You are on page 1of 15

1

UN INTENTO DE COMPRENSIÓN DE LA COYUNTURA VENEZOLANA COMO


ÉXODO SOCIOPOLITICO:
UNA APROXIMACIÓN DESDE EL DESIERTO TEOLÓGICO

Rev. César Henríquez

“La población en general


no sabe lo que está
ocurriendo y ni siquiera sabe
que no lo sabe.”
Noam Chomsky

“Y nadie echa vino nuevo en


odres viejos, porque entonces
el vino romperá el odre, y se
pierde el vino y también los
odres; sino que se echa vino
nuevo en odres nuevos.”
Jesús de Nazaret

A MODO DE INTRODUCCIÓN

¿Qué está pasando en Venezuela? Esta pregunta deambula en la mente no


sólo de los que habitamos el país, sino que cual migrante ella salió para habitar
también tierras lejanas, sin encontrar una respuesta que la satisfaga plenamente.
La realidad venezolana, de los últimos años ha despertado, no sólo en quienes la
respiramos diariamente, sino también en diversas partes del mundo, un sinfín de
inquietudes y posicionamientos encontrados que producen una diversidad de
reacciones que van desde preocupación, pasando por incomprensión y hasta
admiración.

Hoy las noticias que reporta la prensa internacional sobre Venezuela no son
nada alentadoras a causa de las situaciones que describen sobre diversos ámbitos
de la vida nacional. Los matices varían, pero en su mayoría coinciden en presentar
a la sociedad Venezuela en violencia permanente, casi una guerra civil, con un
gobierno “dictatorial” que reprime a sus ciudadanos, con una oposición
transformada en “héroes” que luchan por la libertad, con mujeres que dan a luz en
la puerta de los hospitales, niños en estado de desnutrición, escases de alimentos
y medicamentos.
2

Por otro lado, países como Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y
Chile, han sido receptores de una migración inédita de venezolanos que ronda los
2 millones de personas1, lo que, a su vez, ha generado en ciertos sectores de estos
países, rechazo no sólo por parte de individualidades, sino de gobiernos. Hoy la
presencia de venezolanos en el extranjero es calificada, por ciertos grupos, como
una amenaza a la tranquilidad, bienestar y seguridad de dichos países. Algunos
ciudadanos endosan a esta oleada migratoria el aumento de la delincuencia,
pérdida de empleos, indigencia, violencia, prostitución, en sus respectivos países; y
hasta los culpan, en algunos casos, del incremento de las rupturas afectivas, entre
otras anomalías.

Por si esto no fuera suficiente, las noticias de los diarios también dan cuenta
de las sanciones que el gobierno de los EE. UU ha impuesto sobre una cantidad
considerable de funcionarios y ex funcionarios del gobierno y militares, a quienes
se les acusa de corrupción, delitos contra los derechos humanos, narcotráfico, entre
otros. Las tensiones con el país del Norte han llegado a tal punto que hasta se ha
dilucidado la posibilidad de una intervención militar a Venezuela, la cual ha sido
aplaudida por opositores radicales al gobierno dentro y fuera. Y mientras escribo
estas líneas el presidente Trump ha admitido públicamente que no está descartada
el uso de la fuerza, por parte de su gobierno, para deponer al presidente actual de
Venezuela2.

Ante este panorama, es difícil para quienes somos militantes de la fe en


Jesús de Nazaret y su Reino de Justicia, no levantar algunas interrogantes que
ayuden a aprehender la realidad, a intentar explicar qué es lo que está aconteciendo
en el país de Bolívar: ¿Qué tanto de lo que se dice en los medios y redes sociales
es cierto? ¿Es posible tener una explicación que satisfaga a plenitud nuestro deseo
de saber lo que realmente nos está pasando? ¿Qué papel han jugado los grupos

1
https://robuenosaires.iom.int/. Organización Internacional para las Migraciones, institución asociado a la
ONU.
2
https://elpais.com/internacional/2018/09/26/estados_unidos/1537986168_632660.html
3

religiosos en esta coyuntura socio política? ¿Qué han dicho las iglesias y qué han
callado? ¿Qué nuevos desafíos han surgido de esta coyuntura sociopolítica para la
misión de las iglesias? ¿Cómo hacer una interpretación de lo acontecido que vaya
mucho más allá de las redes sociales y el sesgo de los medios de comunicación?
¿Por qué el “caso Venezuela” tiene tanta repercusión internacionalmente, incluso
mayor que otros países que atraviesan por conflictos similares y hasta más
complejos que el nuestro en algunos casos? ¿Representa la oposición venezolana
la salvación a la “catástrofe” que vive el país con este “régimen”?

