You are on page 1of 54

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR. PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
EXTENSION SUCRE

Fomento de Estrategias de Integración en el


Trinomio Escuela – Policía – Comunidad que
Representa al Liceo Bolivariano “Mariscal
Sucre” Para Reducir La Violencia Estudiantil,
Municipio Sucre, Parroquia Altagracia,
Cumana. Estado Sucre del Año 2018.

INEGRANTES

JOSE R. MATUTE N, C.I: 8.823.337


MARCOS A. ROJAS LEZAMA, C.I: 14.816. 226

Prof. HENRY DUQUE

CUMANÁ, FEBRERO DE 2017 – 2018.


INTRODUCCION

La situación social, educativa, económica y política de América Latina, está afectado


por el desempleo, la marginalidad, el caos financiero, la exclusión social, la
corrupción, la inseguridad, el desprestigio de las instituciones y la ingobernabilidad.
En lo económico social, Venezuela, no escapa a este panorama, la marginalidad,
desocupación y pobreza existente en nuestro país, se evidencia al ver los niños y
jóvenes de las calles, los ancianos y las mujeres tendiendo la mano, expresión esta
de pobreza extrema.

Ante la situación, es necesario considerar que existe una enorme cantidad de niños
y jóvenes en situación de riesgo, haciéndolos reproductores de aquella violencia
que los victimizan, fenómeno este que no es de reciente data, dado que se poseen
múltiples evidencias de disturbios estudiantiles, donde hacen presencia los famosos
encapuchados. No obstante, en los últimos años, según noticias de prensa se
observó un recrudecimiento de la violencia en todo el País.

En este orden de ideas, entre los casos reseñados por la prensa nacional, destacan
disturbios, como forma de protesta, ataques a la propiedad privada, destrucción y
quema de vehículos, enfrentamientos a efectivos policiales, saqueos, siendo lo más
grave la agresión a transeúntes, docentes y padres, el uso de armas de fuego u
otros objetos contundentes en los centros educativos, lo cual está ampliamente
reseñado por los medios de comunicación venezolanos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


En este capítulo, se explica de manera amplia de acuerdo a lo observado en el Liceo
Bolivariano “Mariscal Sucre”, la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen y relaciones e incógnitas por responder.
Está estructurado por: Situación actual del problema, los objetivos y la Justificación.

SITUACIÓN ACTUAL

En la ciudad de Cumana, para los años el auge de violencia estudiantil ha sido muy
creciente y alarmante por los frecuentes sucesos de intimidación, agresiones, cuyos
episodios generalmente tienen como antecedentes conflictos interpersonales que
han escalados a tal punto que se llega al uso de la fuerza.

Si bien se recuerda, el mes de Febrero de 2005, un grupo de jóvenes estudiantes


de la casa de estudios más alta de Oriente (U.D.O), fueron víctimas de la fuerza de
poder por parte del ejército estatal.

Actualmente, los alumnos regulares del Liceo bolivariano “Mariscal Sucre”, fueron
víctimas y victimarios de agresiones; debido es esto, alarmaron los sucesos de
violencia que se reflejaba en estos jóvenes estudiantiles, con lo cual se vio afectada
el resto de la sociedad, generando una gran inseguridad para la población de la
Llanada, lo que conlleva situaciones de angustia, temor y miedo para las familias,
profesores y peatones.

Cabe destacar, que atraves de diversas visitas a la institución y conversaciones con


el personal directivo y docente, se determinó que los conflictos y la violencia no
tienen base justificada. En cada uno de estos episodios intervino la policía,
recibiendo muchos agentes daños y lesiones físicas, sin detener ningún agresor.
Rodríguez (2008), citado en el Diario Región, señala que “aun cuando pudiera estar
fundamentado en exigencias de mejoras para la institución, simplemente pareciera
que los alumnos crean los conflictos para afectar la convivencia pacífica e interferir
en el proceso de aprendizaje” (p, 6).

Este problema no solo debe ser resuelto por el personal del plantel, en el deben
intervenir también la comunidad en general organizada, el gobierno municipal y
regional, así como también los agentes policiales, que son uno de los principales
agredidos en estos casos, pues no pueden sino resistir, sin hacer nada a este tipo
de agresiones.

Es necesario tener claro, la influencia que ejercen los agentes policiales como
intermediarios para evitar este tipo de conflictos, estos conocen como manejar los
mismos, pero tienen una intervención prácticamente nula en estas situaciones.

Ante esta problemática planteada, surge la necesidad de proponer estrategias de


integración policía – escuela – comunidad, para minimizar este problema que en los
últimos ha causado graves estragos en la comunidad de la Llanada.
JUSTIFICACIÓN 2

Durante el presente año escolar la ciudadanía ha empezado a alarmarse ante los


frecuentes sucesos de violencia en los que han estados implicados estudiantes de
varias escuelas públicas. Las autoridades educativas se han visto mermadas y
rebasadas a lo largo de los últimos años por el creciente auge de la violencia
estudiantil, y sus recursos no dan más. En realidad se trata de un problema de la
sociedad y la familia, que a su vez, se proyecta en las escuelas.

Cabe mencionar que la violencia estudiantil es producto de todos aquellos factores


tanto internos como externos, generados o adquiridos desde el inicio del proceso
socializador de los niños niñas y el cual es reflejado en las instituciones educativas,
generando hábitos de agresiones, insultos, maltratos, daños entre otros.

La violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, en


cambio, el conflicto es consustancial, natural, y por tanto inevitable. De esta manera,
más que eliminar la violencia y el conflicto, se trata de saber regularlos creativa
constructivamente de forma pacífica.

Este grave problema, de no ser tratado correctamente podría ser causal de la


ruptura del normal proceso de enseñanza-aprendizaje, de provocar hechos
lamentables que terminen en el deceso de algún profesor, alumno, obrero, padre y
representante, del deterioro total del plantel y en última instancia de la deserción del
alumnado y demás integrantes de la institución.

Es en este punto donde el agente policial juega un papel vital como intermediario
del conflicto, pero por las leyes del país no puede intervenir de manera directa a la
solución de la problemática, ya que de estudiantes menores de edad, por lo cual
deben solamente repeler dichas manifestaciones sin que existan detenidos.

Este trabajo se justifica en el hecho de la necesidad de fomentar Estrategias que


permitan la integración en el Trinomio Escuela – Policía – Comunidad, con el fin de
reducir la violencia estudiantil, mediante planes y acciones tanto dentro como fuera
de la institución que representa al Liceo Bolivariano “Mariscal Sucre” ubicado en la
Llanada, sector III, parroquia Altagracia, municipio Sucre, Cumana, Estado Sucre.
Y de esta manera poder disminuir los problemas y amenazas que afectan
directamente a toda la comunidad educativa.

Además esta investigación será una herramienta indispensable a la hora de tomar


alguna decisión sobre esta materia por parte del directivo, y por ultimo servirá de
fuente bibliográfica para trabajos futuros que se realicen sobre este tema.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Proponer Estrategias de Integración Policía – Escuela – Comunidad, para


minimizar la violencia estudiantil en el Liceo Bolivariano “Mariscal Sucre”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los factores que inciden en la violencia estudiantil.


- Diagnosticar las experiencias de los Docentes y los Agentes Policiales
para el abordaje de la violencia estudiantil en la zona.
- Analizar la opinión de la comunidad acerca de la intervención del Agente
Policial, en el abordaje de violencia.
- Proponer Estrategias de Integración Policía – Escuela – Comunidad, para
minimizar la violencia estudiantil en el Liceo Bolivariana “Mariscal Sucre”.

DELIMITACIÓN
La Urbanización “La llanada” fue fundada en el año 1982 por el Instituto
Nacional de la Vivienda (I.N.A.V.I) bajo el Gobierno del Presidente Luis Herrera
Campis. Esto vino a resolver un problema habitacional de la ciudad de Cumana. Su
nombre se debe a las grandes extensiones de tierras planas. Como anécdota
propia, se dice, que el Ingeniero responsable de la construcción era de apellido Laya
y que cada vez que le preguntaban por el pago de los obreros, decía “Laya, nada”.

Antes de su fundación, era terreno formado por lagunas y parcelas. Sin ser
concluidas, las viviendas fueron invadidas y luego rescatadas por los dignatarios.
Algunos invasores negociaron y se quedaron con ellas.

La Llanada de San Juan, como como en un principio se llamó, servía de paso


de comunicación entre el caserío de San Juan de Macarapana con los barrios más
cercanos.

Actualmente, está conformada por cuatro sectores. Los Sectores I, II y III


están organizados en calles y veredas. El Sector IV solamente por calles, con un
total de aproximadamente 2500 habitantes.

Las viviendas del Sector I estaban conformadas por un comedor, una cocina,
un lavadero (exterior), una sala y un baño, sin habitación definida. Las paredes eran
de material prefabricado de asbesto y poliuretano.

El techo era de asbesto y se contaba con un patio que fue utilizado para
ampliar la vivienda. Las del Sector II presentaban características similares a las del
Sector I, en cuanto a su estructura. La diferencia era que sus paredes eran de
bloque.

