You are on page 1of 25

I.

AE
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Guenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_ "-".,",,,,:,
GUATEMATA
I
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Pág¡na 1de 25

INFORME,,MONITOREO LIMNOLóGICO 2018"

Fátima Reyes, Flor Barreno, lsabel Arr¡ola, Cr¡stlna Martínez, Natanael Xamínez, Yoselin Martínez y Dom¡ngo Ujpán

1. INTRODUCCION

Según el artículo 13 del Reglamento de la AMSCLAE (Acuerdo Gubernativo 78-21l2l el Departamento de


lnvestlgación y Calidad Ambiental, es un órgano técn¡co operativo de la Subdirección Técnica, responsable de
la investigación científica instituc¡onal, del monitoreo permanente del lago, los recursos hídricos de la cuenca
y el clima, así como de la calidad ambiental en la cuenca mediante la evaluación permanente del ¡mpacto
ambiental de las diversas acciones que en ésta se desarrollan y de fomentar la gestión integrada de riesgos.
De esta manera la AMSCLAE, a través del Departamento de lnvest¡gación y Calidad Ambiental, efectúa el
monitoreo permanente del lago y sus cuencas tributarias con equipos de campo y de laboratorio propios con
el objetivo de generar y brindar información técnica y científica necesaria para guiar los procesos de gestión
del lago y su cuenca.

Desde el 2013 se realiza un monitoreo s¡stemático de las cond¡ciones físicas, químicas y biológicas del lago
Atitlán. En el monitoreo limnológico se realizan varias mediciones fisicoquímicas y biológicas en siete sitios de
muestreo, con el fin de alcanzar una mejor comprensión del comportam¡ento del lago a lo largo de la columna
de agua y a través del t¡empo. Con los resultados se ha evidenciado que el ingreso de nutrientes al cuerpo de
agua, provenientes de distintas fuentes, ha deteriorado la calidad del agua (DlCA, 2017). Esto se ha visto
reflejado en la reducción de las concentraciones de oxígeno en el fondo del lago, florecimientos algales más
frecuentes, reducción de la transparencia y presencia de coliformes y E. col¡ en todo el lago, sobre todo en
20nas cercanaS a centro urbanos.

2. OBJETTVOS

General

Generar información técnica y cientÍfica necesaria para guiar los procesos de gestión del laBo y su cuenca.

Específicos

Eva¡uar en forma sistemática la calidad del agua del lago Atitlán, a través de un programa de monitoreo de
algunos parámetros físicos, químicos y biológicos.

Ampliar la base de datos de calidad de agua con datos confiables que permitan analizar en el tiempo el estado
del lago y sus tendencias.

3. MATERIATES Y MÉTODOS

Área de estudio

El monitoreo de la calidad del agua del Lago de Atitlán se realizó mensualmente en algunas de las estaciones
definidas por el profesor Charles Weiss (1968) (Fig. 1, Cuadro 1). Los muestreos se realizaron desde marzo
hasta noviembre en coordinación y acompañados con el personal del Centro de Estud¡os At¡tlán de la
Universidad del Valle de Guatemala (CEA-UVG)
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno )_- rl
GUATEMATA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 2 de 25

Figura 1. Mapa de Ubicación de los sitios de muestreo. (DICA/AMSCLAE, 2018)

Muestreo fisicoquímico

Las mediciones de los parámetros físicos in situ (Oxígeno Disuelto, Saturación de oxígeno, Temperatura,
Conductividad, turbidez (NTU), pH, ficocianinas y Clorofila o) durante el 2018 se realizaron con la sonda
multiparamétrica R Maestro del Centro de Estudios Atitlán (CEA-UVG), los años anteriores se realizaron con la
sonda multiparamétrica Hydrolab DS5.

En cada estación se midió transparencia con el disco Secchiy se recolectaron muestras de agua con la botella
tipo Van Dorn a distintas profundidades (0, 10, 20,30,40,50,60,80, 100, 150, 2OO,25O m y la profundidad
máxima) para realizar análisis químicos (Fósforo Total (PT), Nitrógeno Total (NT), Fosfatos (POq), Nitratos (NOs)
y Amonio (NH4)).

En los primeros metros de profundidad se midió Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Sólidos Disueltos
Totales (TDS), Turbidez (FAU), E. coliy Coliformes Totales.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Guenca del Lago de Atitlán y su Entorno )_- rl
GUMTMAIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 3 de 25
Muestreo y análisis de laboratorio
Antes de recolectar las muestras de agua los envases fueron lavados dos o tres veces con la muestra. Según el
tipo de análisis, el envase se llenó por completo (análisís orgánicos) o se dejó un espacio vacío para que la
muestra se airee (análisis microbiológicos). Las muestras fueron transportadas 4'C en hieleras a
aproximadamente (APHA-AWWA-WPCF, 1992; WHO, 200). Los análisis de nutrientes se realizaron a 24"C,48
hrs después de tomada la muestra. Las muestras colectadas para los análisis microbiológicos fueron
procesadas inmediatamente al ingresar al laboratorio ya que no pueden ser almacenadas para su posterior
análisis por más de 24 hrs. Los análisis de nutrientes de las muestras de centro del lago (WG), Santiago (SA)y
Panajachel, fueron realizados por el Centro de Estudios Atitlán (CEA-UVG) y los restantes fueron realizados en
el laboratorio de calidad de aguas de la AMSCLAE. Las muestras para los análisis de DBO, Coliformes Totales y
E. colise realizaron de la siguiente forma (Cuadro L):

Cuadro 1. Esquema de muestreo para DBO y Microbiología

DBO Microbiología
Sitio / MES Mar - Jul Ago sep Oct Nov Mar - Sep Oct Nov

Panajachel (WP) ND ND
lnt ND ND
Santiago (SA) Per
lnt lnt lnt
Centro (WG) lnt lnt
San Lucas Tolimán (WD) sup
sup
San Pedro La Laguna (WA)
ND ND sup ND ND
San Marcos La Laguna (WB) 5up

San Antonio Palopó (WC)

Superficial (Sup), lntegrada 0 - 30 m (lnt), Perfiles 0 - 100 m (Per), No Data (ND) por malas condiciones climáticas.

Muestreo de Fitoplancton

Las muestras de fitoplancton recolectadas fueron integradas, es decir que se recolectaron desde la superficie
hasta los 30m de profundidad. En los puntos de Santiago, centro del lago, bahía de San Buenaventura y bahía
de San Lucas se tomó una muestra de agua (-3.4 litros) con una manguera de 30m de largo. La recolecta de
fitoplancton solo se realiza en los primeros metros de profundidad (zona fótica), ya que es en esta región donde
se encuentra la mayor densidad de algas, debido a la disponibilidad de nutrientes, oxígeno y radiación
fotosintéticamente activa (luz). Posteriormente la muestra de agua se filtró con una red de fitoplancton de 20
micras de luz de malla y fue fijada con una solución de lugol y trasladada al laboratorio de AMSCLAE. En el
laboratorio, se analizaron las muestras con ayuda de un microscopio, portaobjetos y cubreobjetos. Los conteos
se realizaron hasta los 300 organismos por litro, utilizando una cámara de conteo Sedgewick-Rafter; y se
realizaron los respectivos cálculos de abundancia relativa y número de células por litro. La identificación de las
algas se realizó hasta el máximo nivel taxonómico posible, en su mayoría a género, con ayuda de claves
taxonómicas. Las muestras ya analizadas y procesadas fueron almacenadas en el laboratorio de la AMSCLAE
como referencia. A partir de mayo del 2018 se decidió reducir el número de sitios a cuatro ya que no se
encontró diferencia significativa entre los sitios, muestreándose SA (Santiago), Centro WG (centro del lago),
WP (Panajachel) y WD (San Lucas Tolimán).
LAE
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_ "=",,",..":.
GUATEMAIA
t
Departamento de lnvestigación y Cal¡dad Amb¡ental
Pág¡na 4 de 25

Muestreo de macro¡nvertebrados bentón¡cos

Los datos de los macroinvertebrados bentónicos del año 2014 fueron obtenidos del estudio realizado por J.