El propósito de estas líneas no es responder todas esas interrogantes, pero


sí reflexionar sobre esta particular coyuntura desde el universo teológico que nos
habita, para propiciar acercamientos y acciones en dialogo con esa realidad que
nos interpela a diario y a la luz del mensaje liberador y de justicia de Jesús de
Nazaret.

Bipartidismo y la “iglesia apolítica”


Después de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, la nueva
etapa democrática se iba a caracterizar por la hegemonía de dos partidos que
compartieron el poder durante 40 años: AD y COPEI. El pueblo venezolano había
volcado en esta etapa embrionaria de la democracia todas sus esperanzas de que
era posible la construcción de un país alejado de todo lo que significó la dictadura
militar y que estuviese marcado por los ideales de democracia, justicia social y el
progreso.

Sin embargo, estos deseos fueron traicionados por los gobernantes de turno:
las desigualdades sociales se agudizaron, la violencia se institucionalizó con rostro
democrático y el progreso nunca llegó en los términos esperados. El modelo
democrático en la primera década, logró un importante crecimiento económico que
mejoró relativamente las condiciones de vida de los sectores populares, lo cual le
dio un importante nivel de aceptación y legitimidad. Pero en la década de los 70 la
sociedad venezolana entra en una acentuada crisis a nivel económico, político y
4

cultural, debido a la reducción de la renta petrolera que le impidió al Estado


satisfacer las demandas sociales de los ciudadanos y los partidos hegemónicos se
distanciaban cada vez más de los intereses populares y se transformaron en
grandes maquinarias electorales signadas por el clientelismo y la corrupción, que
excluyen a los sectores populares no sólo de sus políticas sino hasta de sus
narrativas y discursos.

Ya para la década de los 90 el malestar social era bastante generalizado3,


especialmente, en las clases populares, y el desprestigio del hecho político había
caído a su nivel más bajo, perdiendo su legitimidad y el respaldo de las grandes
mayorías. La ausencia de una alternativa política marcaba los estados de
desesperanza y desilusión, mientras que las propuestas alternativas provenientes
de la izquierda eran débiles y no lograban articular ni capitalizar el malestar socio
político que habitaba en la mayoría de la población.

En este estadio sociopolítico marcado por la hegemonía del bipartidismo, la


actitud de las iglesias evangélicas se dio en correspondencia con la herencia
teológica que se instaló en los imaginarios religiosos de la época. La iglesia
evangélica venezolana heredó de las misiones norteamericanas, como casi todas
las iglesias de América Latina, un pensamiento teológico de carácter
fundamentalista4 que marcó muchas de sus posturas ante los problemas sociales
del país.

3
En 1989 llega al gobierno Carlos Andrés Pérez, por segunda vez, y anuncia un paquete de medidas, exigidas
por el FMI, que le permitiera al gobierno obtener dinero fresco para poder cancelar los compromisos
presupuestarios y sociales, cancelar los pagos de la deuda externa y solventar la grave crisis socio económica.
La reacción popular no se hizo esperar y el 27 de febrero ocurre un estallido social conocido como el Caracazo,
donde los sectores populares se lanzaron a la calle protagonizando saqueos y protestas por varios días en las
principales ciudades del país, el gobierno reacciona con una brutal represión dejando centenares de muertos y
desaparecidos. El impacto social de estas políticas de ajustes fue devastador para los trabajadores y las clases
populares: rebaja en los salarios, incremento de los niveles de pobreza, las desigualdades sociales se
profundizaron, deterioro de la calidad de vida en un alto porcentaje de la población, y se incrementó el
desempleo.
4
Estamos conscientes que el término fundamentalista tiene tantas interpretaciones como intérpretes. En este
ensayo se identifica con todos aquellos grupos producto del trabajo misionero de principios de siglo XX, que
hacen un acercamiento literalista al texto bíblico, que reducen la misión de la iglesia a la salvación
“supraterrenal”; que asumen un sistema teológico dispensacionalista, que expresan apatía hacia la participación
socio-política; que sostienen una cosmovisión dualista del ser humano, y manifiestan un rechazo y
cuestionamiento a todo lo ecuménico; y además no siempre están conscientes de estos posicionamientos. Este
5

