You are on page 1of 52

Guía didáctica para el docente

básica
Educación
6
RELIGIÓN 6° Educación Básica
© Autor: Congregación Salesiana de Chile
© Editorial Don Bosco S.A., 2013
General Bulnes 35, Santiago de Chile
www.edebe.cl
docentes@edebe.cl

Diseño: Equipo edebé Chile


Edición de textos: Patricio Concha
Asistente Edición: Patricio Avello

Ilustraciones: Sol Díaz


Fotografías: Archivo edebé Chile
Área de Comunicaciones de la Congregación Salesiana

Registro de Propiedad Intelectual


Nº 235.391

Impreso en Chile
Salesianos Impresores S.A.
General Gana 1486,
Santiago de Chile

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de


la portada, puede ser reproducida, transmitida o
almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos,
químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin
permiso escrito del editor.

La Congregación Salesiana de Chile ha elaborado este


texto a través de la unidad educacional EDEC (Equipo
de Evangelización y Catequesis), agradeciendo la
participación que han tenido en él las señoras Alejandra
Araya Améstica y Giovanna Vázquez Canelo; y los
señores Luis Alvarado Soto, Daniel Morales Figueroa y
Javier Díaz Tejo.
GUÍA DIDÁCTICA
3
I PRESENTACIÓN
1. Fidelidad básica al Marco Teológico-Curricular

guía didáctica para el docente


2. Orientaciones importantes
3. Orientaciones desde la psicopedagogía de la religiosidad para la
educación religiosa de los preadolescentes

II. VISIÓN GLOBAL DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA


1. Consideraciones de base
2. Aspectos didácticos y curriculares implicados
3. Nuestra propuesta en formato de texto

III. VISIÓN ORGÁNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTO DEL ALUMNO

IV. INDICACIONES DIDÁCTICAS


UNIDAD 1: JESÚS, UN COMPAÑERO DE CAMINO
Tema 1: La novedad del mensajero
Encuentro 1: El crecimiento interior
Encuentro 2: Jesús me comprende
Encuentro 3: Un ejemplo de superación
Tema 2: La novedad del mensaje
Encuentro 1: Ser joven hoy
Encuentro 2: Jesús responde a nuestros anhelos
Encuentro 3: Somos testigos
UNIDAD 2:¿DÓNDE ENCUENTRO A JESÚS?
Tema 1: Dialogar con Jesús
Encuentro 1: La comunicación, medio de relación con los demás
Encuentro 2: Orar como quiere Jesús
Encuentro 3: La oración cristiana
Tema 2: Escuchar a Jesús
Encuentro 1: Todos nos queremos escuchar
Encuentro 2: Un modo de escuchar a Jesús
Encuentro 3: ¿Qué haría Jesús en mi lugar?
UNIDAD 3: VIVIR LA FE EN COMUNIDAD
Tema 1: Pasar haciendo el bien
Encuentro 1: Las normas: un aporte a la convivencia social
Encuentro 2: Un aporte a la verdadera felicidad
Encuentro 3: Aporte de la religión a la convivencia nacional
Tema 2: Quiero que me perdones
Encuentro 1: Perdonar ayuda a una buena convivencia
Encuentro 2: El sacramento de la Reconciliación
Encuentro 3: Convicción y tolerancia para una sana discusión
UNIDAD 4:SERVIR COMO QUIERE JESÚS
Tema 1: Sólo vale el amor
Encuentro 1: La felicidad: una búsqueda incesante
Encuentro 2: Conocer a Jesús es el mejor regalo
Encuentro 3: La felicidad está en amar a los demás
Tema 2: Ama y haz lo que quieras
Encuentro 1: Libertad y responsabilidad desde niños
Encuentro 2: La libertad del hombre: un regalo de Dios
Encuentro 3: Cuidados de la libertad

V. SOLUCIONARIO
I. presentación

4 Apreciado profesor /a:


Te presentamos esta Guía Didáctica como un
Religión 6º básico

apoyo concreto para la preparación, el desarrollo y


la evaluación de tus clases semanales.
El gran principio que orienta todo lo bueno que
puedas encontrar en ella es el siguiente: la Guía
es simplemente una ayuda. No substituye de
ninguna manera tu deber de preparar con esmero
y creatividad cada encuentro con tus alumnos.
El primer responsable de la calidad profesional
y de la eficacia pedagógica y didáctica de un
encuentro con los alumnos es siempre el docente.
El texto del alumno y la guía didáctica son
simplemente subsidios. A ti te corresponde
conocerlos y utilizarlos en la medida que puedan
ayudarte en la preparación y desarrollo de las
diferentes unidades.
Solamente tú conoces de cerca la realidad de
cada curso, y por ello estás en condiciones de
contextualizar y adaptar a tus destinatarios,
los objetivos, los contenidos y las dinámicas
propuestas por el texto y la guía.
1. Fidelidad básica al marco teológico-curricular 5

Con el fin de optimizar tus intervenciones formativas y ser

guía didáctica para el docente


más fiel a las orientaciones del Programa de Religión de la
Conferencia Episcopal, te invitamos a releer y a proyectar en
tu curso la fundamentación teológico-pastoral y pedagógico-
curricular.
En especial, para el 6º año Básico, hay que tener presente los
siguientes puntos:

a) Rasgos psicopedagógicos de los preadolescentes 1 Se trata


de recordar aquí algunas de las características esenciales que
describen la identidad del preadolescente, destinatario de tu
acción pedagógica.
Es obvio pensar que estas características son muy generales,
aunque fundamentales y que cada docente tiene la misión de
considerar las originalidades propias de cada lugar, de cada
nivel socio-cultural, de cada establecimiento, así como si se trata
de varones o de mujeres.

b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en el


Segundo Ciclo Básico 2
Este es otro referente importante. Se sabe que, especialmente,
en las clases de Religión resulta más fácil la fidelidad a la
transversalidad. Sin embargo, el docente de Religión, consciente
de esta situación privilegiada, no debe creer que esta
asimilación progresiva y convergente de valores humanizadores
se dé de una manera inmediata y automática. Es más bien
fruto de una intencionalidad consciente y sostenida. De allí la
importancia de retomar lo que se indica en estas páginas y de
analizar de vez en cuando cómo todo esto se concreta realmente
en la dinámica de cada unidad.

c) Programa de Religión NB 4 3
La definición de los llamados Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos, no pretende, de ninguna manera, agotar o
reducir las propuestas formativas. Se trata más bien de señalar
lo considerado más importante y útil a cada nivel.
Aquí también debe funcionar responsablemente la creatividad
de cada educador para no ser demasiado esclavo y
dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, demasiado libre
e independiente, alejándose de lo que realmente se le debe
proponer al alumno para una educación religiosa orgánica e
integral.
Es tarea propia de cada docente armonizar debidamente calidad
y cantidad de objetivos y de contenidos, según las diferentes
realidades de sus destinatarios.

1. Programa de Religión Católica. Sector de aprendizaje Religión, Conferencia


Episcopal de Chile. Área de Educación, pp. 106-107.
2. Op. Cit, pp. 108-110
3. Op. Cit, pp. 111-119
6 2. Orientaciones importantes
a) Segundo Ciclo Básico: una unidad
Religión 6º básico

Religión 6 pertenece a la colección Te busco, Señor. Es uno


de los cuatro textos que, en su conjunto, ofrecen un itinerario
formativo especialmente desarrollado para el Segundo Ciclo
Básico y elaborado de acuerdo al Programa de Religión Católica,
aprobado por la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) y el
Ministerio de Educación.
Para una acertada interpretación y utilización pedagógica de
este texto, el profesor/a debe conocer también los contenidos
esenciales del texto anterior (En la comunidad Te encontré,
de 5º Básico) y la propuesta que ofrece el curso que sigue (El
Espíritu Santo nos anima, de 7º). Estos textos no son aislados e
independientes, sino que constituyen un único itinerario lógico y
orgánico.
El Segundo Ciclo Básico tiene por ambiente la búsqueda,
pero en este Sexto año los alumnos descubren a Jesús como
un camino a seguir. Acompañados por sus compañeros y
especialmente por ti, profesor/a, los alumnos podrán descubrir
quién es este Jesús que se presenta a cada uno de nosotros
como “el camino, la verdad y la vida” (Jn 14, 6a).

b) Los destinatarios son preadolescentes


Se trata de muchachos y muchachas en pleno desarrollo físico,
intelectual, afectivo, social y espiritual. Esta situación hay que
tenerla presente en todo momento. Es la razón por la cual este
texto es parte integrante de la colección Te busco, Señor. El
concepto de búsqueda es central en esta propuesta de Segundo
Ciclo, donde se parte más de sensibilidades propias de los
alumnos/as, antes que de las certezas por transmitir, sin negar
estas últimas. Más bien, se intenta subrayar que el hallazgo debe
ser sentido como propio: es verdad cuando Jesús dijo “Nadie
viene al Padre si no es por mí” (Jn 14, 6b).
El preadolescente es ahora invitado a seguir buscando,
pues cada puerta abre nuevas posibilidades de encuentro y
respuestas. La oración, la adhesión a las bienaventuranzas
como programa de vida, el buen uso de la libertad, etc., son
modos de acercarnos más a Aquel único que tiene palabras de
vida eterna (cf. Jn 6, 68).

c) En diálogo con la familia


En vista de una formación más profunda y más integral, el texto
considera a veces la colaboración de los padres o familiares
del alumno y la realización de variadas actividades, algunas
interdisciplinarias.
Los alumnos de 6º Básico, si bien viven fuertemente el vínculo
con sus pares, mantienen una relación con sus padres y
sus familias. Esta colección Te busco, Señor valora mucho
esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas
situaciones de muchas familias.
En la medida que los profesores dialogan e intercambian
experiencias formativas con los padres de los alumnos, la
formación resulta más incidente e integral. Olvidar estas
proyecciones fuera del contexto aula o escuela, tan acentuadas
7
en cada encuentro, empobrecen lo que realmente se pretende:
una formación integral desde la vida y para la vida. Aquí la

guía didáctica para el docente


familia juega un rol de singular importancia.
Para los autores de esta colección, también los padres y
familiares de los alumnos son, de alguna manera, agentes y
destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto significa
implicancias y consecuencias pedagógicas de gran interés.

d) Cada alumno con su texto


El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno
complementario, se considera de enorme importancia. Esto es
evidente. No se necesitan mayores explicaciones.
Cualquier profesor/a sabe de la gran utilidad pedagógica de un
texto personal. Esto le facilita enormemente la tarea y le ayuda
a ser ordenado y animar un camino más o menos comunitario
y, al mismo tiempo, muy personal. Utilizando un texto personal
cada alumno puede leer, consultar, complementar tareas con
sus reflexiones y trabajos personales. Puede confrontarlo con
los textos de sus compañeros, dialogarlo con sus pares y con
sus padres, tenerlo en la mochila, junto con la Biblia y puede, en
cualquier momento, repasar y profundizar cada unidad.
El texto le permite, además, leer personalmente las citas
bíblicas, analizar textos del Magisterio de la Iglesia, saborear
detenidamente poemas, plegarias, documentos literarios,
contemplar las fotos, los esquemas, las ilustraciones. Así se
gana tiempo y no se cae en la tradicional necesidad de escribir
en la pizarra o de dictar contenidos.
El texto es como un amigo íntimo y privado, un compañero de
curso, una instancia que permite a cada alumno registrar sus
sentimientos, sus vivencias, sus inquietudes, su diálogo con el
Señor, su profesor/a y sus compañeros.