El Sector III fue construido aproximadamente cuatro años después. Las


viviendas tenían dos habitaciones, una sala comedor, una cocina, un baño y un
lavadero. Las paredes eran de bloques y el techo de acerolit. El Sector IV tiene
dieciocho años de fundado.

Las paredes de las casas eran de bloques, el techo de acerolit, estaban


estructuradas por una habitación, una sala comedor, un baño, una cocina y un
lavadero.

Geográfico:

La comunidad de la Llanada limita por el Norte, con el barrio Voluntad de


Dios; por el Sur: Con la Llanada Vieja; por el Este; con la Urbanización “Brasil”, por
el Oeste con la Laguna de los PATOS.

En la Comunidad de la Llanada no existen arboles altos que dan sombra, pero si


hay a todo largo de la Avenida Principal, arboles de flor de la reina y Picus. Dentro
de los hogares se dan grandes árboles frutales (mango, pomalaca, cambur, limón,
entre otros).

Económico:
La Urbanización “La Llanada” es una comunidad de bajos recursos
económicos. Entre las actividades económicas de sus pobladores se pueden
mencionar:

- Docentes
- Empleados
- Obreros
- Buhoneros
- Agentes Policiales
- Comerciantes
- Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana

Los establecimientos comerciales con los cuales se cuenta son:

- Panadería
- Talleres mecánicos
- Ferretería
- Licorerías
- Centros de conexiones telefónicas e internet
- Carpintería
- Piñatería
- Tasca
- Clubes de videos
- Fábricas de gofios catalinas
- Peluquerías
- Librería
- Heladería
- Venta de arepas y cachapas
- Avícolas
- Venta de Pescado
- Bodegas
- Agencias de loterías
- Restaurantes
- Cooperativas
- Grupos musicales, de samba y banda seca escolar
- Escuela de béisbol menor.

Socio-culturales:

La comunidad de la llanada cuenta con:

- Ambulatorio
- Misión “Barrio Adentro”
- Módulo Policial
- Gimnasio de Lucha
- Cancha de Bolas Criollas
- Centro de Educación Inicial
- Planteles de Educación Básica y Media Profesional y Diversificado
- Misión Cultura
- Misión Ribas
- Misión Robinson
- Misión Vuelvan Caras
- Centro Educativo de Adultos
- Mercado Popular Mercal
- Casa Comunal
- Asociaciones de Vecinos
- Junta Parroquial
- Comité de Tierras
- Mesa Técnica de Agua
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se sustenta teóricamente el estudio, es decir, se analizan y


se exponen los antecedentes, y la fundamentación teórica que se consideran
válidos para el correcto encuadre del estudio.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para Arias (2006) “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones”. (p,106).

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado,


trabajos de ascensos, artículos e informes científicos relacionados con este informe,
es decir, investigaciones realizadas anteriormente Y que guardan alguna
vinculación con este informe:

Bandura (1978), en su libro titulado “Modificación de conductas, análisis de


la agresión y la delincuencia” en la ciudad de México, se planteó como objetivo
general: demostrar la posibilidad de estudiar rigurosamente, bajo condiciones de
laboratorio, los problemas de violencia social., llegando a la conclusión:

La infinidad de fenómenos sociales que han abordado como problemas


individuales o de grupos restringidos son en realidad reflejos del
funcionamiento de la estructura social. La delincuencia es quizás el
fenómeno más ilustrativo- ya sea analizado, desde el punto de vista
conductual; como la conducta delictiva está determinada socialmente y surge
como consecuencia de la limitación de los satisfactores sociales a un núcleo
parcial de la sociedad así como el uso represivo de formas apreciadas de
control conductual para “eliminar” el problema. (p,52)
De este ejemplo, Bandura analiza y concluye que las Fuentes que producen
y mantienen las formas agresivas y antisociales de comportamiento son intrínsecas
a una sociedad dividida en clases, cuando se examinan los fenómenos de agresión
individual o por pequeños grupos, no puede definir a la violencia como parte
inherente del sistema social La violencia en el ser humano, no es un fenómeno
individual sino un fenómeno social y como tal la violencia arranca originalmente del
sistema y no del individuo

Arreaza (1982), En su estudio sobre la violencia cultural en Venezuela 1948-


1978, titulado Legitimación y consenso en el Estado Venezolano, realizado en la
Universidad del Zulia – Venezuela, se planteó como objetivo de su trabajo partiendo
de algunos conceptos y gramiscianos, trata en un primer intento De indagar en la
historia de Venezuela y en sus tradiciones culturales, de un lado las posibilidades
reprimidas de la espontaneidad popular, que dirija y educada convenientemente
podía convertirse en “espíritu popular creativo”, del otro lado, examinar las
modalidades con las cuales las clases dominantes han creado y administrado su
hegemonía en sentido político y cultural” llegando a la conclusión de que:

La violencia cultural entendida como instrumento para el ejercicio de la lucha


de clases dentro de una sociedad clasista, puede ser entendida en dos
ocupaciones:
a.- Como instrumento de dominación de las clases dominantes, que a través
de la ideología logra el consenso para legitimar y perpetuar la dominación y
dependencia estructural.
b.- Como instrumento de liberación, por parte de los sectores dominados a
través del “entorno a las fuentes” de la cultura nacional autóctona, lograr
consenso en su proceso no lógico con el fin de obtener la liberación
estructural. (p,98)

Gómez y parejo (2004), en su trabajo de grado titulado violencia delictiva y


alternativa de atención en el contexto familiar de la comunidad “Cambio de Rumbo”,
realizado en la ciudad de Cumaná – Venezuela, como requisito optar al título de
Licenciados en Educación Integral de la Universidad de Oriente, se plantearon como
objetivo determinar la influencia de la delincuencia en los grupos familiares de dicha
comunidad y establecer las alternativas de atención a la violencia delictiva de los
habitantes de esa comunidad, son debido a la siguiente problemática: Problemas
económicos, desempleo, consumo de alcohol y drogas, y que eso ha traído como
consecuencia daños a la salud física y mental generando estados patológicos como
el miedo, el estrés, la depresión, entre otros, (p,20).

Tovar (2004) realizó su investigación que tiene por nombre prevención e


intervención de la violencia entre niños de la II etapa de la Unidad Educativa “Andrés
Eloy Blanco” en la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, cuyo objetivo general es:
determinar los factores que inciden en la conducta violenta de los niños de la II etapa
que cursan estudios en la misma y en efecto llegó a la conclusión, de que en:

La vida se ve con profunda preocupación como en la sociedad, la violencia


ha cobrado fuerza con el transcurrir del tiempo, considerándose como un
problema psicosocial. Individualmente, es la forma de expresión de algunos
tipos de personalidad que se caracterizan fundamental por un mal manejo de
la agresividad. Dificultades en el control de las propias emociones o
impulsividad, frustraciones, irritabilidad, etc., y socialmente la violencia es
manifestada por la decadencia de valores y principios morales del individuo,
la falta de orientación de los padres, la difusión familiar, los maltratos físicos
y verbales, entre otros, ocasionando que los niños muchas veces observen y
modelen estilos de comportamientos agresivos. (p,108).

Todos estos autores dan base a pensar que la violencia es una acción
ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al
maltrato, presión, sufrimiento, manipulación y otra acción que atente contra la
integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de
personas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Una vez realizada la investigación sobre la violencia escolar en el contexto


socioeducativo es importante abordar el tema a través de un análisis de categorías
para interpretar alguno de los hechos reales que inciden en la problemática ya
planteada y su repercusión en el ámbito educativo
Para el desarrollo de estos aspectos se organizara el discurso haciendo
énfasis en los siguientes términos:

- La violencia y las relaciones familiares.


- Repercusión del entorno social o comunitario.
- Los medios de comunicación como factor que incide en la violencia escolar.
- La violencia en el contexto social y educativo.

LA VIOLENCIA Y LAS RELACIONES FAMILIARES

Hoy en día La violencia es un factor que se encuentra en volviendo nuestro


contexto social arrastrando hacia ellos a niños, adolescentes y adultos de tal forma
que estos adopten comportamientos que no son los más adecuados y que
repercuten en su personalidad.

Una de las instituciones en la cual prevalece en estas conductas en la familia


debido a que se puede visualizar la falta de comunicación y respeto hasta llegar a
la agresión física, psicológica y verbal.

Cómo se mencionó en el capítulo anterior, la familia es la célula fundamental


para la organización de la sociedad. Sin embargo, en la familia se encuentran
inmersos factores tanto económicos, sociales y culturales que inciden en la
conducta de los niños.

En este mismo sentido, señala Ugalde (1994:52) “el niño-problema surge


habitualmente de un hogar-problema”. Cabe destacar que la violencia familiar va
modelando los comportamientos de los niños, ya que ellos observan las agresiones
por parte de sus padres, bien sea hacia ellos (niños) o entre ellos (padres), la familia
debe tomar en cuenta que los niños van sufriendo las consecuencias de sus actos,
creciendo así con todos esos temores y frustraciones que en sus hogares se vive.
Es importante señalar que mientras más tiempo pasen los padres con sus
hijos, estos se sienten muy felices puesto que ellos pasan la mayor parte fuera del
hogar, el niño no consigue el calor de su familia y opta por salir de casa.

