You are on page 1of 17

Anexo número cuatro Resumen

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

I. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

I.I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


La Organización Mundial del comercio, en adelante OMC, nace el 1° de enero de 1995, la
que significó la mayor reforma del comercio internacional desde la segunda guerra mundial,
nace producto de una gran cantidad de negociaciones a lo largo de esos 47 años de los
cuales gran parte de la historia de ellos se escribió en Ginebra, en las que se destacan los
acuerdos logrados con la base en la VIII Ronda de negociaciones del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) conocidos también como Acuerdos de la Ronda
Uruguay y sobre todo el Acuerdo de Marrakech el cual es el medio por el que se da vida a la
OMC.

Con el establecimiento de la OMC se pretende mejorar el nivel de bienestar de la población


de los países miembros, para lo que en el preámbulo de dichos acuerdos se le dota de
objetivos específicos a los que las Partes en el acuerdo “reconociendo que sus relaciones en
la esfera de la actividad comercial y económica deben tender a elevar los niveles de vida, a
lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales
y demanda efectiva y a acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios,
permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad
con el objetivo de desarrollo sostenible y procurando proteger y preservar el medio ambiente
e incrementar los medios para hacerlo, de manera compatible con sus respectivas
necesidades e intereses según los diferentes niveles de desarrollo económico.

Dentro de las funciones establecidas para la OMC están:

 Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos.


 Ser el foro de las negociaciones comerciales multilaterales entre los países miembros.
 Administrar el Entendimiento que rige la Solución de Diferencias.
 Administrar el mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.
 Cooperar con el FMI y el Banco Mundial para lograr una mayor coherencia en la
formulación de políticas económicas a escala mundial1.

En resumen el Tratado de Marrakech que creó en 1994 la OMC, se inspiró en los principios
y objetivos del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) de 1947, al que a su
vez la OMC sustituía e integraba en su organización, buscando con esto el mejoramiento de
los niveles de vida de sus miembros, el aumento de la producción, la optimización de recursos
y la conservación del medio ambiente, para de esta forma lograr, una mayor integración de
los países en desarrollo a un sistema de comercio mundial, multilateral y abierto.

I.II. IMPORTANCIA DE LA OMC


El papel que juega la OMC es de vital importancia a nivel mundial ya que siendo esta la única
organización internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre

1
Montserrat Millet, La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC, (Barcelona: La Caixa
Servicio de Estudios,2001), 70.

1
sus 161 miembros, su principal función es garantizar que las corrientes comerciales circulen
con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posible y su objetivo, mejorar el nivel de
bienestar de la población.

La OMC conduce un sistema de comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y


obligaciones. Todos los países reciben garantías de que en los mercados de los demás
países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se
comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El
sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al
cumplimiento de sus compromisos.

3.2 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores
y los importadores a llevar adelante sus actividades.2

II.II. CARACTERES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO:


COMERCIO SIN DISCRIMINACIÓN
Significa tratar a todos los países miembros de igual manera. Se basa en la aplicación de la
cláusula de “Nación Más Favorecida” (NMF) por lo cual los miembros están obligados a
otorgar a los demás miembros un trato no menos favorable que el dispensado a otro país, y
será concedido de forma inmediata e incondicional, esta cláusula coloca a todos los países
miembros en las mismas condiciones de igualdad.

II.III. ACCESO CRECIENTE Y PREVISIBLE A LOS MERCADOS.


Significa la eliminación o reducción progresiva de los obstáculos al comercio, para facilitar la
apertura de los mercados en forma progresiva y mediante negociaciones.

II.IV. TRANSPARENCIA
Este principio significa asegurar que se conozcan de forma clara las normas que rigen el
comercio en todo el mundo. Se logran a través de las diferentes disposiciones contenidas en
muchos de los Acuerdos de la OMC que requieren la divulgación de leyes, reglamentos,
políticas y prácticas a nivel nacional de los países miembros, mediante su aparición en
publicaciones oficiales o por servicios de información, y por la vía multilateral a través de
notificaciones formales a la OMC.

II.V. PROMOCIÓN DE UNA COMPETENCIA LEAL, NO DISTORSIONADA


En este sentido se establecieron normas más precisas dentro de la OMC que permiten
imponer derechos antidumping y compensatorios con respecto a dos formas de competencia
desleal: el dumping y las subvenciones respectivamente. En ambos casos antes de
autorizarse a imponer dichos derechos, los países deben demostrar si estas medidas están
causando daño a una rama de producción nacional.3

2 OMC, ¿Qué es la OMC?, s.f., Suiza, disponible en:


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm, visitado el 24 de septiembre de 2018.
3 Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Organización Mundial del Comercio,

s.f., Chile, disponible en: https://www.direcon.gob.cl/omc/, visitado el 24 de septiembre de 2018.

2
II. VI. NATURALEZA
La naturaleza de la OMC, es ser de tipo compartida dependiente, esto se refiere a que es por
medio de los Estados miembros que la OMC funciona, no es un organismo independiente en
su existencia fuera de estos estados miembros, ya que 4todos los Miembros de la OMC
pueden participar en todos los consejos, comités, etc., con excepción del Órgano de
Apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, el Órgano de Supervisión de los
Textiles, y los comités establecidos en el marco de los acuerdos plurilaterales. Así mismo la
OMC es una organización mundial como bien lo dice su nombre, esto se refiere a que todo
país puede ser miembro mediante proceso de adhesión.

II. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO.


A) Nación Más Favorecida (NMF)

Este principio está dividido de dos formas: 1) Igual trato para todos lo demás, y 2) Igual trato
para las mercancías nacionales y extranjeras.

El primero, trata de salvaguardar que los países no puedan establecer discriminaciones entre
sus diversos interlocutores comerciales.5 Por ejemplo, si un país X tiene relaciones de
comercio de cualquier índole con el país O y Z que igual pertenecen a la Organización Mundial
de Comercio., y X le concede ventajas económicas (por ejemplo de índole tributaria) a el país
O, el país X tiene que conceder la misma ventaja tributaria no solo al país Z sino que a todos
los demás miembros de la Organización Mundial de Comercio.

