de grupos Adición a dobles enlaces


funcionales
Eliminación para formar dobles enlaces

A. Reacciones de óxido-reducción.

Las reacciones que ocurren con transferencia de electrones se denominan


reacciones de óxido-reducción:

 Oxidación. Significa perdida de electrones.


 Reducción. Significa ganancia de electrones.
 Reductor es el donador de electrones
 Oxidante es el aceptor de electrones. (Rico, 2011)

El sistema de transporte electrónico mitocondrial es más que una secuencia de


reacciones de oxido - reducción ligadas, por ejemplo:

AH2 + B ↔ A + BH2

Las reacciones de oxidación – reducción tienen lugar cuando se produce una


transferencia desde un dador electrónico adecuado (el reductor) a un aceptor
electrónico conveniente (el oxidante). En algunas reacciones de oxidación –
reducción, sólo se transfieren electrones desde el reductor al oxidante, por
ejemplo la transferencia de electrones entre citocromos,

Citocromo c (Fe2+) + Citocromo a (Fe3+) ↔ Citocromo c (Fe3+) + Citocromo a (Fe2+)

Mientras que en otros tipos de reacción se transfieren electrones como protones


(átomos de hidrógeno) por ejemplo, transferencia electrónica entre NADH y FAD

NADH + H+ + FAD ↔ NAD+ + FADH2

23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Las formas oxidadas y reducidas de los compuestos o grupos que operan en las
reacciones de oxidación-reducción se denominan pares redox. La facilidad con la
que un dador de electrónico determinado (reductor) cede sus electrones a un
aceptor electrónico (oxidante) se expresa cuantitativamente como potencial de
oxidación-reducción del sistema. El potencial de oxidación-reducción se mide en
voltios como la fuerza electromotriz (fem) de una semicélula de referencia.
(Devlín, 1999)

B. Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos

El destino final del Acetil CoA producido en las diversas vías catabólicas
generadoras de energía es su oxidación completa en una serie cíclica de
reacciones oxidativas denominada ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos (TCA). Este
ciclo metabólico también se conoce como ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, la
localización primaria de las enzimas del ciclo de Krebs es la mitocondria, ya que el
complejo multienzimático de la piruvato deshidrogenasa y la secuencia de la β-
oxidación de los ácidos grasos, las dos fuentes principales para la generación de
Acetil CoA, están localizadas en el compartimiento mitocondrial. Además, una de
las funciones primordiales del ciclo de Krebs es generar equivalentes de
reducción, los cuales se utilizan para producir energía, es decir, ATP, en la
secuencia del transporte electrónico-fosforilación oxidativa. (Devlín, 1999)

En resumen en este ciclo tenemos:

El sustrato o material de entrada en el ciclo es: la unidad dicarbonada Acetil CoA.

Los productos de una vuelta completa del ciclo son:

- Dos CO2,
- Un enlace fosfato de alta energía (en forma de GTP) y
- Cuatro equivalentes de reducción (tres NADH y un FAGDH2) (Devlín, 1999)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Las reacciones enzimáticas individuales del ciclo de Krebs se muestran en el


siguiente esquema:

Ciclo de Krebs

(Elaborado por pMVZ. Nallely González Páez)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

La etapa inicial del ciclo está catalizada por la enzima citrato sintasa. Ésta es una
reacción altamente exergónica que dirige los grupos acetilo hacia la formación de
citrato, es decir, hacia la oxidación, en el ciclo de Krebs. La reacción de la citrato
sintasa implica la condensación del acetilo con la función α-ceto del ácido
dicarboxílico oxalacético. La citrato sintasa es una enzima que se encuentra en la
matriz mitocondrial y puede reaccionar con monofluoroacetil CoA para formar
monofluorocitrato, que es un potente inhibidor de la siguiente etapa del ciclo, la
reacción de la Aconitasa. El citrato se convierte en Isocitrato en la reacción de la
Aconitasa, esta reacción supone la generación de un intermedio ligado a la
enzima, el cis-aconitato. Aunque la reacción de la Aconitasa no requiere
cofactores, sí requiere ion ferroso (Fe2+) en su mecanismo catalítico. Hay pruebas
de que este Fe2+ puede estar implicado en un centro ferrosulfurado, que es un
componente esencial de la actividad hidratasa de la Aconitasa. (Devlín, 1999)

La Isocitrato deshidrogenasa cataliza la primera reacción tipo deshidrogenasa


en el ciclo. El Isocitrato se convierte en α-cetoglutarato en una reacción de
descarboxilación oxidativa. En esta etapa del ciclo, se produce el primer CO 2 (de
dos) y el primer NADH+H+ (de tres). La Isocitrato deshidrogenasa implicada en el
ciclo de Krebs en la mitocondria de tejidos de mamíferos requiere NAD + como
aceptor de los equivalentes de reducción. (Devlín, 1999)