Ante los dilemas y conflictos sociales que caracterizó al bipartidismo la


pregunta que teológicamente se hacían los cristianos era ¿cómo vivir en este mundo
con nuestra fe sin contaminarnos? O ¿Cómo mantenernos santos en medio de tanta
impureza? La respuesta a esta interrogante era obvia: alejándose lo más que se
pueda del “mundo”. El mundo se asumía como escenario antidios, y sacar a las
personas de allí para trasladarlos al Reino de Dios, el cual se equiparaba a la
mismísima iglesia, representaba la razón de ser de la misión. Así que quienes
estaban “dentro de la iglesia”, en este caso la evangélica, estaban alejados de lo
profano, pero vinculados a lo sacro. La preocupación no radicaba en discernir la
realidad donde la fe toma lugar, sino vivir la fe como “cristianos” más no como
ciudadanos, por lo menos no como ciudadanos de este mundo.

En consecuencia, la “aparente apoliticidad” de la iglesia resultó en un apoyo


político a quienes ostentaban el poder. El silencio de la iglesia ante los graves
problemas del país la convirtieron en un cómplice político del status quo de la época.
Su pretensión de vivir la fe de manera ahistórica y desencarnada no fue más que
una forma de sustentar y fortalecer la legitimación en el poder de los grupos políticos
que formaban parte del bipartidismo nacional. Las iglesias se mostraban
despreocupadas por las realidades terrenas, y eso era evidente en la actitud apática
hacia los problemas temporales de la humanidad, su propuesta ultra terrenal de
solución, y su interpretación a las calamidades como designios de la voluntad de
Dios. Durante 40 años, con muy pocas excepciones, las iglesias construyeron su
“misión” de espalda a las realidades sociales del pueblo venezolano, sustentada en
una teología centrífuga. Su participación política se limitaba a acudir cada 5 años a
elegir un presidente y a esperar con una actitud de resignación social la irrupción de
Jesús en la historia por segunda vez para acabar con las tragedias y males de este
mundo.

tipo de fundamentalismo considera a la Biblia como un libro con respuestas preestablecidas por Dios desde la
eternidad sin ningún tipo de vinculación socio histórica, promueve el capitalismo como el mejor sistema
político, privilegia una interpretación funcionalista de la sociedad e interpreta el Reino de Dios como realidad
exclusivamente escatológica y pregona una concepción apocalíptica y catastrófica de la historia.
6

La teología heredada ubicaba lo político en el escenario de lo profano,


mientras que la fe era ubicada en el campo de lo sagrado; así que era imposible,
desde esta perspectiva, hacer algún tipo de relación o vinculación entre ellas. La
concepción de política, además, estaba reducida al ámbito de los partidos y no se
concebía a un cristiano asumiendo una militancia partidista, aunque hubo
excepciones. El reduccionismo teológico heredado generó a su vez una postura
reduccionista de la política al anclarla de manera exclusiva a la militancia en AD o
COPEI, partidos que monopolizaron y se apropiaron del quehacer político en
Venezuela por un periodo de 40 años.

