You are on page 1of 18

¿Despatriarcalizar la educación?

Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

MÓDULO 1

¿QUÉ CONTEXTOS HABITAMOS?

RESPUESTAS DESDE LOS FEMINISMOS

1. Una mirada hacia fuera

Para conocer y reconocer dónde habitamos os proponemos mirar por la ventana


más cercana, esa que da a la calle, a nuestro salón, a nuestro centro de trabajo,
a nuestra familia, a nuestras relaciones con las otras, los otros y con nosotras
mismas.

Os proponemos además mirar desde un sentido abierto, profundo, que sea


capaz de asombrarse de nuevo ante lo conocido, de resignificar, de derribar para
volver a construir. Nosotras preferimos no ponernos nada accesorio para tener
una vista crítica, feminista y transformadora. Entendemos y respetamos
profundamente el uso de las “gafas moradas” en muchos textos y talleres.
Nosotras creemos que el patriarcado nos cubre los ojos con un velo de
opresiones, sumisiones y prejuicios, y que nuestra principal lucha es la de
clarificar nuestras lógicas, quitarnos ese velo, ese vaho que se impregna en
nuestra piel hasta parecer natural, y volver así a mirar con nuestros ojos. No
queremos gafas feministas, que pueden ponerse y quitarse, queremos ojos, piel,
vista, sentido, queremos y necesitamos que el feminismo nos atraviese en lo
personal, en lo político.

Para iniciar este viaje, y a modo de introducción, vamos a asomarnos a diferentes


ventanas para hacernos una sencilla (y simplificada) idea de por qué
necesitamos despatriarcalizar la educación.

Abriendo una ventana que dé a la calle podemos ver….

1 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2935931/0/discoteca-murcia-anuncio-machista-
polemica-redes/

Fuente: http://www.eldiario.es/andalucia/perfecto-Mercado-Barranco-publicidad-
IAM_0_368163569.html

Fuente: https://icono2016.wordpress.com/2016/07/25/dolce-gabanna-tendencia-en-la-moda-y-
en-la-publicidad/

2 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

Fuente: http://www.lavanguardia.com/de-moda/feminismo/20171023/432302594990/anuncio-
publicidad-perlan-sexista.html

“Paula Hernández.
40 años.
Dos veces divorciada.”

Feria del usado


Renault.
Usados y en perfecto
estado

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/363893/0/cuarentanera/divorciada/renault/

En esta primera mirada. ¿Qué vemos?; ¿Qué o a quiénes no vemos?; ¿Cómo


son representadas las mujeres?; ¿Y los hombres?; ¿Son imágenes aisladas? Y,
sobre todo, ¿qué sentimos?

Cambiemos de ventana, afinemos la mirada. Pasemos a observar cómo


hombres y mujeres hacemos uso del tiempo. Además de revisar a qué
dedicamos nuestro tiempo personal y a qué lo dedican las personas con las que

3 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

compartimos nuestra vida, os compartimos los siguientes datos de los estados


de la UE:
Modelo de familia
heteronormativa

Fuente: http://www.ine.es/prodyser/myhue17/index.html?lang=es

Teniendo en cuenta que estos datos son sólo una aproximación a la realidad
(mucho más compleja que una estadística), nos puede dar una idea de las
desigualdades en torno a las tareas de cuidados, reservadas casi en exclusiva a
las mujeres, lo que conlleva, por una parte, una desvalorización de los trabajos
relacionados con el mantenimiento de la vida, y por otra, la dependencia
económica y la exclusión de las mujeres del acceso y control de recursos.

“Habíamos salido de la sartén para caernos en el cazo salarial (con la sartén


incluida). Y ya en el cazo laboral (discriminadas y en muchos casos precarias)
las mujeres tuvimos que seguir haciendo el trabajo “de la casa” porque se
entendía que era un asunto “nuestro”. (Amaia Pérez Orozco y Sira del Río en
https://www.ecologistasenaccion.org/article13104.html )

4 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

Lucía Forneri (en “Hacia una pedagogía feminista,” Pañuelos en rebeldía,


Editorial El Colectivo, América Libre, Buenos Aires, 2007) habla de la necesidad
de justificar el descuido para lograr tiempos de cuidado y dedicación a los otros
por parte de las mujeres, a costa de sus necesidades, aspiración y, en última
instancia, de su salud.

