You are on page 1of 151

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Facultad de Construcciones.
Departamento de Arquitectura.

Proyecto de Museografía para el


Museo Municipal José Luis Robau de
Sagua la Grande.

Autor: Oscar Mijares Dominguez.


Tutora: M.Sc. Arq. Arelys Fernández Alonso.
Santa Clara.
1

Curso 2012 – 2013.


"Para nosotros, la historia, más que una
minuciosa y pormenorizada crónica de la vida de
un pueblo es base y sostén para la elevación de
los valores morales y culturales, para el
desarrollo de su ideología y su conciencia, es
instrumento y vehículo de la Revolución"
Fidel Castro Ruz

PENSAMIENTO
D
2
DEDICATORIA
3
A mi madre que lo es todo para mí.

A mi esposa, el amor de mi vida.

A mi familia por apoyarme siempre y creer en mí.

4
AGRADECIMIENTOS5
A mis padres,

sin ellos no existiera nada, a ellos les debo lo que soy.

A mi esposa, por ser mi luz.

A mi tío Leonardo Dominguez García

por proporcionarme los medios para lograr este fin.

A mi tutora Arelys Fernández Alonso

por ser mi guía en este camino.

A la Arq. Yiset Betancourt Casanova

y al Arq. Rene Gutiérrez Maidata

por compartir su trabajo y su tiempo conmigo.

A mi familia y a la de mi esposa que es también mi familia,

gracias por su apoyo.

A todos los que no mencioné

pero que de una manera u otra hicieron posible esta

realización.

A todos mis más sinceros agradecimientos.

6
RESUMEN7
La evolución de los museos y con ellos los términos de museografía y museología
datan de épocas muy antiguas. Cuba no ha estado ajena a la misma, con la
promulgación de la Ley Nº 23 del 79 se crean los museos municipales y con ellos el
de Sagua la Grande “José Luis Robau”, este se ha mantenido con la misma
museografía desde sus inicios, la que resulta obsoleta, por lo que se propone
realizar un proyecto de museografía en correspondencia con el guión museológico
actual. Se parte de una obra existente, que posee una propuesta de proyecto de
rehabilitación con ampliación al primer nivel. El análisis de variables de diferentes
tipos, como ambientales, espaciales, de exposición, entre otras, condicionan el
diseño siguiendo las normas existentes. La propuesta de proyecto de museografía
del Museo Municipal José Luis Robau de Sagua la Grande generó una solución de
acuerdo con las nuevas tecnologías de comunicación visual, aporta una nueva
concepción espacial para el correcto funcionamiento de la institución y un adecuado
diseño museográfico que se compatibiliza con el guión museológico actual.

8
SUMMARY9
The evolution of the museums and with them the museography and museology
terms date of very old times. Cuba has not been unaware to the same one, with the
promulgation of the Law Nº 23 of the 79 the municipal museums are believed and
with them that of Sagua la Grande one "José Luis Robau", this has stayed with the
same museography from their beginnings, the one that is obsolete, for what intends
to be carried out a museography project in correspondence with the script current
museologic. This is existent build that possesses a proposal of rehabilitation project
with amplification at the first level. The analysis of variables of different types, as
environmental, space, of exhibition, among other, they condition the design following
the existent norms. The proposal of project of museography of the Municipal
Museum José Luis Robau of Sagua la Grande have generated an agreement
solution with the new technologies of visual communication, it contributes a new
space conception for the correct operation of the institution and an appropriate one
design museographic that is coordinated with the script current museologic.

10
INDICE 11
Introducción………………………………………………………………………………….......15

Capítulo 1 Bases Teórico-conceptuales……………………………….…………………....23

1.1-Bases Conceptuales…………………………………….………………………………….23

1.2- Antecedentes Históricos de los Museos. ………………………………….………….29

1.3 Evolución internacional de la museología y museografía.


Definiciones………………………………………………………………………………………32

1.4- Los museos en Cuba………………………………………………………………………36

1.5- La Museografía en Cuba………………………………………………………………..…38

1.6- Evolución histórica y arquitectónica de Sagua la Grande…………….……………40

1.6.1- Aspectos relacionados con la evolución histórica de Sagua la


Grande………………………………………………………………………………………….….40

1.6.2- Evolución arquitectónica de Sagua la Grande……………………….……………..42

1.7- Aspectos relacionados con el museo José Luis Robau……….……………………44

1.7.1. Evolución Histórico-Constructiva del Inmueble……………………………………44

1.7.2. Hechos históricos y/o personalidades relevantes asociados a la construcción.


…………………………………………………………………………………………………….45

1.7.3. Significación arquitectónica……………………………….…………………………46

1.7.4. Aspectos relacionados con el funcionamiento del museo José Luis


Robau…………………………………………….……………………………………………….47

Capítulo 2 Análisis de variables que condicionan la metodología para el diseño de


la museografía del Museo Municipal José Luis Robau de Sagua la
Grande…………………………………………………………………………………………….51

2.1- Pasos para el montaje de una presentación museográfica………………………..51

2.2- Análisis de variables para la elaboración del guión museográfico……………....52

2.2.1- Análisis técnico – constructivo de la edificación……………………………….…53


2.2.2- Zonificación espacial en propuesta de ampliación…………….………………….54
2.2.3-Espacios destinados a áreas de exposiciones…………………………...……….57

12
2.2.4 - Problemas ambientales………………………………………….…………………..59
2.2.5- Características de la exposición a mostrar……………………………………….62
2.2.6- Protección y medidas de seguridad ……………………………………………….65
2.2.7- Elementos claves del montaje……………………………………………………….68
2.2.8- La Iluminación……………………………....………………………………………….72
2.2.9- Color……………………………..……………………………………………………….74
2.2.10-El recorrido……………………………………………………………………………..74
2.2.11-Técnicas de montaje………………………………………………………………….75
2.2.12-Planeamiento de la distribución…………………………………..………………..77
Capítulo 3 Proyecto de museografía del museo José Luis Robau…….……………..79
3.1- Análisis del guión museológico actual………………………...…………………….79
3.1.1- Análisis museológico…………………….……………………………………………80
3.1.2- Hoja de montaje…………………………...……………………………………………80
3.2- Guión museográfico……………………………………………………………………..82
3.2.1- Ideas conceptuales……………………….……………………………………………82
3.2.2- Elementos de diseño…………………………………………………………………..86
3.2.3- Diseño de la exposición ……………………………………………………………...89
Conclusiones…………………………………………………………………………………...92
Recomendaciones…………………..…………………………………………………………94
Bibliografía………………………………………………………………………………………96
Referencias bibliografía……………………………………………………………………..101
Anexos………………………………………………………………………………………….104

13
INTRODUCCION
14
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
INTRODUCCION
La cultura a través de los tiempos ha jugado un papel fundamental en el desarrollo
de los pueblos, una de sus tareas ha sido la de transmitir de una generación a otra
los conocimientos adquiridos a lo largo de los siglos conformando así las páginas
de la historia. La creación de los museos fue un punto clave porque constituyó uno
de sus instrumentos.

Los orígenes de estos se remontaron al siglo VI a. n. e a partir de descubrimientos


realizados sobre una colección de la princesa Bel-Schaltinannar, hija del último rey
de Babilonia, que puede considerarse como el museo más antiguo del mundo.

El concepto de museo se aborda por primera vez en la Grecia Antigua, según los
griegos el “museion” era un bosquecillo con un templo dedicado a las musas, diosas
de las artes. También se crearon instituciones de carácter científico como por
ejemplo el de Alejandría. Con el transcurso del tiempo este concepto evolucionó y
los museos se convirtieron en importantes instituciones culturales que protegen
gran parte del patrimonio cultural de la humanidad, como por ejemplo el museo del
Louvre y El Museo del Prado de Madrid.

En enero de 1959 Cuba se encontraba en medio de profundas transformaciones


socio-económicas donde no se dejó pasar por alto los temas relacionados con la
cultura. En ese momento de la historia existían 13 museos, dedicados
principalmente al estudio de la historia natural, desarrollados desde mediados del
siglo XX. La Revolución con el objetivo de rescatar y conservar los valores
patrimoniales tangibles e intangibles existentes se dio a la tarea de fomentar la
creación de estas instituciones. Con la promulgación de la Ley No. 23 de la
Asamblea Nacional del Poder Popular de 1979, referente a la creación de los
museos municipales en todo el país, se vio materializado este objetivo. Fueron
creados la mayor parte de estos en edificaciones con valores históricos, culturales
y arquitectónicos.

El cumplimiento de esta ley fue un paso decisivo en el desarrollo técnico de los


museos, fue necesaria la creación de cursos teóricos y prácticos para el personal
responsabilizado con esa actividad y poner a relieve de esta forma la profundización
en el estudio de la museografía y la museología, ambos conceptos estrechamente

15
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
INTRODUCCION
relacionados, como base fundamental para un progresivo desarrollo en este sector
de la cultura.

Un ejemplo concreto de la obra de la Revolución con respecto a la materialización


de esta ley lo constituye la fundación del Museo Municipal de Sagua la Grande, el
8 de abril de 1978; ubicado en el Centro Histórico de la ciudad en la casa natal de
una de las figuras más representativas de la historia local, José Luis Robau, General
de la Guerra de Independencia.

La ciudad de Sagua la Grande fue fundada en 1812 y su evolución fue lenta, con
respecto a otras ciudades, en las primeras tres décadas del siglo XIX. Alcanzó su
esplendor a partir de la segunda mitad del siglo producido por el desarrollo
económico que propició principalmente la industria azucarera, y como se evidencia
a lo largo de la historia, todo desarrollo económico se ve reflejado en el nivel de vida
de las personas y principalmente en una de las maneras en que se observó en este
caso fue en su arquitectura. Este acelerado desarrollo se mantuvo hasta las tres
primeras décadas del siglo entrante.

La arquitectura está caracterizada en su mayor parte por las tipologías estilísticas


propias de la etapa de mayor esplendor económico, por los valores que posee su
Centro Histórico Urbano (CHU) fue declarado en el 2011 Monumento Nacional.

Actualmente la edificación que ocupa el museo forma parte de las joyas


arquitectónicas que están situadas en el CHU de la ciudad, sitio que constituye el
núcleo donde se realizan la mayor parte de las actividades cívicas, incluyendo la
vivienda como elemento principal que conforma la trama urbana, la cual se
caracteriza por ser predominantemente ortogonal. Originalmente su estilo fue
neoclásico, construido en la segunda mitad del siglo XIX, específicamente en 1866.
Posteriormente se le realizó una remodelación en la década del 20 del siglo XX
donde se efectuaron cambios en la expresión formal que tenía hasta el momento y
se produjo una transición al estilo ecléctico. Los valores arquitectónicos e históricos
que posee lo sitúan entre los principales exponentes de su tipo en la ciudad.

El museo expone y resguarda gran parte del patrimonio local relacionado con su
evolución histórica y cultural, el modo de exponer las piezas responde a las técnicas

16
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
INTRODUCCION
y materiales usados en su fundación, estas ya resultan obsoletas, y se desarrolla
en el segundo nivel de la edificación. El diseño gráfico actual no está acorde a las
nuevas tecnologías de comunicación visual que se están utilizando para este fin.

La necesidad de una nueva concepción espacial para el correcto desempeño de


las actividades, junto al análisis del diagnóstico patológico del inmueble ya han sido
objeto de estudio de trabajos anteriores, los museólogos han trabajado en la
renovación de gran parte del guión museológico, basado en la distribución espacial
actual, pero aún no existe un proyecto de museografía que responda al nuevo guión
y a las nuevas necesidades. Por lo que la problemática se centra en la
obsolescencia de la museografía actual junto a la no existencia de un proyecto de
museografía que se corresponda a la nueva propuesta museológica existente.

En el trabajo se pretende dar solución a la obsolescencia y el deterioro del


equipamiento museográfico (mobiliario expositor), la desactualización del diseño
gráfico y ofrecer una concepción espacial que satisfaga las necesidades del usuario.

Por toda la problemática expuesta anteriormente y lo importante de dar solución


a la misma, se propone el siguiente problema científico:

¿Qué proyecto de museografía daría solución al guión museológico actual del


Museo Municipal José Luis Robau de Sagua la Grande?

Para dar solución al problema anterior se proponen los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Realizar un proyecto de museografía para el Museo Municipal José Luis Robau


de Sagua la Grande en correspondencia con el guión museológico actual.

Objetivos Específicos:

1. Exponer los antecedentes y bases teóricas conceptuales que argumentan la


realización de una propuesta de museografía.

2. Realizar un análisis de las variables que condicionan la metodología para el


diseño de la museografía del Museo Municipal José Luis Robau de Sagua la
Grande.

17
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
INTRODUCCION
3. Diseñar un proyecto de museografía para el Museo Municipal José Luis Robau
de Sagua la Grande en correspondencia con el guión museológico actual.

Campo de acción: Proyecto de Museografía para el Museo Municipal José Luis


Robau de Sagua la Grande.

Objeto de investigación: La Museografía.

Metodología aplicada:

Métodos teóricos y empíricos:

De orden teórico:

 Histórico-lógico: Con este método se logrará un tránsito coherente en la


evolución del objeto de la investigación que permitirá estudiar los aspectos
esenciales que relacionan la museología con la museografía.

 Inductivo-deductivo: En toda esta investigación se logrará con este método


establecer las tendencias generales y particulares que se muestran del
objeto de investigación y otros conceptos asociados en el campo de acción
investigativa.

 Analítico-sintético: Este método complementa los anteriores pues a través


de él se mostrará la esencia de los problemas relacionados con la
museografía del museo y se arriba a conclusiones.

De orden empírico:

 Revisión de documentos: Aquí la investigación se apoya en documentos


oficiales que norman la implementación de leyes que regulan el
funcionamiento de los museos, así como otros materiales no editados de
investigación, como inventarios, diagnósticos, entre otros.

 Observación: nos permite realizar una valoración de la realidad tanto


cualitativa como cuantitativa, ya sea participante o no.

 Entrevistas: A través de este método con sus técnicas de entrevista a


profundidad se produce un acercamiento a personas responsables e
implicadas en el funcionamiento del museo.
18
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
INTRODUCCION

Se parte del siguiente orden metodológico para dar cumplimiento a los objetivos
del trabajo.

1. Análisis general del problema

a. Planteamiento de la problemática.

b. Planteamiento del problema de investigación.

c. Planteamiento del objetivo general.

2. Análisis específico del problema.

a. Planteamiento de las interrogantes científicas.

b. Planteamiento de los objetivos específicos.

3. Planteamiento de la metodología de la investigación.

4. Revisión bibliográfica y documental.

a. Base teórico conceptual actualizada sobre el tema de estudio.

5. Análisis de variables que condicionan la metodología para el diseño de la


museografía del Museo Municipal José Luis Robau de Sagua la Grande.

a. Variables de tipo ambiental, espacial, museológicas, entre otras.

6. Diseño del Proyecto de Museografía para el Museo Municipal José Luis


Robau de Sagua la Grande en correspondencia con el guión museológico
actual.

7. Conclusiones.

8. Recomendaciones.

Importancia del trabajo:

La realización de un proyecto de museografía para el Museo Municipal José Luis


Robau de Sagua la Grande será de gran importancia porque brindará una solución
acorde a las nuevas tecnologías de comunicación visual que se están utilizando
para ese fin. Aportará una nueva concepción espacial para el correcto desempeño

19
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
INTRODUCCION
de las actividades y un adecuado diseño museográfico que este acorde al nuevo
guión museológico. Además en estos momentos el museo está en fase de
renovación museológica y el proyecto dará terminación a este trabajo, aportando
elementos renovadores de la museografía actual, basada en la amplia revisión
bibliográfica actualizada. Se puede añadir que a través de la investigación se
integran diferentes etapas de trabajos anteriores realizados en post de mejorar el
funcionamiento del museo.

Aportes del trabajo:

Se analiza desde el punto de vista teórico.

Aporte teórico: Se obtiene la documentación necesaria y actualizada para la


realización del Proyecto de Museografía del Museo Municipal José Luis Robau de
Sagua la Grande, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la institución y la
protección y conservación del patrimonio cultural que atesora en correspondencia
con el guión museológico actual. La materialización del mismo traerá consigo
aportes de carácter social.

Estructura del Trabajo:

1. Introducción.

2. Capítulo I. “Bases Teórico-Conceptuales”: Se analizan los antecedentes


teóricos y prácticos sobre el tema y el estudio de conceptos medulares para
la materialización exitosa del trabajo (tendrá como base la búsqueda
bibliográfica y la recopilación de experiencias relacionadas con el tema).

3. Capítulo II. Análisis de variables que condicionan la metodología para el


diseño de la museografía del Museo Municipal José Luis Robau de Sagua
la Grande.

4. Capítulo III. Propuesta de Proyecto de Museografía del Museo Municipal


José Luis Robau de Sagua la Grande de acuerdo al guión museológico
actual.

5. Conclusiones.

20
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
INTRODUCCION
6. Recomendaciones.

7. Bibliografía.

8. Anexos.

Bibliografía utilizada: La búsqueda bibliográfica estuvo encaminada a la revisión


de documentos anteriores relacionados con el tema, documentación rectora
relacionada con los museos del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y la
búsqueda de bibliografía actualizada y novedosa a través de internet. Sin restarle
importancia a la revisión de los clásicos.

Ejemplos:

1. Betancourt, Y., (2003) Proyecto de presentación museográfica del museo


Municipal de Caibarién. Tesis de maestría. Cuba, Facultad de
construcciones, Departamento de Arquitectura, Universidad Central Marta
Abreu de las Villas – Santa Clara.

2. Comité cubano del ICOM, (2005) Los museos en Cuba, Cuba, Dirección de
Patrimonio Cultural.

3. Neyra, L., (2012) Propuesta de ideas conceptuales del Museo Municipal José
Luis Robau de Sagua la Grande. Trabajo de diploma. Cuba, Facultad de
construcciones, Departamento de Arquitectura, Universidad Central Marta
Abreu de las Villas – Santa Clara.

4. LINARES, JOSÉ. Museo, Arquitectura y museografía. Fondo de Desarrollo


de la Cultura. Dirección de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Cuba.
1994.

21
CAPITULO 1 22
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1

Capítulo I: Bases Teórico-conceptuales.

En este capítulo se hará alusión a las bases teóricas conceptuales que


constituyen la simiente de la presente investigación. La evolución de los términos
Museología y Museografía y sus correspondientes definiciones, ambas necesarias
para su mejor entendimiento. Se abordará el tema de la museografía en Cuba junto
a los antecedentes históricos nacionales e internacionales. Finalmente se
contextualizará en el inmueble donde se desarrolla el proyecto.

1.1- Bases Conceptuales.

El museo ha adquirido hoy en día una dimensión social fundamental, hasta el


punto que no se entiende la institución museal si no está al servicio de la sociedad.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM), fundado en 1946 y asociado a la


UNESCO, es la organización internacional, no gubernamental, de los museos y sus
profesionales que se dedica a preservar el actual y futuro patrimonio mundial cultural
y natural, tanto material como inmaterial, así como a velar por su continuidad y
comunicar su valor a la sociedad.

El ICOM posee comités nacionales en todo el mundo y su organización está


diversificada a nivel internacional en áreas de acción, entre las que se puede
mencionar el comité de documentación, el de conservación, el de formación de
personal y el de educación y acción cultural, entre otros.

En la actualidad se define al museo como “una institución permanente, sin fines


de lucro y al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que es accesible al público
y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial
de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al público”.1
Esta definición está siendo reevaluada por los investigadores, al proponer cambiar
la palabra investigar por estudiar, considerando que la investigación tributa más bien
a laboratorios y centros académicos.

1 Código de deontología del ICOM para los museos. ICOM, París, 2006. Pág. 14.

23
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
La función fundamental de los museos es la conservación, investigación y
exposición de los testimonios del pensamiento humano y de la naturaleza. Cada
museo es una identidad única, cada uno es un caso, con su propia personalidad y
a través de ésta, debe proyectarse.