Existen excepciones: 1) Los países pueden estableces un acuerdo de libre comercio que se
aplique únicamente a los productos objeto de comercio dentro del grupo de prestaciones y se
pueden hacer discriminaciones con respecto a los productos de otros países que son
terceros, 2) Otorgar acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo, 3) País que
puede poner obstáculo a los productos que se consideren objeto de un comercio desleal, 4)
En el caso de Servicios, se permiten que los países puedan discriminar algunas cosas pero
con ciertas restricción. Por lo general, se debe aplicar a todos los países miembros de la
Organización Mundial de Comercio6

El segundo, trata sobre las mercancías y los servicios, es decir, si son importadas o
producidas en el país, deben recibir el mismo trato al menos después de que las mercancías
extranjeras hayan entrado en el mercado.

B) Comercio más Libre

4 OMC, La Organización, s.f., Suiza, disponible en:


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/utw_chap7_s.pdf, visitado el: 24 de septiembre de
2018.
5 El articulo expresa que: “con respecto a los derechos de aduana y cargar de cualquier clase impuestos

a las importaciones o a las exportaciones, o en relación con ellas, o que graven las transferencias
internacionales de fondos efectuadas en concepto de pago de importaciones o exportaciones, con
respecto a los métodos de formalidades relativos a las importaciones o exportaciones, y con respecto
a todas las cuestiones que se refieren a los párrafos 2 y 4 del articulo III, cualquier ventaja, favor,
privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país o
destinado a el, sera concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los
territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado”. Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (OMC, 1994), Articulo 1.
6 Organización Mundial de Comercio. Los Principios del Sistema de Comercio. Ob. Cit.

3
busca evitar a toda costa los obstáculos que puedan darse en el tráfico mercantil
internacional, como los derechos de aduana (o aranceles), las prohibiciones de las
importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades de productos
que han sido importadas.

C) Previsibilidad

Este principio es fundamental porque tiende a fermentar las inversiones, puestos laborales, y
el consumismo pues existe competencia leal, por lo cual, a veces, la promesa de no aumentar
un obstáculo o reducir otro al comercio puede ser muy importante.

D) Fomento de una competencia leal

Busca lograr condiciones equitativas en el comercio por lo cual es objeto de normas relativas
al Dumping (exportación a precios inferiores al costo) y las subvenciones. Las
condiciones son complejas y las normas legales tratan de establecer las conductas que son
y no son leales y como los gobiernos puedan responder ante estas actividades que no buscan
as que dañar la economía nacional e internacional7

E) Promoción del desarrollo y la reforma económica

Se busca contribuir al desarrollo, por lo cual, los países en desarrollo necesita una amplia
flexibilidad para aplicar los Acuerdos del sistema y además se prevén asistencias
concesiones comerciales especiales a los países en desarrollo.8

III. ACUERDOS DE LA OMC.


La Organización Mundial de Comercio desarrolla sus competencias por medio de Acuerdos
tomados por todos los miembros los cuales regirán sus relaciones comerciales a lo largo del
tiempo, por lo cual se detallan a continuación un listado de estos acuerdos:9

Nombre del Acuerdo Año


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio 1994
Protocolo de la Ronda Uruguay anexo al GATT 1994
Acuerdo sobre la Agricultura 1994
Acuerdo sobre medias sanitarias y fitosanitarias 1994
Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos del programa de 1994
reforma sobre los países menos adelantados y los países en desarrollo –
importadores netos de alimentos
Acuerdo sobre los textiles y el vestido 1994
Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio 1994
Acuerdo relativo al Antidumping 1994
Acuerdo relativo a la valoración en Aduana 1994
Acuerdo sobre las normas de origen 1994
Acuerdo de subvenciones y medidas compensatorias 1994
Acuerdo de salvaguardias 1994
Acuerdo general sobre el comercio de servicios 1994

7
Organización Mundial de Comercio. Los Principios del Sistema de Comercio
8
Organización Mundial de Comercio. Los Principios del Sistema de Comercio
9
Organización Mundial de Comercio. Textos Jurídicos: Los acuerdos de la OMC (OMC: 2018),
https://www.wto.org/SPANISH/DOCS_S/legal_s/ursum_s.htm

4
Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual 1994
relacionados con el comercio

V.I. COMITÉS
La Organización Mundial de Comercio, por medio de los acuerdos anteriormente
determinados, desarrolla una actividad dedicada específicamente a los países en desarrollo,
por lo cual, la propia Organización Mundial de Comercio puede dividirse en do amplias
esferas: 1) Labor de lo comités de la Organización Mundial de Comercio, y 2) Formación
impartida a funcionarios gubernamentales por la Secretaria de la Organización Mundial de
Comercio con arreglo a lo establecido por el Comité de Comercio y Desarrollo.

A) Comité de Comercio y Desarrollo

Es un comité que tiene un amplio mandato donde desarrolla temas de carácter prioritario
como: 1) Como se aplican las disposiciones en favor de los países en desarrollo, 2) Directrices
para la cooperación técnica, mayor participación de los países en desarrollo en el sistema de
comercio y posición de los países menos adelantados.10 Este comité se encarga de notificar
sobre: 1) Programas del Sistema Generalizado de Preferencias, y 2) Acuerdos Preferenciales
entre países en desarrollo (MERCOSUR, AFTA, etc.)

B) Sub-comité de Países Menos Adelantados

Este sub-comité se encarga de rendir informe a l Comité de Comercio y Desarrollo, y su labor


esta en: 1) Desarrollar modos de integrar a los países menos adelantados en el sistema
multilateral de comercio, y 2) Cooperar técnicamente11

C) Comités establecidos en el marco del Programa de Doha

En este (Celebrado en 2001) se determino lo siguiente: 1) Anadir nuevas tareas al Comité


de Comercio y Desarrollo por lo cual deben reunirse en “Sesión Extraordinaria” para
determinar programas para los países en Desarrollo, 2) Se establecieron Grupos de Trabajo
sobre: Comercio, Deudas y Finanzas, y Transferencia de Tecnología.

