You are on page 1of 66

Universidad Centroamericana

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Extracción y caracterización de aceite de la nuez del marañón


(Anacardium Occidentale L.)

Producto creativo para obtener el título de ingeniero industrial

Autores por:
Br. Mario Fernando Montenegro Solís
Br. Raúl José Obando Tijerino

Tutora:
MSc. María José Cortez Espinoza

Managua, Nicaragua
Diciembre, 2015
Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Extracción y caracterización de aceite de la nuez del marañón


(Anacardium Occidentale L.)

Producto creativo para obtener el título de ingeniero industrial

Autores por:
Br. Mario Fernando Montenegro Solís
Br. Raúl José Obando Tijerino

Tutora:
MSc. María José Cortez Espinoza

Managua, Nicaragua
Diciembre, 2015
I
Dedicatoria
Mario Fernando Montenegro Solís
Todo logro alcanzado, conlleva el esfuerzo de un emprendedor y sobre todo la
dedicación de un visionario. Con el apoyo de muchas personas, hoy alcanzo este
día, y lleno orgullo les dedico este trabajo.

A Dios, por ser esa chispa que no se apaga, por brindarme anhelo y fuerzas
cuando más lo necesitaba y por demostrarme que siempre está esperándome en
el camino.

A mi madre, por siempre creer en mí, por ser mi defensora, mi guerrera y mi


refugio. Te amo y siempre lo haré. Sin vos nada de esto sería posible.

A mi Mamia, por ser la más devota persona de mis sueños, por tus cuidos,
consejos y palabras de sabiduría que hoy llevo conmigo a donde sea que vaya. A
mi Abuelo Octavio, por su cariño eterno a este su nieto que lo ama igual.

A mi padre, por ser dedicado y velar porque siempre estuviéramos bien, por
quererme a tu manera y corregirme cuando lo necesitaba.

A mi hermano, por tu incesante cariño hacia mí, por defenderme y cuidarme. Por
ser vos siempre y estar a mi lado aún en la distancia.

A mi Mami, Elsita me has dado tu bendición en cada gran momento de mi vida,


siempre con una gran sonrisa y un corazón lleno de amor. La única diferencia con
este día, es que ahora tu bendición viene desde arriba. Te amo mi Estrellita del
Sur

A mi tutora, gracias por su apoyo, correcciones y lecciones que llevaré conmigo en


la vida. Gracias Totales.

II
Raúl José Obando Tijerino

Por mi parte quiero dedicar esta tesis a todos aquellos que nos han apoyado a lo
largo de este trabajo, ya que sin ellos nos hubiese costado el desarrollar un
producto. Un producto en el cual hubo grandes obstáculos y cada uno de ellos
pusieron un peldaño para superarlo.

Empezando por mi familia, sé que siempre cuento con ellos, mi padre, mi madre y
mi hermana, siempre han estado para apoyarme y porque no decirlo, para
aguantarme cuando no ando de buen carácter, pero aun así se encargaban de
facilitarme las cosas y ayudarme a luchar contra cada obstáculo.

A nuestra tutora, simplemente porque, a pesar de no estar de acuerdo en todo, fue


capaz de enseñarme cada uno de mis errores, profesionales y personales. Y a
darme pautas para crecer en ambos ámbitos, entre muecas y bromas.

A aquellos que me encontré en el caminar diario, miles de personas y


personalidades, que chocan o a veces simplemente te hacen bien, cada uno de
ellos me enseño a ser mejor persona y ser obstinado en lo que busco, no darse
por vencido. “Veni, vidi, vici” una frase que toda persona debe de seguir y
aprender a vivir.

Y finalmente a Dios, aunque no soy mucho de mencionarlo, sé que esta para


apoyarnos a cada uno de nosotros. Que se alegra con nuestros logros y busca la
manera de darnos fuerzas para cumplir nuevas.

Capítulo Cerrado.

III
Índice
Dedicatoria .......................................................................................................................................... II
Resumen............................................................................................................................................. IX
Abstract ............................................................................................................................................... X
Introducción ........................................................................................................................................ 1
1 Objetivos de Investigación .......................................................................................................... 3
1.1 Objetivo General: ................................................................................................................ 3
1.2 Objetivos Específicos: .......................................................................................................... 3
2 Marco Teórico ............................................................................................................................. 4
2.1 El Marañón .......................................................................................................................... 4
2.1.1 Clasificación Botánica del Marañón ............................................................................ 4
2.1.2 Nombres comunes del marañón en otros idiomas: .................................................... 5
2.2 Caracterización de materia prima ....................................................................................... 5
2.3 Composición nutricional de la nuez del marañón ............................................................... 5
2.3.1 Contenido nutricional.................................................................................................. 8
2.3.2 Gráfico de Manzanas Sembradas de Marañón 2007- 2010 ........................................ 9
2.4 Usos del Marañón ............................................................................................................. 10
2.5 Proceso Agroindustrial de la nuez del Marañón ............................................................... 10
2.6 Caracterización del aceite vegetal comestible .................................................................. 11
2.7 Métodos de extracción de aceite ...................................................................................... 12
2.7.1 Esquema de la prensa de tornillo helicoidal utilizada para la extracción del aceite 13
2.8 Procesamiento del Marañón ............................................................................................. 13
2.9 Pruebas en Aceites ............................................................................................................ 15
2.10 Diseño de experimentos ................................................................................................... 16
2.11 Diseños Factoriales a Dos Niveles ..................................................................................... 18
3 Metodología .............................................................................................................................. 19
3.1 Diseño................................................................................................................................ 19

IV
4 Producto Creativo ..................................................................................................................... 23
4.1 Análisis............................................................................................................................... 23
4.2 Diseño y construcción ....................................................................................................... 24
4.2.1 Proceso Tentativo 1 ................................................................................................... 25
4.2.2 Proceso Tentativo 2 ................................................................................................... 27
4.2.3 Proceso Tentativo 3 ................................................................................................... 29
4.3 Caracterización Química.................................................................................................... 40
Conclusiones ..................................................................................................................................... 43
Bibliografía ........................................................................................................................................ 45
Anexos ............................................................................................................................................... 47

V
Índice de Tablas
Tabla 1. Composición nutricional de la almendra de marañón ................................................. 6
Tabla 2 Composición química del pedúnculo del marañón ....................................................... 9
Tabla 3 Caracterización del fruto de Anacardium Occidentale L............................................ 11
Tabla 4 Perfil de ácidos grasos de la nuez de marañón .......................................................... 12
Tabla 5. Diseño Compuesto Central para el tostado de la nuez de marañón. ..................... 21
Tabla 6. Rendimiento de aceite de marañón proceso tentativo 1 .......................................... 25
Tabla 7. Rendimiento de aceite de marañón proceso tentativo 2 .......................................... 28
Tabla 8. Rendimiento de aceite de marañón proceso tentativo 3 .......................................... 30
Tabla 9. Resultados de porcentaje de aceite obtenido por el método de prensado con
tornillo helicoidal ............................................................................................................................. 35
Tabla 10. Análisis de Varianza ANOVA ...................................................................................... 36
Tabla 11. Tabla de efectos ........................................................................................................... 38
Tabla 12. Tabla de coeficiente ..................................................................................................... 39

VI
Índice de Figuras
Figura 1 Gráfico de Manzanas Sembradas de Marañón 2007- 2010 ...................................... 9
Figura 2 Esquema de la prensa de tornillo helicoidal utilizada para la extracción del aceite.
Fuente: (Martinez, 2010) ............................................................................................................... 13
Figura 3 Diagrama de procesamiento de la nuez de marañón ............................................... 14
Figura 4 Diagrama de proceso tentativo 1 de la nuez de marañón ....................................... 26
Figura 5 Diagrama de proceso tentativo 2 de la nuez de marañón ....................................... 28
Figura 6 Diagrama de proceso tentativo 3 de la nuez de marañón ....................................... 31
Figura 7 Diagrama de Pareto para los efectos estandarizados .............................................. 37
Figura 8 Diagrama de proceso utilizado en el DCC de la nuez de marañón para medición
del rendimiento ............................................................................................................................... 41

VII
Listado de Anexos
Anexo 1 Color de la nuez de marañón una vez cocida ............................................................ 47
Anexo 2 Semilla de marañón tostada ......................................................................................... 48
Anexo 3 Etiqueta propuesta para envasado de aceite de marañón ...................................... 49
Anexo 4 Resultados de análisis de laboratorio.......................................................................... 50
Anexo 5 Manteca extraída durante el proceso de prensado ................................................... 51
Anexo 6 Proceso de extracción por acción mecánica .............................................................. 52
Anexo 7 Aceite extraído luego del filtrado con trampa de bomba al vacio............................ 53

VIII
Resumen

El objetivo principal del trabajo que se presenta en este artículo es la evaluación


de los efectos del tostado sobre el rendimiento del proceso de extracción de aceite
de semillas de almendras (Anacardium Occidentale L) y la caracterización de sus
propiedades químicas. El procedimiento consistió en someter la muestra a
procesos de extracción mecánica o prensado luego de ser sometida a diferentes
intervalos de tiempo y temperatura. La combinación con mayor rendimiento fue a
220 °C durante 20 minutos. El rendimiento obtenido fue de 41.62%. El análisis por
LABTEC reveló un índice de yodo de 90.33 CG l/g y un índice de saponificación
de 178.02 mg KOH/g. De estos resultados se recomienda su uso para la industria
de jabones y cosméticos.