El museo es un medio, una herramienta, un instrumento valioso e indispensable


en el proceso de la formación científica y materialista. Se concibe como una de las
formas posibles de la realización del acercamiento del hombre a la realidad.

El museo no es solamente un sitio de deleite sino que es capaz, a la vez, de


presentar al público lo real, lo auténtico, lo palpable, lo maravilloso y extraordinario
de la cultura. Testigo del encuentro del hombre con su historia y su cultura, así
como con la de otros pueblos. Testigo también de los valores y las tradiciones a
conservar.

De forma más explícita las funciones más comunes de los museos son::

1. Mantener catalogada y documentada la colección.

2. Mantener actualizada y ordenada la documentación.

3. Garantizar la conservación del patrimonio.

4. Incrementar los fondos ya sea por donaciones, gestiones o compra.

5. Mantener actualizado el inventario.

6. Desarrollar actividades de animación cultural.

7. Instrumentar y controlar el desarrollo de las investigaciones.

También son denominados museos:

1. Los sitios y monumentos naturales, paleontológicos, arqueológicos y


etnográficos, y los sitios y monumentos históricos de carácter
museológico que adquieran, conserven y difundan la prueba material de
los pueblos y su entorno.

24
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
2. Las instituciones que conserven colecciones y exhiban ejemplares vivos
de vegetales y animales, como los jardines botánicos y zoológicos,
acuarios y viveros.

3. Los centros científicos y los planetarios.

4. Las galerías de exposición no comerciales; los institutos de conservación


y galerías de exposición que dependan de bibliotecas y centros de
archivos.

5. Los parques naturales.

6. Los centros culturales y demás entidades que faciliten la conservación, la


continuación y la gestión de bienes patrimoniales materiales o
inmateriales (patrimonio viviente y actividades informáticas creativas).

7. Cualquier otra institución que, a juicio del Consejo Ejecutivo, previo


dictamen del Comité Consultivo, reúna algunas o todas las características
del museo o que ofrezca a los museos y a los profesionales de museos
los medios para realizar investigaciones en los campos de la museología,
la educación o la formación.2

Desde la perspectiva del concepto de museo elaborado por el ICOM, se aprecia


que estos integran las distintas dimensiones del patrimonio, desde lo tangible e
intangible, lo cultural y natural como base de las políticas y acciones vinculadas al
desarrollo social y cultural de los pueblos y los proyectos vinculados al turismo.

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,


arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas,
surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es
decir, las obras materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; lengua, ritos,
creencias, lugares y monumentos históricos, la literatura, obras de arte, archivos y
bibliotecas. 3

2 Estatutos del ICOM, aprobados por la 16 Asamblea General de la organización (La Haya, Países Bajos, 5 de
septiembre de 1989) y modificados por la 18 Asamblea General del ICOM (Stavanger, Noruega, 7 de julio de
1995) y por la 20 Asamblea general del ICOM (Barcelona, España, 6 de julio de 2001).
3 Declaración de México. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. UNESCO, Paris, 1982.

25
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
El Patrimonio Cultural de la Nación Cubana, según aparece en la Ley Nº 1 del
Patrimonio Cultural, está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, “que
son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la
naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la
prehistoria, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general”. 4

La tendencia actual es la de entender el patrimonio cultural en su sentido más


amplio, abarcando todos los signos que documenten las actividades y logros de los
seres humanos a lo largo del tiempo. Se incluye también:

- Los documentos y bienes relacionados con la historia, incluidos los de la


ciencia y la técnica, así como la vida de los forjadores de la nacionalidad y la
independencia.

- Las especies y ejemplares raros de la flora y la fauna.

- Las colecciones u objetos de interés científico y técnico.

- El producto de las excavaciones arqueológicas.

- Los bienes de interés artístico, tales como los objetos originales de las artes
plásticas, decorativas y aplicadas y del arte popular.

- Los documentos y objetos etnológicos y folklóricos.

- Los manuscritos raros, incunables y otros libros, documentos y publicaciones


de interés especial.

- Los archivos, incluso los fotográficos, fonográficos y cinematográficos.

- Mapas y otros materiales cartográficos, las partituras musicales originales e


impresas y los instrumentos musicales.

- Los centros históricos urbanos, construcciones o sitios que merezcan ser


conservados por su significación cultural, histórica o social.

- Las tradiciones populares urbanas y rurales.

- Las formaciones geológicas o fisiográficas del pasado.

4 Arjona, Marta. Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986. Pág. 7.

26
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
- Testimonios sobresalientes del presente .

- Los bienes culturales son el “testimonio de la creación humana o de la


evolución de la naturaleza; documentan la cultura material y espiritual, su
significado científico, artístico o histórico, o están relacionados con las luchas
y hechos históricos y revolucionarios, con la vida o las distintas fases de la
actividad humana, tanto culturales como científicas”.5

Para el estudio ordenado de estos bienes pueden clasificarse en:

- Bienes culturales muebles: Es el conjunto de objetos prehistóricos o


actuales y de obras literarias, educacionales, artísticas, científicas y
culturales en general, que, como su nombre lo indica se pueden trasladar.
Aquí se puede señalar como ejemplos, las obras excepcionales de la
escultura, la cerámica, la orfebrería, vestidos y ornamentos personales;
documentos y objetos pertenecientes a personalidades del arte, las ciencias
y la historia de nuestras luchas sociales; muebles e implementos de trabajo,
instrumentos musicales, etc.

- Bienes culturales inmuebles: Son aquellas construcciones arquitectónicas,


sitios o centros arqueológicos, históricos o naturales que no son factibles de
trasladar, y que se encuentran ubicados o construidos en un lugar
determinado. Entre ellos podemos citar las construcciones, aisladas o
agrupadas en centros urbanos, de gran valor histórico y artístico; al igual que
los sitios arqueológicos donde se han encontrado valiosas huellas de la
cultura.

“La exposición es un texto, es decir, un mensaje que se expresa en términos


visuales. El montaje de una exposición puede, a través de recursos museográficos
tales como el color, la disposición de paneles, la iluminación y la escenografía
museal, generar un clima que condicione y comunique la muestra”.6

5 Registro e Inventario de Bienes Culturales. Guía de estudio No. 1. Escuela Nacional de Museología, Dirección
de Patrimonio Cultural, Cuba.
6 ROCA, José Ignacio. Proceso de concepción y realización de un proyecto Museográfico. S.f.

27
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
El diseño museográfico se refiere específicamente a la exhibición de
colecciones, objetos y conocimiento, y tiene como fin la difusión artística - cultural y
la comunicación visual. Parte de la elaboración de una propuesta para el montaje
de una exposición que interprete la visión que el curador ha plasmado en el guión.
Esto se logra por medio de elementos museográficos (recorrido, circulación,
sistemas de montaje, organización por espacios temáticos, material de apoyo,
iluminación, etc.) y valiéndose de distintas estrategias para garantizar la efectiva
función de la museografía como sistema de comunicación. En un montaje
museográfico debe crearse un espacio, “donde el valor de la imagen, el apoyo de la
autenticidad del objeto y el testimonio indiscutible del documento, establecen una
comunicación directa y original con el producto del hombre”.7

Es muy importante dentro de la museografía la definición de una exposición que


no es más que un conjunto de objetos e ideas (bienes materiales y conocimientos
relacionados entre sí), que se exhiben a un público específico, particular o general,
por ser dignos de mostrarse y cuya exhibición persigue un fin determinado.

Los elementos que integran la exposición son:

- Los objetos museales.


- Los elementos de apoyo.
- Los elementos didácticos.

- Los elementos de montaje.

- Objetos museales:
Son las fuentes primarias del conocimiento y las encargadas de demostrar la tesis
de la exposición. Se hará un listado catalográfico de todos los objetos museales,
recogiendo número de inventario, datos técnicos, estado de conservación,
dimensiones y ubicación.
- Elementos de apoyo:

7 MOLAJOLI, Bruno. El proceso formativo y evolutivo del museo: su función en el contexto socio-ambiental. En:
Museología y patrimonio cultural: críticas y perspectivas. UNESCO, 1980, p.115

28
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
Estos elementos, aunque pueden ser objetos museales, se incluyen en la
exposición para apoyar la tesis general. Su función es completar y enriquecer la
información y debe utilizarse con discreción porque en ningún caso sustituye al
objeto. Los principales elementos de apoyo son: mapas, fotocopias,
reproducciones, maquetas, etc.
- Elementos didácticos:
Son los textos que se utilizan en la exposición para informar al visitante. Esos
textos deben ser cortos, concisos y utilizarse de forma controlada para evitar el tedio
por exceso de información, una parte muy limitada de la percepción humana,
intuitivamente, se dedica a la lectura de textos.

- Elementos de montaje:
Es el conjunto de medios utilizados para la presentación de los objetos museales,
los elementos didácticos y de apoyo. Estos medios pueden ser: paneles, vitrinas,
bases, portadocumentos, equipos técnicos, etc. Los elementos de montaje deben
ponerse en función de los objetos utilizados en la exposición y no crear una
competencia.

1.2 -Antecedentes Históricos de los Museos.

Desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII solo puede hablarse de la
prehistoria del museo, cuya historia los expertos prefieren comenzar a aseverarla,
con el concepto con que actualmente se maneja este término proveniente de la
Grecia antigua, a partir del siglo VIII a. n. e. con la existencia del Museion y La
Pinakothéke del que ya se ha hablado en la introducción. (Ver anexo fotográfico,
pág. 1,)

En La Ilíada, Homero (poeta griego del siglo VIII a. n. e. de los orígenes de la


literatura europea) permite que Príamo escoja sus vestimentas y alfombras en la
cámara del tesoro, para rescatar de las manos de Aquiles el cadáver de su hijo
Héctor. Después de ello pesó el oro y se llevó diez talentos en total, también cuatro
aguamaniles relucientes y dos vasos trípodes; además, una rica copa, preciosas

29
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
alhajas que le obsequiaron los tracios cuando llegó como embajador a su país. Por
lo tanto, no solo poseían oro, sino también hermosos objetos y raros trabajos
artesanales. 8

El concepto de museo se inicia desde la antigüedad griega, luego evoluciona


como se puede apreciar en el museo de Alejandría (…) era el lugar donde se
recogían los conocimientos de la humanidad, un conjunto de edificios construidos
por Ptolomeo Filadelfo en Alejandría (siglo III a. n. e.) organizados sobre un
programa diversificado – biblioteca, anfiteatro, observatorio, salas de trabajo y
estudio, jardín botánico y colecciones zoológicas- concepción amplia y abarcadora
que hoy se le da a los Campus Universitarios o en los grandes centros
contemporáneos que incluyen museos o en los mismos programas más
diversificados de de las actuales instalaciones museísticas.9 (Fundado alrededor del
290 a. c.) (Ver anexo fotográfico, pág. 1)

“La Pinakothéke” (…) se refiere a un área de los propileos de la acrópolis de Atenas


donde se conservan estandartes, tablas y de arte antiguo. Si estas primeras
instituciones con acceso limitado a unos pocos, pronto abren (…) a científicos y
filósofos en el renacimiento (…) pero siempre regidos por el coleccionismo como
manera y la expresión de poder y riqueza como objetivo, es esa la época de los
historiadores de arte, los conservadores y de los falsificadores también. 10

En el siglo III a. n. e. se preparó un catálogo de las láminas ofrendadas. También


eran usuales en otros templos estos catálogos de tesoros. Son los primeros
inventarios reconocidos escritos que conocemos sobre obras de arte. 11

Pero desde el desastre de Alejandría (Siglo I a. n. e.) hasta la apertura del Louvre
en 1793 el término museo queda oficialmente congelado, se puede entonces hablar
de tesoros, gabinetes de rarezas y curiosidades, galerías etc. Pero de museos
jamás.12

8 Linares José. Museo, Arquitectura y museografía. Fondo de Desarrollo de la Cultura. Dirección de


Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Cuba. 1994.
9 Linares José. Idem.
10 Linares José. Idem.
11 Penndorf Jutta. ídem.
12 Linares José. ídem.

30
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
Sólo a finales del siglo XVIII ( paso del Iluminismo al Romanticismo) las grandes
colecciones pasan de manos de reyes y príncipes a manos de naciones con
ejemplos modélicos como El Louvre (Paris), El Prado ( Madrid) y el museo Británico
que van a ser los primeros museos institucionales abiertos al público. 13

El siglo XIX presencia la expansión del fenómeno a todos los rincones del
continente europeo; de inmediato llega a Estados Unidos y a partir de entonces y
durante todo el siglo actual las instalaciones museísticas se generalizan en el
continente americano. (…)Pero el museo carga con los patrones impuestos por la
burguesía europea, y como fenómeno europeo que es, no dejará de ser un
instrumento ideológico condicionante de los conceptos de identidad cultural, vistos
a través del lente colonialista y neocolonialista. 14

El museo contemporáneo constituye un complejo fenómeno como lo es este


mundo mismo, cargado de contradicciones en todos los ámbitos de la sociedad. El
museo se enfrenta a un doble desafío: uno, de índole conceptual, en la solución de
problemas sociales y culturales, sólo en parte; el otro, en el perfeccionamiento de
las leyes y métodos específicos de acción museológica, en función de su
optimización integral.15 (Ver en anexo fotográfico, Pág. 1, Museo del Louvre y Museo
del Prado.)

(…) Los museos ejercen en cualquier parte funciones generales que coadyuvan en
todo tipo de sociedad a la toma de conciencia de la importancia que tienen los
bienes culturales en el total de sus especialidades y de esa forma soluciona
problema parciales. 16

Teniéndose en cuenta estas funciones inherentes a los museos el Consejo


Internacional de Museos (ICOM) creó un Código de Deontología para los museos
que fue adoptado por unanimidad por la 15ª Asamblea General del ICOM que se
reunió en Buenos Aires, Argentina, el 4 de noviembre de 1986 y modificado por la

13 Linares José. ídem.


14 Linares José ídem.
15 Linares José idem.revisa la norma
16 Arjona Marta. Patrimonio Cultural e Identidad. Editorial Letras Cubanas. Cuba. 1986.

31
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
20ª Asamblea General de ICOM que se reunió en Barcelona, España, el 6 de julio
del 2001.

El Código de Deontología del ICOM para los museos constituye un medio de


autorregulación profesional. Establece normas mínimas de conducta y desempeño
profesional las que puede aspirar razonablemente el conjunto de los profesionales
de museos en el mundo entero. Al mismo tiempo enuncia claramente lo que el
público al que servimos pueda esperar razonablemente de los profesionales del
museo. Aunque el Código no prime sobre el ordenamiento Jurídico, puede
desempeñar sin embargo una función semijurídica cuando la legislación nacional
sobre las cuestiones de las que trata esté mal definida o no exista. 17

1.3- Evolución internacional de la museología y museografía. Definiciones.

Un museo no debe constituir un recinto donde los elementos de la muestra se


expongan de forma anodina, descontextualizada o fríamente, ya que la misión del
mismo es de formación y educación de quienes lo visitan. Por ello, cobran
importancia dos disciplinas netamente relacionadas con la puesta en
funcionamiento y el mantenimiento del museo: la museología y la museografía.

Si bien el término “museografía” se emplea desde el primer tercio del s. XVIII de


forma sistemática, la idea de “museología” como ciencia no existirá hasta el s. XX.

Una primera aproximación al significado de museografía se puede realizar a


través de la propia palabra, que incluye en su composición el vocablo “graphein” o
descripción. Es decir, “museografía” o la descripción de los museos.

Lo cierto es que la historia de ambos conceptos, museografía y museología,


discurre pareja a partir de un determinado punto porque el origen histórico de la
museología se remonta a la necesidad de respuesta que, ya en el cuattrocento
italiano, los grandes coleccionistas tenían con respecto a aspectos relacionados con
la conservación y mejor exhibición de las colecciones.

17 Código de Deontología del ICOM para los Museos. Comité Cubano Del ICOM. República de Cuba. 2002.

32
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
Así, hay que tener en cuenta que la museología no nace con su definición sino
que esta ciencia ya tenía unos precedentes muy antiguos en trabajos referidos a la
museografía.

En el s. XVIII comienza a hacerse patente esa preocupación ya vista del


coleccionista, según se incrementen y diversifiquen las colecciones, con lo que las
respuestas de la museología también aumentan, eclosionando con el movimiento
ilustrado (aunque aún se mantiene el término de “museografía”).

El primer tratado específico de la ciencia del museo data del siglo XVIII, y fue
escrito por Friedrich Neickel, publicado en 1727 y se llama Museographia. Este
tratado responde a un afán de clasificación de ordenar las colecciones de los
museos. Al público que va dirigido es muy restringido, va destinado a los
coleccionistas.

En él se trata como debe ser un museo ideal, como se debe de clasificar una
colección y como conservar los objetos. Dentro de los objetos de colección
diferencia:

- Los naturalia (naturales).

- Los artificialia (creados por la mano del hombre).

(Pese a esto, este museo que propone el autor no es más que un gabinete de
curiosidades. De acceso restringido, únicamente acceden los amigos del propietario
de la colección en cuestión.)

Durante el s. XIX, la creación masiva de museos en el mundo llevó implícita una


teorización mayor acerca de las cuestiones museológicas, las cuales fueron
desarrolladas no sólo por los profesionales que trabajaban en museos sino también
por personalidades de ámbitos diferentes de la cultura, como es el caso del escritor
Goethe que propuso un nuevo museo más abierto y especializado. Se crea la
Gliptoteca en Múnich bajo estos puntos.

En estos museos se propone una doble clasificación de las colecciones, una parte
de la colección debía de estar abierta al público y otra destinada a los iniciados o

33
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
expertos. Esta concepción de organización se expande por EEUU, pero será en
Alemania durante el siglo XIX el país pionero en la investigación museológica.

En el siglo XX es cuando se consolidan los principios de la museología como


ciencia, además se reorganiza y se fijan sus competencias.

Se pueden establecer tres etapas:

1ª Etapa: que se extiende hasta la primera guerra mundial, donde prácticamente no


se avanza nada.

2ª Etapa: desde el fin de la primera guerra mundial hasta el principio de la segunda


guerra mundial. En 1926 Focillon propone un informe a la sociedad de naciones
para que se cree un organismo internacional de museos que se llamó la Oficina
Internacional de Museos (OIM). Este es el precedente del ICOM.

Permite poner en común todos los problemas que cada país tiene en materia de
museos. La OIM publica la revista Mouseion y también la publicación Museographie.

3ª Etapa: desde el fin de la segunda guerra mundial. En ella tiene lugar la creación
del ICOM en el año 1947, creado por el director del museo de ciencias de Búfalo.
El ICOM fija su sede en París y difunde sus ideas en la revista Museum y en el
ICOM News.

El término museografía es de cuño francés. Es después de la segunda guerra


mundial y cuando se crea el ICOM, cuando comienza a utilizarse este término más
que museología. Se produce este cambio acorde a toda la evolución que tienen los
países occidentales.

En el 1963 un italiano, Salerno, define la museología como: el estudio de la


estructura del museo y la museología es la ampliación de la museografía. La
museología no se limita a problemas arquitectónicos tampoco a elementos
expositivos; sino que tiene intereses más altos (como la vida del museo y su
finalidad).

Riviere en el 1981, define museología como: la ciencia que estudia la historia y la


función de la sociedad en los museos, su organización y funcionamiento, pero
también incluye la arquitectura del museo.