Las mitocondrias poseen también una Isocitrato deshidrogenasa que requiere


NADP+. La enzima ligada al NADP+ puede encontrarse también en el citosol,
donde está implicado en la tarea de proporcionar equivalentes de reducción a
procesos reductores citosólicos. El equilibrio de esta reacción está fuertemente
desplazado hacia la formación de α-cetoglutarato. La reacción requiere un catión
metálico divalente, por ejemplo Mn2+ o Mg2+ en la descarboxilación de la posición β
del Oxalsuccinato. La Isocitrato deshidrogenasa ligada al NAD+ es estimulada por
ADP, o en algunos casos AMP, y es inhibida por ATP y ADPH. De ahí que en
condiciones altamente energéticas, es decir, altas proporciones ATP/ADP + P i y
NADH/NAD+, la Isocitrato deshidrogenasa ligada al NAD+ del ciclo esté inhibida.
Por otro lado durante periodos bajos de energía, la actividad de ésta enzima está
estimulada con el fin de acelerar la generación de energía en el ciclo. (Devlín,
1999)

La conversión de α-cetoglutarato en Succinil CoA está catalizada por el complejo


multienzimático de la α-cetoglutarato deshidrogenasa. Este complejo
enzimático es casi idéntico al de la piruvato deshidrogenasa en lo concerniente a
las reacciones catalizadas y a algunas de sus características estructurales. Aquí
26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

también la tiamina pirofosfato, ácido lipoico, CoASH, FAD y NAD+ participan en


el mecanismo catalítico. El complejo multienzimático consta de la α-cetoglutarato
deshidrogenasa, de la dihidrolipoil transsuccinilasa y de la dihidrolipoil
deshidrogenasa, que constituyen las tres subunidades catalíticas. El equilibrio de
la α-cetoglutarato deshidrogenasa está fuertemente desplazado hacia la formación
de Succinil CoA. En esta reacción se produce la segunda molécula de CO 2 y el
segundo equivalente de reducción el NADH + H+. El otro producto de ésta
reacción, el Succinil Co A, es un ejemplo de compuesto tioéster de alta energía
similar al Acetil CoA. A diferencia del complejo de la piruvato deshidrogenasa, la α-
cetoglutarato deshidrogenasa no está regulada por una reacción de fosforilación
mediada por una proteína quinasa. Se ha demostrado que los nucleósidos
trifosfatos ATP y GTP, el NADH y el Succinil CoA inhiben este complejo, mientras
que el Ca2+ activa la α-cetoglutarato deshidrogenasa. (Devlín, 1999)

Es a nivel del α-cetoglutarato en el ciclo de Krebs donde pueden abandonar la ruta


oxidativa diversos intermediarios para ser aminados reductoramente en la
reacción de la Glutamato deshidrogenasa. Ésta enzima mitocondrial convierte el α-
cetoglutarato en Glutamato en presencia de NADH o NADPH y amoníaco.
Utilizando diversas reacciones de transaminación, el grupo amino así incorporado
en el Glutamato se transfiere a una serie de aminoácidos. (Devlín, 1999)

El carácter de alto contenido energético del enlace tioéster del Succinil CoA se
conserva en una reacción de fosforilación a nivel de sustrato en el paso del ciclo.
La reacción de la Succinil CoA sintetasa o Succinato tioquinasa convierte el
Succinil CoA en Succinato, e implica en los tejidos de mamíferos la fosforilación de
GDP a GTP, ésta reacción es fácilmente reversible y el mecanismo catalítico
implica como intermediario a la enzima-Succinil fosfato. (Devlín, 1999)

La enzima se fosforila en la posición 3 de un resto de Histidina durante la reacción


de la Succinil CoA sintetasa. De ahí que en éste paso del ciclo se conserve un
enlace de alta energía en forma de GTP. Debido a la presencia de la nucleósido
difosfoquinasa, el γ-fosfato del GTP puede producir ATP si se transfiere a ADP.
(Devlín, 1999)

El Succinil CoA representa un punto de ramificación metabólica, puesto que en


este punto diversos intermediarios pueden entrar en el ciclo de Krebs, o bien
abandonarlo. El Succinil CoA se puede formar a partir del α-cetoglutarato o a partir
del Metilmalonil CoA en los pasos finales de la degradación de los ácidos grasos
o de los aminoácidos Valina e isoleucina. Los destinos metabólicos del Succinil
CoA incluyen su conversión en Succinato en la reacción de la Succinil CoA

27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

sintetasa y su condensación con glicina para formar δ-aminolevulinato sintetasa, la


cual es la reacción inicial de la biosíntesis de porfirinas. (Devlín, 1999)

