You are on page 1of 7

Proyecto Integrador

Vacunas, pesticida y antibióticos. Usos y abusos

Facilitadora: SANDRA ALVARADO LOPEZ

Alumno: Abimael Castillo Jiménez

Grupo: M16C1G11-016

Fecha: 26/10/2018

Introducción.

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos utilizado fármacos que nos ayudan a
mejorar nuestra salud, por ejemplo, cuando tenemos algún tipo de infección acudimos al
médico, el cual nos receta antibióticos para combatir la misma.
Hace algunos años la adquisición de este tipo de medicamentos, no estaba regulado,
cualquier persona podía acudir a la farmacia, solicitar un antibiótico, sin receta del médico
y auto medicarse. Este tipo de situaciones, aunado con la mutación de los
microorganismos patógenos han desarrollado la resistencia a los medicamentos
antibacterianos, antivirales, antiparasitarios y fungicidas. Los medicamentos de mala
calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las
infecciones son otros factores que facilitan la aparición y la propagación del fármaco
resistencia.
La resistencia también pude ser causada por la mutación del gen del agente causal; en el
año 2009 todos recordamos el brote de Influenza H1N1 la cual la Organización mundial
de la Salud la clasifico como pandemia en curso. Esta enfermedad se salió de control,
debido a que el virus de la influenza suele sufrir cambios genéticos frecuentes, por lo que
aparecen nuevas cepas de influenza y una infección previa con una cepa diferente no
garantiza inmunidad contra una infección futura. Esta es una de las razones por la que
cada año se crean nuevas versiones de la vacuna contra la gripe estacional, para así
tratar de proteger contra cualquier cepa de gripe que circule durante la estación más
reciente.
Más adelante conoceremos qué es la resistencia microbiana, como se relaciona con el
cambio de la vacuna de la gripe estacional o influenza cada año y la resistencia de las
plagas al uso de pesticidas. Explicaremos el papel de las instituciones nacionales e
internacionales encargadas de realizar investigación biotecnológica y sus objetivos.
Desarrollo.

¿Qué es la resistencia microbiana?

Se le llama resistencia microbiana a la fortaleza (soportan más) que presentan las


bacterias cuando se pretende combatirlas o eliminarlas, las bacterias que originalmente
eran vulnerables al efecto de un medicamento antimicrobiano y que posteriormente no lo
son, se consideran bacterias farmacorresistentes.
Las bacterias sensibles a un determinado antibiótico pueden volverse resistentes por una
mutación en sus genes o por la adquisición de genes de resistencia presentes en otro
microorganismo y es un proceso natural, que ha ido sucediendo desde hace mucho
tiempo, sin embargo el uso inadecuado e irresponsable por parte de muchas personas
también han contribuido a que gran parte de microbios se vuelvan más resistentes ya que
la medicación o automedicación indiscriminada de suministro de antibióticos han
acelerado este proceso de mutación.
Como consecuencia las bacterias resistentes pueden transmitirse de persona a persona,
a través del agua, de los alimentos, lo que conlleva un riesgo no sólo a nivel individual
sino poblacional, por ello es la importancia de compartir esta información.

¿Cómo sucede la resistencia microbiana en el ser humano?

Al momento de suministrar antibióticos para combatir alguna enfermedad, los


medicamentos no solo atacan a las bacterias causantes de la enfermedad, también lo
hacen en otras partes de nuestro organismo las cuales son sensibles a los antibióticos
que se están utilizando por lo cual se lleva a cabo una especie de “selección”, tal hecho
permite que las bacterias resistentes proliferen, incrementando el riesgo de que el
paciente padezca una infección resistente en el futuro.
Las bacterias pueden crear resistencia debido a:

Mutaciones de las proteínas presentes en la pared celular (porinas) que permiten la


entrada de los antibióticos, las bacterias pueden adquirir este tipo de resistencia.
Las bacterias pueden producir enzimas capaces de destruir un fármaco concreto, o
enzimas que lo modifiquen. Este mecanismo puede estar presente de forma natural o
adquirirse por transferencia de material genético.
Las bacterias son capaces de alterar su metabolismo. Si por ejemplo el fármaco actúa
sobre la ruta de síntesis del ácido fólico, las bacterias son capaces de captarlo
directamente del medio y no tienen que realizar la ruta de síntesis de este, el fármaco deja
de ser efectivo, y adquieren por tanto resistencia.
Capacidad de expulsar un antibiótico que se haya introducido en el microorganismo.
Mediante bombas que consumen energía, el antibiótico es captado en el interior y
expulsado, impidiendo así que este llegue a su diana. (Mecanismo frecuente en Gram
negativas)

¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con el cambio de la vacuna de la


gripe estacional o influenza cada año y la resistencia de las plagas al uso de
pesticidas?