34
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
Sólo faltaba una definición institucional de “museología”. En 1970 el ICOM, para
acabar con la confusión que los términos museología y museografía planteaban en
su uso, desarrolló definiciones para cada uno, abordándolos de la siguiente manera:

La museología es la ciencia que estudia los museos, su funcionamiento y


organización, distinguiéndose de otro concepto afín, el de museografía, que sería el
conjunto de técnicas de aplicación museística. El ICOM define a la museología
como: “la ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su
función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y
organización, la relación que guarda con el medio ambiente físico y la clasificación
de los distintos tipos de museos”.18

El trabajo museológico está integrado por un equipo de museólogos que atiendan


las funciones técnicas de investigación, registro, inventario y promoción cultural.
Serán los responsables del control, registro e inventario, tanto documental como
fotográfico de las colecciones, de los trámites de seguro, préstamos, depósitos, la
custodia y el control de entrada y salida de objetos al museo así como del estudio e
interpretación científica del patrimonio, tangible e intangible, perteneciente al
museo. Deben conocer los sistemas de investigación, conservación, educación,
organización y sus relaciones con el medio físico según el tipo y naturaleza del
museo. Garantizarán la política educativa de la institución, la interpretación de las
exposiciones para el público, así como supervisar y organizar las visitas guiadas al
museo y proponer las actividades y eventos que complementen las exposiciones.

La museografía estudia su aspecto técnico: instalación de las colecciones,


climatología, arquitectura del edificio, aspectos administrativos, etc. Por lo que
puede decirse que es una actividad técnica y práctica, definiéndosela entonces
como la infraestructura en la que descansa la museología. Es la técnica que
expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre
la arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas del Museo. El objeto

18Estatutos del ICOM, aprobados por la 16 Asamblea General de la organización (La Haya, Países Bajos, 5 de
septiembre de 1989) y modificados por la 18 Asamblea General del ICOM (Stavanger, Noruega, 7 de julio de
1995) y por la 20 Asamblea general del ICOM (Barcelona, España, 6 de julio de 2001).

35
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
de la museografía, no solo es un objeto material, sino la expresión simbólica de una
idea, un proceso, un clima, un contexto, etc. en un tiempo pasado, presente o futuro.
Por todo ello las técnicas museográficas se adaptan y perfeccionan al servicio de
tal fin, adaptando de otros medios de comunicación los elementos indispensables
para realizar su tarea. 19

La museografía se define como la descripción y aplicación de las técnicas


relacionadas con el diseño, producción y montaje de las exposiciones de los
museos. Otros la definen como: el brazo y la mano de la museología, otros como:
“el cómo”, teniendo en cuenta que la museología es el “por qué” del museo. Tiene
como objetivo disponer y organizar la exposición de objetos, testimonios de la
evolución del hombre y la naturaleza, con fines específicamente didácticos,
culturales, estéticos y recreativos, considerando el estudio y análisis de cada caso
ya que cada museo presenta características diferentes tanto en sus colecciones
como en sus inmuebles y contexto donde se ubica.

La museografía es definitiva en la relación edificio-público-objeto de exposición,


es decir, relaciona objetos en el espacio al que se circunscriben y los relaciona entre
sí, con un discurso coherente, motivador y comunicador, para que la muestra
expositiva logre la relación deseada entre el objeto y el público. Debe garantizar la
adecuada conservación y preservación de la muestra. Por este motivo es muy
importante diseñar montajes que permitan proteger los objetos y así asegurar su
permanencia para las futuras generaciones.

Para la elaboración de este epígrafe se tomó solamente como referencia para su


análisis el artículo Museografía y Museología de Paloma Pineda, debido a la escasa
bibliografía sobre el tema.

1.4- Los museos en Cuba .

El proceso social devenido con el triunfo de la Revolución incentivó el rescate y


conservación de valores históricos, artísticos, documentales y arquitectónicos que
hicieron necesario el surgimiento de nuevas instituciones museísticas.

19 Cita del ICOM, 1970.

36
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
La máxima expresión de este proceso estuvo dado en la promulgación de la Ley
No. 23 de la Asamblea Nacional del Poder Popular de 1979, referente a la creación
de los museos municipales en todo el país, lo que significó un decisivo paso en la
valorización de patrimonio local y el fortalecimiento de la identidad nacional.

Desde la promulgación de la Ley No. 23 de la Asamblea Nacional del Poder


Popular de 1979 hasta la fecha se crearon más de 160 museos municipales así
como diversas extensiones en sitios históricos, naturales y monumentos. Por otra
parte a iniciativa de órganos del estado, organismos de la administración central
del estado, instituciones u organizaciones sociales y de masas han surgido museos
que hoy conforman la amplia gama de instituciones que suma más de 300 en el
país.

Las exposiciones permanentes de las instituciones inauguradas en el período de


1980-1983, por haber sido organizadas con las inconvenientes lógicas de la
inexperiencia y la presión del tiempo (la ley fijaba un período de 3 años a partir de
su promulgación) requieren en la etapa actual una reactualización del contenido y
de su presentación museográfica y una revisión profunda de los conceptos
metodológicos , insistiendo en la necesidad de que el museo contenga una
exposición que sirva de intermediario entre él y la sociedad y sea un medio de
comunicación por excelencia .

La formación profesional del personal que comenzó a laborar en estas


instituciones provenía de las ciencias sociales y humanísticas sin llegar a poseer
grandes conocimientos museológicos, por lo que se hizo necesaria la creación de
la Escuela de Museología en la cual se formaron los primeros museólogos del país.
En 1986 se fusiona la Escuela de Museología con el Centro Nacional de
Conservación Restauración y Museología (CENCREM), organizándose cursos
teóricos prácticos y de postgrados en las diferentes especialidades que abarca la
formación de especialistas del patrimonio cultural, los que constituyen aún la única
forma de preparación profesional en la especialidad, aunque recientemente se le
une la Universidad de San Jerónimo fundada por la oficina del Historiador de la
Ciudad de la Habana.

37
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
La Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, hoy Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), tiene la responsabilidad del
funcionamiento metodológico de la red de museos del país. De conjunto con el
CENCREM se elaboraron y pusieron en práctica en la década del 80´ diferentes
Instrucciones Metodológicas para la organización del trabajo en los museos, que
rigen hasta la actualidad.

La apertura de los museos al espacio público y social marca una etapa primordial
en su transformación. La calidad de los servicios públicos llevados a cabo por la
institución, la fuerza de su implicación en la comunidad y su capacidad para
insertarse en la red cultural territorial para satisfacer los intereses culturales de
todo aquel que la frecuente, garantizarán la supervivencia del mismo en el futuro .
El museo está llamado a jugar un papel más activo en la comunidad.

Los museos como instituciones culturales al servicio de la sociedad y su


desarrollo, tienen dentro de sus misiones preservar y promover la memoria histórica
de la Nación, para ello desempeña un papel importante en la apreciación artística,
histórica, natural y cultural de la población en general y en especial de las nuevas
generaciones.

1.5- La Museografía en Cuba.

En el transcurso de los 60, en el siglo XX, los museos en Cuba comenzaron a


multiplicarse, promovidos por las posibilidades, que ofrecían como medio auxiliar
para la educación. En esos tiempos el didactismo sentaba las bases en la actividad
museal. La museografía se distinguió por ser espectacular, con un uso abundante
de imágenes, luz y extensos textos en las exposiciones. Desde 1959 se inició un
camino empírico, con escasez de recursos, pero con mucho entusiasmo en
proyectos como el de la Casa Natal José Martí, el Museo de Artes Decorativas y el
Museo de Remedios, por sólo enumerarse algunos.

En tanto, José Linares definió como uno de los rasgos, que distinguieron esa
época, la instalación de museos en edificios históricos y el diálogo contextual, que
se estableció entre los valores arquitectónicos de esos inmuebles y las colecciones,
38
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
evidente en el Museo de Arte Colonial y en el Museo de la Ciudad; remarcó Linares,
que hay proyectos de esa época como el Museo de Arqueología Indocubana en
Holguín, cuya concepción museográfica aún tiene vigencia y está a la altura de los
requerimientos contemporáneos.

En los inicios de la década del 70, la construcción del Museo del II Frente Oriental
Frank País en Mayarí Arriba, Santiago de Cuba marca una pauta importante, pues
la edificación se proyecta a partir de un programa funcional muy completo acorde
con los requerimientos internacionales.

En esa época, se construyeron muchos museos municipales y entre ellos se


destacó el Museo Casa Natal de José Antonio Echeverría en Cárdenas, con
interesantes soluciones museográficas en las que son un elemento distintivo las
fotos murales a gran escala.
En los años 70-80 empiezan a construirse museos municipales. Soluciones
repetitivas, exceso de información, procesamiento pobre de imágenes, exhibición
de fotocopias y soluciones inadecuadas de iluminación, caracterizaron a la
museografía de ese período en Cuba. A partir de 1990 la disciplina adquiere un
notable desarrollo, pues se aprovecha lo positivo de experiencias anteriores y se
aplican métodos científicos para imaginar, diseñar y producir instalaciones; todo ello
con los indispensables recursos de imágenes, luz y equipamiento.
También resaltó que a partir de 1990, fecha en la que se establece una tercera
etapa, se pueden apreciar la madurez de los conceptos museográficos, el
perfeccionamiento de las estructuras de trabajo con la especialización de las
diferentes áreas y un desarrollo tecnológico, que amplió las posibilidades para la
concepción de un museo; fruto de ello fue el proyecto de mayor envergadura
asumido en el país: los edificios de arte cubano y universal del Museo Nacional de
Bellas Artes.
El año 1993 marcó pautas en la Oficina del Historiador de la Ciudad por la
creación de nuevos museos con conceptos mucho más renovadores en su
presentación, y una caracterización basada en las posibilidades que ofrecen sus
colecciones, integradas al desarrollo de un programa sociocultural variado y
diferenciado.

39
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
En esta década y principios del segundo milenio hay dos tendencias en la
creación de instituciones museales, la preservación y conservación de museos ya
establecidos en edificios históricos, y la intervención para restaurar, restituir, renovar
y readecuar edificaciones con fines museales, de cuya experiencia el Centro
Histórico de la Habana es una acertada muestra, que se expresa en proyectos con
tecnologías muy modernas como el Museo Numismático "utiliza fibra óptica para la
iluminación de sus piezas", y el montaje del Museo de Santo Domingo, incluido en
el proyecto de obra del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana.

1.6- Evolución histórica y arquitectónica de Sagua la Grande.

1.6.1- Aspectos relacionados con la evolución histórica de Sagua la Grande.

Sagua la Grande fue fundada el 8 de diciembre de 1812, cuando Don Juan


Caballero, natural de Galicia y propietario de una vega, erigió una pequeña iglesia
y celebró en esa fecha la primera misa.

La ciudad de Sagua la Grande, municipio localizado en la costa norte de la región


central de Cuba y a 58 km de Santa Clara, la capital de la provincia , su ciudad
cabecera resulta la segunda en importancia de esta y el principal núcleo urbano del
centro del norte del país ,con influencias históricas que rebasan su demarcación .

Este asentamiento fue habitado desde fines del siglo XVI por colonizadores
hispanos y es fundado en 1812 por colonos canarios para la explotación de sus
bosques, el cultivo del tabaco y la ganadería.

La importancia del lugar y el crecimiento de la población, se vieron favorecidos


con el inicio de 1819 de la fabricación de azúcar, que fue creciendo a ritmos
acelerados y esto trajo consigo que pasara a ser Villa en 1844 y una de las treinta
jurisdicciones independientes que poseía la isla, obteniendo más tarde la categoría
de municipio en 1878, a lo que seguiría un fuerte proceso de concentración y
centralización de los capitales azucareros locales.20

20Casanova, x…; Villaverde. ”El patrimonio construido .Criterios de Intervención “.Arquitectura. Cuba, Nro.,
378; 46,54; 1998.

40
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
El poder económico de la aristocracia esclavista del centro-norte del país fue
enriqueciendo al asentamiento de significativa arquitectura , infraestructura ,
industrias y servicios urbanos , contando ya paulatinamente en la última mitad del
siglo pasado con trazado ordenador ,calles pavimentadas y puente sobre río,
telégrafo , alumbrado público , acueducto y alcantarillado. 21

Desde 1856 la ciudad dispuso de ferrocarril y se comunicaba con el resto de la


isla y del mundo por la vía marítima teniendo primero vínculo con Isabela de Sagua
y Cifuentes, y desde 1860 son los principales núcleos poblacionales del centro y
occidente del país, más tarde comenzó a enlenzarse por carretera con sus poblados
más cercanos. 22

La economía local se vio favorecida al sumarse la inversión norteamericana, que


se instaló fuertemente en la zona con la ocupación militar y tras el colapso financiero
de los propietarios españoles al concluir la Guerra de Independencia de 1895,
aumentando el intercambio comercial a través del puerto y sumándose los ingresos
recaudados por el uso del ferrocarril y los servicios portuarios y de Aduana. 23

Otra contribución al desarrollo de Sagua fue la frecuente visita de comerciantes,


turistas y marineros en busca de los atractivos de sus pintorescos puertos y cayos
adyacentes, las ofertas de su red productiva y comercial, de alojamientos e
instalaciones recreativas y culturales. Esto trajo consigo la presencia de grupos de
inmigrantes que allí se asentaron instalando sus inversiones y además sus propias
tradiciones.

La paulatina inauguración en el municipio de colegios, bibliotecas, casinos, liceos,


teatros, iglesias, oficinas de correos, imprentas y periódicos, bancos, dispensarios,
farmacias, asilo y hospitales fue propiciando un desarrollo y vida social capaz de
forjar en este ámbito personalidades de proyección nacional e internacional en los
terrenos de la política, la cultura , la medicina y el deporte , de la talla de José Luis
Robau , Joaquín Albarrán, Rodrigo Prats, Conrado Marrero, Wilfredo Lam, Antonio
Machín, Enrique Gonzales Manticci, entre otros, lo cual fue sedimentando desde

21 Ibídem
22 Ídem
23 Ídem

41
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
entonces una recia identidad local que influirían en la recuperación de la ciudad tras
los desastres naturales o incendios que azotaron la misma ,particularmente graves
a fines del siglo XIX .

Se inicia un período de decadencia del asentamiento, agravado al construirse la


carretera central en 1930 y quedar Sagua la Grande al margen de la vía principal.
Con el nuevo auge de la producción azucarera cubana a raíz de la segunda
conflagración bélica mundial se revitalizaron las producciones metalúrgicas locales,
que aseguraban medios para esta industria, y con ello el resto de la actividad
productiva y comercial del municipio.

Con el triunfo revolucionario Sagua fue designada cabecera regional en 1963 y


nuevamente municipal en 1976 y aunque se resistió por la pérdida del mercado
norteamericano, pudo adaptarse a las nuevas relaciones de producción socialistas
del país.

Las principales actividades económicas que se desarrollan actualmente en la


municipalidad son la industria azucarera, la sidero-mecánica y la química, además
de la ganadera, pesquera y cultivos varios, que aunque sufrieron los embates del
Período Especial, se hallan en proceso de recuperación, excepto las dos plantas de
elementos prefabricados, de pequeño y gran formato (Sandino y Gran Panel), allí
radicadas.

Actualmente la recuperación económica se ha reanimado, recuperándose el


sector productivo e industrial tras las transformaciones acontecidas en el país
durante la mitad final de los noventa.

Todo lo descrito anteriormente permite comprender que se trata de un municipio


y una comunidad que con apenas dos centurias de vida han sabido ya ocupar un
lugar propio en las ciudades cubanas.

1.6.2- Evolución arquitectónica de Sagua la Grande.

A principios del siglo XIX la arquitectura predominante en La Villa de Sagua la


Grande era principalmente viviendas de maderas o embarrado y guano y no contaba
con más de 30 de estas. En esa etapa la región contaba con los inicios de la

42
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
producción azucarera que fue un reglón importante para la economía de la misma
y se desarrolló con un paso vertiginoso trayendo como consecuencia gran auge
constructivo.

Con el transcurso del tiempo se distinguieron tres tendencias fundamentales en


la arquitectura sagüera, el eclecticismo, neoclasicismo y la arquitectura tradicional
que aparecen espontáneamente por todo el Centro Histórico, fuera de este
encontramos monumentos de forma aislada o formando núcleos urbanos apartados
que también poseen valores.

Las edificaciones heredadas de la colonia se caracterizan por su sencillez y


sobriedad, la vivienda como tema fundamental de la trama urbana expresa en sus
fachadas las cornisas molduradas, diseñadas de forma muy variada. Dándole un
sello muy particular se encuentra el guardapolvo que se repite de forma muy
variada. La belleza se retira al interior en los patios centrales, colgadizos, vitrales de
gran colorido y espaciosos salones. Si recorremos las calles de la ciudad podemos
apreciar la armonía del conjunto de estas edificaciones mezcladas con las del
principio del siglo XX que con una influencia ecléctica brindan una imagen
coherente.

La monumentalidad de algunas construcciones no logra, sin embargo,


obstaculizar la imagen armónica del entorno, este es el caso de la casa del Conde
Moré construida durante la década del 70 en el siglo XIX cuyo propietario fue
fundador del ferrocarril en la región y próspero comerciante; ocurre lo mismo con
otras edificaciones como son la casa de Carlos Alfert y el Palacio de Arenas erigido
en 1918 con una exuberante arquitectura propia del Art Nouveau.

En otros temas como el religioso, civil público o educacional encontramos


edificaciones monumentales como la iglesia católica que se alza en el parque La
Libertad, construida en 1860, este es uno de los exponentes más sobresalientes del
neoclásico en la región; la iglesia de Los Jesuitas de estilo neogótico que junto al
puente “El Triunfo” conforman un conjunto de gran belleza natural y arquitectónica
; existen otras edificaciones monumentales como el edificio de Correos y
Telégrafos, el Casino Español, La Villa de París, El Colegio Apostolado y el Hotel

43
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
Sagua edificado en 1925, que se menciona como uno de los mejores de su época,
estas últimas edificaciones son el resultado del momento en que se desarrolla el
eclecticismo al que se le une la edificación donde se encuentra el museo municipal.

La arquitectura doméstica en las primeras décadas del siglo XX tuvo una


evolución dentro del estilo ecléctico en sus tres variantes como son: ecléctico
popular que se desarrolló desde 1905 a 1914, el ecléctico académico desde 1915 a
1920 y el ecléctico evolucionado desde 1921 a 1933; predominando las
construcciones de un solo nivel acentuándose la horizontalidad de las edificaciones
y prevaleciendo los elementos clásicos con una decoración mucho mayor que en la
colonia.

La riqueza arquitectónica de la ciudad no se limita del Centro Histórico, pues


existen otros conjuntos o edificaciones de gran valor como la Clínica Yaniz, de estilo
ecléctico del principio del siglo XX o las viviendas del Reparto Oña con marcada
influencia del estilo neo-californiano pertenecientes a familias adineradas de los
años 20 al 40, la antigua Colonia Española edificada en el siglo XIX y remodelada
a principios del XX entre otras. Lo más notable cuando se observa el entorno
edificado es el volumen de inmuebles tradicionales de madera que se encuentran
difundidos por todo el Centro Histórico Urbano, incluyéndose las afueras del mismo.
La razón fundamental de la existencia de gran cantidad de casas de arquitectura
en madera en toda la localidad no es otra que la tendencia histórica de construir
con este material, dado por la riqueza en bosques de maderas preciosas con que
contaba la región en los inicios de su población.

1.7- Aspectos relacionados con el museo José Luis Robau.

1.7.1. Evolución Histórico-Constructiva del Inmueble.

El edificio donde se encuentra el museo está ubicado en la calle Martí Nº 68


entre Calixto García y Carmen Ribalta en sus inicios era una vivienda de
mampostería y tejas construida por la familia de José Robau López en el año 1866.
En la planta alta estaba la vivienda y la planta baja destinada a la cochera y
caballeriza. El 1 de abril de 1882 la vivienda de mampostería y tejas señalada en
esa época con el # 34 se realiza una hipoteca voluntaria a favor de Faustino Quiroz

44
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
y Viguil quedándose como propietario de la casa años después. El 26 de Julio de
1890 la vivienda es hipotecada a Pablo Larondo volviendo a cambiar el dueño. El 7
de Diciembre de 1891 existe una rotación preventiva de embargo del inmueble. El
30 de Marzo de 1892 hay una cancelación de la hipoteca de Pablo Larondo porque
el acreedor falleció. El 16 de Febrero de 1900 la edificación pasa a nombre de la
compañía Sociedad Larondo Encomandita y le vende el inmueble a Don Paublo
Loredo Pinichet. El 22 de Diciembre de 1916 Juan Mina compra la casa. El 5 de
Marzo de 1934 hay un traspaso de dominio a nombre de Ernestina Uriarte Casto y
Juan Antonio Mina Uriarte por título de adjudicación.

