You are on page 1of 11

EL MODELO ESTRUCTURAL: ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE MEMORIA.

En psicología de la memoria, Bartlett destacó la importancia del significado durante la recuperación de la


información contenida en la memoria. Dio mucha importancia a los errores de la recuperación de la
información e intentó explicarlos por los esquemas culturales o representaciones mentales. El problema
era cómo estudiarlo.
A la mitad del siglo XX se produjo la revolución del procesamiento de la información, se entendía al ser
humano como individuo que podía manipular símbolos internamente y la forma cómo lo hace puede
simularse en un ordenador. El nuevo paradigma cognitivo se impuso al paradigma conductual.
Los seres humanos tienen una gran capacidad para poner en marcha formas controladas de
procesamiento de la información, que hace que puedan alcanzar nuevas metas y objetivos, más allá de la
supervivencia. Todo ello gracias a la memoria, ya que permite mantener presentes de forma actualizada
diferente información mientras se produce la integración entre ellas.
La memoria es un mecanismo que sirve para procesar y almacenar la información, como un ordenador
capaz de registrar, almacenar, retener y recuperar información. Se puede dividir en:
Memoria retrospectiva: La información de hechos que han ocurrido en el pasado podemos traerla a la
memoria de forma voluntaria y consciente.
Memoria prospectiva: consiste en recordar que tenemos que hacer ciertas acciones, sin necesidad de
que nos lo recuerden. Podemos hacer prospecciones sobre acontecimientos que van a ocurrir o que
tenemos que recordar realizar en el futuro.
La memoria desde la perspectiva del procesamiento de la información hace hincapié en la importancia de
estudiar, de manera experimental las características de las diferentes estructuras de memoria y los
procesos de memoria que se ponen en marcha para manipular la información contenida en las estructuras
de memoria.
MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA HUMANA.
El modelo que más influyó en la investigación fue el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y
Shiffrin. Según este, la memoria está formada por varias estructuras principales que se representan de
forma gráfica como distintos almacenes, y por una serie de procesos de control que tienen como función
dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes, para que pase de uno a otro. La idea
principal de este modelo es que las estructuras de memoria son almacenes fijos, pero los procesos de
control que dirigen el flujo de información entre los almacenes son sistemas activos. Estos almacenes son:
Registros sensoriales: se estudiaron el registro visual y auditivo, porque la información sobre otros
registros sensoriales, como el tacto (sistema háptico) era escasa. La información del medio que llega a los
registros sensoriales se registra en paralelo. De estos, la información pasa al almacén de la memoria a
corto plazo.
Almacén de la memoria a corto plazo (MCP): Tiene una capacidad limitada. La información contenida en
este almacén, decae rápidamente aunque más despacio que en los registros sensoriales. En este almacén
se realizan varias funciones, como elegir las estrategias de control que se van a utilizar (repetición,
codificación) y qué información se va a transferir a la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo se
comunica con el almacén de la memoria a largo plazo.
Almacén de la memoria a largo plazo (MLP): Es un almacén permanente o casi permanente.
El primer modelo estructural del procesamiento de la información fue propuesto por Broadbent La
representación esquemática de este modelo explicaba cómo fluye la información en el sistema cognitivo:
-La serie de flechas en paralelo representan la información recogida por las distintas modalidades
sensoriales. Esta información llegaba en paralelo al almacén a corto plazo.
-En el almacén a corto plazo existía un filtro selectivo (la atención) su misión es interceptar la información
no deseada (no atendida) y dejar pasar la información que será procesada por el sistema cognitivo.
-El almacén situado entre los sentidos y el filtro tiene la misión de retener durante un breve período de
tiempo la información en bruto (no analizada) para que pudiese ser atendida y procesada posteriormente.
-Broadbent situó el filtro atencional al principio del sistema de procesamiento de la información, y sólo la
información atendida podía convertirse en información consciente y llegar a formar parte del sistema de
memoria a largo plazo.
Treisman y Deustch y Deustch propusieron modificaciones a la teoría del filtro para integrar y poder
algunos resultados experimentales.
LAS MEMORIAS SENSORIALES.
La información sensorial que llega a las diferentes modalidades, permanece en los registros sensoriales
durante menos de un segundo, y después decae y se pierde o continúa procesándose dentro del sistema
cognitivo hasta pasar su contenido al siguiente almacén, la memoria a corto plazo.
Las memorias sensoriales están relacionadas con la percepción y tienen características diferentes en
función de la modalidad sensorial. Las más estudiadas fueron la memoria icònica (visual) y la memoria
ecoica (auditiva) que son dos almacenes a muy corto plazo en los que se registra información sensorial
captada a través de estas modalidades, para su análisis posterior. Cada modalidad dispone de su propio
almacén sensorial.
Sperling para intentar aclarar a qué se debía la limitación del procesamiento de la información, uso un
taquistoscopio para presentar estímulos visuales durante fracciones de segundo, para medir aspectos
perceptivos.
LA MEMORIA ICÒNICA Y MEMORIA ECOICA:
Neisser denominó así a dos almacenes de corta duración en los que se registra información sensorial. En
la memoria icònica, la información llega a través de la visión, mientras que, en la memoria ecoica, llega a
través de la audición. Atkinson y Shiffrin en su modelo multialmacén, dejaron vacíos los huecos de otras
memorias sensoriales.
