You are on page 1of 8

Las cuestiones fácticas regularmente se resuelven dentro del marco cognoscitivo

del método experimental; en tanto que las cuestiones de puro derecho se vinculan
al razonamiento. Las ciencias formales como las ciencias fácticas requieren de
algunos insumos probatorios que demuestren la afirmación o el saber de qué se
trate; así, las diferencias de objeto determinan diferencias en los métodos de
conocimiento, siendo el de las ciencias formales el razonamiento, y el de la ciencias
fácticas. Prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis concebida por alguno
de los sujetos procesales. La prueba es aquello que verifica o refuta la tesis
jurisdiccional que cada una de las partes en juicio propone al tribunal que elabora la
verdad procesal fáctica y la verdad procesal jurídica que se plasma en la sentencia
como síntesis jurisdiccional. La prueba es el modo más confiable para descubrir la
verdad real y, a la vez, la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones
judiciales. La publicidad del juicio penal tiene como producto la posibilidad del
convencimiento de los personajes involucrados en el conflicto social llevado a juicio
penal, incluido el imputado que resulta condenado, o el querellante ante la
absolución. El estándar de convicción sobre la culpabilidad del acusado para
condenarlo es el de certeza, la que únicamente puede derivarse de la prueba
incorporada al juicio. La prueba va impactando en la conciencia de los sujetos
procesales, generando distintos estados de conocimiento cuya proyección en el
proceso tendrá diferentes alcances según su mayor o menor proximidad a un punto
de referencia. Tomando como punto de referencia es la “verdad”, regularmente
agregándole alguna adjetivación.

 La verdad correspondencia: es la adecuación entre la idea que se tiene de


un objeto y lo que ese objeto es en realidad.
 La verdad como aproximación: La idea contraria de que se puede
conseguir y aseverar una verdad objetiva o absolutamente cierta es en
realidad una ingenuidad epistemológica que las doctrinas jurídicas ilustradas
del juicio como aplicación mecánica de la ley, comparten con el realismo
gnoseológico vulgar, del modo que, siempre, cuando se afirma la “verdad” de
una o varias proposiciones, lo único que se dice es que estas son verdades
por lo que sabemos, o sea, respecto del conjunto de conocimientos
conformados que poseemos.
 La verdad como garantía: la verdad si bien aproximativa como se la ha
denominado, funcionará como garantía de que quien resulte penado lo será
porque verdadera y probadamente es culpable, y de que a nadie se le
imponga una pena arbitraria, no solo porque es realmente inocente, sino
porque no se pudo probar acabadamente que sea verdaderamente culpable.
Esta debe ser una aspiración irrenunciable.
 La verdad consensual: el principio de verdad real sirve como base
igualadora de la aplicación de la pena, hoy se consideran algunas
alternativas de introducción de hipótesis de verdad consensuada al campo
penal, tanto para evitar la pena como para acelerar su imposición.

En este orden de ideas, la doctrina tradicional se refiere a certeza positiva como la


firme creencia de estar en posesión de verdad sobre todos los extremos de la
imputación, y en la antípoda de ella, la certeza negativa, pensada como la firme
creencia de estar en posesión de la verdad sobre la negación de alguno de los
extremos de la imputación. Esta imputación desencadena una serie de obligaciones
procesales para el órgano encargado de la investigación y los correlativos derechos
del ciudadano imputado, de entre los que se destacan su posibilidad de declarar,
producir prueba de descargo, etc. Durante la etapa intermedia o clausura, en el
momento de la clausura jurisdiccional de la investigación, debe existir certeza
negativa corresponde al juez dictar el sobreseimiento; en cuanto a probabilidad,
corresponde que la causa sea elevada a juicio; con certeza positiva se tramita igual
que la probabilidad, ya que la ley no le asigna en esta etapa procesal ningún efecto
diferente al de la probabilidad y; con duda, esta no habilita más que a continuar con
las investigaciones. Durante los actos preliminares del juicio, pueden suceder que
de las circunstancias de la causa surja como evidente, esto es con certeza, que
alguno de los extremos de la imputación no existen y por tanto no se requiere de la
realización de la audiencia de debate para cerrar la causa en favor de uno o más
imputados, respecto de quienes se dictará el sobreseimiento.
En el momento de la sentencia, solo en la certeza se podrá fundar la condena ante
cualquier otro estado de convicción distinto de la certeza positiva, al momento de
dictar sentencia definitiva, corresponde dictar la absolución del imputado. En este
último sentido se habla del indubio pro reo, de manera tal que en caso de duda
sobre las cuestiones de hecho se estará a lo más favorable al imputado. En rigor
sistemático se debe distinguir entre “prueba” propiamente dicha, para aludir a
aquellos elementos de convicción que han soportado la examinación y contra
examinación durante el debate, reservando la expresión “evidencias” para aquellos
elementos de convicción que no han soportado el pleno contradictoria del debate y
con los que solo se podrá dar base a la acusación pero no a la sentencia, la que
solo podrá fundarse en la aquí denominada prueba propiamente dicha.