A lo largo de su vida el inmueble tuvo varias funciones el 10 de octubre de 1899


se fundó en la planta alta la sociedad “Liceo de Sagua”. Su primer presidente fue
José Luis Robau. En el año 1903 pasó a ser el Colegio Laico Martí, en 1936
comenzó a funcionar el Instituto de Segunda Enseñanza hasta 1947 en esta fecha
se destinó a la Escuela Superior de Varones y por las noches Escuela de Idiomas.
En la planta baja la cafetería cambió de dueño y comenzó a llamarse “El Fornos“,
hasta el triunfo de la Revolución. En la década del 20 la edificación fue remodelada
cambiando su aspecto neoclásico por el actual, que se corresponde con la influencia
del eclecticismo. Al triunfo de la Revolución se convirtió en escuela primaria el
segundo nivel, el primer nivel siguió funcionando una cafetería.

En el año 1978 se inaugura el Museo de Historia que se desarrolla en el segundo


piso manteniéndose la cafetería en el primero. Estas funciones están en la
actualidad junto al local de la Óptica.

1.7.2. Hechos históricos y/o personalidades relevantes asociados a la


construcción.

En esta edificación nació José Luis Robau y López, iniciador de la Guerra de 1895
en la región de Sagua la Grande, el cual llegó a ser General. Cuando en el inmueble
funcionó la Oficina de Comercio su presidente fue Carlos Alfert y Leiva destacado
sagüero que dedicó parte de su fortuna en beneficio de la ciudad. El Instituto de
Segunda Enseñanza fue dirigido por Manuel Gayol Fernández, destacado abogado
y pedagogo, sus libros aún tienen vigencia para la enseñanza superior; por el

45
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
Instituto pasaron personalidades reconocidas como Enrique Núñez Rodríguez,
Abelardo Moreno Bonilla, entre otros. Dentro del Instituto se desarrollaron múltiples
luchas estudiantiles dirigidas por Víctor Dreque, luego capitán del Ejército
Libertador.

1.7.3. Significación arquitectónica:

Componentes significativos.

La edificación posee decoración ecléctica que se expresa en los balcones con


balaustradas de bulbo, ménsulas, pretil combinado con balaustradas y muro
macizo, platabandas con molduras múltiples, pilastras adosadas al muro de origen
toscano (estas pilastras son originales de la edificación colonial), entre otros
elementos. El interior del 2do nivel posee grandes salones, que le otorgan un valor
espacial, y una escalera monumental de mármol. Los techos del segundo nivel
poseen una decoración sencilla concentrada fundamentalmente en los florones y
las escocías. Posee amplios vanos de fenestración y acceso. Los pisos son de
mosaicos con motivos de diseño muy atractivos y en buen estado técnico. Está
ubicado en una esquina que da a la Plaza principal de la ciudad.

Valores de la construcción:

- Histórico: por los hechos y acontecimientos mencionados. En la fachada se


encuentran dos tarjas conmemorativas por el nacimiento de José Luis Robau
y otra que identifica al museo.

- Artístico: es un exponente del movimiento ecléctico fuera del tema de la


vivienda. Posee una decoración armónica y coherente con elementos que
caracterizan la arquitectura de la región.

- Ambiental: posee una ubicación privilegiada dentro de la ciudad en una de


las esquinas que da a la Plaza principal de la misma. Forma parte de un perfil
homogéneo de edificaciones de dos niveles. El volumen es coherente con el
resto de las edificaciones del entorno.

Elementos añadidos.

46
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
La edificación fue remodelada en 1925, donde cambió su aspecto neoclásico por
el actual ecléctico no obstante los valores que posee son producto de la
remodelación, pues de la original quedan muy pocos elementos. Posteriormente en
el primer nivel se le realizaron añadiduras sin valor que son reversibles. Los
antecedentes de esta construcción están en una espaciosa casona de dos niveles
de principios del siglo XIX. En las primeras décadas del siglo XX ya se advierte la
transición hacia una nueva estética en el desarrollo arquitectónico de esta mansión,
aunque ya se habían realizado algunas remodelaciones.

El estilo arquitectónico predominante dentro del contexto urbano donde se


enmarca, es el ecléctico por lo que la edificación se intervino pasando de su antiguo
estilo neoclásico al actual, dado por la época en que se reestructuró. Aunque fue
remodelada casi en su totalidad el nuevo diseño no rompe con el contexto existente
y mantiene la altura y la línea de fachada, se le añadieron elementos decorativos en
balcones y pretil pero su expresión volumétrica es similar. Además la planta sufrió
modificaciones, se eliminó el patio central y la planta en forma de C; en el primer
nivel quedó una planta totalmente compacta y en el segundo se le añadieron dos
patios interiores sobre el entrepiso que cubre toda el área.

El edificio en la actualidad consta de dos niveles, la planta es ortogonal. En el


primer nivel de la edificación se encuentran funciones como son: el acceso principal
al museo con una pequeña sala de exposiciones transitorias, una Óptica y una
Cafetería. El inmueble hace esquina con una fachada por la calle Martí y la otra por
la calle Carmen Ribalta.

1.7.4. Aspectos relacionados con el funcionamiento del museo José Luis


Robau.

En cada municipio del país se crean, como ya se ha dicho, los museos


municipales de historia, donde se atesora toda la riqueza patrimonial del mismo en
propiedad estatal.

En Sagua la Grande se funda el Museo Municipal de Historia en la casa natal de


José Luis Robau en el año 1978 con una colección relacionada con la historia local
de forma general.

47
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
El mismo quedó conformado en el segundo nivel de la edificación y constaba con
los siguientes espacios.

 Sala de la colonia.

 Sala de la Guerra de Independencia.

 Sala de la neocolonia.

 Sala de la Revolución.

 Sala 9 de abril.

 Sala de actividades.

En el primer nivel solo se cuenta con el espacio de acceso al inmueble o zaguán


donde se desarrollaba la sala de exposiciones transitorias y la presentación del
museo junto a la recepción y guarda bolsos.

Desde el momento en que se funda el museo el trabajo del mismo estuvo


encaminado a la conservación y enriquecimiento de la colección, y la promoción de
los valores patrimoniales que atesora junto con la historia local y se convirtió en una
institución cultural de referencia provincial e indispensable en el quehacer cultural
del municipio.

El soporte de exposición existente desde la fundación es el actual y consta de


paneles de madera y cartón miratex sobre los que se escriben los textos expositivos
y cuelgan otros elementos de apoyo o exponentes, divididos en tres secciones de
las cuales solo es expositiva la central, el resto forma parte del diseño para
adecuarlo al espacio en cuanto a puntal, y vitrinas horizontales de madera y cristal,
como elementos auxiliares se usan módulos tridimensionales y bases para la
colocación de copias de fotografías.

Con el transcurso del tiempo la colección del museo se fue enriqueciendo y se


fue pensando en iniciativas propias de la institución para mejorar la exposición. En
1998 se repara el museo y se remodelan algunos elementos expositivos, se
incorpora la sala de artes y de ciencias naturales y se diseñan otros elementos de
montaje; así como se exponen nuevas piezas sobre bases y en vitrinas.

48
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 1
Con esta solución se vio enriquecido el museo pero el montaje aún estaba por
debajo de las exigencias actuales tanto estéticas como funcionales, como ya se ha
mencionado en la problemática del trabajo.

En estos momentos el museo se encuentra en fase de reparación nuevamente,


por lo que la colección expuesta está desmontada y se está gestando el proyecto
de ampliación del mismo para el primer nivel por la necesidad de espacios y para
una mejor conservación del inmueble y la colección que está deteriorándose
producto de la inclusión en la edificación de funciones incompatibles con la misma,
entre otros aspectos.

Conclusiones del capítulo.

El concepto de museo es muy antiguo, desarrollado en sus inicios por la cultura


griega, desde estos momentos evoluciona, aunque tuvo períodos de estancamiento.
En la actualidad se manejan conceptos imprescindibles para el trabajo de los
mismos relacionados unos, con el patrimonio de forma general y otros muy
específicos para el trabajo de los museos como son la museografía y la museología,
estos han sido establecidos en su mayor parte por organizaciones internacionales
adscritas a la UNESCO. En Cuba los museos son un baluarte del desarrollo cultural
de cada municipio, el museo José Luis Robau es un ejemplo de esto.

49
CAPITULO 2 50
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
Capítulo 2 Análisis de variables que condicionan la metodología para el
diseño de la museografía del Museo Municipal José Luis Robau de Sagua la
Grande.

Para la realización de un proyecto de museografía es necesario tener en cuenta,


de forma previa, una serie de variables que influyen directamente en el diseño,
además del análisis museológico, en este capítulo se analizarán estas variables
dejando la museología para un análisis posterior.

2.1- Pasos para el montaje de una presentación museográfica.

Para diseñar una presentación museográfica se requiere de una serie de pasos


a seguir que van desde la recopilación de información hasta la distribución espacial
final de los elementos de la exposición en las hojas de montaje. Se puede resumir
de la siguiente forma:

1- Búsqueda y localización de las fuentes de investigación.

2- Fuentes secundarias. (documentos elaborados a partir de las fuentes originales)

3- Consultas a especialistas o personas relacionadas con determinados


acontecimientos del tema investigativo.

4- Fuentes primarias.(documentos originales)

5- Procesamiento de la información.

6- Elaboración del anteproyecto del guión museológico.

Fase de presentación y aprobación de los técnicos y especialistas que intervienen


en la investigación museológica, una vez aprobado y discutido.

7- Desarrollo del guión museológico. (Elaboración guión museológico.) Aquí se


insertan el material a exponer y se simplifican los textos que no deben exceder de
8 a 10 líneas.

Nota: En este paso es donde comienza el trabajo del arquitecto museógrafo de


conjunto con el especialista museólogo.

8- Zonificación espacial.

51
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
9- Elaboración de las hojas de montaje o Guión museográfico.

10- Orientación del recorrido.

11- Diseño gráfico y fotográfico. (Elementos de apoyo).

12- Diseño del montaje

13- Montaje. Esta fase se materializará luego de presentado el guión museográfico,


en la etapa de ejecución.

Como se puede apreciar el proyecto museográfico forma parte del proyecto


museológico.

2.2- Análisis de variables para la elaboración del guión museográfico.

La metodología empleada para la elaboración del guión museográfico es tomada


de las instrucciones metodológicas para la elaboración de los guiones de
exposiciones en la red nacional de museos, elaborada por la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural de Cuba en 2009. A partir de aquí se seleccionaron en cada
paso las variables que pudieran intervenir, según el caso de estudio, aunque se tuvo
en cuenta elementos de otras fuentes consultadas.

Antes del análisis de cada paso del guión museográfico se deberá partir del guión
museológico. Se realizará un análisis del mismo en el capítulo posterior previo a la
realización de las hojas de montaje.

Es importante partir de que se trabaja en una edificación no concebida para la


función de museo, y además con un valor patrimonial, ya plasmado, por lo que todo
el trabajo espacial que se realizará estará condicionado a los espacios
fundamentales existentes, esto en algunos casos interrumpe el óptimo
funcionamiento de acuerdo a los parámetros eficaces establecidos o normados.

Para el análisis de algunas variables se parte del Proyecto de Rehabilitación a


través de Ideas Conceptuales del Museo José Luis Robau elaborado con
anterioridad donde se realizó la investigación histórica del inmueble, el diagnóstico
y una propuesta de zonificación para una ampliación en el primer

52
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
nivel de acuerdo a las necesidades del museo. Este trabajo se toma como referencia
o punto de partida, las modificaciones estarán condicionadas a un análisis más
profundo del funcionamiento del museo a través del guión museológico actual y el
resultado del análisis de algunas variables.

2.2.1- Análisis técnico-constructivo de la edificación.

La edificación posee un sistema constructivo mixto tradicional, compuesto por


muros de carga y estructura de esqueleto. En el primer nivel se utilizan vigas de
hormigón, vigas de acero, pilastras de ladrillos junto con columnas de hormigón,
columnas de acero y losa de hormigón armado combinada con sistema viga-losa
(formado por viguetas de madera con losas de barro), en algunas áreas a esta se
le adicionó una losa de hormigón encima.

En el segundo nivel la losa de cubierta es de hormigón armado al igual que las


columnas y las vigas, también funciona la estructura con un sistema mixto con
muros de cargas que se encuentran en las fachadas paralelas a la calle. La
cimentación se supone corrida para los muros de carga y aislada para las columnas.

En la ejecución del edificio, durante su proceso de evolución, se utilizaron


diferentes tipos de materiales como: ladrillos, bloques, rasillas, hormigón armado,
madera, cerámica, etc.

Las principales patologías de la edificación están dadas por la presencia de


humedad en cubierta y muros, con filtraciones y pérdidas del recubrimiento en
muros. La carpintería, en estos momentos está siendo reparada. Además existen
patologías relacionadas con el funcionamiento de las redes técnicas.

A pesar de esto, según los porcientos de deterioros por cada elemento, calculado
por la metodología diseñada por el Arq. Andrés Olivera, se dice que el estado
constructivo de la edificación es bueno.

Las principales causas físicas que han provocado los deterioros de algunos
elementos son:

 Edad de la construcción.
 Uso inadecuado de la construcción y la falta de mantenimiento.

53
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
En estos momentos se están realizado algunas acciones de mantenimiento
donde se han resuelto parte de las patologías existentes, pero no se han
materializado ni proyectado las recomendaciones propuestas en el trabajo anterior
ya mencionado, trabajo que está pendiente por ejecutarse para llegar de forma
exitosa a la etapa de montaje.

2.2.2- Zonificación espacial en propuesta de ampliación.

En la propuesta existente, a través de ideas conceptuales se trabajó utilizando


como premisa fundamental del proyecto la ampliación del museo hacia el primer
nivel, es decir la edificación en su totalidad sería usada como museo. En el primer
nivel se desarrollan las funciones de servicio y apoyo a la actividad del museo, más
dos salas de exposiciones, que por sus características deben de colocarse en este.
La sala de exposiciones transitorias junto a la sala de actividades y de consultas
traen consigo mucho movimiento de público, por lo que preferentemente se
colocaron en este nivel, para el acceso al segundo nivel no se tuvo en cuenta el uso
de elevadores para discapacitados que se analizará para el nuevo proyecto.

En esta solución no fue analizada el Área de Presentación del Museo y la Ciudad


por lo que se reajustará el área de acceso y recepción.

54
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2

Propuesta 1er nivel

55
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2

Propuesta 2º nivel

Acceso: Se accede al segundo nivel por la circulación vertical existente, con un


recorrido desde el vestíbulo a través de la sala de exposición transitoria, teniendo
en cuenta el espacio para la circulación, no obstante se mantiene la puerta que da
acceso actual al 2º nivel y se usará también para salida desde el mismo nivel
bajando las escaleras.

Salas de Exposiciones.

En esta propuesta los cambios fundamentales del área están dados en la


apertura de los patios, solución esta muy acertada, además se eliminan los servicios
administrativos que pasan al primer nivel aumentando el número de salas y el

56
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
espacio de las mismas. Se proponen nuevas salas de exposiciones como:
Pinacoteca, Armas, Arquitectura y Deportes, el resto existen en la actualidad tales
como: Comunidad primitiva, Neocolonia, Colonia, Revolución, 9 de abril y Sala de
arte.

2.2.3- Espacios destinados a áreas de exposiciones.

El nuevo guión propone transformaciones en las temáticas y formas de


exhibición con respecto a la museografía actual, pues como ya se ha dicho, este
resulta obsoleto, no acorde con las tendencias museográficas actuales. Los
espacios destinados para las salas de exposiciones serán amplios, de fácil acceso,
en ellos se tendrá en cuenta el mejor aprovechamiento de las áreas de exposición,
ya sean con el apoyo de los muros perimetrales donde se pueden colocar elementos
para ser observados desde todos los ángulos. Estos espacios estarán libres de
deterioros y se tendrán en cuenta en su diseño todas las variables que puedan
intervenir para la mejor conservación y promoción de los valores de lo que se
expone. Siempre los espacios van a estar condicionados a los espacios existentes
por ser la adaptación de una nueva función a una edificación no concebida para
este fin y poseer además un valor espacial las áreas existentes. Según la propuesta
anterior analizada, el guión museológico no tuvo en cuenta la Sala de deportes,
pues incluyó las piezas por las etapas que le corresponde.

Descripción espacial y funcional de las salas. (Ver en anexo 2, planta


arquitectónica 1 nivel)

En cuanto al espacio se tendrá en cuenta el dimensionamiento total del espacio,


de vital importancia para la realización de la museografía, tanto a nivel de planta
como en altura. Para la función se parte de la propuesta museológica.

Primer Nivel

Recepción: Presentación del museo en gigantografía sobre pared.

Presenta una atractiva imagen visual de la ciudad, su arquitectura y


personalidades más relevantes.

Sala 5: Historia del cuerpo de bomberos.

57
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2

Ofrece una panorámica del cuerpo de bomberos desde su fundación hasta la


actualidad. En las piezas que expone se encuentra un carro de bomberos “Tivoli”
que por su dimensión condiciona el espacio, debiendo colocarse en el primer nivel.
El resto de las piezas existentes para esta sala se colocará en vitrinas y se apoyará
en gigantografías adosadas a la pared

Sala 4: Exposiciones transitorias.

En concordancia con efemérides y celebraciones de carácter nacional y local,


mostrará piezas que forman parte de los fondos del museo, objetos que facilitan la
población y los organismos del estado con carácter de préstamo, o las obras de los
artistas locales. Las exposiciones serán de duración bimestral o trimestral, según
las necesidades y posibilidades de la institución.

Segundo Nivel

Sala 1: Comunidad primitiva y Arqueología

Exhibe evidencias materiales de los hombres primitivos que habitaron los


terrenos del actual municipio Sagua la Grande, sus actividades económicas, etapas
de desarrollo y formas de vida.

Sala 2: Sagua colonial.

Muestra el desarrollo general de Sagua la Grande desde su fundación (1812), el


papel primordial que jugó en él la industria azucarera, impulsada por el ferrocarril y
sostenida por la esclavitud, y la incorporación de los sagüeros a las luchas por la
independencia, donde sobresalieron figuras como el General José Luis Robau
López.

Sala 3: Pinacoteca.

En esta sala se expondrá la colección de artes plásticas de artistas reconocidos,


donde existen obras de Wifredo Lam, Romañach, Amelia Peláez, entre otros.

Sala 4: Armas.

58
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2

Expone una colección de armas existente en el museo que datan de diferentes


fechas, estas armas no siempre están relacionadas con hechos y personalidades
históricas. Sino objetos de uso personal de determinados individuos.

Sala 5: Ciencias Naturales.

Expone ejemplares de la fauna y flora cubana existentes en Sagua, algunos en


peligros de extinción como el manatí y otros procedentes del área de Centroamérica
que se establecen en nuestro territorio con carácter migratorio.

Sala 6: Etapa neocolonial.

Expone una visión general del territorio basada en la arquitectura de la época, en


la presencia de relevantes personalidades de las ciencias, el deporte, las artes, la
literatura y las luchas políticas.

Sala 7: 9 de abril.

Expone Fotos y documentos relacionados a los hechos y personalidades que


protagonizaron la huelga del 9 de abril en Sagua la Grande.

Sala 8: Revolución y actualidad.

Refiere las particularidades sagüeras de todo el proceso revolucionario nacional


desde enero de 1959 hasta la actualidad; destaca sus momentos más significativos,
logros y aportes.

Sala 9: Objetos de arte.

Exhibe pinturas, esculturas y objetos de artes decorativas, pertenecientes a


familias sagüeras del pasado o realizadas por artistas locales y nacionales. Se
destaca la colección de relojes del siglo XX y las obras de Alfredo Sosabravo.