Este trabajo doméstico y de cuidados, gratuitos y sostenedores de la vida, tiene


un impacto determinante en el mantenimiento de la alianza entre el capital y el
sistema patriarcal. El Eustat (Euskal Estatistika Erakundea/Instituto Vasco de
Estadística) publica un informe anual sobre las Cuentas Satélite del trabajo
Doméstico:

“con el objetivo de proporcionar una imagen global de las actividades


productivas realizadas por los hogares y estimar el valor económico aportado
por dichas actividades, que no se recoge, en su mayor parte, en las
estimaciones del Producto Interior Bruto-PIB”.

En su último informe de 2016, se expone que el trabajo doméstico gratuito


realizado por las mujeres supondría un 41% del PIB en caso de ser contabilizado.
Silvia Federicci, en su libro “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico,
reproducción y luchas feministas” (Traficantes de sueños, 2013) parte de la tesis
de cómo las mujeres hemos sido socializadas, convencidas, de que la realización
de las tareas domésticas y de cuidados es inherente a las mujeres:

“[…] no solo se les ha impuesto a las mujeres, sino que ha sido transformado
en un atributo natural de nuestra psique y personalidad femenina, una
necesidad interna, una aspiración, proveniente supuestamente de las
profundidades de nuestro carácter de mujeres. [...]. El capital tenía que
convencernos de que es natural, inevitable e incluso una actividad que te hace
sentir plena, para así hacernos aceptar el trabajar sin obtener un salario” (aquí
Entrevista Silvia Federicci,)

No queremos cerrar esta ventana sin mencionar el peso que supone para
muchas mujeres migrantes reproducir este trabajo doméstico en el país de origen
y en el país de destino, conformando lo que se ha llamado desde la economía

5 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

feminista (entre otras disciplinas) las cadenas globales de cuidados. En palabras


de Amaia Pérez Orozco:

“Las cadenas globales de cuidados son cadenas de dimensiones


transnacionales que se conforman con el objetivo de sostener cotidianamente
la vida, y en las que los hogares se transfieren trabajos de cuidados de unos a
otros en base a ejes de poder, entre los que cabe destacar el género, la etnia,
la clase social, y el lugar de procedencia” (Aquí documento completo)

Asomémonos ahora a la ventana del empleo. Entendiendo, de nuevo, que es


una aproximación a la realidad, el Instituto Nacional de Estadística, en su estudio
“Mujeres y Hombres en España”, nos presenta los siguientes datos:

Cruzamos género y nivel educativo y podemos tener una idea muy básica sobre
la situación, por ejemplo, de las mujeres que tienen finalizado hasta 2º de
Educación Secundaria Obligatoria. Casi un 58% del total están en situación de
desempleo, según este estudio. (Para saber qué entiende el INE y la Encuesta
de la Población Activa por desempleo y personas activas e inactivas (consultar este
ilustrativo y sencillo documento: http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm)

Antes decíamos que es importante mirar hacia los vacíos, los no lugares en los
que no existen representación (ni validación) de otras formas de ser. Afinamos
nuestro sentido de la vista, feminista y crítico, para poder identificar e

6 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

identificamos y para poder transformar. Miremos hacia aquellas mujeres que no


están representadas en estudios ni estadísticas. Mujeres migrantes en situación
administrativa irregular, sin permiso de trabajo, con empleos informales,
cuidadoras, mujeres trans, etc. No están, no existen, lo que se traduce en una
vulneración y expropiación (no pérdida) de sus derechos. (Al respecto, aquí os
compartimos una guía práctica sobre los derechos de las personas en situación administrativa
irregular en el estado español.) Más adelante, en el módulo 4, profundizaremos en las

interseccionalidades, no como una fragmentación de opresiones, sino como una


fusión de dominaciones e identidades.