Comité de Comercio y Desarrollo Sub-Comité de


Países no
Adelantados

COMITES DE LA OMC

Transferencia de
Tecnología

Comités del Programa Doha Comercio

IV. ORGANO DE SOLUCION DE DIFERENCIAS (OSD).


Deriva de ser una de las actividades básicas, es la piedra angular del régimen de comercio
multilateral de nuestro tiempo, un mecanismo eficaz para resolver las diferencias aumenta el

10
Organización Mundial de Comercio. Comités. (OMC: 2018),
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/dev2_s.htm
11
Organización Mundial de Comercio. Comités.

5
valor práctico de los compromisos contraídos por los signatarios en un acuerdo
internacional12, objetivo primordial del sistema de solución de diferencias de la OMC es
aportar seguridad y previsibilidad al régimen multilateral de comercio13, a la vía jurisdiccional
solamente pueden avocarse cuando las partes no puedan llegar a una solución mutuamente
convenida. los Miembros de la OMC han convenido en utilizar el sistema multilateral para
resolver sus diferencias comerciales en el marco de la OMC, en vez de recurrir a la acción
unilateral (artículo 23 del ESD).

El OSD Fue creado durante la Ronda Uruguay por gobiernos miembros, en la convicción de
que un sistema de solución de diferencias más fuerte y vinculante contribuiría al respeto y la
observancia de las normas comerciales de la OMC14.

Se está frente a una diferencia cuando un gobierno miembro considera que otro gobierno
miembro está infringiendo un acuerdo o un compromiso que ha contraído en el marco de la
OMC, el miembro que se considere perjudicado tiene derecho a invocar los procedimientos y
las disposiciones del sistema de solución de diferencias para impugnar esta medida.

El sistema de solución de diferencias de la OMC se aplica a todas las diferencias sometidas


de conformidad con los acuerdos por el que se establece la OMC; Acuerdos Comerciales
Multilaterales; Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías; Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios; Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio; Entendimiento relativo a las normas y
procedimientos por los que se rige la solución de diferencias; Acuerdos Comerciales
Plurilaterales; Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles; Acuerdo sobre Contratación
Pública; Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos; Acuerdo Internacional de la Carne
de Bovino.15

El OSD está integrado por todos los gobiernos Miembros, que están representados
generalmente por embajadores o funcionarios de rango equivalente.
En el proceso de solución participan las partes y los terceros, sólo pueden participar los
gobiernos de los Estados Miembros de la OMC.

La Secretaría de la OMC, los países que gozan de la calidad de observador en la


Organización, otras organizaciones internacionales y los gobiernos regionales o locales no
están facultados a iniciar procedimientos de solución de diferencias.

El OSD supervisa el entero procedimiento de solución de diferencias y el personal de la


Secretaría de la OMC proporciona apoyo administrativo. Por regla general, el OSD toma sus
decisiones por consenso, esto es cuando ningún Miembro presente en la reunión en que se

12 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Temas Comerciales, Introducción al Sistema de


Solución de Diferencias.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/c1s1p1_s.htm
13 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Temas Comerciales, Introducción al Sistema de

Solución de Diferencias
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/c1s3p1_s.htm
14 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Temas Comerciales, prefacio.

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/intro1_s.htm
15 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Temas Comerciales, Introducción al Sistema de

Solución de Controversias.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/c1s5p1_s.htm

6
adopta la decisión se opone formalmente a ella. Esto significa que el presidente no pregunta
a cada delegación si apoya la decisión propuesta, ni se procede a votación.

Cuando el OSD adopta un informe de un grupo especial, las conclusiones y recomendaciones


contenidas en dicho informe pasan a ser vinculantes para las partes en la diferencia, no deben
entenderse en el sentido de que confieren a la parte la facultad discrecional de cumplir la
recomendación. Como las disposiciones de los acuerdos abarcados son jurídicamente
vinculantes para todos los Miembros, en ellas se encuentra comprendida ya la obligación de
abstenerse de cualquier acción incompatible con la OMC16.

V. ORGANO DE APELACIÓN.
El Órgano de Apelación fue establecido en 1995 de conformidad con el artículo 17 del
Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias. Es un órgano permanente integrado por siete miembros (personas) que son
nombrados por el OSD por un período de cuatro años, con la posibilidad de que su mandato
sea renovado una vez.

Las apelaciones se tramitan de conformidad con los procedimientos establecidos por el


Entendimiento relativo a las normas y procedimientos y los Procedimientos de trabajo para el
examen en apelación.

La etapa de apelación puede abrirse después de que un grupo especial constituido de


conformidad con el ESD emite un informe. Los informes de los grupos especiales deben ser
adoptados por el OSD dentro de los 60 días posteriores a su distribución a los Miembros de
la OMC, a menos que una parte decida interponer un recurso de apelación. Las partes en
una diferencia pueden apelar contra un informe de un grupo especial en cualquier momento
antes de que el informe sea adoptado por el OSD. Los terceros no están facultados para
apelar contra un informe de un grupo especial, las apelaciones tienen únicamente por objeto
las cuestiones de derecho tratadas en el informe del grupo especial y las interpretaciones
jurídicas formuladas por éste.

Toda apelación se inicia mediante la notificación por escrito al OSD y la presentación


simultánea de un anuncio de apelación ante la Secretaría del Órgano de Apelación. Se
denomina “apelante” a la parte que presenta el anuncio de apelación el contenido de dicho
anuncio se encuentra en La regla 20 de los Procedimiento de trabajo.

El mismo día en que se presente el anuncio de apelación, el apelante debería presentar


también una comunicación escrita de conformidad con el párrafo 1 de la regla 21 de los
Procedimiento de trabajo. La parte en la diferencia que desee responder a las alegaciones
planteadas por el apelante podrá presentar su propia comunicación escrita conforme a lo
dispuesto en la regla 22 de los Procedimiento de trabajo, en un plazo de 18 días contados a
partir de la fecha de presentación del anuncio de apelación y la comunicación del apelante.