e) El cuaderno de Religión
Texto y cuaderno de Religión son una unidad. Se complementan
y se enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable y
por varias razones.
Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar el
uso constante que cada alumno haga de su cuaderno personal.
Aparte del problema del espacio, el cuaderno es un subsidio que
ofrece la posibilidad de ser llenado con toda la riqueza de la vida
que se despierta y se aborda en cada momento educativo.
La dinámica interna de cada encuentro incluye muchas
instancias para consignar en el cuaderno, reflexiones, ideas,
decisiones, compromisos y también momentos de creatividad,
absolutamente personales.
Pero, aún más, puesto que en el cuaderno personal quedarán
las respuestas e inquietudes que el profesor/a y el Señor
suscitan constantemente respecto de asuntos centrales
de la vida del alumno, se transforma en un instrumento de
acompañamiento personal, de revisión y evaluación del
crecimiento de cada alumno/a.
De ahí que, como primera recomendación, el cuaderno sea
obligatorio. De esta manera cada alumno/a llevará fielmente
en su mochila tres amigos de su crecimiento como Jesús y en
8
Jesús: la Biblia, el texto y el cuaderno.
Este cuaderno, ojalá suficientemente voluminoso para
Religión 6º básico

acoger generosamente mucha vida, tiene muchas funciones


interesantes. Entre estas, destacamos las siguientes:
• permite la evaluación de las actitudes y compromisos de cada
alumno, su mayor o menor interés, su participación creativa y
constante.
• favorece el conocimiento del entorno familiar y de la vivencia
cristiana de sus integrantes.
• verifica la capacidad de pasar de la reflexión en el aula a la
acción durante la semana.
• estimula a cada alumno/a a tomar en serio su crecimiento
personal, pues el cuaderno es como un “memorándum vivo”,
que recuerda y provoca siempre una respuesta.
• permite al profesor/a, una vez finalizado cada semestre,
elaborar con más objetividad un juicio global sobre la
participación concreta y constante en el proceso de formación
religiosa.
• evita la dispersión de informaciones escritas en diferentes
papeles que se extravían fácilmente y no dan concreción a la
propia historia de crecimiento en la fe.
• en fin, el cuaderno puede ser como “el propio Evangelio”, en
cuanto puede contener las originales y únicas experiencias
de encuentro con el Señor, según la mayor o menor
disponibilidad de cada uno.

f) La identidad del profesor/a


Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador,
juegan siempre un rol de fundamental importancia. La identidad
del profesor/a de Religión1 condiciona, para bien o para mal, el
éxito formativo.
Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmática y una
propuesta valiente de un encuentro personal con Cristo vivo,
la Educación Religiosa Escolar Católica pierde incidencia y
se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que
desdice lo que la Iglesia espera de los docentes de Religión hoy.
A eso se agrega la necesidad de gran paciencia, de optar por
respetar el ritmo personal de cada alumno/a, que, entre otras
cosas, implica no apresurarse a decir cosas (contenidos), sin
dejar asentadas las preguntas que se desean provocar en los
alumnos.
De allí la importancia y la responsabilidad de consolidar una
fuerte espiritualidad propia de cristiano que vive su profesión
como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la
educación formal, en una época de fuerte cuestionamiento de la
importancia de la educación religiosa, al menos en instituciones
públicas. Un desafío permanente a la conciencia del educador/a
que toma en serio su vocación.

1. Op. Cit., pp. 14-16.


3. Orientaciones desde la psicopedagogía de la 9
religiosidad para la educación religiosa de los
preadolescentes

guía didáctica para el docente


La preadolescencia ha sido definida como “la edad casi
imposible de describir”. Es un período complejo tanto para el
sujeto como para sus educadores. No es fácil, por ende, hablar
de la religiosidad del preadolescente.

3.1. La concepción de Dios en el preadolescente

Si preguntamos a los preadolescentes: ¿Quién es Dios para ti?,


muchos dan respuestas doctrinales, según la formación religiosa
previa. Se evidencia así una notable preocupación por repetir las
formulaciones “oficiales”.
Hablan de un Dios lejano, abstracto. Lo caracterizan
afirmando que es omnipotente, creador, Señor del universo,
eterno perfecto, invisible, etc. Puede comprobarse que los
preadolescentes dan respuestas exactas, pero no entendidas ni
internalizadas.
La relación personal con Dios es sentida por pocos: Dios es
aquel que está “por encima” y hay que “obedecer”. La noción
de Dios se hace más existencial. Evoluciona de “algo” (fase
atributiva) a “alguien” (fase de personalización). Del Dios de
grandeza, fuerza, bondad, etc., se pasa a Dios Señor, Padre,
Redentor.
De este modo supera el animismo propio del niño y afirma
progresivamente la trascendencia. Disminuye también el
magismo y desaparece progresivamente el antropomorfismo.
En cuanto a las actitudes interiores del preadolescente para con
Dios, podemos decir que están impregnadas de ambivalencia.
Por un lado, aún niño, confía en Dios. Pero, por otro lado, siente
miedo, temor. Recordemos que cierto temor, según Rudolf Otto,
es un componente esencial del sentimiento religioso; es más
bien, según este autor, “un sacro temor”.
Algunas características:
• Un Dios poder: “Es todopoderoso y dueño del mundo. Intenta
hacer el bien en la Tierra”. “Se trata de una fuerza que
necesitamos y de la que no podemos prescindir”.
• Un Dios que da confianza: “Dios es perfecto y puede
ayudarnos en nuestras dificultades”. “Es bueno e intenta
ayudar a los hombres”.
• Un Dios centrado en el yo: “Jesús es mi amigo, mi hermano,
a quien yo puedo contarle todos mis problemas, mis deseos,
mis alegrías y saber que siempre voy a tener en quien
confiar”.

3.2. El sentimiento de afiliación religiosa

El preadolescente, cuando se encuentra en ambientes pluralistas


y competitivos, escogerá pertenecer a aquellos grupos que
ofrecen una satisfacción más inmediata a su necesidad de
inclusión, reconocimiento y autorrealización.
La experiencia comunitaria adquiere la fuerza de una llamada
10
a vivir la fe en grupo. Más que en su familia, el preadolescente
busca sus modelos en otras partes. Sin embargo, es ahora
Religión 6º básico

cuando los padres influyen más en ellos, pues son confrontados


con otros y observados desde afuera y a veces desde lejos.
Cuando en las familias faltan los valores religiosos, el
preadolescente, incluso bien formado cristianamente, se
encuentra pronto frente a una elección que debe realizar. No
tiene madurez ni armas para decidir solo y bien. Si no lo sostiene
un medio escolar o un movimiento cristiano, se ve rápidamente
impulsado a abandonar la vida religiosa.
Son los grupos bien estructurados y coherentes los que
pueden entusiasmar y comprometer. Ellos ofrecen un ideal de
vida cristiana y un lugar donde se pueden superar las falsas
atracciones de otras instancias.

3.3. El ritualismo del preadolescente

El preadolescente participa fácilmente en las “prácticas religiosas”,


pero en esto se observa una clara dimensión ritualista, pues busca
efectos inmediatos, confundiendo el efecto espiritual con el signo.
Los elementos mágicos están presentes también en la oración
del preadolescente. De hecho, la oración es juzgada por sus
resultados, que deben ser materiales e inmediatos.
El preadolescente repite mecánicamente fórmulas y gestos, sin
preocuparse de su significado. Cuando no es progresivamente
superado, causa y explica el derrumbamiento de la práctica
religiosa que comienza alrededor de los 14 años, precisamente
porque el ritualismo implica la carencia de motivaciones
profundas.

3.4 Las crisis religiosas

3.4.1 La crisis de la fe
El preadolescente, a diferencia del niño, va descubriendo su
capacidad de razonamiento lógico formal y goza con él. Esto
lo lleva, a menudo, a razonar por razonar, discutir por discutir,
porque siente en ello un gran placer. Sin embargo, en un primer
momento, todo esto no es para sacar conceptos abstractos
universales o para dar organicidad y lógica a su pensamiento.
Aprende de a poco a razonar y a usar la lógica formal.
En el terreno religioso surgen las primeras objeciones, muy
puntuales y expresadas con timidez. Más que objeciones
cuestionadoras, son intentos por razonar la fe. Se contenta con
respuestas precisas y puntuales. Cuando las objeciones son más
serias y profundas, estas son más un reflejo del medio ambiente,
que fruto de cuestionamientos personales.
El preadolescente desea comprender todo y tiende a rechazar lo
que no encaja en un marco de pensamiento formal. Le repugna
la idea de que “es un misterio” y la encuentra como un recurso
“demasiado cómodo”.
A veces, desprecia al profesor/a de Religión, no porque sea
deficiente, sino porque no da explicaciones comprensibles, o se
niega a explicar.
Por otra parte, los preadolescentes de ambientes más cristianos
11
no quieren dudar; y, a menudo, cuando surgen las dudas, las
sufren como faltas, como pecados. Por esta razón necesitan

guía didáctica para el docente


del docente respuestas tranquilizadoras. Comete un error
pedagógico el profesor/a de Religión que reacciona con
espanto y horror frente a las preguntas, suponiendo maldad y
culpabilidad.

3.4.2 Las crisis morales


El preadolescente se puede formar la idea de que la santidad
es de un orden distinto a la inteligencia; las realidades humanas
(cultura, política, negocios, usos y costumbres, etc.) no
provienen de la religión y, por tanto, no tienen nada que ver
con ella. Se desplaza a Dios de la misma vida y se vive una
dramática dicotomía entre fe y vida.
Si la vida religiosa del grupo, de la comunidad o de la familia
aparece como falseada, nacen nuevos conflictos y frustraciones.
Así, los preadolescentes sacan conclusiones radicales: la
religión no sirve para nada. Este absolutismo juvenil se puede
acentuar más adelante.
Los diferentes medios en que se mueve el preadolescente
ejercen sobre él atracciones: unas profanas, otras religiosas.
Jean Pierre Bagot, experto en psicología religiosa, dice que entre
ellos se establece una verdadera rivalidad y, por desgracia, a
menudo el medio religioso está lejos de ser el más atrayente.
Son los grupos bien estructurados y coherentes los que
pueden entusiasmar y comprometer. Ellos ofrecen un ideal de
vida cristiana y un lugar donde se pueden superar las falsas
atracciones de otras instancias.

3.5 La crisis de las prácticas religiosas


Al niño, por lo general, le agradan las prácticas religiosas. Pero
al preadolescente le acontece que ya no se siente cercano a
Dios. Este se ha alejado, al igual que se han alejado los adultos.
La desaparición de cierta espontaneidad afectiva en las
relaciones con Dios, arrastra a un cambio progresivo de las
motivaciones frente a las prácticas religiosas. Por algún tiempo
el preadolescente se aferra a ellas, ya que experimenta con ellas
una impresión de seguridad; pero, poco a poco, se abre camino
la pregunta: “¿para qué sirve esto?”
El educador/a tiene entonces la tarea de llevar al preadolescente
al descubrimiento de nuevas y más valiosas motivaciones.

3.6. Una educación religiosa para preadolescentes

3.6.1. Conocer al grupo


El grupo para los preadolescentes es una necesidad: apoya
en la soledad, encarna valores, equilibra el sentimentalismo
propio de esta edad. El medio debe ofrecer respuestas a las
necesidades del preadolescente: necesidad de modelos, de
asociaciones, de expresar inquietudes, etc. Este medio debe
visibilizar los signos cristianos indispensables.
Al profesor/a de Religión le corresponde ayudar a crear el
clima del grupo. Para ello la relación es esencial, pues traduce
directamente el amor. La relación educativa implica siempre
12
cierta autoridad necesaria para dar seguridad y hacer crecer,
pero debe transformarse en humilde, servicial y respetuosa. La
Religión 6º básico

relación no es neutra. Propone un camino, es llamada, invita y


acompaña.
Para conocer al grupo hay que partir de lo que los muchachos/
as opinan, sin prejuicios. Desde el primer contacto con el
grupo, conviene entablar una relación serena y abierta. Así,
los preadolescentes descubrirán en las palabras y gestos del
docente una sincera decisión de escucharlos sin juzgarlos; de
atender a sus necesidades; de ser leales con ellos.
A diferencia de los niños, que son más espontáneos, los
preadolescentes defienden celosamente su intimidad. No abren
su corazón si no están seguros de la confiabilidad del adulto.
Sienten una gran necesidad de ser escuchados y, a la vez, un
gran temor de ser rechazados, considerados ridículos o ser
juzgados.