En este mismo orden de ideas papaya y Wendkor (1997) han señalado que
“los niños en edad escolar pasan más tiempo fuera del hogar del que solían pasar
antes. La escuela, los amigos, los juegos y las películas los mantienen alejados de
la casa y separados de la familia”. Aunque el hogar es todavía el lugar más
importante del universo y las personas que residen allí son las más importantes para
ellos. A medida que la vida de los niños cambia también cambian las situaciones
que surgen entre padres e hijos.

Claro está que la falta de los padres en los hogares puede ser por varias
razones Como por ejemplo que los padres trabajan todo el día, que hayan salido
por emergencia o simplemente porque se la pasan en la calle hablando con
cualquier vecino, todas estas razones son viables.

En tal sentido informa la revista Journal of Institucional Psychology, citado


por la revista Despertad (2005:6) que: “Millones de niños se regresaban de la
escuela a una casa en la que no hay nadie y cuando por fin llegan los padres, éstos
suelen estar cansados y preocupados por los problemas que han tenido en el
trabajo”.

Esta es una de las consecuencias que pueden llevar a que los niños se
comporten de una manera no adecuada, debido a que no tienen una supervisión.
La falta de los padres en el hogar conlleva a que los niños continúen creciendo sin
una guía que pueda decirle lo que está bien o lo que está mal.

Otra causa de la violencia puede ser la separación o divorcio de sus padres,


porque los niños están acostumbrados a ver sus padres juntos y cuando llega el
momento de la separación adoptan comportamiento de Rebeldía y de agresiones
hacia ellos y los demás.
En concordancia con lo antes dicho, los niños que sufren las separaciones o
simplemente han crecido con la falta de una de las figuras progenitoras tienden a
cerrarse y a no demostrar sus inquietudes y cuando lo hacen reaccionan de forma
violenta y agresiva.

Estos niños entran en un estado de depresión cuando observa y vive la


desintegración de sus padres, afectando esto la socialización con los demás y su
rendimiento académico, perdiendo así su desarrollo físico y emocional.

En otro orden de ideas, cabe señalar que existe otro factor que incide en la
violencia reflejada por los niños como el maltrato que viven y las agresiones entre
sus padres.

No es un secreto que la violencia entre los padres bien sea verbal o física va
marcando la vida de los niños dejando huellas que día a día se hacen más latentes.

En la mayoría de los hogares venezolanos, hay parejas que tienen una


relación violenta, de la misma manera, la tienen con sus niños la razón para ello
puede ser variada, seguramente que existen padres que en su infancia vivieron los
mismos momentos y hasta fueron testigos de castigo físico hacia sus progenitores

Es importante tomar en cuenta que los niños pueden sufrir esas agresiones
que reflejan, debido a que nunca se sabe cuáles son las disciplinas que se les
implementan para que se “comporten” o simplemente se ven envueltos en un
ambiente donde la forma de comunicarse y ejercer autoridad es la violencia.

Al respecto señala la página www.nopank.net/castigo.htm que: “los niños


aprenden el ejemplo que le dan los padres, que la manera de desahogar la
frustración, de expresar la desaprobación y de ejercer la frustración de expresar la
desaprobación y de ejercer la autoridad es Pegándole a alguien más pequeño y más
débil que ellos mismos “.

En relación a lo antes mencionado, existen hogares y sobre todo padres que


le enseñan a sus hijos a ejercer la frustración y desaprobación golpeando a los
demás y aún cuando éstos son más pequeños que ellos y así quedar como los más
fuertes delante de sus contrincantes.

No obstante, estas actitudes de los padres hacia los hijos van despertando
cada vez más el deseo de sentirse violentos y agresivos abriendo así el espacio
para mantener hostigados a los que según ellos son débiles, ya que no se defienden
de sus agresiones y pueden mantener los acosados por decirlo de alguna manera

Sin embargo, los padres al colocarse en esta postura les están ocasionando
un grave problema a los niños debido a que éstos van creciendo, pueden de alguna
forma ejercer estas actividades violentas hacia ellos (padres) mismos perdiendo así
el control que se tenía cuando estos (hijos) eran niños.

REPERCUSIÓN DEL ENTORNO SOCIAL O COMUNITARIO

Así como el ámbito familiar incide y aporta para que los niños adopten
conductas agresivas, la comunidad también repercute en dicha problemática Ya que
en ella se encuentran inmersos problemas como drogas, alcoholismo, delincuencia
violaciones entre otros. Los cuales vienen tomando mayor fuerza durante los últimos
años.

El entorno social se hace cada vez más tenso ante la problemática de


violencia, y es a partir de estas tensiones que se conviven. Los niños al igual que
adoptan conductas indeseables en su entorno familiar también van aprendiendo
estos comportamientos de su comunidad.

Es importante que los padres no pierdan de vista el desarrollo tanto físico,


emocional e intelectual de sus hijos, debido a que existen muchos elementos
Distorsionadores de las conductas que se van apoderando cada día más de ellos
(hijo).
Los niños van a reflejar cada uno de los comportamientos y actitudes que
estos observen dentro de su ambiente, van a formar parte de sus personalidades.
Es por ello que es necesario mantener una relación profunda Con los niños para
Investigar cuáles son los problemas que este enfrenta

Sin embargo tal parece que tanto a la familia como a la comunidad se les ha
olvidado que los niños son como una “grabadora” que observan y captan cada
movimiento que ocurre hace alrededor, reflejan y hacen suyo cada uno de ellos.

En concordancia con lo expuesto es importante Resaltar que el niño que vive


cada día en un ambiente en donde todo es golpe, maltratos, insultos se va
frustrando debido a que por ser pequeño no puede responder a las agresiones,
dejando esto como consecuencia que el niño al ir creciendo va tomando represalias
contra los demás, sin importar lo que piensen otros de él y así liberarse de las
frustraciones que se venían acumulando desde la niñez

Sin embargo, el ambiente o contexto social puede estar envuelto por


personas que generan violencia pero si el niño tiene en su hogar unos padres que
puedan guiar y orientarlos, estos pueden intentar que sus hijos no puedan adoptar
las mismas conductas; no obstante, si el niño no goza de unos padres conscientes
y pendientes de la crianza y crecimientos de sus hijos éstos no pueden esperar que
sus hijos sean personas de bien.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO FACTOR QUE INCIDEN EN LA


VIOLENCIA ESCOLAR

Así como la familia y la comunidad no son ajenos a la problemática de


violencia en los niños; existe un elemento que conjuntamente o separadamente ya
mencionados, aporta Igualmente comportamientos y conductas que generan más
violencia.
Este elemento o factor con el que niño se “recrea” tienen muchas
consecuencias en las actitudes violentas. Se trata de los medios de comunicación”.

Los medios de comunicación como la televisión, la computadora, entre otros,


son los más utilizados en la actualidad para mayor información de lo que acontece
en el país. Estos medios son utilizados durante el día por los más pequeños de la
casa.

Pero esta forma de entretenerse, muchas veces no son orientadas por los
padres o representantes lo cual permite que este tipo de distracción se utilice de
forma discriminada, ya que los niños se encuentran con la libertad de pasar si es
posible todo el día Sentado frente a la televisión

Los medios de comunicación como la televisión influyen de manera


acelerada en la conducta de los niños debido a las escenas de violencia y
agresividad que en ella transmiten.

Existe a nivel de televisión programa que todo lo que genera es violencia y


agresividad ya que todo lo que transmiten son escenas donde los personajes se
atacan con armas de fuego, golpes, patadas y esto va creando en la imaginación
del niño Cierta curiosidad por lo que ellos van imitando y realizando los mismos
movimientos que esos personajes.

De acuerdo con lo antes dicho señala Herrera (2004:3) “Los niños a través
de la televisión reciben una cantidad de estímulos visuales con lo cual desarrollan
la imaginación y de una gran agilidad mental”.

Los niños cuando son pequeños van adquiriendo grandes conocimientos los
cuales son de interés para ellos, es porque al Mirar imágenes que les llama la
atención tratan en lo más posible de adueñarse de los comportamientos
observados.

Sin embargo, la familia debe tratar de lo más mínimo de alejar a los niños de
la televisión incluso cuando estén pasando programas que no ayuden a desarrollar
su intelectualidad positiva, ya que no es descartable la conexión entre la violencia
que transmiten los medios de comunicación con los comportamientos agresivos de
los niños.

En concordancia con lo señalado Herrera (2004:3) dice que:

Los Padres pueden ayudar y orientar a sus hijos limitando la cantidad de


horas que pasan sentados frente al televisor que no debe ser más de dos
horas al día viendo la con ellos y supervisando los programas, videos
películas que observan

Cuando los padres están pendientes de los programas, videos y películas


que observan sus hijos, hacen un aporte para que no adopten los comportamientos
que allí transmiten. Es una manera de mostrarles a sus hijos que no es la mejor
forma de comportarse y que ésta puede ocasionar grandes consecuencias en su
personalidad y desenvolvimiento social

Sin embargo, no todos los padres están dispuestos a ser esta supervisión
debido a que esto pudiera “impedir” que ellos también dejen de ver la televisión

Otro factor que genera niveles de violencia en los niños, son las
computadoras e internet; esto debido a que gran parte del país existen muchos sitios
de estos, donde los niños pueden ir a conectarse, bien sea para buscar información
o jugar en las computadoras.