2.2.4- Problemas ambientales.

Estos problemas serán determinados por áreas de la edificación.

Salas del primer nivel:

59
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2

- Presencia de agentes contaminantes externos (contaminación acústica,


vibraciones, polvo y sustancias tóxicas de vehículos) y biológicos que se producen
por la cercanía al museo de dos arterias fundamentales en la tramaurbana de
Sagua, por las cuales transita diariamente un gran número de vehículos, la calle
Martí y Carmen Ribalta.

- Altas temperaturas e intensidad de la iluminación natural producida por la


orientación de las fachadas principales de la edificación hacia el sur y el este (Con
mayor afectación en el horario de la mañana).

- Humedad relativa ambiental.

Salas con acceso desde el patio. Ejes 1 y 2 hasta C y F

- Presencia de agentes contaminantes externos (contaminación acústica,


vibraciones, polvo y sustancias tóxicas producidas por la cocción que se realiza en
el primer nivel cuya salida da al patio del museo) y biológicos.

- Altas temperaturas e intensidad de la iluminación natural producida por la


orientación de un lateral de la sala al patio hacia el este (Con mayor afectación en
el horario de la mañana).

Salas con acceso desde el patio. Ejes 3 y 4 hasta C y G

- Presencia de agentes contaminantes externos (contaminación acústica,


vibraciones, polvo y sustancias tóxicas producidas por la cocción que se realiza en
el primer nivel cuya salida da al patio del museo) y biológicos.

- Altas temperaturas e intensidad de la iluminación natural producida por la


orientación de los dos laterales de la sala al patio hacia el este y oeste (Con mayor
afectación en el horario de la mañana y la tarde).

- Humedad relativa ambiental.

Salas con acceso al patio y ventilación directa por la calle Carmen Ribalta.
Ejes 5y 6 hasta B y G

60
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
- Presencia de agentes contaminantes externos (contaminación acústica,
vibraciones, polvo y sustancias tóxicas de vehículos) y biológicos que se producen
por la cercanía al museo de dos arterias fundamentales en la trama urbana de
Sagua, por las cuales transita diariamente un gran número de vehículos, la calle
Martí y Carmen Ribalta.

- Altas temperaturas e intensidad de la iluminación natural producida por la


orientación de una fachada al este por la calle Carmen Ribalta y al patio central por
el oeste. Afectación de la incidencia solar en la mañana y en la tarde.

- Humedad relativa ambiental.

Sala con relación directa a la calle Carmen Ribalta y Martí. Ejes 4 a 6 ,A y B

- Presencia de agentes contaminantes externos (contaminación acústica,


vibraciones, polvo y sustancias tóxicas de vehículos) y biológicos que se producen
por ubicación directa a las calles Martí y Carmen Ribalta.

- Altas temperaturas e intensidad de la iluminación natural producida por la


orientación de las fachadas principales de la edificación hacia el sur y el este

- Aumento de la humedad relativa por filtraciones.

Sala con relación directa a la calle Martí. Ejes 1 a 3 hasta A y B

- Presencia de agentes contaminantes externos (contaminación acústica,


vibraciones, polvo y sustancias tóxicas de vehículos) y biológicos que se producen
por ubicación directa a las calles Martí y Carmen Ribalta.

- Altas temperaturas e intensidad de la iluminación natural producida por la


orientación de las fachadas principales de la edificación hacia el sur y el este

- Aumento de la humedad relativa por filtraciones.

Sala del área central. Ejes de 1 a 5 hasta B y C

- Mejor ambiente en cuanto a temperatura, iluminación y humedad relativa no está


expuesta de forma directa a fachadas desfavorables, posee dos accesos a los
patios centrales, ambos por la fachada norte, está protegida por el resto de los
espacios y a la vez ventilada.

61
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
2.2.5- Características de la exposición a mostrar.

- Valor cultural de la exposición a mostrar.

El Museo atesora dentro de su colección gran número de bienes muebles de alto


valor cultural para la historia del municipio y del país. Algunas de las piezas que se
exponen presentan valor excepcional, como son:

- Jarrón de porcelana que perteneció a la familia de José Luis Robau.

- Litografía de Mialhé. Vista de Sagua la Grande 1844.

- 16 armas de la colección de Beguiristaim

- Medalla de oro de Joaquín Albarán.

- 9 hachas de mano de piedra que pertenecieron a un hombre más antiguo que los
aborígenes (en investigación).

- Ídolo aborigen.

Todas las piezas existentes están cuantificadas y valoradas de la siguiente


manera:

Colecciones Total de En En Valor Valor Valor


piezas exposición almacén 1 2 3

Historia 246 106 139 127 64 55

Documentos 408 23 385 133 65 210

Arte 161 63 98 81 30 50

Arqueología 352 122 230 99 24 229

Publicaciones 107 9 98 33 46 28

Armas 229 77 152 55 39 135

Numismática 376 48 328 20 128 228

62
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2

Fotografía 264 3 261 146 61 57

Ciencias 65 8 57 - 55 10
Naturales

Total 2208 460 1748 694 512 1002

El número de piezas con valor 1 es considerable (694) que representan el 31% de


la colección y junto a las de valor 2 el 54%, estos porcientos son considerados altos,
más de la mitad de la colección posee alto valor cultural.

La tendencia que se usará para la exposición será la de colocar menor número


de piezas de alto valor originales en la misma, sobre todo documentos y fotografías,
se colocarán reproducciones fundamentalmente, usando como soporte de apoyo
las gigantografías.

- Forma en que se muestra la exposición.

Por ser de interés público, los objetos y los conocimientos, que generalmente
apoyarán los objetos (o los explicarán) serán muy claros, expuestos mediante el uso
de gigantografías que se adosan a la pared usando, lo más acorde posible los
métodos actuales de representación gráfica, los textos explicativos y las fotografías
pertenecientes a cada una de las piezas que se muestren. Se utilizarán también
diferentes tipos de vitrinas y otros elementos expositores claves para el montaje,
que harán más atractiva la exposición. Todo ello dará la oportunidad al visitante de
acercarse y apreciar todos los aspectos de la muestra, previendo que los objetos no
peligren en su cercanía al espectador o que el visitante no peligre al acercarse al
objeto.

- Se relacionará lógicamente.

Los objetos y conocimientos presentados en las exposiciones se relacionarán


entre sí lógicamente, a partir de un tema (secuencia histórica) relacionado con la
historia de Sagua la Grande, en el primer nivel se coloca la sala de bomberos no
solo por la antigüedad sino por lo pesado de la pieza principal (carro de bomberos)

63
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
que dificulta su colocación en el segundo nivel. Cerca de esta sala está la de
exposiciones transitorias con un vínculo más directo a todo tipo de público y a las
áreas de apoyos a actividades de promoción sociocultural. En el segundo nivel se
inicia el recorrido con la exposición de las piezas de la comunidad primitiva y los
restos arqueológicos. Seguidamente la Sala de la Colonia, después la Neocolonial,
la Sala 9 de abril y la de Revolución y Actualidad; siguiendo un orden cronológico.
Complementando las salas principales del museo se encontrarán la Pinacoteca, la
Sala de Armas y Ciencias Naturales que se van un poco de esta línea del recorrido
colocándose en una crujía lateral que da al patio central. La de Sala de Artes
Decorativas se encuentra dentro del recorrido del museo hacia las diferentes salas
(circulación central), es un espacio de circulación obligada con una dimensión
adecuada que permite la observación de las piezas desde el punto de vista
decorativo y a la vez en tránsito de una sala a otra, cumpliendo una doble función.
Esta sala posee un montaje diferente en cuanto a soportes y elementos de apoyo.

- Tipos de exposiciones que se realizarán.

Por su duración y movilidad.

1- Se realizarán exposiciones permanentes.

El recinto albergará principalmente este tipo de exposición en todas las salas


exceptuando la de Exposiciones Transitorias, que por lo general se adaptarán de
forma exclusiva para cumplir su función a largo plazo, por lo tanto el diseño de las
salas destinadas para este tipo de exposición será riguroso porque implicará
inversiones que garantizarán su duración en el tiempo. También se pudo observar
en el guión museológico el cambio de algunas piezas cada cierto período de tiempo,
teniendo siempre en cuenta el expositor.

2- Exposiciones temporales.

En el primer nivel se realizarán en la Sala de Exposiciones Transitorias, de


acuerdo a lo establecido por la dirección de la institución y su previa programación,
exposiciones temporales o transitorias que se realizarán para ser exhibidas durante
un período de tiempo corto, que generalmente variará entre dos semanas y tres
meses, y su duración tendrá que ver tanto con la
64
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2

afluencia o el nivel de asistencia estimado de público, como con la importancia o


trascendencia de la exposición.

Estas tres características vistas anteriormente (valor cultural, claridad del


mensaje y relación lógica) constituyen tres grandes objetivos de la exposición a
mostrar, cuyo fin último es el hombre mismo, contribuir a su enriquecimiento
intelectual y cultural. Es en esta medida en que el montaje puede ser determinante
para el buen logro de una exposición: una valiosa exposición, interesante y bien
documentada, puede verse disminuida por un mal montaje y desperdiciarse sin
llegar a cumplir los fines propuestos.

2.2.6- Protección y medidas de seguridad.

 Protección.

La protección de los objetos abarcará desde la seguridad o medidas de


prevención contra robos e incendios, hasta los controles que garantizarán la
conservación y cuidado de los objetos. Parte de la protección se logrará mediante
una adecuada conservación de las salas (evitar su deterioro), lo cual incide en la
conservación de las piezas, y otro tanto se logra mediante una serie de medidas de
vigilancia y seguridad, parte de las cuales corresponde al montaje.

Sin embargo, las condiciones mínimas de protección que deberán ofrecer las
salas sobre los objetos que van a albergar, se sintetizan en los siguientes puntos:

- Seguridad contra robo: Las salas cuentan con puertas que le brindan toda la
protección necesaria a las piezas atesoradas en las diferentes áreas de
exposición, además cuenta con un servicio de custodio las 24 horas para
complemento de la seguridad de la instalación y sistemas acústicos de
protección en cada sala que emiten señales de aviso en caso de intento de
robo.

- Seguridad contra incendio: Se colocarán sistemas de alarma contra


incendio en las salas de exposición donde los visitantes corren el riesgo de
provocar incendios por imprudencia, mucho más en los almacenes que

65
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
contienen materiales muy diversos y en el laboratorios donde se utilizan
líquidos volátiles, resinas inflamables etc., Se colocarán un número suficiente
de extinguidores que desprenden gas anhídrido carbónico y que satura el
aire de gas neutro, no deja alimento a las llamas, y por otra parte posee la
ventaja de no dañar las obras de arte .Se dispondrá de cisternas dotadas de
bombas eléctricas que puedan asegurar una cantidad de agua en caso de
urgencia además el recinto está aislado de cualquier actividad que
representa posibilidad de incendio (por ejemplo, lugares de quema de
basuras o talleres de trabajo con fuego: soldadura, fundición, etc.).

- Humedad: Cualquier ingreso de humedad tanto por factores externos (goteras


en el techo o filtración de aguas lluvias a través de ventanas mal selladas),
como por elementos internos (filtraciones de tuberías averiadas o
humedades en muros y pisos por la acción del terreno circundante) se
prevendrán y/o corregirán inmediatamente suceda, pues sus efectos sobre
la conservación o el deterioro de los objetos pueden ser de suma gravedad
e irreversibles.

- Temperatura: Se caracteriza por ser cálida casi todo el año, por lo que no se
producen bruscos cambios de temperatura, los locales cuentan con
ventilación natural. Esta ventilación para lograrse deben colocarse elementos
de protección solar en las ventanas pues la incidencia del sol daña la
colección, se colocarán toldos verticales interiores de lienzos en los vanos
para poder ventilar y a la vez sirvan de protección solar, ya que al inmueble
no se le pueden añadir hacia el exterior estos elementos, dado por el valor
patrimonial que posee.

- Luz solar: las salas seleccionadas para presentar las exposiciones tienen
las puertas orientadas hacia el este y el sur en las fachadas principales y en
los interiores hacia el norte este y oeste; por lo que la

66
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
mayor incidencia de la luz solar se registra todo el día, las solución anterior de
los toldos de lienzo resuelve parte del problema, en los patios los aleros
horizontales aminoran la penetración solar en parte de las fachadas.

- Medidas de seguridad.

Las medidas de precaución y seguridad en las exposiciones serán determinadas


por varios aspectos: costos y facilidad de aplicación, fragilidad y grado de
conservación de los objetos, valor de las piezas expuestas.

- Límites de acercamiento.

Para piezas muy valiosas o frágiles, que no se encontrarán expuestas en vitrinas


o protegidas con vidrio, se utilizarán límites de acercamiento, para evitar que las
piezas sean tocadas por los visitantes. Como es el caso de las tarimas anchas,
como se observa en la figura 1, (de más de 1.00 m. entre la pared y el visitante), y
el lazo o cadena, (fig.2), los cuales constituyen los primeros y más sencillos límites
de acercamiento en especial para muebles y esculturas de visión frontal y objetos
que no requieren verse por todas sus caras.

Fig.1 tarimas anchas. Todas las imágenes han sido


tomadas del Manual de Montaje de Exposiciones
del Museo Nacional de Colombia, las excepciones,
se especificará su fuente.

Fig.2 Lazo o cadena.

 Avisos preventivos.

Se colocarán avisos dirigidos especialmente al público escolar o a los


visitantes. Estos avisos preventivos ("no fume", "no toque" o "no tocar"), se
elaborarán en letras tamaño mediano sobre fondo claro, o también se emplearán

67
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
las señales gráficas, y se colocarán en sitios estratégicos, en los espacios donde
no estén ubicados objetos y nunca sobre muebles. Generalmente estos avisos se
fijarán en un solo sitio por cada recinto o sala, para no interferir la observación de
la (o las) exposición.

 Vigilancia y orientación.
Dejando de lado los medios electrónicos de vigilancia (contactos eléctricos
ocultos, células fotoeléctricas, circuito cerrado de TV, rayos infrarrojos, etc.), pues
sus altos costos limitan su aplicación, se recurrirá a la formación de personal de
vigilancia uniformado o identificado el cual representará la responsabilidad de la
institución sobre la colección de objetos exhibida y por ello deberá conocer los
objetivos de la exposición y su contenido, y estará capacitado en lo posible para dar
informaciones generales al público que las solicite. En el museo ya existen vigilantes
de salas y personal de seguridad para este tipo de protección.

2.2.7- Elementos claves del montaje.

 El ambiente donde se va a mostrar.

Lo primero que se tendrá en cuenta a la hora de crear un ambiente en las salas


de exposiciones será su aislamiento, esto le brindará la oportunidad al visitante de
encontrarse en un espacio para contemplar y comunicarse tranquilamente con
elementos visuales, aislados de puntos de circulación agitados, y exento de
distracciones. La amplitud del espacio y el color de las salas son variables que
incidirán también en el ambiente. Se utilizarán tonos claros y el blanco por
excelencia, porque son colores abiertos que amplían y ensanchan el espacio.
Proporcionan tranquilidad y atenúan la imposibilidad que algunos colores tienen
para armonizar al unirse con otros. En cuanto a los espacios todos son amplios y
cumplen con estos requisitos, los nuevos creados en el primer nivel es un espacio
abierto donde las delimitaciones se lograrán con el mobiliario a utilizar.

68
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
 La escala.

La escala, como constituye el elemento fundamental del montaje, marcará las


proporciones que deberán seguirse, se tomará siempre como unidad de medida al
hombre, usuario directo y justificación del material expuesto. De este modo, la única
escala correcta en el montaje, como en la arquitectura, será la del cuerpo humano.
El montaje buscará, a través del manejo adecuado de la escala, permitir que los
objetos expuestos sean contemplados por el público sin dificultad. La escala se
mirará entonces alrededor de tres aspectos básicos: los objetos sobre pared, los
objetos tridimensionales y los espacios de circulación. Se tiene en cuenta a la hora
de diseñar el mobiliario, cada tipo de vitrina responde a la relación del objeto con el
observador y el espacio. (Ver memoria descriptiva en el capítulo 3.)

 Objetos sobre pared.

La escala en el montaje de objetos sobre pared determina que el centro de la


obra (en general) debe quedar a la altura de la vista del hombre promedio.

Como cada vez son menos frecuentes las exposiciones dirigidas exclusivamente a
público adulto, impone considerar también en la escala la estatura de la población
escolar o adolescente.

Con base en estas apreciaciones se determinará a la hora del montaje una altura
promedio entre 1.40 y 1.45 m, teniendo en cuenta que la altura de la vista es unos
10-12 cm. menos que la estatura. De este modo, se fijará el centro de la obra en
este punto, se estará ofreciendo la mejor visión a la mayoría de los visitantes, sin
perjudicar en extremo la apreciación para otros niveles. Es decir, con esta medida
o escala promedio se ofrecerá el mayor nivel de visión sin dificultad para la mayoría
de público. (Ver figuras 3, 4, 5)

Al manejar la escala será importante mantener una proporción que la determine:


a mayor detalle en el objeto, mayor cuidado se tendrá en la escala. A medida que
el detalle aumenta, más precisa será la escala y mientras menos detalles tengan el

69
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
objeto, se alejará su centro de la altura establecida, si se presenta algún
inconveniente para cumplirla.

Fig.3 Fig.4 Fig.5

 Los textos.

Los textos se ubicarán de acuerdo con la escala, según la misma altura


establecida, aunque podrá variar, según el tamaño de la letra. Si las dimensiones
de la letra lo permiten (más de 1cm. de altura), será posible colocar el texto un poco
más arriba o más abajo, si hay limitaciones de espacio para ubicarlo en otro lugar,
o simplemente por comprensión del montaje. El gran tamaño de las letras hace
posible su lectura sin esfuerzo a mayor distancia. Los textos están condicionados a
los pie de fotos y de exponentes que se realizarán a la hora del montaje, los textos
de las gigantografías estarán determinados por el diseño gráfico de la misma, en el
proyecto el alcance del guión es hasta lo que se va a mostrar y sus dimensiones,
como hacerlo será determinado por el museólogo y el diseñador gráfico

 Objetos tridimensionales.

Para el montaje de objetos tridimensionales (esculturas, utensilios, etc.) se


seguirá de igual forma la escala, se acentuará su precisión cuando el detalle es

70
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
pequeño y minucioso, pero habrá mayor variabilidad en la fijación de la altura, que
fundamentalmente dependerá no sólo del detalle que ofrezca el objeto, sino también
de las dimensiones del mismo. A mayor tamaño y menor detalle podrá mostrarse
más alejado de la escala establecida. (Ver fig. 6, 7, 8, 9). Esto se resolverá en la
propuesta a través del dimensionamiento de los expositores (bases y vitrinas), el
diseño de los mismos estará sujeto a las piezas a mostrar manteniendo los
materiales. Para las vitrinas el dimensionamiento estará condicionado a la
dimensión de los exponentes, buscando un elemento que se adecúe a todas las
piezas con características similares, de ahí que se diseñarán vitrinas horizontales y
verticales, las bases se corresponderán a las dimensiones de las piezas, por la
diversidad de las mismas y para poder mantener la proporción entre el exponente y
su expositor.

Será importante la ubicación de cada elemento para poder ser observado por el
visitante. De acuerdo al dimensionamiento de los espacios los expositores se
colocarán preferentemente de forma perimetral, solo se utilizará el centro del área
para elementos de mayor dimensión. Ejemplos: muebles, pilotes, entre otros).

Fig.7

Fig.6

Fig.8 Fig.9
71
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
 Objetos en vitrina.

Para el montaje de objetos en vitrina se resolverá partiendo de la base


estabilizadora horizontal y de un distanciamiento prudente y ordenado entre objetos:
el criterio de orden obedecerá tanto a las características formales de los objetos y a
los ejes básicos vertical y horizontal, como a la organización de grupos por
afinidades. Las piezas esbeltas se colocarán en vitrinas verticales para que queden
totalmente protegidas y a la vez puedan ser bien visualizadas.