Palabras claves: almendras, anacardium occidentale L., extracción,


caracterización química.

IX
Abstract

The main objective of the work presented in this paper is the evaluation of roasting
effects on cashew nut (Anacardium occidentale L) almond oil extraction process’s
performance and the characterization of its chemical properties. The procedure
involves subjecting the sample to mechanical extraction process, or pressing after
being submitted to different intervals of time and temperature. The higher interval
was at 220 °C for 20 minutes. The yield obtained was 41.62%. The analysis by
LABTEC revealed an iodine index of 90.33 Cg l/g and a saponification index of
178.02 mg KOH/g. From these results cashew nut oil is recommended for the soap
industry and cosmetics.

Keywords: cashew nut, anacardium occidentale L., extraction, chemical


characterization

X
Introducción

La elaboración de aceite a base de la nuez de marañón es un producto innovador


que busca darle valor agregado a dicho fruto. El cual es considerada un cultivo de
patio, que es vendido en Nicaragua en pulperías, calles y plazas, en cantidades
pequeñas. Esto a pesar de haber sido promovido en las décadas de los 60 y 70,
por el INFONAC (Instituto de Fomento Nacional). Lo antes mencionado permitió
un desarrollo de las plantaciones e industrialización de este producto (GFA
Consulting Group GmbH, 2011), pero aún no se le ha dado un enfoque adecuado,
por el hecho que es considerado un producto alto mercado, en regiones como la
Unión Europea y los Estados Unidos de América, donde el marañón es
considerado una delicia importada.

De acuerdo a (Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI, 2008) el


comercio mundial de aceites vegetales ha presentado una dinámica interesante,
con las exportaciones de grasas y aceites animales o vegetales, grasas
alimenticias elaboradas y ceras de origen animal y vegetal, lo que incita desarrollar
la industria de aceites en el país, además de observar las cantidades industriales
que son importadas, por la baja producción, dejan a Nicaragua en una posición de
comprador, más que de vendedor.

1
Observado esto, se determinó que León, departamento al cual se tiene pleno
acceso y una facilidad relativa de obtención de materia prima, será la cuna de esta
investigación, que nos facilitará la materia prima, mediante el contacto con
pequeños productores del área, ya que, al igual que Chinandega, son los
productores principales de este fruto, “existiendo un total de “40% de plantaciones
de mujeres, 56% de varones y 4% de empresas, para un total de 263 plantaciones
entre estos dos departamentos, existiendo en Chinandega un total de 232” (GFA
Consulting Group GmbH, 2011), lo que brinda un acceso a esta materia prima.

Esta investigación busca demostrar la posibilidad de extraer aceite de marañón y


su rendimiento para mostrarlo como un posible proceso de valor positivo a la
cadena de estudio del marañón, para que pequeños y medianos productores
puedan contar con la información disponible a la hora de montar empresas que
repercutan económicamente al rubro agrícola, tomando en cuenta al marañón
como catalizador. Aunque existan ciertas limitantes a la hora de la investigación
sobre el marañón y el proceso de extracción de aceite de su nuez, puesto que no
hay suficientes estudios sobre este producto que permitan servir de sustento, lo
que será un reto, obteniendo así un estudio actualizado de manera que futuros
investigadores tengan a su disposición data actual y confiable.

2
1 Objetivos de Investigación

1.1 Objetivo General:

Caracterizar aceite de la nuez del marañón (Anacardium Occidentale L.)

1.2 Objetivos Específicos:

Caracterizar la nuez de marañón para establecer los requerimientos de calidad de


la materia prima.

Identificar las operaciones vinculadas al proceso de extracción de aceite de la


nuez de marañón por medio de revisión bibliográfica y experimentación preliminar
para determinar los factores críticos del proceso de extracción.

Establecer las condiciones operativas de tostado mediante un diseño experimental


que genere como resultado el mayor rendimiento del proceso de extracción de
aceite de la nuez de marañón en prensa de tornillo helicoidal.

Establecer posibles usos del aceite obtenido a través de su caracterización


química.

3
2 Marco Teórico

2.1 El Marañón
El Marañón es una especie de usos múltiples, tiene aplicación en el ámbito
alimenticio, medicinal y no alimentario, donde se convierte en una planta de
aprovechamiento integral, vive entre 7 y 10 años y en ocasiones de 30 a 50 años.
La producción del pseudofruto es cerca de 10 veces mayor que la de las nueces
aproximadamente 60 kg/árbol.

2.1.1 Clasificación Botánica del Marañón

Como menciona López Cinturón (1999), retomando a Parellada (1996), la


clasificación botánica que corresponde al marañón es la siguiente:

1. Reino: Vegetal
2. Subreino: Embryobionta
3. Clase: Dicotiledóneas
4. Subclase: Dialipétalas superováricas
5. Orden: Terebintales
6. Familia: Anacardiáceas
7. Género: Anacardium
8. Especie: Occidentale L.

4
2.1.2 Nombres comunes del marañón en otros idiomas:
 Portugués: caju, cajueiro, pe de caju, castanha de caju, maca de caju
 Francés: cajou, acajou, ancardier, noix de cajou, pomme de cajou, amande
de cajou
 Inglés: cashew, cashew tree, cashew nut, cashew apple, cashew kernel
 Hindi: cadju
 Sinhalese: cadju
 Italiano: anacardio, noce d'anacardio, mandorlad'anacardio
 Holandés: acajou, kashu
 Alemán: acajuban, kashunuss
 Swahili: mkanju, korosho
 Somali: bibbo, bibs
 Indonesio: jambu mente, jambu mete

2.2 Caracterización de materia prima


El Anacardium Occidentale L. o mejor conocido como Marañón o Nuez del Cajú,
es un fruto compuesto por dos elementos importantes el fruto (nueces) y un
pseudofruto, según Romero Domínguez, Bravo Henríquez, Maury Sintjago, &
Esteva Ferrer (2012), disponen que el fruto contiene un alto contenido de
proteínas y lípidos esenciales, en cambio el pseudofruto, que es consumido como
fruta fresca y por su jugo, contiene grandes cantidades de vitamina C, con lo cual
se elaboran compotas, mermeladas y licores, además de esto, la cáscara produce
un aceite que se utiliza para insecticidas, impermeabilizantes y barnices.

2.3 Composición nutricional de la nuez del marañón


De acuerdo a López Cinturón (1999), menciona que Montoya (1988), considera
que botánicamente un fruto es toda aquella parte de la planta que almacena la
semilla, o bien los ovarios maduros con sus respectivas semillas. En el caso del
marañón esta descripción correspondería a la nuez, la parte comestible es
considerada un falso fruto, que no es más que el pedúnculo engrosado o
hipocarpo.

5
El verdadero fruto o semilla es lo que tradicionalmente se conoce como nuez. Es
un aquenio reniforme de corteza muy dura y color plomizo cuando maduro. Cuelga
del extremo distal de lo que se ha denominado el falso fruto, que no es más que el
pedúnculo engrosado. “Esta nuez mide 2.5 - 5 cm de largo y su peso promedio
unitario es de 3- 7 gramos. La cáscara o pericarpio representa aproximadamente
un 70% del peso total de la nuez” (López Cinturón, 1999) además posee uso
industrial en el ramo del aceite, pero que por su alto contenido de cardol y ácido
cárdico (ambos compuestos tóxicos) no es comestible.

Tabla 1. Composición nutricional de la almendra de marañón

Componente Proporción

Agua 5.5% 10%

Carbohidratos 26% - 27%

45% - 47%

Grasas 18.5% Ácidos grasos Saturados

81.5% Ácidos grasos no Saturados

Proteínas 21 % / 29%

Fibras 1.2 %

1.7% - 2.5%

Calcio: 165 mg/100g


Minerales
Fósforo: 490 mg/100g

Hierro: 5mg/100g

Tiamina: 140mg/100g
Vitaminas
Riboflavina 150mg/100g

Fuente: (Galdámez Cáceres, 2004) retomando a (EMBRAPA, 2000)

6
En su estudio, Chávez & Sánchez (2014), retomando a Román (1993) y Raintree
(1998), indican que el Anacardium Occidentale L. es una planta con muchas
utilidades: de su tronco, se extrae una goma la cual se emplea para la
encuadernación, como repelente de polillas, entre otros; la corteza se emplea con
fines medicinales y el fruto, del cual se extrae la almendra y como subproducto un
aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento
eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc.