La teología, entendida de esta manera, se hizo guardiana de “la sana doctrina


política”, que no era más que la justificación religiosa del orden vigente y juzgaba y
condenaba cualquier otra manera de reflexionar teológica y políticamente. De
manera implícita y explicita persiguió y vetó lecturas bíblicas e interpretaciones
sociopolíticas que atentaban contra el orden establecido. Así como políticamente
condenaba los sistemas que cuestionaban el capitalismo, también descalificaba
propuestas teológicas alternativas y liberadoras.

La inflexión de la democracia y la “iglesia política”


En 1999 Venezuela experimentó una importante inflexión política con la
llegada de Hugo Chávez a la presidencia de la república con una clara victoria
electoral que lo colocó como un líder ajeno al bipartidismo. Chávez un militar que
se dio a conocer en el escenario público a través de un fallido golpe de estado 5 en
el 1992, y asumió, ante las cámaras de TV, la responsabilidad de lo acontecido en
un país donde los políticos nunca asumieron la responsabilidad de sus actos, se

5
La decadencia política de entonces era tal que gran parte de la población le dio legitimidad al “fallido intento
de golpe”, dándole el visto bueno a lo acontecido y no pocos lamentaron que no se haya concretado. A partir
de ese momento el liderazgo de Chávez, quien estuvo encarcelado por dos años, aumentaba de manera
exponencial. Las largas colas que se hacía los fines de semana para visitarlo era una expresión de que la política
tradicional y sus representantes había colapsado y que un nuevo sujeto político se estaba gestando y que un
militar, de alguna, manera comenzaba a encarnar las aspiraciones y esperanzas de cambio de una sociedad
dónde status quo ya no daba más.
7

convirtió desde entonces en un líder que marcaba distancia de la desgastada


manera de hacer política.

Una vez asumida la presidencia, Chávez, convocó a refundar el país por


medio de una Asamblea Nacional Constituyente, la cual fue avalada
mayoritariamente por el pueblo con un 88% de aprobación, proceso que culminó el
15 de diciembre de 1999 con el 71% de los votos que aprobaron el texto
constitucional de la nueva República Bolivariana de Venezuela. En ese sentido se
diseñó una Nueva Constitución, con una amplia participación de los diversos
sectores de la sociedad venezolana, cuyo contenido propiciaba un nuevo marco
jurídico más ajustado a las realidades que exigía el país en términos de justicia
social y derechos. A partir de allí se desarrollaron políticas y programas que
buscaban dar respuesta a la diversidad de problemas que el antiguo modelo no
pudo resolver y asumir la deuda social generada desde entonces.

El nuevo gobierno se caracterizó, entre otros aspectos, por una distribución


de la renta petrolera orientada hacia las clases excluidas y menos privilegiadas, lo
cual se realizó por medio de políticas sociales ejecutadas a través de las llamadas
misiones sociales, las cuales permitieron a un porcentaje significativo de la
población salir de su condición de pobreza y hubo una significativa reducción de la
brecha socioeconómica, lo cual fue reconocida por la CEPAL y otros organismos6.

Los grupos excluidos por excelencia tales como mujeres, campesinos,


asalariados, indígenas, pobres, etc., comenzaron a asumir papeles protagónicos en
contra del imaginario ideológico que les asignaba un papel de resignación social y
asimilación acrítica de la realidad impuesta. El nuevo marco constitucional les daba
herramientas de empoderamiento a los nuevos sujetos que desde las periferias y la
base de la pirámide social comenzaron a hacer sentir sus voces, y a fortalecer el
movimiento popular, por medio de nuevos espacios de organización y mecanismos
de participación. De allí la proliferación, como nunca antes en la historia de

6
https://www.aporrea.org/actualidad/n193922.html
8

Venezuela, de organizaciones de carácter popular de mujeres, indígenas,


pescadores, artesanos, obreros, desempleados, amas de casa, etc., como
expresión de resistencia y participación se hicieron parte del nuevo escenario
político

