You are on page 1of 45

|

INSTITUTO TECNOLÒGICO DE TEHUACÀN

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUIMICA Y BIOQUÍMICA

CATEDRATICO: Ing. Pablo F. Eduardo Valencia Cruz


INDICE
1. ley de la conservación de la masa y manifestaciones de la energía

2. Investigación de la ley de conservación de la masa-energía

3. Determinación de la densidad

4. Los cambios químicos y físicos de la materia

5. Los cambios químicos y las ecuaciones

6. El estudio cuantitativo de una reacción

7. La relación de moles en una reacción química

8. La relación molar utilizando masa y volumen

9. Estequiometria: masa-volumen

10. La entropía y la entalpia


1. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA Y
MANIFESTACIONES DE LA ENERGIA
OBJETIVO:

Que el alumno por medio de la experimentación, compruebe la ley de la conservación de la masa


e identifique las diferentes manifestaciones de la energía.

EXPERIMENTO 1

MATERIAL:

1 globo

1 tapón de tubo de desprendimiento

Un trozo de hilo

1 matraz erlenmeyer 250 ml

1 balanza granataria

SUSTANCIAS

3 gr de bicarbonato de sodio (NaHCO3)

15 ml de ac. Clorhídrico concentrado (HCl)

Recomendaciones

El amarre del globo en el tubo debe ser fuerte para evitar fugas

PROCEDIMIENTO

A un globo sin inflar adicione 3 gr de NaHCO3 y amárrelo al tubo de desprendimiento que se


encuentra acoplado al tapón de hule, utilice el tapón con el tubo y el globo para tapar el matraz
erlenmeyer que contenga 15 ml de HCl, cuidando que el bicarbonato no caiga en el matraz.

Coloque el matraz armado en el platillo de la balanza y determine su masa (m1) ; sin quitar el
matraz de la balanza proceda a levantar el globo para que el bicarbonato caiga y entre en contacto
con el acido contenido en el matraz.

Observe lo que ocurre y determine la masa (m2).

Anote sus observaciones:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Anote el valor de las masas: m1=_________________ m2=___________________

CUESTIONARIO

¿Cómo resultaron ser m1 y m2?________________________________________________

¿Hubo pérdida de masa?_____________________________________________________

¿A que considera que se deba?________________________________________________

¿Hubo transformación química?_______________________________________________

Investigue la reacción efectuada y complete la ecuación:

NaHCO3 + HCl

¿Qué relación existe entre este experimento y la ley de la conservación de la masa?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Anote las conclusiones a que llego en este experimento:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

EXPERIMENTO 2

MATERIAL

1 balanza granataria

1 jeringa de 10 ml

1 tapón de hule

1 matraz erlenmeyer de 250 ml

SUSTANCIAS

10 ml de nitrato de cobre al 2% (CuNO3)


10 ml de yoduro de potasio al 2% (kI)

PROCEDIMIENTO

Extraiga con la jeringa 10 ml de sol. De yoduro de potasio y acóplela con el tapón de hule; por otro
lado, agregue al matraz erlenmeyer 10 ml de sol. De nitrato de cobre.

Utilice la jeringa con el tapón para tapar el matraz; lleve todo el sistema a la balanza granataria y
registre su masa (m1); vierta el contenido de la jeringa dentro del matraz; observe que ocurre y
registre nuevamente la masa que será (m2).

Anote sus observaciones:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Anote el valor de las masas: m1=______________ m2=________________

CUESTIONARIO

¿Cómo resultaron ser m1 y m2? _____________________________________________________

¿A que lo atribuye? _______________________________________________________________

¿Hubo transformación química? ____________________________________________________

Investigue sobre la reacción efectuada y complete la ec. Siguiente

CuNO3 + KI

¿Se comprueba alguna ley con este procedimiento? ____________ anótela:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. INVESTIGACION DE LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA
MASA-ENERGÍA
Una ley científica describe un fenómeno de la naturaleza. Una de las leyes básicas de la ciencia que
es importante para los químicos es la Ley de la Conservación de la Masa-Energía. Esta ley declara
que la masa (materia) y la energía siempre se conservan en las reacciones, y que en suma no
puede ni aumentar ni disminuir. La masa y la energía pueden ser interconvertidas entre sí.

En este experimento usaras el método científico para probar la Ley de la Conservación de la Masa-
Energía. Para comprobar esta ley, determinaras, cuidadosamente la masa de dos compuestos,
llamados reactantes y luego permitirás que reaccionen. Después de llevar a cabo los pasos del
procedimiento con tus dos producto, interpretaras tus resultados para ver si apoyan la Ley de la
Conservación de la Masa-Energía.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

 Medir la masa de los compuestos A y B

 Combinar estos dos compuestos y observaras como reaccionan.

 Determinar la masa de los productos formados en la reacción

 Interpretar tus resultados, basándote en la Ley de la Conservación de la Masa-Energía.

EQUIPO:

 Gafas de seguridad y bata de laboratorio

 2 vasos (250 ml) ó

 2 matraces Erlenmeyer (125 ó 250 ml)

 Balanza

 Agitador de vidrio

 Plancha eléctrica mechero de laboratorio con un soporte

 Un aro de metal y una rejilla metálica

 Pinzas

 Un embudo con papel de filtro

PROCEDIMIENTO:
1. Prepara una tabla de datos como se explica en la sección Análisis. (PRECAUCIÓN: Estarás
trabajando con compuestos desconocidos. Evita el contacto con la piel y los ojos, no inhales el
vapor, usa las gafas y la bata).

2. Si se va a usar una plancha eléctrica, conéctala para que se caliente.

3. Coloca una etiqueta con el numero 1 en un vaso limpio y seco de 250 ml. Mide su masa con una
incertidumbre de 0.01 gramos.

4. Consigue que tu maestro(a) te de 2.00 gramos del compuesto A y colócalos en el Vaso #1.
Ahora, añade 20 ml de agua destilada al Vaso #1. Para disolver el compuesto A.

5. Coloca una etiqueta con el numero 2 en otro vaso limpio y seco, de 250 ml. Mide su masa con
una incertidumbre de 0.01 gramos.

6. Al Vaso #2, añádele exactamente 1.99 gramos del compuesto B. Usando el mismo método que
usaste en el Paso 4, añádele 30 ml de agua destilada al Vaso #2 para disolver el compuesto B.

7. Agita las dos soluciones hasta que los sólidos se hayan disuelto. Calienta las soluciones un poco
si fuera necesario.

8. Añade la solución R despacio y en porciones pequeñas, a la solución A. Mezcla continuamente.

9. Lava el Vaso #2 con agua destilada. Vierte esta agua en el Vaso #1. Repite.

10. Calienta el contenido del Vaso #1 hasta el punto de ebullición. Usa el equipo que se muestra
en la Fig. 1-1A y 1-2B si se usa un mechero.

11. Apaga la llama o la plancha y deja que se asiente el material solido en el vaso. El material
solido producido se llama precipitado.

12. Mide la masa de un pedazo de papel de filtro, con una incertidumbre de 0.01 gramos. Coloca
el papel de filtro en un embudo y coloca el embudo en un aro de metal. Como se ve en la Fig. 1-2.

13. Coloca el vaso vacio debajo del embudo y decanta el líquido en el embudo. Trata de mantener
la mayor cantidad posible del precipitado dentro del vaso.

14. Añade de 20 a 25 ml de agua destilada al precipitado, caliéntalo un poco y muévelo girando


durante unos 30 segundos. Decanta el líquido en el embudo.

15. Otra vez añádele unos 20 ml de agua destilada al precipitado, caliéntalo un poco, agítalo y
decántalo en el embudo.

16. Cuando se haya completado la filtración, usa las pinzas para remover el papel de filtro del
embudo y coloca el vaso con el precipitado. Déjalo secar durante la noche como te indique tu
maestro(a).
17. Elimina el agua del filtrado en otro vaso, calentando la solución hasta evaporar toda el agua.

18. Cuando se hayan secado los vasos y los precipitados, mide sus masas con mucho cuidado.

19. Coloca el producto solido que esta en el Vaso #1 en el recipiente para desperdicios que te
indique tu maestro(a). El contenido del Vaso #2 se puede verter por el desagüe, usando bastante
agua.

ANALISIS:

Prepara una tabla para organizar tus datos. Usa la Tabla 1-1 como modelo.

Tabla 1-2. Datos de las masas.

Reactantes

Vaso #1 _________g

Vaso #1 + Compuesto A _________g

Compuesto A _________g

Vaso #2 _________g

Vaso #2 + Compuesto B _________g

Compuesto B _________g

Masa total de los reactantes _________g

Compuesto A + Compuesto B _________g

Productos

Papel de filtro _________g

Papel de filtro + Vaso #1 + Compuesto C (seco) _________g

Vaso #2 + Compuesto D _________g

Compuesto D _________g

Masa total de los productos _________g

Compuesto C + Compuesto D _________g


La diferencia entre la masa de los reactantes y La masa de los productos=

(Compuesto A + Compuesto B) (Compuesto C + Compuesto D) = _________g

_________g

CONCLUSIONES:

1. ¿Cuánto fue la diferencia entre la masa de los reactantes y la masa de los productos? ¿Cuánto
debiera ser la diferencia según la Ley de Conservación de la Masa-Energía? Si los resultados del
experimento no concuerdan con tus valores teóricos, da algunas razones para explicar esta
diferencia. Tus razones deben incluir cualquier error experimental que hubieres podido hacer

2. En las reacciones nucleares a menudo hay diferencia entre la masa de los reactantes y la masa
de los productos que no se deben a errores al pesar. ¿Cuál es la razón para esta diferencia en el
valor de la masa?
3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
El estudio de la química comprende, no solo la observación de los cambios en la
materia, sino también la medición de estos cambios. En efecto la mayoría de los principios
de la química no pueden comprenderse completamente sin obtener y analizar algunos
datos cuantitativos. Las técnicas para obtener datos, el análisis de los datos y las medidas
son aspectos importantes de la química.