Los Procedimientos de trabajo admiten la posibilidad de que algunas diferencias den lugar a
la presentación de apelaciones múltiples. Así pues, en virtud de la regla 23 de los
Procedimiento de trabajo cualquier parte en la diferencia distinta del apelante original también
podrá apelar, basándose en los mismos motivos o en otros supuestos errores, presentando

16
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Temas Comerciales, Efectos jurídicos de los informes del grupo
especial y el órgano de apelación y de las recomendaciones y soluciones del OSD.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/c7s1p1_s.htm

7
un anuncio de otra apelación y una comunicación escrita en un plazo de 5 días contados a
partir de la fecha de presentación del anuncio de apelación. A esta parte se la denomina “otro
apelante”.

Los Miembros que sean terceros en el procedimiento del grupo especial también pueden
presentar comunicaciones escritas en un plazo de 21 días contados a partir de la fecha de
presentación del anuncio de apelación, de conformidad con la La regla 24 de los
Procedimiento de trabajo. Aunque se alienta a presentar comunicaciones escritas a los
terceros que deseen asistir a las audiencias de las apelaciones y participar en ellas, los que
no lo hacen pueden notificar a la Secretaría del Órgano de Apelación, en el mismo plazo de
21 días, su intención de comparecer en la audiencia. Los terceros que no presentan una
comunicación escrita ni hacen una notificación en el plazo de 21 días pueden, no obstante,
asistir a la audiencia con sujeción a las facultades discrecionales de la sección del Órgano de
Apelación) que entienda en la apelación. Se denomina “terceros participantes” a los terceros
que presentan comunicaciones escritas o comparecen en la audiencia.

Para cada apelación se celebra una audiencia durante la cual los apelantes, los otros
apelantes, los apelados y los terceros participantes tienen la oportunidad de presentar
oralmente sus argumentos y responder a las preguntas que les formula la sección del Órgano
de Apelación que entiende en la apelación. La audiencia tiene lugar por lo general en un plazo
de 30 a 45 días contados a partir de la fecha de presentación del anuncio de apelación. Las
actuaciones ante el Órgano de Apelación tienen carácter confidencial. Solamente los
Miembros de la OMC que son apelantes, otros apelantes, apelados o terceros participantes
pueden asistir a las audiencias. No obstante, en algunos casos, las audiencias del Órgano de
Apelación se han abierto al público a petición de las partes.

Después de la audiencia, y antes de finalizar el informe del Órgano de Apelación, la sección


de éste que entiende en la apelación intercambia opiniones con los otros cuatro Miembros
del Órgano de Apelación. El informe del Órgano de Apelación se distribuye a los Miembros
de la OMC en los tres idiomas oficiales de la OMC (español, francés e inglés) en un plazo de
90 días a partir de la fecha en que se presentó el anuncio de apelación, y se hace público al
momento de distribución a los Miembros. En su informe, el Órgano de Apelación puede
confirmar, modificar o revocar las constataciones y conclusiones jurídicas del grupo especial.

En un plazo de 30 días contados a partir de la distribución del informe del Órgano de


Apelación, dicho informe, junto con el informe del grupo especial se incluye en el orden del
día de una reunión del OSD para su adopción.

VI. ORGANO DE EXAMEN DE POLITICAS COMERCIALES.


La vigilancia de las políticas comerciales nacionales constituye una actividad de importancia
fundamental en la labor de la OMC. El núcleo de esta labor es el Mecanismo de Examen de
las Políticas Comerciales (MEPC). Todos los Miembros de la OMC son objeto de examen, si
bien la frecuencia con que se realiza el examen de cada país depende de su nivel de
participación en el comercio mundial.

Los particulares y las empresas que llevan a cabo actividades comerciales han de estar al
corriente, en la medida de lo posible, de las condiciones del comercio. Por consiguiente, es
de fundamental importancia que los reglamentos y las políticas sean transparentes. En la
OMC esto se logra de dos maneras: los gobiernos deben informar a la OMC y a los demás
Miembros mediante “notificaciones” periódicas de toda medida, política o ley específica; y la

8
OMC lleva a cabo exámenes periódicos de las políticas comerciales de los distintos países:
los exámenes de las políticas comerciales. Estos exámenes forman parte de lo acordado en
la Ronda Uruguay, pero se iniciaron varios años antes de que acabara la Ronda; fueron uno
de los primeros resultados de las negociaciones. Los participantes acordaron establecer el
proceso de examen en la Reunión Ministerial de diciembre de 1988, cuyo objeto era realizar
un balance a mitad de período de la Ronda Uruguay. El primer examen se llevó a cabo el año
siguiente. Inicialmente, estos exámenes se realizaban en el marco del GATT y, como éste,
se centraban en el comercio de mercancías. Con la creación de la OMC en 1995, se amplió
su ámbito, al igual que el de la Organización, para incluir los servicios y la propiedad
intelectual.

El Consejo General de la OMC se reúne como Órgano de Examen de las Políticas


Comerciales para realizar exámenes los Miembros en el marco del MEPC y para examinar
los informes periódicos del Director General sobre la evolución de las políticas comerciales.
Así pues, todos los Miembros de la OMC pueden participar en el OEPC. Actualmente el
presidente es Embajador Eloi LAOUROU (Benin).17 El núcleo de esta labor es el Mecanismo
de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) fue uno de los primeros resultados de
la Ronda Uruguay y se estableció con carácter provisional durante el Balance a Mitad de
Período de la Ronda celebrado en Montreal en diciembre de 1998. En virtud del artículo III
del Acuerdo de Marrakech, aprobado por los ministros en abril de 1994, el MEPC se convirtió
con carácter permanente en una de las funciones básicas de la OMC; con la entrada en vigor
del Acuerdo sobre la OMC en 1995, el mandato del MEPC se extendió al comercio de
servicios y la propiedad intelectual.