Los grupos cristianos evangélicos, a diferencia de lo que ocurrió en el


bipartidismo, asumieron posturas de participación diversa ante el nuevo panorama
político, lo cual estuvo determinado no tanto por la variable denominacional, sino
más bien por el factor socio económico. En Venezuela el arcoíris de las iglesias
protestantes pudiera simplificarse a: 1) iglesias “históricas” tales como luterana,
anglicana, presbiteriana, que son iglesias de carácter ecuménico, cuyo número en
el país es bastante reducido; 2) las iglesias evangélicas, de carácter congregacional,
producto del trabajo misionero de los EE.UU en el siglo XIX, representadas por una
variedad de expresiones de iglesias nacionales de presencia moderada; 3) las
iglesias pentecostales, con su amplio abanico, lideradas en número por las
Asambleas de Dios; 4) y los movimientos “neopentecostales”, cuyas iglesias se
identifican con lo que hoy se conoce como “teología de la prosperidad”, cuya
presencia cada vez se hace más contundente.

En este sentido, el apoyo u oposición al nuevo gobierno estuvo


estrechamente vinculado, no a factores, denominacionales, teológicos o
ecuménicos, sino al factor socioeconómico. Las iglesias ubicadas en extractos
socioeconómicos bajos y de una teología más tradicional interpretaron la llegada de
Chávez como un “Mesías”, y otros cristianos de corte más progresista se
identificaron con su discurso emancipador como fue el caso de la Unión Evangélica
Pentecostal (UEPV); las iglesias de extractos medio y portadores de una teología
menos fundamentalista asumieron una postura contraria identificando a Chávez con
un tipo de “anticristo”, o por lo menos con propuestas que atentaban contra sus
intereses, alegando su tendencias antidemocráticas, su acercamiento a Cuba y su
encendido discurso. En otras palabras, lo que determinaba, en muchos casos, el
apoyo o el rechazo, no era la identidad eclesial (presbiteriano, pentecostal, bautista,
9

luterano, etc), sino el lugar donde esas comunidades eclesiales estaban ubicada y
la configuración socio económica de sus miembros. Es decir, las que estaban
conformadas por personas de clase media y alta, la tendencia era a asumir posturas
de oposición; mientras que las clases bajas y más vulnerables, la tendencia era de
apoyo.

En el primer caso, muchas de los locales de reunión fueron abiertos en los


primeros años para albergar y desarrollar las Misiones Sociales implementadas por
el gobierno, lo que hizo que muchos cristianos se involucraran de manera directa
en las mismas. En el segundo caso, estos grupos se plegaron a la línea opositora,
creándose un conflicto al interior de las mismas ya que no pudieron manejar la
diversidad y la polarización política que comenzó a encubarse al interior de la
sociedad venezolana, incluyendo las propias iglesias7.

Fue así como la polarización que acontecía a nivel político, también atravesó
lo religioso, haciendo que tanto el gobierno como los sectores opositores, cada uno
a su manera, tuvieran su propia representación y vocería de carácter cristiano. No
era extraño la participación, en actos públicos de cualquier bando, de
representantes del mundo eclesial, incluso tomando la palabra o siendo visibilizados
por los respectivos líderes políticos. De tal forma que no era extraño encontrarse
con eventos, protagonizados por grupos de cristianos, que avalaban las políticas
sociales del gobierno y otras cuestionando la “dictadura”; vigilias organizadas a
favor de un cambio político y vigilias para que el “Señor” fortaleciera al presidente;
documentos plegados a la línea gubernamental y documentos plegados a la línea
de la oposición. Mientras unos mostraban su regocijo por la actitud de cercanía del

7
La iglesia católica experimentó un fenómeno parecido, las parroquias que se encontraban en zonas populares,
tendía a apoyar al gobierno, mientras las que se encontraban en zonas más privilegiadas asumían acciones de
rechazo y cuestionamiento. La Conferencia Episcopal Venezolana expreso en diversos momentos y documentos
su rechazo al gobierno por considerarlo autoritario y amenazar la estabilidad del país. Ha sido público y notorio
el posicionamiento de oposición de los jerarcas católicos, a tal punto que, en el golpe fallido de 2002 contra
Chávez, un representante de la CEV firmo en el Palacio Presidencial el Decreto que “legitimaba” al nuevo
gobierno. Es evidente que en la medida que el gobierno cuestionaba a los jerarcas de la iglesia de manera
pública, y la CEV arremetía contra algunas políticas del gobierno, los grupos evangélicos se fortalecía más, y
no pocos cristianos evangélicos ocuparon cargos de alto nivel y en diversos espacios de la administración
pública y del alto gobierno.
10

gobierno hacia las iglesias y por el discurso “cristiano” del presidente, otros
expresaban su descontento por la cercanía del gobierno a otras religiones no
cristianas, acusándolo incluso de haber hecho pactos con “santeros” y otros grupos
para mantenerse en el poder.