Los primeros estudios mostraron que la cantidad de información captada a partir de una breve exposición
era de 4 o 5 elementos. Esta limitación podría deberse a dos causas:
Una limitación de la atención o un fallo de la memoria.
El objetivo de Sperling, fue aclarar las causas de la limitación del procesamiento, detectado en el
paradigma de informe parcial. El paradigma mostró que los participantes sólo eran capaces de informar
correctamente de unos cuatro elementos, independientemente del número de elementos presentados y el
tiempo de presentación.
La pregunta fue si la persona dispone de más información de la que realmente puede informar.
Sperling presentó taquistoscópicamente, durante 50 milésima por segundo, tres filas de 4 letras, seguidas
de un campo en blanco.
Con el informe total: los sujetos tienen que informar de todas las letras presentadas. Sólo eran capaces
de informar correctamente de 4 o 5 letras del total presentado.
Con el informe parcial: quería averiguar sí habían visto todas las letras presentadas (12), pero las habían
olvidado en el corto plazo de tiempo necesario para informar de las letras percibidas.
En el informe parcial los sujetos informan únicamente de las letras de una fila de las tres presentadas, no
sabiendo de antemano qué fila era, para que no pudieran prepararse y que las letras debieran estar
presentes en la memoria icónica para poder informar de la fila indicada.
Después el experimentador indicaba mediante un sonido la fila de letras a informar: un tono alto indicaba la
fila superior, un tono medio la fila de en medio y un tono bajo la fila inferior.
Los resultados mostraron que con este paradigma los sujetos eran capaces de informar de tres de las
cuatro letras de cada fila. Esto sugería que eran capaces de retener unas nueve letras de las doce (más
que en informe total). Según Sperling, estos resultados eran la consecuencia del rápido decaimiento de la
traza visual.
En otro experimento, Sperling, manipuló el intervalo temporal entre la desaparición de las letras
presentadas visualmente y la presentación de la señal auditiva que indicaba la línea a informar. Los
resultados: cuanto más se retrasa la presentación de la señal auditiva, el número de letras correctamente
informadas es menor.
-Cuando la señal auditiva precedió a la presentación (menos de 100 milésima por segundo), la medida del
número de letras disponible era de unos 10 segundos, algo más del 80%.
-La ventaja de la señal auditiva desciende progresivamente hasta los 500 milisegundos de demora entre la
aparición visual y la presentación auditiva.
Este resultado indica que la persistencia de la traza visual disminuye mucho después de 500 ms. A partir
de un segundo la ventaja del informe parcial ha desaparecido. Este fenómeno sobre la brevedad de la
traza visual se conoce como registro sensorial visual, memoria sensorial visual o memoria icónica.
Averbach y Coriell presentaron un conjunto de letras brevemente y después presentaron una señal visual
en la posición que ocupaba una de las letras. La tarea era nombrar la letra que ocupaba la posición de la
señal visual, sin saber de antemano cuál era el estímulo a informar. Obtuvieron resultados parecidos a los
de Sperling: Cuando la señal visual se presentaba inmediatamente, informaban correctamente, pero a
medida que se demoraba la presentación de la señal, la actuación del sujeto empeoraba.
Según el modelo de las estructuras y procesos implicados en el paradigma del informe parcial de Sperling,
cuando un patrón luminoso llega al sistema de procesamiento de la información, ésta se almacena durante
menos de 500 milisegundos en el almacén de la memoria icónica.
1-Los sujetos extraen información sobre el contenido de este almacén creando una imagen visual de los
elementos de la presentación visual para después examinarlos uno a uno de forma serial. Estas imágenes,
consistentes en patrones de luz, están situadas en el almacén de reconocimiento en el que se atribuye un
nombre a cada uno de los estímulos.
2-Según Sperling, estos estímulos se registran por su sonido. A través de un proceso de repetición, los
sujetos intentan retener los estímulos presentados (es un proceso lento).
3-Esta información pasa al almacén de información auditiva semejante al almacén de info visual.
Esta conclusión la encontró Sperling en que el número de errores cometidos era mayor cuando las letras
tenían el mismo sonido, o parecido (V y B), que cuando sus rasgos visuales eran semejantes (C y G).
Resultados posteriores indican que el almacén icónico puede registrar otras características de los
estímulos como su forma y color.
El proceso representado por una "T" significa que el individuo traduce los estímulos del almacén de
reconocimiento en una serie de movimientos que conducen a su escritura.
Según Sperling:
Cuando se utiliza un informe total, la actuación es mala porque no tienen tiempo de explorar y reconocer
los elementos antes de que se borren de la traza visual. Los elementos pueden ser mantenidos mediante
la repetición, pero como es un proceso muy lento, sólo se pueden mantener unos cuantos.
En situaciones de informe parcial, los observadores pueden utilizar la señal que indica la parte de la
estimulación de la que deben informar (señal anticipada). Inspeccionan sólo los elementos que aparecen
en esa localización espacial, por lo que la imagen visual (icón) persiste lo suficiente como para que puedan
informar.
Características de la memoria icónica: Se caracteriza por su gran capacidad, su corta duración y su
naturaleza precategorial.