En este mismo orden de ideas señala la revista pediatrics (2005:8) que:

El internet le permite acceder una cantidad de información sin precedente lo


cual es bueno si la computadora se utiliza de manera responsable y con
suficiente supervisión por parte de un adulto. Pero lamentablemente, muchos
padres han permitido que sus hijos usen este medio sin ninguna restricción.
Los niños sin ninguna supervisión, pueden acceder a una cantidad de
información, que pueden causarles muchas dificultades en su vida; es por esta
razón que los padres, no pueden dejar de lado todo esos problemas que van a
repercutir en la formación de sus hijos como por ejemplo la violencia.
Sin embargo, muchos padres al dejar a los hijos solos no saben que uso
éstos le dan a internet. Es por eso que los padres deben mantenerse alerta ante el
bombardeo de los medios de comunicación, como la televisión y el internet.

Por otro lado, los videojuegos y las músicas o vídeos musicales también
poseen su lado negativo, ya que estos están compuestos por serie de elementos
que de alguna u otra manera también inciden en la violencia del niño.

Las músicas de hoy en día no hacen referencia máscara violencia y sexo; lo


cual repercute en dicho problema, debido a que cada día están más latentes y
sonantes en el país; y los niños van haciendo y repitiendo cada una de las palabras
que las componen.

A lo largo del discurso se han venido desarrollando aspectos que de alguna


manera tienen un nivel alto de repercusión en la violencia de los niños como de la
familia, la comunidad, los medios de comunicación y todo lo que estos engloban.

Es importante mencionar como todos estos factores antes señalados también


inciden el proceso pedagógico, es decir el contexto socioeducativo.

LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO

La realidad vivida es algo que agobia a muchos, pero que otros no le dan la
mayor importancia.

El caso es que cada día Se observa actos de violencia, agresividad y


delincuencia a nivel mundial; éstos se están llevando a cabo en el contexto menos
esperado “La escuela”.

Tal como lo registran los medios de comunicación de todo el mundo la


violencia escolar se ha puesto de manifiesto en todas las latitudes. Sus expresiones
físicas y simbólicas son múltiples, dejando de ser simples amenazas entre
estudiantes para pasar agresiones físicas entre niños/as y de ellos para con los
docentes, llegando incluso a registrarse actos de vandalismo. Es claro que todo esto
no es más que el reflejo de las tensiones generadas por crisis sociales complejas
que involucran problemas económicos.

Muchos niegan la existencia de la violencia en las escuelas y solo reconocen


como actos que implican problemas disciplinarios que consideran normales dentro
de la convivencia diaria

La sociedad enfrenta conflictos de violencia, que se ven trasladados a las


aulas y estas repiten como un espejo la problemática exterior.

La violencia en las aulas reproduce en gran parte de las desigualdades


estructurales de la sociedad. Tal como lo señala Hermán (2004:255), “Que los
estudiantes pertenecientes a grupos desfavorecidos se sienten excluidos de una
escuela como modelos que no les pertenecen y que no hacen intentos por acercarse
de adaptarse a los cambios del contexto”

Por esta causa dentro de la escuela, resuelven sus problemas recurriendo a


la agresión, ya sea verbal o física, por un lado o bien, a la inhibición y a La retirada,
por otro. En las escuelas se presentan, en mayor o menor medida diferentes formas
de violencia.

Dentro de las escuelas no podríamos hablar de aislamiento y de ruptura de


vínculos sino de enfrentamientos entre adultos y niños.

Haciendo énfasis en lo antes mencionado Comenta Hermán (2004:254),


“Muchos educadores sostienen que “nadie escucha” que los chicos “no leen” “no
aprenden” y soberbios, desacreditan a los estudiantes que no responden a los
modelos que ellos vivenciaron en su niñez”.

Estos comentarios por parte del docente hacen que los estudiantes no
encuentren canales para expresarse, lo que genera incomunicación. Quizás, más
de suponer que los educandos atacan las estructuras establecidas, podríamos
entender que los maestros lo que hacen es ignorarlos la cual trae consecuencias
al niño, debido a que busca la manera de llamar la atención del maestro aunque no
de una forma agradable, pero quieres sentir el afecto y el apoyo de la figura del
maestro hacia ellos.

En este mismo orden de ideas, plantea Ugalde (1994:53) que “los


comportamientos que manifiestan los alumnos son expresiones que trasluce en la
necesidad de afecto y de relación humana, muchas veces por la búsqueda directa
de orientación y de apoyo en la figura del maestro”.

Los maestros También tienen una gran influencia en la conducta de los niños
en la escuela debido a que estos muchas veces se muestran violentos en la
interrelación con los estudiantes. Puede ser directamente, con gritos y con
descalificaciones verbales y gestuales o indirectamente en la negativa a responder
a la solicitud de acercamiento y contacto humano que manifiestan sus estudiantes.

Así mismo lo señala Ugalde (1994:52) que “esto sucede ya que muchas
veces sus condiciones personales y de trabajo no les permiten responder a todos
las exigencias que supone el sistema educativo en la que se inscribe la escuela y
de la cual son participes”

Otras maneras de ser violentos, indirectamente, es no entender a la solicitud,


de afecto y acercamiento de los estudiantes, y no procurar situaciones en que esté
se le pueda acercar y cometer las cosas que ocurren en la casa o dar a conocer sus
sentimientos.

El docente y cualquier personaje que trabaje en relación directa con esta


situación deben asumir un compromiso que respeta el límite con la vida personal de
los niños.

Existen múltiples motivos, para que se generen dentro de las paredes de las
escuelas situaciones de violencia. Quienes transitan las aulas saben que se
excluyen.
Enfrentar el problema de la violencia no es tarea fácil, ya que son varias las
necesidades sociales que le generan, pero la única salida que nos queda es el
cambio a través de la educación y el mejoramiento de las condiciones sociales.

EL POLICÍA Y LA VIOLENCIA ESCOLAR

El acoso escolar es un fenómeno detectado recientemente que ha


despertado una gran preocupación social. En el último año se ha producido, de una
forma muy significativa, una toma de conciencia colectiva. Es un paso fundamental
para Erradicar el problema. Los expertos siempre dicen que la violencia cuando se
perpetúa es porque en torno a ella se produce una especie de <<conspiración del
silencio>> que hace referencia a esa gran cantidad de personas que tienen
conocimiento de la violencia pero no hacen nada para detenerla. Eso agrava la
situación. Por ello, la alarma social, la toma de conciencia colectiva, es un paso
necesario para empezar a resolver el problema.

Gran parte de los alumnos piensa que los policías no están para ayudarles a
resolver sus problemas sino para amedrentarlos. Pero algunos sí acudirían a un
policía de su confianza para pedir ayuda. Por tanto, la conclusión es muy clara los
policías deben transmitir confianza disponibilidad para ayudar.

Por ello hay que cambiar la formación inicial del policía, pero además
deberían disponer de métodos con los que aprender a poner en marcha esa
confianza. Métodos participativos, basados en la cooperación en la comunidad que
permiten mejorar la relación policía-alumno-comunidad.

Para detener la violencia, algunos institutos ya han adoptado medidas


preventivas como vigilantes en los centros, y también se propone que la policía
controle los alrededores de los centros.
En caso de extremos, la escuela tiene que contar con la colaboración de
especialista en esas situaciones más difíciles. Cuando se sienta desbordada de
pedir ayuda a otras instancias, por ejemplo, en algunos casos la policía de
proximidad, de barrio puede desempeñar un rol muy útil para inhibir la violencia, y
también para transmitir con claridad al agresor que la sociedad lo considera
totalmente inaceptable, porque a veces los agresores no tienen conciencia de ello.
Puede ocurrir, incluso, que algunos casos de acoso escolar Trasciendan a las
entidades encargadas de aplicar la justicia de menores. Pero cuando más pueda
quedar como un problema educativo, cuanto más eficaces en las medidas
educativas, mejor.

El riesgo de acoso escolar es muy generalizado en todo el mundo. El acoso


entre alumnos está tan extendido como la propia escuela tradicional. Se da en todos
los países, como la violencia de género, porque forma parte de unos esquemas
ancestrales que empezamos a reconocer como incompatibles con nuestros valores.

Por todo esto, se debe contar con la implantación progresiva de agentes en


los centros educativos para prevenir situaciones conflictivas. La progresiva
presencia de esta nueva figura en centros educativos debe ser impulsada y
solicitada por la institución educativa, una vez que los consejos escolares
determinen si es conveniente la presencia policial diaria.
CAPITULO III

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En este capítulo se sustenta legalmente el tema de estudio, tomando como


base las siguientes leyes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999-CRBV)

Ley Orgánica de Educación (1980-LOE)

Ley Orgánica para la protección del niño y del Adolescente (1980-LOPNA)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999-CRBV)

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo


de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz,
la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines

De acuerdo con este precepto legal se aspira un desarrollo integral de las


personas bajo un clima democrático y de participación que conduzcan a la
construcción de la equidad social basada en la paz, beneficios para la gente y
lógicamente el desarrollo y puesta en práctica de una educación eficiente y con zona
con la realidad social que vive el país.