Ort¡z en su tesis de investigación denominada "Macroinvertebrados bentónicos de la zona litoral y subl¡toral


del lago de Atitlán, Sololá". La recolecta de macroinvertebrados bentónicos durante el 2018 se realizó en los
mismos s¡t¡os y profundidades del estudio real¡zado en el 2014 (Anexol). La recolecta se realizó con una draga
tipo Ekman con un área de 0.0523m'?. En cada punto de muestreo la draga fue sumergida hasta el fondo para
recolectar una muestra de sedimentos. Luego de recolectada la muestra se colocó en una cubeta con un tamiz
de 2sOFm y se lavó in situ para eliminar el exceso de sed¡mentos. La muestra ya lavada se almacenó en un
lugar oscuro por 24 horas, para que los organismos subieran a la superficie y fueran más fácil de recolectarlos
y almacenarlos en frascos con alcohol al 70%. La identificación de los macroinvertebrados bentónicos del lago
se realizó al máximo nivel taxonómico posible, med¡ante la ayuda de claves taxonómicas (Merritt et al. 2008;
Springer et al., 2010). Posteriormente se almacenaron y preservaron en viales plásticos y de vidrio con alcohol
etílico al 7O/o con su respectiva etiqueta de referencia, la cual contiene la siguiente información: país,
departamento, mun¡c¡p¡o, lugar de colecta, coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar, fecha de
colecta y colector.

Muestreo de macroinvertebrados asociados a vegetac¡ón acuática

Los datos de los macroinvertebrados asociados a vegetación acuática del año 2014 fueron obtenidos del
estudio realizado por J. Ortíz en proyecto de investigac¡ón denominado "Macroinvertebrados asociados a la

vegetación acuática del lago de Atitlán". La recolecta de macro¡nvertebrados asociados a la vegetac¡ón acuát¡ca
durante el 2018 se realizó en los mismos sitios y en las mismas especies del estudio realizado en el 2014 (Anexo
2). Para la recolecta de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática del año 2018 se realizó un
muestreo semi-cuantitat¡vo, el cual consistió en recolectar muestras de macroinvertebrados acuáticos durante
un esfuerzo de muestreo de una hora/persona por especie. En cada sitio de muestreo se recolectaron
diferentes especies de macrófitas acuáticas, que luego fueron sacudidas sobre una bandeja plástica de color
blanco para que los macroinvertebrados se soltaran al momento de sentir la perturbación y ser recolectados
de manera individual con p¡nzas. Los organismos fueron preservados y almacenados en frascos plást¡cos con
alcohol etílico al 90% con su respectiva etiqueta de identificación para luego ser identificados en el laboratorio.
Las muestras se mantuv¡eron por separado según la especie de macrófita y sitio de muestreo en la que fueron
recolectadas (Eichhornio crossipes, Ceratophyllum demersum, Hydrillo vefticillotd y Azolla filiculoides\. la
identificación de los macroinvertebrados acuáticos del lago se realizó al máximo nivel taxonómico pos¡ble,
mediante la ayuda de claves taxonómicas (Merr¡tt et al. 2008; Springer et al., 2010). Poster¡ormente se
almacena ron y preserva ron en viales plást¡cos y de vidrio con alcohol etílico a I 70o/o con su respectiva etiqueta
de referencia, la cual cont¡ene la siguiente información: país, departamento, municipio, lugar de colecta,
coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar, fecha de colecta y colector.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_- rl
Gu¡MT,IAIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 5 de 25
REsurrADos v orscuslóru

Transparencia

La transparencia del Lago de Atitlán durante el año 2018 osciló entre los 5 y 9 m de profundidad. El sitio WP,
ubicado frente a Panajachel, fue en donde se registraron los valores más bajos de transparencia (Fig. 2), esto
se podría deber al ingreso de sedimentos y materia orgánica de los dos principales ríos que descargan al lago,
río San Francisco y Quiscab. Durante los meses de abril, mayo, agosto y septiembre se registraron los valores
más altos del disco Secchi (Fig. 3), el resto de los meses los valores de Secchi estuvieron por debajo de los 7 m,
Atitlán a través del tiempo, desde el estudio
En la figura 3 se observa la oscilación de la transparencia del lago
realizado por Weiss en los años 1968 y 1969. Los cambios de la transparencia de todo el lago en los últimos
años podría deberse al alto ingreso de sedimentos producto de las actividades antropogénicas y al aumento
de la densidad y la productividad de las algas en la columna de agua (Lóffler,2004; Lampert & Sommer,2007;
Roldán y Ramírez, 2008; Reynolds, 2004a), estos sedimentos suspendidos en la columna de agua reducen la
cantidad de luz que penetra a la columna de agua y por consiguiente la transparencia.

A
u¿É) 2076
Fechas de muestreo
2017 2018

W14 WA WB WC WD WE WG WP W14 WA WB WC WO WE WG WP SA WA WB WC WD WG WP
0

E
!tG 4
B
c
=t 6
=
o
G

10

Figura 2 Valores promedio de transparencia por sitio de marzo a noviembre del 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018)

A
us)
Fechas de muestreo

1968 1969 20L2 2013 201,4 2015 20t6 20L7 2018

0 =
3 § a § .sE,g' 3 §= s'¡ § 9=,s'9 g § : SE x P i E
"ss x § I = s'9.§ § = .s'!
2
E
!t(E.
zro rrr l|Irtrillqrurt] 11ffir
E 1' 1iltru
b10
o- L2
t4
16 l
Figura 3. Valores promedio del registro histórico de transparencia en (m) del lago (DICA/AMSCLAE, 2018).
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_' rl
Gu¿rn[,tAtA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 6 de 25
Temperatura

La temperatura en el lago nos permite comprender la estratificación térmica de la columna de agua, la cual se
refiere al fenómeno cuando las aguas de la superficie se calientan y forman una capa que flota encima de las
aguas más profundas y frías. Cuando la temperatura se iguala en ambas zonas desaparece con ella la
estratificación, este fenómeno puede ser ocasionado por los vientos que enfrían la capa superficial (Roldán y
Ramírez, 2OO8). En la figura 4 se observa la variación espacial (profundidad) y temporal (meses) de los valores
de la temperatura desde el 201,4 hasta el 2018 en el centro del lago. Los tonos rojos y anaranjados indican
temperaturas altas del agua y los tonos morados y azules temperaturas bajas.

