You are on page 1of 22

REVISION BIBLIOGRAFICA

La absorción de gases es una operación unitaria en la cual los


componentes solubles de una mezcla gaseosa se disuelven en un líquido,
para disolver de manera selectiva uno o más componentes del gas y así
obtener una solución de éstos en el líquido. Esta operación, al igual que
la operación de desorción, la cual es el proceso inverso (Transferencia
desde el gas hacia el líquido), requieren la transferencia de masa de una
sustancia desde una corriente hacia la otra, a través de una interfase gas-
líquido. (1)

El tipo de equipo más frecuentemente utilizado para llevar a cabo


estas operaciones es la torre de empaques, cuyo esquema se muestra en la
Fig. 1., el cual permite el contacto continuo entre las fases líquida y
gaseosa. Este equipo consiste en una columna cilíndrica, provista de una
entrada y una cámara de distribución del gas en la parte inferior y un
sistema de distribución del líquido en la parte superior, cada una con su
respectiva salida por el extremo contrario del equipo, y un lecho de
partículas sólidas inertes que rellenan la columna y que reciben el
nombre de relleno. El líquido que entra a la columna se reparte
uniformemente sobre el relleno mediante el uso de un distribuidor de
líquido, el cual permite que la superficie del relleno se moje de manera
uniforme y no queden áreas secas. (2) Esto se presenta esquematizado
en la Fig. 2. (1)
Fig. 1: Torre empacada.
(a) (b)
Fig. 2: Distribución del líquido e irrigación del empaque: (a)
inadecuada (sin distribuidor), (b) adecuada (usando distribuidor).

El empaque de una torre de absorción debe ofrecer ciertas


características para garantizar una buena transferencia de masa, entre
ellas podemos mencionar una alta superficie de empaque por unidad de
volumen empacado para proporcionar una superficie interfacial grande
entre el líquido y el gas; debe poseer un volumen fraccionario vacío
grande, para garantizar características deseables de flujo de fluidos; debe
ser inerte químicamente con respecto a los fluidos que se están
procesando, así como estructuralmente fuerte para permitir el fácil
manejo y la instalación y ser económico. (1)
Los empaques pueden ser de dos tipos: aleatorios o regulares.

Los empaques aleatorios son aquellos que se arrojan al azar dentro


de la torre durante la instalación. Son fabricados de diversos materiales,
tales como plásticos, de porcelana o metálicos, y de diferentes tamaños,
según las cantidades de fluido que se estén manejando en el sistema. Los
empaques más comúnmente utilizados se muestran en la Fig. 3. Los
anillos Rasching (a) son cilindros huecos cuyo diámetro va de 6 a 100
mm. o más; pueden ser de porcelana que es útil para la mayoría de los
líquidos. Los anillos de Lessing y otros con particiones internas son
menos utilizados (b y c). Los empaques con forma de silla de montar, los
Berl e Instalox (d y e), vienen en tamaños de 6 a 75 mm., de porcelana o
plástico. De manera general, los empaques de 25 mm. o mayores se usan
para flujos de gas de 0,25 m3/s, 50 mm o más para un flujo de gas de 1
m3/s. (1) (2)

figura 6.28 pág. 214

Fig. 3: Algunos empaques al azar. (a)Anillos Rasching. (b)Anillos


Lessing. (c)Anillo partido en cruz . (d)Montura Berl. (e)Montura Instalox
Hay gran diversidad de empaques regulares en forma de rejillas o
placas metálicas o plásticas que se fijan a intervalos en el interior de la
torre, similarmente a los platos ampliamente conocidos. Estos empaques
ofrecen las ventajas de una menor caída de presión, a expensas de un
mayor costo de instalación y mantenimiento. (1)