Cambiemos una última vez de ventana. Tenemos muchas opciones por elegir:
salarios y empleo (ejemplos aquí), acceso y control de recursos (pincha aquí), salud
integral (más información), educación (pincha aquí y aquí), vidas libres de violencias
(más información aquí y aquí), participación, liderazgo, puesto de poder ... (un
artículo al respecto)

Mientras, escuchamos de fondo una canción que suena en la radio, en una


emisora de música comercial actual. No, no es reguetón, es una canción que
invita a bailar lento, tiene más de 20 millones de visitas en YouTube, y nos
comparte mensajes como éste:

“¿Y qué? Si el amarte me cuesta la vida. Si, aunque siempre te pienso tú


olvidas, si esperando me quedo sin días, si probarte es un acto suicida. ¿Y
qué? Si mi karma es tu boca prohibida, si hasta el alma por ti vendería, si mi
cielo se llena de espinas, si probarte es un acto suicida. Yo prefiero morir a tu
lado a vivir sin ti.” (Axel ft Vanesa Martín - Vivir sin ti)

Cambiamos de emisora y nos encontramos con esta canción, más clásica y


tarareada en bucle durante varias generaciones, toda una declaración de amor
de The Police (Every breath you take). La traducción al castellano dice lo siguiente:

"cada aliento que tomes, cada movimiento que hagas, cada atadura que
rompas, cada paso que des, te estaré vigilando. Todos y cada uno de los días,
y cada palabra que digas, cada juego que juegues, cada noche que te quedes,
te estaré vigilando. ¿No puedes ver que tú me perteneces?"

7 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

Apagamos la radio y nos decantamos por la televisión. Buscamos un canal al


azar, por ejemplo, uno público, pagado con dinero de las ciudadanas y nos
encontramos con un programa (en la televisión española), ¿Cómo lo ves?, en una
franja horaria de máxima audiencia, en el que debaten sobre acoso sexual desde
una perspectiva misógina y violenta. Cambiamos rápidamente de canal, en otro
programa, un presentador insulta a una chica por dar la mano a su compañero
de piso sin tener la intención de tener sexo con él (Al you need is love, a partir del
minuto 1:30).

Tras el programa, vemos el telediario, que abre con tres noticias: una agresión
sexual a una chica por parte de un grupo de hombres, el asesinato de unos niños
a manos de su padre durante el régimen de visitas y la desarticulación de una
red de trata de mujeres con fines de explotación sexual. Violencia cotidiana y
normalizada. El telediario cierra con el estreno en los cines de la última película
de “50 sombras de Grey”, una mediática saga que romantiza una relación de
violencia y poder.

El bombardeo desde los medios de comunicación mainstream es constante


(ejemplos de 2017). Cerramos las ventanas. Apagamos la radio, la televisión.

Atisbamos a ver los alcances del hetero-patriarcado, en todas las capas, de


forma explícita, sutil, directa o casi invisible, pero siempre presente.

¿Qué entendemos por patriarcado?

Tomamos la definición de Gerda Lerner (1986) en la que propone que el


patriarcado es “la manifestación e institucionalización del dominio masculino
sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre
las mujeres en la sociedad en general”.

Podemos decir que es un sistema de organización política, social, económica y


cultural que se articula en base a la dominación de los hombres y de lo masculino
frente a la desvalorización de las mujeres y lo femenino. Una relación desigual,
asimétrica, en la que los varones (blancos, heterosexuales, de clase media o
alta, adultos) ejercen sus privilegios. Y ya se sabe que, para que existan
privilegios, es necesario la existencia de privación de derechos.