El Succinato se oxida a fumarato en la reacción de la Succinato


deshidrogenasa del ciclo. La Succinato deshidrogenasa se halla estrechamente
unida a la membrana interna mitocondrial, está enzima en un ejemplo de proteína
ferrosulforada en la que el hierro no hémico sufre cambios de valencia: Fe 2+ →
Fe3+, durante la extracción de protones y electrones del Succinato y durante la
posterior transferencia electrónica mitocondrial a nivel de la coenzima Q-
Citocromo b. (Devlín, 1999)

La Succinato deshidrogenasa es fuertemente inhibida por el Malonato y el


Oxalacetato, y es activada por el ATP, fosfato inorgánico y Succinato. El Malonato
inhibe a la Succinato deshidrogenasa en forma competitiva con respecto al
Succinato, esto se debe a su gran parecido estructural con el sustrato Succinato.
(Devlín, 1999)

En la siguiente etapa, el fumarato se hidrata formando L-malato mediante la


Fumarasa, está reacción es altamente reversible. (Devlín, 1999)

La reacción final del ciclo es la de la malato deshidrogenasa, en la que se extrae el


equivalente de reducción final (de los tres) en forma de NADH + H+, a partir de los
intermedios del ciclo, el equilibrio de la reacción de la malato deshidrogenasa está
muy desplazado hacia la formación de L-malato. De este modo, cuando se
considera en la dirección de avance del ciclo, la reacción de la malato
deshidrogenasa es una reacción endotérmica. Sin embargo, la reacción de la
citrato sintasa y otras reacciones del ciclo fuerzan a la malato deshidrogenasa
hacia la formación de oxalacetato al eliminar este compuesto. Además de ello, el
NADH formado en las diversas deshidrogenasas del ciclo ligadas a NAD se oxida
rápidamente a NAD+ en la cadena respiratoria mitocondrial. (Devlín, 1999)

De acuerdo a lo anterior, hagamos un resumen:

El Ciclo de Krebs sirve de ruta terminal de la mayoría de los combustibles


metabólicos. El ciclo incorpora grupos de dos carbonos en forma de Acetil CoA
que se oxidan completamente a CO2 y H2O. Durante el proceso, se forman cuatro
equivalentes de reducción (3 en forma de NADH + H+ y 1 en forma de FADH2),
que se utilizan seguidamente para la generación de energía. La oxidación de cada
NADH + H+ da lugar a la formación de 3 moléculas de ATP en la secuencia de la
fosforilación oxidativa, mientras que la oxidación del FADH2 formado en la
reacción de la Succinato deshidrogenasa produce 2 moléculas de ATP. En la
28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

reacción de la Succinil CoA sintetasa también se genera un enlace de alto


contenido energético en forma de GTP. De ahí que el rendimiento neto de ATP o
su equivalente (GTP) para la oxidación completa de un grupo acetilo en el ciclo de
Krebs sea de 12. (Rico, 2011)

Durante la oxidación completa de la glucosa a CO2 Y H2O se produce una


formación neta de (1) 2 moléculas de ATP por glucosa en la conversión de
glucosa a 2 moléculas de piruvato; (2) 6 moléculas de ATP por glucosa como
resultado de la translocación y la posterior oxidación en el compartimiento
mitocondrial de 2 moléculas de NADH + H+ formadas en la reacción de la
Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa de la ruta glucolítica; y (3) 30 moléculas
de ATP por glucosa a partir de la oxidación de las dos moléculas de piruvato en la
reacción de la piruvato deshidrogenasa y de la posterior conversión de 2
moléculas de Acetil CoA a CO2 y H2O en el ciclo de Krebs. De aquí que el
rendimiento neto de ATP durante la oxidación completa de glucosa a 6 CO 2 más 6
H2O sea de 38 moléculas de ATP. (Rico, 2011)

C. Fosforilación oxidativa.

Dado que las reacciones de deshidrogenación primarias del ciclo de Krebs


dependen de un suministro continuo de NAD+ y FAD, sus actividades están
controladas muy estrictamente por la cadena respiratoria mitocondrial, la cual es
responsable de la oxidación del NADH y del FADH2 producidos como resultado de
la oxidación de sustratos en el ciclo. Debido a que la cadena respiratoria está
obligatoriamente ligada a la generación de ATP en la secuencia de reacciones de
la fosforilación oxidativa, la actividad del ciclo de Krebs depende en gran manera
de un control respiratorio, el cual está fuertemente afectado por la asequibilidad de
ADP + Fosfato y oxígeno. Así, cualquier agente inhibidor o condición metabólica
que pueda interrumpir el suministro de oxígeno, el aporte continuo de ADP o la
fuente de equivalentes de reducción, como los sustratos para el ciclo; interrumpirá
la actividad del ciclo. (Devlín, 1999)

Recapitulando… En términos moleculares no se conoce aún con precisión, como se


produce el ATP en las reacciones de biosíntesis. Se han propuesto 3 mecanismos
diferentes para la transferencia de energía entre el transporte de electrones y la
síntesis del ATP. (Devlín, 1999)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Mecanismos:

 Hipótesis del Acoplamiento Químico.