Debes dar especial atención al grado de incertidumbre de tus medidas. Anota


solo las cifras que sean significativas y usa solamente esas cifras en tus cálculos.

Se puede informar la exactitud de tus medidas junto con tus resultados, en


términos del por ciento de error. El por ciento de error de los cálculos y las medidas es
una comparación de la diferencia entre el resultado experimental y el valor teorico,
expresados como un por ciento. El por ciento de error puede determinarse en la forma
siguiente:

|1 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜|


% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Una manera útil para comparar dos sustancias, es comparar sus densidades. Si
mides cuidadosamente la masa y el volumen de dos sustancias, sus densidades pueden
ser calculadas de la forma siguiente:

𝑀𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Al llevar a cabo este experimento, tomaras varias medidas de masa y de volumen
y usaras estas medidas para determinar la densidad del agua, de un líquido desconocido y
de un sólido conocido. Entonces determinaras la exactitud de tus resultados calculando el
por ciento de error.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

 Determinar la densidad de diferentes sustancias, sobre la base de las medidas de


masa y de volumen.
 Calcular el por ciento de error de tus resultados.

EQUIPO:
 Gafas de seguridad y bata de laboratorio
 2 Probetas (10 y 100 ml)
 Balanza
 Vaso (100 ó 200 ml)
 Cordón

PROCEDIMIENTO:

Prepara una tabla de datos, como se muestra en la sección Análisis. Se deben usar las
gafas de seguridad y la bata de laboratorio para este experimento.

A. La densidad del agua.

1. Mide la masa de un vaso de 100 ml ó de 250 ml con una incertidumbre de 0.01 g. Si


tienes duda, pregunta a tu maestro(a) sobre como leer una balanza.

2. Usando la balanza, añade exactamente 50.0 g de agua destilada al vaso.

3. Vierte los 500 g de agua dentro de una probeta de 100 ml. Lee la parte inferior del
menisco. Anota el volumen con una incertidumbre de 0.5 ml.

B. La densidad de un líquido desconocido.

1. Mide la masa de una probeta de 10 ml.

2. Usando las gafas, mide 9 cm del líquido desconocido en la probeta. (PRECAUCIÓN:


Algunos líquidos hacen daño a la piel. No se deben derramar o colocarse en las manos o
en los ojos). Lee el volumen con una incertidumbre de 0.2 ml.

3. Con mucho cuidado, mide la masa de la probeta y su contenido.

4. Coloca el liquido desconocido en el recipiente para desperdicios que te indique tu


maestro(a).

C. La densidad de un sólido.

1. Consigue un objeto solido que te de tu maestro(a). Mide su masa con una


incertidumbre de 0.01 g.

2. Llena una probeta de 100 ml como hasta la mitad, con agua de la llave y lee el volumen
con una incertidumbre de 0.5 ml.

3. Con mucho cuidado sumerge el sólido en el agua de la probeta, anota el nuevo volumen
con una incertidumbre de 0.5 ml.
4. Coloca el sólido en el recipiente para desperdicios que te indique tu maestro(a). Vierte
el agua por el desagüe.

ANÁLISIS:

1. Prepara una tabla para tus datos, usando la tabla 2-1 como modelo. Usa los datos
obtenidos en las partes A, B y C, para calcular la masa por unidad de volumen (densidad)
el agua, del líquido desconocido y del sólido.

Tabla 2-1.

Material Masa Volumen Densidad


Vaso X X
Vaso + Agua X X
Agua
Probeta X X
Probeta + Líquido X X
Líquido
Agua X
Agua + Sólido X
Sólido

2. Una vez que hayas completado tus medidas, debes obtener los nombres de las dos
sustancias desconocidas, preguntándole a tu maestro(a). Luego, usa el libro de química
para buscar las densidades de las tres sustancias que probaste.

CONCLUSIONES:

1. Describe brevemente un método general que se pudiera usar para determinar la


densidad de un sólido o de un líquido.

2. Calcula el por ciento de error de tus resultados. ¿Cuáles fueron las fuentes de error
principales en tu experimento?

3. El método que se uso para determinar la densidad de un sólido (Parte C) no sirve para
todos los sólidos ¿Por qué no? Sugiere un método para determinar la densidad de estos
sólidos.

4. Muy a menudo se usa el agua como estándar en las comparaciones entre diferentes
sustancias. Basándote en tus observaciones, sugiere una razón para usar agua como un
estándar.
4. LOS CAMBIOS QUIMICOS Y FISICOS DE LA MATERIA
La materia puede clasificarse de diferentes maneras, basándose en sus propiedades
químicas y físicas. Algunas propiedades físicas son el calor, el olor, la densidad, la dureza,
la estructura, la solubilidad, el punto de fusión y el punto de ebullición. Las propiedades
químicas se determinan mediante la reacción de una sustancia con otras sustancias.
Algunos ejemplos de propiedades químicas son los siguientes; reaccionan con ácidos,
reacciona con el oxigeno del aire, se descompone con el calor y es acido o base.

Las propiedades químicas físicas no deben confundirse con los cambios físicos o químicos.
Un cambio físico se refiere a la transformación de una sustancia en la cual solo cambian
una o más propiedades físicas, la composición química de la sustancia permanece igual.
Los cambios químicos se refieren a la producción de sustancias nuevas, que tienen
propiedades físicas y químicas diferentes de las de la sustancia original.

En este experimento, investigaras las diferencias entre los cambios físicos y los químicos
en la materia. Harás varios ejercicios cortos y observaras los cambios que ocurren durante
cada uno. Entonces determinaras si tu procedimiento provoco un cambio físico o uno
químico.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

 Observar cambios físicos y químicos e identificar cada uno.


 Comparar y contrastar los cambios químicos y físicos en la materia.

EQUIPO:

 Gafas de seguridad y Bata de laboratorio


 3 Tubos de ensayo (18 x 150 mm)
 3 Tubos de ensayo (13 x 100 mm)
 Plancha eléctrica ó
 Mechero con un soporte, un aro de metal y una rejilla metálica.
 Triangulo de arcilla
 Astilla de madera.
 Espátula
 Cristal de reloj
 Agarradera de tubo de ensayo
 Gradilla para tubos de ensayo
 Gotero
 Pinzas
 Lente de aumento o lupa
 Crisol
 Tenazas para el crisol
 Balanza

PROCEDIMIENTO:

1. Prepara una tabla de datos como se muestra en la sección de Análisis. Al seguir con este
procedimiento, observa cuidadosamente todas las notas de PRECAUCIÓN. Debes usar
gafas y bata.

2. Como calentar una astilla de madera. Debes obtener una astilla de madera y partirla en
pedazos pequeños. Coloca varios pedacitos en un tubo de ensayo grande. Usando una
agarradera, calienta, a una temperatura alta, el tubo de ensayo sobre un mechero,
durante varios minutos (PRECAUCIÓN: Vidrio caliente). Al principio del libro se explica
cómo ajustar y operar el mechero de laboratorio. Anota tus observaciones.

3. NaCl y agua. Coloca la punta de una espátula de cloruro de sodio en 2 o 3 ml, de agua
destilada. Mezcla y coloca dos gotas de esa solución sobre un cristal de reloj. Usando las
pinzas, coloca el cristal de reloj sobre una plancha eléctrica o muévelo de un lado al otro
sobre una llama baja. Después que el líquido se haya evaporado y el cristal de reloj se
haya enfriado, examina el residuo con una lupa. Compara la agarradera de tubo de ensayo
residuo con una muestra fresca de NaCl. Anota tus observaciones. Vierte la solución y los
cristales que sobraron por el desagüe acompañados con bastante agua.

4. Como calentar el cobre. Limpia y seca un crisol. Para secarlo, caliéntalo a una
temperatura alta, durante unos 2 o 3 minutos. Luego déjelo enfriar. Usa las tenazas para
sostener el crisol. Durante el experimento. Mientras el crisol se enfría, debes conseguir
una pequeña cantidad de pedacitos de cobre de la mesa de reactivos. Enróllalos en una
bolita de cómo 2 cm de diámetro y colócalos en el crisol. Mide la masa del crisol y el
cobre, al 0.01 g. Sobre una llama calienta el metal en el crisol, durante 5 minutos. Enfríalos
y mide la masa de nuevo. Anota tus observaciones. Regresa el cobre a la mesa de
reactivos.

5. Como calentar el Cu(NO3)2. (PRECAUCIÓN: Debe haber ventilación adecuada. No inhales


los vapores, evita el contacto con la piel y los ojos cuando uses Cu(NO3)2 y HNO3). Usando
la espátula, toma unos cristales de nitrato de cobre II (Cu(NO3)2) y colócalos en un tubo de
ensayo grande. Caliéntalos lentamente sobre una llama baja, hasta que observes un
cambio, luego caliéntalos a una temperatura alta hasta que la reacción se complete. Deja
que se enfrié la mezcla y añádele unas 10 gotas de acido nítrico diluido (HNO3). Caliéntalos
a una temperatura baja. Anota tus observaciones. Con mucho cuidado, vierte el contenido
por el desagüe, usando mucha agua.