A medida que el virus de la influenza se reproduce (es decir, se copia a sí mismo), la


composición genética puede cambiar de tal manera que hace posible que el virus se haga
resistente a uno o más de los medicamentos antivirales que se utilizan para tratar o
prevenir la influenza.
Una de las maneras en que cambian se denomina "variación antigénica del virus". Son
pequeños cambios que se producen en los genes de los virus de la influenza y que
ocurren de manera continua, con el tiempo a medida que el virus se reproduce.
Estos pequeños cambios genéticos producen virus que presentan una relación bastante
cercana entre sí, la cual puede ilustrarse mediante la ubicación cercana que tienen en un
árbol filogenético1.

Un árbol filogenético es un diagrama que representa las relaciones evolutivas entre


organismos. Los árboles filogenéticos son hipótesis, no hechos definitivos
Los virus que están estrechamente relacionados por lo general comparten las mismas
propiedades antigénicas y un sistema inmunitario expuesto a un virus similar (se
denomina protección cruzada) por lo general será capaz de reconocerlo y responder.
Sin embargo, estos pequeños cambios genéticos pueden acumularse con el tiempo y
transformarse en virus antigénicamente diferentes (alejados en el árbol filogenético).
Cuando esto ocurre, es posible que el sistema inmunitario del cuerpo no reconozca esos
virus.
Este proceso funciona de la siguiente manera: una persona infectada con un virus de la
influenza en particular desarrolla anticuerpos contra ese virus. A medida que se acumulan
los cambios antigénicos, los anticuerpos creados para combatir los virus anteriores dejan
de reconocer al virus "más nuevo" y la persona puede volver a enfermarse. El hecho de
que los cambios genéticos que producen un virus con propiedades antigénicas diferentes
explica la razón por la cual las personas pueden contraer la influenza más de una vez.
También es el motivo por el que la composición de la vacuna contra la influenza debe
revisarse todos los años y actualizarse según sea necesario para hacerle frente a los virus
en evolución.

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la


influenza. Puede causar una enfermedad leve a grave. Los resultados graves de la
infección por influenza pueden ser la hospitalización o la muerte. Algunas personas como
las personas mayores, niños pequeños y las personas con ciertas afecciones corren un
alto riesgo de presentar graves complicaciones por la influenza.

En el caso de las plagas y su resistencia a los insecticidas ha pasado algo similar a lo


anteriormente mencionado con la resistencia microbiana; el ser humano en busca de
combatir las plagas también ha combatido a los depredadores naturales de las plagas, por
lo tanto, se ha vuelto más difícil contrarrestarlas con el uso de pesticidas debido a que los
agricultores (habitantes) han abusado en la dosis provocando su resistencia y acelerando
su evolución.
Suponemos que cuando los plaguicidas se aplican debidamente, se espera dominar con
ellos a las plagas que amenazan los cultivos, sin embargo, el mal uso de los pesticidas ha
provocado que la evolución de las plagas se acelere de forma más precoz.
Un claro ejemplo de resistencia en pesticidas son las cucarachas, han estado en la tierra
por 350 millones de años en los cuales se ha adaptado y evolucionado, sin embargo,
desde hace 90 años las cucarachas domesticas han aprendido a no caer en las trampas
envenenadas (insecticidas) demostrando nuevamente que con el paso del tiempo todo
está en constante evolución.

Estos insectos no tienen el sentido del gusto en la boca, sino en pequeños pelos que
recubren sus patas. Si el objeto que tocan es dulce, la cucaracha come, si es amargo, la
cucaracha lo ignora. Hasta ahora, la glucosa sabía dulce al paladar de la cucaracha, pero
cambios químicos en el organismo del insecto han invertido ese sabor para asegurar su
supervivencia. El cambio es, además, hereditario.