El desierto político y el desierto eclesial


A partir del 2013 el país entró en una profunda crisis tanto política como
económica con sus respectivas consecuencias sociales y culturales. Dos factores
sobre los cuales se había apoyado el nuevo proceso político desaparecen casi de
manera simultánea: la persona de Chávez y los altos precios del petróleo. El 5 de
marzo del 2013 el presidente Chávez fallece en Cuba a causa de un cáncer y se
convocan elecciones para elegir al nuevo presidente. El 5 de abril de 2013 se
realizan las elecciones y Nicolás Maduro obtiene la victoria por un escaso margen
(50,61% a 49,12%) a Henrique Capriles. Mientras que el precio del barril de petróleo
que oscilaba en un promedio de 100 USD, comenzó una caída libre, incluso llegó a
26 USD para el 2016, situación que ya no permitía mantener los mismos niveles de
importación, lo cual repercutió en los escases de medicamentos, alimentos,
repuestos para vehículos y una inflación que cabalgaba a velocidades nunca antes
vivida en el país. Hay que adicionar, además, el decreto emitido por el presidente
Barak Obama, el 9 de marzo de 20158, en el cual calificaba a Venezuela como una
amenaza inusual para la seguridad de los EE.UU y cuya orden ejecutiva también
se renovó en 2016. Las implicaciones de este decreto son de carácter político,
económico y dejaba muestras claras de el posicionamiento del coloso del Norte ante
uno de los países con mayores reservas de petróleo del mundo.

En este sentido, el modelo de país plasmado en la Constitución del 99 se fue


desdibujando progresivamente, motivados por factores tanto internos como
externos, y los acuerdos socio políticos que fueron incorporados en el nuevo “pacto
social” no se evidenciaron en la realidad como muchos esperaban y los logros

8
https://www.aporrea.org/tiburon/n266663.html . Carta – Declaración de Emergencia Nacional con Respecto
a Venezuela
11

alcanzados en su primera etapa comenzaban a desaparecer, incluso a agudizarse.


Las altas expectativas que se habían levantado en un significativo número de la
población no fueron satisfechas por la práctica política, lo cual ha dado lugar a
mucho desencanto, ya que las acciones del gobierno distan mucho del proyecto
original que se plasmó en dicha constitución. Además, la aguda polarización en los
últimos años no ha permitido resolver los urgentes problemas que aquejan a la
población, al contrario, los ha profundizado. La diatriba política a la par de las
acciones de confrontación directa entre quienes luchan por mantenerse en el poder
a toda costa y de quienes desean desplazarlos de la misma manera ha permeado
toda la sociedad venezolana.

Por otro lado, el gobierno mantiene un control cambiario de divisas 9, que en


la práctica ha sido un distorsionador de la economía y un generador de dinámicas
de especulación y corrupción. Los niveles y ámbitos de corrupción se han elevado
y democratizado a tal punto que la percepción, para muchos, es que han superado
a lo que ocurría en la llamada IV república. Hay una economía paralela que es
mucho más atractiva y rentable, en términos de supervivencia, que hace que todos
entren directa e indirectamente en su lógica, lo cual ha hecho que este flagelo se
haya generalizado y quien tiene un puesto de poder alto, medio o bajo lo usa para
beneficio personal. El gobierno terminó por cometer los mismos errores que le
cuestionaba al bipartidismo: populismo, rentismo petrolero, clientelismo político,
nepotismo, control social, abuso de poder, corrupción, ineficacia. Y además repitió
los errores del socialismo del siglo XX, al querer ejercer el poder al estilo castrense,
homogeneizar el pensamiento social, estatificar empresas y debilitar la inversión
privada, entre otros. Por otra parte, la injerencia externa del Norte Global, ante la
retórica anti imperial del gobierno venezolano y su vanguardia en la configuración
de un continente menos plegado a sus intereses geopolíticos y económicos en la
conformación de organismos de integración sin la presencia de los EE. UU, no se
ha hecho esperar en el reacomodo de bloques de gobiernos, alineados con, los