Investigaciones como las de Chávez & Sánchez (2014), retomando un documento


del Gobierno de Colombia, presentan las características del marañón. Dentro de
las propiedades de la almendra, como producto principal, comparado con las
mejores nueces del mundo. Presenta el contenido de grasa más bajo,
compartiendo además con el pistacho, el primer lugar en contenido de proteínas
con un 21%. La cáscara de la nuez, pericarpio, es rica en aceite entre el 25 a 30%
en peso, con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para
materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca,
para la protección de maderas, entre otros.

Otros estudios demuestran que la almendra o endospema es comestible, de


agradable sabor y muy nutritiva, representa entre el 25 al 35% del peso total de la
nuez. Esta almendra presenta un alto contenido de proteína y grasa, es rica en
fósforo, hierro y vitamina A. Suele comerse salada, tostada o puede agregarse a
productos de confitería y panadería López Cinturón (1999), retomando a Montoya
(1988).

En su investigación Asohofrucol (2008), indica que la nuez contiene 82.5


miligramos de magnesio por onza, o 21 por ciento del valor porcentual diario
recomendado del mineral para el corazón, que también contribuye a la presión
arterial, espasmos musculares, migrañas, tensión, dolor muscular y fatiga. El
magnesio también funciona junto con el calcio para conservar músculos y huesos
saludables.

7
Las nueces incluidas las del marañón han sido asociadas con la reducción de los
mismos. “De acuerdo al estudio Nurses’ Health que observó datos de la dieta de
80,718 mujeres, que integraban al menos una onza de nueces por semana,
reducían en un 25% el riesgo de desarrollo de cálculos biliares.” (Asohofrucol,
2008)

2.3.1 Contenido nutricional


En las investigaciones realizadas por Chávez & Sánchez (2014), y Asohofrucol
(2008), se indica que un cuarto de vaso de nueces de marañón ofrece:

 37.4% del valor diario recomendado de grasa monoinsaturada.


 38.0% del valor diario recomendado de cobre: El cobre juega un papel
importante en un amplio rango de procesos fisiológicos como el uso de
hierro, eliminación de radicales libres, desarrollo de huesos y tejidos
conectivos, producción de melanina, producción de energía, defensas
antioxidantes.
 22.3% del valor diario recomendado de magnesio:
 Asegura la salud de los huesos, ayuda a reducir la presión sanguínea,
previene ataques cardiacos, promueve patrones de sueño normales en
mujeres con menopausia, reduce la severidad del asma.
 Contiene menos grasa que la mayoría de nueces
 Contiene principalmente ácidos grasos monoinsaturados, 75% del cual es
ácido oleico, el mismo encontrado en el aceite de oliva.
 El ácido oleico encontrado en las nueces de marañón promueve la buena
salud cardiaca.

Un reporte realizado por GFA Consulting Group GmbH (2011), indica las
cantidades de manzanas sembradas de marañón luego del proyecto de fomento al
rubro, en los años de 2007-2010

8
2.3.2 Gráfico de Manzanas Sembradas de Marañón 2007- 2010

Figura 1 Gráfico de Manzanas Sembradas de Marañón 2007- 2010

Fuente: (GFA Consulting Group GmbH, 2011)

Tabla 2 Composición química del pedúnculo del marañón

VARIABLE CONTENIDO
Agua 85-90%
Brix 11
Ph 4.2
Acidez total 0.36%
Glúcidos 7-13%
Azucares reductores 6.5-7.9%
Lípidos 6.5 – 7.9%
Prótidos 0.05 – 0.5%
Minerales 0.7 – 0.9 %
Calcio 0.2%
Fósforo 14.5 mg /100g
Hierro 0.36 mg /100g
Vitamina C 186 – 249 mg/100g
Taninos 0.35%
Fuente: (Chávez & Sánchez, 2014) retomando a (EMBRAPA, 2000)

9
2.4 Usos del Marañón
La almendra del anacardo posee diversos usos, tanto en repostería, en la cocina y
en algunos casos como dieta.

En sus investigaciones Galdámez Cáceres (2004), comparte que a partir de este


fruto se pueden procesar:

 Vinagres y bebidas fermentadas: Jugos de menor calidad y desechos de la


extracción de jugo
 Jaleas: Procesar frutos maduros
 Almendra natural: La almendra tostada
 Aceite: Extraída de la nuez de Marañón mediante diferentes métodos

2.5 Proceso Agroindustrial de la nuez del Marañón


El fruto del Anacardium Occidentale L., específicamente la almendra debe de ser
separada del fruto con el debido procesamiento para eliminar las toxinas antes de
descortezarla, según McLaughin, Balerdi, & Crane (2012), este procedimiento no
se debe intentar en los hogares y mucho menos en espacios cerrados, puesto que
el aceite es volátil y puede causar problemas respiratorios severos. Además
Galdámez Cáceres (2004), propone, para el procesamiento de la almendra de
Marañón, ciertas operaciones desde la recepción del fruto, siguiendo el siguiente
orden lógico:

 Recepción de la materia prima


 Clasificación de la semilla: Por tamaño, lo cual es importante para la
cocción y el descortezado con máquinas
 Pesado
 Cocimiento
 Descortezado
 Horneado: Disminuye la humedad de la almendra a temperatura de 60° a
70° de 6-8 horas
 Enfriamiento
 Despelículado
 Clasificación de la almendra: Por tamaño, color o fraccionamiento

10
2.6 Caracterización del aceite vegetal comestible
Un aceite vegetal comestible son, según el Ministerio de Fomento Industria y
Comercio de Nicaragua (2011), es un producto alimenticio constituido
principalmente por glicéridos de ácidos grasos, obtenidos únicamente de fuentes
vegetales. Estos se caracterizan por contener dentro de su composición los
siguientes compuestos:

Tabla 3 Caracterización del fruto de Anacardium Occidentale L.

Aspectos Límites Máximos Permitidos

Color Característico del producto designado.

Característico del producto designado.


Olor y sabor Exento de olores y sabores extraños y
rancios.

El producto debe estar libre de materia


Apariencia
extraña.

0,10% máximo No aplica para grasas


Ácidos grasos libres 1
con emulsificantes.

Índice de peróxidos 5 meq peróxido / kg máximo

Humedad y Materia volátil 0,10% máximo

Perfil de ácidos grasos Ver Tablas No. 1 y No. 2

Fuente: (Ministerio de Fomento Industria y Comercio de Nicaragua, 2011)

11
Tabla 4 Perfil de ácidos grasos de la nuez de marañón

Ácido Graso Insaturado Porcentaje


Ácido mirístico 0.60%
Ácido palmítico 15.40%
Ácido esteárico 6.20%
Ácido oléico 48.00%
Ácido linoléico 29.80%
Fuente: (Álvarez Gonzales, 2008) retomando al (Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, 2001)

2.7 Métodos de extracción de aceite


La obtención de aceite de marañón a partir de la almendra de este fruto, se puede
realizar por diferentes métodos, Lafont, Páez, & Portacio (2011), indican que con
el método de prensado por acción mecánica se tiene un rendimiento una eficiencia
baja, la posible causas es la retención en la torta de una parte del aceite, además
escribe sobre el método de reflujo sencillo o inmersión, que puede ser realizado
con hexano o éter de petróleo.

Uno de los métodos más usados para el proceso de extracción de aceite de


semillas oleaginosas, como lo es el marañón, suele darse por hexano, según
afirma Martinez (2010), retomando a Bockish (1998), “el principio de extracción
por solvente es simple y se basa en el hecho de que un componente (soluto) se
distribuye entre dos fases según la relación de equilibrio determinada por la
naturaleza del componente y las dos fases” .

El principio de extracción por prensado se basa en que cada partícula retiene el


aceite en su interior y el objetivo del prensado es lograr que el mismo salga del
sistema hacia el exterior.

12
El aceite, en la estructura celular, se encuentra dentro de pequeños orgánulos de
forma esférica (esferosomas), rodeados por una fina membrana. La aplicación de
una fuerza externa durante el prensado, produce una serie de alteraciones
(deformaciones) tanto a nivel microscópico (células) como macroscópico.

Se comprime cada partícula y se reacomodan en el conjunto. Las membranas que


limitan a cada esferosoma se destruyen, al igual que las paredes celulares,
permitiendo al aceite salir de la partícula y luego, a través del sistema
macroscópico, hacia el exterior, como se aprecia su principio funcional en la
Figura 4. Estos dos últimos efectos resultan de la deformación producida por la
fuerza y la consecuente reducción del espacio físico disponible Martinez (2010),
retomando a Mattea (1999).