Temperatura ('C)
0

10

20

30

.5
40

50

60
Jun Oct Jun Oct Feb Jun Oct Feb Jun Oct Feb Jun Oct

2014 2015 2016 2017 2018

Figura 4. Variación espacial y temporal de la Temperatura ('C) en el sitio de muestreo WG (centro) del lago Atitlán
desde junio del 2014 a noviembre del 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

Durante los meses de frío (nov-feb)se observa una reducción de la temperatura superficial, en comparación
a los meses calurosos. La temperatura del epilimnion (capa superficial) (0 - 30m) en todos los sitios de muestreo
oscilo entre los 22 y 24'C. Entre los 35 y 40m de profundidad se observa la termoclina y por debajo de esa
profundidad el hipolimnion, con una temperatura por debajo de los 21"C (capa profunda) (Fig. 4 y 5).

La baja variación de la temperatura en aguas superficiales y profundas (12"C) podría indicar que el calor logra
distribuirse hacia las capas profundas del lago. Es probable que la acción del viento y otras fuerzas generadoras
de turbulencia distribuyan el calor de la superficie a las capas profundas durante el día y la noche (Lóffler,
2004; Reynolds, 2004b; Lampert & Sommer, 2007; Roldán y Ramírez, 2008).
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
)_- rl
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno
GU¡rrN,IAIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 7 de25

Temperatura lCl,2017 Temperatura ('C), 2018

20 2t 22 23 24 25 20 2t 22 23 24
0 0

20 20
Termoclina
40 40 Termoclina
E
360 ;60
«,
t
t
= .l
t
t¡80
=l
E80 I
= I
5
=,
o
roo "--------- Feb
E 1oo
t --------- Ene

------- Mar -------- Feb


o' t2o -.------ Abr 720 { ---*- Mar
¡
_ May t Abr

L40 740 + MaY


Jun
t Jun
lul
160 - Jul
160 _
- Ago

sep
t - Ago

180 "t - sep


180 oct
I - oct
- nov
200 _t - Nov
200 - -
d¡c

- -
Figura 5. Perfiles de temperatura en- la columna de agua durante el 2Ot7 y 2018. (DICA/AMSCLAE, 2018)

Oxígeno Disuelto

Después de la temperatura, el oxígeno es uno de los factores más importantes que debe ser medido en el
agua. En la figura 6 se observa la variación espacial (profundidad) y temporal (meses) de los valores del oxígeno
disuelto desde el2074 al 2018. Al igual que la temperatura existe una estratificación del oxígeno disuelto en
losprimeros40mdeprofundidad(Fig.6y7).De0ma40mlaconcentracióndeoxígenooscilaentrelos8yT
mg/1, luego de los 40 m el oxígeno cae a 4 o 2mg/L, incluso a 0 en algunos años.

En todos los sitios de muestreo se registraron descensos de las concentraciones de oxígeno después de los
40m de profundidad (Fig. 6 y 7), esto se debe a que las capas profundas no están en contacto directo con la
atmosfera, por lo tanto, no hay un intercambio directo de oxígeno (Lampert & Sommer, 2007; Roldán y
Ramírez, 2008). Además, en las capas profundas hay un mayor consumo del oxígeno disuelto por bacterias,
debido a la degradación de la materia orgánica que ingresa al lago por la acción delviento o por las descargas
de aguas residuales y los afluentes. Adicionalmente, la capa superficial puede presentar concentraciones
mayores de oxígeno debido a la acción del viento y otras fuerzas generadoras de turbulencia (Lampert &
Sommer, 2007); así como a la fotosíntesis del fitoplancton y macrófitas, que se encuentran restringidas al
epilimnion (González, 1988).
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno
r
,'-Gu¿mI,IAIAI
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 8 de 25

En la figura 6, al contrario de la figura 4 (variación espacial y temporal de la temperatura), los tonos morados
y azules indican altas concentraciones de oxígeno en el agua y los tonos rojos y anaranjados concentraciones
bajas. Por lo tanto, la interpretación de la variación espacial y temporal de oxigeno muestra patrones de altas
concentraciones de oxígeno en la superficie y bajas concentraciones en las capas profundas.

En los meses de enero y febrero del 2018, asícomo en el 2015, las concentraciones de oxígeno disminuyeron
ligeramente en la capa superficial de la columna de agua (región con tonos verdes en la superficie), esto pudo
deberse a que haya habido una mezcla de la capa superficial con la capa profunda, la cual tiene menor
concentración de oxígeno.

Oxígeno Disuelto (mglr)

10 8

20
6

c!
5
30

4
¡r
Fr
40 3

50

o
60
Jun Oct Feb Jun Oct Feb Jun Oct Jun Oct Feb Jun Oct

2014 2015 2016 2017 2018

Figura 6. Variación espacial y temporal del oxígeno disuelto (mg/L) en el sitio de muestreo WG (centro) del lago Atitlán
desde junio del 2014 a noviembre del 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno )_' rl
GUMTT,IAIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 9 de 25

Oxígeno Disuelto (mg/t), 2015 Oxígeno Disuelto (mel Ll, 2OLG

0123 45 6789 01234567 89


0 0

50 50

E
E(E
p
E
cf 100 -------- Ene
100
F ---------- Feb
Ene
o
L --------- Feb
Mar
o- Mar
Abr
Abr
MaY
May
Jun
150
- Jul 1 50
Jun
- Ago
Jul
Ago
sep sep
- oct
- Oct
Nov
I
! -', ,,,,, ,' Dic
Nov

I
- D¡c

200 200

Oxígeno Disuelto lmgl Ll, 20t7 Oxígeno Disuelto (mg/t), 2018


0 t2345618 0 72345678 9
0 0

s 50 50

E
E(D
p
! ----------
c) 100
--.--..---.- Feb 100 Ene
-------- Mar --------Feb
o
L -..------- Abr _ Mar
o- MaY ' Abr
Jun May
lul Jun
- Ago jul
r-50 - 150 -
sep A8o
-
oct sep
- Nov
-
oct
- Dic
-
Nov
- -
-
200
-
200 - -

Figura 7. Perfiles de valores promedio de oxígeno disuelto en la columna de agua desde el 2015 al 2018.
(DrcA/AMSCLAE, 20L8).
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Guenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_- rl
Gu¿mM&A
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 10 de 25
Potencial de Hidrógeno (pH)

El potencial de hidrógeno, PH, es el término que nos


Unidades de pH
indica la concentración de iones hidrógeno en una
disolución. Se trata de una medida de la acidez de la 78 9 10

disolución. El agua pura tiene un pH de 7, aguas con 0


L
valores por arriba de siete son aguas básicas y por debajo
t
son aguas ácidas, 50 1 t
I
L
I
L
En la figura 8 se puede observar los valores promedios,
I
I
E l. I
máximos y mínimos de pH durante el 2018, los cuales E(§ 100
I
I
p I

oscilaron entre 7 y 10 unidades. Las diferencias de pH Ec + I


t
I
podrían deberse a la actividad biológica (fotosíntesis y I I
o I I

o- 150 + I
respiración) en la columna de agua. I Ene
I I
I
Feb
I
El pH del agua disminuye cuando el dióxido de carbono I
Mar
t Abr
200
(C0z) atmosférico se une con la capa superficial de agua t
I
May

(HzO) forma una molécula ácida (ácido carbónico, I


I
Jun

t
Jul
HzCOa). No obstante, los organismos fotosintéticos (e.g. 250 "rI I
I
Ago
5ep
algas) durante el proceso de fotosíntesis, absorben el t
I Oct
COz disuelto, disminuyendo así las concentraciones de Nov
300
COz en el lago y provocando un aumento del pH (Horne
& Goldman, 1994; Pokornli & Kvét, 2004; Lampert &
Figura 8. Perfiles de valores promedio de pH
Sommer, 2007; Roldán y Ramírez, 2008).
durante el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

Clorofila o lg/-l y Ficocianina (cel/ml)

La clorofila o es un pigmento de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos
i organismos que contienen cloroplastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a diversas algas. La
ficocianina es un pigmento ficobilínico azul presente en algas verdeazules (cianobacterias) (Roldán y Ramírez,
2008). Por lo tanto, ambos pigmentos son indicadores de las densidades de algas en el ensamble de
fitoplancton y de cianobacterias.