6. Como combinar las soluciones. Debes conseguir 3 tubos de ensayos pequeños y limpios.
Mezcla las soluciones siguientes:

a. A 5 gotas de cloruro de hierro III (FeCl3) en solución, añade de 1 a 3 gotas de una


solución de tiocianato de potasio. Observa y anota tus observaciones (PRECAUCIÓN: El
tiocianato es venenoso. El FeCl3 es un irritante venenoso. Evita el contacto con la piel).

b. A 5 gotas de una solución de FeCl3 añade de 1 a 2 gotas de nitrato de plata (AgNO3).


(PRECAUCIÓN: El AgNO3 quema. Evita el contacto con la piel). Observa y anota tus
observaciones.

c. Los contenidos de cada tubo de ensayo deben colocarse en el recipiente especial que
te haya facilitado tu maestro(a)

7. Demostración opcional del maestro(a). (PRECAUCIÓN: Esta parte debe llevarse a cabo
dentro de un extractor de gases o debes asegurarte de que el cuarto este muy bien
ventilado). Con tus pinzas, toma un pedazo pequeño de carburo de calcio y colócalo en
una capsula de evaporación que contenga de 10 a 20 cm de agua, 2 a 3 gotas de jabón
liquido y una pequeña cantidad de orozuz. Durante la reacción enciende las burbujas que
se formaron con una astilla encendida. Coloca la capsula de evaporación y contenidos en
un extractor de gases hasta que la reacción se haya completado. Luego, vierte el
contenido por el desagüe, usando mucha agua.

ANALISIS:

Prepara una tabla para anotar tus observaciones, usando la tabla 3-1 como modelo. En
cada ejercicio indica si el cambio fue químico o físico y presenta evidencia, para
corroborar tu respuesta.

Tabla 3-1

Ejercicio Tipo de cambio Observaciones y justificación


a. El papel se vuelve oscuro.
Papel que se está
Químico b. Se produce un gas oscuro o
quemando.
humo.

CONSLUSIONES:
1. ¿Qué tipo de evidencia normalmente indica que un cambio es químico o físico?

2. Describe un cambio físico en el cual una sustancia parece cambiar químicamente. En tu


respuesta, usa un ejemplo tomado de este experimento.

3. Usa los datos que obtuviste en este experimento para explicar la diferencia entre los
cambios físicos y los cambios químicos.
5. LOS CAMBIOS QUIMICOS Y LAS ECUACIONES
Hay muchas maneras de detectar u observar un cambio químico. Algunos
instrumentos muy precisos nos ayudan a medir, no solo el grado de un cambio en
composición, sino también el cambio de energía que se lleva a cabo cuando las sustancias
reaccionan químicamente. En muchas reacciones, los cambios en la energía y en la
composición que ocurren durante estas reacciones siguen patrones similares. Una
reacción que produce energía es exotérmica. Una reacción que absorbe energía es
endotérmica. Después de llevar a cabo muchas reacciones, los científicos pueden clasificar
las tendencias en las reacciones que han observado. De estos resultados, pueden hacer
generalizaciones acerca de la naturaleza de la materia. Estas generalizaciones
comprenden una parte muy importante de la química.

Una ecuación química representa una reacción química e indica las sustancias
que interactúan, los reactantes y las sustancias nuevas, o productos que se forman. Para
que la ecuación esta completamente correcta, debe de estar balanceada. Una ecuación
balanceada tiene el mismo número de átomos de cada clases (representado por un
símbolo) en ambos lados de la ecuación. Por ejemplo, cuando el hierro se oxida, se
combina con oxigeno para formar un compuesto nuevo, que es Fe2O3. La ecuación
química para esta reacción seria:

4Fe + 3O2 2FeO3

Reactantes Producen Producto

En este experimento, examinaras 4 clases de reacciones químicas de síntesis, de


descomposición de desplazamiento simple y de desplazamiento doble. Te pedirán que
identifiques algunos de los productos formados en estas reacciones y que escribas
ecuaciones químicas balanceadas para cada una.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

 Hacer 4 tipos de reacciones químicas.


 Identificar algunos de los productos de las reacciones.
 Escribir y balancear ecuaciones para las reacciones que has observado.

EQUIPO:

 Gafas y bata de laboratorio


 Crisol
 Mechero, aro de metal y soporte
 Triangulo de arcilla
 Capsula de evaporación
 Lima triangular
 Esparcidor de llama (mariposa)
 Tubos de vidrio (15 cm)
 Espátula
 2 tubos de ensayo grandes
 Tapón de goma con un agujero
 Un tubo de ensayo pequeño
 Gradilla
 Agarradera para tubos de ensayo
 Astilla de madera
 Grapa

PROCEDIMIENTO:

Prepara una tabla de datos, como se indica en la sección Análisis. Deben usarse las gafas
de seguridad y la bata durante este experimento.

A. Síntesis.

1. Debes conseguir un pedazo de magnesio de 13 cm de largo. Enróllalo en una bola.


Coloca el Mg en un crisol seco y limpio. Con mucho cuidado, mide la masa del crisol y su
contenido, con una incertidumbre de 0.01 gramos. Anota la masa.

2. Coloca el crisol en un triangulo de arcilla. Coloca el triangulo de arcilla sobre un aro,


como se demuestra en el Experimento #4, Fig. 4-1. Comienza a calentarlo despacio, al
principio. Gradualmente, debes aumentar la intensidad del calor hasta el máximo del
mechero de tu laboratorio. (PRECAUCIÓN: El Mg es inflamable y podría empezar a
quemarse. Si empieza a quemarse, no mires directamente a la llama y retira del calor).

3. Cuando el Mg comienza a brillar mucho, deja de calentarlo. Después que el crisol se


haya enfriado un poco, quítalo del triangulo de arcilla con las tenazas. Mide la masa
cuando el crisol este completamente frio y vacía el contenido del crisol en una capsula de
evaporación.

4. Examina el contenido para notar un cambio en su composición. Añádele unas cuantas


gotas de agua al residuo y trata de detectar el olor del amoniaco gaseoso (NH3).

5. Compara la masa nueva con la masa original.


6. Descarta el contenido solido dentro del recipiente que te indique tu maestro(a).

B. Descomposición.

1. Usa una lima triangular para cortar un pedazo de tubo de vidrio de 15 cm de largo de la
reserva de tubos de vidrio que tu maestro(a) tiene para el laboratorio. Pule al fuego los
extremos del tubo y dobla el tubo de vidrio a un ángulo de 90. (PRECAUCIÓN: El vidrio
esta caliente y corta. Tu maestro(a) debe demostrar la técnica correcta de doblar y pulir el
tubo de vidrio). Véase la sección Técnicas de laboratorio, en las primeras páginas de este
libro.

2. Consigue dos espátulas pequeñas llenas de carbonato de cobre II (CuCO3) y colócalas en


un tubo de ensayo grande y seco. (PRECAUCIÓN: El CuCO3 es venenoso. Evita el contacto
con la piel.

3. Introduce el tubo de vidrio en el tapón de goma con un agujero. (PRECAUCIÓN: Usa un


lubricante, como glicerol o agua y toallas u otra protección para las manos cuando
introduzcas el tubo de vidrio en el tapón. Hazlo despacio. No fuerces el tubo; gíralo
mientras lo introduces). Coloca este tapón en el tubo de ensayo que contiene el CuCO 3.

4. Vierte como 5 ml de agua de cal (Ca(OH)2(ac)). Dentro de u tubo de ensayo pequeño.


(PRECAUCIÓN: El Ca(OH)2 quema. Evita el contacto con la piel). Coloca el extremo del tubo
con el ángulo recto dentro de la solución de agua de cal, como muestra la fig. 4-1

5. Calienta el tubo que contiene el CuCO3 mientras mantienes el extremo del tubo de
vidrio dentro de la solución del agua de cal. (PRECAUCIÓN: No apuntes el tubo de ensayo
hacia ninguna otra persona). Continúa calentando hasta que las burbujas dejen de salir.
Quita el tubo con el agua de cal antes de retirar la fuente de calor de CuCO 3. Una
turbiedad en la solución de Ca(OH), indica la presencia de CO2. Observa.

6. Coloca la sustancia solida que quedo después de calentar el CuCO3 en el recipiente


designado por tu maestro(a). La solución de agua de cal se puede echar por el desagüe,
usando mucha agua.

C. Desplazamiento simple.

1. Limpia y seca el equipo usado para la parte B. Coloca un pequeño pedazo de zinc en un
tubo de ensayo y añade 5 ml de HCl 6M. (PRECAUCIÓN: No lo coloques cerca de una llama
abierta. El HCl quema. Evita el contacto con la piel. Lava cualquier derrame con mucha
agua). Introduce el tapón de goma que contiene el tubo de vidrio de entrega y sujeta con
la agarradera el tubo de ensayo, como se muestra en la Fig. 4-2.
2. Deberá ocurrir una reacción y debe escaparse un gas. Con el tubo de vidrio volteado
hacia arriba, recoge un poco del gas producido. Recoge el gas por desplazamiento de aire,
invirtiendo otro tubo de ensayo sobre el tubo de vidrio que esta volteado hacia arriba y
que esta dejando salir el gas.