2.7.1 Esquema de la prensa de tornillo helicoidal utilizada para la extracción del


aceite

Figura 2 Esquema de la prensa de tornillo helicoidal utilizada para la


extracción del aceite. Fuente: (Martinez, 2010)

2.8 Procesamiento del Marañón


Según Kosoko et al. (2014), el proceso de operación para el trabajo del marañón
se debe seguir de la siguiente manera:
13
2.8.1.1 Diagrama de extracción de aceite según Kosoko

RECEPCIÓN

COCCIÓN AL VAPOR
25 – 30 min / 4.5-5 kg cm2

ENFRIADO

DESCASCARADO Y
SELECCIÓN

SECADO
50 °C / 4 h

PELADO

TOSTADO

ENFRIADO

ENVASADO

PESADO

PRENSADO

FILTRADO POR
GRAVEDAD

ENVASADO

Figura 3 Diagrama de procesamiento de la nuez de marañón


Fuente: (Kosoko et al., 2014)

14
Una vez procesado el fruto y separado del falso fruto, la almendra debe ser
procesada para la obtención de aceite.

En sus estudios, Martinez (2010), retomando a Ward (1976), menciona que el


rendimiento en la extracción depende de varios factores, tales como el
acondicionamiento de la materia prima, entre los cuales están la limpieza,
molienda, calentamiento, secado o humedecimiento,

Además comenta que el aplicar calor antes o durante el proceso de prensado


influye directamente sobre la viscosidad del fluido y la resistencia mecánica de las
partículas.

Otro condición a tomar en cuenta según Martinez (2010), mencionando los


estudios de Singh y Bargale, (1990); Fils (2000); Singh y Bargale (2000);
Wiesenborn (2001); Singh et al. (2002) donde identifican que el porcentaje de
humedad. Esto resulta muy importante, ya que no sólo aumenta la plasticidad del
material, sino también contribuye en el prensado. Esto a través de su acción como
lubricante. No obstante un alto contenido de humedad puede afectar
negativamente la extracción o alterar la calidad química del aceite. Por ejemplo,
una forma en que lo hace es mediante la hidrólisis de glicéridos y el consiguiente
incremento de la acidez. Esto indica que se debe de tener un porcentaje de 3% -
5% de humedad para poder extraer aceite. Para lo cual las semillas, después de
tostadas, fueron enfriadas y empacadas en bolsas especiales que impidiesen la
absorción de humedad por el proceso de respiración. (Cerovich & Miranda, 2004)

2.9 Pruebas en Aceites


De acuerdo al Servicio Ecuatoriano de Normalización de Ecuador (1973), el
“índice de yodo. Es una medida del grado medio de insaturación de ciertas
sustancias orgánicas, expresado como centigramos de yodo absorbidos, bajo
condiciones determinadas, por cada gramo de sustancia”.

15
De acuerdo a la Facultad de Ingeniería/ Escuela de Ingeniería Agroindustrial
(2008), el índice de saponificación: se define como los miligramos de KOH
necesarios para saponificar un gramo de lípido. El Número de Saponificación o
Índice de Saponificación es el número de miligramos de hidróxido de potasio
requeridos para saponificar 1 gramo de grasa bajo condiciones específicas.

Sirve para determinar la clasificación de aceites y grasas, puesto que el índice de


saponificación está inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos
constituyentes de los glicéridos de la grasa. Es una medida para calcular el peso
molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes.

2.10 Diseño de experimentos


Como expresa Siqueiros (2004), se entiende como un diseño experimental a la
planeación de una serie de experimentos donde se variarán los valores de las
variables de entrada de un proceso, sistema u operación unitaria y se medirán los
valores de la variable respuesta o de salida, generalmente su fin es optimizarla en
algún sentido. También se llama diseño experimental al resultado de dicha
planeación.

Su aplicación se desarrolla en la mejora del rendimiento de los procesos


industriales, y el desarrollo de nuevos productos, obteniendo de esta manera un
ahorro en tiempos y costos de operación. Aporta además un conocimiento
profundo de los procesos, generando herramientas eficaces en el manejo de los
mismos.

Siqueiros (2004), afirma que el diseño estadístico de experimentos es el proceso


de planear un experimento para obtener datos apropiados que puedan ser
analizados mediante métodos estadísticos, con objeto de producir conclusiones
válidas y objetivas.

16
Se puede aplicar un diseño de experimentos para:

 Determinar qué variables tienen mayor influencia en los valores de


respuesta.
 Determinar el mejor valor de las variables X's, que permitan obtener un
valor cercano al valor de respuesta deseado.
 Determinar el o los mejores valores de las variables independientes, con
los cuales la variable respuesta tenga menor variabilidad.

Los pasos para la aplicación de un diseño de experimentos los detalla Siqueiros


(2004), a continuación:

Planeación. En la elección de las variables a utilizar durante el experimento, juega


un papel de gran importancia la experiencia previa del experimentador, así como
el nivel de conocimientos del problema específico. La elección inapropiada de los
niveles de las variables se traduce en la obtención de respuestas fuera de niveles
operables. Por ejemplo, la elección de niveles inapropiados de temperatura en el
proceso de desodorización nos daría una respuesta tal vez fuera del rango que
buscamos.

Análisis. Se debe tener idea de diseño de experimentos para poder seleccionar el


mejor diseño y realizar el análisis de varianza más adecuado, pues se tiene que
describir de la mejor manera posible el comportamiento de los datos.

Interpretación. Después del análisis estadístico se deben explicar estos resultados


en términos del problema planteado, verificar las conjeturas iniciales, seleccionar
el mejor tratamiento, y deducir los nuevos Conocimientos encontrados sobre este
proceso.

17
2.11 Diseños Factoriales a Dos Niveles
Son diseños que se utilizan en experimentos en los que intervienen k factores, y
cada uno de ellos tiene dos niveles, los cuales pueden ser cuantitativos
(temperatura, presión, tiempo, etc.) o cualitativos (máquinas, operadores,
proveedores, etc.).

Una réplica completa de tal diseño requiere que se recopilen 2k observaciones y


se conoce como diseño factorial 2k.

Siqueiros (2004), indica que este tipo de diseño es particularmente útil en las
primeras fases del trabajo experimental, cuando hay muchos factores por
investigar. Con este diseño se hace menor número de corridas que con las que
pueden estudiarse k factores en un diseño factorial completo, ya que cada factor
tiene sólo dos niveles. Debe suponerse que la respuesta es aproximadamente
lineal en el intervalo de los niveles elegidos de los factores.

18
3 Metodología

Los procedimientos y métodos utilizados son fundamentados mediante el uso de


fuentes secundarias, además corresponde a una metodología del tipo cuantitativo,
de carácter exploratorio debido a las limitantes existentes para alcanzar el nivel
requerido de una investigación más rigurosa y especializada.

En esta investigación no se estableció una hipótesis, por ser un trabajo


exploratorio, Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio (2010),
infieren que los estudios exploratorios no constituyen en sí un fin, por lo general
determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre las variables y
establecen un tono o pautas para futuras investigaciones, siendo estas más
rigurosas.

3.1 Diseño

Se procedió a realizar una investigación documental utilizando artículos científicos,


libros y entrevistas con el objetivo de identificar las características de la materia
prima a utilizar en el proceso de extracción de aceite.

19
Además se visitaron las instalaciones de la Biblioteca José Coronel Urtecho en la
Universidad Centroamericana donde se consultó la bibliografía existente sobre el
Anacardium Occidentale L., otro aspecto relevante fue la consulta realizada en
instituciones gubernamentales como el Instituto de Tecnología Agropecuaria,
INTA, con empresas especializadas en el procesamiento del marañón y sus
semillas como lo es Industrias Don Pancho y otras fuentes, con lo que luego se
establecieron los parámetros de aceptabilidad de materia prima por medio de
mapas conceptuales, tablas comparativas y resúmenes que sirvieron de guía para
la posterior experimentación.

Como parte de la investigación documental se indagaron sobre los diferentes


métodos de extracción de aceite aplicables a las semillas oleaginosas, como lo es
el marañón, se consultó tanto bibliografía física, como digital, entre los cuales se
encontraron artículos científicos sobre producción de aceite, los diferentes
métodos y sus especificaciones técnicas para su ejecución.

Luego de identificada la materia prima y el método de extracción a aplicar, se


procedió a entablar conversaciones con entidades públicas y privadas para la
ejecución de un experimento, seguido de varias visitas y acuerdos. Industrias Don
Pancho facilitó los equipos para realizar extracción por prensado con tornillo
helicoidal en una prensa General Equipment CZR109, donde fuimos capacitados
para su uso por el propietario Ing. Francisco Mora.

Para la experimentación preliminar se tomaron un total de 10 kg de semilla de


marañón, se introdujeron 2 kg triturados en la prensa sin previo acondicionamiento
de la semilla

A esta materia procesada se le midió la variación en peso de las semillas y se


procedió a empacarlas para su traslado a las instalaciones de Industrias Don
Pancho en Masaya, donde se realizó nuevamente el proceso de extracción en
prensa de tornillo helicoidal.

20
Una vez identificado el factor crítico a estudiar, mediante investigación documental
que soportará los efectos de las condiciones de tostado sobre el rendimiento del
proceso, seguido de revisión de artículos científicos.