 Hipótesis del Acoplamiento de la Conformación.

 Hipótesis Quimiosmótica de Mitchell (Postulada En 1961). (Devlín, 1999)

IX. Teoría Quimiosmótica de Mitchell

El mecanismo de acoplamiento quimiosmótico propuesto por Peter Mitchell es


el mecanismo para la transducción de energía en la mitocondria, así como en
otros sistemas biológicos. La propuesta de Mitchell comparaba los sistemas
generadores de energía en las membranas biológicas con una batería común. De
la misma manera que la energía se puede almacenar en baterías debido a la
separación de las cargas positivas y negativas en los diferentes componentes de
la batería, se puede generar energía como consecuencia de la separación de
cargas en sistemas membranosos complejos. En el mecanismo quimiosmótico se
establece un gradiente electroquímico (protones) a través de la membrana
mitocondrial interna durante el transporte electrónico. Este gradiente de protones
se forma al bombear protones desde el lado de la matriz mitocondrial de la
membrana interna al lado citosólico de la membrana. Una vez que se ha
establecido un gradiente electroquímico sustancial, la posterior disipación del
gradiente se acopla a la síntesis de ATP por la F1F0-ATPasa mitocondrial. Los
transportadores electrónicos y la F1F0-ATPasa están localizados en la membrana
interna mitocondrial, de tal manera que los protones se bombean fuera del
comportamiento matricial durante la fase del transporte electrónico del proceso y
se les vuelve a permitir la entrada a través de la membrana durante el
funcionamiento como ATP sintetasa del proceso. (Devlín, 1999)

Los desacoplantes de los procesos de respiración y fosforilación son ácidos


débiles relativamente lipófilos que actúan disipando el gradiente de protones el
transportar protones a través de la membrana desde el espacio intermembranoso
a la matriz. Ello cortocircuita el flujo normal de protones a través de la F1F0-
30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

ATPasa. La F1F0-ATPasa purificada e incorporada en vesículas membranosas


artificiales es capaz de sintetizar ATP cuando se establece un gradiente
electroquímico a través de la membrana. Las ATPasas se pueden incorporar a
membranas artificiales y pueden catalizar la síntesis de ATP. El complejo F 1F0-
ATPasa consta de una porción hidrosoluble denominada F 1 y de una porción
hidrófoba denominada F0. La F1 consta de 5 subunidades: α, β, γ, δ y ε. Los
lugares de unión de nucleótidos se han localizado en las subunidades α y β. Se ha
propuesto que a subunidad γ actúa como una compuerta para la actividad
translocadora de protones del complejo, mientras que se ha propuesto que la
subunidad δ sería necesaria para la fijación de F 1 a la membrana. Se ha sugerido
que la subunidad ε está involucrada en la regulación de la F1F0-ATPasa. La
porción F0 de la ATPasa consta de tres o cuatro subunidades no idénticas, y es
parte de integral de la membrana de la que proviene la ATPasa. (Devlín, 1999)

Cuando la porción F0 purificada se incorpora a una membrana artificial hace que la


membrana sea permeable a los protones. La F0 contiene también una subunidad
denominada proteína conferidora de sensibilidad a la Oligomicina y que, como su
nombre indica, hace que el complejo ATPasa sea sensible a la acción inhibidora
de la oligomicina. (Devlín, 1999)

Se han resuelto varias cuestiones relativas a los detalles del mecanismo mediante
el cual tiene lugar este importante proceso bioquímico. Estas cuestiones están
relacionadas con el mecanismo mediante el cual los protones son bombeados
fuera de la matriz mitocondrial durante el transporte electrónico, la estequiometria
de protones translocados por ATP sintetizado y el mecanismo por el que los
protones vuelven a ser bombeados hacia la matriz a través de la F 1F0-ATPasa.
(Devlín, 1999)

31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

Bibliografía

1) Mathews, Christopher K. y colaboradores. Bioquímica. Tercera ed. Editorial


Addison Wesley. México. 2002.
2) Apuntes M. en P. Jorge Luis Rico Pérez
3) Muray, K.R., Granner, K.D., Rodwell, W.V. Bioquímica de Harper.15va. Ed.
Manual Moderno. México. 2001.
4) Devlín, Thomas M. Ph. D. Bioquímica, libro de Texto con aplicaciones
Clínicas. Tercera edición. Editorial Reverté, S.A. México. 1999.

32

You might also like