You are on page 1of 2

c  


 

Las fiestas en Bolivia son generalmente paganas y se


expresan mediante rituales y danzas que son movidos por
la Fe -Creencia que se tiene para que se efectivice algún
deseo de prosperidad.
Las culturas prehispánicas, de acuerdo a su cosmovisión
religiosa, se manifiestan a través de sus deidades y
divinidades, una de las más antiguas es la Pachamama, a
quien se rinde tributo mediante la ch¶alla, que en fusión
con la religión católica con los santos patronos
representan el sincretismo religioso.
Cada población tiene en determinada fecha, la Fiesta a su
Santo o también llamada ³Misa Chicus´. Después de la
misa, los feligreses salen en procesión. Con el pasar del tiempo se ha tenido varios cambios como por
ejemplo: en el Carnaval de Oruro se han implementando ³Entradas Folklóricas´ donde se puede apreciar
danzas folklóricas cuyos danzarines bailan a devoción de la Virgen del Socavón, también comenzaron a
estilizar la danza y modificar los trajes. En las fiestas del Oriente de Bolivia se realizan procesiones mas
pasivas como caminatas. En el sector del Chaco, las fiestas no son con bebidas alcohólicas, solo se
realiza una procesión a diferencia de las demás fiestas en toda Bolivia con venta de productos de la
región

     

La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas de Bolivia, traducido del quechua
como ³Madre Tierra´. Es considerada como Madre (Mama) que da la vida, la alimenta y resguarda. El
Ritual a la Pachamama es manifestada con él de entierro comida cocida, hojas de coca, granos y harina
de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra. Ofrecen un brindis en su honor al comienzo
de reuniones y fiestas y es común que derraman un poquito de su trago al suelo antes de tomar el resto.
También ofreciendo una mesa (q´owa) en la que pide además de salud, dinero, prosperidad en el negocio
y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto
ellos no solamente son el fruto de Su Creación sino que forman parte de Ella misma.

    

La Cosmovisión Andina, es la relación del ser humano o runa con todo lo que le
rodea en forma material e inmaterial, a partir del origen y durante la evolución de
todo. No es excluyente, todos evolucionan y cumplen una función
permanentemente; La Cosmovisión Andina tiene como base la ³Unidad´ entre
(cosmos, la naturaleza y la familia), Los Símbolos Sagrados de esta cultura, son
los guías indispensables en nuestra evolución. Indican una vida bien organizada al
servicio de los otros, y no de uno mismo ni de sus intereses particulares. Es la
³Unidad´.
Las personas cambiamos y la Sabiduría Andina no cambia ni cambiará, se ha mantenido al margen sin
ser afectado en absoluto. Esta Cosmovisión Andina se explica de la forma más objetiva posible desde el
punto de vista psíquico y mental evolutivo, ya que no se puede separar la Unidad.
Vivir la Cosmovisión Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo daño que se haga a cualquier
ser, detiene la evolución. Esta evolución queda grabada en nuestra conciencia, al igual que todos
nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando
pasamos de un plano a otro

   

El =    
obra maestra del patrimonio oral e
intangible de la humanidad, se desarrolla en la ciudad de
Oruro, centro folklórico, minero y ceremonial de gran
importancia desde épocas pre-coloniales. Es una
festividad pagana religiosa. Los preparativos se realizan a
lo largo de un año, con innumerables ceremonias y
rituales, además la preparación de una variedad de
grupos folklóricos, como la diablada, morenada,
caporales, tobas, la variedad de ritmos andinos, y
músicos, quienes desde el primer domingo de noviembre
afinan la coreografía hasta el día sábado, día de
celebración del =      
, destacándose la devoción con la que los bailarines y los músicos
veneran a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros bolivianos.El sábado, primer día del =   
es la Gran Entrada de Peregrinación. Los bailarines, de una diversidad de danzas, deleitan a los
espectadores en su camino hacia la iglesia de la Virgen del Socavón. La esencia del    

es la danza de la diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal.

    

Es la noche más larga y el día más corto del año, en el hemisferio sur. El
21 de junio comienza el año aymará, con el solsticio de invierno y con el
inicio de un nuevo ciclo agrícola. El Año Nuevo Aymará es el momento de
celebración, es el ³mara t'aqa´, o el agradecimiento al Sol y a la
Pachamama (Madre tierra) por las cosechas. A partir de ese momento se
inicia la nueva siembra. Es el sol que debe dar energía para una buena
cosecha.
Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la
observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los
momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas,
como siembras, cosechas o esquilas.
Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha
podido desenraizarla de nuestros corazones.




Cada 21 de Junio se realizan aquí coloridas ceremonias
indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor.
Se realiza la ceremonia en la que el amauta se sitúa justo
en la puerta del Templo de Kalasasaya y realiza la wajta
(ofrenda) a la Pachamama (madre tierra,germina) y a Inti
Tata (padre sol, fecunda) y en la Puerta del Sol.
Presenciando miles de visitantes esperan la llegada de los
primeros rayos de sol con las palmas levantadas para
recibir la energía del Padre Sol, que significa la llegada del
Año Nuevo Andino ofrenda que agradece al Sol y a la
Pachamama
El año nuevo (machaq mara, en idioma aymará) coincide
con el solsticio de invierno, que los "amautas" (chamanes
andinos) reciben esa madrugada en Tiwanaku. En el
solsticio de invierno, los primeros rayos del sol aparecen justo por el centro de la Puerta del Sol en cuyo
friso, según la cultura aymará, se encuentra un calendario que marca los dos solsticios y los dos
equinoccios astronómicos.
.

 

La X   es el símbolo de identificación Nacional y Cultura de los Andes


Amazónicos, es el emblema de la nación colectiva y armónica. Desde hace
más de 500años, fue y es el símbolo de la hermandad, reciprocidad,
ritualismo, representa la unidad en la diversidad y comunidad de los ayllus del
Pusy Suyu Tahuantinsuyo. La X   flameó durante las insurrecciones y
batallas por la independencia del sojuzgamiento de la corona. La figura
cuadriculada de la X   tiene siete colores que son los colores del arco iris
y con siete casillas por cada color, distribuidas en forma diagonal, donde la
línea de color blanco es el encuentro central de los kollas y kambas y la línea
oblicua de siete colores es el encuentro de Urinsayay Aransaya. El uso de la
X   probablemente sea desde la misma creación de tiwanaku hace más
de 2000 años.

You might also like