Para las operaciones de absorción de gases y de desorción, son


utilizados, en la mayoría de los casos, empaques aleatorios. En la
mayoría de los empaques al azar, la caída de presión que sufre el gas es
modificada por el flujo del gas y del líquido de la forma que se muestra
en la Fig. 4. La pendiente de la línea que corresponde al lecho seco está
en el orden de 1,8 a 2, e indica flujo turbulento para las velocidades más
prácticas del gas. A una velocidad fija del gas, la caída de presión
aumenta al aumentar el flujo del líquido, pues la sección transversal libre
se reduce al ser ocupada por el líquido. En la región que está bajo A en la
Fig. 4, la retención del líquido es considerablemente constante con
respecto a los cambios de la velocidad del gas, aunque aumenta con el
flujo del líquido. En la región entre A y B, la retención del líquido
aumenta rápidamente con el flujo del gas, aumentando rápidamente la
caída de presión; ésto se conoce como recargo. Cuando el flujo de gas
aumenta hasta B, la parte superior del relleno aparece cubierta con una
capa de líquido a través del cual burbujea el gas; el líquido ya no sigue
descendiendo a través del relleno, de forma tal que aumenta el espesor de
la capa de líquido hasta que es expulsado fuera de la torre por el gas,
conociéndose este fenómeno como inundación. (1) (2)

El cambio de las condiciones entre A y B es gradual, de manera


que están determinados más por el cambio de las pendientes de las curvas
de caída de presión que por un efecto visual como tal. Debe mencionarse
que, en ningún caso, es práctico trabajar con una torre inundada, sino que
deben operarse por debajo del punto de carga.
Figura 6.33 pág 219

Fig. 4: Caída de presión del gas típica para el flujo a


contracorriente del líquido y el gas en empaques aleatorios.
DESCRIPCION DEL EQUIPO

En la Fig. 5 se muestra un esquema del equipo a utilizar.

La torre empacada LOP-08 del Laboratorio de Operaciones


Unitarias del Departamento de Ingeniería Química de la UNEXPO consta
básicamente de un cilindro de vidrio de 6” de diámetro interno, rellena
con anillos Rasching de porcelana de 5/8” de diámetro y 5/8” de
longitud, con una altura empacada de 3.2 pies (6 en la Fig. 5). Incluye
una serie de tuberías de entrada y salida de líquido y gas; la tubería de
entrada del líquido presenta una placa de orificio (2) con su respectivo
manómetro en U con mercurio como líquido manométrico (10) para
medir la caída de presión en la tubería y, en su extremo superior, un
distribuidor de líquido que permite una buena irrigación del empaque.
La tubería de entrada de gas presenta a su vez, un rotámetro en unidades
de m3/s (8) y un medidor de presión (9: manómetro en U con agua como
líquido manométrico), que proporciona la caída de presión en la
columna. Todo el equipo incluye una serie de válvulas para direccionar
los flujos de gas y de líquido a través del mismo.

MÉTODO EXPERIMENTAL
1. Calibración de la placa de orificio: Se fija un caudal bajo de
agua en la válvula 1 (Fig. 5) y se toma la diferencia de presión
que existe para este caudal en el manómetro 10. Se toma tiempo
y volumen en el desagüe 4. Esta operación se repite para siete
caudales de agua diferentes, anotando los datos en la Tabla I.
1. Calibración del lecho seco: Se fija un caudal de aire con la
válvula 11 y se mide la diferencia de presión en el manómetro 7;
con estos datos se llena la Tabla II. Luego se efectúa el mismo
procedimiento para seis caudales de aire adicionales.
Seguidamente se fija un caudal de 12 en el rotámetro 8.
1. Se gira la válvula 3 para que el agua se dirija hacia el
distribuidor del tope de la columna.
1. Con el caudal de aire fijado anteriormente y colocando el
caudal de agua en el 4º caudal con el que se hizo la calibración
de la placa de orificio, se varía el caudal de aire y se toman las
diferencias de presión en el manómetro 7. Se llena la Tabla III.
Este procedimiento se repite para siete caudales de aire
diferentes.
1. El procedimiento del paso anterior se repite para el 5º, 6º y
7º caudales de agua utilizados para la calibración de la placa de
orificio.
DATOS EXPERIMENTALES

Volumen (ml) Tiempo (s) P (mm Hg)


810 3 47
1130 3 81
1210 3 128
1420 3 185
1540 3 215
1600 3 258
1780 3 277

Tabla I: Calibración de la placa de orificio.