La capacidad parece ser muy grande. La forma de calcular esta capacidad es siempre a partir de
resultados del informe parcial. A partir del número de letras informadas correctamente se obtiene el
porcentaje retenido del total presentado.
Los resultados experimentales, indican que la persistencia del icón es aproximadamente de 1 segundo y
después la información contenida en este almacén desaparecería.
El contenido es precategorial: el procesamiento de la información está totalmente basado en los datos
físicos de los estímulos. Es un procesamiento abajo-arriba, no contaminado por el conocimiento del
individuo. Las categorías contenidas en la memoria a largo plazo no influyen en este nivel de
procesamiento.
El contenido de la memoria icónica debería estar formado por patrones de luz, en lugar de por letras o
números. Lo que significa que todavía no ha sido interpretado, sino que se encuentra en un estado bruto y
sin elaborar.
Para inferir la naturaleza precategorial de la información icónica, Sperling se basó en los resultados de un
experimento en el que presentó en cada ensayo estímulos consistentes en letras y números. Su
conclusión fue que las señales basadas en categorías no son efectivas y no influyen en los resultados.
Estos resultados no concuerdan con otros estudios posteriores ya que Merikle estudió la influencia de la
información categórica en un diseño en el que los ensayos de técnica de informe total y parcial se
presentaron entremezclados y no separados por bloques. Merikle encontró el efecto de la superioridad del
parcial sobre el total. Los resultados indican que las señales son igualmente efectivas, (basadas en rasgos
físicos como en información categorizada).
Aunque en un principio se creyó que la información contenida en la memoria icónica era de naturaleza
precategorial, resultados posteriores sugerían que los observadores utilizan también información
significativa, como las categorías a las que pertenecen los estímulos, para la recuperación de los mismos
en la condición de informe parcial.
Valor del icón: El procedimiento del paradigma de informe parcial de Sperling ha servido para estudiar las
principales características de la memoria icónica (de corta duración). Otros autores han propuesto que lo
que se olvida a la hora de informar no es la información contenida en el estímulo, sino su localización
espacial. Algunos investigadores han cuestionado el valor de la memoria icónica fuera del laboratorio por
su falta de valor ecológico, el principal argumento es que en la vida real no se presentan los estímulos y
las escenas visuales de una forma tan breve. Otros investigadores señalan que el icón se construye
durante los primeros 15 milisegundos de fijación ocular.
La memoria ecoica: es el registro temporal de la información auditiva. Una diferencia entre la percepción
visual y auditiva es que la auditiva se extiende en el tiempo (tiene carácter sucesivo en vez de simultáneo).
Los diferentes sonidos de una palabra se pronuncian uno detrás de otro, siendo necesaria un tiempo para
que puedan ser percibidos.
El primer trabajo de informe total y parcial en la modalidad auditiva fue el de Moray, Bates y Barnet; Los
participantes recibían 4 mensajes a través de unos auriculares, provenientes de 4 localizaciones
espaciales distintas.
En la condición informe parcial, cuatro luces que se encendían después de la presentación auditiva
informaban cuál era el mensaje del que tenían que informar.
En la condición informe total, tenían que informar de todos los mensajes recibidos.
Los resultados mostraron que la ejecución en el parcial fue superior al total. Pero, no se manipuló el
retraso de la señal visual.
En otro experimento se manipuló el retraso de la señal en la condición parcial (la demora podía ser de 0, 1,
2 o 4 segundos. Los resultados del parcial fueron mejores que los del total. La ventaja del parcial disminuía
con el retraso de la señal, hasta desaparecer al cabo de 4 segundos de demora. Estos resultados sugerían
la existencia de un registro sensorial auditivo. La duración de la información en el almacén ecoico es más
larga que la del icónico (de 2 segundos).
El efecto sufijo: muestra la existencia de un almacén acústico precategorial que puede retener
estimulación auditiva no analizada durante varios segundos después de finalizar la presentación.
Varios estudios han mostrado que la información contenida en la memoria ecoica persiste durante
bastante tiempo, llegando hasta los 20 segundos.
Los resultados mostraron el efecto sufijo: cuando se añade un elemento irrelevante al final de la lista
presentada auditivamente, se produce una inhibición en el recuerdo de los últimos elementos.
Se ha comprobado que cuando el sufijo pertenece a la misma categoría semántica que los elementos a
retener no produce más interferencia que cuando el sufijo pertenece a una categoría semántica diferente.
Por el contrario, el parecido físico entre el sufijo y los elementos a recordar es importante, cuando el sufijo
es un tono diferente a los estímulos, el efecto sufijo desaparece. Hasta el momento, no existe ninguna
teoría que explique totalmente los datos experimentales.
Críticas a la memoria ecoica: Aunque existe un consenso sobre la existencia de un almacén ecoico, los
teóricos discrepan respecto a su naturaleza y la duración del material almacenado. Sin embargo, coinciden
en aceptar que la duración de los estímulos auditivos es mayor que en los visuales.
La función de los almacenes sensoriales consiste en prolongar durante un breve tiempo los estímulos,
para asegurar su procesamiento posterior.
Memoria sensorial táctil.
El número de estudios realizados en esta modalidad ha sido reducido.