3.6.2. Metodología de una educación religiosa con


preadolescentes
La vida religiosa del niño no “se conserva”, se reorganiza en
función de un crecimiento. Las diferentes situaciones de crisis
que experimenta el preadolescente le sirven para desarraigarlo
del mundo infantil.
Con una orientación oportuna podrá superar las imágenes
infantiles de Dios, el legalismo de una moral de la norma, el
ritualismo vacío y podrá alcanzar una fe personal. Es decir, una
fe basada en motivos personales y en el encuentro con el Señor.
Al docente le corresponde actuar como facilitador de este
encuentro más personal con Dios. Le toca orientarlos en la
búsqueda de esas motivaciones personales para creer y vivir
esa fe en un Cristo, que lanza a una aventura espiritual que
compromete todo el ser del preadolescente.
Para la educación religiosa de preadolescentes son importantes:
• los hechos y personajes de la Historia de la Salvación;
• lo cotidiano;
• los héroes.

a) Los hechos y personajes de la Historia Bíblica


Proporcionemos algunos datos históricos y geográficos que den
vida y contexto a los personajes bíblicos. Procuremos también ir
más allá de lo anecdótico, guiando a los jóvenes en la búsqueda
de las motivaciones que conducen a estos héroes a la acción.
Especialmente, centremos nuestra enseñanza en Jesús y su
vida: los diferentes encuentros que Él protagonizó con tantas
personas, su palabra, sus gestos salvadores. Todo ello debe ser
fuente viva para su formación, pues Jesús es el amigo ideal, el
modelo absoluto.
b) Lo cotidiano
Las realidades y vivencias de cada día; la naturaleza que nos
rodea; en especial, esos nuevos intereses y sentimientos que
el preadolescente descubre en sí; sus necesidades de amor,
de pertenencia, de valoración, de autonomía; como también su
desarrollo corporal, su creciente necesidad del grupo de amigos
y el horizonte social cada vez más amplio: todas estas vivencias
13
son oportunidades que se deben valorar, transformándolas en
experiencias de fe, en las que ellos sean protagonistas.

guía didáctica para el docente


c) Pedagogía del héroe
Generalmente, los preadolescentes admiran a los “superhéroes”
del cine, la TV y revistas, personajes poderosos que representan
las fuerzas del bien y se preocupan por resolver los problemas
de los hombres. Sí, pueden ser individualistas y paternalistas,
personajes que nunca organizan a los hombres ni los
estimulan para actuar y comprometerse en la búsqueda de
soluciones; más bien, tienden a actuar solos y resuelven los
problemas mientras los demás aparecen como admiradores y
espectadores.
A los preadolescentes los impactan estos personajes heroicos,
no porque realizan cosas increíbles, sino más bien porque
encarnan un valor amado y deseado por ellos. Los héroes son
decididos y valientes; viven situaciones difíciles y superan lo
ordinario, el conformismo, la dependencia. El héroe es más
fuerte que el mal, alcanza la meta, es feliz; por eso es atrayente.
Al presentar los testigos de la fe, se ha de tener en cuenta
que el héroe debe estar al alcance del preadolescente. Él
necesita comprender el camino de crecimiento del héroe,
necesita saber que se trata de una persona real, humana.
No hay que presentarlo como “santo” desde el principio. Así,
el preadolescente descubre que puede identificarse con el
personaje y sentirse impulsado a actuar como él.

Los expertos sugieren evitar:


• Hablar de los sentimientos del personaje sin unirlos a un
hecho, a una acción realizada por este;
• quedarse en las acciones brillantes, atractivas, sin profundizar
en las convicciones, la fe, las decisiones del héroe;
quedándose sólo en lo externo.

Los expertos sugieren subrayar la importancia de:


• Dar viveza, actualidad a la acción. No partir con ideas, sino
con la acción misma;
• evocar la realidad dando detalles de la escena;
• destacar al personaje mostrándolo vivo: su físico, su
ambiente, qué piensa, qué dice...
• escoger las escenas que más impactan; seleccionar
elementos para que la narración sea sencilla y plástica;
• asumir el punto de vista del personaje; mirar la realidad con
sus ojos, acoger sus decisiones de fe.
II. VISIÓN GLOBAL DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

14 1. Consideraciones de base
• La clase de Religión se desarrolla hoy en una sociedad
Religión 6º básico

compleja: tenemos conciencia de que la educación religiosa


escolar ha de llevarse a cabo en una sociedad “líquida”,
atravesada por la sensación de incertidumbre de sus actores,
bajo un megaproceso denominado “globalización” que
configura nuestra sociedad de un modo plural (plurirreligioso,
pluriétnico,…), desbordando datos, con menos referentes
valóricos y con una creciente desinstitucionalización religiosa de
las personas.

• La clase de Religión es “educación religiosa”: proponemos


que la educación religiosa escolar, haciéndose cargo de la
falta de socialización religiosa que ocurre hoy en las familias,
distinga entre la vivencia subjetiva de lo religioso que tienen
los alumnos/as y las mediaciones objetivas que promueven
el contacto con lo trascendente. Educación religiosa, en ese
sentido, implica que los docentes tengan conciencia de esta
estructura y promuevan en sus alumnos/as la convergencia de
ambas dimensiones del fenómeno religioso, estando la segunda
al servicio de la primera.

• La clase de Religión reconoce el nivel de desarrollo espiritual


de los alumnos: entendemos que la espiritualidad es la
dimensión más honda y central del ser humano, dimensión que,
como las demás que lo constituyen, es proclive a ser intervenida
por medio de la educación, sea formal o informal. En sintonía
con lo dicho, proponemos que los docentes que desarrollan
la educación religiosa escolar detecten el nivel de desarrollo
espiritual que tienen sus alumnos/as y, considerado aquello,
realicen un itinerario que se inicie en el nivel espiritual implícito,
pase al nivel explícito, luego al nivel de religiosidad hasta
proponer el nivel de fe.

• La clase de Religión se orienta por los temas existencialmente


sensibles de los alumnos: en la educación religiosa escolar
hay plena conciencia de que los alumnos/as, a lo largo de su
desarrollo etario, son más sensibles y se abren prioritariamente
a dialogar sobre algunos temas especialmente delicados por
su desarrollo psicoevolutivo. Tales asuntos se consideran
seriamente como puntos de ahondamiento experiencial, para
después levantar el anuncio de Cristo; es el clásico binomio
fe-vida que se promueve en una nutrición recíproca. Estas
temáticas globales son el propio cuerpo, en párvulos; la vida en
1º y 2º básico; los otros (o la alteridad) en 3º, etc.

• La clase de Religión se orienta, también, por asuntos nodales


en la cultura propia: proponemos una educación religiosa
escolar católica que, fiel a las indicaciones del Magisterio
eclesial, busca la síntesis fe-cultura levantando ciertos asuntos
“nodales” en la configuración de la cultura propia de los
alumnos/as, para generar un serio cuestionamiento en el mundo
que estamos construyendo y lo que nos propone el Evangelio.
15
Es el clásico binomio fe-cultura que también se promueve en el
ámbito escolar que, entendido de esta manera, es distintivo de

guía didáctica para el docente


la clase de Religión respecto de otras acciones del Ministerio de
la Palabra.

• La clase de Religión promueve el diálogo y el anuncio de Cristo:


proponemos una educación religiosa escolar católica que,
fiel a su matriz cristiana-católica, no presuponga alumnos/as
convertidos, sino que sea espacio para un caminar progresivo
de diálogo entre pares, con el docente, abiertos a los aportes
de las familias de origen y la común sociedad. Desde esa
construcción comunitaria, proponemos avanzar hacia un
entusiasta e incidente anuncio de Cristo vivo, con la certeza de
que es quien tiene la propuesta más plena; el único que tiene
“palabras de vida eterna” (Juan 6, 68). Esta certeza moldea
un estilo de comunicación rara vez percibido en las aulas de
colegios, incluso católicos.

2. Aspectos didácticos y curriculares implicados


• No sólo se “parte de la vida”, sino que más bien se “ahonda” en
la experiencia de los alumnos interlocutores: en la educación
religiosa escolar católica, el dato antropológico no es un
simple trampolín para “saltar” al contenido doctrinal, como
generalmente se ha entendido. Requiere que las experiencias
de vida sean comprendidas como aspectos vitales en los que
se ahonda a fin de descubrir su densidad existencial, hasta
llegar a su aspecto trascendente, donde se revela el Misterio y
se anuncia el Evangelio de Jesús.

• Es de gran importancia saber hacer el “anuncio de Cristo vivo”,


no sólo hablar de Él: la dinámica evangelizadora que promueve
hoy la Iglesia es que, al hablar de Cristo, se haga en clave de
anuncio, sin presuponer que las personas ya saben y entienden
en toda su hondura la novedad de vida que ofrece Jesús de
Nazaret. Por ello, se requiere un modo incisivo en las actitudes
y el lenguaje de los docentes. Es lo que se ha descrito como
“intencionalidad evangelizadora y lenguaje kerigmático”1.
Contra lo que podrían pensar algunos, este es un requerimiento
novedoso de la educación religiosa escolar católica para los
profesores de Religión, más acostumbrados a hablar de lo
cristiano, que de anunciar a Cristo con actitudes convincentes.

• Despertar progresivamente la trascendencia, lo que exige,


a su vez, no apurar el dato dogmático: la educación religiosa
escolar católica pide más paciencia al docente de Religión en
el plano de los contenidos, a fin de partir simplemente tocando
la sensibilidad trascendente de los alumnos, para avanzar
hacia un anuncio de Cristo con incidencia, dejando así el dato
doctrinal como cristalización de experiencias de fe para casi el
final del ciclo didáctico.

1. Ver Programa de Religión EREC, p. 14, nº 12.


16 • La interdisciplinariedad como estrategia necesaria de la EREC, no
sólo posible: si, entre otras características, la educación religiosa
escolar católica promueve una iluminación de asuntos claves de
Religión 6º básico

la cultura, especialmente considerando lo que los estudiantes


aprenden desde los distintos sectores de aprendizaje. Entonces
es necesario implementar espacios formales y con tiempo
suficiente para el diálogo fluido entre el Dpto. de Religión (donde
favorablemente exista) y los demás docentes. Este será el espacio
en que se planificarán, acompañarán y evaluarán en conjunto
intervenciones de dos o más sectores de aprendizaje, en vistas a
formar una mirada trascendente de diversos aspectos de la cultura
que se presentan a los estudiantes.

• En colegios católicos debe darse una cuidada articulación entre


la clase de Religión y la pastoral: a los alumnos se les forma su
religiosidad en la pastoral en general y en la educación religiosa
escolar católica. En la primera se forma desde sus niveles más
básicos, pasando por la iniciación cristiana y la vida comunitaria,
hasta la madurez apostólica. En la educación religiosa escolar se
acompaña también desde los niveles más básicos, pero llegando,
por lo general, sólo al anuncio de Cristo vivo (kerigma), atendiendo,
distintivamente, los puntos de trascendencia que se abren en
la cultura que los alumnos/as van conociendo por medio de los
demás sectores de aprendizaje. Esta articulación exige un diálogo
fluido entre el/la director/a académico/a y el/la coordinador/a de
pastoral, ambos preocupados, entre otras cosas, por acompañar la
educación religiosa escolar católica, ya que esta es incumbencia
de ambos, desde sus respectivas experticias.

• La clase de Religión es parte privilegiada, pero no concentra toda


la propuesta evangelizadora de una comunidad escolar: entendida
la educación religiosa escolar como una expresión peculiar dentro
de un contexto escolar católico, se entiende la implicación de
todos los miembros de la comunidad escolar, cada uno en su
especificidad, en la formación integral de los estudiantes. De
este modo, no es la educación religiosa escolar el único espacio
evangelizador, ni son los profesores de Religión los únicos o
quienes preferentemente deben encargarse de “lo pastoral”.
Profesores jefes de asignatura, orientadores, administrativos,
auxiliares, etc., todos hacen su aporte específico.