3. Retira el tubo de ensayo que contiene el producto gaseoso del tubo de vidrio. Déjalo
boca abajo y acércale a la boca una astilla encendida. Un ruido te indicara la presencia de
hidrogeno gaseoso.

4. Quita el tapón de goma del tubo de ensayo. Con mucho cuidado, añade varios ml de
agua de la llave al contenido del tubo de ensayo. Luego, decanta el líquido fregadero
acompañado de mucha agua. La parte solida se puede colocar en el recipiente que te
indique tu maestro(a) o se regresa a la mesa de reactivos, según se te indique.

D. Desplazamiento doble.

1. Añade 5 ml de una solución de sulfato de sodio (Na2SO4), a un tubo de ensayo grande.


Añádele unas 10 gotas de una solución de nitrato de Calcio (Ca(N3)2) al Na2SO4.
(PRECAUCIÓN: Los nitratos pueden ser corrosivos. Evita el contacto con la piel. Lava
cualquier derrame con mucha agua).

2. Después de observar la formación de un precipitado, vierte el contenido liquido y el


solido dentro del recipiente que te indique tu maestro(a).

ANÁLISIS.

Prepara la tabla de datos para tus observaciones, usando la tabla 4-1. Como modelo. La
primera anotación te sirve de ejemplo, para anotar tus datos.

Tabla 4.1

Reactantes Observaciones Productos


El sodio se mueve
rápidamente por la
superficie del agua cuando
reacciona. Se produce un Hidróxido de sodio y gas
Sodio y agua
gas, la solución en el vaso hidrogeno.
cambia el papel de pH a
azul, indicando la
presencia de una base

CONCLUSIONES:
1. Escribe una ecuación química para cada una de las reacciones. Indica el tipo de reacción
química para cada una. NOTA: Cuando escribas y balancees una ecuación considera los
siguiente pasos:

Primero: Determina cuales son los reactantes y los productos.

Segundo: Escribe las formulas para cada sustancia, usando el numero de oxidación para
balancear las formulas.

Finalmente: Balancea las ecuaciones, usando coeficientes para igualar la cantidad de


átomos en cada lado de la ecuación.

2. ¿Cuáles de las reacciones en este experimento fueron exotérmicas y cuales fueron


endotérmicas? Presenta pruebas para apoyar tu contestación.

3. ¿Cómo puedes saber si ha ocurrido una reacción química? ¿Cuáles son algunos de los
cambios distintivos que has podido observar? ¿Cómo difieren estos cambios de los
cambios físicos?

4. En la parte 4-A, pudiste detectar la presencia del amoniaco gaseoso. De ser así ¿Qué te
sugiere este resultado? (Ayuda: el O2 es el único gas del aire que se combina con el Mg.

OTRAS INVESTIGACIONES:

1. En la parte C, la prueba para la presencia de hidrogeno fue el sonido que se escucha al


explotar un poco de gas ¿Hay otros gases con estas características? Nombra uno de ellos.

2. ¿Qué quiere decir una reacción reversible? ¿Cómo indican los químicos que una
reacción es reversible al escribir una ecuación química?

3. Prepara una tabla de tipos de reacciones, usando la tabla 4-2. Como modelo. Haz una
lista de cuatro tipos de reacciones y la forma general para cada una. De la lista que sigue,
selecciona 3 reacciones que se ajusten a cada clasificación. Escribe las ecuaciones otra vez
como ecuaciones químicas balanceadas.

a) Azufre mas oxigeno producen bióxido de azufre.

b) Cloruro de magnesio + acido sulfúrico producen sulfato de magnesio + Cloruro de


hidrogeno.

c) Carbonato de calcio produce oxido de calcio mas bióxido de carbono.

d) Nitrógeno mas hidrogeno producen amoniaco.


e) Acido clorhídrico + hidróxido de sodio producen cloruro de sodio mas agua.

f) Sodio y agua producen hidróxido de sodio mas hidrogeno gaseoso.

g) Oxido de plomo II produce plomo + Oxigeno

h) Cobre mas nitrato de plata producen plata mas nitrato de cobre II

i) Clorato de potasio produce cloruro de potasio mas oxigeno.

j) Cloruro de calcio mas nitrato de plata producen cloruro de plata + nitrato de calcio.

k) Oxigeno mas hidrogeno producen agua.

l) Bromuro de sodio mas cloro producen cloruro de sodio + Bromo

Tabla 4-2.

Tipo de reacción Forma general Ejemplos


Desplazamiento simple Elemento + Compuesto 1. 2Na + H2O  2 NaOH + H2
Elemento + Compuesto 2.
3.
6. EL ESTUDIO CUANTITATIVO DE UNA REACCIÓN
Las ecuaciones se balancean de acuerdo con la Ley de Conservación de la Masa-
Energía. En otras palabras, la cantidad de átomos de cada elemento en los reactantes
debe ser igual a la cantidad de átomos del mismo elemento en los productos. Por ejemplo,
sabemos que el hidrogeno y el oxigeno reaccionan para formar agua. Para representar con
exactitud esta reacción, escribimos la siguiente ecuación balanceada:

2 H2 + O2 2H2O

Esta ecuación nos dice que dos moléculas (4 átomos) de hidrogeno reaccionan
con una molécula (2 átomos) de oxigeno para formar dos moléculas de agua (4 átomos de
hidrogeno y 2 átomos de oxigeno).

No siempre es práctico describir una reacción química en términos de la cantidad


de átomos y moléculas que toman parte. Los químicos tienen que trabajar con cantidades
grandes de átomos y moléculas, que son medidas en gramos, kilogramos y en términos de
moles. El concepto del mol relaciona el numero de átomos con su masa, de la siguiente
manera:

1. Hay 6.02 x 1023 átomos de carbono (con masa atómica de 12.0) en


exactamente 12 gramos de carbono-12. Esta cantidad básica de partículas se conoce bajo
el nombre del Número de Avogadro.

2. El Numero de Avogadro = 6.02 x 1023 unidades (átomos, iones, moléculas o


formulas unitarias) = un mol.

3. La masa en gramos de 6.02 x 1023 átomos de un elemento es igual a 23.0 u.

4. La masa en gramos de 6.02 x 1023 formulas unitarias de un compuesto se llama


la masa de formula de este compuesto, la masa de formula en gramos de un compuesto
es igual a la suma de las masas atómicas de todos los elementos presentes en la formula
expresada en gramos. Por ejemplo, la masa de formula en gramos de cloruro de sodio es
igual a 58.5 gramos = 6.02 x 1021 formulas unitarias de NaCl.

Si hacemos una evaluación de la formación del agua, en términos de las


relaciones entre moles y moléculas, podemos ver que 2 moles de hidrogeno reaccionan
con un mol de oxigeno para producir dos moles de agua. Entonces vemos que los
coeficientes en una ecuación química balanceada se pueden usar para predecir la
proporción de moles entre los reactantes y los productos. En el experimento que sigue,
harás una reacción de desplazamiento simple usando cobre (Cu(S)) y una solución de
nitrato de plata (AgNO3(ac)) como tus reactantes, los coeficientes de la ecuación
balanceada de la reacción serán determinados utilizando las masas de los reactantes y los
productos.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

 Hacer reaccionar cobre y nitrato de plata para obtener plata metálica y nitrato de
cobre II.
 Medir las masas de los reactantes y de los productos.
 Determinar los coeficientes de la ecuación balanceada de la reacción, basándote
en tus datos de las masas.

EQUIPO:

 Gafas y bata de laboratorio


 2 Vasos (250 ó 100 ml)
 Alambre de cobre (25 cm)
 Plancha eléctrica o mechero con aro de metal
 Soporte y rejilla metálica
 Probeta (25 ml)
 Horno para secar o lámpara de calor estéreo-microscopio de mano
 Balanza
 Agitador de vidrio
 Botella de lavado
 Embudo
 Papel de filtro

PROCEDIMIENTO:

A. Primer periodo de laboratorio.

1. Prepara una tabla de datos, como se muestra en la sección Análisis. Se deben usar las
gafas de seguridad y la bata de laboratorio durante este experimento. Consigue un vaso
seco y limpio de 250 ml. Colócale una etiqueta marcada con una A mide su masa con una
incertidumbre de 0.01 g. Anota la masa en tu tabla de datos. Asegúrate de que usas la
misma balanza durante todo el experimento.

2. Mide y anota la masa de 25 a 30 cm de alambre de cobre, con una incertidumbre de


0.01 g. Dale una vuelta a una de las puntas de alambre de cobre para que se enganche
sobre el borde del vaso. Haz una espiral con el resto del alambre enroscándolo alrededor
de un tubo de ensayo pequeño.

3. Usando las gafas, mide de 1 a 2 gramos de cristales de nitrato de plata (AgNO3).


Consigue que tu maestro(a) te lo de en un frascos. Harás esto ajustando la balanza para
que lea de 1 a 2 gramos más pesado que el Vaso A. Luego, añádele, los cristales de AgNO 3
poco a poco, hasta que se equilibre. Anota la masa con una incertidumbre de 0.01 g.
(PRECAUCIÓNM: El AgNO3 es venenoso y quema la piel. Evita el contacto con la piel y los
ojos. El AgNO3 mancha la piel y la ropa. El área manchada se oscurecerá, pero con el
tiempo se borrara. Lava los derrames y las manchas con mucha agua).