8 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

Desde algunos posicionamientos feministas, hablamos de hetero-patriarcado,


para visibilizar que la opresión basada en el sexo-género tiene que ver también
con la identidad y con la orientación sexual, la heterosexualidad como norma
frente a otras identidades y orientaciones sexuales. Aunque desde aquí
hagamos referencia al heteropatriarcado, queremos dejar constancia de otras
perspectivas que no son partidarias de utilizar este término (más info aquí)

Os dejamos un vídeo de la genial Irantzu Varela en el microespacio feminista “El


Tornillo”: https://www.youtube.com/watch?v=5zUNgq92Qas

Otros conceptos:

Algunas de vosotras manejáis o estáis familiarizadas con estos conceptos, otras


puede que no. En esta formación nosotras definimos de la siguiente forma estos
conceptos:

Sexo: características biológicas que conforman nuestra anatomía.


Tradicionalmente “mujer y hombre” son los dos sexos establecidos, nuestro
posicionamiento es que esta división y categorización es una construcción
cultural. Hay varios tipos de “sexo” (gonadal, hormonal, genético, genital y
fenotípico) y una amplia variación en la expresión de esas características
sexuales, por tanto, la reducción a dos únicos sexos es una construcción social.

El sexo de asignación tiene que ver con el sexo impuesto al nacer y basado en
la apariencia de los genitales externos. El sexo de crianza está relacionado con
el sexo con el que la persona es criada y educada en el contexto social. La
identidad sexual puede ser disidente con el sexo de asignación y de crianza
(persona trans) o puede ser acorde a los sexos impuestos en su nacimiento e
infancia (persona cis). Mas información en la web de la Asociación Chrysallis.

Esto no invisibiliza la opresión contra las mujeres por parte de la masculinidad


dominante.

9 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

Género: “conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones


sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres
y hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de los
hombres (lo masculino) y “propio” de las mujeres (lo femenino) ” (Marta Lamas en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807)

El género define lo que la cultura hegemónica considera propio de hombres y


mujeres. Tiene una función organizadora, homogeneizadora, punitiva y
censuradora. Además, hay todo un sistema de valoración que ubica al conjunto
de características masculinas en una posición superior al del género femenino.
“El género es un disfraz, una máscara con la que hombres y mujeres bailan su
desigual danza.” (Gerda Lerner, 1986)

El género es una construcción cultural, aprendemos a ser mujeres y hombres de


una determinada forma (en los siguientes párrafos profundizaremos sobre esto),
como engranaje del sistema heteropatriarcal. Como dijo Simone de Beauvoir
(1949): “No se nace mujer, se llega a serlo”.

Violencia machista: cualquier acto violento contra una o más mujeres por el
hecho de ser leídas como mujeres, en el ámbito público o privado y en el contexto
de una estructura de organización social jerárquica y desigual de los hombres
respecto de las mujeres. También nombrada como violencia de género, en esta
formación optamos por incidir el adjetivo “machista” para señalar el género que
ejerce violencia. La violencia machista también se ejerce contra personas o
colectivos que disienten de las normas heteropatriarcales.

Dejando al margen lo que cada estado recoge o no en su legislación, la violencia


machista adquiere múltiples formas: física, psicológica, sexual, ambiental,
económica, simbólica, social, institucional, etc. La expresión de estas violencias,
además, se pueden dar de forma más o menos explícita y visible

Sexismo: “Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno


del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación
y explotación al sexo dominado: el femenino. […] el sexismo abarca todos los
ámbitos de la vida y las relaciones humanas, de modo que es imposible hacer

10 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

una relación, no exhaustiva, sino ni tan siquiera aproximada de sus formas de


expresión y puntos de incidencia” (Victoria Sau, 2002)

2. Una mirada hacia dentro

En estas páginas hemos echado un rápido vistazo (dejándonos muchísimas


situaciones fuera) al poder y al alcance del hetero-patriarcado: su longitud, su
fuerza, su poder de convicción y de adaptación constante… pero ¿cómo se
reproduce?

Ya hemos visto que, al nacer, nos asignan un sexo determinado en base a una
interpretación sobre nuestros genitales externos, poniéndonos a nuestro
alcance, el conjunto de características propias de lo femenino para las mujeres
y de lo masculino para los hombres.

Nos asignan atributos de género (cómo debemos ser) y roles de género (qué
debemos hacer) para amoldarnos al orden establecido y garantizar que el
sistema de privilegios hacia los hombres permanezca inalteralterable. También
existe un complejo sistema de sanciones (en un marco de violencia
institucionalizada y legitimada) para hacer cumplir esos mandatos.