3. Nuestra propuesta en formato de texto


La propuesta que subyace en cada texto considera cuatro
unidades, estimando que la Nº 1 y la Nº 2 sean desarrolladas en
el primer semestre, mientras la Nº 3 y la Nº 4, en el segundo.
Cada unidad, tiene un objetivo propio, que se desarrolla desde
dos enfoques complementarios o temas. Por lo tanto, si cada
unidad tiene dos temas, existen ocho temas que se desarrollan
en todo el año.
Cada tema, por su parte, se subdivide en tres Encuentros o
clases.
La estructura sería así:
1er semestre 2º semestre 17
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

guía didáctica para el docente


Tema 1 Tema 2 Tema 1 Tema 2 Tema 1 Tema 2 Tema 1 Tema 2
E1 E1 E1 E1 E1 E1 E1 E1
E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2
E3 E3 E3 E3 E3 E3 E3 E3
Una novedad al interior de este desarrollo, aparte de presentar
encuentros clase a clase y no las tradicionales Unidades de
largo desarrollo temático, que el profesor debía transformar en
un número variable de clases, es que estas últimas tienen un
énfasis que delata insistencias cruciales en nuestra comprensión
de la educación religiosa escolar. Así, siendo que cada
encuentro tiene una estructura básica de Inicio-Desarrollo-Cierre
(aunque con otros nombres, como puede comprobarse), cada
Encuentro tiene un énfasis o acentuación, que se explica así:

Encuentro 1 (énfasis antropológico):


La intención explícita de todos los Encuentro 1 es partir de las
“vivencias” de los estudiantes, para luego transformarlas en
“experiencia”, a partir de la reflexión y sistematización de lo
vivido. Como recurso didáctico se inician con un hecho de la vida
o de la cultura, etariamente sensible, es decir, que toca aspectos
relevantes para los estudiantes, considerando su etapa evolutiva.
En el hecho de vida propuesto a los estudiantes se pueden
distinguir dos dimensiones: el tema en sí mismo y el asunto
de fondo al cual se pretende llegar. El tema en sí mismo alude
al contenido circunstancial, por ejemplo: las fiestas, el diálogo
padres-hijos, las redes sociales, la sexualidad, etc. En cambio,
el asunto de fondo sitúa dicho contenido en un plano personal (o
etario) que evoca problemáticas y oportunidades, sensaciones y
objetivaciones, las cuales apuntan a una necesidad de sentido de
respuesta existencial y concreta, a la vez.
Para tener éxito en el delicado punto de partida de la clase es
preciso que el profesor conozca muy bien a sus estudiantes y,
además, que tenga la habilidad de interesarlos con el hecho de
vida propuesto.
A la luz de la actividad anterior, y en la sección “Profundicemos”,
se proponen algunas preguntas para la consideración personal
y para el diálogo grupal, que permitan la indagación de los
conocimientos previos, de modo que se expliciten las creencias,
los conocimientos y las valoraciones respecto del hecho de
vida y sus consecuencias. Las primeras preguntas se orientan
a conocer qué sabe y opina el estudiante acerca del asunto, en
tanto las últimas, se orientan hacia la problemática de fondo a la
cual se quiere llegar.
Se concluye con un breve párrafo que sintetiza y proyecta el
tema más allá del nivel fáctico, al nivel trascendente. Para un
acercamiento al ámbito trascendente, nos servimos de textos
del Antiguo Testamento, que se entiende como una vertiente
especialmente importante en la experiencia cristiana, como
antecedente fontal de la perenne búsqueda del rostro de Dios (cf.
Ex 33,20).
Encuentro 2 (énfasis kerigmático):
18
El Encuentro nº 2 se inicia con un caso que plantea un conflicto
ético o de sentido, vinculado al Tema y en coherencia con la
Religión 6º básico

buena noticia que presentará Jesús. Luego se presentan algunas


preguntas para compartir lo leído.
En la sección “Profundicemos” se explica con claridad el
conflicto ético o de sentido, ofreciendo diversas miradas: no
trascendentes y pragmáticas (como las que se divulgan a través
de los Medios de Comunicación Social, MCS), a veces incluso
en relación a propuestas no cristianas o no católicas.
Es en la “Interpelación” de este segundo encuentro donde
encontramos el corazón de la temática tratada en los tres
Encuentros, porque contiene la propuesta explícitamente
cristiana y católica, tanto como respuesta a las preguntas
antropológicas y etarias del estudiante (Encuentro 1), como el
punto de partida de una vida de conversión y transformación de
la realidad (Encuentro 3).
Lo central se juega en dos aspectos:
1. Se presenta de modo coherente como buena noticia para los
estudiantes la persona y/o mensaje de Jesús en relación al
Tema, que se ha venido preparando desde el Encuentro Nº 1,
y que tendrá sus implicaciones en el Encuentro Nº 3.
2. Hay un llamado kerigmático e interpelador a la conversión,
más o menos sutil según cada caso. Esta es la novedad y,
puede decirse, el sentido que tienen los demás aprendizajes,
pues responde al sentido de la clase de Religión según la
óptica católica: un espacio escolar en que se anuncia a
Cristo, con el fin de ayudar a la madurez religiosa de los
estudiantes.
Con frecuencia se presentan, además, algunos textos de la
Tradición (magisterio eclesial, santos, elementos de piedad,
síntesis doctrinales…) que respaldan y desarrollan la buena
noticia de Cristo, en relación al tema.

Encuentro 3 (énfasis transformación personal y social):


Este Encuentro Nº 3 parte con “Desde la experiencia” con la
presentación de un personaje (santo, no católico, popularmente
famoso por sus logros, de ficción, etc.) que encarne el
aprendizaje esperado del Tema.
En el “Profundicemos” se presentan diferentes miradas desde
la cultura que, ahondando en la biografía, destacan el aporte
o el impacto social de lo vivido por el personaje, en relación al
aprendizaje esperado del Tema.
Luego, en la “Interpelación” se presentan textos, a veces en
relación con la enseñanza social de la Iglesia, que avalan la
vida del personaje como seguimiento (explícito o no, según el
caso) de Jesús y de los valores del Evangelio. Se concluye con
estrategias para actuar de un modo nuevo y transformador, a la
luz de la novedad encontrada (como persona, en familia, en el
curso, en el colegio, en la sociedad).
Esquemáticamente, la estructura de un Tema sería así:
Unidad 19
Tema

guía didáctica para el docente


Encuentro 1 Encuentro 2 Encuentro 3
(Énfasis antropológico) (Énfasis kerigmático) (Énfasis transformación personal y social)
Actividades de inicio
Enlace Enlace Enlace
1) Párrafo vinculante. 1) Párrafo vinculante. 1) Párrafo vinculante.
2) Aprendizaje esperado. 2) Aprendizaje esperado. 2) Aprendizaje esperado.
3) Esquema de conceptos claves. 3) Esquema de conceptos claves 3) Esquema de conceptos claves.
Desde la experiencia Desde la realidad Desde el testimonio
1) Hecho de la vida o de la cultura en 1) Caso que plantea un conflicto ético 1) Un personaje que encarne el
el que late una problemática central o de sentido. aprendizaje esperado del encuentro.
para la sensibilidad etaria. 2) Preguntas para comentar lo leído. 2) Actividad de comprensión lectora de
2) Preguntas para comentar lo leído. la breve biografía.
Mi experiencia
1) Párrafo para explicitar creencias,
conocimientos previos y valoraciones
respecto al hecho de vida y sus
consecuencias.
2) Preguntas, personal y grupal:
• las primeras: qué sabe y opina el
estudiante acerca del asunto,
• las últimas: orientadas a la
problemática de fondo.
Actividades de desarrollo
Profundicemos Profundicemos Profundicemos
1) Párrafo introductorio que explicita 1) Párrafo introductorio que explicita 1) Diferentes miradas desde la cultura
claramente “el asunto de fondo”. claramente “el asunto de fondo”. que destaquen el aporte o el impacto
2) Contenido central que ayude a 2) Respuestas (parciales) al dilema social del personaje.
profundizar la mirada, enseñe a planteado desde ópticas no 2) Actividad.
trascender el fenómeno evidente y trascendentes y pragmáticas (como Interpelación
plantearse un nuevo y más hondo las que se divulgan a través de los 1) Textos eclesiales y culturales que
nivel de la existencia, mediante un MCS) y creyentes no cristianos o no avalen la vida del personaje como
texto del AT. católicos. seguimiento (explícito o no) a Jesús
3) Actividad de comprensión lectora Anuncio kerigmático y/o a los valores del Evangelio.
Manos a la obra 1) Desarrollo de la novedad evangélica. 2) Actividad de comprensión lectora.
1) Dos o tres actividades de 2) Un texto bíblico del NT que Manos a la obra
producción en el aula, para elegir fundamente lo dicho antes. 1) Dos o tres actividades de discusión
una o para trabajar simultáneamente Manos a la obra y debate, para que el estudiante
en distintos grupos. 1) Dos o tres actividades de descubra la Buena Noticia para
producción en el aula que respaldan él. Se elije una para todos, o
y desarrollan la Buena noticia de se trabajan simultáneamente en
Cristo. Se elije una para todos, o distintos grupos.
se trabajan simultáneamente en
distintos grupos.
Actividades de cierre
Para recordar Para recordar Para recordar
1) Frases que sintetizan los conceptos 1) Frases que sintetizan los conceptos 1) Frases que sintetizan los conceptos
claves. claves. claves.
2) Actividad a partir de un texto 2) Actividad que consiste en elaborar 2) Se plantea una noticia, estadística,
que invite a la interioridad de lo un texto escrito a Jesús expresando situación de pobreza o injusticia,
aprendido: canción, poesía, oración, cómo quiere seguirlo. comportamiento inadecuado que
salmo, parábola actual, cita textual Autoevaluación hace sufrir a otros, etc. El estudiante
de un pensador o líder religioso, etc. propondrá la solución o actuación
Autoevaluación correcta según lo aprendido
(ámbitos: curso, colegio, familia,
barrio).
Autoevaluación
Desarrollo temático de complemento:
página que amplía el tema central
de los tres Encuentros, desde algún
ángulo en particular.
III. VISIÓN ORGÁNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTO DEL ALUMNO

Unidad 1: Jesús, un compañero de camino


20
Al iniciar 6º Básico, los preadolescentes están experimentando
una serie de cambios interiores y exteriores que necesitan ser
Religión 6º básico

orientados y conducidos con naturalidad para su crecimiento


cristiano. Se comienza un camino de crecimiento con Jesús,
amigo y hermano.
La Primera Unidad invita a reconocer a Jesucristo como una
propuesta válida para su propia vida que acompaña y guía su
desarrollo personal y social, tanto en los momentos positivos
como en las dificultades que presenta la preadolescencia.

UNIDAD 2: ¿Dónde encuentro a Jesús?


La Segunda Unidad invita a los estudiantes a comunicarse
en forma permanente con Jesús a través de la oración y sus
distintas formas, para entrar en contacto y diálogo con Él.
Esta unidad prepara a los niños a valorar la Palabra de Dios
como un medio privilegiado para escuchar a Jesús hoy y entrar
en contacto con los diferentes medios de comunicación y las
redes sociales, que son una innovadora oportunidad para
enriquecer y favorecer el encuentro con Dios y los hermanos.

UNIDAD 3: Vivir la fe en comunidad


Al llegar a la tercera unidad, se invita a los preadolescentes a
reconocer el valor de la comunidad para vivir y compartir la fe y
la vida con la familia, compañeros y amigos.
Jesús, promueve y entusiasma con actitudes y gestos para
favorecer la convivencia y la comunión de las personas y
la comunidad. Se incentiva el respeto por las normas, para
favorecer el bien común y el aporte de la Iglesia a la convivencia
nacional.

UNIDAD 4: Servir como quiere Jesús


La cuarta y última unidad de 6º Básico es una invitación a los
preadolescentes a descubrir el amor como fuente y centro de la
fe de los seguidores del Señor.
El servicio es expresión del amor y, tal como lo vivió el mismo
Jesús, el camino de la verdadera felicidad es el servicio al
prójimo. Los valores de la caridad, la verdad y la honradez son el
camino para alcanzar y vivir plenamente la libertad cristiana.
IV. INDICACIONES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1: JESÚS, UN COMPAÑERO DE CAMINO 21


Tema 1: La novedad del mensajero

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Reconocer en la vida de Jesús un ejemplo válido y
actualizado para su propio desarrollo.

Encuentro 1: El crecimiento interior


Aprendizaje esperado Contenidos
Identifica el sentido de • Conocimientos: los cambios
trascendencia que se puede dar físicos y psicológicos de la
a los cambios producidos en la preadolescencia.
preadolescencia. • Habilidades: observación en
su propia vida de algunos
cambios físicos y psicológicos
que se producen en la
preadolescencia.
• Actitudes: toma de conciencia
de la transformación personal
que se activa con los cambios
físicos y psicológicos de la
preadolescencia.
Orientaciones metodológicas
• Como este primer Encuentro es de tipo antropológico busca
acercar al estudiante a la realidad de lo que significan los cambios
en su desarrollo. No es la intención hacer una descripción de los
cambios físicos ni psicológicos ocurridos a esta edad, sino más
bien, abordar la temática de cómo estos van ocurriendo en vista de
una trascendencia en su actuar. De ahí que se presenta el relato del
rescate que protagoniza un niño de 12 años de su hermana menor
en un incendio. El niño y niña van creciendo y cambiando su forma
de pensar y actuar según van asumiendo responsabilidades.
• Estos cambios se van sucediendo también en lo espiritual, como
se señala en el relato de san Pablo a los Colosenses 3, 9-10. Es
decir, en este crecimiento también estamos llamados a crecer
en lo espiritual dando al estudiante una perspectiva de mayor
trascendencia frente a la vida.
• Las actividades de “Manos a la obra” pretenden focalizar al
estudiante en los cambios experimentados por él o ella y por sus
compañeros/as en el transcurso de su escolaridad, evidenciando
que se crece en todos los ámbitos: físico, psicológico y espiritual.
• “Para recordar” es una sección que puntualiza las ideas centrales
del Encuentro. En esta oportunidad está acompañado de un Salmo
que habla de cómo Dios Padre nos conoce y nos acompaña en
nuestro crecimiento, fortaleciendo la idea de dejarnos acompañar
por Él.
• El esquema de los conceptos relevantes del Encuentro puede ser
usado como recurso de evaluación de lo aprendido o como medio
para la metacognición.
22 UNIDAD 1: JESÚS, UN COMPAÑERO DE CAMINO
Tema 1: La novedad del mensajero
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer en la vida de Jesús un ejemplo válido y


actualizado para su propio desarrollo.