9
Control cambiario: Desde el 2003 se han implementado 7 modalidades de control cambiario, maduro ha
implementado 5- CADIVI, SIMADI, SIMADI 2 SICAD, SICAD 1, DICOM.
12

intereses del norte, que se posicionan en contra del gobierno venezolano en


diversos espacios de la geopolítica mundial

Ante estos nuevos escenarios las iglesias y los cristianos en general se


encuentran en un tipo de desierto tan complejo y confuso como lo es la misma
realidad socio política que experimenta el resto de la sociedad. Es común encontrar
sectores cristianos que han radicalizado sus posturas tanto de los que apoyan al
gobierno como de quienes lo adversan. Los primeros atribuyendo la crisis a agentes
externos, han absolutizado el actual proyecto político, mientras que los segundos
han sacralizado el status quo y acusan al gobierno de ineficaz por decir, lo menos.
Mientras unos maximizan los aciertos, los otros los minimizan; mientras unos
minimizan las falencias, los otros las magnifican y cada uno es capaz de encontrar
textos bíblicos para sustentar su racionalidad. Estamos entonces ante la
divinización de posturas de naturaleza temporal y constantinianas cada una a su
estilo y no pocas veces el elemento religioso sale a relucir para lavar la cara de
alguno de los grupos en solidaridad automática.

Esta realidad ha demostrado y visibilizado que el cristianismo que se vive en


el país también está en crisis, tanto como la teología que los sustenta. En la actual
coyuntura las iglesias no han estado a la altura de las exigencias sociopolítica que
les ha tocado vivir y mucho menos han sido capaces de admitir o de percatarse de
ese hecho. Hay un desencanto generalizado que embarga a los grupos religiosos
de ambos bandos, porque el liderazgo que seguían no satisfizo las expectativas que
se habían levantado: unos de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y
los otros de derrocar al gobierno. Esto ha hecho que sectores cristianos afines al
gobierno se hayan replegado del espacio político y se refugien en un evangelio de
carácter reaccionario de apatía a todo aquello que implique compromiso con los
problemas de la sociedad y han desempolvado la actitud de “espectadores sociales”
que caracterizó a la iglesia en la época del bipartidismo. De igual forma los grupos
cristianos de oposición, se han refugiado en una lectura reaccionaria de la historia
venezolana, alegando que es necesario regresar al país que se tenía en la era del
13

bipartidismo como modelo de sociedad, y otros aún más radicales abogan por un
regreso a la época de la dictadura.

Las iglesias no han sido capaces de transcender la polarización política y no


han sabido manejar la misma a lo interno de sus espacios. Mientras la crisis afecta
directamente a sus propios miembros las radicalizaciones políticas, sustentadas en
la fe, han tomado lugar también a su interior. Mientras que, en otros, la decepción y
la frustración de ver sus esperanzas truncadas en el fracaso del proyecto político,
se han replegado en su participación, adoptando posturas de resignación. Además,
han hecho exigencias a los actores políticos que ellas mismas no son capaces de
cumplir y le cuestionan, a la ciudadanía en general, acciones y actitudes que las
mismas reproducen a su dinámica interna. Exigen dialogo y reconocimiento de las
diferencias de los actores políticos, cuando las organizaciones eclesiales son
incapaces de sentarse con grupos que no están alineados a sus posturas,
cuestionan la intolerancia y el odio político, mientras muchos de sus discursos están
plagados de violencia religiosa contra quienes creen o piensan diferente.