Todo lo anterior permitió establecer un diseño experimental donde se identificaron


como factor la Temperatura y el Tiempo de Tostado, los cuales se introdujeron en
un Diseño Compuesto Central, DCC. El diseño fue preparado basados en la
bibliografía correspondiente para experimentación factorial, después se procedió a
entablar conversaciones con Rafaela Rojas, quien posee una planta procesadora
de marañón, donde se clasificó la materia prima a utilizar, respetando los
estándares de aceptabilidad previamente establecidos.

Se utilizó el método de Diseño Compuesto Central, DCC, mediante el cual se


valorarán 2 factores, tanto la temperatura de tostado de las nueces, como el
tiempo de tostado del embrión del Anacardium Occidentale L.

De lo cual se obtuvieron 7 tratamientos, de los cuales 3 estaban en puntos


centrales, y 4 en puntos factoriales

Tabla 5. Diseño Compuesto Central para el tostado de la nuez de marañón.

T F1 F2 F1 F2
1 -1 -1 180 °C 20 min
2 +1 -1 220 °C 20 min
3 -1 +1 180 °C 60 min
4 +1 +1 220 °C 60 min
5 0 0 200 °C 40 min
6 0 0 200 °C 40 min
7 0 0 200 °C 40 min
Fuente: Elaboración Propia

21
Luego de seleccionada la materia prima, se pasó al tostado donde en el horno
tostador se programaron los parámetros de tostado a las temperaturas y tiempos
del diseño experimental, verificando la temperatura cada 5 minutos, regulando la
temperatura mediante métodos físicos.

Para esta etapa se utilizó el método de Kosoko et al. (2014), para el tostado, luego
de tostada se empacaron las semillas y se trasladaron a Industrias Don Pancho
donde se sometieron al proceso de extracción en una prensa de tornillo heliocidal
y se recogía el aceite extraído en beaker de 100 ml donde luego de finalizado el
proceso se midió el volumen de aceite recolectado y se comparó con la cantidad
de semillas que entraron al proceso.

Este procedimiento se realizó para cada tratamiento, los cuales se embotellaron


de manera individual. El rendimiento del aceite fue evaluado mediante el DCC,
siendo el de mayor rendimiento el indicado a evaluarse en un laboratorio
especializado, luego con los resultados obtenidos se etiquetó el producto final.

Luego de evaluado el contenido de aceite se procedió a la caracterización química


del producto obtenido. Laboratorio Técnico, S.A. LABTEC analizó 300 ml de aceite
de marañón para determinar los índices de yodo y saponificación.

Para efecto de esta investigación, se corroboraron los datos obtenidos con la data
existente con el tema, para brindar conclusiones sobre este estudio exploratorio.

22
4 Producto Creativo

4.1 Análisis
El estudio de la semilla de marañón y su utilización para la extracción de aceite ha
sido analizado con anterioridad en países donde el cultivo del marañón prolifera.
Países como Chile, Venezuela y Brasil han dedicado esfuerzos por dar valor
agregado al rubro del marañón, estudios de Lafont et al. (2011), Kross (2008),
López Cinturón (1999), e instituciones como el Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias - INIA en Venezuela han servido de apoyo para la
identificación de las diferentes formas de procesamiento del marañón, así como su
potencial uso para elaboración de aceite en países como Nicaragua, donde aún no
se le da un valor añadido.

Una investigación documental previa demuestra que el marañón es una buena


fuente de lípidos, como se expone en el acápite 2.3 del marco teórico.

La materia prima para este producto debe ser la almendra de marañón cocida, la
cual debe cumplir con los siguientes criterios de aceptación para el proceso de
extracción de aceite.

23
Cocida al vapor: La semilla de marañón para este producto debe pasar por un
proceso de cocción al vapor, como lo menciona Mohod, Jain, & Powar (2010). En
este estudio se estableció que en esta operación debe de aplicarse vapor en un
recipiente a presión en un rango entre 25 y 30 minutos. Esto es de suma
importancia para la eliminación de las toxinas en el fruto. El criterio de calidad para
este proceso será un trato con los proveedores.

En el Anexo 1 de este documento se observa el color de la nuez de Anacardium


Occidentale L., una vez ha sido cocida. Adquiriendo una tonalidad oscura.

Color de la nuez: Para este producto se consideraran aptas aquellas semillas de


marañón cuya tonalidad sea perla claro, ya que es evidencia que no ha sido
sometida a ninguna operación con aplicación de calor.

Mediante experimentación previa, se determinó que a través del proceso de


tostado, la nuez adquiere un color, de un tono perla claro a uno un poco más
marrón. Este cambio fue un efecto de la operación a la que fueron sometidas.

Esta prueba permitió comprobar que la nuez no había sido tostada con
anterioridad, ya que la materia prima seleccionada tenía un color crema,
volviéndola apta para la experimentación a realizar.

Además de cumplir con los criterios anteriormente expuestos, la semilla tenía que
estar en buena forma, sin daños, sin presencia de mohos o manchas.

4.2 Diseño y construcción

A como se observa en la Figura 3 mostrada en el marco teórico de este


documento, el proceso de extracción de aceite en prensa de tornillo helicoidal
depende de varios factores, entre ellos, el acondicionamiento del material, como
menciona Martinez (2010), retomando a Fils (2000) y a Singh et al. (2002).

24
Debido a las limitantes de equipos y procedimientos en el país, las pruebas de
calidad son de carácter empírico. Una de esas pruebas fue mostrada por el
experto en extracción de aceite Ing. Francisco Mora. Dicha prueba consistió en
ejercer presión con los dedos sobre la nuez, si se observa un líquido viscoso en el
área de contacto con la almendra, entonces hay presencia de aceite.

4.2.1 Proceso Tentativo 1

Una vez establecido por medio de la investigación documental, que el marañón


posee aproximadamente un 46% de grasas, dando pautas para iniciar con la
experimentación preliminar. Se compraron semillas tostadas en el Mercado
Roberto Huembes, sin verificar a los proveedores, ni las condiciones de la materia
prima. La cantidad de semilla comprada fue de 3 kg, envasadas en bolsas
plásticas.

Las semillas tostadas se llevaron al laboratorio de agroindustria de la Universidad


Centroamericana, UCA. Se procedió a separar en tres muestras de 1 kg, cada una
de las muestras se sometió a un proceso de extracción de aceite en la prensa de
tornillo helicoidal ubicada en Industrias Don Pancho en Masaya. Se introdujo la
muestra, se prensó la materia prima en la máquina y se observaron los siguientes
resultados de esta experimentación.

Tabla 6. Rendimiento de aceite de marañón proceso tentativo 1

Aceite Rendimiento
Muestra Cantidad (kg)
obtenido (g) aceite (%)
1 1 0 0
2 1 0 0

3 1 0 0
Fuente: Elaboración Propia

25
Proceso tentativo 1 de la nuez de marañón
Nuez de Marañón
Tostada

RECEPCIÓ
N

PRENSADO

FILTRADO
POR
GRAVEDAD

MANTECA

Figura 4 Diagrama de proceso tentativo 1 de la nuez de marañón

Fuente: Elaboración Propia

De este proceso tentativo se obtuvo un rendimiento del 0% con respecto al


rendimiento teórico de 46% de aceite en la nuez del marañón. Esto discrepa con lo
expuesto con Galdámez Cáceres (2004), donde claramente se evidencia la
presencia de grasas en la almendra de marañón. Además se observó que el
residuo del producto prensado se sentía grasoso y un poco húmedo. Por lo cual,
se procedió a investigar las razones por las que la experimentación no dio los
resultados esperados.

26
4.2.2 Proceso Tentativo 2

Una vez realizado el proceso tentativo 1 con las semillas compradas en el


Mercado Roberto Huembes, se procedió a realizar más investigación documental
sobre las condiciones de operación del proceso de extracción de aceite.

En esta investigación se encontraron resultados de estudios realizados


previamente. En estos estudios se indicaba que el porcentaje de humedad de las
semillas influye en el proceso de extracción de aceite. Lo cual se consideró una
causa posible del resultado anterior, debido al mal manejo de la materia prima y la
falta de trazabilidad que se le dio a las semillas. Lo que concuerda con Martinez
(2010), quien menciona que la humedad es una condición que afecta el porcentaje
de rendimiento del proceso de extracción de aceite en semillas oleaginosas.

Tomando en cuenta esta consideración, se procedió a realizar otra


experimentación. Para esta experimentación se utilizaron semillas procedentes del
mismo Mercado Roberto Huembes. Y se sometieron tres muestras de 0.453 kg al
proceso de extracción de aceite. Debido a la dificultad de la obtención de la
materia prima, se decidió reducir el porcentaje de humedad mediante la operación
de secado haciendo uso de un horno desecador a una temperatura de 70 °C
durante 12 horas. Para analizar sus efectos en el proceso de extracción de aceite.
Adicionalmente se envasaron en bolsas con cierre hermético para evitar contacto
con la humedad del ambiente.