4. Llena el Vaso A, hasta la mitad, con agua destilada. Agítalo con un agitador de vidrio
hasta que se disuelvan todos los cristales. Ahora, coloca la espiral de cobre dentro de la
solución. Asegúrate de que la mayor parte de la espiral esta sumergida. Observe los
resultados durante unos minutos. Luego guarda el experimento, según te lo indique tu
maestro, hasta el siguiente periodo de laboratorio.

B. Segundo periodo de laboratorio.

5. Anota todas las observaciones que hiciste de las sustancias que están dentro del vaso.
Anota todo lo que sea evidencia de que ha ocurrido una reacción. Levanta el alambre de
cobre y sacúdelo encima del vaso, para recoger cualquier residuo que se haya formado.
Lava cualquier residuo que quede en el alambre de cobre echándolo en el vaso, utilizando
una botella de lavado con agua destilada.

6. Coloca el alambre de cobre dentro de un vaso con acetona que te dará tu maestro(a).
Coloca el alambre sobre un papel toalla para secarlo. Cuando este seco, mide y anota la
masa del alambre, con una incertidumbre de 0.01 g. Entonces, regresa el alambre a la
mesa de reactivos.

7. Consigue un vaso limpio y colócale una etiqueta con la letra B. Decanta la solución del
Vaso A en el Vaso B. Añádeles a los cristales que están en el Vaso A de 3 a 5 ml, de la
solución de nitrato de plata para que reaccione con cualesquiera partículas de cobre que
queden. Revuélvelo suavemente. Trata de no romper los cristales. Deja de revolver y
permite que los cristales se asienten. Decanta y desecha el líquido. Lava los cristales 2 o 3
veces más con de 10 a 15 ml de agua destilada (revolviéndolo suavemente). Añádele una
gota de NH3(ac) 6M al agua del último lavado. La ausencia de color azul nos indicara que
todo el cobre ya ha sido eliminado. Si todavía se ve un poco de color azul, lava de nuevo
con agua destilada. Debes decantar y guardar los cristales.
8. Coloca el Vaso A en un horno para secar o debajo de una lámpara de calor (como se
indica), hasta el siguiente periodo de laboratorio. La solución en el Vaso B se puede secar y
se le puede medir la masa, según te lo indique tu maestro(a). Si no, se puede echar por el
fregadero acompañada de mucha agua.

C. Tercer periodo de laboratorio.

9. Mide y anota la masa del Vaso A y de los cristales de plata que contiene, con una
incertidumbre de 0.01 g. Observa los cristales con una lupa o con un estéreo-microscopio.

10. OPCIONAL: Haz este pasó dentro de un extractor de gases. Añade 10 ml de acido
nítrico 6M a los cristales de plata en el Vaso A. Mézclalo todo suavemente. (PRECAUCIÓN:
El acido nítrico quema. Evita el contacto con la piel. Lava lo que se derrame con mucha
agua. El gas café rojizo de NO2 es toxico y no debe inhalarse). Después que se disuelva la
plata, coloca el vaso en un lugar seguro para que se seque, según te lo indique tu
maestro(a), hasta el próximo periodo de laboratorio.

D. Cuarto periodo de laboratorio.

11. El Vaso A contiene el AgNO3 solido. Revisa la advertencia en el paso A-3. PRECAUCIÓN:
Después que el AgNO3 se haya secado, mide y anota la masa del Vaso A y el AgNO3, solido
con una incertidumbre de 0.01 g. Añádele de 10 a 15 ml de agua destilada y mézclalo
hasta que el AgNO3 se haya disuelto.

12. Limpia y seca el Vaso B. Mide y anota su masa. Añádele 2 g de cloruro de sodio (NaCl)
y anota la masa del vaso y su contenido, con una incertidumbre de 0.01 g. Vierte de 10 a
15 ml de agua destilada dentro del vaso y mézclalo suavemente, hasta que se haya
disuelto el sólido.

13. Mientras mezclas la solución del nitrato de plata en el Vaso A, añade poco a poco la
solución de cloruro de sodio del Vaso B.

14. El precipitado blanco que se forma es cloruro de plata (AgCl). Coloca el Vaso A sobre
una plancha eléctrica o un mechero como se indica. Poco a poco, calienta la solución hasta
su punto de ebullición o hasta que el líquido se ponga claro.

15. Mide la masa de un pedazo de papel de filtro, con una incertidumbre de 0.01 g.
Anótalo. Dobla el papel y colócalo en un embudo. Coloca el embudo en un triangulo o aro
de metal, como se en la Fig. 5-3. Usando el embudo, vierte la solución clara del Vaso A en
el Vaso B.
16. Usa la botella de lavado para lavar el Vaso A y vierte el agua de lavado en el embudo.
Repite el procedimiento usando de 5 a 10 ml mas de agua destilada, para lavar el
precipitado en el Vaso A. Con cuidado, coloca el papel de filtro y su contenido en el Vaso
A. Coloca el Vaso A con el papel de filtro y su contenido y el Vaso B con la sustancia
Filtrada en un horno para secar, hasta el próximo periodo de laboratorio. Si tu maestro(a)
así te lo indica se puede desechar ahora la sustancia filtrada en el Vaso B echándola por el
fregadero acompañada de mucha agua.

E. Quinto periodo de laboratorio.

17. Remueve el Vaso A y el Vaso B del horno y enfríalos. Determina la masa de cada vaso y
sus contenidos, con una incertidumbre de 0.01 g. Anótala. Observa los contenidos de cada
vaso, usando una lupa de mano o un estero-microscopio. Para poder reaccionar todo el
AgNO3 se uso un exceso de NaCl. Por lo tanto el Vaso B contiene NaNO3 y los cristales de
NaCl sin reaccionar.

18. El AgCl solido en el Vaso A debe colocarse dentro del recipiente especial que tu
maestro(a) te indique. El sólido en el Vaso B se puede verter por el desagüe, acompañado
de mucha agua.

ANÁLISIS:

1. Prepara una tabla para tus datos, usando la tabla 5-1, como modelo. Para calcular los
moles de reactantes y de productos que toman parte en tu experimento, usa la siguiente
relación:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎

2. Escribe ecuaciones balanceadas para las 3 reacciones con Vaso A, el coeficiente


obtenido en el experimento. Sigue estos pasos:

a) Escribe las ecuaciones sin balancear para las 3 ecuaciones.

b) Convierte en coeficientes el número de moles que obtuviste para los reactantes y los
productos. Haz esta conversión reduciendo las cantidades molares para las sustancias
participantes a la proporción de números enteros mas baja que sea equivalente. Por
ejemplo, si usas 0.69, 2.8 y 1.4 moles, los coeficientes serian 1, 4 y 2.

0.69
=1
0.69
2.8
≈ 4
0.69
1.4
≈2
0.69
Por lo tanto, la proporción de moles es: 1:4:2.

c) Usa los coeficientes que calculaste para balancear las ecuaciones.

Tabla 5-1.

Masa del Vaso A


Masa del Vaso A + Cristales de AgNO3
Masa de los cristales de AgNO3
Masa del cobre (antes de la reacción)
Masa del cobre (después de la reacción)
Masa del cobre que reacciono
Moles del cobre que reacciono
Masa del Vaso A y la Plata metálica
Masa de la plata metálica
Moles de la plata metálica
Masa del Vaso A + el AgNO3 seco
Masa del AgNO3 seco
Moles del AgNO3 seco
Moles del Vaso B
Masa del Vaso B + NaCl
Masa del NaCl
Moles del NaCl
Masa del papel de filtro
Masa del Vaso A, papel de filtro y AgCl
Masa del AgCl
Moles del AgCl
Masa del Vaso B, AgNO3 y NaCl
Masa del AgNO3 y NaCl
CONCLUSIONES:

1. ¿Qué proporción molar existe entre el numero de átomos en cada una de las siguientes
reacciones?

a) Cobre + Nitrato de plata – Plata + Nitrato de cobre III

b) Nitrato de plata + Cloruro de sodio – Cloruro de palta + Nitrato de Sodio.

2. Explica cómo se usa la proporción molar para determinar los coeficientes para
balancear una ecuación.

3. Determina la diferencia entre los coeficientes determinados experimentalmente y los


coeficientes teóricos. Si existe una diferencia, da las razones. Indica cualquier error
experimental.

4. ¿Cómo es que este experimento apoya la Ley de la Conservación de la Masa-Energía?


Usa tus datos de la reacción del cloruro de sodio con el nitrato de plata para comparar la
masa de los reactantes con la masa de los productos.

5. En el Vaso A (Parte B, Paso 5), el cobre reemplaza la plata en el nitrato de palta ¿Qué
provoca el cambio de color de la solución?

6. Después que se remueve el alambre de cobre que se lava la plata ¿Qué partículas
quedan en la solución que se decanta del Vaso A (Parte B, Paso 7)?
7. LA REACIÓN DE MOLES EN UNA REACCIÓN QUÍMICA
Los químicos pueden determinar la ecuación que describe una reacción química
identificando el tipo y cantidad de sustancias que participan en esta. Los coeficientes de la
ecuación balanceada se pueden determinar convirtiendo los valores de masa a moles y
expresando los moles en términos de proporciones de números enteros pequeños.