 Espacio horizontal. (visitante-objeto)

Para los textos y objetos tridimensionales teniendo presente el tamaño del objeto
y los detalles que contiene, se tendrá cuidado en controlar las distancias entre el
espectador y el objeto, en el mismo nivel. Y, al contrario, los objetos de grandes
dimensiones que serán vistos desde lejos para apreciar el conjunto, se colocarán
en espacios amplios que permitirán al espectador ubicarse a distancia del objeto.
Siempre hay que tener en cuenta el espacio existente que en ocasiones va a limitar
el cumplimiento ideal de estas normas por tener que adecuar la función al espacio
y no viceversa.

 La circulación.

Se alternarán los espacios de circulación estrecha (como el espacio entre dos


vitrinas) con áreas de amplia circulación. El límite mínimo de espacio de circulación
(que es el necesario para permitir el desplazamiento cómodo de dos personas, ya
sea que una esté observando el objeto y la otra circulando hacia otro lugar, o bien
que las dos transiten por ese punto dirigiéndose a observar diferentes objetos) está
establecido en 1.40m. Este dimensionamiento se cumple dentro de un rango
adecuado

2.2.8- La iluminación.

Se contará con tres fuentes básicas de iluminación: luz solar, luz incandescente
y luz fluorescente. Sin embargo, como elemento del montaje, es importante que se

72
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
tenga presente que, frente a la luz natural, "la mejor iluminación artificial es la que
más se acerca a la luz del día".24

1- Luz solar o natural.

La luz solar se manejará aislada o como complemento de la iluminación artificial.


Para aumentar su acción servirán de apoyo las paredes blancas, pues ayudarán a
reflejarla por las salas que poseen grandes puertas y ventanas que permitirán
iluminar muy bien el contenido de la muestra. Nunca incidirá directamente sobre los
objetos, pues sus radiaciones pueden quemar o decolorar con el tiempo los
materiales. El museo tiene orientadas sus ventanas en las fachadas principales
hacia el sur y hacia el este, por lo que la mayor incidencia de la luz solar se registra
en horas de la mañana. Para la protección de la muestra en esas horas de mayor
incidencia se prevé el uso de cortinas fabricadas con telas de tejido apretado
(lienzo), como ya se ha expresado, de iguales dimensiones a las puertas o ventanas
con un sistema que les permita ser enrollable, ya sea horizontal o verticalmente, no
sólo por la facilidad para retirarla sino también por la ventilación. Permitirá garantizar
la entrada indirecta de la luz solar, sin llamar la atención del espectador. Los
cristales de la lucetas de las puertas y ventanas no dejarán pasar los rayos solares
hacia las piezas.

2- Luz incandescente.

Para las exposiciones la potencia máxima de la bombilla no será superior a 100


wattios). Se recurrirá a la luz indirecta de baja intensidad, la cual se logra orientando
la iluminación hacia el techo blanco capaz de reflejarla uniformemente en las salas.
Un recurso de fácil manejo y disminuye la potencia lumínica).

Se tratará en lo posible de utilizar en todas las salas bombillas corrientes con


campanas orientadoras, éstas se cruzarán, con el fin de esquivar hasta el máximo
las sombras que el mismo visitante puede producir.

3- Luz fluorescente .

24 DE FELICE, Ezio B., La luz y los museos. In: Casabella No. 443. Milán, enero de 1979.

73
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
Este tipo de luz se empleará para iluminar en general todas las salas, y los
objetos, porque no emite calor sobre los mismos, además resulta económica.

Pero si se usa como único tipo de luz en toda la sala, produce a veces sensación
de luz artificiosa y de cansancio, por lo que se mezclará en lo posible con luz
incandescente.

2.2.9- Color.

Se utilizarán tonos claros y el blanco por excelencia, como se ha explicado en


otros epígrafes, porque son colores abiertos que amplían y ensanchan el espacio.
Proporcionan tranquilidad y atenúan la imposibilidad que algunos colores tienen
para armonizar al unirse con otros.

El color interior de las vitrinas, se determinará por el nivel de iluminación. En


general, a menor nivel de iluminación, más claro será el color de su interior, porque
además de ampliar el espacio refleja la luz.

Los rótulos o fichas técnicas de las obras serán de color muy claro o con gran
contenido de blanco, para facilitar su lectura. Lo mismo se aplicará para los paneles
de texto o apoyos, donde los colores oscuros o saturados sólo podrán usarse sobre
las áreas que no contendrán textos. Por tanto se define:

 Usar para la recepción, circulación vertical y espacios de circulación hacia el


segundo nivel el color beige.

 Salas de exposiciones: Blanco en paredes y techo. Exceptuando la sala de


artes decorativas, que como las paredes sirven de fondo a las piezas que se
exponen y en estas predominan los tonos castaños de la madera en relojes
y marcos de cuadros, puede usarse también el beige.

 La carpintería podrá pintarse de color crema.

2.2.10- El recorrido.

Dependiendo de los objetivos particulares de la muestra y su estructura el


recorrido de las exposiciones comenzará siempre por la izquierda, el visitante se

74
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
desplaza siempre de izquierda a derecha. Ello se explica fundamentalmente porque
nuestro lenguaje se escribe y lee en ese sentido.

Es posible que muchos visitantes quieran recorrer inconscientemente la sala de


derecha a izquierda, especialmente aquellos que suelen conducir algún tipo de
vehículo, debido a las convenciones americanas de tránsito ("conserve su
derecha"). En la propuesta, al estar condicionada a un espacio no siempre puede
cumplirse, pero siempre estará basado en la secuencia lógica cronológica.

2.2.11- Técnicas de Montaje.

1. Sistema para colgar.

Se utilizará un perfil metálico adosado a la pared, a una altura por encima del
área adecuada para ser observadas las piezas, esta contendrá piezas móviles en
su interior para colgar los elementos a la separación y altura que se desee de
acuerdo a las dimensiones de los exponentes.

2. Tipos de bases.

Las bases se emplearán para exponer objetos tridimensionales como esculturas


de materiales resistentes y objetos históricos de metal o madera, por ejemplo, se
podrán exhibir al espectador directamente y siempre deberán contar con vigilancia
permanente. Los tipos de bases incluirán desde las tarimas, las cuales
generalmente medirán entre 10 y 30 cm de altura (como se observa en la Fig.11,
para ubicar muebles y piezas de grandes dimensiones), hasta los "módulos" que
permitirán colocar objetos a diferentes alturas, dependiendo de sus dimensiones y
detalle. Estas bases serán de madera y metal e irán hasta los 0.8m de altura (como
se observa en la fig.11, 12 y 13), en función de la escala. El largo y ancho variará
de acuerdo a la muestra, nunca será menor de 60x60cm para no afectar la
estabilidad y no poner en peligro la muestra.

75
Fig.11 Fig.12 Fig.13
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
3. Tipos de vitrinas que se utilizarán.

Las piezas históricas pequeñas, objetos de vidrio o porcelana, textos antiguos,


piezas que no sean estables, objetos de fácil deterioro y fácil manipulación, siempre
se exhibirán en vitrinas por motivos de seguridad y conservación.

- Vitrinas horizontales o vitrinas de mesa.

Su altura estará entre 80 y 90 cm para facilitar la observación al visitante, de


acuerdo con la escala.

Se utilizará una variante de vitrina horizontal donde el elemento básico será la


"campana" de cristal o de plexiglás (acrílico transparente) y se empleará para
piezas tridimensionales pequeñas, pues ofrecerá amplia visibilidad (véase los
ejemplos fig.15a y15b). El vidrio descansará sobre una base o mesa que en el
caso de la propuesta será un elemento bien ligero y transparente, teniendo siempre
presente que su diseño no compita con los exponentes y dejen apreciar el espacio
en su totalidad.

Fig.15a Fig.15b

- Las vitrinas verticales.

Se utilizarán vitrinas con cubo de cristal, que permitirán al visitante observar la


muestra en 5 planos y desplazarse alrededor de la (o las) pieza siempre que estas
no sean colocadas contra la pared. En la propuesta es necesario usar el perímetro
del espacio para la colocación de las vitrinas por lo insuficiente del espacio. El

76
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 2
diseño se realizará con los mismos materiales y líneas de diseño de las vitrinas
horizontales y las bases. (Véase ejemplos fig.16a, 16b y 16c)

Fig.16a Fig.16b Fig.16c

2.2.12- Planeamiento de la Distribución.


- Espacio entre objetos.

El espacio entre objetos expuestos en vitrinas, se regirá por la necesidad de aislar


suficientemente un objeto de otro para concentrar la atención sobre cada uno
(cuidando al mismo tiempo de no dejar "vacíos"), dependiendo también del tamaño,
el detalle y la posición en que se colocará para ser observado en sus aspectos más
importantes, así como su pertenencia a uno u otro grupo de objetos dentro de una
misma vitrina.

Los objetos sobre bases se expondrán, sobre cada módulo o pedestal, dejando
un borde o margen prudencial alrededor de la pieza. Las bases y vitrinas se aislarán
dependiendo de las exigencias de circulación y observación ya mencionadas.

77
CAPITULO 3 78
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

Capítulo 3 Proyecto de museografía del museo José Luis Robau de Sagua


la grande.

En este Capítulo se dará solución al proyecto de museografía según la


metodología establecida por el CNPC y el análisis de variables realizado en el
capítulo anterior. Se debe señalar que este proyecto estará sujeto a una fase
ejecutiva luego de su aprobación.

3.1- Análisis del guión museológico actual:

El guión museológico, según la metodología establecida consta de las siguientes


partes:

Parte I: Datos Generales

Parte 2: Elementos de la exposición

2.1 Objetos museables

2.2 Elementos de apoyo

2.3 Elementos didácticos

2.4 Elementos de Montaje

Parte 3: Análisis museológico.

3.1 Gráfico de valores de atracción.

3.2. Gráfico de niveles de información.

Parte 4: Hoja de montaje.

Parte 5: Anexos

5.1 Fachada del Museo

5.2 Plano

79
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

El guión museológico del museo no se concluyó en la fecha prevista para enfrentar


la museografía, estaba concluida la parte 1 y 2 por lo que no se encontraban
realizados el análisis museológico y la hoja de montaje, imprescindibles estas,
para la realización de la propuesta museográfica. Pero como para la elaboración de
este guión, se inserta el arquitecto o especialista museógrafo, se realizó trabajo de
mesa con los museólogos para la realización de las hojas de montaje, esto trajo
consigo algunas correcciones en las otras partes del guión pues se analizó el tema
con una visión espacial enfocada desde el punto de vista de la museografía y de
los elementos arquitectónicos. Se partió del análisis museológico

3.1.1- Análisis museológico.

En este aspecto se incluyen los gráficos de valores de atracción y de niveles de


información. El análisis museológico informa gráficamente la incidencia de los
objetos museables, los textos y el material de apoyo en la exposición.

La elaboración de este gráfico permite conocer la relación que se establece entre


la exposición y el espectador. Es necesario partir de una tabla de valores formales
y técnicos de los objetos museables, los elementos de apoyo y los textos, tales
como: dimensiones, estado de conservación, color, textura, forma. Mientras más
variable sea la curva, mayor valor de atracción tendrá la exposición.

Estos gráficos estaban elaborados con el guión de la colección expuesta, que al


ser la misma colección a exponer, se pudo determinar los elementos de la
exposición.

3.1.2- Hoja de montaje.

Es la herramienta básica del museógrafo para realizar el montaje de una


exposición. En este documento se resumen los principales objetivos teóricos de la
exposición.

80
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

Para la realización de la propuesta de museografía fue imprescindible la


confección de la hoja montaje donde se obtuvieron a través del trabajo conjunto los
siguientes resultados.

La hoja general de montaje está formada por:

- Temática.

- Textos.

- Elementos de apoyo.

- Exponentes.

- Dimensiones.

- Observaciones.

- Los elementos de montaje.

Se le añade a la tabla los elementos de montaje para lograr mayor claridad en la


exposición de los resultados ya que no se presentan las primeras partes del guión
museológico.

Para la realización del guión museográfico se tomaron las siguientes decisiones.

 Las salas que aún no tienen concebido el espacio real en el guión actual se
dejarían sin proyección de museografía. (pinacoteca, bomberos, armas, sala
transitoria); estas salas están condicionadas a la ampliación.

 Se rediseñó la propuesta de zonificación para la ampliación tras el análisis


de las variables a tener en cuenta para el diseño. (ver capítulo anterior
epígrafe de zonificación)

 Se reajustaron algunos elementos de la museología con vista a lograr una


exposición más atractiva y funcional.

Al faltar elementos del guión museográfico el diseño de la hoja de montaje incluye


los expositores. (Ver anexo 3 hoja de montaje museográfico)

81
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

3.2- Guión Museográfico.

El proyecto museográfico forma parte del proyecto museológico y debe contener


los siguientes elementos:

 Ideas conceptuales (Deben definirse los criterios estéticos generales del


diseño de los elementos museográficos de la exposición)

 Elementos de diseño (colores, tipografía de los textos, elementos de montaje,


elementos de apoyo)

 Croquis de la exposición

 Iluminación

 Consideraciones de conservación.

 Diseño General.

El primer elemento a analizar queda expuesto en el Capítulo II en el análisis de


las variables al igual que parte del segundo elemento.

3.2.1-Ideas conceptuales.

Este primer punto, según las partes del guión, fue analizado en el capítulo anterior
con el análisis de las variables, desde donde se establecen las líneas de diseño.
También aquí se trazan las líneas generales para la iluminación, no va a llegarse en
este capítulo el proyecto como tal de iluminación pues esto requiere de la inclusión
en el proyecto de otros especialistas. El punto referido a la conservación se refiere
al modo de montar y desmontar las vitrinas, que le corresponde a los conservadores
del museo.

- Propuesta de zonificación para el nuevo guión museográfico.

La misma se adaptará a la distribución espacial propuesta en la fase de


proyectos de ideas conceptuales, ya elaboradas en trabajos anteriores. A este
trabajo se le realizarán algunas modificaciones en la distribución espacial de las
salas de exposición ya que se realizó un análisis más profundo de acuerdo al guión
museológico realizado para este momento, basado en las salas que pueden
montarse sin la ampliación del museo y al análisis de las variables llevó en algunos
82
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

casos a la reevaluación de la distribución espacial. Los cambios están determinados


por variaciones en el recorrido funcional de la exposición, fundamentalmente en el
segundo nivel. Se comienza por la Sala de la Comunidad Primitiva y Arqueología
luego se establece un recorrido cronológico hacia la Sala de la Colonia, Neocolonia,
9 de Abril y Revolución y Actualidad, el resto de las salas que son un complemento
a la historia local se aíslan un poco en la planta como son: Sala de Armas,
Pinacoteca y Ciencias Naturales quedando en la crujía paralela a la calle Carmen
Ribalta con fachada hacia esta.

Es importante señalar que la propuesta anterior dejaba las crujías del segundo
nivel paralelas y próximas a las calles Carmen Ribalta y Martí libres de subdivisiones
interiores, previstas a subdividir con el mobiliario, la nueva propuesta mantiene los
tabiques divisorios existentes, modificando solo la abertura de los vanos para lograr
mejor circulación entra las salas, esta decisión fue tomada conjuntamente con los
museólogos, ya que con el mobiliario propuesto se puede lograr una mejor solución,
quedando bien definido cada espacio, además es más factible de aplicar la
propuesta aunque no se lleve a cabo la ampliación del museo por este momento.
Quedando diseñada de la siguiente forma:

En el primer nivel se rediseña el área de acceso al museo con la zona de


presentación y recepción, se mantienen los espacios de apoyo y se incluye el
elevador para discapacitados, se modifica el diseño del vano de fachada de los
servicios sanitarios de uso público que en la propuesta anterior rompía con la
armonía de la fachada, este vano debe de mantenerse con el mismo diseño del
resto y buscar la privacidad que necesita la función en el interior del espacio. (Ver
plano de planta arquitectónica 1er nivel en anexo 2)

Presentación de las áreas de exposiciones:

Salas de exposición: (Ver la numeración de las salas en los planos de las


plantas arquitectónicas del 1er y 2do nivel en anexo 2)

Primer nivel.

83
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

Sala de los Bomberos. 22.89m2

Área física: L- 9m X A- 4.8 m

Perímetro: 26.6 m

Área de pared utilizable: 38.6m

Puntal: 5.6m

Sala de Exposiciones Transitorias. 78m2

Área física: L- 11.4m X A- 6.1 m

Perímetro: 23m

Área de pared utilizable: 64.4m

Puntal: 5.6m

Segundo nivel

Sala de la Comunidad Primitiva y Arqueología. 49.03m2

Área física: L- 11,32 m X A- 4,52 m

Perímetro: 33m

Área de pared utilizable: 132.86m

Puntal: 4.23m

Sagua colonial. 62.32m2

Área física: L- 10,36 m X A- 4.6 m

Perímetro: 37m

Área de pared utilizable: 122.2m

Puntal: 4.23m

Sala de la Neocolonia. 64.56m2

Área física: L- 10.6 m X A- 6 m

Perímetro: 31m

84
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

Área de pared utilizable: 85.7m

Puntal: 4.23m

Sala de Armas. 28.87m2

Área física: L-6 m X A-5 m

Perímetro: 24.2m

Área de pared utilizable: 90.5m

Puntal: 4.23m

Sala de la Revolución. 41.52m2

Área física: L- 7 m X A- 6m

Perímetro: 29.4m

Área de pared utilizable: 102.5m

Puntal: 4.23m

Sala 9 de abril. 41.52m2

Área física: L-7 m X A-6 m

Perímetro: 26m

Área de pared utilizable: 97.4m

Puntal: 4.23m

Sala para la Pinacoteca. 44.70m2

Área física: L-7.5 m X A-6 m

Perímetro: 25.2 m

Área de pared utilizable: 76.9m

Puntal: 4.23m

Sala de Ciencias Naturales. 38.86m2

85
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

Área física: L- 6.4 m X A- 6.2 m

Perímetro: 23.8m

Área de pared utilizable: 80.6m

Puntal: 4.23m

Sala de Artes Decorativas. 53.69m2

Área física: L-18,49 m X A-4,03 m

Perímetro: 44.6m

Área de pared utilizable: 143.32m

Puntal: 4.23m

Se le realiza el guión museográfico a:

 Sala de la Comunidad Primitiva y Arqueología.

 Sala de la Colonia.

 Sala de la Neocolonia.

 Sala de la Revolución.

 Sala 9 de abril.

 Sala de Ciencias Naturales.

Las salas de la pinacoteca, armas, bomberos y de exposiciones transitorias


responden a la ampliación del museo al primer nivel por lo que no está el guión
museológico y por ende no puede realizarse el museográfico. La Sala de Artes
Decorativas posee un guión diferente que no se basa en los expositores
convencionales, sino en una ambientación con las propias piezas decorativas,
donde predominan la pintura sobre lienzos, solo dos elementos llevan bases, no
poseen vitrinas ni gigantografías por lo que no se realizará distribución espacial del
mobiliario.

3.2.2- Elementos de diseño.

86
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

- Elementos de montaje.

Se componen de:

 Vitrinas: se utilizarán 4 tipos de vitrinas, vitrina horizontal (Vh), vitrina vertical


(Vv), vitrina vertical adosada a la pared (Vvap), vitrina horizontal adosada a
la pared (Vhap). (Ver anexo 2 planos de vitrinas y bases).

Las vitrinas verticales se utilizan para piezas de estas proporciones que deben
estar protegidas contra cualquier tipo de deterioro, las horizontales se usan para
piezas de menor dimensión que puedan ser observadas desde arriba con un plano
inclinado dentro de la vitrina o que su volumetría permita su colocación dentro de la
misma; las adosadas a la pared son atípicas para la sala de la comunidad primitiva
y arqueología pues responden a un diseño didáctico concebido en la segunda
reparación del museo con gráficos realizados por jóvenes artistas plásticos
sagüeros, estos pasan a formar parte de los elementos de apoyo del museo que
han sido bien recibido por el público.