Encuentro 2: Jesús me comprende


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubre que Jesús también • Conocimientos: datos
vivió situaciones difíciles y biográficos de Jesús,
cambios profundos en su vida. especialmente relativos a la
oposición que encontró en su
servicio evangelizador.
• Habilidades: comparación de
algunos momentos de la vida
de Jesús con los propios.
• Actitudes: apreciación de la
pasión, muerte y resurrección
como realidades presentes en
toda la vida de Jesús.

Orientaciones metodológicas
• Los cambios que el estudiante va experimentado en su vida
(física, psicológica y espiritual) no están exentos de dificultades,
incomprensiones y/o malas interpretaciones. Es así como lo muestra
el relato de Pamela, quien se ofreció a leer la oración en lugar de
Catalina. Fue malinterpretada por sus compañeros/as al creer que
sólo quería figurar. En este Encuentro esperamos que el estudiante
se acerque a la vida y mensaje de Jesús descubriendo que, en su
condición de hombre, Él también vivió muchas incomprensiones y
malas interpretaciones.
• En este desafío de crecer, asumir una actitud de perdón es quizás
la más compleja. El perdón trasciende el cristianismo y es abordado
también por otras religiones como el budismo, hinduismo, islamismo
y judaísmo. Para fortalecer esta idea se presenta un texto del Nuevo
Testamento (Marco 9, 38-41) en donde Jesús habla a sus discípulos
otorgándole valor a todos los que hablan en su nombre.
• Este segundo Encuentro enfatiza el anuncio kerigmático y
la respuesta que Jesús y la Iglesia dan a las situaciones y
problemáticas de crecimiento que tienen los estudiantes,
acercándolos más a la vida de Jesús.
• Se relatan varios episodios del Nuevo Testamento que muestran
cómo Jesús, en distintos momentos de su vida terrenal, también
vivió esas situaciones complicadas. En el “Manos a la obra” se
desarrollan estas ideas contrastándolas con situaciones de cómo el
estudiante puede vivirlas hoy con la intención de interpelar su vida.
• Es importante destacar que la vivencia de Jesús de las situaciones
difíciles no significa una aceptación pasiva, sino más bien una
opción concreta por la defensa de la verdad.
• En el “Para recordar”, aparte de las afirmaciones síntesis, hay una
actividad de cierre de la clase. Se pide que el estudiante escriba
una carta a Jesús con la intención de que sea un momento personal
de conversación con el Hijo, vertiendo aquí todo lo reflexionado en
el Encuentro.
UNIDAD 1: JESÚS, UN COMPAÑERO DE CAMINO 23
Tema 1: La novedad del mensajero

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Reconocer en la vida de Jesús un ejemplo válido y
actualizado para su propio desarrollo.

Encuentro 3: Un ejemplo de superación


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubre la forma de superar • Conocimientos: datos relevantes
las dificultades y obstáculos de de la vida de Mahatma Gandhi.
la preadolescencia, a través del • Habilidades: comparación de
testimonio de vida de Mahatma los principios que rigieron la
Gandhi. vida de Gandhi en relación a
los principios de vida de un
cristiano.
• Actitudes: acepta los cambios
de su vida como nuevas
oportunidades de seguir a
Jesús y servir a los demás.

Estrategias y/o Actividades


• En el Encuentro 3 de cada Unidad se presenta, a través del
testimonio de alguna institución o personaje cristiano o no cristiano,
la vivencia del mensaje de Jesús. En esta oportunidad la figura de
Mahatma Gandhi representa un ejemplo vivo de cómo alguien fue
capaz de vivir hasta las últimas consecuencias el valor del amor y la
no violencia, tema central del mensaje de Jesús.
• Se resaltan de él las principales características de su mensaje: la no
discriminación, la lucha por la dignidad de su pueblo a través de la
no violencia y la defensa de la justicia.
• Siendo Gandhi un personaje que no abrazaba el cristianismo,
resulta interesante observar cómo encarna muchos valores propios
del mensaje de Jesús y cómo su concepto de no discriminación
se extendía incluso para ser capaz de vivir en armonía con las
personas de otras creencias y credos.
• Es este el ejemplo que se espera que los estudiantes rescaten de la
vida de este personaje, para lo cual en las actividades propuestas
en la sección “Manos a la obra” se refuerzan.
• Se sugiere, como actividades complementarias, organizar pequeños
grupos de trabajo y poder ahondar más en aquellos aspectos de la
vida de Gandhi que enriquecen el testimonio, establecen puntos de
coincidencia con la enseñanza de Jesús en algunos Evangelios y la
transmisión de esto al resto de los compañeros del curso.
• Así como Gandhi tuvo que enfrentar dificultades para que, no sólo
él sino todo su pueblo, llegara a una mejor calidad de vida, de
libertad, de justicia y de respeto a la dignidad humana; también se
puede hacer ver a los estudiantes que hay que superar dificultades
de crecimiento y madurez para llegar a ser libres, autónomos y
responsables.
24 UNIDAD 1: JESÚS, UN COMPAÑERO DE CAMINO
Tema 2: La novedad del mensaje
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer en el mensaje de Jesús una propuesta


válida y actualizada para su propia vida.

Encuentro 1: Ser joven hoy


Aprendizaje esperado Contenidos
Identifica los principales temas • Conocimientos: tema
que hoy preocupan a los que hoy preocupa a los
preadolescentes. preadolescentes: la amistad.
• Habilidades: descripción de
distintas situaciones que
viven hoy los preadolescente
respecto de su relación con sus
pares.
• Actitudes: valoración de la etapa
de la preadolescencia.
Orientaciones metodológicas
• Buscar la pertinencia del mensaje de Jesús para la vida de los
jóvenes es siempre un desafío. Es por eso que se parte de sus
principales intereses y en esta oportunidad se abordará el tema de
la amistad.
• Para los jóvenes de esta edad la amistad puede llevar a muchas
situaciones de alegría pero también, a muchas otras de desilusión,
tristeza y desconcierto. Es importante que los jóvenes cuenten con
el acompañamiento de un adulto responsable para aprender a
sobrellevar esta etapa de su vida.
• Se recuerda que en los primeros Encuentros, de cada Tema, la
clase parte con una situación desde la experiencia o hecho de vida
cercano a los estudiantes. En esta ocasión se presenta, a modo de
ejemplo, un conflicto típico entre preadolescentes. El énfasis está
puesto en la reflexión que debe hacer el estudiante acerca de la
situación en cuestión, sus posibles consecuencias y cómo también
en la literatura veterotestamentaria (1 Samuel 16, 1-13) encontramos
una situación similar de no reconocimiento, siguiendo los criterios
humanos y no los de Dios.
• La reflexión que se guía con preguntas debe ayudar a los
estudiantes a valorar lo que son internamente más que a lo que
podrían demostrar a los demás.
• Formar parte de un grupo es característico de esta etapa de la
preadolescencia, y aceptarse como cada uno es valioso para
mantener siempre relaciones armoniosas.
UNIDAD 1: JESÚS, UN COMPAÑERO DE CAMINO 25
Tema 2: La novedad del mensaje

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Reconocer en el mensaje de Jesús una propuesta
válida y actualizada para su propia vida.

Encuentro 2: Jesús responde a nuestros anhelos


Aprendizaje esperado Contenidos
Conoce los principales aspectos • Conocimientos: elementos
del mensaje de Jesús y su centrales del mensaje de Jesús.
novedad. Las Bienaventuranzas.
• Habilidades: compara aspectos
de la ley judía con la enseñanza
de Jesús.
• Actitudes: valora la novedad del
mensaje de Jesús.
Orientaciones metodológicas
• El mensaje de Jesús es la mejor respuesta que podemos encontrar
para todas las interrogantes de la vida, con mayor razón aún para
las interrogantes, dudas y desconciertos de los preadolescentes.
• En este Encuentro se busca acercar a los estudiantes al mensaje de
Jesús e interpelarlos en su etapa de vida.
• Por eso, y como en todos los segundos Encuentros, se emplea
un dilema para abrir la clase. Se debe orientar a los estudiantes
en la disyuntiva de preocuparse o no por quienes los rodean, en
especial por aquellos que son más tímidos. El dilema es: acercarse
a entablar a mistad o esperar que el otro dé el primer paso. Si nadie
lo hace, sucede como en la historia: quedamos perplejos porque
nadie sabía nada de Felipe siendo que durante dos años perteneció
al mismo curso. Del mismo modo, se espera llevar a los estudiantes
a reflexionar sobre su nivel de acercamiento y de conocimiento de
Jesús y su mensaje.
• Se enfatiza el Reino de Dios resumido en las bienaventuranzas
como uno de los elementos centrales del mensaje de Jesús. Esta
es la gran revolución copernicana del reinado de Dios: las actitudes
o situaciones menos queridas (aflicción, pobreza, persecución,
etc.) pasan a ser la condición para recibir la justicia de Dios y su
misericordia. Esto es lo incomprensible del mensaje de Jesús en un
mundo que busca el placer de los sentidos y una “buena situación”,
libre de sacrificios y renuncias. Se aprovecha esta ocasión para
hablarles a los estudiantes del altruismo, de la sencillez, del servicio
desinteresado a los demás, de los ideales nobles que deben
orientar sus vidas.
• Ayudar a los adolescentes a descubrir y valorar en su entorno a
personas que hacen vida las Bienaventuranzas.
• En el “Para recordar” se propone que el estudiante escriba una
carta a Jesús expresando en ella cómo desea ser feliz. La intención
es provocar una instancia de reflexión personal de lo aprendido en
el Encuentro y de oración personal.
26 UNIDAD 1: JESÚS, UN COMPAÑERO DE CAMINO
Tema 2: La novedad del mensaje
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer en el mensaje de Jesús una propuesta


válida y actualizada para su propia vida.

Encuentro 3: Somos testigos


Aprendizaje esperado Contenidos
Identifica en el testimonio • Conocimientos: datos
de personas su vivencia de biográficos de personas que
acuerdo a los valores de las han encontrado en Jesús una
Bienaventuranzas. respuesta vital.
• Habilidades: distinción de
las áreas prioritarias de
transformación social que
puede activar un joven cristiano.
• Actitudes: apreciación de la
renovación social que pueden
promover los jóvenes cristianos.

Estrategias y/o actividades


• A través de la figura de Felipe Cubillos se busca testimoniar los
valores del Evangelio y la vivencia de las Bienaventuranzas en el
mundo de hoy.
• El voluntariado de Felipe Cubillos es un ejemplo de entrega, de
servicio desinteresado y de amor al prójimo que perfectamente se
puede presentar como modelo a seguir. Esto abre la perspectiva en
los estudiantes de que no sólo los cristianos hacen cosas buenas,
sino también todos los hombres y mujeres de buena voluntad que
luchan por valores universales.
• Vivir las Bienaventuranzas es justamente servir a los demás con un
nivel de trascendencia que va más allá de la satisfacción del deber
cumplido. Es creer en los valores del Evangelio, trabajar para la
construcción del Reino y alcanzar la felicidad en un acto de libertad
plena.
• Los medios de comunicación masiva bombardean a la juventud
con propuestas de felicidad efímeras y materialistas. La propuesta
cristiana es también de felicidad, pero de una felicidad que se
encuentra en el servicio al otro, sin querer aparentar ni buscar
reconocimiento.
• El énfasis está puesto en llevar al estudiante a reflexionar acerca de
cómo puede él o ella servir mejor desde su propia realidad.
• Valorar a las personas que viven las Bienaventuranzas en su
familia ayudará al adolescente a mirar la propia vida de forma más
compleja.
• Hay textos del Magisterio de la Iglesia que el profesor puede
incrementar mediante citas del episcopado latinoamericano y
nacional.
• Las actividades de este Encuentro están más orientadas a actualizar
el mensaje de Jesús y aplicarlo a la propia realidad, que a repetir
contenidos doctrinales o bíblicos que los estudiantes ya conocen.
Esto evita la saturación que puede provocar tratar los mismos
contenidos uno y otro año.
UNIDAD 2:¿DÓNDE ENCUENTRO A JESÚS? 27
Tema 1: Dialogar con Jesús

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Apreciar la oración como un modo de acercarse
más a Jesús.