Bliss, Crane, Mansfield y Townsed realizaron un experimento en el que utilizaron las tareas de informe
total y parcial mediante sensaciones en los dedos. Cada dedo de las dos manos (excepto el pulgar), lo
dividieron en 3 zonas (superior, media e inferior), obteniendo 24 zonas. Los participantes fueron
entrenados a asociar una letra del alfabeto con cada una de las 24 regiones.
-En la condición informe total: tenían que informar de todas las zonas que habían sido estimuladas.
-En la condición parcial: tenían que informar de la zona superior, media o inferior que habían sido
estimuladas en función de una señal visual.
Los resultados mostraron una pequeña pero significativa ventaja de la condición parcial. Esta ventaja
desaparecía cuando la señal visual se retrasaba más de 800 milisegundos después de terminar la
estimulación sensorial.
En este estudio se incluyeron dos participantes ciegos, uno congénito (de nacimiento) y otro tardío (desde
los 14 años). Los resultados de estos sujetos mostraron que, mientras que el ciego tardío realizó igual las
tareas que el grupo de videntes, el ciego congénito actuó mucho mejor. Por lo que parecen que la memoria
sensorial táctil puede mejorar cuando se entrena a través de la utilización continuada del tacto.
MEMORIA A CORTO PLAZO.
En el modelo estructural, la memoria a corto plazo es un almacén en el que se conserva una pequeña
cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve.
-Su capacidad suele estar entre los 5 y 9 (media de 7) elementos independientes.
-La duración de la información es también limitada. Varía con la modalidad, pero suele ser de 10 a 20
segundos.
La memoria a corto plazo se ha distinguido de la memoria de trabajo, esta última no actúa sólo como
almacén, sino que además realiza procesamientos complejos de la información. La memoria a corto plazo
realiza funciones de control sobre el material que le llega, como la repetición y codificación del material
almacenado, la decisión sobre si dicha información se va a transferir a la memoria a largo plazo y elegir
las estrategias de control a utilizar.
La prueba de amplitud de dígitos se utiliza para evaluar la amplitud de la memoria a corto plazo y consiste
en mantener una pequeña cantidad de material (dígitos) durante un breve periodo de tiempo.
La amplitud de la memoria aumenta de la niñez hasta la adolescencia. Se ha comprobado que la amplitud
de memoria y la edad mental del niño que evoluciona normalmente aumentan en paralelo con su edad
cronológica.
Chunking: consiste en agrupar los elementos simples que se desean retener en la memoria a corto plazo
en unidades con significado formadas por varios de estos elementos independientes. Utilizando esta
técnica se puede aumentar la capacidad de la memoria a corto plazo por encima de la capacidad para
almacenar elementos simples no relacionados entre sí.
En una tarea de recuerdo libre, el experimentador presenta los estímulos en un orden, pero el participante
puede repetirlos en el orden que desee. En la curva de posición serial se puede apreciar:
El efecto de primacía: Parece ser el resultado de que se presta más atención y se repiten más los
elementos presentados al principio de la lista porque cuando se presenta un elemento, intentamos repetirlo
hasta que se presenta el segundo (también intentamos retenerlo, pero a la vez repetimos los elementos
anteriores). Por la mayor repetición, los primeros elementos se han transferido a la memoria a largo plazo.
El efecto de recencia: Los últimos elementos de la serie todavía están contenidos en la memoria a corto
plazo, por lo que presentarán una elevada probabilidad de ser recordados.
-Los elementos en posiciones centrales son los que peor se recuerdan de toda la lista (se pierden). Debido
a su menor probabilidad de repetición, habrán sido desplazados de la memoria a corto plazo por los
elementos que siguieron en la lista, y por tanto no serán transferidos a la memoria a largo plazo.
Waugh y Norman indicaron que en tareas de recuerdo libre se manifiesta la existencia de dos almacenes
diferentes de memoria y propusieron el primer modelo dual de memoria:
1-La información que llega al sistema a través de los sentidos entra en la memoria primaria (inmediata o
memoria a corto plazo). Este almacén tiene una capacidad limitada, pero es fácil recuperar los elementos
contenidos en él. Mientras están en esta memoria los elementos pueden repetirse.
2-Esta repetición sirve para transferirlos a la memoria secundaria (memoria a largo plazo) y entrar a formar
parte de la memoria.
3-La información que no se repiten se olvida.
Después, los psicólogos cognitivos estudiaron las condiciones que influían en el efecto de recencia sin
influir en el efecto de primacía. Las disociaciones entre estos dos componentes, se interpretó como una
muestra de que se trata de dos tipos de memoria diferentes.
Disociaciones de los efectos de primacía y recencia.
Objetivo: demostrar que las condiciones que influyen en la memoria a corto plazo no influyen en la
memoria a largo plazo, para indicar que se trata de dos memorias diferentes.
Estímulos: Presentaron series de palabras formadas por 10, 20 o 30 elementos. Manipularon la variable
del retraso en el recuerdo en tres condiciones. Las palabras debían ser recordadas:
--
inmediatamente después de la presentación de la lista (retraso 0 segundos).
-15 segundos después de finalizar la presentación.
-30 segundos después de finalizar la presentación.
Resultados: La longitud de la lista influyó en el efecto de recencia sólo en la condición de recuerdo
inmediato. En las otras dos condiciones, el efecto de recencia desapareció. El efecto de primacía fue el
mismo en las tres condiciones.