Uno de los objetivos del MEPC, es coadyuvar a un mejor funcionamiento del sistema
multilateral de comercio mediante la consecución de una mayor transparencia de las políticas
comerciales de los Miembros. Todos los Miembros de la OMC son objeto de examen en el
marco del MEPC. Los cuatro Miembros con mayor participación en el comercio mundial,
actualmente las Comunidades Europeas, los Estados Unidos, el Japón y el China serán
objeto de un examen cada dos años, los 16 siguientes cada cuatro años y los demás cada
seis años, pudiendo fijarse un intervalo más extenso para los países menos adelantados
Miembros.
El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales realiza los exámenes sobre la base de
una declaración de políticas preparada por el país objeto de examen y un informe elaborado
por economistas de la División de Examen de las Políticas Comerciales de la Secretaría. La
División de Examen de las Políticas Comerciales tiene varias esferas de responsabilidad. Una
de sus funciones es brindar apoyo a la labor del Director General y de los Miembros de la
OMC en el marco del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales, lo que comprende
la preparación de informes periódicos sobre las políticas comerciales de los Miembros, la
prestación de servicios de secretaría para las reuniones del Órgano de Examen de las
Políticas Comerciales en las que se llevan a cabo los exámenes de las políticas de los
Miembros, y la preparación de los informes periódicos del Director General sobre la evolución
de las políticas comerciales, entre los que figura su revista general anual de la evolución del
entorno comercial internacional.

17
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Temas Comerciales, Exámenes de las políticas comerciales
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tprbdy_s.htm

9
La finalidad del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales es coadyuvar a una
mayor adhesión de todos los Miembros a las normas y disciplinas de los Acuerdos
Comerciales Multilaterales y, cuando proceda, de los Acuerdos Comerciales Plurilaterales, y
a los compromisos contraídos en su marco, y, por ende, a un mejor funcionamiento del
sistema multilateral de comercio, mediante la consecución de una mayor transparencia en las
políticas y prácticas comerciales de los Miembros y una mejor comprensión de las mismas.
En consecuencia, el mecanismo de examen permite hacer regularmente una apreciación y
evaluación colectiva de toda la gama de políticas y prácticas comerciales de los distintos
Miembros y de su repercusión en el funcionamiento del sistema multilateral de comercio.
Cada Miembro rendirá informe periódicamente al OEPC. En informes completos se
describirán las políticas y prácticas comerciales del Miembro o de los Miembros de que se
trate, siguiendo un modelo, se basará inicialmente en el esquema del modelo para los
informes de los países establecido en la Decisión de 19 de julio de 1989 (IBDD 36S/474-478),
modificado en la medida necesaria para que el ámbito de los informes alcance a todos los
aspectos de las políticas comerciales abarcados por los Acuerdos Comerciales Multilaterales
y, cuando proceda, los Acuerdos Comerciales Plurilaterales. Al debate del MEPC contribuyen
dos ponentes previamente seleccionados a este efecto, la Secretaría, es la única responsable
de los hechos y opiniones expuestos en él. El informe se compone de capítulos detallados en
los que se examinan las prácticas y políticas comerciales del Miembro y se describen las
instituciones responsables de la política comercial, así como la situación macroeconómica.

El OEPC se reunirá según proceda para realizar exámenes de las políticas comerciales de
los Miembros, con inclusión de las Comunidades Europeas consideradas como una única
entidad comercial, y la revista general anual de la evolución del entorno comercial
internacional. El OEPC debe examinar periódicamente las políticas y prácticas comerciales
de todos los Miembros. A finales de 2011, el OEPC habrá realizado desde su establecimiento
338 exámenes en 254 reuniones de examen (anexo I). Los exámenes han abarcado 141 de
los 153 Miembros, lo que representa alrededor del 89 por ciento del comercio mundial y del
96 por ciento del comercio de los Miembros. Las políticas y prácticas comerciales de un
Miembro se examinaron por primera vez en 2011. El Órgano (véase anexo 3).

VIII.I. EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES: EL SALVADOR.


El cuarto examen de las políticas y prácticas comerciales de El Salvador tendrá lugar los días
14 y 16 de septiembre de 2016. El examen se basará en sendos informes de la Secretaría de
la OMC y el Gobierno de El Salvador.
País con un PIB per cápita de 4.000 dólares EE.UU. en 2015. Su economía fue fuertemente
afectada por la crisis financiera global. Al ser una economía dolarizada, ha venido perdiendo
competitividad frente a otros países de la región. El PIB real salvadoreño creció a una tasa
media anual de apenas el 1% durante el período 2009-2015. Este débil crecimiento ha sido
insuficiente para mejorar la calidad de vida de la población e incrementar los niveles de
empleo formal de forma sostenida. El crecimiento del PIB se aceleró a un 2,5% en 2015,
debido tanto a un fortalecimiento de la demanda externa como a la solidez de la demanda
interna, en particular del consumo privado. Este último se benefició de un incremento de los
salarios reales y de las remesas familiares del exterior, las cuales constituyen una importante
fuente de financiamiento de la demanda interna. En 2015, éstas ascendieron a 4.235 millones
de dólares EE. UU., cifra equivalente a un 16% del PIB.

El déficit del Gobierno Central se redujo durante el período examinado, pasando de un 3,7%
del PIB en 2009 a un 1,1% en 2015

10
La cuenta corriente de la balanza de pagos de El Salvador registró un déficit creciente entre
2009 y 2013, pero éste empezó a reducirse a partir de 2014. En 2015 el déficit totalizó 920
millones de dólares EE. UU., o un 3,6% del PIB. El balance en cuenta corriente refleja en
buena medida la evolución de la balanza comercial de mercancías, la cual mostró un deterioro
marcado entre 2009 y 2013.

La estructura de las exportaciones de El Salvador sufrió modificaciones entre 2009 y 2015: el


porcentaje correspondiente a los textiles y las confecciones se incrementó de un 28,2% del
PIB en 2009 a un 37,4% en 2015, considerando las exportaciones distintas de la maquila.
Los productos de las industrias alimenticias se mantuvieron como el segundo rubro más
importante de exportación aparte de la maquila; les siguen los plásticos, el papel y los
productos químicos. El café es el principal producto primario de exportación, aunque su
porcentaje dentro de las exportaciones cayó.En el caso de las importaciones, en 2015 un
75% del total fueron productos manufacturados, en particular maquinaria, equipos de
transporte, textiles, plásticos y productos químicos. Las importaciones de combustibles vieron
disminuida su participación en el total, debido principalmente a la caída en los precios del
petróleo. Los Estados Unidos continúan siendo el principal país proveedor de El Salvador, al
haber sido el origen de casi el 40% de las importaciones en 2015. Guatemala fue el segundo
proveedor en dicho año, seguido por China y México.