No. experiencia Caudal (m3/s) P(mm agua)


1 12x10-4 5
2 15x10-4 7
3 16,5x10-4 9
4 18,75x10-4 13
5 19,5x10-4 15
6 20,5x10-4 18
7 23x10-4 28
8 25x10-4 35

Tabla II: Calibración del lecho seco

P agua Caudal de P aire Observaciones


(mm Hg) aire (mm agua)
(m /s)*104
3

188 12 56
13 64
14,5 88
16 118
16,6 130
18,25 200
19 299
215 11,5 59
13 88
13,75 99
15,5 135
16 138
17 177
18 269
258 11,5 99
12 115
13,25 146
13,5 150
14,5 179
15 199 Formación de espuma
- -
277 11,5 105
12,5 130
12,75 140
13,5 162
14,25 203
15 268 Formación de espuma
17,5 - Inundación

Tabla III: Comportamiento de la columna variando caudales.


PROCESAMIENTO DE DATOS

Antes de proceder a describir los cálculos que se van a realizar, es


necesario conocer algunos valores importantes para la realización de la
práctica:
Altura empacada: Z=3.2 pies.
Area transversal de la torre: At=p.D2/4=28.274 plg2
Factor de caracterización del empaque = 255. (1).
gc = 4.18E8
J = 1.502
Densidad del agua = 62.25 lbm/p3 (3)
Densidad del aire = 0.0752 lbm/p3 (3)
Viscosidad del agua = 1.753 ctpoise (3)

1. Curva de calibración del rotámetro de aire (pie3/min) vs. lectura:

Para obtener la curva de calibración del flujo de aire en la


torre empacada, se graficarán el papel milimetrado los valores
experimentales obtenidos de la caída del presión del aire (Paire) y los
valores correspondientes en el rotámetro. Para obtener una relación
lineal entre estos dos parámetros, se grafican los valores logarítmicos de
dichos datos, haciendo un análisis de regresión lineal.

2. Curva de calibración para la placa de orificio:

Para obtener la curva de calibración del flujo de agua en la


torre empacada se procederá de igual manera que el caso anterior; se
graficarán los valores experimentales obtenidos de caída de presión del
líquido (Pl) vs. el flujo másico del agua (lb/h) en forma logarítmica y se
determinará la relación lineal entre ambos parámetros.

El caudal se determinará mediante la medida directa del


líquido en un cilindro graduado entre el tiempo de captación del líquido:
Q = V/t. El flujo másico será este valor anterior, multiplicado por la
densidad del agua.

3. Gráfica de log (P/Z) vs. log (Gy) para todos los casos:

El valor log (P/Z) se obtiene de la lectura del manómetro que


mide la caída de presión del aire, donde Z es la longitud empacada. El
valor de Gy se obtiene de la lectura del rotámetro entre el área transversal
de la torre (nótese que la lectura del rotámetro es en pie3/min, y Gy viene
dada en unidades másicas, por lo tanto, dicho dato debe multiplicarse por
la densidad del aire en lb/pie3).

Se grafican en forma logarítmica y se observará un


comportamiento lineal hasta el punto de carga y luego se registra una
aumento considerable de la caída de presión, indicativo del punto de
inundación.

4. Gráficas log (P/Z) vs. log (Gx) para todos los casos:

Se procede igualmente que el caso anterior, sólo que ahora el


valor de Gx se obtiene a partir de la curva de calibración de la placa de
orificio, según el valor obtenido de caída de presión del líquido, dividido
entre el área transversal de la torre.

5. 6. Cáculo de los puntos de inundación y recargo:

Estos puntos se obtienen gráficamente y mediante la


observación directa de la columna. El punto de carga se evidencia
cuando las curvas log (P/Z) vs. log (G) pierden linealidad y el punto de
inundación se ubica en el punto donde la curva manifiesta un incremento
notorio de P.