“Las reglas básicas de este tipo de configuración consisten en que un poder


aumenta en relación directa a la resta de otro poder, una jerarquía superior se
construye a partir de la subordinación jerárquica y los valores se conforman
como universales a partir de la desvalorización” (Marcela Lagarde, 1996, p.53)

Os compartimos este vídeo de la cantante Hollysiz


https://www.youtube.com/watch?v=Cf79KXBCIDg que puede servir como introducción a

la reflexión sobre la socialización diferenciada.

Socialización diferenciada

Podemos decir que es el proceso que se da a lo largo de la vida a través del cual
las personas interiorizamos como propios los roles y atributos de género en
función del género asignado. Al ser cultural, los códigos con los que

11 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

interpretamos lo propio de la feminidad y la masculinidad varían de unos


contextos a otros. Esta diferenciación:

- Marca los imaginarios posibles para las formas de ser mujeres y hombres (para
un ejemplo pincha aquí): identidades normativas

- Invisibiliza, castiga y censura la ruptura y transgresión de esos imaginarios e


identidades (ejemplos aquí)

- Legitima referentes masculinos y femeninos que favorecen la creación de


identidades genéricas por oposición (ser niño es lo contrario a ser niña, ser mujer
es lo contrario a ser hombre). Invisibiliza, por lo tanto, otros referentes que
rompan con lo que se considera propio de hombres y mujeres. (aquí un ejemplo)

- Regula el sistema de valoración social para lo femenino y para lo masculino, de


forma que el sistema de privilegios, aunque es modificado, permanece
inalterable en su esencia.

Y no tenemos que esperar


mucho para ir interiorizando
todos estos mensajes...las “Bonita como mamá”
ventanas de las que
hablábamos antes se abren a
nuestro mundo incluso antes
de haber nacido: un nombre,
unas expectativas, el color de
“Inteligente como papá”
la habitación, los juguetes…
Antes de que podamos incluso
decidir, ya han decidido por
nosotras. Como muestra esta
fotografía de ropa infantil.

Es a través de los agentes de socialización como interiorizamos creencias,


valores, conductas, actitudes y códigos que asumimos como propios de un
género y de una determinada cultura.

12 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

La familia (u otro grupo socioafectivo) es el agente de socialización primario por


excelencia, junto con la escuela (sin olvidar a todas las niñas y niños que no
tienen acceso). En los primeros años de nuestra vida reproducimos lo que
nuestros referentes más cercanos nos muestran de forma explícita (en forma de
enseñanzas, consejos, etc.) o de forma implícita en un proceso de constate
interacción.

Familia, escuela, grupo de iguales, instituciones religiosas, medios de


comunicación transmiten los códigos necesarios para legitimar las identidades,
formas de ser, pensar y actuar necesarias para el mantenimiento del sistema,
como piezas de un mismo engranaje.

De ahí la importancia de revisar nuestras creencias, valores y prácticas y los


mecanismos con los que reproducimos los mandatos sexistas, desde nuestras
relaciones personales, activistas y profesionales. Desde esta perspectiva
creemos en la necesidad de transformar no sólo las instituciones
socioeducativas mediante la generación de nuevas formas de praxis y
conocimiento, sino en la urgencia de tomar, de apropiarnos de los medios (otros
medios) de producción cultural para mostrar otros referentes posibles, otras
formas de ser, pensar y actuar, para legitimar y dar voz y visibilidad a otras
piezas, de otros engranajes.

Nuestra propuesta es hacerlo desde las pedagogías feministas y


transformadoras.

3. Los feminismos como resistencia y transformación

“Abrid ya las ventanas


adentro las ventiscas
y el aire se renueve”
Carmen Martín Gaite (2001)

13 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

¿Qué entendemos por feminismo? Dice Victoria Sau (2002): “Atareadas en hacer
feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en
definirlo”.