El Salvador ha mantenido una participación en el marco de la OMC. Durante el período


examinado fue por primera vez parte en un asunto de solución de diferencias y continuó
participando como tercero en otros. Además, ha seguido presentando notificaciones en virtud
de las distintas disposiciones de los Acuerdos sobre la OMC

conformidad con la Ley de Inversiones, los inversionistas extranjeros, una vez registrados,
tienen iguales derechos y obligaciones que los nacionales, y tienen derecho a transferir al
exterior la totalidad de los fondos relacionados con su inversión. Durante el período objeto de
examen se adoptó una Reforma de la Ley de Inversiones, que sustituye a la disposición
relativa a la resolución de controversias entre inversionistas privados, nacionales o
extranjeros, y el Estado con respecto a inversiones realizadas en El Salvador. En abril de
2014 se promulgó la Ley de Creación del Organismo Promotor de Exportaciones e
Inversiones de El Salvador (PROESA), con el fin de fomentar y atraer la inversión privada
nacional y extranjera y promover las exportaciones de bienes y servicios.

El Salvador aplica el Arancel Centroamericano de Importación, con algunas excepciones.


Todos los 11 tipos arancelarios aplicados, que fluctúan entre el 0% y el 164%, son ad valorem.
Un 47,8% de las líneas está sujeto a un arancel del 0%, mientras que un 20,7% de las líneas
arancelarias tienen un arancel del 15% y un 15,5% un arancel del 10%. La media simple de
los aranceles NMF aplicados se mantuvo en 6,3% en 2015, el mismo nivel que en 2009

La importación y la venta interna de la mayoría de las mercancías, así como la prestación de


servicios, están sujetas al pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de Servicios (llamado IVA), cuya tasa es del 13%. En el caso de las importaciones,
la base imponible es el valor en aduana más los derechos arancelarios y demás impuestos
aplicables, y en el caso de las mercancías nacionales es el precio de venta más los impuestos
correspondientes. Algunos productos, tales como las bebidas alcohólicas, el alcohol, los
productos del tabaco, las armas de fuego, los productos pirotécnicos, las bebidas gaseosas,
los jugos y los refrescos, tanto nacionales como importados, están sujetos al pago de
impuestos específicos.

11
El Salvador prohíbe o restringe la exportación de algunos productos, principalmente por
motivos medioambientales, de salud pública o en virtud de compromisos internacionales. La
exportación de azúcar, gas natural y ciertos insumos agroquímicos se restringe para
garantizar el abastecimiento interno. No se aplican impuestos ni otros gravámenes a la
exportación.,

Durante el periodo examinado, la Superintendencia de Competencia ha mantenido una


intensa actividad, realizando investigaciones relativas a los mercados de servicios de
telefonía y de distribución mayorista de azúcar blanca a granel, entre otros. Las prácticas
sancionadas se debieron a acuerdos entre competidores (fijación de precios y colusión de
oferentes en licitaciones públicas) y abuso de posición dominante. La Superintendencia
también realizó análisis de concentraciones, y durante el periodo 2010-2014 denegó una
concentración económica y condicionó los términos en que cuatro concentraciones debían
operar. Por primera vez, en 2013, la Superintendencia multó a un operador económico por
haber omitido notificar una concentración económica. Un proyecto de reforma a la Ley de
Competencia que propone ampliar el alcance de la Ley se ha sometido a consideración de la
Asamblea Legislativa. En el régimen de protección de los derechos de propiedad intelectual
(DPI) durante el período examinado fue la reforma a la Ley de Marcas y Otros Signos
Distintivos. La modificación ha reforzado el estatuto de protección de las indicaciones
geográficas. A falta de legislación nacional específica, las obtenciones vegetales se protegen
mediante patentes, y a los esquemas de trazado de circuitos integrados, se les aplica
directamente las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC.

El sector agropecuario experimentó una expansión media anual de apenas el 0,5% entre
2009 y 2015. Aunque su contribución al PIB es de un 12%, el sector da empleo a casi el 20%
de la fuerza laboral activa, y es el origen de un cuarto de las exportaciones.

El sector de la electricidad está abierto a la participación privada, nacional y extranjera. Se


requiere una concesión sólo en el caso de la generación de electricidad con recursos
hidráulicos y geotérmicos. La mayor parte de la generación y toda la distribución están en
manos de empresas privadas, mientras que un operador estatal está a cargo de la transmisión

La presencia comercial de los bancos extranjeros puede realizarse a través de sucursales o


de oficinas de representación; no hay limitaciones a la presencia de bancos extranjeros,
mientras sean clasificados como de primera línea. A diciembre de 2015, 10 de los 11 bancos
privados eran de capital extranjero y daban cuenta de más del 90% de los activos. La
presencia comercial de aseguradoras extranjeras debe hacerse mediante la constitución de
empresas en El Salvador; no se permite el establecimiento de sucursales, aunque amparada
en legislación previa, sigue operando la sucursal de una empresa extranjera.

En el sector de telecomunicaciones, es necesario obtener una concesión para prestar los


servicios de telefonía fija y móvil, así como para explotar el espacio radioeléctrico de uso
regulado. No se imponen restricciones sobre el origen del capital de los operadores de
telecomunicaciones, salvo para los servicios de radiodifusión y televisión de libre recepción o
por suscripción que están reservados a los salvadoreños. Durante el periodo examinado, El
Salvador reformó el marco jurídico del sector mediante la adopción de un Reglamento de la
Ley de Telecomunicaciones que norma el otorgamiento de concesiones y la interconexión
entre operadores, entre otros aspectos. Otra reforma facultó al ente regulador a efectuar una
revisión anual de las tarifas máximas de la telefonía fija y móvil y los cargos de interconexión;
además se emitió un Reglamento de Portabilidad 25. El Salvador cuenta con dos puertos

12
marítimos y dos aeropuertos que son administrados por un ente estatal. El puerto de Acajutla
maneja casi la totalidad de la carga marítima, y el Aeropuerto Internacional Monseñor Romero
todos los servicios de carga aérea. El país no posee una flota mercante y los buques
extranjeros pueden prestar servicios de cabotaje nacional. Las empresas nacionales y
extranjeras pueden participar en la operación de puertos mediante concesiones, así como en
la prestación de los servicios portuarios auxiliares de manipulación y almacenamiento.