En la figura 9 se puede observar que, durante el año 20L8 las concentraciones de clorofila o fueron altas en
dos momentos (Ene-Mar y Sep-Nov). La coloración verde fuerte indica altas concentraciones de clorofila en la
columna de agua y las coloraciones blancas bajas concentraciones. Ambos momentos indican un florecimiento
de algas. El florecimiento de enero a marzo pudo ser de diatomeas o algas pardas y el de septiembre y
noviembre de cianobacterias (Fig. L0, 1,2 y 13). Se asume que el florecimiento de enero a marzo fue de
diatomeas ya que los valores de ficocianinas durante esos meses fueron bajos (Fig. 10), al contrario de los
registrados en septiembre y noviembre, donde síse registró y monitoreó un florecimiento de cianobacterias
(Ver sección de fitoplancton).

En la figura 9, la línea blanca indica que los datos del 20L8 fueron tomados con la sonda multiparamétrica R Maestro del CEA-UVG
y del 2014 al2077 con la sonda multiparamétrica Hydrolab DS5 de AMSCLAE.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno l_' rl
Gu¿mMAm
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 11 de 25
Clorofila o (FSIL)
0

9
't0
8
,|

7
20
1
6

1 1 5
ü30
4

P40 3

50 1

o
60
Jun Oct Feb Jun Oct Feb Jun Oct Feb Jun Oct Feb Jun Oct

2014 2015 2016 2017 2018

Figura 9. Variación espacial y temporal de Clorofila (a) en el sitio de muestreo WG (centro) del lago Atitlán desde el
2ot4 a|2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

Clorofila a (pelL) Ficocianinas (Cel/ml)

0 s1015 20 L00 200 300 400 s00


0 0

I
t
I
ri
I'
L
E rl E
-o I'
(! 20 t: E20

=
E =
!

o o
o- o-
--------- Ene
Ene
--------Feb
40 Feb
40 ---...------- Mar
Mar
Abr - Abr
MaY -
May
- Jun
Jul
- -
Jul
)
A8o Ago
-.lun - c,
sep --'-"'..-' sep
---------Oct - Oct
60 - 60 -
-----
- Nov ----- Nov

Figura 10. Perfiles de valores promedio de clorofila o y ficocianinas durante el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno )_- rl
Gu¡rrMAIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página L2 de25
Fitoplancton

Abundoncio relativo y diversidad

De noviembre 2Ot7-2018, se registraron 23 géneros de fitoplancton, distr¡buidos en cinco clases:


Bacillariophyceae (diatomeas), Charophyceae (algas pardas o quebradizas), Chlorophyceae (algas verdes),
Cyanophyceae (cianobacterias) y Dinophyceae (dinoflagelados). Las diatomeas fueron las más diversas con un
total de nueve géneros, seguidas de las algas verdes y las cianobacterias con siete y cinco géneros
respectivamente. Las algas quebradizas y los dinoflagelados fueron los menos diversos, con dos y un género
cada clase.

Como se observa en la figura 11, el ensamble de fitoplancton en todos los sitios de muestreo, está dominado
por diatomeas. En general, los géneros Aulocoseiro sp., Fragilario sp. y Mougeotia sp. presentaron las mayores
abundancias. De las algas verdes, la más abundante fue Stourostrum sp. y de las cianobacterias fueron
Limnoraphis sp. y Dolichospermum sp.

I Bac¡llar¡ophyceae r Charophyceae I Chlorophyceae w Cyanophyceae I Dinophyceae

100%

80%
ñ
(o

l§ 60%
c)
'6
(o 40%
E
C
-o
20%

o%
SA WA WB WC WD WG WP

Sitios de Muestreo

Figura 11. Abundancia del ensamble de fitoplancton en el lago Atitlán (DICA/AMSCLAE, 2018).

En la figura 1-2, se muestra el comportamiento del ensamble de fitoplancton en eltiempo (2017-2018l.. Aunque
la dominancia de diatomeas es generalizada, durante los años 2OL7-2018 existen importantes cambios en el
comportamiento de algunos grupos de algas. Hubo un incremento de algas quebradizas de oct 2077 a mar
20L8, principalmente del género Mougeotio sp. Esta alga, presenta ciertas adaptaciones fisiológicas que le
permiten desarrollarse en un amplio rango de condiciones ambientales, que incluyen diferentes rangos de
radiación solar, pH y concentraciones de metales pesados (Bellinger & Sigee, 2010). También, se puede
observar un aumento de cianobacterias en jul-sept 2O!7, principalmente de Limnoraphis sp.; en may-jun 2018,
de Aphonocopso sp. y Aphanizomenon sp; y en sept-oct 2018 de Dolichospermum sp. y Limnoraphis sp. Esto
puede estar asociado al aumento de nutrientes por efecto de las lluvias y al aumento de temperatura debido
a la canícula. Las algas verdes y los dinoflagelados, presentaron un comportamiento homogéneo, sin mayores
cambios a lo largo de los años.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno )_- rl
GUATEMATA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 13 de 25

I Bacillariophyceae I Charophyceae lChlorophyceae M Cyanophyceae il Dinophyceae

700%

80%
¡R

§o 60%

(!
o
C 40%
(o
!
C
-o
20%

o%
feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic mar abr may jun jul ago sep oct nov

2017 Años 2018

Figura 12. Dinámica delfitoplancton durante los años 2Ot7 -2OLB (DICA/AMSCLAE, 2018).

Durante el 2018, las mayores densidades (org/L) fueron registradas para las diatomeas y las algas quebradizas.
Se puede observar una disminución gradual de las diatomeas a partir de mayo, acompañado de un aumento
de cianobacterias, mismas que alcanzaron sus mayores densidades en septiembre y octubre (FiS. 12). Las algas
verdes y los dinoflagelados mantuvieron sus densidades a lo largo del año. En los sitios de muestreo, en general
las mayores densidades promedio se reportaron de diatomeas y algas quebradizas. En menor proporción algas
verdes, cianobacterias y dinoflagelados. La alta presencia de diatomeas puede estar asociada a que estos
organismos prefieren aguas frías y con presencia de viento (Ochaeta, 2Ot4); el lago Atitlán presenta en sus
primeros 30 metros, una temperatura promedio de 2L.8 "C (DICA/AMSCLAE, 2018) y está fuertemente
influenciado por viento tanto norte como sur. Las algas verdes están asociadas a altas concentraciones de
nutrientes y aguas más cálidas (Ochaeta, 2074; mientras que las cianobacterias además de estas dos
condiciones, se ve favorecida por un aumento de la radiación solar y por la presencia de poco viento (Ochaeta,
2014; Bellinger & Sigee, 201-0; Janse et.ol.,2006l.