Las semillas luego de secadas cambiaron de color, pasaron de una tonalidad perla
a una un poco más café; efecto de la operación de aplicación de calor a la que
fueron sometidas. Una vez secadas las semillas, fueron llevadas a prensar. Se
introdujeron las muestras una por una en la prensa. Inmediatamente se observó
una diferencia con el experimento anterior. En esta ocasión se obtuvo una
manteca de marañón ver Anexo 6 en pequeñas cantidades. Aunque,
aparentemente, aún era un rendimiento muy bajo.

27
Los rendimientos expresados en porcentaje se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 7. Rendimiento de aceite de marañón proceso tentativo 2


Aceite Rendimiento Rendimiento
Muestra Cantidad (g)
obtenido (g) manteca (%) aceite (%)
1 453 15.42 7.4 0
2 453 24.38 11.7 0
3 453 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia

El diagrama de bloques del proceso se presenta a continuación.

Proceso tentativo 2 de la nuez de marañón


Nuez Tostada de
Marañón

RECEPCIÓN

SECADO
70 °C / 12 h

PESADO

Envases ENVASADO

PRENSADO Bagazo

FILTRADO POR
GRAVEDAD

PESADO

Manteca

Figura 5 Diagrama de proceso tentativo 2 de la nuez de marañón

Fuente: Elaboración Propia


28
Al finalizar la segunda experimentación se obtuvieron resultados que evidenciaban
que la aplicación de calor a las semillas favorecía el proceso de extracción de
aceite. Sin embargo, todavía los valores obtenidos no concordaban con lo
expuesto en la bibliografía estudiada. Se decidió consultar nuevamente otras
fuentes que expusieran la razón de la discrepancia entre los valores teóricos y los
reales de la experimentación.

4.2.3 Proceso Tentativo 3

Todavía encontrándose una diferencia entre lo expuesto bibliográficamente y lo


encontrado en la experimentación, se decidió a estudiar el efecto que tendría
sobre el rendimiento otra operación con aplicación de calor, en esta ocasión, el
tostado de las semillas.

Utilizando 3 muestras de 0.453 kg de semillas compradas en el Mercado Roberto


Huembes, se procedió a tostarlas en un horno convencional en el laboratorio de
agroindustria de la Universidad Centroamericana, UCA. Se colocaron en lotes
independientes y se tostaron a una temperatura constante de 170 °C. Luego de
tostadas las semillas pasaron de una coloración perla a mostaza, característico de
una aplicación de calor.

Se sacaron del horno, teniendo las semillas un tono de color café como se
observa en el Anexo 2, después se enfriaron y trituraron para facilitar el proceso
de extracción. Martinez (2010), expone que los beneficios de prensar partículas
pequeñas. Ya trituradas las semilla, se envasaron en bolsas térmicas para ser
trasladadas a las instalaciones de Industrias Don Pancho para ser prensadas con
la máquina de tornillo helicoidal. Se introdujeron las muestras por separado y se
corroboró un incremento en la cantidad de manteca obtenida con respecto a los
ensayos anteriores.

29
La manteca resultante del proceso pasó por un filtrado por gravedad, como se
muestra en el Anexo 5, con la ayuda de un colador que separa los residuos
sólidos y dejaba pasar el líquido. Todo el líquido fue recolectado en un recipiente
de Tereftalato de Polietileno, PET y llevado al laboratorio de la Universidad
Centroamericana, donde fue filtrado con la ayuda de una trampa de vacío y una
bomba, obteniendo así aceite de marañón presentado en Anexo 7. De esta
operación se obtuvieron como resultado los rendimientos que se presentan a
continuación.

Tabla 8. Rendimiento de aceite de marañón proceso tentativo 3

Aceite Rendimiento
Muestra Cantidad (g)
obtenido (g) aceite (%)
1 453 56.47 27.1
2 453 27.5 13.2
3 453 32.09 15.4

Fuente: Elaboración Propia

30
El diagrama de bloques del proceso se presenta a continuación.

Diagrama de proceso tentativo 3 de la nuez de marañón


Nuez Tostada de
Marañón

RECEPCIÓN

PESADO

TOSTADO Residuos
170 °C / 30 min

TRITURADO Residuos

PESADO

Envases ENVASADO

PRENSADO Bagazo

FILTRADO POR
GRAVEDAD

FILTRADO CON
TRAMPA DE
BOMBA DE VACIO

PESADO

ENVASADO

ACEITE

Figura 6 Diagrama de proceso tentativo 3 de la nuez de marañón

Fuente: Elaboración Propia

31
Se obtuvieron mejores resultados que en los procesos tentativos anteriores. Sin
embargo los valores todavía no coincidían con lo expuesto. Se determinó que la
operación que ejercía un efecto sobre el rendimiento era el tostado de la semilla,
sin embargo debía controlarse un proceso previo como mencionaban Martinez
(2010), y Kosoko et al. (2014), el acondicionamiento de la materia prima. Por lo
que se realizaría un experimento donde se asegurase las condiciones adecuadas
de la nuez en el proceso, desde el tostado de la semilla, evitando comprarla en
algún establecimiento comercial informal donde no se estuviera clara la
trazabilidad del producto, para realizar un experimento veraz y así verificar si el
rendimiento del aceite aumentaba.

Por lo cual se indagó, con ayuda de un exalumno de la Universidad


Centroamericana (UCA), Ing. Allan Aráuz, el contacto de Doña Rafaela Rojas,
miembro de una corporación de mujeres en Tecuaname, León, quienes procesan
estas semillas y exportan a países europeos. Por lo cual se estima que poseen un
proceso de calidad, debidamente controlado, pero para cerciorarse de la
trazabilidad correcta de la semilla. Se viajó a dicho lugar y se estuvo todo el
tiempo de modo presencial mediante se realizaba dicho proceso.

Después de haber establecido los factores, se procedió a la formulación del DCC


para llevar a cabo el experimento. En el cual se evaluaría, con los factores
controlados, el rendimiento por el método de acción mecánica de la nuez de
marañón.

El DCC se implementó sobre los efectos de la aplicación de calor en la almendra


de marañón, donde se buscó determinar si la variación conjunta de temperatura y
tiempo afectaba o no directamente el porcentaje de rendimiento de aceite extraído
en el proceso.

32
Se tostaron las semillas, modificando los factores, como lo son la temperatura y el
tiempo en dicha operación. Ya que la aplicación de un tratamiento térmico antes o
durante el prensado generalmente mejora la extracción del aceite, concordando
con Martinez (2010), quién retoma a Ward (1976). Ellos además mencionan que
influye la aplicación de ese tratamiento térmico tiene efectos sobre la viscosidad
del fluido y la resistencia mecánica de las partículas, por lo cual estos factores son
relevantes al momento de la extraer aceite de semillas oleaginosas.

Los valores de temperatura y tiempo utilizados fueron los establecidos en la Tabla


4 de este documento, en la cual se representan el DCC, que se ha implementado
en este proceso. Se obtuvieron 7 tratamientos, 3 en puntos centrales y 4 en
puntos factoriales. Cada uno de estos tratamientos fueron procesados de manera
independiente para determinar el porcentaje de variación en el rendimiento de
aceite, basados en el 46% de aceite que posee la nuez de marañón, como fue
descrito por Galdámez Cáceres (2004).

Los condiciones de los puntos centrales fueron: 200 °C durante 40 minutos, de


acuerdo al método de Tsimidou and Papavergou (1995), según lo presentó
Kosoko et al. (2014), en sus investigaciones. Se utilizó un horno convencional
ubicado en la comunidad de Tecuaname en Malpaisillo, León, en la Cooperativa
de Mujeres del lugar. Dicho horno de fabricación nacional contaba con un control
de temperatura que consistía en un termómetro para verificar las condiciones de
operación en el proceso.

Los puntos factoriales fueron fijados a 180°C y 220°C en lo que respecta a la


temperatura y 20 y 60 minutos para el tiempo, con puntos centrales ubicados en
200°C y 40 minutos.

33
Para el proceso de prensado, otra condición a tener en cuenta es el efecto del
contenido de humedad de la semilla, ya que según Martinez, (2010) entre más alto
es dicho porcentaje de humedad, menor cantidad de aceite será extraída. Sin
embargo en este estudio exploratorio no se abordó una medición de esta
condición debido a limitantes de equipos e instrumentaría requerida para dicho
análisis.

El proceso de extracción de aceite de semillas oleaginosas, como lo es el


marañón, suele darse con mayor frecuencia por medio de solventes como el
hexano, según afirma Martinez (2010), retomando a Bockish (1998). Debido a
limitantes económicas en este estudio, el método de extracción de aceite aplicado
fue mediante tecnologías de prensado, haciendo uso de una prensa por tornillo
helicoidal.

En su investigación Martinez (2010), menciona que autores como Wiesenborn et


al. (2001); Singh et al. (2002) y Zheng et al. (2003) han expresado que en los
últimos años, se ha intensificado el interés por la obtención de aceites a través de
tecnologías de prensado. Ya que éstas proveen un método sencillo para obtener
aceites de pequeños lotes de semillas.