No siempre es práctico determinar los valores de masa para todas las sustancias
que participan en la reacción, particularmente si se producen gases. Por eso, los químicos
a menudo usan solo los valores de masa para uno de los reactantes y uno de los
productos. Incorporando el conocimiento de la Ley de la Conservación de la Masa-Energía,
se puede determinar la ecuación balanceada. Por ejemplo, si el aluminio reacciona con
acido clorhídrico, se produce cloruro de aluminio e hidrogeno gaseoso. Resumiremos que
54.8 g ó 15 mol de HCl reaccionan y que se producen 66.8 g 60.5 moles de AlCl3.
Duplicando (multiplicando por 2) estos valores, obtenemos una proporción de 3:1, la cual
se puede usar para empezar a balancear la ecuación.

Al + 3HCl (1)AlCl3 + H2

Estos coeficientes balancean el número de átomos de aluminio y de cloro, pero el


hidrogeno todavía no está balanceado. Por eso deben duplicarse los coeficientes para HCl
y AlCl3 añadiendo un coeficiente de dos al aluminio y uno de 3 al hidrogeno.

2Al + 6HCl 2AlCl3 + 3H2

Estos coeficientes balancean los tres tipos de átomos en la reacción y mantienen


la proporción de 3:1 entre el HCl y el AlCl3.

En este experimento, reaccionaras bicarbonato de sodio (NaHCO3) con HCl para


formar NaCl y dos productos gaseosos. Determinaras la relación molar entre el NaHCO3 y
el NaCl. Usando estos datos y la Ley de Conservación de la Masa-Energía podrás predecir
una ecuación balanceada para la reacción.

OBJETIVO:

En este experimento podrás:

 Hacer reaccionar una masa conocida de con un NaHCO3 exceso de HCl.


 Calcular la relación molar entre el NaHCO3 y el NaCl.
 Predecir una ecuación balanceada para la reacción.
 Determinar si tus resultados apoyan la Ley de Conservación de la Masa-Energía.
EQUIPO:

 Gafas y Bata de laboratorio


 Capsula de evaporación
 Plancha eléctrica o mechero con soporte, aro y rejilla metálica
 Balanza
 Pinzas
 Espátula
 Cristal de reloj
 Tubo de ensayo grande (18 x 150 mm)
 Gotero
 Vaso (250ml)

PROCEDIMIENTO:

1. Prepara tu tabla de datos, como se indica en la sección Análisis. Se deben usar gafas de
seguridad y bata de laboratorio para este experimento.

2. Limpia y seca una capsula de evaporación. Para secar la capsula, caliéntala


intensamente durante 2 ó 3 minutos, usando una plancha eléctrica o el mechero. Luego
dejala enfriar. (PRECAUCIÓN: Vidrio caliente. Usa las tenazas para sujetar o tocar la
capsula de durante todo el experimento). Determina la masa de la capsula con una
incertidumbre de 0.01 g.

3. Con una espátula, añade como 3 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) a la capsula de


evaporación. Lee la masa, con una incertidumbre de 0.01 g. (NOTA: No trates de medir
exactamente los 3.00 g porque este es tan solo un punto de referencia. Por ejemplo, una
masa de 2.88 g ó de 3.08 g seria igualmente aceptable).

4. Cubre la capsula de evaporación con el cristal de reloj. Consigue como 6 cm de acido


clorhídrico 6M en un tubo de ensayo limpio. Añade el acido al NaHCO3 lentamente y con
un gotero. (PRECAUCIÓN: El HCl quema. Evita el contacto con la piel y los ojos. Lava los
derrames con mucha agua). Coloca las gotas en los bordes de la capusola de evaporación
para que resbalen lentamente por los lados, como se puestra en la Fig. 6-1.

5. Continua añadiendo el acido lentamente, hasta que la reacción haya terminado. No


añadas mas acido del que sea necesario.

6. Mueve la capsula de lado a lado, para asegurarte de que todo el HCl haya llegado
NaHCO3. Si alguna parte del NaHCO3 no ha reaccionado, añade unas pocas gotas más de
HCl para completar la reacción. Quita el cristal de reloj con las tenazas y lava la parte de
abajo del cristal de reloj con un poco de agua destilada. Con mucho cuidado, lava todo el
material que esta adentro de la capsula de evaporación. Véase la Fig. 6-2.

7. Calienta el liquido en la capsula de evaporación sobre un plancha eléctrica o sobre un


baño de agua hasta que hierva suavemente. Véase la Fig. 6-2. Toma las precauciones
debidas para evitar que se pierda algún líquido al hervir. Continúa secando el sólido
lentamente, hasta que todo el liquido se haya evaporado.

8. Retira la cápsula del calor y deja que se enfríe. Luego, mide y anota la masa, con una
incertidumbre de 0.01 g.

9. Vuelve a calentar la capsula y su contenido a fuego lento. Déjalo enfriar. Vuelve a medir
la masa. Si esta masa no está dentro de un margen de 0.02 g de la masa medida en el paso
en el Paso 8, vuelve a calentar y a medir la masa hasta que dos medidas de masa sucesivas
estén dentro de un intervalo de 0.02 g.

10. Después de medir la masa, se puede lavar el contenido de la capsula de evaporación


con mucha agua y echarlo por el fregadero.

ANÁLISIS:

1. Prepara una tabla de datos que contenga la siguiente información:

La masa de la capsula de evaporación vacia.

La masa de la capusla de evaporación + NaHCO3; la masa del NaHCO3

La masa de la capsula de evaporación + NaCl

La masa del NaCl

2. Calcula el número de moles del NaHCO3 que se uso en esta reacción

3. Calcula el número de moles de NaCl que se produjeron.

CONCLUSIONES:

1. Uno de los productos de esta reacción fue NaCl. Los otros dos productos fueron gases.
Uno de estos gases pone turbia el agua de cal. (Refiérase al experimento 1, Parte C).
Escribe la ecuación balanceada para la reacción en este experimento.

2. ¿Cuál es la proporción molar entre el NaHCO3 y el NaCl, según tu ecuación balanceada?


¿Cómo se compara esta con la proporción molar determinada en tu experimento?
3. Si hubieses empezado con 3.25 moles de bicarbonato de sodio. ¿Cuántos moles de
cloruro de sodio se hubiesen formado? Si empiezas con X moles de NaHCO3 ¿Cuántos
moles de NaCl crees que se formaran? Explica
8. LA RELACIÓN MOLAR UTILIZANDO MASA Y VOLUMEN
Muchas veces hay que usar reactivos sólidos y gaseosos en un mismo
experimento. La cantidad de solido usado o producido se puede determinar midiendo la
masa del material en una balanza. Es difícil, sin embargo, encontrar la masa de un gas. Por
conveniencia, el químico mide el volumen del gas y usa este valor para calcular la masa del
gas. Por eso, es necesario que el químico conozca la relación cuantitativa entre la masa
molar y el volumen molar de un gas, la hipótesis de Avogadro explica la relación entre el
volumen molar, la masa molecular y la masa actual de un gas. Esta hipótesis expone que:
volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y la presión, contienen igual números
de moléculas. También el volumen ocupado por un mol de cualquier gas, a temperatura y
presión estándares, es igual a 22400 cm3.

En este experimento, investigaras la importancia química de la hipótesis de


Avogadro. Determinaras el volumen del gas hidrogeno producido en la reacción entre el
metal magnesio y el acido clorhídrico. De tus resultados. Determinaras la masa del H2
producido. Tus resultados experimentales se comparan con los resultados que predice la
hipótesis de Avogadro. Para comparar tus resultados, tendrás que convertir la
temperatura y la presión del ambiente a las condiciones estándares (TPE) para comparar
tus resultados.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

 Medir la masa de un pedazo de cinta de magnesio


 Hacer reaccionar el magnesio con el HCl(ac) y recolectar el producto gaseoso,
medir el volumen del gas recolectado y convertir el volumen a condiciones
estándares (TPE).
 Calcular la relación molar entre el magnesio solido consumido y el gas producido.

EQUIPO:

 Gafas y bata
 Vaso (250 ó 400 ml)
 Termómetro
 Barómetro
 Balanza
 Alambre de cobre o hilo de algodón (15 cm)
 Soporte
 Grapa
 Tubo para medir gases (50 ml)
 Un tapón de goma con un agujero (que le sirva al tubo)

PROCEDIMIENTO:

1. Al llegar al laboratorio, llena un vaso de 250 ó 400 ml hasta la mitad, con agua de la
llave y déjalo reposar para 7, que la temperatura del agua se ajuste la temperatura del
ambiente.

2. Prepara una tabla de datos, como se indica en la sección análisis. Anota la temperatura
del salón, la presión barométrica y la masa precisa de 1.00 metros de cinta de magnesio
que te provea tu maestro(a). Deben usarse gafas 8 de seguridad y bata de laboratorio para
este experimento.

3. Corta un pedazo de la cinta de magnesio (Mg) como de 5 cm de largo. Asegúrate de que


cortas las puntas de la cinta en forma cuadrada. Con cuidado, mide la longitud de tu
muestra de cinta, al milímetro más cercano (0.1 cm). Anota la longitud en tu hoja de
datos.