7. Velocidad de inundación para una relación de flujo de agua


sobre el flujo de gas (Gx/Gy) igual a 1.2:

Se aplica un método analítico, utilizando la Figura 1 del


anexo (Inundación y caída de presión en torres de empaques). En esta
figura se registran unas curvas que señalan los puntos en los cuales hay
inundación para torres empacadas; ahora bien, se conocen las
características del empaque (Cf), la relación de flujo L/G=1.2, las
densidades del agua y el aire y la viscosidad del agua a 25 C. Se entra a
la figura por el eje de las abcisas con el valor de (L/G)(Dg/(Dl-Dg)), y se
corta la curva superior que corresponde a la condición de inundación; en
este punto se lee en el eje de las ordenadas el valor correspondiente, del
cual se despeja el valor de Gx que será la velocidad de inundación.

RESULTADOS Y DISCUSION

1. Curva de calibración de la placa de orificio:


En la Fig. 6 se muestra la curva de calibración de la placa de
orificio, observándose una correlación de 0.971, siendo ésta
indicativa de un comportamiento prácticamente lineal entre estos
parámetros. La ecuación de la recta que corresponde a esta
calibración es de la forma:
Y = 0.37052X + 1.41525 (ec. 1)

2. Curva de calibración del rotámetro de aire:


En la Fig. 7 se muestra la curva de calibración obtenida para
el rotámetro, dicha curva con una correlación de 0.987, lo cual corrobora
la linealidad entre estos parámetros. La ecuación de dicha recta es:
Y = 2.84039 + 0.3487X (ec. 2)

3. Gráficas de log (P/Z) vs. Log (Gy) para todos los casos:
Fig. 8 muestra la variación de la caída de presión en la
columna al variar los flujos de gas al mantener los flujos líquido
constantes, notándose un incremento notorio de la caída de presión al
incrementarse ambos flujos. Nótese que, para el lecho seco, la caída de
presión es mínima, y que ésta crece al incrementarse los flujos de líquido.
La Fig. 9 muestra una ampliación de la gráfica en los puntos por encima
del lecho seco, en la cual se observa con mayor claridad el incremento
antes mencionado.

4. Gráficas de log (P/Z) vs. Log (Gx) para todos los casos:
No se tienen datos suficientes para correlacionarlos de esta
manera pues, en ningún momento del estudio, se mantuvo constante el
flujo de gas.
5. Puntos de carga para todos los casos:
La Tabla IV presenta los puntos de carga obtenidos a partir
de la Fig. 9 para cada uno de los flujos de líquido estudiados. Según esta
Tabla, se observa que, a medida que incrementamos el flujo de líquido
que circula a través de la columna, se requiere un menor flujo de gas par
alcanzar el punto de carga en el equipo. Cabe mencionar que los puntos
no están muy bien definidos en todos los casos, y se tomaron como
referencia las dos curvas en las cuales la variación de la pendiente es más
notoria para trazar la recta A de la Fig. 9.

Gx (lb/pie2.h) Gy (lb/pie2.h) P(pie agua)


57237.4 81.28 0.427
62072.45 76.74 0.44
64491.56 65.31 0.484
71745.71 64.27 0.4956

Tabla IV: Puntos de carga para cada flujo de líquido.


6. Puntos de inundación para todos los casos:
Se tomaron a partir de la Fig. 9 y de las observaciones
realizadas durante la experiencia práctica notándose, similarmente al caso
anterior, tal como se muestra en la Tabla V, que a medida que se
incrementa la velocidad de flujo de agua, se necesita menos flujo de aire
para alcanzar la inundación de la columna. Se tomaron como referencia
sólo dos de las curvas, aquellas en las cuales se observó prácticamente la
inundación de la columna.
Gx (lb/pie2.h) Gy (lb/pie2.h) P(pie agua)
57237.4 87.498 0.596
62072.45 81.096 0.6239
64491.56 73.28 0.6533
71745.71 69.342 0.676

Tabla V: Puntos de inundación para cada flujo de líquido.