Previo al proceso de prensado se añadió una operación de triturado, con el


objetivo de facilitar el proceso de extracción, apoyándose de la contribución de
Martinez (2010), quien afirma que la etapa limitante es la difusiva y que la
extracción aumenta cuando disminuye el tamaño de partícula.

Sin embargo cabe mencionar que los rendimientos en aceite obtenidos mediante
tecnología de prensado son menores que en la extracción por solvente, como
comenta (Lafont et al., 2011).

34
Habiendo realizado el proceso de prensado, el aceite pasó por un primer filtrado,
siento éste mediante gravedad. En este filtrado se utilizaron un colador y un
recipiente limpio, estos separaban los posibles residuos de la manteca extraída.
De este proceso se obtuvo un líquido viscoso, pero aún con partículas de la nuez
de marañón. Por lo cual se decidió realizar un segundo filtrado, esta vez al vacío,
ya que de acuerdo a Núñez, (2008), esta manteca aún debe de someterse a otro
proceso de filtración para poder obtener un aceite refinado, de color amarillo, para
este proceso se utilizó un papel filtro, una trampa de vacío y una bomba.

De este proceso se lograron captar los siguientes resultados:

Tabla 9. Resultados de porcentaje de aceite obtenido por el método de prensado


con tornillo helicoidal

TEMPERATURA RENDIMIENTO
# TIEMPO (min)
(°C) ACEITE (%)
T1 220 60 0.00%
T2 220 20 41.62%
T3 180 20 0.00%
T4 180 60 37.75%
T5 200 40 15.96%
T6 200 40 19.86%
T7 200 40 24.67%
Fuente: Elaboración Propia

Con los resultados previamente mostrados en la Tabla 6 de este documento se


procedió a realizar un análisis Diseño de Experimentos, DOE, con el Software
MINITAB para facilitar su procesamiento, haciendo uso de los datos codificados.

35
Tabla 10. Análisis de Varianza ANOVA
Grados
Suma de Cuadrados
Causas de F p-valor
Cuadrados Medios
Libertad
Temperatura 1 3.74 3.74 0.29 0.626
Tiempo 1 3.74 3.74 0.29 0.626
Temperatura x
1 1574.9 1574.9 123.53 0.002
Tiempo
Residuo 3 38.25 12.75 - -
Total 6 1620.63 - - -
Fuente: (Minitab versión 17, 2015)

A partir de estos datos estadísticos arrojados por el software se encuentra que el


valor p de la interacción de Temperatura y Tiempo es de 0.002. El cual es menor a
α de 0.05. Indicando que la interacción de ambos factores tiene relevancia
significativa sobre el rendimiento en el proceso de la extracción de aceite. Lo que
concuerda con lo expuesto por Martinez (2010), retomando a Ward (1976), donde
la aplicación del tratamiento térmico afecta directamente el rendimiento de aceite
extraído.

En cambio, para el valor p del primer factor, es decir la temperatura, no influye por
sí mismo sobre el rendimiento de aceite. La tabla de ANOVA indica un valor de p
de 0.626, siendo superior a 0.05, por lo cual estadísticamente indica que no aporta
relevancia significativa al rendimiento del aceite. Un caso similar ocurre con el
valor p del factor tiempo, donde su valor de p de 0.626 es superior a 0.05.

36
Esto al ser contrastado con la experimentación previa, se evidencia una variación
en el rendimiento cuando se modificaban la interacción de los factores de
temperatura y tiempo.

Figura 7 Diagrama de Pareto para los efectos estandarizados

Fuente: (Minitab versión 17, 2015)

En la Figura 8 se puede observar como los efectos del análisis DOE, en el


software de MINITAB muestra la interacción entre los factores A y B, temperatura
y tiempo. Respectivamente tiene un efecto significativo a un nivel α de 0.05,
sobrepasando el valor de la t-student tabulada a 3 grados de libertad es de 3.18,
con un valor t-student calculado para la interacción de -11.11 siendo mayor el t
calculado que el t tabulado. Dicho efecto se observó durante la experimentación,
como lo había mencionado Martinez (2010), quién retomando a Ward (1976),
como lo comprueba el diagrama de Pareto, donde A y B no alcanzan cruzar la
línea de referencia, pero sí su interacción.

37
El valor de t-student calculado para el factor A, temperatura, es de 0.54, siendo
éste menor que el t tabulado de 3.18, lo que indica que por sí solo dicho factor no
aporta relevancia significativa.

En el caso del valor t-student para el factor B, tiempo, el análisis indica un valor t
calculado de -0.54, siendo éste menor que el valor t-student tabulado de 3.18,
indicando como en el caso de la temperatura, que por sí solo el tiempo no aporta
relevancia significativa.

Esto permitió obtener el presente modelo:


Y = 19.98 + 0.97 Temperatura. - 0.97 Tiempo - 19.84 Temperatura.*Tiempo

La curvatura del análisis realizado en MINITAB, da un valor de 0.18, resultado de


la diferencia entre los valores predichos por el modelo y los valores reales de
cada factor y la interacción, que al sumarlos da el residuo total, siendo la curvatura
el valor de ajuste del modelo a una tendencia lineal. Al ser un valor tan bajo, indica
que el modelo tiene una tendencia lineal, corroborando el R 2 de 97.5, valor que
según (Dolado, 1999) quién menciona que entre más cerca R2 e de 1 el modelo
tiende al modelo planteado, en este caso, un modelo lineal.

Tabla 11. Tabla de efectos

Estimaciones por
Error tcalc p- Intervalo (95%)
Factores Efectos
Estándar (3) valor L. Inferior L. Superior

Media 19.98 1.35 14.81 0.001 15.69 24.27


Temperatura 1.93 3.57 0.54 0.626 -9.43 13.29
Tiempo -1.93 3.57 -0.54 0.626 -13.29 9.43
Temperatura
-39.68 3.57 -11.11 0.002 -51.04 -28.32
x Tiempo
Fuente: (Minitab versión 17, 2015)

38
Dentro de los efectos se puede evidenciar que el p-valor de la interacción entre la
Temperatura y el Tiempo es de 0.002, lo que refleja que hay relevancia
significativa en el rendimiento de aceite, además se puede apreciar que el valor
del efecto es de -39.68 indicando que cuando los valores de los factores son (+ +)
o (- -) el resultado en el rendimiento será menor, caso contrario cuando los signos
son opuestos (+ -) o (- +), lo que concuerda con lo observado durante el diseño
compuesto central, como se detalló en la Tabla 9.

Tabla 12. Tabla de coeficiente

Estimaciones
por Intervalo
Error tcalc p-
Factores Coeficientes (95%)
Estándar (3) valor
L. L.
Inferior Superior
Media 19.98 1.35 14.81 0.001 15.69 24.27

Temperatura 0.97 1.79 0.54 0.626 -4.71 6.65

Tiempo -0.97 1.79 -0.54 0.626 -6.65 4.71


Temperatura
-19.84 1.79 -11.11 0.002 -25.52 -14.16
x Tiempo
Fuente: (Minitab versión 17, 2015)

Para los coeficientes, como se observó en la tabla de los efectos, el valor de p


para la interacción de los factores es de 0.002, un valor menor al nivel de
significancia de 0.05. En cambio los factores de manera independiente no tiene un
nivel de relevancia alto estadísticamente señalado por los valores de 0.626 para
ambos casos. Lo cual reafirma la relevancia del valor de la interacción entre los
factores de temperatura y tiempo, previamente observado en el gráfico de Pareto
en la Figura 8, donde solo la interacción entre estos alcanzaba un grado de
relevancia alto.

39
En esta tabla podemos observar los límites entre los cuales se desarrolla el
modelo, y se evidencia que sólo la interacción entre temperatura y tiempo entre los
factores establecidos no se iguala a 0. Por lo que su coeficiente de -19.84 si
aporta al modelo estadístico, mientras que en el caso de los coeficientes de los
factores de temperatura y tiempo por separado. Los resultados muestran, que en
el rango de las condiciones establecidas el coeficiente de estos en el modelo
puede igualarse a cero, lo que anularía dicho factor en el modelo, por lo que se
dice que no tienen una relevancia significativa.

Luego de una caracterización química que se realizó por el Laboratorio Técnico,


S.A., LABTEC como se observa en el Anexo 4, se determinaron los índices de
saponificación y de yodo de la muestra, reflejando la siguiente información:

4.3 Caracterización Química

Índice de Saponificación: Se realizó un examen de saponificación para obtener un


resultado de mg KOH/g, lo cual se utiliza para calcular la cantidad de KOH, que se
debe de utilizar para la fabricación de jabones, ya que debido al Índice de yodo de
90.33 Cg l/g a como indican Lafont et al. (2011), que puede ser utilizado en la
industria de cosméticos y jabones, esta investigación concuerda con sus
proposiciones sobre el uso del aceite extraído sin embargo no está dentro del
alcance de la misma la realización de dichos productos sino sólo indicar su
posibles usos.