Según la Carta Magna, la educación es un derecho del venezolano, debe ser


gratuita por el estado y obligatoria para todos los individuos. Su máximo gerente del
Estado velará con sumo interés para que todos sus niveles y modalidades funcionen
como debe ser de la mano con la sociedad vigente. Los docentes con su
preparación podrán hacer uso de las distintas vertientes del pensamiento crítico con
la intención de despertar en los niños y adolescentes su desarrollo creativo
enseñando los a ser reflexivos y motivándolos a solucionar sus problemas
familiares, económicos y comunitarios.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores
de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos
en esta Constitución y en la ley.

La educación es un Derecho Humano y un deber social fundamental además


de democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asume como función indeclinable
y de Máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanista y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes de pensamiento. Toda persona tiene derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades y es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. (p.. 36).
Este artículo señala la potestad que tiene el Estado de garantizar a sus
habitantes una educación integral, efectiva, sistematizada, secuencial, que todos
tengan igualdad de oportunidades, que quieren desde temprana edad en los niños
el descubrimiento de sus potencialidades y sea capaz de canalizar sus inquietudes
a través de un camino escolarizado, Debe conducir a través de sus niveles aquel
individuo se forme con un espíritu de participación en la solución de sus problemas
y que pueda fortalecer su personalidad a través del conocimiento y el aprendizaje.

Ley Orgánica de Educación (1980-LOE)

Artículo 3 La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia
como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar
activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación
social, consustanciado con los valores de la identidad nacional

De acuerdo con lo expresado en el artículo seleccionado, la educación tiene


como propósito fundamental el desarrollo pleno e integral del individuo. Mediante
esta al hombre se le suministran una serie de valores, principios y normas que
representan un fortalecimiento en su formación cognoscitiva, actitud que se debe
manifestar entre grupos, la familia, la sociedad, el trabajo y otras actividades
afiliadas a su participación en el logro de los objetivos concretos de vida.

Artículo 11 Los medios de comunicación social son instrumentos esenciales


para el desarrollo del proceso educativo; en consecuencia, aquellos
dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación y
utilizados por este en la función que el es propia. Los particulares que dirijan
o administren estaciones de radio difusión sonora o audiovisual están
obligados a prestar su cooperación a la tarea educativa y ajustaran su
programación para el logro de los fines y objetivos consagrados en la
presente Ley. Se prohíbe la publicación y divulgación de impresos u otras
formas de comunicación social que produzcan terror en los niños, inciten al
odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra
los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres.
Asimismo, la ley y los reglamentos regularan la propaganda en defensa de
la salud mental y física de la población.

Se entiende en este artículo que serán sancionadas aquellas personas que


hagan públicas imágenes fotos, u otro tipo de medios de comunicación que
produzcan daños a los menores.
Ley Orgánica para la protección del niño y del Adolescente (1980-LOPNA)

Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la
integridad física, psíquica y moral.

Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a


torturas, ni a otras penas o tratos, crueles, inhumanos o degradantes.

Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a


todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación,
maltratos, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal.
El Estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención
integral a los niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad
personal.

Se denota en el artículo 32 y sus parágrafos 1 y 2, que la integridad física


psíquica y moral está garantizada. En los artículos anteriores se deduce que todos
los niños y adolescentes deben ser respetados dentro de los planteles educativos.
CAPÍTULO lV

ANÁLISIS DE LA FUNDAMENTACIÓN

A continuación, se presenta el capítulo IV, en el cual se detallan brevemente


cada una de las acciones realizadas dentro y fuera de la institución educativa para
llevar a cabo con éxito dicha tesis. Se explica igualmente, la información que se
obtuvo a través de las observaciones y las conversaciones socializadas, a los
estudiantes, docentes y miembros de la comunidad de la Llanada.

VIVENCIAS

Para poder desarrollar esta tesis, primeramente se realizó una reunión con
los directivos del plantel, en la cual se plantearon, diversas propuestas, llegando a
seleccionar el un plan de integración policía - escuela - comunidad, para solventar
o minimizar la situación de violencia estudiantil que en los últimos seis meses ha
causado graves estragos dentro de la institución y fuera de ella.

Todos estuvieron de acuerdo y se sintieron muy complacidos por trabajar


todos en conjunto, y donde se vea al agente policial como un ente intermediario en
la solución de la problemática.

Seguidamente, se efectúo una Asamblea general donde intervinieron los


actores educativos en su conjunto así como también la comunidad en general y dos
agentes policiales, los cuales llevaron una propuesta realizada a través de un plan
de acción, la cual fue aceptada.

Asimismo, se efectuaron diversas conversaciones con los estudiantes


evidenciándose, a través de sus inquietudes, que sus padres casi siempre
conversan con ellos, señalando que estos no le dedican el suficiente tiempo para
expresarles amor, pensamiento e ideas, impidiendo que exista una mayor cercanía
e integración entre ellos, lo cual puede generar conflictos por falta de orientación.
Los adolescentes, igualmente expresaron que cuando obtienen malas calificaciones
y no hacen caso, son maltratados por sus padres o representantes, ellos al no poder
defenderse de dicha agresión debido a que estos son figuras de respeto o temor,
pueden experimentar sentimientos de frustración y rabia que finalmente podrían
convertirse este resentimiento hacia sus compañeros de clases y amigos.

Los docentes entrevistados expresan que los educandos aprendieron a ser


agresivos en sus hogares, basándose que es allí donde aprenden acciones
indebidas, por los problemas que existen dentro de éste y por la formación que
reciben.

Por otra parte opinan que la violencia la aprendieron en la calle, indicando de esta
manera, que en el medio que rodea a estos niños, persiste la violencia, a raíz de
esto, los jóvenes se convierten en propulsores de la agresión, como respuesta para
la supervivencia.

Asimismo, los docentes manifestaron que sería de mucho provecho la intervención


del agente policial, como mediador. Este vendría a interceder entre los alumnos y
los docentes, cuando se trate de problemas dentro de la misma institución.

Se puede decir que uno de los factores primordiales del modelo agresivo lo
constituye la familia, debido a que la conducta es modelada y reforzada por los
miembros de la familia, cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, va
adquiriendo un repertorio conductual por una cierta tendencia a responder
agresivamente ante situaciones conflictivas que puedan surgir con aquellas que le
rodean; pudiendo llegar a convertirse en un patrón de comportamiento cotidiano y
desencadenar sucesos realmente lamentables para todos los involucrados.
PAPEL DEL POLICÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La escuela no es un medio ajeno a los problemas que presentan en la vida cotidiana


del individuo, es por eso que, se requiere de urgencia tener una escuela que atienda
esos problemas en conjunto con la comunidad, es decir, se necesita una institución
educativa que trabaje de manera mancomunada y así enfrentar la problemática de
la violencia desde sus raíces.

A continuación se describen las diferentes opiniones que expresaron los


adolescentes y docentes del LB “Mariscal Sucre”, con respecto a la intervención del
agente policial en el problema de la violencia estudiantil.

Los agentes policiales deben con frecuencia pasearse por los alrededores de la
institución, específicamente en las horas de receso donde los alumnos deambulan
frecuentemente fuera de la institución para evitar cualquier problema.

Igualmente, se debe permitir a los agentes policiales, entrar al Liceo cuando se den
conatos de violencia entre los estudiantes.

Los agentes policiales deben preparar una brigada, donde se le enseñen a los
estudiantes dispuestos a participar en la misma, acciones a tomar cuando se
presenten situaciones de violencia dentro y fuera de la institución.
Asimismo, se deben revisar a la hora de entrada los bolsos de algunos alumnos,
pues en diversas ocasiones ingresan armas dentro del recinto escolar.

COMPORTAMIENTO DE LOS EDUCANDOS EN LA ESCUELA

A través de las observaciones realizadas dentro de la institución se pudo


determinar que el comportamiento que asumen los estudiantes con sus compañeros
cuando se molestan, es por medio de golpes, empujones, gritos y pellizcos, estas
son opiniones expresadas por ellos mismos. Los docentes manifestaron, que los
niños expresan y reflejan la agresividad por medio de golpes, gritos y arrojar objetos.

Se puede afirmar a través de las entrevistas, que la violencia más frecuente


en los niños dentro de la escuela es la física.

Si en la familia los jóvenes están rodeados de miembros agresivos y en escuela se


dan relaciones de dominación entre estudiantes-maestro o estudiante-estudiante
estas relaciones están sometidas por diferentes medios como la limitación y el
castigo físico asumiendo estas como algo cotidiano, es probable que los niños
aprendan y adapten estos modelos de conductas en la escuela, siendo capaces de
imitarlas cuando se sientan física o psicológicamente maltratados por sus
compañeros de clases o maestros.

Estas experiencias pueden contribuir al desarrollo de una conducta agresiva


en especial si se producen de manera repetida y durante un periodo de tiempo
prolongado.