Elementos de prueba: Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al


proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los
extremos de la imputación delictiva. Un elemento de prueba debe ser objetivo en
tanto que el dato y la trayectoria seguida para ingresar al proceso deben provenir
del mundo externo al proceso. Por regla, el elemento de prueba será legal salvo que
se detecte una irregularidad que lo torne ilegal. Su posible ilegalidad podrá
originarse en dos motivos: su irregular obtención o su irregular incorporación al
proceso. El ingreso del dato probatorio desde el mundo de los hechos hacia el
proceso debe realizarse de determinado modo, de forma tal que permita el
seguimiento de la prueba. Lo propio sucede cuando al elemento de prueba, obtenido
ilegalmente, se lo pretende incorporar para su valoración máxime si la ilegalidad en
su obtención implica una violación a garantías constitucionales. El elemento de
prueba será tal no solo cuando produzca certeza sobre la existencia o inexistencia
del hecho. La relación entre el hecho o circunstancia que se quiere acreditar y el
elemento de prueba que se pretende utilizar para ello se conoce como “pertinencia”
de la prueba.
Órgano de prueba: es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al
proceso. El medio de prueba es el procedimiento establecido por la ley tendiente a
lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. Objeto de prueba es aquello
susceptible de ser probado, aquello sobre lo que debe o puede recaer la prueba.
Exclusión de la carga de la prueba, es una garantía del estado de inocencia implica
que corresponda al Estado, por medio de sus predispuestos, realizar el esfuerzo
tendiente a demostrar la responsabilidad penal de los hechos delictivos, teniendo
estos también el deber de investigar las circunstancias eximentes o atenuantes de
responsabilidad que el imputado invoque en su favor, pues su actuación debe verse
presidida por un criterio de objetividad que no solo se alcanza cuando la prueba es
cargosa para el imputado, sino también cuando es de descargo.

Momentos procesales de la actividad probatoria: Se distinguen dos grandes


momentos: la proposición de diligencias probatorias y la producción y recepción de
tales elementos convictivos. Durante la investigación se afirma que las partes tiene
la facultad de proponer diligencias, incluyendo el imputado, cuyas citas probatorias
habrán de ser evacuadas por el órgano encargado de la investigación. Durante el
juicio, el Ministerio Público y las partes privadas tienen un pleno derecho a ofrecer
pruebas al que corresponde el deber del tribunal de recibirlas con la única excepción
de que aquéllas fueran evidentemente impertinentes o superabundantes. La
valoración de la prueba se da por el tribunal, que produce el ingreso de los
elementos de prueba a la decisión jurisdiccional, por lo que ofrecimiento, producción
y recepción probatoria impactan en el proceso penal en función de la valoración que
de la actividad probatoria haga el tribunal.

El sistema de la libre convicción o sana crítica racional establece la más plena


libertad de convencimiento de los tribunales, pero exige, que las conclusiones a que
se lleguen sean el fruto racional de las pruebas en que se las apoye. En este
sistema, el tribunal es regularmente un juez técnico con funciones permanentes y
una serie de garantías más para quien ocupa el cargo para posibilitar su
independencia respecto de los otros poderes estatales o privados.
El principio de libertad probatoria habilita a la utilización de diversos medios
probatorios, los cuales involucran la inspección y reconstrucción, registro y requisa,
secuestro, testigos, peritos, intérpretes, reconocimientos de personas y de objetos,
y careos, etc. La prueba testimonial es el más antiguo medio de prueba junto a la
confesión. El testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso
del proceso penal, acerca de lo que pueda conocer por percepción de sus sentidos
sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción
conceptual de estos.

ANALISIS CRITICO
Es indispensable el contar con pruebas que demuestren el por qué y cómo
sucedieron los hechos para poder tener una oportunidad de obtener una sentencia
favorable todo esto teniendo en cuenta las cuestiones fácticas las cuales, son la
reconstrucción de los hechos pasados, para poder iniciarse es necesario afirmarse
que es el jurista quien adopta una posición parecida a la del historiador. Es decir, el
jurista al igual que el historiador no percibe los hechos directamente, son hechos
pasados, si bien esta situación presenta diversas excepciones en el ámbito jurídico,
como ocurre con las grabaciones de audio o visuales, o bien las pruebas de
reconocimiento judicial, en los que el abogado o el juez sí observan directamente
los hechos. Sin embargo, lo normal es que el juez o el abogado obtengan su versión
de los hechos a través de las pruebas los documentos o testimonios de las personas
intervinientes en aquéllos. tampoco hay que olvidar que el juez no parte solamente
de los datos que extraiga de los documentos o testimonios, sino que cuenta ya con
al menos dos versiones previas que le facilitan las partes en los escritos de
demanda y contestación. Estas dos versiones suelen estar de acuerdo en parte de
los hechos y diferir en lo restante. Además, estas versiones son ya de por sí
versiones interesadas que omiten con frecuencia datos relevantes para el caso,
pero cuya omisión se realiza obviamente por cuestiones de estrategia procesal y
defensa. En esta línea, las pruebas que se aporten y practiquen irán encaminadas
a acreditar sólo esos aspectos que interesen y no otros perjudiciales a la posición
procesal. Habiendo analizado esto se puede definir en cuanto si la prueba dentro
del derecho procesal penal es ciencia o no ya que es el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante
la observación y la experimentación, la explicación de sus principios, causas y la
formulación y verificación de hipótesis. Y es por eso que a mi criterio el escritor
Gustavo Vivas por eso define el juicio como” saber-poder” por el procedimiento tan
difícil que es el de encontrar pruebas concretas.