Explica el papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar


investigación biotecnológica; para ello comparte un ejemplo de cada una, compara el
objetivo y fuente de financiamiento de ambas.
La biotecnología es aplicada a la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y la
agroindustria, se utilizan para diversos fines, como el mejoramiento genético de plantas y
animales para aumentar sus rendimientos o eficiencia; caracterización y conservación de
los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; diagnóstico de enfermedades
de plantas y animales, desarrollo de vacunas o la producción de alimentos fermentados.
(agricultura, s.f.)
El ICGEB es una organización internacional que opera desde 1987 y pertenece al sistema
de centros de Naciones Unidas. Establecido como un centro de excelencia para la
investigación y la capacitación científica en biología molecular y genética para el beneficio
de los países en desarrollo y las economías en transición, contribuye a resolver algunos
de los mayores problemas que afectan la salud, la nutrición, la agricultura y el desarrollo
industrial en el campo de la biotecnología.
El centro cuenta con el apoyo de más de 60 países miembro y sus laboratorios principales
se encuentran ubicados en Trieste (Italia), Nueva Delhi (India) y Ciudad del Cabo
(Sudáfrica), con una red de más de 40 centros afiliados de sus países miembros.
Los laboratorios del ICGEB ofrecen el más alto estándar internacional y se encuentran
equipados para llevar adelante las investigaciones experimentales más avanzadas en
biología molecular y celular. Uno de sus principales objetivos es la cooperación con los
gobiernos para definir políticas para la regulación de organismos genéticamente
modificados.

En México, hay más de 400 empresas que desarrollan o utilizan biotecnología moderna,
de estas 75 encuentran en el segmento de la agricultura, 82 en el de medio ambiente, 54
en el de salud humana, 86 en el de alimentos, 118 en la Industria y el resto en salud
animal, acuicultura y otros.
En Guanajuato se encuentra el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad
(LANGEBIO), que es uno de los centros más importantes a nivel mundial para la
secuenciación y análisis funcional del genoma de plantas, animales y microorganismos de
uso potencial para aplicaciones en la agricultura, la medicina y la industria. El apoyo y
Financiamiento por parte del gobierno del estado y del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) ha permitido que CINVESTAV desarrolle programas de
posgrados en biotecnología vegetal y que cuente con investigadores expertos en
especialidades como bioquímica, biotecnología y microbiología.

Conclusiones.

A través de esta investigación hemos podido ver que el uso indiscriminado de los
antibióticos afecta gravemente a la salud de los seres humanos creando una
farmacorresistencia y por parte del agente patológico, esto forma parte de un gran
problema de salud pública ya que, de continuar así, se tendría que desarrollar nuevos
antibióticos para atacar determinadas enfermedades y estos también tendría
consecuencias económicas graves. De igual manera vimos que la eficacia de los
pesticidas ha disminuido debido a que las plagas crean resistencia a los mismos,
generando un gasto económico mayor y teniendo la necesidad de utilizar productos
químicos diferentes para atacar estas plagas.

El papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar


investigación biotecnológica es de gran importancia y utilidad en todos los ámbitos, ya que
tienen como objetivos, el aumento de la disponibilidad de alimentos y materias primas
renovables; el mejoramiento de la salud humana; aumento de la protección del medio
ambiente; y el establecimiento de mecanismos que faciliten el desarrollo y la aplicación
ecológicamente racional de la biotecnología. Y abarca un gran campo de aplicación, todo
en beneficio del ser humano y su entorno.

Para finalizar considero importante tener el conocimiento sobre estos temas a fin de crear
conciencia y trasmitir la información sobre el uso adecuando de tratamientos médicos con
antibióticos, la importancia sobre la aplicación de las vacunas, y el rol de las instituciones
de investigación en biotecnología, sus principales objetivos y la innovación constante en
sus proyectos que beneficia a todo el mundo.

Bibliografía.

https://es.khanacademy.org/science/biology/her/tree-of-life/a/phylogenetic-trees
http://www.centrobiotecnologia.cl/comunidad/que-es-la-biotecnologia/
https://www.historyofvaccines.org/index.php/es/contenido/articulos/los-virus-y-su-
evoluci%C3%B3n
https://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/qa/antiviralresistance.htm
https://www.sdpnoticias.com/tecnologia/2013/05/27/las-cucarachas-han-evolucionado-
detectan-sabor-del-azucar-envenenada-y-lo-evitan
http://www.mincyt.gob.ar/accion/centro-internacional-de-ingenieria-genetica-y-
biotecnologia-icgeb-12238
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-resistencia-bacteriana-los-
antibioticos-10022180
http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/c9m1.pdf

You might also like