Es importante destacar que algunos estudiantes expresaron que cuando se


molestan con sus compañeros les demuestran respeto y hablan. Esto indica que
ellos también manifiestan actitudes positivas, las cuales deberian ser reforzadas por
los docentes y así puedan contribuir a mantener la autoestima del niño y de esa
forma sembrar cariño y afecto hacia sus padres y compañeros de clases, amigos,
entre otros.

A través de la entrevista los adolescentes, afirman que son maltratados por


sus propios maestros.

Las manifestaciones de violencia en los muchachos, también son las


expresiones que traslucen la necesidad de efecto y de relación humana, muchas
veces por la búsqueda directa de orientación y de apoyo en la figura del maestro.
Sin embargo, los docentes como modelo también se muestran violentos en la
interrelación con los estudiantes, puede ser directamente, con gritos,
descalificaciones verbales y gestuales o en la negativa a responder a la solicitud de
acercamiento y contacto humano que manifiestan sus estudiantes.

Los docentes cuando se sienten cuestionados por los estudiantes, les


cuestan asumir la responsabilidad de controlarlos, optando por aplicar otras
estrategias como es la violencia (física y verbal). No obstante los niños entrevistados
expresaron que los docentes hablan con ellos cuando se comportan mal.

Los docentes pueden contribuir a mantener la autoestima del estudiante, que


en muchos casos proviene de un ambiente rodeado de violencia los desprecia los
critican y los quieren someter. La autoestima crece con el cariño que reciben, si en
el medio familiar hay una falta de afecto, lo ideal sería que a través de los docentes
y compañeros traten de reemplazar estas a través carencias.
RECOMENDACIONES

 El gobierno local debería incluir dentro de sus planes programas y proyectos


actividades destinadas a la orientación y capacitación de la familia; en cuanto
al realzamiento de sus valores éticos y morales.

 Que éste también cree nuevas fuentes de trabajo para que muchos de los
padres de familia obtengan sustentos para mejorar sus condiciones socio-
económicas que se ven reflejadas en los alumnos con problemas de
violencia.

 El LB “Mariscal Sucre”, debería contemplar dentro de sus políticas de


atención actividades dirigidas a los estudiantes, profesores, personal
administrativo, obrero y familiares a fin de que los mismos reflexionen acerca
de los abusos y hechos de violencia y que asi estas mismas traten de
solventar esa situación.

 La institución promueva la creación de actividades para los alumnos


recreativas, deportivas, talleres de autoestima… crecimiento personal,
valores éticos y morales y de comunicación social con el fin de mantenerlos
con la mente ocupada y no recurran a ningún tipo de vicio que las encamine
a la violencia.

 La institución conjuntamente con los alumnos y la sociedad de padres y


representantes, deberían organizarse con la finalidad de plantearse
diferentes alternativas de acción para facilitar el consenso y propagar un
mejor clima basado en el respeto, confianza y valores con la intención de que
esta problemática (Violencia estudiantil) no ocurra.

 Integrar al agente policial en la solución de esta problemática como ente


mediador. Para buscar las soluciones pertinentes.
 La dificultad para tomar medidas ante un alumno agresor o acosador es otro
de los problemas a los que se tienen que enfrentar los agentes. Por esto, los
alumnos más conflictivos deben recibir una atención especializada, así como
también se debe educar a los padres sobre este tema.
BIBLIOGRAFÍA

ARlAS, Fidias. (2006). El Proyecto de Investigación. Episteme. Venezuela.

ARREAZA C., Emperatriz (1982). Violencia Cultural en Venezuela. Instituto de


Criminología - Universidad del Zulia (Ediluz). Maracaibo - Venezuela.
BANDURA, Albert y Ribes, Emilio. (1978). Modificación de Conducta. Editorial
Trillas. México.
Congreso De La República De Venezuela. (1980) Ley Orgánica De Educación.

Congreso De La Republica De VENEZUELA (1980). Ley Orgánica para la


Protección del Niño y del Adolescente. Caracas. Venezuela. Distribuida Escolar,
S.A.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Editorial. Edveca,
Caracas.

DÍAZ-AGUADO (2005) <<La Policía puede desempeñar un papel muy útil para
detener la violencia escolar»
http://www.siis.net/documentos/hemeroteca/511016.pdf

EDLESON, J. Y EISIKOVITS, Z. (1997). Violencia doméstica, la mujer golpeada y


la familia. Editorial Granica Buenos Aires. Argentina.

GÓMEZ, Maryori y PAREJO, Gladis (2004) Violencia delictiva y alternativas de


atención en el contexto familiar de la comunidad “Cambio de Rumbo” Cumaná.
Estado Sucre. Período 2003. Universidad de Oriente. Venezuela.

HERMAN, V. (2004). Como lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla.


Tomo I. Argentina.

HERRERA. D. (2004) Conflicto en la Escuela: Un Camino de Aprendizaje para la


convivencia. Instituto Popular de Capacitación -IPC. De la Corporación de
Promoción Popular. Medellín - Colombia.
JOURNAL (2005) Conflicto y violencia: Fronteras Porosas o paso inevitable
Universidad Autónoma de Sinaloa. Edit Colmex México.

PAPALIA, D. y WENDKOS, D. (1997), Desarrollo Humano con aportaciones para


Ibero América. Santa Fe de Bogotá Colombia: Sexta Edición

REVISTA PEDIÁTRICA (2005) C. Pedagogía/Conflicto. Pistas para deconstruir


mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar. Artículos de Referencia sobre
Educación para el desarrollo. Cesep-Medellín

RODRÍGUEZ, L. (2008). La pobreza inhumana. Diario Región – Pág. 2. Cumaná


Sucre.

TOVAR A. (2004) Violencia Paz y Conflictos en el Discurso y la Praxis Pedagógica.


Volumen 34. Puerto Rico.

UGADEL, L. (1994) La violencia en Venezuela, perspectiva actual. Caracas-


Venezuela: Editores Latinoamericana Universidad Católica Andrés Bello.
JUSTIFICACIÓN

La falta de información que necesita una comunidad crea un problema principal para
los habitantes en forma general, específicamente si tenemos un consejo comunal
que lleva control de los vecinos de la Urbanización el Brasil, cuando no se mantiene
en un carácter organizado se crea un caos, por eso se a credo un método que sirve
para orientar a los integrantes de la comunidad al apego irrestricto de las normas
de convivencia y paz social, para una mejor calidad de vida.

El bajo nivel de participación y la poca relación entre los vecinos, en los asuntos
concernientes al entorno comunitario en general, es preocupante. Esta actitud hace
que se genere y se mantenga un elevado grado de inequidad entre los distintos
sectores socioeconómicos que conforman el tejido social, llevando así a la exclusión
de los sectores más débiles y necesitados, ocasionando serios conflictos sociales
como son, entre otros la delincuencia, la prostitución, tráfico y consumo de drogas
licitas e ilícitas, violencia intrafamiliar, o bien entre los vecinos, la contaminación del
suelo y sónica. Si se suma esta situación a la creciente pérdida de valores, se pone
de manifiesto la casi nula participación y control que ejercen las nuevas
generaciones sobre las acciones políticas, económicas, sociales y culturales que
día a día tienen cabida en la comunidad local, regional y nacional. Hoy es menester
reforzar la necesidad de recuperar los valores en la sociedad adulta, para poder
inculcarlos apropiadamente en las nuevas generaciones que se están formando,
establecer el rol de los vecinos, incluyendo a los estudiantes de todas las edades.
Actualmente, el proceso de orientación que se lleva a cabo en la mayoría de las
comunidades, se está realizado atraves de los consejo comunales y sala de batallas
para así elabora unas normas de convivencia y paz para la urbanización Brasil.

Formulación del problema.


¿Qué requerimientos son necesarios para orientar a la comunidad de Brasil para el
apego irrestricto de las normas de convivencia y paz social, para una mejor calidad
de vida?
¿Será importante adecuar unas normas de convivencia y paz social para la
Urbanización Brasil?
¿Qué ventajas representa para el estudiante y su entorno esta aplicación?
¿Cómo se beneficia la Universidad con esta propuesta?
En tal sentido desde la perspectiva del Trabajo Social, el investigador se plantea
analizar la realidad actual de las condiciones laborales de las personas dedicadas
a prestar el servicio en esta área de trabajo, a los fines de analizar los elementos
que pudiesen configurar situaciones reales de ilegalidad y explotación laboral, para
formular posibles alternativas de solución a la problemática que se detecte.