Encuentro 1: La comunicación, medio de relación con los demás


Aprendizaje esperado Contenidos
Reconoce algunos rasgos de • Conocimientos: descripción de
la comunicación eficaz en su distintos tipos de comunicación.
relación con los demás. • Habilidades: ejemplificación
de sus propias formas de
comunicarse con los demás.
• Actitudes: valoración de la
comunicación como medio para
establecer buenas relaciones
con los demás.
Orientaciones metodológicas
• El Tema central a desarrollar en esta Unidad es el de la oración
y como punto de partida en este Encuentro 1 se aborda la
comunicación en términos generales, como medio para expresar
sentimiento, pensamientos e ideas y también como capacidad a
desarrollar cuando se trata de la comunicación consigo mismo, es
decir, el diálogo interior.
• En años anteriores, los estudiantes han recibido información
acerca de los tipos de comunicación y de las funciones de esta.
En este Encuentro se pretende establecer una relación entre la
comunicación entre personas y la comunicación de ellas con
Dios. ¿Cuál es esta relación? Se sugiere al profesor/a explicar a
los estudiantes que antes de poder desarrollar el diálogo interior,
se desarrolla el diálogo exterior, es decir, el que se realiza con
otras personas. Alcanzar este diálogo interior permite al individuo
alcanzar un desarrollo más armónico, equilibrado y sereno,
puesto que le permite reflexionar sobre sus propios sentimientos,
pensamientos e ideas, y también entrar en diálogo con Dios Padre
desde el propio corazón.
• El relato de 1 Reyes, 19, 9-18 pretende enfatizar la idea anterior.
Elías, profeta del pueblo de Israel, al igual que los demás profetas,
cultivó una oración de tal intimidad con Dios Padre que podía
transmitir a su pueblo lo que Dios quería de ellos.
• Se sugiere al profesor/a explicar a los estudiantes el significado del
concepto “mística” y aplicarlo a diversas situaciones actuales de la
devoción cristiana y religiosa. Se puede partir, antes, explicándoles
el uso de la palabra mística en diversas circunstancias: como
motivación, empeño, compromiso, etc.
28 UNIDAD 2:¿DÓNDE ENCUENTRO A JESÚS?
Tema 1: Dialogar con Jesús
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Apreciar la oración como un modo de acercarse


más a Jesús.

Encuentro 2: Orar como quiere Jesús


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubre la novedad que Jesús • Conocimientos: rasgos de la
plantea frente a la oración con oración cristiana y no cristiana.
Dios. Tipos de oración.
• Habilidades: aplicación de
algunos pasos básicos para
preparar la oración.
• Actitudes: manifestación de
respeto por la oración de los
demás.
Orientaciones metodológicas
• El énfasis de este Encuentro se centra principalmente en la forma
o manera como estamos llamados los cristianos a hacer oración, a
la luz de las mismas orientaciones que nos da la Sagrada Escritura.
Desarrolla básicamente tres ideas centrales que el profesor debe
reforzar:
• El ser humano, desde siempre, ha tendido a comunicarse con la
divinidad mediante la oración. Se sugiere al profesor/a extenderse
en los ejemplos que entrega el texto (el hinduismo, budismo, etc.)
y hacer mención de ejemplos de las mismas etnias existentes en
nuestro país como los mapuches, los aimaras e incluso la misma
cultura inca. Como actividad complementaria se sugiere que los
estudiantes investiguen acerca de la manera cómo se oraba en los
otros tiempos de la Iglesia, por ejemplo: se celebraban misas sólo
en latín, siempre de frente al altar y de espalda a la asamblea, etc.
• Jesús enseña a orar a Dios Padre con sencillez. Dios siempre ha
preferido la sencillez, la humildad y la austeridad. El texto presenta
seis citas que ponen de manifiesto cómo Dios Padre espera que
oremos. Se sugiere al profesor/a ahondar en cada una de ellas
explicándolas y dando ejemplos concretos.
• La oración cristiana es perseverante, es decir, Jesús nos anima a
rezar siempre, en momentos de tristeza, enojo, dolor y/o alegría.
Si entendemos que la oración es la forma a través de la cual nos
comunicamos con el Padre, el contenido de este diálogo es todo
lo que nos pasa, todo lo que anhelamos o esperamos, todo lo que
sufrimos, todo lo que celebramos, etc..
• Conocer y valorar la importancia que le dan a la oración las
personas del entorno ayudará al adolescente a desear vivir esa
misma experiencia de comunión con Dios.
UNIDAD 2:¿DÓNDE ENCUENTRO A JESÚS? 29
Tema 1: Dialogar con Jesús

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Apreciar la oración como un modo de acercarse
más a Jesús.

Encuentro 3: La oración cristiana


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubre algunas condiciones • Conocimientos: características
esenciales de la oración cristiana. de la oración de santa Teresita
de Los Andes.
• Habilidades: ejercitaciones
breves y sencillas de técnicas
de respiración y relajación; de
posiciones en la oración y de
concentración de la atención.
• Actitudes: valoración de la
oración como instancia de
comunicación con Dios.
Estrategias y/o actividades
• Este Encuentro 3 presenta el testimonio de santa Teresa de Los
Andes, un ejemplo de cómo se puede llegar a cultivar la oración al
punto de ponerla al centro de su vida.
• Se sugiere al profesor/a contextualizar la figura de Juanita
Fernández Solar en relación con la estructura de su familia, la
posición social que ella ocupaba en la sociedad de la época y
las consecuencias que tuvo su opción por la vida de claustro. El
profesor/a puede ahondar en el significado de una vida religiosa
contemplativa y en la riqueza que esta tiene para la vida de la
Iglesia.
• En la sección de “Profundicemos” se hace mención al padre Ignacio
Larrañaga quien, en su calidad de experto en acompañamiento
espiritual, da algunas orientaciones para trabajar la oración
personal. Se sugiere que el profesor/a se explaye en su explicación
y dé ejemplos concretos de ellas. La actividad propuesta pretende
llevar a los estudiantes a una situación de concentración y silencio
interior que les permita experimentar un instante de oración
personal. Se sugiere que el profesor/a explique el significado de
“mantra” y dé ejemplos concretos.
• Es importante dar el tiempo necesario para que los estudiantes
puedan desarrollar las actividades del “Manos a la obra”, puesto
que están destinadas a aplicar y profundizar los contenidos de este
Encuentro. Se sugiere que como una estrategia se divida el curso
en dos grupos y que uno desarrolle la actividad 1 y el otro la 2 para
luego intercambiar impresiones o respuestas de cada una de las
mismas.
30 UNIDAD 2: ¿DÓNDE ENCUENTRO A JESÚS?
Tema 2: Escuchar a Jesús
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer el valor de la Biblia como un medio


privilegiado para escuchar a Jesús hoy.

Encuentro 1: Todos nos queremos escuchar


Aprendizaje esperado Contenidos
Reconoce la importancia que • Conocimientos: las redes
tienen las redes sociales como sociales como espacios de
espacio de encuentro y de encuentro y comunicación entre
vínculo entre los jóvenes. personas.
• Habilidades: utilización
adecuada de las redes sociales.
• Actitudes: toma de conciencia
del respeto por el otro en el uso
de las redes sociales.
Orientaciones metodológicas
• En la Unidad 1 se abordó el tema de la oración desde la
comunicación, primero entre los individuos y luego entre estos y
Dios. Ahora, en la Unidad 2, el tema se centra en los medios que
se utilizan para establecer esta comunicación. Por este motivo
es que el Encuentro 1 lo aborda desde la expansión y el uso
de las tecnologías en las comunicaciones de hoy. Medios que,
por lo demás, se encuentran muy integrados a la vida de los
preadolescentes, situación que hace especialmente importante
abordarlo, teniendo con esto la posibilidad de enfatizar lo positivo
de su uso.
• Como primer acercamiento al tema y a modo de actividad
complementaria, se sugiere al profesor/a que los estudiantes
desarrollen una pequeña exposición acerca de los medios de
comunicación de masas en relación a las nuevas tecnologías.
• El énfasis del Encuentro tiene que estar en rescatar de estas
nuevas tecnologías de la comunicación los aspectos positivos
sobre los negativos. Sin embargo, es importante detectar cuáles
son los usos inadecuados que se dan de estos medios de
comunicación. Para esto se sugiere que el profesor/a dé el tiempo
necesario para desarrollar la actividad propuesta en la sección
del “Profundicemos”. Todas las actividades propuestas deben ser
revisadas con la orientación del profesor/a porque son consideradas
instancias de aprendizaje.
• El profesor/a enfatizará que el tema del desarrollo tecnológico no
está separado de las “cosas” de Dios, más bien se reconoce en él
el desarrollo de la creatividad y la inteligencia que Dios Padre ha
dado al hombre. Las frases síntesis del “Para Recordar” abordan
muy bien este punto.
UNIDAD 2: ¿DÓNDE ENCUENTRO A JESÚS? 31
Tema 2: Escuchar a Jesús

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Reconocer el valor de la Biblia como un medio
privilegiado para escuchar a Jesús hoy.

Encuentro 2: Un modo de escuchar a Jesús


Aprendizaje esperado Contenidos
Identifica un método de reflexión • Conocimientos: características
bíblica para conocer a Jesús y su de la Lectio Divina.
mensaje. • Habilidades: realización una
breve práctica de los cinco
momentos del método de la
Lectio Divina.
• Actitudes: se interesa por
practicar la Lectio Divina.
Orientaciones metodológicas
• Como continuación del Encuentro 1 en que se vio como medio de
comunicación entre las personas el uso de las nuevas tecnologías,
en este Encuentro 2 se pone el énfasis en la Biblia, como “medio de
comunicación” entre las personas y Dios Padre.
• En este sentido se desarrollan tres ideas principales:
-la Biblia es uno de los principales canales de comunicación con
Jesús. El profesor/a debe recordar que en ella se contiene la
historia de salvación del pueblo de Israel y del nuevo pueblo de
Dios, la Iglesia, que somos todos nosotros. En ella encontramos
aspectos de la vida de Jesús y de su mensaje;
-para entender bien lo que nos anuncian los Evangelios se
requiere una adecuada interpretación de ellos. En cursos
anteriores se ha estudiado la estructura y conformación de la
Biblia. Es esperable que el profesor/a haga mención de esto, a
modo de refrescar aquellos conocimientos. En esta oportunidad
se da a conocer un método de análisis para tener presente al
momento de meditar la Biblia;
-la Lectio Divina es un método de análisis bíblico que contempla
determinados pasos en su desarrollo, los que son descritos
en el texto del alumno. Es necesario que el profesor/a los
refuerce bien, desarrolle las actividades de apropiación que
propone el texto y pueda implementar otras de refuerzo para ser
desarrolladas en el cuaderno de Religión.
• Es importante recalcar a los estudiantes que en la medida que
la lectura de la Biblia se hace cotidiana, este método de análisis
también se hace conocido, cercano y rápido de aplicar. No es
adecuado dejar a la pura interpretación del “corazón” lo que leemos
y meditamos en la Sagrada Escritura. Requiere un tiempo de
reflexión y análisis de nuestra parte mediante acciones concretas
como: buscar en un mapa bíblico, averiguar quién es el autor,
cuándo lo escribió, para quiénes se escribió, qué circunstancias
históricas, religiosas, sociales rodean el texto a meditar, etc.
32 UNIDAD 2: ¿DÓNDE ENCUENTRO A JESÚS?
Tema 2: Escuchar a Jesús
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer el valor de la Biblia como un medio


privilegiado para escuchar a Jesús hoy.

Encuentro 3: ¿Qué haría Jesús en mi lugar?


Aprendizaje esperado Contenidos
Aplica algunos principios de • Conocimientos: el
discernimiento cristiano para discernimiento y su óptica
guiar la conducta hacia el bien y cristiana.
el seguimiento de Jesús. • Habilidades: realización de
algunos sencillos ejemplos de
discernimiento cristiano.
• Actitudes: valoración del
discernimiento como práctica
cotidiana de un cristiano.