F lo re ci m ie nto de ci o n obocte ria s

Durante los meses de septiembre y octubre del 2018 se registró un florecimiento de cianobacteria en el lago
Atitlán, dominado por los géneros Dolichospermum sp. y Limnorophls sp. Un florecimiento se da cuando se
alcanzan densidades por encima de 2 millones de células por litro. Como se observa en la figura 1-3, el
florecimiento inició el 24 de septiembre con un total de 12,7OO,OOO cel/l, esta fue la mayor densidad
registrada. El27 de septiembre y el 2 de octubre las densidades disminuyeron a 2,300,000 y 3,800,000 cel/1,
respectivamente. A partir del 10 de octubre ya no se registraron concentraciones de cianobacterias por encima
del límite.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno )_' rl
Gu¡rrMAIA
Departamento de lnvestigacíón y Calidad Ambiental
Página t4 de25

Existe una serie de factores que influyen en el crecimiento excesivo de las cianobacterias, que puede llegar a
provocar un florecimiento, entre los que podemos mencionar: la disponibilidad de luz, capacidad de absorción
de nitrógeno, distribución de las cianobacterias en la zona fótica, la temperatura del agua, la disponibilidad de
nutrientes y las pérdidas por transporte y depredación (UNESCO, 2009).

Es importante que se cuente con un sistema de precaución y mitigación para los florecimientos de
cianobacterias, principalmente, porque uno de los riesgos más grandes asociados a estos fenómenos, es la
producción de cianotoxinas. Las cianotoxinas son metabolitos secundarios que pueden ser tóxicos para
animales, afectando la biota acuática y la terrestre, incluyendo a los seres humanos (UNESCO,2009). Esto
cobra una gran importancia en el lago Atitlán, ya que tres municipios al sur de la cuenca (Santiago Atitlán, San
Pedro La Laguna y San Lucas Tolimán) utilizan agua del lago para abastecer a la población.

10,000,000

8,000,000

--- Florecimiento
6,000,000 cel/L > 2,000,000

@
I
!tt! 4,000,000

I
=6c
o

I
o 2,000,000 F---

ol r I I I
t2 18 20 24 27 2 10 18

sep Oct

2,018

Figura 13. Densidades de cianobacterias en el centro del lago Atitlán durante el florecimiento del 2018
(DrCA/AMSCLAE, 2018).

Fosfatos (POr-3) y Nitratos (NOr-'z)

El fósforo se encuentra en el agua en dos formas principales, ortofosfatos y polifosfatos, los cuales puede ser
absorbidos por las plantas acuáticas y el fitoplancton. Los fosfatos son muy reactivos e interactúan con muchos
cationes para formar compuestos insolubles que precipitan (e.9. hierro). El nitrógeno puede ser utilizado por
algas y plantas en tres formas: nitratos (NOs), ion amonio (ttlHa) V nitrógeno molecular (Nz). Las dos primeras
es la forma como la toman la mayoría de las plantas y algas; la tercera es propia de los procariontes (bacterias
y cianobacterias) (Roldán y Ramírez, 2008).
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_ "-".."*,*-",
GUATEMATA
r
Departamento de lnvestigación y Cal¡dad Ambiental
Página 15 de 25

En la figura 14 se observa el comportamiento de las concentraciones de fosfatos y n¡tratos durante el 2018, en


la superficie (0 - 30 m) las concentrac¡ones fueron menores, 0.02 a 0.05 mg/1, en comparación a la zona
profunda, donde incrementa las concentraciones para ambos parámetros (0.03 a 0.1 m8,/L). ta baja
concentración de fosfatos y nitratos en la capa superficial podría deberse a que en esta zona hay una mayor
absorción de fosforo, debido a la productividad primar¡a de las algas.

Los ortofosfatos son menos móviles que otros nutrientes y precipitan más rápido cuando se comb¡na con otros
cationes (Ca'?*, Fe3', Al3'), formando productos altamente insolubles (Lampert & Sommer, 2007) y más pesados.
Por lo tanto, a part¡r de los 60 m de profundidad las concentraciones de fosfatos incrementan debido a que a
esas profundidades no hay productividad primaria y los fosfatos se acumulan en el fondo.

En la capa superficial del lago puede ocurrir fijación de nitrógeno por algunas algas y excreción de amonio, no
obstante, al igual que el fósforo y debido al peso de las moléculas, están tienden a sedimentar en las zonas
profundas, ¡ncrementando su concentración (Fig. 14).

fueron menores en relación a los


En los meses de enero, octubre y noviembre las concentrac¡ones de fosfatos
otros meses. Esto podría deberse a que en esas fechas hubo florecimientos de algas y por lo tanto hubo un
mayor consumo de nutrientes en la superf¡c¡e (Fig. 9, 11 y 13).

Demanda Bioquímica oxígeno (DBO) (mgill-)

La DBO es una forma de medir la cantidad de materia orgánica presente en el agua, y que mientras se degrada
consume una considerada cantidad de oxígeno; cuanto mayor sea la cantidad de materia orgánica mayor será
el consumo de oxígeno disuelto y mayor la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno. En la figura
15 se observa que en la mayoría de los puntos de muestreo las concentraciones de DBO fueron similares, en
el centro los valores fueron ligeramente más altos y esto podría deberse al vértice que se crea en el centro del
lago por las corrientes ¡nternas ocasionadas por los v¡entos sobre el espejo de agua (DICA/CIima, 2018).

En los meses de la temporada seca (Fig. 15 -16), los valores de la DBO oscilaron entre 0 a 1 mg/L en la mayoría
de los sitios. En los meses de jul¡o a sept¡embre se registraron los valores de DBO más altos y esto coincide con
la temporada ¡luv¡osa (DICA/CIima, 2018). Las primeras lluvias del año arrastran una gran cantidad de materia
orgánica por escorrentía superficial hacia los ríos que finalmente ¡ngresa al lago, la degradación de toda la
mater¡a orgán¡ca que ingresa al lago por escorrentía superficial y por los ríos ocasiona que aumente la DBO
considera blemente.