Interpretación de resultados: Sugieren la existencia de una disociación de los resultados en función del
tiempo de demora. El tiempo de demora influye en el efecto de recencia (memoria a corto plazo), pero no
lo hace en el efecto de primacía (memoria a largo plazo).
El modelo estructural de Atkinson y Shiffrin explicaba la organización de la memoria humana de un modo
similar a como está organizada la memoria en un ordenador (dos tipos de memoria): una memoria de gran
capacidad en la que se accede con lentitud y otra memoria más transitoria de capacidad limitada y rápido
acceso.
Capacidad de la memoria a corto plazo: Las diferencias en términos de capacidad también se han
interpretado como una prueba de la existencia de diferentes sistemas de memoria. Sin embargo, cuando
se probó la memoria en ensayos sucesivos, con palabras que pertenecían a la misma categoría, la
capacidad de la memoria a corto plazo disminuía al aumentar el número de ensayos, pero si se cambiaba
la categoría de las palabras, el recuerdo mejoraba.
Wickens, Born y Allen utilizaron la tarea de Brown-Peterson con un grupo experimental y otro de control.
La tarea consistió en recordar trigramas de letras. Después de la lectura de los trigramas, realizaban una
tarea distractora. A la presentación de una señal, tenían que recordar el trigrama.
-El grupo experimental realizó los tres primeros ensayos con dígitos y el cuarto con letras.
-El grupo control realizó los cuatro ensayos con letras.
Se produjo el efecto de la categoría: la actuación de ambos grupos fue similar en los tres primeros
ensayos. Pero, en el cuarto, el grupo control empeoró y el grupo experimental experimentó una mejoría.
Wickens observó que la introducción de una nueva categoría producía una mejora sistemática del
recuerdo. El efecto de liberación de la interferencia proactiva se aprecia en el cuarto ensayo: El mejor
recuerdo es mayor cuanto más diferente es la categoría.
Estos resultados sugieren que los participantes realizaron algún tipo de organización semántica y
procesaron el significado de las palabras:
-
La actuación es peor en el grupo control porque al ir aumentando el número de elementos de la misma
categoría, se va creando interferencia proactiva sobre los elementos que se presentan a continuación.
-
Pero cuando el material a recordar pertenece a una categoría diferente, el material antiguo ya no interfiere
con el material nuevo y la actuación mejora.
Este hecho sugiere que la información contenida en la memoria a largo plazo produce interferencia sobre
la memoria a corto plazo.
Aparecieron una serie de resultados que sugerían que la codificación de la información en la memoria a
corto plazo era fonológica y que la codificación en la memoria a largo plazo era semántica. Estudios
posteriores pusieron de manifiesto que esto no se mantenía. En la actualidad se acepta la existencia de
una variedad de códigos. La misma variedad de modos de codificación puede darse en la memoria a corto
plazo y en la memoria a largo plazo, por lo que es injustificado que se trate de dos sistemas diferentes de
memoria.
Los primeros estudios, sobre el modo de codificación de la información en la memoria a corto plazo
sugerían que transformaba la información sensorial en lenguaje hablado. Sperling había notado que las
confusiones de los sujetos al recordar las letras eran de tipo fonológico y no visual. Para resolverlo Conrad
realizó un estudio que constaba de dos fases:
1-Comprobó las confusiones de letras cometidas por los sujetos, tanto visual como acústicamente.
Para las visuales, presentó las letras una detrás de otra durante un tiempo breve para que se produjeran
confusiones. Los participantes tuvieron que clasificar las letras. Los participantes confundieron las letras
con rasgos visuales similares (K-X, O-Q).
En la auditiva presentó las letras leídas sobre un fondo de ruido para ver qué errores cometían. Los errores
fueron de tipo acústico, confundiendo las letras que tenían un sonido semejante (C- Z, o F-S).
2-Los participantes realizaron la tarea de Brown-Peterson con los trigramas de consonantes para estudiar
los errores que cometían los participantes cuando recordaban los trigramas después de realizar la tarea
distractora. Los sujetos, introdujeron letras que habían sido confundidas con la forma acústica, no con la
visual de la letra. Según Conrad, aunque las letras se presentaron visualmente, los sujetos recordaban su
forma auditiva, no visual.
De acuerdo con esto, la memoria a corto plazo se consideró como un mecanismo independiente, cuya
misión consistía en la codificación verbal (acústica) de la información recibida desde los almacenes
sensoriales.
Unanimidad o diversidad de código: Conrad realizó un estudio con sordos congénitos utilizando la tarea
de Brown-Peterson y encontró que las confusiones producidas eran de tipo visual. Estos resultados
apuntan a que en la memoria a corto plazo, además de la codificación verbal, también es posible la
codificación visual. Otros estudios mostraron la existencia de codificación semántica en la memoria a corto
plazo.
Se deduce que el modo de codificación acústica, visual o semántica no diferencia la memoria a corto plazo
y la memoria a largo plazo. La información contenida en ambos tipos de memoria puede adoptar diversos
códigos.
Duración de la información en la memoria a corto plazo: mientras que la duración la memoria a largo
plazo es indefinida, en la memoria a corto plazo es sólo de unos segundos. Esta diferencia ha favorecido la
idea de dos sistemas de memoria independientes.