1.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de cumplir con los lineamientos del Proyecto socio comunitario de
la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se busca impulsar y
consolidar la nueva orientación social comunitaria, a fin de transformar su debilidad
individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario del individuo, transformándolo en poder popular, que ejerza realmente el
gobierno local en su comunidad.
Para esto es necesario consolidar una nueva moral colectiva, que solo puede ser
alcanzada mediante la reflexión de la lucha por la transformación material de la
sociedad. Esta debe ser una estructura social incluyente, de derecho y de justicia,
un nuevo modelo social, humanista y endógeno, donde la satisfacción de las
necesidades sociales se logre con el desarrollo de sus potencialidades creadoras,
para así de esta manera, construir el poder social, formando ciudadanos y
ciudadanas, multiplicadores de una estrategia organizativa, pedagógica y
metodológica, que permita establecer espacios de formación de calidad, que
planteen una superación en el modo de vida y se fortalezcan a lo largo del tiempo.
Una de las características fundamentales de vivir en sociedad es la convivencia,
implica la aceptación recíproca de algunas normas sociales, las cuales pueden
cambiar con el transcurso del tiempo y la evolución de las culturas, sin embargo, es
la convivencia, la que, a lo largo de la historia del hombre, ha hecho posible el
ejercicio de los derechos de cada persona, respetándolos y haciéndolos
compatibles con los derechos del resto de las personas.
Por lo cual, la convivencia es esencial para una sana interacción entre los
ciudadanos, es una forma de asumir de manera consciente los cambios sociales
adaptados al desarrollo de las sociedades modernas, en donde las comunidades
organizadas se constituyen en la base principal para alcanzar los objetivos
comunes.

1.3.- OBJETIVO GENERAL


Orientación a los integrantes de la Comunidad de la Urbanización Brasil, sector II
en el fortalecimiento de las normas de convivencia y paz social, para una mejora en
su calidad de vida.

1.4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar la situación actual en cuanto a la convivencia social y el respeto por


las leyes que la rigen, para garantizar el respeto que todos los ciudadanos
merecen, de vivir en un lugar seguro, limpio, sin contaminación, aplicando las
reglas, con el fin de evitar faltas y alteración del orden público, para una
convivencia en armonía, reforzando los principios y valores ciudadanos.
¿VAN A EVALUAR O DIAGNOSTICAR?
 Realizar coordinación con las diferentes consejos comunales y sala de
batalla del sector, a fin de dictar talleres, cursos, seminarios, entre otros,
dando a conocer las normas de convivencia, para contribuir al desarrollo
progresivo de una cultura ciudadana fundamentada en los principios
democráticos de igualdad, no discriminación, solidaridad, pluralismo,
tolerancia, corresponsabilidad y respeto por los convencionalismos sociales.
 Estudiar las Normas de Convivencia, propuestas con la finalidad de
conocerlas, para poder transmitirlas a la comunidad dentro del sector II de la
Urbanización Brasil.
SUGIERO REDACTAR MEJOR LOS OBJETIVOS

1.5.- Acciones a Tomar


Objetivos Específicos Acciones
Evaluar la situación actual en cuanto a la  Elaboración de un diagnóstico a la
convivencia social y el respeto por las leyes que la Comunidad y miembros del Consejo
rigen, para garantizar el respeto que todos los Comunal.
ciudadanos merecen, de vivir en un lugar seguro,  Jerarquización de la problemática
limpio, sin contaminación, aplicando las reglas, con diagnosticada.

el fin de evitar faltas y alteración del orden público,


para una convivencia en armonía, reforzando los
principios y valores ciudadanos.
Realizar coordinación con las diferentes consejos  Organización de jornadas reflexivas y
comunales y sala de batalla del sector, a fin de actividades sobre: herramientas
dictar talleres, cursos, seminarios, entre otros, motivacionales, autodescubrimiento y
dando a conocer las normas de convivencia, para fortalecimiento del grupo.
contribuir al desarrollo progresivo de una cultura  Convocatoria de una asamblea para la
ciudadana fundamentada en los principios identificación de los nudos críticos
democráticos de igualdad, no discriminación, presente en el Consejo Comunal.
solidaridad, pluralismo, tolerancia,  Consensuar acuerdos de manera
corresponsabilidad y respeto por los democrática en donde todos se
convencionalismos sociales. comprometan a cumplir con las
actividades programadas sin retaliación
alguna.

Estudiar las Normas de Convivencia, propuestas  Sistematización y registro de los


con la finalidad de conocerlas, para poder acuerdos alcanzados a cumplir dentro
transmitirlas a la comunidad dentro del sector II de de un cronograma establecidos en el
la Urbanización Brasil. plan de acción.
 Realización de un plan de acción donde
se coloque los propósitos a seguir a
corto, mediano y largo plazo.

MARCO TEORICO
2.- Reseña Histórica

La urbanización Brasil está ubicada al sur-oeste de la ciudad de Cumaná, municipio


Sucre, parroquia Altagracia, estado Sucre. Limita por el norte con el barrio La
Voluntad de Dios y al sur con Brasil Sur, por el este con el barrio El Manguito y por
el oeste con la urbanización La Llanada. Esta urbanización comprende una
extensión aproximadamente de 9000 mil metros cuadrado; la característica de sus
terrenos es tipográficamente plano con suelos fértiles semiárido, arcillosos y
anegadizos, rodeados de plantaciones y dos lagunas, además posee un clima
cálido.
Esta comunidad es de tipo urbanístico ya que se encuentra dividida por sectores (I,
II, III) y a su vez por avenidas, calles, veredas y manzanas. Las casas fueron
edificadas por INAVI, son prefabricadas y algunas están modificadas con paredes
de bloques, techo (asbesto, zinc, platabanda) y piso de cemento y cerámica, están
clasificadas por números además cuentan con servicios de agua, electricidad, gas,
red cloacal, medios de transportes, teléfonos, entre otros.
Los terrenos donde actualmente se encuentra ubicada la urbanización Brasil,
constituían antiguamente una comunidad rural habitada por agricultores. Estos
terrenos cedidos a INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda), por el consejo municipal
y es a partir de 1973 cuando el instituto nacional de la vivienda, comenzó los trabajos
de nivelación y de rellenos del terreno, con el fin de llevar a cabo un plan habitacional
para los familiares de bajos recursos económicos.
La construcción de viviendas comenzó a partir del año 1974 con el sector I, siendo
construidas 1169 casas las cuales fueron invadidas por personas provenientes de
Caracas y barrios marginales de Cumaná, para el año 1975 se inicia la segunda
etapa con 1660 viviendas y a principios de 1976 se construye la tercera etapa con
un mínimo de 380 casas.
Se puede decir que donde actualmente está situada la urbanización “Brasil” existió
una inmensa laguna llamada Brasil y muy cerca de allí crecía un árbol denominado
Palo de Brasil el cual era de gran ayuda y utilidad para los españoles. Por lo tanto,
es así como esta comunidad obtiene su nombre.
2.1.- Definición de términos.

Convivencia. hace referencia a la acción de convivir, esto no es más que el


compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días, es decir, es la
hecho de vivir en compañía con otros individuos, un ejemplo de convivencia sería
una casa familiar, en la cual interactúan constantemente una familia, otro ejemplo
seria los esposos que a pesar de que no posean niños, aun se considera que siguen
practicando la convivencia, esta coexistencia tiene que tener un carácter pacífico,
armonioso y sereno, alejándose totalmente de las disputas, riñas o discusiones
entre las personas que conviven para evitar una mala convivencia, esta práctica
está basada principalmente en la tolerancia, factor sumamente importante a la hora
de compartir la vida diaria o rutinaria con alguien más.

Comuna. Es una forma de organización social, política y económica popular de


carácter local y participativo donde los individuos gestionan diversas instituciones
de autogobierno para cubrir y regular sus necesidades comunes con miras a ser
autosuficientes en la medida de lo posible. Tanto comunistas, como socialistas de
ala izquierda, anarquistas y otros movimientos han visto a la comuna como la base
de un modelo de sociedad liberada que se instauraría una vez que las masas se
liberen del capitalismo: una sociedad basada en una democracia participativa,
efectiva y eficiente.

Consejo Comunal. Son instancias de participación, articulación e integración entre


las diversas organizaciones comunitarias. Grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Sala de Batalla. Es un instrumento político entre el pueblo organizado y el estado,


representado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas; en este espacio
confluyen Consejos Comunales, Misiones Sociales y organizaciones comunitarias
que hacen vida en una determinada Parroquia, Sector o comunidad.
Servicio de Policía Comunal. es predominantemente preventivo, permanente, de
proximidad, proactivo, desplegado en espacios territoriales circunscritos,
denominados núcleos de policía comunal, donde conocen óptimamente las
características y particularidades de la jurisdicción, lo cual facilita la identificación en
conjunto con la comunidad de problemáticas asociadas a la seguridad ciudadana;
estimulando corresponsabilidad, autorregulación y empoderamiento sobre la
función policial y las estrategias que se desarrollan para contrarrestar los factores
que generan el delito y sus posibles consecuencias. Para esto, trabaja de la mano
de la comunidad interviniendo en circunstancias que constituyan amenazas, riesgos
y vulnerabilidades, informando permanentemente y oportunamente a los otros
servicios del cuerpo de policía en caso de requerirse intervenciones de carácter
represivo contra el delito.

Urbanización. Es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo


medio rural junto a otras poblaciones.

Norma. Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas
conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto
jurídico.

Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales
y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente
en su protección y mejoramiento.

Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar


las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su


sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de
prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten
medidas adecuadas al respecto

Asiento legal:
 El programa de la patria, ideado primeramente por el líder Hugo Chávez,
contempla cinco objetivos fundamentales.