VII. ACUERDOS PLURILATERALES.


Tras la Ronda Uruguay quedaron cuatro Acuerdos, negociados originalmente en la Ronda de
Tokio, cuyo número de signatarios era más reducido y a los que se denomina “acuerdos
plurilaterales”. Todos los demás Acuerdos negociados en la Ronda de Tokio pasaron a ser
obligaciones multilaterales, cuando se estableció en 1995 la Organización Mundial del
Comercio. Esos cuatro Acuerdos eran los siguientes:

 El Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles entró en vigor el 1º de enero de 1980.


Actualmente tiene 32 signatarios. El Acuerdo elimina los derechos de importación con
respecto a las aeronaves, excepto las militares, y todos los demás productos por él
abarcados: los motores de aeronaves civiles y sus partes y componentes, todos los
componentes y subconjuntos de aeronaves civiles, y los simuladores de vuelo y sus
partes y componentes. Contiene disciplinas sobre las compras de aeronaves civiles
dirigidas por el Estado y los incentivos a la compra, así como sobre la ayuda financiera
oficial al sector de las aeronaves civiles.

 Contratación pública en la mayoría de los países, el Estado y las entidades que de él


dependen son en conjunto los mayores compradores de mercancías de todo tipo, desde
productos básicos hasta equipos de alta tecnología. También contratan grandes
cantidades de servicios y servicios de construcción, por ejemplo, para
telecomunicaciones, carreteras, aeropuertos y centrales eléctricas. Para maximizar los
beneficios derivados de esas actividades, para los ciudadanos lo mismo que para las
empresas, es vital disponer de un sistema de contratación pública sólido que se base en
los principios de transparencia, integridad y competencia. Al mismo tiempo, las presiones
políticas encaminadas a dar preferencia a los proveedores nacionales sobre sus
competidores extranjeros pueden ser muy fuertes. La finalidad del acuerdo seis abrir la
mayor parte posible de esas operaciones a la competencia internacional. Está
encaminado a aumentar la transparencia de las leyes, reglamentos, procedimientos y
prácticas relacionados con la contratación pública y a garantizar que no discriminen los
productos o a los proveedores extranjeros. El Acuerdo tiene dos elementos, las normas
y obligaciones generales se refieren principalmente a los procedimientos de licitación.
Actualmente, el Acuerdo cuenta con 19 Partes que incluyen a 47 Miembros de la OMC.
Otros 32 Miembros de la OMC participan en el Comité de Contratación Pública como
observadores.

 Acuerdo Internacional de Productos Lácteos y el Acuerdo Internacional de la Carne de


Bovino. Los países signatarios de estos Acuerdos decidieron que era más conveniente
tratar las cuestiones relativas a los sectores correspondientes en el marco de los
Acuerdos sobre la Agricultura y sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Ciertos aspectos de su labor se habían visto obstaculizados por el escaso número de
signatarios. Algunos de los principales exportadores de productos lácteos, por ejemplo,
no habían firmado el Acuerdo sobre Productos Lácteos; por consiguiente, había fracasado

13
el intento de cooperar para el establecimiento de precios mínimos y en 1995 se abandonó
ese sistema. Carne de bovino, los acuerdos sobre la carne de bovino y los productos
lácteos expiraron en 1997.18

VIII. ¿QUIÉNES SE VINCULAN CON LA OMC?


Como ya se abordó anteriormente, La Organización Mundial del Comercio es un organismo
de carácter internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países
que la conforman. Ahora bien, por la naturaleza misma de esta organización, es decir,
internacional, se infiere que para cumplir con sus objetivos y alcanzar sus fines, necesita
precisamente vincularse con los diferentes Estados que la conforman y, como se desarrollará
en este apartado, las diferentes instituciones que se relación con la Organización Mundial del
Comercio.

La OMC mantiene amplias relaciones institucionales con otras organizaciones


internacionales; son unas 140 las organizaciones internacionales que gozan de la condición
de observador en órganos de la OMC. La OMC también participa en calidad de observador
en los trabajos de varias organizaciones internacionales.

Es entonces que podemos enunciar distintas organizaciones que se vinculan con la OMC,
entre ellas podemos mencionar:19

 Banco Mundial
 Centro de Comercio Internacional (ITC)
 Codex Alimentarius (Comisión Mixta FAO/OMS)
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) (alojada en la FAO)
 Fondo Monetario Internacional (FMI)
 Naciones Unidas
 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 Organización Mundial de Aduanas (OMA)
 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
 Organización Mundial de la Salud (OMS)
 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Estas instituciones, obviamente, cooperan y se relacionan con la Organización Mundial del


Comercio con el fin de investigar, colaborar, aportar y trabajar en los fines que esta busca.
Obviamente, a parte de los Estados que conforman dicha organización, que son los
principales sujetos de derechos yt obligaciones de esta materia.

18
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, Temas Comerciales, acuerdos plurilaterales: de participación
minoritaria. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm10_s.htm
19
La OMC y otras organizaciones, disponible en https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/coher_s.htm

14
IX. MARCO NORMATIVO Y EFECTOS EN EL SALVADOR.
EL Salvador es Miembro de la OMC desde el 7 de mayo de 1995 y miembro del GATT desde
el 22 de mayo de 1991.

Ha sido ampliamente reconocido por la doctrina especializada que el objetivo de liberalización


del comercio solo puede ser alcanzado con reglas claras ya que solo a través de las mismas
se alcanza la seguridad jurídica que los actores privados necesitan para poder desarrollar
normalmente sus transacciones comerciales.

Conforme al principio de pacta sunt servanda, todo tratado en vigor obliga a las Partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe. Esta regla ha sido expresamente consagrada en el artículo
XVI:4 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC, al disponer que:

"Cada Miembro se asegurará de la conformidad de sus leyes, reglamentaciones y


procedimientos administrativos con las obligaciones que le impongan los Acuerdos Anexos".