Estrategias y/o actividades


• En este Encuentro 3 se presenta la figura de san Ignacio de
Loyola como testimonio de quien, a través de la lectura meditada y
reflexionada de la Biblia, cambió de manera radical su vida.
• Es importante que el profesor/a se explaye lo suficiente como
para dejar de manifiesto el cambio que significó en la vida de
este personaje al haberse acercado a la Biblia. Resaltar de él sus
características tan alejadas de la vida cristiana, con intereses muy
disímiles, sin embargo, su extrema necesidad de saber, de meditar
y de reflexionar lo llevó al discernimiento haciendo de él el maestro y
santo que hoy conocemos.
• Se espera que el profesor/a desarrolle en toda su extensión el
concepto de discernimiento estableciendo con claridad cuándo se
refiere a un discernimiento cristiano y cuándo a una situación más
general o universal.
• Como actividad complementaria los estudiantes pueden buscar en
el diccionario algunas definiciones de discernimiento y compararlas
con la que se desprende del texto, específicamente en la sección
“Profundicemos”.
• Se espera que el profesor/a dé el tiempo necesario para desarrollar
las actividades del “Manos a la obra”, las que están destinadas a
reforzar los aprendizajes de este Encuentro, así como también se
espera que revise y/o acompañe este reforzamiento ya que un error
puede conducir a una falla de aprendizaje.
UNIDAD 3: VIVIR LA FE EN COMUNIDAD 33
Tema 1: Pasar haciendo el bien

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Reconocer en las actitudes cristianas un aporte a
la convivencia social.

Encuentro 1: Las normas: un aporte a la convivencia social


Aprendizaje esperado Contenidos
Conoce el sentido de protección • Conocimientos: Código
social en las normas que han de Hammurabi. Los 10
desarrollado algunas culturas. mandamientos. La convivencia
social.
• Habilidades: establecimiento
de diferencias y puntos de
encuentros entre ambas leyes.
• Actitudes: establecimiento
de diferencias y puntos de
encuentros entre ambas leyes.

Orientaciones metodológicas
• Los cristianos podemos ser claramente un aporte en nuestra
sociedad. En esta Unidad se ha pretendido que los estudiantes
reflexionen sobre sus actitudes y hagan consciente el aporte que
ellos mismos puedan dar.
• En este Encuentro 1 se quiere acercar a los estudiantes al tema
de respeto de las normas en una comunidad o en la sociedad,
entendiendo que la participación responsable y el respeto de las
normas ayudan a una mejor convivencia.
• Se sugiere al profesor/a abordar este tema primero en el contexto
del grupo curso, para ir pasando de manera paulatina a las normas
respecto de la familia y luego de la sociedad.
• En la sección “Profundicemos” se presenta la Ley del rey
Hammurabi como una de las primeras leyes que pretendió
normar la convivencia en el año 1760 a.C. Se sugiere al profesor/a
explicar en qué consistía esta ley y cuál era el contexto en que
apareció. Se presenta una actividad en que los estudiantes deben
establecer una correlación de las semejanzas y diferencias con
la Ley de Moisés. Se espera que el profesor/a otorgue el tiempo
necesario para el desarrollo de esta actividad y la revise, ya que
muchas de estas normas se repiten, pero sin saber su origen y
sentido. Especialmente cuando el mensaje del Encuentro siguiente,
busca reinterpretar la ley en función de la persona más que del
cumplimiento legalista y frío de la letra de esta. El énfasis debe
estar en la evolución de esta ley y cómo desde siempre el hombre
ha buscado normar una buena convivencia, sobre todo cuando la
voluntad humana ha querido lo contrario.
34 UNIDAD 3: VIVIR LA FE EN COMUNIDAD
Tema 1: Pasar haciendo el bien
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer en las actitudes cristianas un aporte a


la convivencia social.

Encuentro 2: Un aporte a la verdadera felicidad


Aprendizaje esperado Contenidos
Identifica algunas actitudes • Conocimientos: el mandamiento
fundamentales que Jesucristo del amor.
señaló para superar el egoísmo y • Habilidades: relación de
la mala convivencia. la antigua Ley judía con el
mandamiento del amor.
• Actitudes: valoración del sentido
del mandamiento del amor.

Orientaciones metodológica
• En este Encuentro 2 el énfasis está en el mandamiento del amor
como la nueva forma que nos muestra Jesús de comprender las
normas y leyes al servicio del verdadero amor y a la dignidad
personal.
• Es importante que el profesor/a aborde el tema de la ley judía, es
decir, los 10 mandamientos entregados al pueblo de Israel por Dios
a través de Moisés. Este conjunto de mandamientos se centraba en
explicitar lo que NO hay que hacer, sin embargo, la nueva mirada
que da Jesús a estas leyes es la del amor, es decir, lo que SÍ se
debe hacer, en virtud del amor y no del temor al castigo.
• El profesor/a debe explicar con ejemplos concretos la expresión
que dice: “Todas las leyes deben respetar las dos realidades de
mayor importancia: Dios y las personas”. Es importante ejemplificar
también con episodios de la vida de Jesús, relatados en los
Evangelios, que hablan de esta afirmación, por ejemplo, Juan 5, 10-
18.
• En la sección “Lo que Dios nos anuncia” se presenta una serie
de actividades cuyo énfasis está puesto en que los estudiantes
descubran las distintas maneras en que Jesús nos enseña cómo
debemos actuar para tener una buena convivencia. El profesor/a
debe establecer constantemente la relación entre estas palabras
de Jesús y el mandamiento del amor, de manera de dejar claro que
todo se resume en el amor a Dios y al prójimo.
• La mención que se hace en este Encuentro de los medios de
comunicación va en la línea de cómo ellos pueden ser una
influencia en los preadolescentes: el predominio del individualismo
sobre el bien común, el tener sobre el ser. En términos generales,
en muchas situaciones de la vida cotidiana actual se estimula una
forma de vida egoísta. Es importante que los estudiantes analicen
esto desde la mirada del mandamiento del amor para discernir lo
que toman o dejan de toda la información mediática a la que están
expuestos.
UNIDAD 3: VIVIR LA FE EN COMUNIDAD 35
Tema 1: Pasar haciendo el bien

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Reconocer en las actitudes cristianas un aporte a
la convivencia social.

Encuentro 3: Aporte de la religión a la convivencia nacional


Aprendizaje esperado Contenidos
Valora el aporte de las demás • Conocimientos: ecumenismo.
denominaciones cristianas para • Habilidades: descripción de
la convivencia nacional. los principales aportes de las
denominaciones cristianas en
Chile.
• Actitudes: valoración del
ecumenismo como signo de
unión entre las iglesias.

Estrategias y/o Actividades


• En este Encuentro 3 se presenta la figura del padre Francisco
Sampedro Nieto, como uno de los defensores del ecumenismo en
Chile. Siendo sacerdote católico su preocupación principal estuvo
en mantenerse en diálogo permanente con las demás iglesias
que buscan lo mismo: la construcción del Reino a través del
mandamiento del amor.
• El profesor/a debe valerse de este testimonio para presentar el
concepto de ecumenismo, su definición, implicancias e importancia
para el mundo cristiano.
• En este Encuentro se desarrollan principalmente las siguientes
ideas:
− Para Jesús la unidad entre las personas es necesaria para vivir
como hermanos y ayudar a la construcción del Reino.
− El ecumenismo responde a esto que quiere Jesús para los
cristianos, tanto así que ha sido la misma Iglesia Católica a través
de su Romano Pontífice quien ha motivado y promovido en muchas
oportunidades este diálogo.
• El profesor/a debe poner el énfasis en que no sólo los católicos
tienen por delante el mandamiento del amor y el servicio a los
demás. Es importante explayarse en la mención que se hace en
el texto del estudiante de los aportes que las iglesias evangélicas
y protestantes hacen en nuestro país. Hay que educarlos en la
valoración de este aporte de entrega a los más necesitados y llevar
a los estudiantes a respetar las diversas denominaciones cristianas
que están más cerca de la Iglesia Católica de lo que se cree.
36 UNIDAD 3: vivir la fe en comunidad
Tema 2: Quiero que me perdones
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer el valor del perdón en una convivencia


comunitaria.

Encuentro 1: Perdonar ayuda a una buena convivencia


Aprendizaje esperado Contenidos
Identifica algunas experiencias • Conocimientos: la capacidad
humanas del perdón para de perdonar y sus implicancias
reconciliarse con los demás. para la buena convivencia
comunitaria.
• Habilidades: elaboración de un
listado de gestos que expresen
actitudes de perdón.
• Actitudes: sensibilidad frente
a actitudes de perdón que
ayuden a la convivencia
comunitaria.

Orientaciones metodológicas
• Perdonar es un gesto de amor. El profesor/a debe tener esta
afirmación presente a lo largo de todo el Encuentro, de manera
que a los estudiantes les quede clara esta relación y los lleve
a reflexionar que basta con amar para desplegar en cada uno
una serie de sentimientos y actitudes que ayudan a una mejor
convivencia.
• El profesor/a debe trabajar el concepto del perdón desde la
experiencia misma del estudiante, por esto es que en este
Encuentro 1 se aborda desde una experiencia de vida en que
perdonar es el ingrediente central. Es muy enriquecedor permitir
que los estudiantes relaten algunas experiencias propias de perdón.
• En la sección “Profundicemos” se presenta un relato del Antiguo
Testamento, la historia de José, como un ejemplo de lo que
Dios espera de nosotros: saber perdonar y saber pedir perdón.
Es importante que el profesor/a dé tiempo para desarrollar las
preguntas que vienen a continuación del relato, ya que ponen el
énfasis de la reflexión que los estudiantes deben hacer.
• El centro de este Encuentro se debe poner en la capacidad de
reconciliación que deben desarrollar los estudiantes, especialmente
en una sociedad tan competitiva, elitista y exitista.
• Todo esto va preparando el camino para que en los Encuentros
siguientes se comprenda mejor el sacramento de la Reconciliación.
UNIDAD 3: vivir la fe en comunidad 37
Tema 2: Quiero que me perdones

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Reconocer el valor del perdón en una convivencia
comunitaria.

Encuentro 2: El sacramento de la Reconciliación


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubre que en el sacramento • Conocimientos: el sacramento
de la Reconciliación Jesús nos de la Reconciliación.
sana y perdona. • Habilidades: descripción de
los pasos fundamentales
del sacramento de la
Reconciliación.
• Actitudes: valoración del perdón
sacramental como modo
objetivo de saberse perdonado
por Dios.

Orientaciones metodológicas
• En este Encuentro 2 se abordan las siguientes ideas centrales:
-El pecado nos aparta de Dios. El pecado ocurre cuando
consentimos el obrar mal; pero Dios, en su inmenso amor,
nos perdona y entrega su amistad a través del sacramento
de la Reconciliación, con la condición de querer cambiar y
arrepentirnos verdaderamente del mal cometido. Es importante
que el profesor explique que el parámetro para saber cuándo
pecamos es el mandamiento del amor. En Encuentros anteriores
se ha tocado el tema del mandamiento del amor, por lo tanto, se
trata de enseñar que todo aquello que atenta contra el amor es
una expresión del pecado que aísla, divide y empequeñece.
-La Reconciliación es el acto sacramental por el cual nos
arrepentimos de nuestros pecados y recibimos el perdón de Dios
Padre a través de la absolución del ministro. Es importante que
el profesor presente la Reconciliación como la oportunidad que
tenemos de acercarnos a Dios Padre, quien siempre nos acoge
como hijos suyos. Debe profundizar en las explicaciones que
presenta el texto y poner especial atención en el comentario que
se haga de los relatos bíblicos que refuerzan el tema.
• El profesor debe dar el tiempo que se requiera para el desarrollo de
todas las actividades propuestas y debe revisarlas con los alumnos,
puesto que ellas son muy valiosas para lograr los aprendizajes
propuestos y la corrección en aprendizajes previos sobre el pecado
y la llamada “confesión” que estén equivocados en los estudiantes.
38 UNIDAD 3: vivir la fe en comunidad
Tema 2: Quiero que me perdones
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Reconocer el valor del perdón en una convivencia


comunitaria.