40
El diagrama de bloques del proceso se presenta a continuación.

Proceso utilizado en el DCC de la nuez de marañón para medición del rendimiento

Nuez de Marañón
cocida y pelada

RECEPCIÓN

PESADO

TOSTADO
220 °C / 20 min

TRITURADO Residuos

PESADO

Bolsas térmicas ENVASADO

PRENSADO Bagazo

FILTRADO POR
Residuos
GRAVEDAD

FILTRADO CON TRAMPA


Residuos
DE VACIO

PESADO

Envases ENVASADO

PRODUCTO CREATIVO

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA / FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE NOTA:

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL


ENTREGA: BR. MARIO FERNANDO MONTENEGRO SOLIS L1
REVISA: ING. MARIA JOSE CORTEZ ESPINOZA
BR. RAÚL JOSE OBANDO TIJERINO
DE
CONTENIDO: DIAGRAMA DE BLOQUE ESC: 1:1 GRUPO: FECHA: 17/11/15
1

Figura 8 Diagrama de proceso utilizado en el DCC de la nuez de marañón


para medición del rendimiento

41
El proceso seguido durante el DCC se llevó una secuencia lógica, partiendo de la
recepción de la materia prima en la cual la semilla no debía de haber sido tostada,
pero si cocida en las condiciones antes mencionadas, además de estar en buenas
condiciones, para pasar a un proceso de pesado.

Después del pesado se deben de tostar las semillas. Las semillas deben ser
tostadas a una temperatura de 220°c, durante 20 minutos, factores brindados por
el DCC, para después ser trituradas, consiguiendo así partículas más pequeñas
que permiten un mejor rendimiento del aceite extraído con respecto al teórico
presentado con anterioridad.

Terminado el proceso de prensado, la manteca extraída se pasó por un filtrado por


gravedad en el cual se removieron los desechos sólidos de la nuez, seguido a este
se procedió a un filtrado con una trampa de bomba al vacío para terminar de
separar el aceite de los residuos, consiguiendo la obtención de aceite a base de
nuez de marañón, el cual debe ser envasado y etiquetado. Ver Anexo 3.

42
Conclusiones

La nuez de marañón es abundante en departamentos como León y Chinandega,


pero no se le da un valor agregado a su producción, además de la venta de
semillas tostadas. Una nueva alternativa es la extracción de aceite de la nuez del
Anacardium Occidental L para uso cosmético debido a sus propiedades.

Para poder extraer la mayor cantidad de aceite de la nuez de marañón se deben


de llevar a cabos diversos pasos controlando la trazabilidad de este producto. En
cuanto a la caracterización de la materia prima se toman en cuenta 3 factores, la
cocción, el color de la nuez y el estado físico de la misma, para cerciorarse que se
ocuparán las mejores semillas.

Seguido de esto se debe de realizar el proceso adecuado, paso a paso,


previamente planteado en la Figura 8 presentada previamente en los resultados
del presente documento, en dicha figura se especifican las siguientes operaciones:
recepción de nuez, pesado, tostado, triturado, pesado, envasado, prensado,
pesado, filtrado por gravedad, filtrado con trampa de bomba al vacío y envasado.

43
Dichas operaciones deben cumplir con las características previamente expuestas
y seguirse en el orden descrito para obtener un máximo rendimiento a una
temperatura de 220°C, durante un tiempo de 20 minutos, a estas condiciones el
análisis de laboratorio dio como resultados un índice de iodo de 90.33 Cg l/g, el
cual indica que es un aceite para uso cosmético y un índice de saponificación de
178.02 mg KOH/g, el cual permitirá a futuras investigaciones desarrollar
subproductos a base de aceite obtenido de este proceso.

Como mencionan Lafont et al. (2011) y Londoño, Mieres-Pitre, & Hernández, (


2012) en sus estudios, un posible uso del aceite del marañón extraído, basados en
su índice de yodo podría ser para la industria cosmética. Principalmente para la
elaboración de cremas y jabones líquidos. Ya que es un aceite no secante, debido
a que los índice de yodo son menores a 100 Cg I g-1, estos también pueden ser
usados en la fabricación de cosméticos, por la facilidad con que son absorbidos
por la piel ya que no exceden un índice de yodo de 110 Cg I /g.

44
Bibliografía
Álvarez Gonzales, M. A. (2008). Desarrollo de una pasta untable a base de nueces de
marañón (Anacardium occidentale L.) con antioxidantes BHA y TBHQ. Zamorano,
32.
Asohofrucol. (2008). Mercado Mundial de la Nuéz de Marañón y Subproductos del
Marañón.
Chávez, J., & Sánchez, L. (2014). Producción y Caracterización del Fruto Marañón
(Anacardium Occidentale L.) Ubicado en el Corregimiento de Zapatosa Municipio de
Tamalameque - César. Universidad Popular del César.
Dolado, J. (1999). Validez de las predicciones en la estimación de costes. CICYT TIC98
1179, 2, 7.
Facultad de Ingeniería/ Escuela de Ingeniería Agroindustrial. (2008). Sesion 08:
saponificacion de las materias grasas introduccion.
Galdámez Cáceres, A. (2004). Guía Técnica del Cultivo del Marañón. El Salvador: IICA.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15003161
GFA Consulting Group GmbH. (2011). Informe de Resultados Fomento del Rubro
Marañón, en León y Chinandega.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).
Metodología de la investigación. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-
metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
Kosoko, S. B., Oluwole, O. B., Daramola, A. O., Adepoju, M. A., Oyelakin, A. J., Alagbe,
G. O., … State, L. (2014). Comparative Quality Evaluation of Roasted Cashew Nut
Kernel : Effect of Roasting Methods. Advance Journal of Food Science and
Technology, 6(12), 1362–1371.
Kross, R. K. (2008). Processamento De Amêndoas De Castanha De Caju : Processamento
De Amêndoas De Castanha De Caju :
Lafont, J. J., Páez, M., & Portacio, A. A. (2011). Extracción y Caracterización

45
Fisicoquímica del Aceite de la Semilla (Almendra) del Marañón (Anacardium
occidentale L). Información Tecnológica, 22(1), 101–108.
http://doi.org/10.4067/S0718-0764201100
Londoño, P., Mieres-Pitre, A., & Hernández, C. (2012). EXTRACCIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE CRUDO DE LA ALMENDRA DE
DURAZNO Prunus pérsica. Avances En Ciencias E Ingeniería, 3(4), 37–46.
López Cinturón, J. R. (1999). Uso integral del falso fruto del marañón.
Martinez, M. L. (2010). Extracción y caracterización de aceite de nuez (juglans regia L.):
influencia del cultivar y de factores tecnológicos sobre su composición y estabilidad
oxidativa.
McLaughin, J., Balerdi, C., & Crane, J. (2012). The Cashew Apple (Anacardium
occidentale) in Florida. Article University of Florida.
Ministerio de Fomento Industria y Comercio de Nicaragua. (2011). NORMA TÉCNICA
OBLIGATORIA NICARAGÜENSE. REGLAMENTO TÉCNICO
CENTROAMERICANO ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS. GRASAS Y
ACEITES. ESPECIFICACIONES. NTON 03 075-07/ RTCA 67.04.40:07.
Mohod, A., Jain, S., & Powar, A. G. (2010). Pollution Sources and Standards of Cashew
Nut Processing Department of Renewable Energy Sources , College of Agriculture
Engineering and Technology , Dapoli , Maharashtra , India Department of Renewable
Energy Sources , College of Technology and Engineeri. American Journal of
Environmental Sciences, 6(4), 324–328.
Núñez, C. E. (2008). Observaciones Sobre la Filtración. Buenos Aires. Retrieved from
http://www.cenunez.com.ar/archivos/58-observacionessobrelafiltracin.pdf
Romero Domínguez, M. J., Bravo Henríquez, A. R., Maury Sintjago, E. A., & Esteva
Ferrer, E. K. (2012). Efectos del consumo de una bebida de cajuil. Perspectivas En
Nutrición Humana, 14, 11–21.
Servicio Ecuatoriano de Normalización de Ecuador. (1973). Norma Técnica Ecuatoriana
INEN 37 1973-08 GRASAS Y ACEITES COMESTIBLES DETERMINACION DEL
INDICE DE YODO (Vol. 0037).
Siqueiros, A. (2004). Aplicación de la Metodología de Superficies de Respuesta para el
Mejoramiento de la Calidad del Aceite de Soya. Universidad de Sonora.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria – UTEPI. (2008). Industria de los Aceites
Vegetales. Asunción.

46
Anexos

Anexo 1 Color de la nuez de marañón una vez cocida

47
Anexo 2 Semilla de marañón tostada

48
Anexo 3 Etiqueta propuesta para envasado de aceite de marañón

49
Anexo 4 Resultados de análisis de laboratorio

50
Anexo 5 Manteca extraída durante el proceso de prensado

51
Anexo 6 Proceso de extracción por acción mecánica

52
Anexo 7 Aceite extraído luego del filtrado con trampa de bomba al vacio

53

You might also like