El Segundo Objetivo. Va construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en


el país, como alternativa al “modelo salvaje” del capitalismo y con ello asegurar la
mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad para el pueblo
venezolano.

 Hay siete (7) líneas matrices de investigación UNES.


Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva
Apunta a la investigación reflexiva y propositiva para la reducción de los
factores de riesgo e inequidades, que afectan la inclusión en una comunidad
simbólica y política, considerando los círculos de participación y reconocimiento.
Líneas potenciales:
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Prevención del delito.
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.

Fines del servicio comunitario

Art. 7. El servicio comunitario tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad


como norma ética y social
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio,
con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar a través del aprendizaje servicio, el capital social del país.

MARCO METODOLÓGICO

3.- Metodología de la investigación

El método de la investigación es de acción participativa combina en dos procesos,


el de conocer y el de actuar, implicando en la realidad que se aborda.
La investigación proporciona a la comunidad un método para analizar y comprender
mejor el ambiente de la localidad (sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla.
Es un proceso que combina la práctica y la teoría, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la comunidad sobre su realidad, su empoderamiento,
el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.

3.1.- La población está compuesta por 600 beneficiarios más 05 agentes de la


policía comunal. Para la presente investigación, se aplicó una muestra no
probabilísticas o intencional, escogiendo personas con conocimientos especiales,
status y buena capacidad de información, atributos que a su vez pueden ser los
criterios válidos para seleccionar a los integrantes de este tipo de muestra. En este
caso, se tomó una muestra de 68 sujetos participantes de la problemática objeto de
estudio. La técnica utilizada en esta investigación fue la observación participativa.
Para la investigación realizó la técnica de la triangulación para garantizar mayor
grado de validez y la confiabilidad de los resultados. Asimismo, después de realizar
las entrevistas, se resaltan las palabras claves relevantes de las entrevistas, y las
observaciones suministradas por los informantes previamente seleccionados; lo que
permitió el flujo de las diferentes categorías para la elaboración de las sinopsis
individuales, y luego la estructura general.

3.2- La investigación cualitativa se plantea en base al cumplimiento de las


siguientes fases:
a) La primera parte consiste en definir o conceptualizar la situación o problema que
comprende su exploración, el diseño y la planificación de la labor de campo. En este
punto, también se debe realizar la formulación y revisión teoría de autores, de libros
y leyes, etc.
b) Trabajo de campo que se refiere al proceso y periodo de recolección y
organización de los datos.
c) Identificación de patrones o roles culturales que procesan la situación en tres
fases: El análisis, la interpretación y la teorización inductiva.
d) Planificación. Se planifica el tiempo, los espacios y las etapas del trabajo, es
decir, corresponde a la búsqueda de información documental y conversatorio en la
comunidad.
e) Trabajo de Campo. En este punto se desarrollan las técnicas de recolección de
datos, como la observación participativa, los diarios de campo y las entrevistas.

3.3.- Plan de inversión

Recursos Precio Unitario Cantidad Presupuesto Total


Fotocopias 3.000,00 Bs 250 750.000,00 Bs
Papel Bond 4.500,00 Bs 15 67.500,00 Bs
Marcadores 3.000,00 Bs 5 15.000 ,00 Bs
Impresiones 700,00 Bs 100 70.000,00 Bs
Total 902.500,00 Bs

3.4.- Las líneas de acción que soportan este proceso son las siguientes:

Formación: En donde se les dará la información pertinente y necesaria para el


buen manejo de los conversatorios. Esto a través de carteles y folletos donde se
informe la manera correcta de dialogar con cada uno de los temas de investigación
o punto de faltas y delitos cometido en el sector en este caso la estrategias
educativas de impartir formación teórica y practica busca un cambio en el
comportamiento de los individuos para con el medio ambiente, partiendo desde una
teoría de sistemas donde se define La convivencia como la acción de convivir, esto
no es más que el compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días,
es decir, el hecho de vivir en compañía con otros individuos.
Para esto se necesitan estrategias comunicativas que ayuden a generar una
interacción permanente entre la búsqueda de un fin común y su proceso de
desarrollo, para el caso de la educación formal las estrategias que se utilizaran
parten de la planeación de actividades específicas que generen motivación hacia
el estudio y cuidado de la formación, reglad y normas. La clave para la generación
de interés individual y colectivo está en la forma de involucrar al individuo en la
temática, se debe tener en cuenta la emisión y recepción que tiene cada individuo
frente a la temática.

Participación: para este momento cada uno de los miembros de los integrante de
este proyecto estará siendo participe en el proceso de los conversatorios y diálogos
a la comunidad.

Buscando así los siguientes aspectos: recepción de conocimientos, toma de


conciencia, participación en el proceso, adopción de nuevas prácticas y
compromiso en el rescate de los valores en cuanto al comportamiento y las norma
de convivencia al cuidado, a través de una dinámica grupal que permita a los
agentes sociales desde sus individualidades manifestar los conocimientos y
acciones sujetas a su práctica diaria.

Desde el trabajo social con grupo se generan estrategias que movilizan el desarrollo
de nuevas prácticas y conductas frente a la toma de una conciencia participativa y
dinámica enfocándola desde la búsqueda de beneficios colectivos y sostenibilidad
de estos, el trabajo en grupo permite al trabajador social estrategias como las
reflexiones, creación de nuevos conceptos, opiniones que lleven a la movilización y
concepción de prácticas que conlleven al fin último que son las norma de
convivencia y paz social en la comunidad.

3.5.- Operativamente en el proceso se da en tres fases:

- Fase de sensibilización: En esta primera fase se busca sensibilizar a los sujetos


frente al tema de la convivencia y paz social en la comunidad, para esto se realizara
entrega de volantes y afiches con mensajes alusivos y normas para convivir, estos
permitirán que los miembros del proyecto socio integrador puedan tener la
información y conocimiento básico necesario para una buena participación en el
buen manejo del dialogo.

La motivación para que dicho proceso se ejecute y pueda empezar a mostrar


resultados está basada en la información que se le dé a la comunidad, es por esto
que es necesario que estos mensajes hagan alusión al contacto directo con la
persona en sí mismo, es decir enfocándolo hacer una reflexión frente a las
consecuencias y como estas afectan el desarrollo del ser humanos en los diferentes
ámbitos como la salud, el físico, social, etc.

Para generar y establecer una reflexión que agrupe todas las ideas frente al tema
en los diferentes bloques dentro del campo educativo es necesario designar líderes
y conformar comités de apoyo bases para garantizar un trabajo en equipo y una
buena integración entre ellos. Para la sostenibilidad del grupo se requiere de la
buena disposición de cada uno de los miembros, un ambiente natural y un ambiente
psicosocial lo cual implica una interacción constante entre si y es aquí donde el
Trabajador Social cumple el papel de mediador y movilizador de procesos.

Fase de ejecución del proceso: para el desarrollo de esta segunda fase del
proyecto se dispondrán estrategia plantea con el fin de generar mejores
condiciones y tener mejor disponibilidad de espacio para que cada uno de los
miembros administrativos se disponga a la participación del proceso, para la
motivación, la recurrencia y la responsabilidad y veracidad de la práctica cada una
de los responsable y un mensaje alusivo a la importancia del buen convivir.

Para este momento del desarrollo del proyecto se busca que cada uno de los
sujetos ponga en práctica todas aquellas recomendaciones, conceptos, valores y
actitudes que se les transmitió en la primera fase y que se espera estos hayan sido
interiorizadas y de manera positiva puestos en práctica, teniendo en cuenta las
interrelaciones, el espacio físico-laboral desde el cual se está llevando a cabo el
desarrollo de dichas prácticas.
Desde la intervención del Trabajo Social esta fase se convierte en el momento justo
analizar de qué manera cada sujeto ha venido interiorizando los conceptos
aprendidos y como estos transforman el comportamiento de ellos hacia el medio
ambiental laboral con el que interactúan.

Lo que se busca como fin de esta fase es que para este momento los miembros
administrativos de las comunas estarán adoptando conductas y actitudes positivas
en base a los valores medioambientales y que a sus ves estas conductas poco a
poco se empiecen a extender dentro y fuera del área laborar a través de la práctica
diaria y constante.

Fase de evaluación: para la verificación de que el objetivo planteado se está


cumpliendo, se hace necesario llevar un control semanal, evaluando los diferentes
practicas adaptadas y sobre todo si estas prácticas en realidad están siendo
interiorizadas desde la singularidad de las personas y que repercuten en la relación
y convivencia con el otro.

Para esta evaluación se realizan visitas 2 veces por semana para hacer la
evaluación del proceso, esta evaluación se dejara plasmada en un registro y por
fuentes fotográficas que permitirán la veracidad del proceso.

Los líderes designados desde el inicio del proyecto serán los encargados de verificar
que estas visitas están siendo realizadas, velar que el proceso de convivencia en la
comunidad, esto se estará llevando día a día y de igual manera será el encargado
de firmar y verificar los procesos de evaluación semanal.

SE RESEÑAN TERMINOLOGÍAS, LEYES Y REGLAMENTOS, ENTONCES…


¿LA BIBLIOGRAFÍA?

You might also like