Distracción y olvido: La distracción produce olvido.
El paradigma de Brown-Peterson.
Objetivo: Estudiar el olvido de un pequeño número de elementos bajo condiciones de distracción.
Procedimiento: El experimentador sentaba a cada participante delante de una caja negra que tenía una
luz verde y leía en voz alta un trigrama de letras de tres consonantes, seguido de un número formado por
tres dígitos. El participante tenía que contar hacia atrás de tres en tres a partir del número indicado hasta
que se encendía la luz que indicaba que debía recordar el trigrama de letras. Todos los participantes
realizaban 48 ensayos experimentales. La variable independiente era el número de segundos que duraba
la tarea distractora (3, 6, 9, 12, 15 y 18).
Resultado: El porcentaje de recuerdo correcto disminuyó con el aumento del tiempo dedicado a realizar la
tarea distractora. Después de 18 segundos, el olvido fue casi total.
Interpretación resultados: Se interpretaron a partir de la teoría del decaimiento gradual de la huella:
durante el aprendizaje del material se forma una huella en la memoria que se borra con el paso del tiempo.
Se puede evitar mediante la repetición del material. La función de la tarea distractora es evitar la repetición
del material.
Los resultados de los Peterson sugerían la existencia de dos tipos de memorias:
Memoria transitoria: el olvido se producía por el simple decaimiento de la huella o traza de memoria que
se borraba con el paso del tiempo.
Memoria permanente: el olvido se producía por la interferencia producida por el material a retener.
Un problema de esta interpretación es que el olvido es más rápido cuando los distractores son más
similares a los estímulos a recordar. Además, se ha observado que tareas difíciles producen un olvido más
rápido que en sencillas.
A partir de los resultados, se encontró que el olvido se producía a lo largo de 18 segundos después de la
presentación del material. Sin embargo, el olvido es más rápido de lo que se suponía en un principio ya
que los participantes saben que es una tarea de memoria, y es probable que repitan de manera encubierta
los trigramas. Muter diseñó un experimento para evitar la repetición encubierta. Hizo creer a los
participantes que no debían recordar los trigramas de letras. En el 98% de los ensayos experimentales, los
participantes tenían que contar hacia atrás a partir del número indicado. En el 2% restante (se pidió que
recordaran el trigrama presentado) el recuerdo fue del 10% después de 2 segundos. El olvido del trigrama
es casi total entre 2 y 4 segundos de tarea distractora.
Hasta la propuesta de Brown y Peterson del decaimiento de la huella, el olvido se explicaba por la
interferencia: n La interferencia retroactiva se produce cuando nuevos aprendizajes inhiben o interfieren
aprendizajes realizados previamente.
-La interferencia proactiva se produce cuando los aprendizajes nuevos son inhibidos por aprendizajes
previos.
Brown y los Peterson utilizaron tareas distractoras que hacían improbable la interferencia retroactiva
porque los estímulos provenían de categorías muy diferentes. Pero había que comprobar si se producía
interferencia proactiva, si el material antiguo influía negativamente, inhibiendo el recuerdo del material que
se presentaba más tarde.
Keppel y Underwood realizaron un experimento en el que mostraron que la interferencia proactiva era la
causante del olvido en la tarea de Brown-Peterson. Los resultados mostraron que la actuación en la tarea
de recuerdo disminuyó en función del número de ensayos, lo que era una muestra de interferencia
proactiva.
La teoría del decaimiento de la huella no puede explicar que no se produzca olvido durante el primer
ensayo, y sí ocurra durante ensayos posteriores, pero si puede explicarse por la teoría de la interferencia
proactiva.
Otros resultados parecen indicar que la semejanza entre los elementos a recordar influye en el recuerdo.
El estudio de Wickens sobre la liberación de la interferencia proactiva, demostró que los participantes
codificaban el material basándose en su significado y al cambiar de categoría dejó de producirse
interferencia. Estos resultados no solo se han visto con letras y números, sino que también con estímulos
más próximos a la vida cotidiana.
Según la teoría de la discriminabilidad temporal, la dificultad que presenta la tarea de Brown-Peterson se
debe a tener que discriminar entre los elementos de la última lista y los que corresponden a otras
presentadas en ensayos anteriores de la misma tarea. Esta hipótesis puede explicar los resultados
obtenidos en el campo de la memoria a corto plazo verbal. Cuando el intervalo distractor se hace más
largo, la lista que hay que recordar se hace también más vieja porque pasa más tiempo y resulta más difícil
de recordar.
Recuperación de la información a partir de la memoria a corto plazo: El trabajo de Sternberg, sugería
que la recuperación de la información de la memoria a corto plazo era diferente de la recuperación en la
memoria a largo plazo. Aplicó el modelo de los factores aditivos a los tiempos de reacción obtenidos en
experimentos de memoria. La tarea consiste en pedir al observador que retenga en su memoria un número
de dígitos que varía de 1 a 6 (conjunto positivo). Después, se presenta un dígito y el participante tiene que
responder si forma parte o no del conjunto positivo.
Resultados:
Los tiempos de búsqueda aumentan (unas 38 milésima por segundo) con el aumento de elementos del
conjunto positivo.