7. Velocidad de inundación para una razón de flujo de gas a líquido


de 1.2:
Para una relación de Gx/Gy de 1.2, se determinó que la
velocidad de flujo de gas que corresponde al punto de inundación es de
1182.79 lb/pie2.h, siendo éste es muy elevado con respecto a los valores
con los cuales se trabajó; esto debido a que la relación de flujo de trabajo
es mucho más elevada que 1.2 (aproximadamente 654 para las
condiciones de operación).
INTRODUCCION

LA EXPERIENCIA PRÁCTICA REALIZADA PLANTEA,


PRINCIPALMENTE, LA VISUALIZACIÓN DEL FENÓMENO DE
INUNDACIÓN EN TORRES DE ABSORCIÓN EMPACADAS, ASÍ
COMO EL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS
VELOCIDADES DE GAS Y LÍQUIDO Y DE LA RELACIÓN
ENTRE ÉSTOS SOBRE ESTE PARÁMETRO QUE RESULTA
TRASCENDENTAL PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE
EQUIPOS DE ESTE TIPO; SIEMPRE SE RECOMIENDA
OPERAR LAS COLUMNAS DE ABSORCIÓN MUY POR
DEBAJO DEL PUNTO DE INUNDACIÓN PARA EVITAR
PROBLEMAS OPERATIVOS.

Para tal fin, se procedió a variar el flujo de aire en la columna de


absorción para diferentes flujos de líquidos preestablecidos,
observándose simultáneamente la variación de la caída de presión y el
comportamiento de los fluidos en el interior de la columna.

INDICE ESQUEMATIZADO

SUMARIO
INTRODUCCION
REVISION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION DEL EQUIPO
MÉTODO EXPERIMENTAL
DATOS EXPERIMENTALES
PROCESAMIENTO DE DATOS
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
I. Cálculo Típico
II. Gráfica 1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. TREYBAL, R., “Operaciones de Transferencia de masa”, 1988,


Editorial Mc.Graw Hill. México.
1. McCABE, W. y SMITH, J., “Operaciones básicas de Ingeniería
Química”, volumen II, 1977. Editorial Reverté, S.A. Buenos Aires,
Argentina.
1. CRANE. “Flujo de Fluidos en válvulas, accesorios y tuberías”.
Editorial Mc.Graw Hill.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los datos obtenidos en la experiencia que se muestra en la Figura 6


y 7 muestran un comportamiento lineal bastante aceptable ya que las
correlaciones obtenidas tienen un valor de 0.987 y 0.971,
respectivamente.
2. La gráfica Log.(P/Z) vs. Log. (Gy), ver Figura 8, de los flujos de
líquidos L= 62072.45 Lbm/pie2h y L= 64491.56 Lbm/pie2h, muestran
un comportamiento irregular, causado por la inestabilidad del flujo de
aire en la línea de suministro de aire comprimido, el cual causaba
fluctuaciones en la lectura de la caída de presión de aire.
3. La mejor de las curvas graficadas es la de L= 57237.4 Lbm/pie2h,
la cual muestra el comportamiento que se esperaba teóricamente.
4. Para el trazado de la línea de carga en la Figura 9 se tomaron como
referencia los puntos en los cuales el cambio de pendiente era mucho
más notorio, es decir, en las correspondientes a L = 64491.56
Lbm/pie2h y L = 62072.45 Lbm/pie2h.
5. Para la línea de inundación se tomaron como puntos de referencia
aquellos en los cuales se observó el comienzo del burbujeo en el tope
de la torre, mostrando este burbujeo el comienzo de la inundación de
la misma. Los flujos del líquido en los cuales se pudo notar el
burbujeo son L = 57200.4 Lbm/pie2h y L = 64491.66 Lbm/pie2h, con
un flujo de gas igual a 87.498 Lbm/pie2h y 73.28 Lbm/pie2h
respectivamente.
6. El flujo de gas obtenido para la inundación de la torre con una
relación de flujo Gx/Gy de 1.2, fue de 1182.79 Lbm/pie 2h. La relación
Gx/Gy obtenida en los puntos de inundación estudiadas en el
laboratorio es mucho mayor, aproximadamente 654, indicando esto
que , a mediada que se aumenta el flujo de líquido en la columna,
disminuye el rango de flujo de gas en los cuales se puede trabajar
antes de alcanzar la inundación.
7. Se recomienda trabajar con flujos bajos de líquidos para poder
visualizar la caída de presión en el manómetro, o utilizar otro tipo de
fluido en el manómetro.

You might also like