Según Nuria Varela (2003, p14):

“El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. El feminismo es


una teoría y práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad
en la que viven toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la
única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para
cambiar la sociedad. Partiendo de esa realidad, el feminismo se articula como
filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento social.”

El feminismo, los feminismos, son teoría y práctica, conocimiento en acción y


acción que genera conocimiento. No es una herramienta, una dimensión política
de análisis y acción que tiene como objetivo la transformación, no de las
desigualdades, sino de los sistemas de organización social que generan esas
desigualdades.

Cuando hablamos de feminismo no hablamos de una única corriente o marco


teórico práctico. La diversidad es una de las propiedades inherentes a su
carácter crítico y emancipador. Hay multitud de posicionamientos y
reivindicaciones dentro de los feminismos, algunas comparten luchas, otras
tienen puntos enfrentados. Nosotras creemos en un feminismo:

- radical, que vaya a la raíz de las desigualdades para una transformación


de base y no se quede en reformas superficiales. Como dice María
Galindo (parafraseando a Audre Lorde) “no se trata de ocupar con
mujeres la casa del amo”. Se trata de deconstruir para re-crear desde la
justicia y la diversidad

- multidimensional y transversal: “Las propuestas feministas no se pueden


circunscribir a un solo campo [...] Ninguno de ellos por sí solo explica ni la
naturaleza ni la profundidad de la opresión de las mujeres, por tanto, los
análisis que hacen recaer en la economía o en la cultura la causa

14 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

primigenia de la subordinación limita o distorsionan el alcance y el éxito


de las propuestas de transformación” (Justa Montero, 2006)

- crítico y autocrítico, en constante revisión y construcción, que asume el


conflicto como necesario para la transformación social

- irreverente, desobediente, molesto, impertinente y subversivo. Un ejemplo


de ello es el feminismo romaní. Como señala Ana Giménez, una de las
presidentas de Gitanas Feministas por la Diversidad: "El feminismo
romaní es un movimiento político y filosófico extremadamente subversivo,
que está molestando a las fuerzas del poder, a los colonialistas, a los
racistas. A esos que viven de la miseria de mis niños, de la miseria de mis
mujeres, de la miseria de mis chabolistas de Plasencia o de las 3000 de
Alicante, o de la Cañada Real, les molestamos profundamente. Y yo estoy
feliz de ser molesta". (más en esta entrevista)

- creativo, buscando y experimentando nuevas formas de hacer frente a


situaciones de violencia, para la trasformación. Para la escritora egipcia
Nawal El Saadawi: “Ser creativo significa ser sensible a las paradojas y a
las injusticias, estar en contra de la explotación de clase y la opresión
patriarcal, oponerse a cualquier clase de discriminación entre personas
por su raza, clase, sexo, religión, color, credo o nacionalidad, etc. Ser
creativo significa luchar por la libertad, la justicia, la igualdad, el amor y la
paz. Significa alzarse contra la guerra, contra la agresión colonial y
neocolonial, y contra la explotación de las personas. […] La creatividad
conduce a la disidencia”

- horizontal y autónomo en el sentido que propone Francesca Gargallo (aquí


su web): “Si el feminismo se reduce a la acción de un grupo de expertas

que busca imponer una agenda o lista de demandas consensuadas entre


aquellas que tienen el poder de autodefinirse como intérpretes del
proceso de liberación de todas, [...], entonces el feminismo no es sino un
instrumento más del afán universalizante de la modernidad capitalista”

- seguro y sororo. Entendemos la sororidad como “una experiencia de las


mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y a la alianza
existencial y política, cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con

15 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

otras mujeres, para contribuir con acciones específicas a la eliminación


social de todas las formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el
poderío genérico de todas y al empoderamiento vital de cada mujer”
(Marcela Lagarde)

- sostenible y responsable con el entorno que habitamos. Recordamos las


palabras de Alicia Puleo (2012) que sostiene que una alianza entre
feminismo y ecologismo “nos da la oportunidad de enfrentarnos al
sexismo de la sociedad patriarcal al tiempo que descubrimos y
denunciamos el subtexto androcéntrico de la dominación de la Naturaleza
ligada al paradigma del conquistador, el guerrero y el cazador”