La situación ha hecho que algunos líderes cristianos retomen con más fuerza
un mensaje de carácter apocalíptico y catastrófico, interpretando la crisis como parte
del designio divino y evidencia de los últimos tiempos; mientras que grupos de corte
más neo pentecostal se atrevieron apostar por sacar provecho de la situación
ofreciendo asistencia social con fines proselitistas, que finalmente se tradujo en la
candidatura de un pastor a la presidencia de la república en las últimas elecciones.

Es un hecho que a las iglesias le ha costado entrar en sintonía con las


angustias y el sufrimiento que aquejan a la población venezolana y con los
fenómenos que la crisis sociopolítica ha hecho emerger a la superficie del debate
público: derechos humanos, pobreza, exclusión, corrupción, violencia, migración,
xenofobia, injusticia social, abuso de poder, entre otros10.

10
La mayor presencia se ha visto en que algunas han organizado acciones de asistencia social recolectando
medicamentos, alimentos, haciendo jornadas de salud, entre otras para atender necesidades puntuales en la
población.
14

Pareciera que los únicos temas que logran movilizar a las iglesias a
posicionarse en el ámbito público, y tomar acciones de incidencia política son los
vinculados a la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la equidad de
género, asuntos hacia los cuales expresa un rechazo capaz de llevarles a crear
alianzas hasta con sectores del mundo católico con quienes históricamente han
mantenido distancia o a claudicar a su afinidad al gobierno o a la oposición,
dependiendo de cómo estos se ubiquen en estos debates.

A modo de conclusión
La sociedad venezolana cambió acelerada y drásticamente. El espacio
político y social está marcado por nuevas realidades que se pasean por todo el
escenario Cuando el mundo está en crisis y además en rápidos y profundos
cambios, entonces toda la vida lo está de una u otra forma, de tal manera que las
iglesias no pueden considerarse un ente extra mundano que no es afectada por las
convulsiones socioculturales que se experimentan en la actualidad. Las iglesias
están en crisis sencillamente porque la misión de las mismas ya no da cuenta de
las nuevas realidades y subjetividades, porque las preguntas cambiaron y las
respuestas desde la fe no resultan tan sencillas de dar (Mr. 2.21, 22; Mt. 5.1-48).

Si algo ha caracterizado estos últimos años ha sido la incertidumbre política


que embarga a la población, pero también la incertidumbre teológica que hay en las
comunidades eclesiales en el sentido que las preguntas y realidades que hoy
emergen desde diversos espacios han desbordado la capacidad de comprensión a
partir de la fe tradicional. La teología anquilosada no da cuenta de los acelerados
cambios sociales y de los conflictos políticos contemporáneos tanto locales como
regionales (Luc. 4.14-21).

Para las iglesias cristianas es muy fácil admitir el colapso de los modelos
políticos, pero está negada a asumir y a reconocer su propio colapso. No se cuenta
con un andamiaje teológica y epistémico que permita abordar la realidad desde la
15

fe de manera profética y critica. En su mayoría las iglesias siguen ancladas en


responder preguntas que ya nadie se hace y a pasar por alto las interrogantes de
las nuevas realidades. La realidad sociopolítica cambió las preguntas, pero las
iglesias no cambiaron las respuestas: ¿Cómo entender la misión profética de la
iglesia en el s. XXI de tal manera que podamos ser fieles al Evangelio de Jesús y a
las demandas socio históricas en contextos de incertidumbres y nuevas
subjetividades? Esta pareciera ser una de las interrogantes que con mayor urgencia
exige que se ponga atención y trabajo

Finalmente, las iglesias no deberían darse el lujo de evadir su


responsabilidad histórica asumiendo actitudes escapistas, reaccionarias o de
asimilación acrítica. El desafío hoy para los cristianos y cristianas de Venezuela es
superar la sorpresa que generan los rápidos cambios sociales, discernir e interpretar
los gritos y preguntas de quienes están en necesidad y articular una participación
política pertinente en la cual el Evangelio del Reino no se diluya ni domestique, sino
que mantenga la misma fuerza y pertinencia expresada en la praxis de Jesús de
Nazaret.

You might also like