El comportamiento de la DBO en el t¡empo (Fig. 16), refleja el alto impacto que t¡ene la temporada lluviosa en
la calidad del agua del lago Atltlán. Al ¡ncrementar los caudales de los ríos (DICA/Caudales, 2018) y al haber
escorrentía superficial en las regiones donde no hay ríos o no hay un ingreso de agua superficial durante todo
el año, incrementa el ingreso de mater¡a orgánica al lago y por ende en los valores de DBO aumentan.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_- rl
Gu¡MN,IAIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 15 de 25
Fosfatos (mglL) Nitratos (mg/L)

0 0.05 0.1 0.15 0 0.0s 0.1 0.15 0.2


0 0

50 50

=, 100 E 100
pt! Í¡l!
!t p
tr
!,
g 1s0
Ene
5 1s0
CL
o Ene
Feb
A
Mar Feb
- Mar
200 Abr 200 -
-_ Abr
-
May - May
Jun - Jun
Jul - Jul
250 A8o 2s0
A8o
- sep - sep
- oct - oct
- Nov
- Nov
300 - 300 -
- -
Fosfatos (mg/L) N¡tratos (mS/t)

0 0.05 0.1 0.15 0 0.04 0.08 0.L2


0 0
----------- Ene
Ene
Mar
-------.Feb
Abr
10 - May 10 - Mar
\ Abr
- Jun
E - MaY
- Jul
ttl! - Jun
A8o E - .Jul
T' ?l 1^
Lv
E¿U
c
- sep (l A8o
------ Oct
=c
:E' - sep
o
L -
-------- Nov , - oct
o. o - Nov

30
a30 -
-

40 40

'>(

50 50

Figura 14. Valores promedio de fosfatos y nitratos en el lago Atitlán durante el 2018 (DICA/AMSCLAE,20!71.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno )_- rl
Gu¡mMnrA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 17 de25

WP WG SA
4 4 4

3 3 3
:l
oo
E
2 2 2
o
co

rhrlll
o
1 1 1.

0 U
I 0 I n
Mar Abr May Jun Jul A8o Sep Abr May Jun .,ul Ago Sep Oct Nov Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Nov
l
I

Figura 15. Valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBOzo,s) superficial de los puntos de muestreo de centro del
lago, Panajachel y Santiago Atitlán durante el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

rWA IWB WC TWD WSA ÜWG IWP


=
830
g
o25
c
o
ao

620
o
:1s
.9
I 'l!
1b
e*§
flI§
I
E
'3
C'
10
t 6a
tr I B'-
Ir
.9 §, §ffi

!l,l|l,
!o5 BT
*,r
l!!lrll
§t
G 'a
tI
rt
B1
:E
§ñ t
c
Fo ñ r,i
I I I li.) ¡l¡
c o Oxo o!
at > ¡-_ o .9 o o
o
o =¡
ü< (úo:
<OUZHUT
s o <: @
ÉL
o o> ó C o
U
! o!
><>== á
z> E=$S598§
oo o@
I§§=$.g'8!
20L4 207s 20t6 20Lt 2018

Fechas de Muestreo

Figura 16. Valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBOzo,s) superficial por fecha y sitio de muestreo desde el 2014
hasta el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

En la figura 15 y 16 algunos meses o sitios no están diagramados, debido a que no se tomaron muestras por las condiciones climáticas
o por fallas del equipo al momento de realizar el análisis.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_' rl
GUAIET{AIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 18 de 25
Coliformes totales y E. coli

Los coliformes son indicadores de polución de origen fecal, como resultado de una contaminación reciente por
heces humanas o animales. En la figura t7 y L8 se pueden observar los perfiles de los valores de coliformes
totales y E. cotiporfecha de muestreo y por sitio de muestreo, Santiago (SA), Panajachel (WP)y elcentro del
lago (WG). Los valores de coliformes totales y E. colisuperficial para los sitios restantes los valores se pueden
observar en el cuadro 2.

Santiago Centro Panajachel

0 2000 4000 6000 0 1000 2000 0 2000 4000 5000


0 0 0

! ---i-*
----a-
Mar
Abr \
10 ---a- May 20 20
---*- Jun
c ---*- Jul
E20
p Ago
40 40

E --.- Sep

930
o-
60 ---a- Mar 60 ---a-
---a--Abr
Mar
---a-- Abr
---.-- May -+- May
40 80 ) ----a- Jun 80 ---f- lun
--{-Jul <-lul
Ago Ago

50 100 ---.-- sep 100 _+- Sep

Figura 17. Variación temporal y espacial de coliformes totales (NMP/100 ml) durante el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018).

Santiago Centro Panajachel

0 50 100
0
0 10 20 0 200 400 600
f-Ll'.d 0 -t_- ... .......f
0
--¡
10
20 20

E a
---a- Mar
;20
«, 40 i -----a- Abr 40
_____.-
=
E
c a May

------a- Mar ------a-.,un -----a- Mar


b30 -----a- Abr
60 a .-----i.!- Jul 60 ) ----+-- Abr
6-
-----a- May Ago -----.a- May
------a- ______._ sep
40 Jun
80 t 80 a --a-- Jun
_-.-- Jul
I ------+--- Jul

',. Ago Ago

50 -----.- sep 100 100 ó ---.-o,-'-, Sep

Figura 18. Variación temporal y espacial de Escherichio coll (NMP/100 ml) durante el 2018 (DICA/AMSCLAE, 2018)
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_ ":^"**:, ¡
táE GUATEMATA
Departamento de lnvest¡gación y Cal¡dad Ambiental
Pág¡na 19 de 25

En general, los coliformes totales y E. coli fueron más altos durante la temporada lluviosa y en los sitios
ubicados cerca de Panajachel (WP) y Sant¡ago (SA) (Fig. 17 y Cuadro 2). Los valores altos de E. coli y coliformes
en Panajachel podría deberse a la cercanía del punto de muestreo al rÍo San Francisco y Quiscab, ambos ríos
ingresan al lago At¡tlán con altas cargas de contaminantes (DICA/Caudales, 2018; DICA/Ríos, 2018) y
contam¡nac¡ón fecal (DICA/Ptar's, 2018), producto de las descargas de aguas residuales con o sin tratamiento
a lgu no.

Cuadro 2. Valores de Coliformes totales y E. coll superficial de marzo a septiembre del 2018 en los sitios de
muestreo WA, wB y wC. (Fuente: DICA-AMSCLAE, 2018)

Col¡formes Totales (NMP/IOO ml) E cori (NMP/100 ml)


Sitio
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

wA 19 49 9.3 2 73 42 14.8 4.5 1.8 1.8 2 4.8 6 6

W8 240 13 1.8 9.3 33 6 6.2 2 \.a 1.8 1.8 1.8 6 3

WC ND 26 47 ND 94 150 480 ND 7.8 13 ND 3.6 30 7.2

Los valores de coliformes totales y


E coli de las muestras ¡ntegradas en el centro durante octubres fueron 48
y 2 NMP/100 ml, respectlvamente, y para noviembre del centro y de Santiago fueron 280 y 2 NMP/100 ml y
1600 y <1.8 NPM/100 ml, respect¡vamente. En el resto de los sitios no se tienen datos debido a las condiciones
climát¡cas que hubo durante los días de muestreo (viento y lluvia). Los valores se cons¡deran altos en relación
a los meses anteriores, y esto podría asociarse también al efecto que tienen las lluvias en la cuenca y el arrastre
de aguas contaminadas con excretas fecales de origen humano y animal.