4. Consigue un pedazo de alambre de cobre o de hilo de algodón, como de 15 cm de largo


y átalo a la cinta de magnesio que has doblado a un tamaño que quepa dentro del tubo en
que se medirá el gas.

5. Prepara un soporte con una grapa que sostenga el tubo para medir el gas.

6. Despacio, vierte como 10 ml de HCl 3M dentro del tubo para medir el gas.
(PRECAUCIÓN: El HCl diluido mancha, causa quemaduras e irrita los pulmones y los ojos.
Evita el contacto y la inhalación del gas. Enjuaga los derrames con mucha agua).

7. Inclina el tubo un poco para que el aire pueda escapar y con el vaso llénalo, despacio,
con agua de la llave. Vierte el agua despacio, por los lados del tubo para que el agua y el
acido se mezclen lo menos posible. Llena el tubo completamente. Otra vez, llena el vaso
con agua, hasta 3/4 partes.

8. Con el tubo completamente lleno de agua, coloca la cinta de magnesio hasta 3 ó 4 cm


dentro del tubo. Manteniendo el alambre o hilo en el lado del tubo, coloca un tapón con 1
agujero. El tapón debe hacer que salga agua y todas las burbujas de aire del tubo y
mantendrá el alambre o el hilo sujetando el magnesio en su lugar.

9. Con el dedo sobre el agujero del tapón (asegúrate de que no haya aire en el agujero del
tapón), invierte el tubo y sumerge el tapón el vaso de agua. Asegura el tubo, de manera
que el tapón de goma no toque el fondo del vaso, la reacción no comenzara
inmediatamente por que toma tiempo para que el acido se difunda por la columna de
agua hasta el metal.

10. Cuando el magnesio haya reaccionado completamente y la evolución de gas haya


cesado golpea ligeramente el tubo con el dedo para sacar las burbujas que se vean a los
lados del tubo.

11. Coloca el dedo sobre el agujero del tapón y retira el tubo del vaso. Sumerge el tubo
dentro de un recipiente con agua grande, que te dará tu maestro (a) y remueve el dedo.
Sube y baja el tubo hasta que el nivel de agua dentro del tubo sea igual al nivel de agua
afuera del tubo. Esto equilibra la presión interna y la externa. Lee el volumen del gas en el
tubo, con una incertidumbre de 0.1 ml. Esto te dará el volumen de los gases (hidrogeno y
vapor de agua en el tubo). Anota el volumen.

12. Vacía el contenido del tubo y del vaso en el fregadero. Lava ambos envases con agua
de la llave.

13. Repite el experimento, si te lo indica tu maestro(a).

ANÁLISIS:

1. Prepara una tabla para tus datos. Usa la tabla 28-1 como modelo. Para convertir la
temperatura y la presión, usa K=ºC + 273 y 1KPa = 750mmHg.

2. Calcula la masa del magnesio, usando la masa por metro de cinta, conocida. Presume
que la cinta de magnesio es de un grueso y de un ancho uniforme. (AYUDA 5 CM = 0.05
METROS). Calcula los moles en la muestra de magnesio.

3. Calcula la presión parcial del hidrogeno en la mezcla del hidrogeno gaseoso y vapor de
agua. Véase la Tabla A-6 de apéndice, para obtener la presión parcial del vapor de agua a
diferentes temperaturas. También, recuerda que la presión total de la mezcla de un gas es
igual a la suma de las presiones parciales de cada gas.

4. Usa las leyes de los gases para calcular el volumen que el gas ocuparía a temperatura
estándar (273K) y presión estándar (101.3 kPa). Usa el volumen del hidrogeno (de tu
experimento) a la presión corregida (calculo 3) y la temperatura del ambiente.

5. De tus cálculos se obtiene que una fracción de un mol de magnesio produjo un volumen
de H2 determinado experimentalmente a TPE. Usa esta información para calcular el
volumen de H2 gaseoso que podría ser producido, si un mol de magnesio reaccionara con
un exceso de HCl a TPE.

Tabla 7-1

Masa de 1 metro de cinta de Mg g


Longitud de la cinta de Mg cm
Moles en la cinta de Mg usada mol
Temperatura de salón (ambiente) K
Presión Barométrica kPa
Volumen de gas corregido cm3
Presiones corregidas del gas H2 seco
(PH2 = Pambiente – PH2O) kPa
Volumen del H2 gaseoso a TPE cm3
Volumen de H2 a partir de mol de Mg a TPE cm3

CONCLUSIONES:

1. Los reactantes en este experimento son conocidos. Uno de los productos es el


hidrogeno gaseoso. Si se evapora el agua en el tubo, el otro producto, una sal blanca se
quedara. Escribe la ecuación química balanceada para esta reacción. ¿Cuál es la relación
molar entre el Mg solido y el H2 gaseoso?

2. Calcula el volumen de gas que se producirá si X mol de magnesio reaccionara con un


exceso de HCl a condiciones estándares.

3. De tus resultados experimentales, predice el volumen ocupado por un mol de


hidrogeno gaseoso (volumen molar) a TPE. Compara este valor con el valor teórico para el
volumen de un mol de H2 a TPE. Calcula tu por ciento de error ¿Cuáles fueron tus mayores
fuentes de error?

4. Si se repitiera este experimento, calcula la diferencia entre tus resultados. Explica las
razones para esa diferencia en los resultados.
OTRAS INVESTIGACIONES:

1. ¿Cómo podrías usar la información obtenida en este experimento para verificar la Ley
de Conservación de la Masa-Energía? ¿Qué cálculos tendrías que hacer? ¿Qué mostrarían
los resultados de esos cálculos?

2. Usando libros de referencias, prepara un informe acerca del NaHCO3. Incluye su


estructura, otros nombres y sus usos comunes.
9. ESTEQUIOMETRIA: MASA-VOLUMEN
La forma más común de recoger los productos gaseosos de una reacción es por el
desplazamiento de agua. Este método requiere que los reactantes se coloquen en un
recipiente para reacciones que este cerrado, con la excepción de un tubo conectado que
sirva para recoger el agua. Este tubo pasa por un recipiente con y se coloca debajo de un
recipiente con agua invertido, medida que la reacción progresa, os productos gaseosos
salen del recipiente de la reacción por el tubo de descarga y entran al recipiente con agua
invertido. A medida que el gas va llenando el recipiente, el agua tiene que salir y ser
desplazada. Cuando el recipiente esta lleno del gas, cualquier gas adicional puede
recogerse simplemente moviendo el tubo a otro recipiente invertido. El volumen del gas
producido es igual al volumen total de agua desplazada.

Como ya sabes, la masa del gas se determina generalmente, convirtiendo su


volumen amoles y los moles a masa usando la Hipótesis de Avogadro. Puesto que este
método de recolectar un gas se hace usando agua, el producto gaseoso se considera
húmedo. Entonces para completar la conversión se debe determinar la presión del gas
seco. También se debe convertir las condiciones de la reacción a temperatura y presión
estándares.

En este experimento descompondrás carbonato de plano básico para obtener


dióxido de carbono. Determinaras el volumen del producto gaseoso y compararas este
valor con el volumen teórico del dióxido de carbono producido en la reacción.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

Recolectar CO2(g) por desplazamiento de agua al descomponer 2PbCO3 Pb(OH)2.

Medir el volumen del CO2 recolectando y convertir este valor a condiciones secas, a TPE.

Calcular el volumen teórico del CO2 producido seco a TPE.

Comparar tus valores experimentales con los teóricos.

ANÁLISIS:

1. Prepara una tabla de datos en la cual puedas anotar la masa del sólido, el volumen total
de cada botella de recolectar, el volumen de agua que quede en cada botella, el volumen
total del gas recolectado, la temperatura del agua y la presión atmosférica. Incluye las
unidades. Para hacer estos cálculos, tendrás que hacer conversiones de temperatura a
Kelvin y las presiones de KPa.

2. Usa la siguiente ecuación para determinar el volumen teórico del CO2. Debes presumir
que todo el 2PbCO3 Pb(OH)2 se descompuso.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶 𝑋 𝑚𝑜𝑙 𝐺 22400 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐺


| || || || | = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐺
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝐶 𝑌 𝑚𝑜𝑙 𝐶 1 𝑚𝑜𝑙 𝐺 (𝑇𝑃𝐸)

Donde C= 2PbCO3 Pb(OH)2

Y G= CO2

3. Determinen el volumen de tu producto gaseoso, seco y a TPE. (Véase la Tabla A-6) del
apéndice, para obtener la presión parcial del vapor de agua.

CONCLUSIONES:

1. El Pb(OH)2 presente en la mezcla usada, también se descompone para producir PbO y


H2O. ¿Cómo afecta esto el volumen de CO2 recogido?

2. ¿Cuántos gramos de 2PbCO3 Pb(OH)2 se necesitaran para producir un mol de bióxido de


carbono?

3. Determinar el % de error experimental y sugiere posibles razones para la diferencia.

4. ¿Para qué tipos de reacciones seria poco práctico este método para recolectar gases?
Sugiere algunos métodos diferentes para obtener productos gaseosos bajo estas
condiciones.
10. LA ENTROPIA Y LA ENTALPIA
La mayoría de los cambios físicos y químicos ocurren acompañados por una de las dos fuerzas
básicas de la naturaleza.