Para su diseño se siguieron los conceptos de transparencia, sencillez y ligereza,


siguiendo los criterios actuales de diseño de mobiliario museográfico, con el objetivo
de no restarle protagonismo a las piezas museables y no distraer la vista del
espectador, el contenido es más importante que el contenedor, el cual figura en un
plano secundario. Los materiales a utilizar son: cristal de 5 o 6 mm de espesor, la
madera o madera contrachapada y el acero inoxidable (ver plano 3 anexo 2), las
cuales brindarán facilidades de montaje, pudiendo realizarse esta labor en muy poco
tiempo entre 2 personas, las piezas encajan una encima de la otra (ver plano 3
anexo 2).

Para la conservación de las piezas expuestas en vitrinas se concibe las


horizontales de forma tal que se levante la parte de cristal y las verticales por ser
mayores , se le colocará bisagras a un lateral de la campana de cristal, las adosadas
a la pared el cristal delantero será desmontable.

Bases: se emplearán diferentes tipos de bases con los mismos criterios de diseño
y materiales que las vitrinas sin la protección del cristal, que variarán la dimensión

87
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

de acuerdo a la pieza a exponer. (Ver plano 3 anexo 2). Se colocan sobre bases
aquellos exponentes que no requieren de protección bajo el cristal u otros que no
sean piezas inventariadas en la colección sino que sirven para apoyar la lectura
expositiva.

Existen piezas colocadas sobre bases que necesitan de elementos auxiliares de


fijación a la pared o a la misma base. Ejemplo: puerta del fuerte, marco con marca
de bala, tarjas mortuorias, entre otras.

 Vitrinas exentas (Ve): En la sala de ciencias naturales se ubicarán dos


vitrinas que no se corresponden con el resto del diseño (ver imagen Nº 5
anexo 1), estas forman parte del antiguo museo de ciencias naturales que
existía en el Instituto de Segunda Enseñanza de Sagua, por lo que podrían
valorarse en el futuro como objetos museables.

- Elementos de apoyo:

Se utilizará como elemento de apoyo, a las piezas en vitrinas, gigantografías


verticales (Gv) y horizontales (Gh) que tendrán dimensiones de 1200 x 800 mm, las
cuales cumplirán entre otras funciones, la de exponer fotocopias de fotografías,
documentos originales archivados, o no (fotocopias de fotografías originales que
fueron obtenidas en calidad de préstamo) para evitar el deterioro en la exposición
en el museo; u algún gráfico o imagen ilustrativa, con el fin de lograr una mejor
lectura del mensaje a exponer, mejor ambientación, durabilidad y calidad en el
diseño que puede lograrse con los medios actuales computarizados. Estos
elementos pueden estar enmarcados o sobre acrílicos.

En algunos casos como las salas de comunidad primitiva y de la Revolución se


utilizan “cuadros”, en el primer caso pinturas elaboradas para ilustrar la información
que se brinda y en el segundo caso fotografías de los líderes principales de la
Revolución Cubana. El montaje de estos elementos estará de acuerdo al montaje
del resto de los elementos para no romper la línea de diseño, manteniendo la
composición en el plano vertical de la pared.

- Otros elementos de diseño.

88
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

En el análisis de variables se establecieron pautas de diseño por ejemplo el color


de paredes y techos, donde debe de predominar el blanco, los pisos se mantendrán
con el diseño actual que le corresponde a la época de remodelación de la edificación
de principios del siglo XX.

A la hora del montaje, que no se concibe en el proyecto, serán necesario otros


elementos de diseño como los pie de fotos y de exponentes, donde se tendrá en
cuenta el color y tamaño de las letras según lo establecido; elementos de soporte
de algunas piezas dentro de las vitrinas y sobre las bases y de las gigantografías a
la pared, entre otros detalles ejecutivos que se tendrán en cuenta a la hora de
hacer realidad el diseño en otra fase del proyecto más ejecutiva.

3.2.3- Diseño de la exposición.

El diseño ha sido concebido cumpliendo las normas vigentes y adaptando la


función a los espacios existentes. El diseño de la museología, en trabajo conjunto,
también se subordina a los espacios existentes y al análisis de la colección que dan
como resultado las piezas exponer y el orden o secuencia. Por tanto el resultado
está condicionado a toda la investigación y análisis previo en un trabajo conjunto
con especialistas del Museo José Luis Robau y la Oficina de Monumentos y Sitios
Históricos.

- Diseño espacial de la salas de exposición

En el capítulo anterior se analizó cada variable que pudiera influir en la distribución


espacial del mobiliario y el diseño general de cada sala, adaptando la función a cada
espacio y logrando el mejor funcionamiento de los mismos.

El mobiliario expositor se colocó de forma perimetral en cada área debido a las


proporciones de cada espacio, en algunas salas se colocaron elementos en el
centro, la mayor parte, piezas de apoyo puestas sobre bases, con el objetivo de que
puedan ser vistas en todo su perímetro. Se tuvo siempre en cuenta el espacio de
circulación, que según lo ya analizado, debía de estar por encima de los 1400mm,

89
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CAPITULO 3

siempre fluctúa en este rango, aunque no siempre puede lograrse la separación


óptima entre vitrinas por las características de los espacios.

Las gigantografías se relacionan con las vitrinas no solo en el contenido sino


también en las proporciones, buscándose la armonía entre las líneas verticales y
horizontales, manteniéndose una armonía lineal entre vitrinas, gigantografías,
bases, exponentes y su envoltura espacial.

En el análisis del volumen del espacio se utiliza un elemento divisorio del puntal
para la colocación de la iluminación dirigida y la instalación eléctrica que pudiera
quedar expuesta. Para este fin se implementará una estructura de madera adosada
a la pared a la altura de 2770mm. Servirá además para evitar la incidencia directa
de la luz sobre las gigantografías que causaría reflejos de luz no deseados y
afectaría su apreciación. Se utilizará también como elemento de división virtual del
espacio, que causa a primera impresión una sensación de vacío, por los 4.2m de
puntal, permite así este elemento acercar virtualmente el puntal a una escala
adecuada.

- Funciones de apoyo o de servicios.

Estos espacios se mantienen como en la propuesta ya realizada con anterioridad,


solo varía la inclusión de un área para elevador que se coloca cerca de la circulación
vertical (escalera) para que el desembarque coincida en ambos en la misma zona y
pueda realizarse el recorrido con la secuencia cronológica diseñada.

Se modifica en el primer nivel la recepción que responde a un mejor


funcionamiento de las salas de este nivel y el área de acceso principal y vestíbulo.

Conclusiones del capítulo.

La propuesta de proyecto de museografía del Museo Municipal José Luis Robau


de Sagua la Grande generó una solución de acuerdo con las nuevas tecnologías de
comunicación visual, aportó una nueva concepción espacial para el correcto
funcionamiento de la institución y un adecuado diseño museográfico que se
compatibilizó con el guión museológico actual.

90
CONCLUSIONES
91
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
CONCLUSIONES
1- La evolución de los museos y con ellos los términos de museografía y
museología han creado pautas a nivel internacional, con sus influencias en Cuba
elementos a tener en cuenta, junto con otros conceptos relacionados con el
patrimonio cultural, a la hora de enfrentar un proyecto relacionado con el tema.

2- Teniendo en cuenta que se parte de una obra existente a la que se le adapta


una función, en este caso un museo, el análisis de variables de diferentes tipos
condicionan el diseño siguiendo las normas existentes. Las variables medio
ambientales, espaciales, de exposición, entre otras, establecen las líneas de diseño
para un mejor funcionamiento de la institución.

3- La propuesta de proyecto de museografía del Museo Municipal José Luis


Robau de Sagua la Grande generó una solución de acuerdo con las nuevas
tecnologías de comunicación visual, aporta una nueva concepción espacial para el
correcto funcionamiento de la institución y un adecuado diseño museográfico que
se compatibiliza con el guión museológico actual.

92
1- Hacer el guión museológico de todas las salas de exposiciones.

RECOMENDACIONES
93
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
RECOMENDACIONES

- Concluir el guión museográfico e incluir en las hojas de montaje las salas que
aún no están hechas.

- Realizar el guión museológico del museo.

94
BIBLIOGRAFIA95
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
BIBLIOGRAFIA

- Arjona, Marta. Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas, La


Habana, 1986.

- Betancourt, Y., (2003) Proyecto de presentación museográfica del museo


Municipal de Caibarién. Tesis de maestría. Cuba, Facultad de construcciones,
Departamento de Arquitectura, Universidad Central Marta Abreu de las Villas –
Santa Clara.

- Código de Deontología para los museos. ICOM, París, 2002.

-Casanova, x., Villaverde. (1998.).”El patrimonio construido .Criterios de


Intervención “. Arquitectura. . Cuba.

- Comité cubano del ICOM, (2005) Los museos en Cuba, Cuba, Dirección de
Patrimonio Cultural.

-Declaración de México. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales.


UNESCO, Paris, 1982.

- DE FELICE, Ezio B., La luz y los museos. In: Casabella No. 443. Milán, enero de
1979.

- Echeverría Saumell, Francisco: “Desarrollo y Evolución del Coleccionismo y los


Museos en Cuba”, En material de estudio del curso de post-grado: Museos, Teoría
y Práctica, CENCREM Ministerio de Cultura, La Habana, 1995.

-Estatutos del ICOM, aprobados por la 16 Asamblea General de la


organización (La Haya, Países Bajos, 5 de septiembre de 1989) y
modificados por la 18 Asamblea General del ICOM (Stavanger, Noruega, 7

96
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
BIBLIOGRAFIA

de julio de 1995) y por la 20 Asamblea general del ICOM (Barcelona,


España, 6 de julio de 2001).

- García Santana, María M: “Historia de la Museos en Cuba”, En material de estudio


del Instituto Politécnico de Museología, La Habana, 1984.

-Registro e Inventario de Bienes Culturales. Guía de estudio No. 1. Escuela


Nacional de Museología, Dirección de Patrimonio Cultural, Cuba.

-PENNDORF, JUTTA. De la cámara del tesoro al museo. Gente Nueva. Cuba.

-LINARES, JOSÉ. Museo, Arquitectura y museografía. Fondo de Desarrollo de la


Cultura. Dirección de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Cuba. 1994.

- Manual de montaje de Exposiciones. CENCREM, Archivo metodológico de la


Oficina de Conservación y Restauración de Monumentos, Centro provincial de
Patrimonio Cultural. Villa Clara.

- León Aurora, El museo, teoría, praxis y utopía. Editorial Cátedra, Madrid 1991 6ta
edición. Pp 15-65

- ROCA, José Ignacio. Proceso de concepción y realización de un proyecto


Museográfico. S.f.

- MOLAJOLI, Bruno. El proceso formativo y evolutivo del museo: su función en el


contexto socio-ambiental. En: Museología y patrimonio cultural: críticas y
perspectivas. UNESCO, 1980, p.115

97
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
BIBLIOGRAFIA

- VALDÉS SAGUÉS, María del Carmen. La difusión cultural en el museo: servicios


destinados al gran público. Pág.191. Ediciones TREA, S.L. septiembre de 1999.

- TIMBIE, W.H. y MOON, P.H. Iluminación de edificios. In: KIDDER-PARKER, ed.


Manual del arquitecto y del constructor. México, UTEHA,
1981, pág. 1.821.

- LÓPEZ BARBOSA, Fernando. Manual de montaje de exposiciones. Museo


Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1993.

- Neyra, L., (2012) Propuesta de ideas conceptuales del Museo Municipal José Luis
Robau de Sagua la Grande. Trabajo de diploma. Cuba, Facultad de construcciones,
Departamento de Arquitectura, Universidad Central Marta Abreu de las Villas –
Santa Clara.

- “Ley No. 23 del 18 de Mayo de 1979, Ley de los Museos Municipales”, En


Principales Leyes y Disposiciones relacionadas con la Cultura, las Artes y la
Enseñanza Artística, Ministerio de Cultura, La Habana, 1982.

- Nacher, Yves: “Del Medio al mensaje: Arquitectura museística hoy en día”,


Arquitectura Museística, revista Museum Internacional, no. 196, Vol. XLIX no. 4,
1997.

Sitios consultados el 5 de marzo del 2012.


http://www.buenastareas.com/ensayos/Museografia-Historia/999212.html

www.cubaarqueologica.org/document/phg_04.pdf

www.acatlan.unam.mx/.../1366/08op-desarrollo-museografico.pdf

www.icom-ce.org/recursos/Encuentros/05/ICOM_Actas_5_2009.pdf

98
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
BIBLIOGRAFIA

gradohistoriaarteuned.files.wordpress.com/.../tema-1-paloma-pineda....

gradohistoriaarteuned.files.wordpress.com/2012/10/tema-1-leticia.pdf

www.cua.uam.mx/biblio/ueas10-P/ueasdiseno/UEA450053.pdf

www.uclm.es/.../DEFINICIONES%20DE%20%20MUSEOS.pdf

www.memoriasdelsigloxx.cl/.../20091026111941_coleccion_

www.cnpc.cult.cu/Portada/Manual_de_museos.pdf

formacion.akanto.es/mediapool/125/.../Triptico_museografia.pdf

99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
100
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU” REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
- Código de Deontología para los museos. ICOM, París, 2002.
SS

-Casanova, x., Villaverde. (1998.).”El patrimonio construido .Criterios de


Intervención “. Arquitectura. . Cuba.

- Comité cubano del ICOM, (2005) Los museos en Cuba, Cuba, Dirección de
Patrimonio Cultural.

-Declaración de México. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales.


UNESCO, Paris, 1982.

- DE FELICE, Ezio B., La luz y los museos. In: Casabella No. 443. Milán, enero de
1979.

- Echeverría Saumell, Francisco: “Desarrollo y Evolución del Coleccionismo y los


Museos en Cuba”, En material de estudio del curso de post-grado: Museos, Teoría
y Práctica, CENCREM Ministerio de Cultura, La Habana, 1995.

-Estatutos del ICOM, aprobados por la 16 Asamblea General de la


organización (La Haya, Países Bajos, 5 de septiembre de 1989) y
modificados por la 18 Asamblea General del ICOM (Stavanger, Noruega, 7
de julio de 1995) y por la 20 Asamblea general del ICOM (Barcelona,
España, 6 de julio de 2001).

- García Santana, María M: “Historia de la Museos en Cuba”, En material de estudio


del Instituto Politécnico de Museología, La Habana, 1984.

-Registro e Inventario de Bienes Culturales. Guía de estudio No. 1. Escuela


Nacional de Museología, Dirección de Patrimonio Cultural, Cuba.

101
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU” REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
SS
-PENNDORF, JUTTA. De la cámara del tesoro al museo. Gente Nueva. Cuba.

-LINARES, JOSÉ. Museo, Arquitectura y museografía. Fondo de Desarrollo de la


Cultura. Dirección de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Cuba. 1994.

- Manual de montaje de Exposiciones. CENCREM, Archivo metodológico de la


Oficina de Conservación y Restauración de Monumentos, Centro provincial de
Patrimonio Cultural. Villa Clara.

- León Aurora, El museo, teoría, praxis y utopía. Editorial Cátedra, Madrid 1991 6ta
edición. Pp 15-65

- ROCA, José Ignacio. Proceso de concepción y realización de un proyecto


Museográfico. S.f.

- MOLAJOLI, Bruno. El proceso formativo y evolutivo del museo: su función en el


contexto socio-ambiental. En: Museología y patrimonio cultural: críticas y
perspectivas. UNESCO, 1980, p.115

- VALDÉS SAGUÉS, María del Carmen. La difusión cultural en el museo: servicios


destinados al gran público. Pág.191. Ediciones TREA, S.L. septiembre de 1999.

- TIMBIE, W.H. y MOON, P.H. Iluminación de edificios. In: KIDDER-PARKER, ed.


Manual del arquitecto y del constructor. México, UTEHA,
1981, pág. 1.821.

- LÓPEZ BARBOSA, Fernando. Manual de montaje de exposiciones. Museo


Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1993.

102
ANEXOS 103
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS
Anexo 1: Fotográfico.

1- Antecedentes internacionales de los museos.

Fig.1Templo del Partenón.


Fig.2 Biblioteca de Alejandría

Fig.3 Museo del Louvre.

Fig.3 Museo del Louvre.

104
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Fig.3 y 4 Museo del Prado.

105
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS
2- Museografía internacional. Mobiliario museográfico.

106
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

107
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

3-La museografía en Cuba. Mobiliario museográfico.

Museo del Palacio de los Museo del Castillo de la


Capitanes Generales Real Fuerza

Museo de pintura mural

Museo municipal de Güines

108
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Museo del Memorial de Museo Provincial Abel Santa María


de Santa Clara.
Camilo Cienfuegos.
.

Museo del Memorial Ernesto


Che Guevara de Santa Clara. Museo del Castillo de La
Punta, Habana, Premio
Nacional de Conservación
2002

Museo Municipal de
Corralillo. 109
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Elementos del mobiliario museográfico del Museo Municipal José Luis


Robau de Sagua la Grande.

Fig-5 Vitrina
exenta

110
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Imaginario Sala Neocolonia


MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Imaginario Sala Neocolonia


MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Imaginario Sala Revolución y actualidad


MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Imaginario Sala Neocolonia


MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Imaginario Sala Revolución y actualidad


MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Imaginario Sala 9 de abril


MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

|
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Anexo 3.
HOJA DE MONTAJE
TEMATICA EXPOSITOR EXPONENTE ELEMENTO DIMENSIONES CONTENIDO OBSERVACION
DE APOYO (cm) ES
SAL G-1 120x80 Mapa de Cuba con los
A1 Comunida h(horizontal) sitios arqueológicos.
d Primitiva
y
Arqueolog
ía
Exposició
n
permanent
e.

G-2 120x80 Representación del sitio


v(vertical) arqueológico El Dorado
G-3v 120x80 Imágenes del hombre
pescador
G-4v 120x80 Imágenes con el modo
de uso de las piedras
Cuadro 120x80 Banda de cazadores.

Vvap-1 Hachas de Por dimensionar


mano del Piezas de forma
cazador. irregular
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Vvap-2 Artefactos de Por dimensionar


sílex Piezas de forma
irregular
Vvap-3 Huesos de Por dimensionar
fauna Piezas de forma
prehistórica irregular
Vhap-4 moluscos Por dimensionar
Piezas de forma
irregular
Vhap-5 moluscos Por dimensionar
Piezas de forma
irregular
Vh-6 Colchón Por dimensionar
arqueológico Piezas de forma
irregular
Vh-7 Piedras con Por dimensionar
volúmenes Piezas de forma
usados irregular
Vhap-8 Elementos Por dimensionar
mágico- Piezas de forma
religiosos, irregular
cuentas de
collares,
ídolos
SAL Sagua Gh -1 120x80 Sagua la Grande, 1812.
A2 colonial Punto de partida del
Exposició desarrollo poblacional.
n
permanent
e.
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Gv -2 120x80 Sustento principal del


desarrollo azucarero en
Sagua durante el siglo
XIX. Restos óseos
humanos: restos de
esclava del ingenio
“Delta”.

Gh -3 120x80 El ferrocarril (1858)


sustentado por el Conde
Moré, obra de
incontables beneficios
económicos para
Sagua.
Gh -4 120x80 Joaquín Fernández
Casariego, teniente
gobernador de Sagua
(1850-1855 y 1857-
1860). Su
administración garantizó
la urbanización del
poblado.
Gv -5 120x80 Segundo cementerio
local (1850-1904).
Gv -6 120x80 Fortín español en
Sitiecito. Guerra de
1895.
Gv -7 120x80 Personalidades de las
guerras
independentistas en
Sagua la Grande.
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

General Emilio Núñez


Rodríguez.
General Francisco
Peraza Delgado.
Coronel José Sánchez
Jorro (El Pelón).
Colaboradora Elvira Del
monte Lamar (Chacha).
General de Brigada
José Luis Robau López.
Teniente Coronel
Florentino Rodríguez
Guerra.
Comandante Juan
Bautista Fernández
Soto.
Alférez Martín Landa
Soto.