-
Los tiempos de reacción son una función lineal del tamaño del conjunto positivo.
-
El tiempo correspondiente a las respuestas positivas y negativas es semejante. Sternberg concluyó que el
participante realizaba una búsqueda exhaustiva en su memoria, comprobaba todos los elementos del
conjunto positivo, para ambas respuestas.
En diferentes estudios, Sternberg manipuló factores como la calidad de los estímulos visuales, el tamaño
dela lista memorizada y las probabilidades de respuestas alternativas, y comprobó que todas presentaban
efectos positivos sobre los tiempos de reacción, por lo que sugirió la existencia de cuatro estadios
hipotéticos de procesamiento: codificación del estímulo, recuperación a partir de la memoria, decisión y
selección de respuesta.
Se han criticado los supuestos de aditividad, la independencia de los tiempos de búsqueda y el carácter
secuencial de las etapas de procesamiento. Algunos investigadores han criticado que sea un
procesamiento serial y han propuesto un procesamiento paralelo.
Procesamiento serial: procesamiento sucesivo de varios estímulos.
Procesamiento paralelo: procesamiento simultáneo de varios estímulos.
En ambos, el tiempo necesario para procesar un elemento puede variar al azar de ensayo a ensayo (es
aleatorio).
Los estudios de Sternberg apoya la idea de que la recuperación de la memoria a corto plazo es serial,
mientras que en la memoria a largo plazo es paralelo. Esta diferencia apoya la idea de la existencia de dos
almacenes de memoria diferentes. Sin embargo, los modelos de recuperación en paralelo, de capacidad
limitada, pueden explicar también los resultados de Sternberg.
MEMORIA A LARGO PLAZO.
Registramos en la memoria a largo plazo hechos significativos y los mantenemos de un modo permanente
o casi permanente. Contiene información sobre nuestras experiencias personales (memoria episódica y
sobre datos, hechos y sucesos distintos de nuestra experiencia (memoria semántica).
Hoy se acepta que la memoria a largo plazo puede dividirse en una serie estructuras diferentes:
Memoria declarativa: sus contenidos pueden ser traídos voluntariamente a la consciencia (ser
declarados) mediante proposiciones o imágenes. Es una memoria de hechos.
Memoria procedimental: no está sujeta al concepto de capacidad, repetición y distracción, ni exige la
integridad de la zona temporal medial del cerebro. Es una memoria de habilidades (saber hacer las cosas).
NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Craik y Lockhart señalan lo más importante para saber si una información se va a retener o no en la
memoria, depende de la profundidad con la que la información ha sido codificada.
-Una lista de palabras será retenida en la memoria si las palabras se codifican semánticamente.
-La retención en la memoria será peor si se codifican por sus características físicas o perceptivas, Craik y
Lockhart no estaban satisfechos con la explicación del modelo estructural. Criticaron los almacenes de
memoria y propusieron la idea de centrarse en el estudio de los aspectos activos del sistema de
procesamiento.
Sin negar la existencia de un tipo de memoria primaria, estudiaron como influía el tipo de procesamiento al
que se sometía la información en el aprendizaje y retención. Descubrieron que cuanto más profundamente
se procesa la información durante la fase de codificación, más duradera es su traza en la memoria a largo
plazo y menor el olvido.
Profundidad de procedimiento de la información.
Los estímulos fueron palabras. Plantearon tres tipos de preguntas que les obligarían a codificar la
información a tres niveles (desde el más superficial al más profundo). Los niveles fueron:
Estructural: ¿Aparece la palabra escrita con letras mayúsculas?
Fonémica: ¿Rima la palabra PATRÓN con ARPÓN?
Semánticamente: ¿Se encontraron Marisa y Jaime en la calle?
Las variable dependiente fueron el tiempo de respuesta y la proporción de palabras reconocidas
correctamente y la variable independiente los niveles de procesamiento.
Resultados: La latencia fue más larga cuando la información se procesó a nivel semántico, seguida de la
codificación fonémica, mientras que fue menor en la codificación estructural. La proporción de palabras
reconocidas fue mayor para las palabras codificadas semánticamente, menor para las codificadas
estructuralmente e intermedia en la condición fonética.
Otros investigadores han replicado estos resultados manipulando la variable nivel de procesamiento de
palabras durante la fase de codificación a dos niveles (léxico y semántico) pero midieron la memoria con
una tarea de compleción de fragmentos de palabras.
Efectos de los niveles de procesamiento en la compleción de fragmentos de palabras.
Participantes: dos grupos, un grupo de adultos jóvenes y otro de mayores con elevado nivel educativo y
profesionalmente activos. Se evaluó la memoria con la prueba de recuerdo señalado (completar raíces de
palabras). La tarea constó de dos fases:
Fase de estudio: se presentaron de una series de palabras, la mitad codificadas superficialmente
(léxicamente "contar sílabas de la palabra") y la otra mitad codificadas profundamente (semánticamente
"juzgar si el significado de la palabra es agradable, neutro o desagradable). El orden de codificación se
contrabalanceó: la mitad empezaron por el bloque léxico y la otra mitad por el bloque semántico.
Fase de prueba de memoria: se presentan una serie de trigramas de letras y se pidió que completaran
cada palabra con una de las presentadas en la fase de estudio.