- diverso, interseccional y decolonial, que acepte y fomente las


diversidades, asumiendo quiénes poseen/poseemos qué privilegios para
identificarlos y deconstruir las relaciones asimétricas. Como dice María
Lugones: “Las mujeres nunca somos sólo mujeres”. Y como no hay una
sola mujer no hay un único feminismo. Feminismos gitanos, negros,
transfemisnimos, feminismos comunitarios... Diversidad de identidades
que trascienden las normas, así como diversidad de respuestas desde la
resistencia ante las violencias y opresiones.

Os proponemos ampliar esta lista con vuestras ideas y aportaciones sobre


qué es para vosotras el feminismo.

Trabajar desde los feminismos implica vivir desde los feminismos. Analizamos
las lógicas de poder desde esas mismas lógicas en las que estamos insertas: un
análisis feminista viene a romper, a deconstruir los paradigmas y a crear nuevas
formas de reflexión y de acción, en un permanente ciclo de análisis- acción
transformadora- análisis. No supone únicamente trabajar con mujeres o tenerlas
en cuenta, implica:

✓ reconocer las relaciones de poder existentes y legitimadas por el


hetero-patriarcado

✓ reconocer que las construcciones culturales de ese sistema social


(económico, político y cultural)

✓ producen no sólo diferencias, sino desigualdades

16 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

✓ reconocer el entramado social de opresiones que se articulan en torno


y junto a otros sistemas de dominación

Os dejamos con un vídeo de

Maya Angelou recitando “Still I rise”

(Y aun así me levanto),

un poema de resistencia e insumisión:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=26&v=YAFTpvlvYmo

BIBLIOGRAFÍA

• De Miguel, Ana: La dialéctica de la Teoría Feminista: lo que nos une, lo que


nos separa, lo que nos hace avanzar (2014) Daimon. Revista Internacional
de Filosofía, no 63, 191-204

• Korol, Claudia (comp): Hacia una pedagogía feminista. Género y educación


popular (2007) Pañuelos en rebeldía, Editorial El Colectivo, América Libre,
Buenos Aires

• Korol, Claudia (comp.): Feminismos Populares: pedagogías y políticas


(2016) Ed. Chirimbote. Ed América Libre. Ed. El Colectivo, Buenos Aires

• Lagarde, Marcela: Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia


(1996) , Ed. horas y HORAS, España

• Lamas, Marta: Diferencias de sexo, género y diferencia sexual (2007)


Cuicuilco, vol. 7, núm. 18

• Lerner, Gerda: La creación del patriarcado (1990) Editorial Crítica

• Montero, Justa: “Feminismo: un movimiento crítico” (2006) Intervención


Psicosocial, Vol. 15 N.° 2

• “Mujeres y Hombres en España”, Instituto Nacional de Estadística en


http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924
822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayo
ut&param1=PYSDetalleGratuitas

17 / 18
¿Despatriarcalizar la educación? Ficha contenidos
Reflexiones en torno a las pedagogías feministas Módulo 1

• Pérez Orozco, Amaia: Cadenas globales y de cuidados (2007) Serie Género,


Migraciones y desarrollo, Documento de trabajo 2, UN-INSTRAW

• Pérez Orozco, Amaia y del Río, Sira: La economía desde el feminismo:


trabajos y cuidados (2002) en
https://www.ecologistasenaccion.org/article13104.html

• Sau, Victoria: Diccionario ideológico feminista, Vol I (2000) Icaria, Madrid

• Varela, Nuria: Feminismo para principiantes, (2013) Zeta Bolsillo, Madrid

WEBGRAFÍA

• http://www.eldiario.es/economia/engano-trabajo-asalariado-liberar-
mujeres_0_262823964.html

• http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2060

• https://francescagargallo.wordpress.com/

• http://www.publico.es/sociedad/feminismo-romani-molesta-viven-miseria-
mis-ninos.html

18 / 18

You might also like