Gh -8 120x80 General José Luis


Robau López, jefe
supremo de la guerra de
1895 en Sagua la
Grande.
Gv -9 120x80 Cuartel de voluntarios
españoles (1895-1898).
Gh-10 120x80 Primero de enero de
1899, entrada triunfal de
las tropas cubanas a la
Villa.
Vh-1 Escudo L: 14,5 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

A: 37 cm
Prof: 26,5 cm
Vh-2 Sección de Diám: 14 cm
grillete Prof: 2,5 cm

Grillete de L: 7,5 cm
manos A: 12 cm
Prof: 1,8 cm
Sección de L: 107,5 cm Se doblará
grillete A: 14 cm adentro de la
vitrina
Grillete Diám: 14,4
cm
Prof: 3,1cm
Ladrillo L: 5,3 cm
A: 15,7 cm

Base 1 Llave de L: 120 cm


ingenio A: 22 cm
Prof: 7 cm
Base 2 horcón L: 215 cm
A: 33 cm
Prof: 28 cm
Vh-3 Catalejo L: 94 cm
Diám: 6,3 cm
Vh-4 Candado L: 25 cm
A: 55cm
Prof: 4,5cm
Llave L: 13 cm
A: 5,5 cm
Prof: 1,5 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Base-3 Tarja de L: 75cm


hospital A: 37 cm
Prof: 3,5 cm
Base-4 Tarja del L: 76 cm
cementerio A: 47 cm
Prof: 3,5 cm
Vv-5 Número de L: 6 cm
control A: 10 cm
Prof: 0,8 cm
Agarradera L: 2,5 cm
de féretro A: 20,5 cm
Prof: 8 cm
Agarradera L: 1 cm
de féretro A: 13,5 cm
Prof: 5,5 cm
Agarradera L: 1,2 cm
de féretro A: 17 cm
Prof: 6,5 cm
Resto óseo L: 21,5 cm
humano Diám: 2,5 cm
Resto óseo L: 8,6 cm
humano A: 8,2 cm
Prof: 1,3 cm
Resto óseo L: 9,2 cm
humano A: 6,5 cm
Prof: 2 cm
Resto óseo L: 7,7 cm
humano A: 7,5 cm
Prof: 1,7 cm
Resto óseo L: 9,5 cm
humano A: 9 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Prof: 2,6 cm
Resto óseo L: 8 cm
humano A: 5,7 cm
Prof: 1,2 cm
Resto óseo L: 5,8 cm
humano A: 5 cm
Prof: 1,5 cm
Resto óseo L: 23 cm
humano A: 0,6 cm
Prof: 0,8 cm
Resto óseo L: 23 cm
humano A: 0,7 cm
Prof: 0,5 cm
Resto óseo L: 4,6 cm
humano A: 3,8 cm
Prof: 3 cm
Resto óseo L: 2,8 cm
humano A: 3,4 cm
Prof: 1,8 cm
Vh-6 Jícara Diám: 5 cm
Prof: 9 cm
Cuchara L: 9 cm
A: 1,7 cm
Prof: 0,5 cm
Estrella de L: 2 cm
grado A: 2 cm
Portapestillo L: 4,3 cm
A: 18 cm
Prof: 6,5 cm
Laminador L: 11 cm
A: 7,5 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Eslabón L: 4,5 cm
A: 4,5 cm
Herradura L: 12 cm
A: 12,5 cm
Clavo L: 5,6 cm
A: 0,5 cm
Prof: 0,5 cm
Clavo L: 5,3 cm
A: 0,5 cm
Prof: 0,5 cm
Clavo L: 6,2 cm
A: 0,6 cm
Prof: 0,6 cm
Bala de Diám: 6,3 cm
cañón
Cañón de L: 35 cm
fusil Diám: 2 cm
Cañón de L: 8,4 cm
fusil Diám: 2 cm
Base 5 Plancha L: 180 cm
A: 66 cm
Prof:5 cm

Vh-7 Machete- L: 82 cm
sable A: 7 cm
Prof: 3 cm
Machete L: 85 cm
A: 8 cm
Prof: 3 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Machete- L: 86 cm
sable A: 6,5 cm
Prof: 2,7 cm
Pistola L: 22 cm
A: 12 cm
Prof: 3 cm
Revólver L: 14 cm
A: 22,5 cm
Prof: 6 cm
Revólver L: 31,5 cm
A: 11,5 cm
Prof: 4,8 cm
Vh- 8 Espuela L: 14 cm
A: 8,5 cm

Espuela L: 14 cm
A: 8,5 cm

Puñal L: 20 cm
A: 3,0 cm
Prof: 1,7 cm
Vaina L: 16 cm
A: 3,0 cm
Prof: 2,0 cm
Sable Sin dimensionar
Cuchillo Sin dimensionar
Vh-8.1 Objetos de Sin dimensionar
vajilla y
tocador
Vh-9 Cartucho L: 8 cm
Diám: 2 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Cartucho L: 8 cm
Diám: 2 cm

Botón L: 1,5 cm
Diám: 2 cm
Botón L: 1,5 cm
Diám: 2 cm
Botón L: 1,5 cm
Diám: 2 cm
Insignia L: 2,5 cm
A: 1,5 cm
Medalla L: 4.8 cm
A: 4.4 cm
Condecoració L: 5,5 cm
n A: 3,5 cm
Base 6 tarja L: 95 cm
A: 59 cm
Prof: 1,5 cm
Vh-10 Hebilla de L: 5,8 cm
cinto A: 6,8 cm
Prof: 0,8 cm
Medalla de la L: 12,6 cm
Independenci A: 3,8 cm
a
Medalla L: 12 cm
A: 4 cm
Medalla L: 14 cm
A: 5 cm
Medalla L: 13 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

A: 5 cm
SAL Neocoloni Gh-1 120x80 Imágenes del inicio de
A a la República
7
Gh-2 120x80 Fotocopias de
edificaciones
emblemáticas de la
arquitectura sagüera
Gh-3 120x80 Empresas sagüeras en
manos del capital
extranjero
Gh-4 120x80 Personalidades
sagüeras, Elpidio Sosa,
Roberto Mederos,
Alfredo López.
Gv-5 120x80 Figuras destacadas en
las luchas clandestinas
Gv-6 120x80 Personalidades,
Joaquín Albarrán, Mario
Rodríguez Alemán
Gv-7 120x80 Figura de Wilfredo Lam
Gv-8 120x80 Reconocimientos en la
esfera deportiva
Gv-9 120x80 Reconocimientos en la
esfera deportiva
Vh-1 Placa de oro L:40 cm
del Casino A:30 cm
español Prof:3 cm

Vh-2 Máquina de L: 16,5 cm


escribir A: 34 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Prof: 30 cm
Placa L: 46,5 cm
A: 10 cm
Placa L: 27 cm
A: 13 cm
Pantalla de Diám: 14,3
foco de cm
automóvil
Base 7 Silla L: 51,5 cm
A: 48 cm
Prof: 93 cm
Base 8 Máquina de L: 45 cm
coser. A: 90
Prof: 105cm
Vh-3 Club o porra L: 41 cm
Diám: 4 cm

Machete L: 83 cm
A: 9,3 cm
Prof: 2,87 cm
Vaina L:83 cm
A: 7 cm
Prof: 1 cm
Vergajo L: 66 cm
Diám: 3 cm
Placa L: 5,5 cm
A: 3,5 cm
Prof: 1 cm
Registro L: 9cm
fotográfico A: 6.6 cm
Prof: 25 mm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Vh-4 Medalla Diám: 4cm


Prof: 0.3cm

Medalla L: 7,8 cm
A: 4,5 cm
Prof: 1 cm
Máquina de L: 26 cm
escribir A: 42 cm
Prof: 34 cm
Reloj de L: 5,4 cm
bolsillo A: 4,2 cm
Prof: 1,1 cm
Espejuelos L: 13 cm
de vista corta A: 3 cm
Estuche para L: 14 cm
espejuelos A: 5 cm
Yugo de L: 1,8 cm
Camisa A: 1,8 cm
Prof: 1,8 cm

Yugo de L: 1,8 cm
Camisa A: 1,8 cm
Prof: 1,8 cm
Credencial de L: 12cm
Prensa A: 8cm
Billetera L: 20 cm
A: 9 cm
Vh-5 Pincel L: 17,2 cm
Diám: 0,5 cm
Pincel L: 19 cm
Diám: 0,7 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Pincel L: 18,5 cm
Diám: 0,6 cm
Pincel L: 17 cm
Diám: 0,5 cm
Pincel L: 16 cm
Diám: 0,7 cm
Pincel L: 16,5 cm
Diám: 0,6 cm
Pincel L: 15,2 cm
Diám: 0,4 cm
Pincel L: 30 cm
Diám: 0,5 cm
Pincel L: 32 cm
Diám: 0,7 cm
Pincel L: 32 cm
Diám: 0,4 cm
Pincel L: 28,5 cm
Diám: 0,5 cm
Pincel L: 31,5 cm
Diám: 1,0 cm
Pincel L: 20,5 cm
Diám: 1,0 cm
Pincel L: 21 cm
Diám: 1,7 cm
Gubia L: 20 cm
Diám: 1,1 cm
Gubia L: 22 cm
Diám: 0,9 cm
Gubia L: 22 cm
Diám: 0,9 cm
Gubia L: 21 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

A: 1,8 cm
Prof: 1 cm
Jarra L: 12 cm
A: 13 cm
Prof: 10 cm
Vh-6 Copa L: 28 cm
A: 21 cm
Prof: 13 cm
Copa L: 25 cm
A: 17,5 cm
Prof: 10 cm
Copa L: 30 cm
A: 12 cm
Prof: 9 cm
Copa L: 15 cm
A: 16 cm
Prof: 7,5 cm
Vh-7 Medalla L: 4cm
A: 2.2 cm
Prof: 3 mm
Medalla L: 4,0 cm
A: 2.2 cm
Prof: 0.3cm
Medalla L: 3.9 cm
A: 3.2 cm
Prof: 0.3cm
Medalla Diám: 3.4 cm
Prof: 0.1cm
Medalla L: 3.2 cm
A: 2.4 cm
Prof: 0.3cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Medalla L: 3.8 cm
A: 2.8 cm
Prof: 0.3cm
Medalla L: 3.9 cm
A: 3.2 cm
Prof: 0.3 cm
Medalla L: 3.3 cm
A: 2.9 cm
Prof: 0.2cm
Medalla L: 3.8 cm
A: 2.9 cm
Prof: 0.2cm
Base 9 Peto L: 66 cm
A: 95 cm
Prof: 3 cm
Rodillera L: 43 cm
A: 24 cm
Prof: 9 cm
Rodillera L: 41 cm
A: 23,5 cm
Prof: 9 cm
Careta L: 25 cm
A: 17,5 cm
Prof: 14 cm
SAL 9 de abril Gh-1 120x80 Maqueta
A8
Gh-2 120x80 Fotos de sucesos,
incendio del taller de
linares e imágenes de
los huelguistas en el
obelisco.
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Gv-3 120x80 Fotografías de


edificaciones o sitios
relacionados con las
acciones del 9 de abril
Gh-4 120x80 Imágenes de los
mártires del 9 de abril
Gh-5 120x80 Imágenes de los
mártires del 9 de abril
Gh-6 120x80 Imágenes de los
exiliados en México y
Venezuela.
Gh-7 120x80 Fotografías de tarjas y
monumentos
relacionados con las
acciones del 9 de abril
Gh-8 120x80 1ro de enero de 1959
Vh-1 Revólver L: 17 cm
A: 10 cm
Prof: 3 cm
Pistola L: 15 cm
A: 11 cm
Prof: 2 cm
Pistola L: 21 cm
A: 14,2 cm
Prof: 3 cm
Vv-2 Rifle L: 95 cm
A: 18 cm
Prof: 3 cm
Escopeta L: 90 cm
A: 20,5 cm
Prof: 4 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Vv-3 Ametrallador L: 60 cm
a A: 26 cm
Prof: 6 cm
Revólver L: 25 cm
A: 14 cm
Prof: 5 cm
Fusil L: 95 cm
A: 6 cm
Prof: 12 cm
Vh-4 Radio L: 25 cm
A: 15 cm
Prof: 17,5 cm
Vaso L: 5 cm
plegable A: 4,5 cm
Prof: 4 cm
Completo de L: 15 cm
campaña A: 4 cm
Prof: 4 cm
Puñal L: 26 cm
A: 7 cm
Prof: 2 cm
Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 3 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 4 cm
Diám: 1,0 cm
Bala L: 6 cm
Diám: 2,0 cm
Cuchillo L: 30 cm
A: 4 cm
Prof: 3 cm
Vaina L: 32 cm
A: 7 cm
Prof: 4 cm
Base 10 Marco de L:10cm Debe tener algún
puerta A:10 cm tipo de elemento
de sujeción a la
pared
Vh-5 Casco de la A:20 cm
policía de L: 30 cm
batista P:20 cm
SAL Revolució cuadro 50x30cm Vistas de los juicios
A ny
9 actualidad
cuadro 50x30cm Camilo y Fariñas
cuadro 50x30cm Imágenes del che en la
fábrica de bujías.
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

cuadro 50x30cm Imágenes de Fidel en la


inauguración del
Hospital 9 de abril.
Gh-1 120x80 Imágenes de la lucha
contra bandidos y la
campaña de
alfabetización.
Gh-2 120x80 Imágenes de los
combatientes
internacionalistas
cubanos en África
Gh-3 120x80 Logros de la Revolución
cubana hasta los 80
Gh-4 120x80 Imágenes y documentos
de Víctor Dreke.
Gh-5 120x80 Imágenes de diplomas y
reconocimientos a
Sagua e imágenes de
periódicos de los años
1990, 2000 hasta el
2013
Gh-6 120x80 Batalla de ideas
Gv-7 120x80 Figuras de la cultura
sagüera
Gv-8 120x80 Figuras del deporte y la
ciencia
Gv-9 120x80 Figuras del
internacionalismo actual
Vh-1 Tabaco L: 19 cm
Diám: 1 cm
Monedero L: 9,5 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

A: 7,5 cm
Prof: 3 cm
Semilla (ojo L: 2 cm
de buey) A: 5 cm
Prof: 3 cm
Cargador L: 27 cm
A: 4 cm
Prof: 3,5 cm
Cargador L: 27 cm
A: 4 cm
Prof: 3,5 cm
Cargador L: 27 cm
A: 4 cm
Prof: 3,5 cm
Cargador L: 27 cm
A: 4 cm
Prof: 3,5 cm
Boina Diám: 27 cm

Distintivo L: 12,5 cm
A: 7,5 cm
Sello L: 1,5 cm
A: 1 cm
Prof: 0,5 cm
Sello L: 2,1 cm
A: 2,1 cm
Prof: 0,5 cm
Vh- 2 Gorra L: 11,5 cm
A: 23,5 cm
Prof: 25,5 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Funda de L: 18,5 cm
pistola A: 15,5 cm
Prof: 4 cm
Vh-3 Credencial L: 13.5 cm
A: 9 cm
Medalla L: 6.7 cm
A: 5.7 cm
Prof: 0.3cm
Placa Diám: 6.0 cm
Prof: 0.4 cm
Medalla L: 6.5 cm
A: 4.8 cm
Prof: 0.3 cm
Medalla L: 7.0 cm
A: 6.7 cm
Prof: 0.6 cm
Medalla Diám: 5.0 cm
Prof: 0.4 cm
Medalla L: 6.1 cm
A: 5.4 cm
Prof: 0.4 cm
Medalla L: 7.3 cm
A: 6.1 cm
Prof: 0.5 cm
Medalla Diám: 0.4 cm
Prof: 0.3 cm
Vh-4 Pistola L: 13,2 cm
A: 20 cm
Prof: 3,5 cm
Funda L: 29,5 cm
A: 13 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Prof: 5,3 cm
gorra
Vh-5 Réplica de L: 47,7 cm
guayabera A: 30 cm
Prof: 11,5 cm
Placa L: 24 cm
A: 30 cm
Prof: 8 cm
Medalla Diám: 5.7 cm
Prof: 0.4cm
Vv-6 Camisa de L: 80 cm
Oscar A: 75 cm
Machado
Vv-7 Trofeos de L:50cm
Jesús Diam:15cm
Antonio
Gutiérrez.
Base11 Butaca L: 100 cm
A: 56 cm
Prof: 55 cm
Base 12 Butaca L: 100 cm
A: 56 cm
Prof: 55 cm
Base 13 Butaca L: 100 cm
A: 56 cm
Prof: 55 cm
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Base 14 Mesa L: 85 cm
presidencial
A: 281 cm
Prof: 81 cm
SAL Ciencias Gh-1 120x80 Imágenes del Rio
A Naturales Sagua la Grande
6
Gh-2 120x80 Imágenes de Isabela de
Sagua
Gh-3 120x80 Imágenes de la flora y la
fauna acuáticas
Gh-4 Imágenes de la flora y la
fauna acuáticas
Gh-5 120x80 Imágenes de los
Mogotes de Jumagua
Vh-1 Plagiostoma Alto: 15 cm
(fósil) Ancho: 14 cm
Largo: 4 cm.
Schizophonia Alto: 6 cm
(fósil) Ancho: 7 cm
Prof: 4 cm
Microptychia Alto: 10 cm
(fósil) Ancho: 6 cm
Prof: 4 cm
Calyptraea L: 2,8 cm,
(fósil) A: 4,2 cm,
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

P: 4 cm.
Clovilithes L: 7,6 cm,
(molusco A: 3,6 cm,
fósil) P: 3,3 cm.
Conjunto de L: 1,9 cm,
moluscos A: 3,2 cm,
fósiles P: 5,2 cm.
Molusco L: 1 cm,
(fósil) A: 3,5 cm,
P: 5 cm.
Molusco L: 1 cm,
(fósil) A: 3,8 cm,
P: 6 cm.
Molusco L: 0,8 cm,
(fósil) A: 5,7 cm,
P: 2,8 cm.
Ammonite L: 4,1 cm,
(fósil) A: 10,4 cm,
P: 9,5 cm.
Ammonite L: 4,5 cm,
(fósil) A: 11,8 cm,
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

P: 8,2 cm.
Molusco L: 3 cm,
(fósil) A: 3,5 cm,
P: 4,2 cm.
Ve-1
Ve-2
Base 15 cocodrilo L: 230cm
A: 30cm
Base 16 manatí L: 235cm
A: 70cm

Tabla de mobiliario para el montaje museográfico.


ELEMENTOS DEL MONTAJE
SALA ELEMENTOS DIMENSIONES (mm) CANTIDAD
largo ancho altura
Comunidad Vh 1000 600 1320 2
Primitiva y
Arqueología
Vhap 3
Vvap 3
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

Sagua Vv 600 600 2020 1


colonial
Vh 1000 600 1320 10
B-1 600 600 800 1
B-2 1000 400 800 1
B-3 1000 600 800 1
B-4 1000 600 800 1
B-5 800 200 200 1
B-6 700 200 800
Neocolonia Vh 1000 600 1320 7
B-7 1000 600 200 1
B-8 1000 600 200 1
B-9 1000 600 200 1
9 de abril Vh 1000 600 1320 3
Vv 600 600 2020 2
B-10 200 200 200 1
Revolución Vh 1000 600 1320 5
y actualidad
Vv 600 600 2020 2
B-11 1200 700 200 1
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

B-12 1200 700 200 1


B-13 1200 700 200 1
B-14 3000 900 200 1
Ciencias Vh 800 400 1320 1
naturales
B-15 2500 400 200 1
B-16 2350 400 200 1
Ve 2000 600 2000 2

Cantidad de Vh: 27
Cantidad de Vv: 5
Cantidad de Vhap: 3
Cantidad de Vvap: 3
Cantidad de bases: 16
Total de elementos: 54
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS
MUSEO DE HISTORIA “JOSÉ LUIS ROBAU”
ANEXOS

You might also like