1. La tendencia hacia la entalpia (H)mínima


2. La tendencia hacia el desorden o la entropía (S) máxima

En algunos casos, estas dos fuerzas se refuerzan, pero en la mayoría de los casos, se opone. El
efecto combinado del cambio de la entalpia (∆H) y el cambio en la entropía (∆S) durante una
reacción, se llama el cambio de la energía libre (∆G). La expresión siguiente nos permite predecir si
una reacción será espontanea o no.

∆G = ∆H - T∆S

Donde T es la temperatura K°

La importancia de esta ecuación viene del hecho de que, a una temperatura y presión constante,
una reacción química o algún cambio físico sucederá espontáneamente, solo si se acompaña por
una disminución de energía libre. En otras palabras, ∆G debe ser negativo para indicar una
disminución de la energía libre.

Un ∆G negativo se obtiene de una disminución de entalpia (∆H negativa) y en un aumento en


entropía (∆S positivo). Sin embargo, para muchos cambios ∆H y ∆S tiene el mismo singo. Por
ejemplo, si se funde un sólido, ∆H y ∆S tienen valores positivos. En este caso, el factor que decide
que fuerza prevalecerá es la temperatura. A una T baja, ∆H predominara. A temperaturas altas T∆S
predominara y ocurrirá la fusión existe una sola temperatura a la cual ∆H y T∆S serán iguales.
Cuando sean iguales:

∆H-T∆S =0 = ∆G

En este ejemplo, a la temperatura a la cual ∆G= se le llama el punto de fusión o de congelación; las
fases solida y liquida coexiste en equilibrio a esta temperatura.

En este experimento, observaras los cambios en la temperatura durante el cambio de fase de un


compuesto. La grafica de tus datos te ayudara a identificar los cambios ∆H y ∆S que están
ocurriendo mientras la sustancia derretida se solidifica. Esta informaciones utilizara para predecir
∆G será negativa o positiva.

OBJETIVOS:

En este experimento podrás:

 Derretir un compuesto solido a su fase liquida


 Anotar los cambios en temperatura mientras enfrié y se solidifica
 Hacer una grafica de los cambios en temperatura y tiempo
 Indicar los cambios en ∆H, T∆S y ∆G

EQUIPO

Gafas y bata

Vaso de 250 ml

Plancha eléctrica o mechero con soporte, 2 aros de metal y rejilla metálica

Tubo de ensayo (18 x 150 mm)

Hilo

Termómetro

Grapas

Reloj con segundero

PROCEDIMIENTO

1.- prepara una tabla para anotar las temperaturas que medirá mientras enfríes, cada 30 seg por lo
menos durante 10 min. Deben usarse las gafas y bata de laboratorio.

2.- llena con agua un vaso de 250 ml hasta la mitad, calienta en un plancha eléctrica o mechero de
laboratorio.

3.- llena con naftaleno un tubo de ensayo de 18 x 150 mm, como hasta la mitad (PRECAUCION: el
naftaleno puede ser dañino si se ingiere, inhala o por contacto con la piel y los ojos. Se inflama al
estar cerca de un flama abierta úsalo con cuidado y lava con mucha agua cualquier derrame.) ata
un pedazo de hilo de algodón al extremo de un termómetro. Coloca el termómetro dentro de los
cristales, en el tubo de ensayo.

4.- coloca el tubo de ensayo con su contenido en un vaso con agua caliente y suspende el
termómetro. Continua calentando el agua hasta que esta alcance su punto de ebullición y los
cristales dentro del tubo de ensayo se hayan derretido.

5.-con cuidado remueve el vaso que se uso como baño y la fuente de calor de debajo del tubo de
ensayo. Comienza anotar la temperatura cada 30 seg. Continúa anotando la temperatura y el
tiempo hasta mucho después del punto de congelación de las moléculas.

6.- no trates de remover el termómetro del material solido sin derretir el sólido de nuevo en el
baño de agua. Después de remover el termómetro, pídele instrucciones a tu maestro sobre como
disponer del compuesto.
PROCEDIMIENTO

A. EL PUNTO DE FUSION DE UNA SUSTANCIA

1.- prepara una tabla de datos, como se indica en la sección análisis. Se deben usar gafas de
seguridad y bata de laboratorio para este experimento.

2.- consigue un tubo de ensayo (18 x 150 mm). Mide y anota su masa con una incertidumbre de
0.01 g.

3.- llena el tubo de ensayo hasta la mitad, con 1,4 diclorobenceno u otra sustancia que te indique
tu maestro. Mide la masa del tubo de ensayo y la sustancia con una incertidumbre de 0.01
gramos. Anótala.

4.- coloca un termómetro en el tubo de ensayo, evitando que la parte bulbosa toque los lados o el
fondo. Caliéntalo despacio en un baño de agua sobre una plancha eléctrica. Después que la
sustancia comience a fundirse, remueve la plancha eléctrica o el mechero, o reduce el calor .
Observa y anota la temperatura, mientras agitas cada 30 seg. (PRECAUCION los termómetros se
pueden romper fácilmente. Si un termómetro se quiebra, hay peligro de un derrame de mercurio.
Notifica inmediatamente a tu maestro. El mercurio es venenoso, tanot en forma líquida como en
vapor)

5.- mientras se este derritiendo, observa que la temperatura se mantiene constante. Después de
que se haya derretido completamente, calienta hasta que la temperatura llegue hasta 15 ° C sobre
el punto de fusión. (PRECAUCION: el vapor del 1,4 diclorobenceno puede ser irritante. evita
inhalarlo.)

6.- consigue un vaso de espuma plástica. Mide y anota su masa. Llénalo hasta ¾ partes con agua
de la llave. Coloca el vaso de espuma dentro de un vaso de 400 cm para que lo sostenga.

7.- quita el tubo de ensayo del baño de agua y déjalo enfriar al aire, hasta que el fondo de la
sustancia se vea nublado, o hasta que empiece a formar cristales en los lados. Con un termómetro
dentro del tubo de ensayo, colócalo dentro del vaso de espuma con agua para enfriar.
Suavemente, muévelo en forma circular. Anota la temperatura de la sustancia, cada 30 seg. Hasta
que el material se haya enfriado 10 °C por debajo del punto de congelación. Guarda el tubo de
ensayo para usarlo en la parte B (precaución: no eches el 1,4 diclorobenceno por el fregadero. Haz
lo que te indique tu maestro para disponer apropiadamente de esta sustancia química)

B. ENTALPIA DE FUSION

1.- recalienta el tubo de ensayo de 1,4-diclorobenceno otra vez hasta que este 1 a 5°C mas alto
que el punto de fusión.
2.- llena el mismo vaso de nuevo, hasta ¾ partes, con agua de la llave. mide y anota la masa con
una incertidumbre de 0.01 g. coloca el vaso de espuma en el vaso de vidrio.

3.- retira el tubo de ensayo del baño de agua y el termómetro del tubo de ensayo. Deja que la
sustancia se enfríe hasta que se comiencen a formar los cristales. Mide la temperatura del agua en
el vaso con una incertidumbre de 0.5 °C. Anótala como T1. Inmediatamente, coloca el tubo de
ensayo en el vaso y muévelo de nuevo con un movimiento circular. Observa el cambio en la
temperatura del agua, a medida que se vuelve solida la sustancia. Anota su temperatura mas alta
con una incertidumbre de 0°C, identificándola como T2.

4.- coloca el tubo de ensayo que contiene el sólido en la mesa de reactivos.

ANALISIS

1.- prepara tu tabla para los datos, usando la tabla 10-1 como modelo. Necesitaras también una
tabla en la cual anotaras las temperaturas de fusión y de congelación en intervalos de 30
segundos durante, aproximadamente, 6 min.

2.- para calcular la entalpia de fusión, deberás presumir lo que sigue:

a) si un vaso de espuma plástica se usa como calorímetro, puedes omitir su masa calcular la
energía absorbida por el agua y por el calorímetro.

b) el calor especifico del agua (para el cálculo 10) es 4.18 J/g°C

c) el calor especifico del vidrio (para el cálculo 11) es de 0.843 J/g°C

3.- prepara un diagrama de tus datos del punto de congelación para el 1,4-diclorobenceno puro.
Coloca el tiempo en intervalos de 30 seg en la abscisa y temperatura en °C en la ordenada.
TABLA 10-1

1.- Masa del tubo de ensayo g


2.- Masa del tubo de ensayo+ sustancia g
3.- masa de la sustancia g
4.- Masa del vaso de espuma g
5.-Masa del vaso de espuma + agua g
6.-Masa del agua g
7.- Temperatura del agua en el vaso de espuma,T1 °C

8.- Temperatura del agua en el vaso de espuma, T2 °C

9.- Cambio en la temperatura ∆T= T2 –T1 °C


10.- Energía total absorbida por el agua J
11.- Energía total liberada por el tubo de ensayo J

12.- Energía total liberada por la sustancia (10-11) J

13.- Entalpia de fusión J/g

CONCLUSIONES

1.- ¿Cual es la temperatura del punto de fusión/congelación del 1,4-diclorobenceno?

2.- ¿Por qué permanece la temperatura constante durante el cambio de fases en el punto de
fusión/congelación?

3.- si la entalpia de fusión teórica para el 1,4-diclorobenceno es de 163 J/g, ¿cuál es tu por ciento
de error? Describe algunas posibles fuentes de error en tu metodología.

4.- usando tus datos, calcula la cantidad de energía necesaria para fundir un mol de 1,4-
diclorobenceno, C6H4Cl2.

You might also like