Macro¡nvertebrados Bentón¡cos

En el cuadro 3 y en la figura 19 se puede observar que desde el año 2014 al 2018 ha habido una disminución
de la riqueza de taxa de macroinvertebrados bentónicos, así como, de la abundancia en todos los sitios y en
todas las profundidades lZ= 4.77, p < 0.05). Esto refleja la degradación que ha sufrido el lago At¡tlán por ingreso
de nutr¡entes, materia orgánica, sed¡mentos, entre otros. El ingreso de todos estos contaminantes ha generado
que en el tiempo las condiciones en el fondo del lago Atitlán se estén tornando anóxicas y/o hipóxicas (ausencia
de oxígeno con concentrac¡ones por debajo de los 4 mg/L). La ausenc¡a de oxígeno en el fondo del lago podría
estar limitando la distribución y la riqueza de los macroinvertebrados bentón¡cos en At¡tlán (Meza et o1.,20121..
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno l_- rl
Gu¡rnMnrA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambiental
Página 20 de 25

Cuadro 3. Número de individuos y número de taxa de macroinvertebrados bentónicos registrados durante el


año 2074 y 2018 en el lago Atitlán. (Fuente: DICA - AMSCLAE, 2018)

Abundancia Taxa
Año Lugar 15m 25m
1m 15m 25m 50m lm 50m
2014 San Buenaventura 292 59 103 7770 9 7 4 6

San Juan La Laguna 53 85 133 549 7 5 6 6

San Lucas Tolimán 302 1030 168 L75 6 6 4 5

Santiago Atitlán 376 13 64 tt7 10 3 4 6

2018 San Buenaventura 15 22 68 301 3 3 1 2

San Juan La Laguna 9 2 6 1 1 1 1_ t


San Lucas Tolimán 9 t7t 4 51 2 4 1 t
Santiago Atitlán 15 3 7 2 L t 1 2

-109

É:l=i=i :i 2014 20L8 2014 2078 2014 20L8 20L4 2078


l"m 15m 25m 50m
+ i:l:i:i:
201_4

1m
20t8 2014 2078 20L4 20L8 2014
15m 25m
2018

50m

San Buenaventura San Juan La Laguna

10

10
ñs 6
(lJ-o

I +i +I : i
3

E:
2

: 1

I I
=
1

=
=
2014 2078 20L4 20L8 2074 2018 2074 20L8 20t4 20t8 20t4 2018 2074 2078 20L4 2078

1m 15m 25m 50m 1m 15m 25m 50m

San Lucas Tolimán Santlago Atitlán


I

Figura 19. Número de taxa de macroinvertebrados bentónicos registrados durante el año 2014 vs 2018, en
San Buenaventura, San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, a 1- m, 15 m, 25 m y 50 m de
profundidad. (Fuente: DICA - AMSCLAE, 2018)
Autoridad para e! Manejo Sustentable de la
Cuenca de! Lago de Atitlán y su Entorno :_..".*: r
rGu¡munrA
l¡E Departamento de lnvest¡gación y Calidad Ambiental
Página 21 de 25

Macroinveñebrados asociados a la vegetac¡ón Acuát¡ca

En el cuadro 4 y en la figura 20 se puede observar que desde el año 2014 al 2018 ha habido una d¡sminución
de la riqueza de taxa de macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática. También se tiene que
mencionar que en muchos lugares algunas especies de macrófitas han disminuido en abundancia e incluso han
desaparecido o están ausentes en algunos sitios donde estaban antes, tal es el e.jemplo de Cerotophyllum
demersum en la bahía de los gatos, E¡chhorn¡o crossipes en la bahía de los gatos y en la bahía de Santiago y
Polygonum sp. en San Lucas Tol¡mán. Esto puede reflejar la degradación que ha sufrido el lago Atitlán por
ingreso de nutrientes, materia orgánica, introducción de especies exóticas, como la Hydrillo vert¡c¡llata, que
ha desplazado a otras espec¡es nativas reduc¡endo así la diversidad de hábitats disponibles por otras especies
(posey et o/., 1993; Colon-Gaud et ol.2OO4l y la falta de protección, no solo de la vegetación acuát¡ca, sino de
la zona litoral del Iago Atitlán.

Cuadro 4. Riqueza de macroinvertebrados acuáticos por especie de macrófitas por sitio de muestreo, durante
el 2014 vs 2018. (Fuente: DICA - AMSCLAE, 2018).

Bahía de los Gatos Bahía de sant¡ago cerro de oro San Lucas Tolimán
Espec¡e
2or4 2018 2or4 2018 2or4 2018 2074 2078

Azolla filiculoides 6 10

6 Cerotophyllum demersum 7 O 5 6
o
3 ..
E¡chhom¡o ctoss¡pes 8 0 19 0 0 18 oL2
E Hydr¡tlo vertic¡ltoto 16 14 10 9 11 6 1,4 L2

Polygonum sp. 90
Azollo 33
filiculoides 61
'9- Cerotoohvllum demersum 30 O 37 787
c"
E E¡chhomia crcss¡pes 19 0 53 0 0 42 o75
e Hydr¡llo vert¡c¡lloto 205 127 724 243 14O 279 239 7a

Polygonum sp. 11, 0

Los valores (O) indicañ que no se encontró durante e muestreo a especie evaluada, (-) iñdica que no se recolectó en ninguno de los dos años
":_".,",,,,:, I
,-Gu¿rsu¡rA
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atit!án y su Entorno
AM láE Departamento de lnvest¡gación y Calidad Amb¡ental
Página 22 de 25

Hydrilla verticillata
16

L2
f-
! 8
o
q)

.le 4
2
0 ffi ffi
20t4 2074 2074 2018 2014 2018 2014 2018

8ahía de los Gatos Bahía de Santiago Cerro de Oro Sañ Lucás Tolimán

Figura 20. Riqueza en número de taxa de macroinvertebrados asociados a vegetación acuática en cuatro
sitios de muestreo durante el 2014 vs 2018. (Fuente: DICA - AMSCLAE, 2018).

CONCLUSIONES

En los últimos años la transparencia del agua, la cantidad de oxígeno disuelto en la superficie y en las zonas
profundas y la calidad del agua fisicoquímica y microbiológica ha sido muy cambiante. Esto está altamente
relacionado con el ingreso continuo de sedimentos, mater¡a orgán¡ca, agroquímicos y aguas residuales al lago.
Estas actividades ponen enalto riesgo la calidad del agua tanto para la población humana como para las
comunidades acuáticas, ya que hay muchas actividades económicas, sociales, culturales entre otras, que
dependen directamente del recurso acuático.

Es importante continuar con los proyectos de saneamiento ambiental y agroforestales para poder reducir el
¡mpacto que t¡enen estas act¡v¡dades sobre el lago de Atitlán, principalmente las que puedan afectar la salud
de la población. As¡mismo, es importante continuar con el programa de monitoreo de forma constante en
tiempo y espac¡o, para tener datos que nos permita comprender el comportamiento del ecosistema del lago
de Atitlán en el futuro, con el fin de poder tomar o establecer mejores cr¡ter¡os en la toma de dec¡s¡ones sobre
la conservación y manejo de los recursos acuáticos en Guatemala.