De esta manera, el Acuerdo de Marrakech reconoce expresamente que los Acuerdos que
integran el pleno normativo de la OMC establecen obligaciones (y su contra cara, es decir, el
derecho a reclamar el cumplimiento de esta obligación). A su vez, dispone que son las partes
del Acuerdo (es decir, los Miembros de la OMC) los responsables de cumplir con las
obligaciones y los beneficiados del ejercicio de los derechos.

Algunos principios básicos constituyen la base del sistema multilateral de comercio y aplican
de manera transversal a todos los acuerdos. Al hacerse Miembro de la OMC, los Estados
adquirieron obligaciones, es decir que se comprometieron a respetar:

 El principio de nación Más Favorecida (NMF): igual trato para todos los demás
 El principio de Trato Nacional: igual trato para nacionales y extranjeros
 La prohibición de las restricciones cuantitativas
 La consolidación (o compromisos específicos de los Miembros, los cuales se
encuentran en las Listas de Concesiones de cada Miembro y forman parte integral de
los resultados de la Roda Uruguay)
 La transparencia

Además, entre algunos de los acuerdos de la OMC se tienen:

 Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC)20: con éste la OMC


influye directamente, entre, otras cosas, en lo que un gobierno puede o no
subvencionar. A
 cuerdo sobre la Agricultura (AoA): permite el establecimiento de las reglas y normas
sobre el comercio internacional de alimentos y restringe las políticas agropecuarias
nacionales.
 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT): su objetivo es
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al movimiento de capitales y
mercancías.

HERNANDEZ CHAVEZ, MONICA LISSETE, “Efectos de la Apertura Comercial en el Crecimiento Económico de El


Salvador en el período 1989-2003” (Trabajo de investigación para optar al grado de Licenciada en Economía,
2004 ) 105

15
 Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio
(Acuerdo sobre las MIC): con este se establece lo que los gobiernos pueden o no
regular en cuanto a inversiones extranjeras.
 Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio
(ADPIC): con éste establecen normas mundiales relativas al manejo de patentes,
derechos de autor, marcas registradas, entre otros. Acuerdo sobre los obstáculos
técnicos al comercio (OTC): su objetivo es abolir medidas nacionales, no relacionadas
con aranceles, que obstaculicen el movimiento de mercancías.

X. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA OMC

Todo Estado o territorio aduanero que disfrute de plena autonomía en la aplicación de sus
políticas comerciales puede adherirse a la OMC. Ahora bien, los Miembros de la OMC deben
estar de acuerdo con las condiciones. En términos generales, la solicitud pasa por cuatro
etapas:

 Primera: “háblenos de su régimen de comercio”. El gobierno que solicita la adhesión


ha de informar de todos los aspectos de sus políticas comerciales y económicas que
tengan relación con los Acuerdos de la OMC. Ello se hace mediante la presentación
a la OMC de un memorándum que es objeto de examen por el grupo de trabajo que
se ocupe de la solicitud del país de que se trate. Todos los Miembros de la OMC
pueden participar en esos grupos de trabajo.
 Segunda: “examine con cada uno de nosotros lo que puede ofrecer”. Cuando el grupo
de trabajo ha avanzado suficientemente con respecto a los principios y políticas, se
inician paralelamente conversaciones bilaterales entre el presunto nuevo miembro y
los distintos países. Son bilaterales porque cada país tiene intereses comerciales
diferentes. Estas conversaciones abarcan los tipos arancelarios y los compromisos
específicos en materia de acceso a los mercados, así como otras políticas en las
esferas de los bienes y servicios. Los compromisos del nuevo miembro han de
aplicarse por igual a todos los Miembros de la OMC, con arreglo a las disposiciones
normales de no discriminación, aun cuando se negocien bilateralmente. En otras
palabras, en las conversaciones se determinan las ventajas (en forma de
oportunidades y garantías de exportación) cuya obtención pueden esperar los demás
Miembros de la OMC cuando se adhiera el nuevo miembro. (Las conversaciones
pueden ser muy complicadas. Se ha llegado a decir que en algunos casos las
negociaciones son casi tan extensas como toda una ronda de negociaciones
comerciales multilaterales.)
 Tercera: “establezcamos las condiciones de adhesión”. Una vez finalizado el examen
por parte del grupo de trabajo del régimen de comercio del solicitante y concluidas las
negociaciones bilaterales paralelas en materia de acceso a los mercados, el grupo de
trabajo ultima las condiciones de adhesión, que aparecen en un informe, en un
proyecto de tratado de adhesión (“protocolo de adhesión”) y en enumeraciones
(“listas”) de compromisos del futuro miembro.

 Etapa final: “la decisión”. Se somete al Consejo General o a la Conferencia Ministerial


de la OMC la documentación final, consistente en el informe, el protocolo y las listas
de compromisos. Si una mayoría de dos tercios de los Miembros de la OMC vota a
favor, el solicitante puede firmar el protocolo y adherirse a la Organización. En muchos

16
casos, para ultimar la adhesión es preciso que el parlamento o la asamblea legislativa
del país de que se trate ratifique el Acuerdo.

XII.I, COMO RETIRARSE DE LA OMC


El acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, regula que para
que un estado se retire de esta organización, deberá hacerlo mediante la figura de la
denuncia.21

El art XV del acuerdo establece lo siguiente:

“Todo Miembro podrá denunciar el presente Acuerdo. Esa denuncia se aplicará al presente
Acuerdo y a los Acuerdos Comerciales Multilaterales y surtirá efecto a la expiración de un
plazo de seis meses contado a partir de la fecha en que haya recibido notificación escrita de
la misma el Director General de la OMC.”

De la anterior disposición, podemos sacar las siguientes conclusiones

 Cualquier Estado puede retirarse de la OMC


 No se hace distinción entre acuerdos laterales y multilaterales
 La salida no será inmediata, debe transcurrir un plazo de seis meses después
de recibida la notificación el Director General de la OMC.

21
La denuncia, en Derecho internacional público, es la declaración unilateral a través de la
cual un Estado decide retirar su consentimiento de un tratado internacional, rompiendo la
relación obligatoria que le vinculaba a través del mismo. Se basa en el principio de soberanía
de los estados.
17

You might also like