Los resultados: ambos grupos completaron más palabras fragmentadas con palabras codificadas
semánticamente durante la fase de estudio que con palabras codificadas léxicamente. Los mayores fueron
más rápidos que los jóvenes y el tipo de codificación no resultó significativo, ni tampoco la interacción entre
el grupo y el tipo de codificación.
Críticas al modelo de los niveles de procesamiento: se ha criticado por tratarse de un modelo circular,
se dice que se recuerda mejor porque se ha codificado su significado y porque se ha codificado su
significado se recuerda mejor. No hay forma de obtener una medida independiente de la profundidad de
procesamiento.
Según Tulving, el problema está en que este modelo se centra en los procesos de codificación, pero no en
los procesos de recuperación de la información. Argumenta que el principio de la "especificidad de la
codificación" y los niveles de procesamiento, confluyen en que la recuperación de un evento a partir de la
memoria está en función de la información almacenada acerca de dicho evento (la traza de memoria) y la
información disponible en el momento en que se trata de recuperar dicho evento (la clave de
recuperación). El hecho de que el evento se recupere va a depender de la compatibilidad entre estos dos
tipos de información.
RELACIONES ENTRE MEMORIA Y OTROS PROCESOS PSICOLÓGICOS.
La memoria no es un proceso aislado, en el aprendizaje y la memoria influyen otros procesos psicológicos
como la atención, la motivación y la emoción.
Influencia de la atención en el control de la memoria.
La atención selectiva desempeña un papel primordial para la codificación de la información en la memoria
a largo plazo y para su recuperación voluntaria y consciente. La información atendida se recuerda o
reconoce bien, pero la atendida no.
La atención es necesaria para que puedan formarse trazas de memoria duraderas en la memoria a largo
plazo.
Rock y Guttman presentaron a un grupo unas tarjetas con dos formas lineales no familiares superpuestas.
Una forma aparecía en color verde y la otra en color rojo. A la mitad de los sujetos les pidieron que
juzgaran lo agradable que les resultaba la forma verde y a la otra mitad la forma roja. En la tarea de
reconocimiento "antiguo-nuevo", los participantes actuaron al azar cuando tuvieron que juzgar las formas a
las que no habían atendido. Sin embargo, la actuación fue mejor con las formas correspondientes al color
atendido.
Los niños con déficit de atención suelen presentar bajo rendimiento escolar, debido a que para aprender
es necesario atender selectivamente y centrarse en la tarea. La persona debe ser capaz de mantener la
atención en la tarea durante un cierto tiempo, sobre todo si la tarea es compleja y requiere concentración y
esfuerzo.
A nivel neural, la red de control ejecutivo (red de la atención anterior) es la encargada de la coordinación
de un número de procesos neurales especializados para que el individuo pueda dirigir su conducta hacia
un objetivo previamente marcado. Esta red madura lentamente en el niño y está formada por varias
regiones cerebrales interconectadas en torno al giro cingulado anterior de la corteza prefrontal, el lóbulo
frontal lateral izquierdo y los ganglios basales. La red se encuentra activada cuando se procesa
información semántica o se busca activamente en el campo visual un cambio producido en el color, la
forma o el movimiento del objeto.
Memoria y emoción.
Lo que hace que ciertos eventos se recuerden más fácilmente son las emociones que producen, no el
significado personal del evento en cuestión. Relaciones entre memoria y emoción son:
Los eventos con carga emocional se recuerdan mejor que los que no la tienen.
Las emociones positivas o agradables se recuerdan mejor que las negativas o desagradables.
Los recuerdos positivos contienen más detalles contextuales y estos ayudan a que se recuerden mejor.
Las emociones fuertes pueden deteriorar la memoria de eventos menos emocionales y la información
presentada al mismo tiempo que se experimentan estas emociones.
-
Cuando el estado de ánimo en el que estamos aprendiendo la información es el mismo que cuando lo
estamos recuperando (existe congruencia), la memoria es mejor que cuando es diferente (no hay
congruencia).
Cuanto más fuerte sean las emociones, mayorserá su efecto sobre la memoria.
Las emociones pueden evocarse o minimizarse mostrando o suprimiendo la expresión de la emoción.
La región del cerebro que está más implicada en la memoria emocional es la amígdala. De ella depende la
apreciación del significado emocional de los eventos. También está relacionada con la percepción.
También están implicadas otras regiones del cerebro, en especial la corteza prefrontal.
La emoción actúa sobre la memoria durante la codificación de la información, la consolidación de dicha
información en la huella de memoria y su recuperación posterior.
Memoria y motivación.
La motivación proporciona al organismo la energía necesaria para realizar la acción, pero también dirige el
comportamiento y la actuación del individuo hacia la consecución de ciertas metas. Cuanto más elevado
sea el objetivo propuesto, más elevada será la actuación. Los objetivos deben ser específicos,
importantes, medibles o cuantificables y deben conseguirse dentro de un marco temporal concreto y no ser
utópicos.
Además de marcarse unos objetivos concretos que se desean conseguir, es necesario hacerse un plan
detallado de cómo se van lograr. Las personas capaces de marcarse unos objetivos que, aunque con
esfuerzo, puedan llegar a conseguir, lograrán altos niveles de aprendizaje.

You might also like