El desarrollo de un plan de manejo ¡ntegrado de la cuenca del lago At¡tlán, que sea part¡cipat¡vo y
m ultidisciplinario, establecerá las líneas estratég¡cas en las cuales la AMSCLAE enfocar sus acciones y así
garantizar la preservación, conservación y resguardo del lago Atitlán, a través de la buena gest¡ón y manejo de
las aguas residuales, residuos y desechos sólidos, suelos, bosques, agua y otros factores en materia de
amb¡ente.
Autoridad para el Manejo Sustentable de Ia
Guenca del Lago de Atit!án y su Entorno ) :^" ",*:,
U TIATEMATA
r
Departamento de lnvest¡gación y Cal¡dad Amb¡ental
Página 23 de 25

REFERENCIAS CONSUTTADAS

ApHA-AWWA-WPCF (1992) Métodos Normalizados, para el análisis de aguas potables y residuales. Ediciones
Díaz de Santos, S.A. España.

Bellinger, E. y Sigee, D. (2010). Freshwater algae: identification and use as bio¡nd¡cators. Ltd. Chippenham,
Wilts: Gran Bretaña. 285 p.

Colon-Gaud, JC., W.E. Kelso & D.A. Rutherford. 2004. Spatial Distribut¡on of Macro¡nvertebrates lnhabiting
Hydr¡lla a nd Coontail Beds in the Atchafalaya Basin, Louis¡ana. Journa I of Aquatic Plant Management 42: 85-91

D|CA.2017. lnforme de monitoreo limnológico, 2017. Autor¡dad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del
Lago de At¡tlán y su Entorno. Panajachel, Sololá. 21 pp.

DICA/Clima. 2018. lnforme anual de mon¡toreo cl¡mático,2018. Autor¡dad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Panajachel, Sololá.

DICA/Caudales. 2018. lnforme anual de monitoreo de caudales, 2018. Autoridad para el Manejo Sustentable
de la Cuenca del Lago de At¡tlán y su Entorno. Panajachel, Sololá.

DICA/Ríos.2018. lnforme de calidad de agua de ríos de la cuenca del lago de Atitlán,2018. Autoridad para el
Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de At¡tlán y su Entorno. Panajachel, Sololá.

DICA/Ptars. 2018. lnforme de muestreo de las plantas de tratam¡ento de aguas residuales (Ptars) de la cuenca
del lago de Atitlán, 2018. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno.
Panajachel, Sololá.

González, A. (1988). El ploncton de las oguos continentoles. Wash¡ngton D.C.: Secretaría General de la

organización Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Horne, A. & C. Goldman. 1994. Limnology. McGraw-Hill, lnc., EEUU.575 pp.

Janse van Vuuren S., Taylor, J., Gerber, A., & van Ginkel, C. (2006). Easy identificat¡on of the most common
freshwater algae. A guide for the indentif¡cation of microscopic algae in South African freshwaters. ISBN 0-621-
35471-6.

Lamper, W. & U. Sommer. 2007. Limnoecology. Oxford University Press, Oxford, Great Britain. 335pp.

Lóffler, H. 2004. The origin of lake basins, p. 8- 60. ln P.E. O'Sullivan & C. S. Reynolds (Eds.). The lakes handbook.
Blackwell Sc¡ence Ltd., Cornwall, Un¡ted Kingdom.

Merritt, R.W., Cummins, K.W., y Berg, M. B. (2008). An ¡ntroduct¡on to the aquat¡c insects of North America.
Un¡ted States: Kendall/Hunt Publ¡shing Company.

Meza, A. M., Rubio, J., Dias, 1., & Walteros, J. 12072]|. Calidad de agua y composición de macroinvertebrados
acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia, 34l2l:443-456.

Ochaeta Constanza, G. 120t4). Análisis temporal y espacial de la comunidad de f¡toplancton en los puntos
Panajachel, Centro Weiss y Santiago en el Lago Atitlán, Sololá, Guatemala, durante el año 2013. Tes¡s Biol.
Facultad de Cienc¡as Químicas y Farmacia: Universidad de San Carlos de Guatemala. 78 p.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno ,_ ":^.",".,,":,
GUATEMALA
r
AM I.AE
Departamento de lnvest¡gac¡ón y Calidad Ambiental
Página 24 de 25

pokornú, J. & J. Kvét. Aquatic plants and lake ecosystems, p. 309 - 340. tn P.E. O'sullivan & C. S. Reynolds (Eds.).
The lakes handbook. Blackwell Science Ltd., Cornwall, United K¡ngdom.
posey, M.H., C. W¡gand, & J.C. Stevenson. 1993. Effects of an lntroduced AquaticPlant, Hydr¡lla verticilldto, on
Benthic Communities ¡n the Upper Chesapeake Bay. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 37 (5): 539-555.

Reynolds, C. 2OO4a. Lakes, limnology and l¡mnetic ecology: towards a new synthesis, p. l-7. ln P.E o'Sullivan
& c. S. Reynolds (Eds.). The lakes handbook. Blackwell Sc¡ence Ltd., cornwall, United Kingdom

Reynolds, C. 2OO4b. Physical properties of water relevant to limnology and limnetic ecology, p. 107 - 174. ln
p.E. O'sullivan & C. S. Reynolds (Eds.). The lakes handbook. Blackwell Science Ltd., Cornwall, United Kingdom

Roldán, G. y Ramírez J. (2003). Fundamentos de limnología neotropical. Editorial universidad de Antioquía.


2da. Edición. Colombia. 2140 pp.

Springer, M., A. Ramírez & P. Hanson (eds.). 2010. Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica l. Rev. B¡ol.
Trop. 58 (Supl 4).

UNESCO. l2OO9l. Cionobacter¡os Plantónicas del lJruguoy. Monuol paro la ident¡f¡coción y medidos de gestión.
Sylvia Bonilla (Ed.). Documento Técnico PHI-LAC, No 16.

Weiss, C.M., (1971). Water qual¡ty investigations ¡n Guatemala. Lake Atitlán 1968-1970. University of North
Carolina. 175pp.

WHO. World Health Organization. (2000). Mon¡toring Bating Waters -


A Practical Guide to the Des¡gn and
Implementation of Assessments and Monitoring Programmes. London: F & FN Spon.
Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno a_- rl
GUMTN,IAIA
Departamento de lnvestigación y Calidad Ambíental
Página 25 de 25
ANEXOS

Anexo 1. Mapa de ubicación de los sitios de muestreo de macroinvertebrados bentónicos


osE

"+.

Lago de Atitlán E
f
I \
¡¡vto
tlüoa rLlr.ü¡o
Q re-a.,r.orrrt
Q ae.a-a-,rtrrr. O.km d.l úF: wOl-toL
ñ¡.ú: Cfrtttt¡
! atu-. s.,t.r,.,t r,, r.¡rn O.Effi* 'IAOA{O¡
lnwrl¡gG¡ón
Q etr e.n l* ro*trrn
" y Cdidtd Amb¡M
Ltgo A¡¡l¡ri
Uñú TAÑflI ñ)
r¿9
ELleEs E¡cela:1:120,000
0 1 400 2m 5.600 8tr ll 2m

Anexo 2. Mapa de ubicación de los sitios de muestreo de macroinvertebrados asociados a vegetación acuática

,F1 N
)
JM

E
¡
a

ofudñp:9rol-lt¡¡
Fúú: CÍot[lh IAOAIOI
O.glmn5ólñdiE¡ón
¡..y.nd. yOlEdAl#ñl
@ n g.t"t"r-r.rt

0 :t0 2.!00 5.eo ?.500 10.000 Escala: l:110,000


I Fátu d6 clsbú¡cá lgllá14

You might also like