Dentro de este capitulo el autor hace referencia a clases de verdades para poder
hablar de estas es necesario definirla el diccionario de la real academia española la
define como: “conformidad de las cosas con el concepto que de ella forma la mente,
conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa, propiedad que tiene
una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna”. Realizando un
breve análisis de esto podemos constatar que la verdad es desentrañar los
conceptos en cualquier materia hasta su elemento más puro habiendo definido esto
podemos analizar los tipos de verdad de los cuales se hacen mención en el manual
de derecho procesal penal. Los cuales son los siguientes:

 La verdad como correspondencia: es una descripción acertada de la


realidad mientras un hecho es todo aquello que puede ser descrito o
representado por el pensamiento. Es una propiedad que caracteriza a ciertas
afirmaciones, es, una de las teorías para explicar en qué consiste la verdad
es la de la correspondencia, ya que afirma la existencia de una relación de
coincidencia entre un enunciado y el hecho.

 La verdad como aproximación: su objetivo no es la obtención de verdades


absolutas, sino de ser muy cercana a la verdad, considerando que esas
supuestas verdades en las cuales se fundamenta la ciencia no son objetivas
e independientes de su contexto. Aproximarse a la verdad requiere explorar
los múltiples campos que se vinculan con las pruebas, e interpretar la
compleja red de interrelaciones que las caracterizan.

 La verdad como garantía: en este caso el autor hace mención de la verdad


como garantía ya que si el acusado en todo momento se esta conduciendo
con la verdad las pruebas serán abundantes lo cual ayudara a esclarecer el
caso de una manera mas pronta y efectiva esto garantizando la libertad de
quien se acusa.
 La verdad consensual: es un conjunto de conocimientos previos
verificados, que se caracterizan por estar en constante transformación, los
cuales debe de ser comprobados de manera previa por una comunidad de
comunicación, que les permite a su vez gozar de una veracidad, toda vez
que no dejan de ser enunciados criticables Entre las características que
definen esta verdad se puede señalar la necesidad de contar con una
interpretación como acuerdo previo entre los usuarios, una fundamentación
en el discurso a través de la argumentación.

También dentro de este capítulo encontramos a los elementos de prueba los cuales
el diccionario de la real academia española los define como “unir dos o más piezas
de modo que mantengan entre si in relación de los hechos” Velez Mariconde, los
define como “todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de
producir un conocimiento o probable acerca de los extremos de la imputación
delictiva” habiendo descifrado esto podemos constatar que son la existencia de los
hechos en que los litigantes fundan sus pretensiones a través de los medios de
convicción proporcionados por la ley. Así mismo es necesario mencionar que dentro
de los elementos de la prueba encontramos algunos que son de suma importancia
para que puedan existir como tal los elementos de prueba, por ejemplo:
 El órgano de prueba: es aquel sujeto procesal cuya participación es
fundamental para que el juez pueda introducir dentro el proceso los
elementos probatorios alguno de ellos son el imputado, el ofendido, los
testigos, los peritos, etc.

 Exclusión de la carga de la prueba: procede sólo cuando el o los elementos


probatorios viciados resulten contrarios para el imputado, no cuando lo
favorezcan. No surte efecto cuando la ilegalidad ha sido provocada por el
mismo imputado, caso en el que la prueba obtenida de modo ilegal no deberá
tenerse en cuenta.

 Momentos procesales de la actividad probatoria: la primera fase


probatoria es la Petición, esto es, la solicitud que hacen las partes, al juez,
que se consideren tener como medios de acreditación de lo propuesto o
excepcionado, los diversos medios de prueba que a bien tengan. Una vez
peticionado se estudia los siguientes aspectos: conducencia, es decir que la
prueba se relacione con el proceso, utilidad, se refiere a que la prueba debe
servir al proceso, y necesidad, ósea, que la prueba sea indispensable para
resolver lo pretendido. Luego se da la práctica el juez, ordena que se realicen
o concreten las pruebas solicitadas por las partes, bien sea, se interrogatorio,
inspección judicial, declaraciones, etc.

You might also like