Encuentro 3: Convicción y tolerancia para una sana discusión


Aprendizaje esperado Contenidos
Describe algunas situaciones de • Conocimientos: el diálogo en
perdón que permiten fortalecer la el amor como primer signo de
fraternidad con los demás. perdón.
• Habilidades: ejemplo de
gestos de perdón a través
del testimonio de Margarita
Barankitse.
• Actitudes: valoración del diálogo
entre las personas como primer
signo de perdón.

Estrategias y/o actividades


• En este Encuentro 3 se presenta como testimonio del perdón y
del amor a Margarita Barankitse. El profesor debe informarse más
acerca de la vida y obra de esta mujer, de manera de poder sacar el
mejor provecho a este testimonio. Se sugiere esta dirección web en
donde se encontrará un video con su historia:
http://5mujeressolidarias.wordpress.com/marguerite-barankitse/
• Es importante que el profesor ponga atención en las distintas
preguntas que se proponen en el texto del estudiante y que apuntan
a reflexionar acerca del testimonio presentado y de su propia
experiencia con el perdón y el amor.
• En la sección “Para recordar” se presenta otro caso de perdón y una
pregunta para compartirla. Es importante que el profesor dé tiempo
para desarrollarla y comentarla con todo el curso.
• Se sugiere al profesor que busque otros casos de perdón que se
han dado a nivel local o nacional para ser comentadas en el curso.
• Como actividad complementaria se puede solicitar a los alumnos
que investiguen acerca de otros testimonios, por ejemplo: el Papa
Juan Pablo II que perdonó al que intentó asesinarlo en el año 1981,
entre otros.
UNIDAD 4: SERVIR COMO QUIERE JESÚS 39
Tema 1: Sólo vale el amor

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Identificar el amor como elemento central del
cristianismo.

Encuentro 1: La felicidad, una búsqueda incesante


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubre la posibilidad de • Conocimientos: la felicidad.
encontrar la felicidad a pesar Modos errados de buscar la
de las preocupaciones de las felicidad.
personas. • Habilidades: distingue cuándo
una búsqueda de felicidad
plenifica al hombre, de aquellas
que no lo hacen.
• Actitudes: respeto de toda
búsqueda honesta de felicidad
y plenitud.

Orientaciones metodológicas
• Se sugiere al profesor iniciar este Encuentro 1 preguntando a los
estudiantes ¿Qué creen ellos que es la felicidad? Un ejercicio
interesante podría ser anotar sus respuestas, hacer la misma
pregunta al finalizar el Encuentro y comparar las respuestas para ver
qué tan cerca o lejos estaban de la definición de felicidad que nos
propone el texto del estudiante.
• Otra actividad de inicio que se sugiere es hacer a los estudiantes
la misma pregunta que se hizo en el caso de la experiencia que se
propone: ¿Qué los hace feliz diariamente?, anotar las respuestas
para retomarlas al finalizar el Encuentro.
• En la sección del “Profundicemos” se propone un Salmo, que
viene acompañado de algunas preguntas para compartir y
reflexionar. Es importante que el profesor dé el tiempo necesario
para desarrollarlas y luego comentarlas con el curso. Esta actividad
ayuda a profundizar en un concepto de felicidad desde una mirada
religiosa y cristiana.
• El énfasis del Encuentro está en que la verdadera felicidad no la
encontramos en las cosas materiales, sino en el amor que somos
capaces de compartir con Dios Padre y, por ende, con las personas
que nos rodean. Es importante recalcar que la felicidad no es
sinónimo de no sufrimiento, de no dolor, o de ausencia de momentos
difíciles. La felicidad no está exenta de sacrificios y es un estado
que se lleva al interior de cada uno y que se exterioriza en nuestras
actitudes.
• Resaltar la importancia que tiene Dios en la búsqueda de la
felicidad evitando, de esta forma, el asumir dicha búsqueda como
un voluntarismo fruto sólo del esfuerzo humano.
• Es importante que el profesor termine comentando la pregunta
propuesta en la sección del “Para recordar”.
40 UNIDAD 4: SERVIR COMO QUIERE JESÚS
Tema 1: Sólo vale el amor
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Identificar el amor como elemento central del


cristianismo.

Encuentro 2: Conocer a Jesús es el mejor regalo


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubre la clave que nos ofrece • Conocimientos: la clave que
Jesús para alcanzar la felicidad nos ofrece Jesús para alcanzar
plena. la felicidad: el amor hecho
servicio.
• Habilidades: distingue qué
actitudes que denotan felicidad
en la vida diaria.
• Actitudes: toma de conciencia
del rol prioritario del amor para
definir el destino eterno del ser
humano.

Orientaciones metodológicas
• El énfasis de este Encuentro 3 está dado en que la felicidad
verdadera del cristiano está en el encuentro con Jesucristo. Al
producirse ese encuentro nos llenamos del amor de Dios que se
traduce en amor hacia los demás y en el servicio desinteresado de
ayuda al prójimo.
• Aunque las bienaventuranzas fueron tocadas en unidades
anteriores, resulta pertinente volver a referirse a ellas en tanto Jesús
nos dice en ellas quiénes son los realmente felices. Es importante
que el profesor explique el sentido de cada una de ellas y las
contextualice a los tiempos actuales. Una actividad complementaria
podría ser el pedir a los estudiantes que escriban sus propias
Bienaventuranzas pensando en la sociedad actual.
• Este Encuentro presenta varios relatos o citas bíblicas que el
profesor debe aprovechar bien en su explicación y contextualización
con la vida que los estudiantes viven hoy, para lograr un mejor
entendimiento de lo que es la felicidad para el cristiano.
UNIDAD 4: SERVIR COMO QUIERE JESÚS 41
Tema 1: Sólo vale el amor

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Identificar el amor como elemento central del
cristianismo.

Encuentro 3: La felicidad está en amar a los demás


Aprendizaje esperado Contenidos
Identifica en el testimonio de • Conocimientos: la presencia del
personas no creyentes el valor amor en no creyentes.
universal del amor y el bien a los • Habilidades: caracterización de
demás. algunos ejemplos de actitudes
de amor en no creyentes.
• Actitudes: valoración del aporte
de muchas personas que
ayudan desinteresadamente a
los demás.

Estrategias y/o actividades


• En este Encuentro 3 el énfasis está dado en descubrir que el
amor, el servicio y la felicidad no son características exclusivas del
cristiano. Existen muchas personas que sin ser cristianos entregan
mucho a los demás por amor, sin tener como finalidad ayudar a la
construcción del Reino de Dios.
• En este contexto es que se presenta el testimonio del médico Alexis
Carrell. Es importante que el profesor se interiorice más acerca de
esta figura y para eso sugerimos la siguiente dirección web: http://
pensamientocatolico.blogspot.com/2006/08/la-conversin-de-alexis-
carrel.html
• En el transcurso de las Unidades anteriores se han trabajado
distintos testimonios que podrían retomarse a modo de ejemplo para
este tema, tal es el caso de Felipe Cubillos, santa Teresita de Los
Andes, etc. El profesor puede recordar varios de ellos reforzando
la idea de que, creyentes o no creyentes, el amor siempre los ha
movido al servicio a los demás y a alcanzar la felicidad en eso.
42 UNIDAD 4: SERVIR COMO QUIERE JESÚS
Tema 2: Ama y haz lo que quieras
Religión 6º básico

Objetivo del Tema: Descubrir las implicaciones eternas que tiene el


uso de la libertad.

Encuentro 1: Libertad y responsabilidad desde niños


Aprendizaje esperado Contenidos
Valorar actitudes y acciones que • Conocimientos: la libertad
nos ayudan a ejercer la libertad responsable.
con responsabilidad. • Habilidades: descripción de
elementos de la realidad que
tengan relación con el proceso
de asumir paulatinamente la
propia libertad.
• Actitudes: aceptación de las
consecuencias de los actos
realizados como respuesta a la
libertad.

Orientaciones metodológicas
• El profesor puede iniciar este Encuentro 1 pidiendo a los estudiantes
que ensayen distintas definiciones de libertad. Se pueden escribir
estas definiciones para retomarlas al finalizar el Encuentro.
• El texto del estudiante parte haciendo mención a la historia de la
“Estatua de la libertad”. Sería interesante que el profesor pueda
ahondar en esta historia cuidando no perderse del aprendizaje
esperado del Encuentro. Para esto sugerimos la siguiente dirección
web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/estatua.htm
• El texto menciona la clásica frase de Jean Paul Sartre: “Mi libertad
se termina donde empieza la de los demás”. El profesor debe
detenerse a explicarla en el sentido del respeto por el otro.
• El Encuentro busca enfatizar cómo los estudiantes van asumiendo
paulatinamente una libertad que va de la mano con los niveles de
responsabilidad frente a sus propios actos. En el texto se destaca
la frase “libertad es la capacidad de optar por hacer el bien”. El
hombre tiende siempre al bien y a la felicidad. Se toca el concepto
de “libertinaje”, es importante que el profesor defina desde una
óptica cristiana, para lo cual sugerimos entre otras páginas que
deben existir, la siguiente:
http://www.devocionaldiario.com/jovenes/el-libertinaje-enrique-
monterroza/
• El profesor puede ir integrando a sus propias explicaciones
algunos ejemplos de “libertades” que los estudiantes hayan
ido experimentando en el transcurso de sus vidas y las
responsabilidades que ellas mismas han acarreado.
UNIDAD 4: SERVIR COMO QUIERE JESÚS 43
Tema 2: Ama y haz lo que quieras

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Descubrir las implicaciones eternas que tiene el
uso de la libertad.

Encuentro 2: La libertad del hombre: un regalo de Dios


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubrir las implicancias que • Conocimientos: la libertad, un
tiene vivir la libertad regalada por regalo de Dios.
Dios Padre. • Habilidades: determinación de
las implicancias que tiene para
el hombre la libertad que ha
sido regalada por Dios.
• Actitudes: toma de conciencia
de la importancia que tiene
el uso de la libertad en la
definición del destino eterno del
ser humano.

Orientaciones metodológicas
• Este Encuentro 2 enfatiza el desarrollo responsable y cristiano de
la libertad, es decir, una libertad en que no sólo se hace lo que se
quiere, sino que también se piensa en las consecuencias que esto
acarrea para los demás; por lo tanto, es una libertad que tiende a
optar por el bien común.
• Dios Padre nos ha creado libres, es decir, somos capaces de tomar
nuestras propias decisiones y optar en función de ellas. Pero según
usemos esta libertad, es lo que nos acercamos o alejamos del
Reino.
• El texto del estudiante propone un relato del Nuevo Testamento que
el profesor debe aprovechar mediante el comentario del cuadro
que se propone para completar a continuación. Se sugieren otras
preguntas para su comentario: ¿A quiénes se refiere Jesús cuando
habla de los “buenos” a la derecha y los “malos” a la izquierda?,
¿Por qué Jesús dice que a quienes le dieron de comer, beber,
etc. a esos los bendecirá?, según este relato ¿Cuáles son las
consecuencias eternas que tiene para cada uno de nosotros la
libertad que Dios nos ha dado?
UNIDAD 4: SERVIR COMO QUIERE JESÚS
44 Tema 2: Ama y haz lo que quieras
Objetivo del Tema: Descubrir las implicaciones eternas que tiene el
Religión 6º básico

uso de la libertad.

Encuentro 3: Cuidados de la libertad


Aprendizaje esperado Contenidos
Valorar la búsqueda de la verdad • Conocimientos: el testimonio de
y la honestidad para alcanzar la san Agustín como ejemplo de
verdadera libertad. búsqueda de la verdad de Dios.
• Habilidades: descripción de
la reflexión de san Agustín
en torno a la búsqueda de la
verdad y la libertad plena.
• Actitudes: valoración del amor
como fuente de la libertad
plena.

Estrategias y/o Actividades


• El testimonio de san Agustín no resulta totalmente fácil de explicar,
debido a que él buscaba la verdad de Dios más en el razonamiento,
que en la integralidad de la vida, incluida la dimensión afectiva. Por
lo tanto, y para efectos del logro del Aprendizaje esperado de este
Encuentro, sugerimos al profesor centrarse en las siguientes ideas:
- san Agustín fue una persona muy inquieta intelectualmente lo que
lo movía a buscar la verdad de las cosas;
- descubrió que siempre que hay amor en el corazón de las
personas se tiende a hacer el bien por los demás, y esa tendencia
nace de la libre decisión de cada uno, no es impuesta;
- se convirtió al cristianismo gracias a las oraciones de su madre.
- La historia del niño en la playa descrita en el texto del estudiante
expresa su experiencia de la búsqueda de Dios.
• El profesor/a debe explicar el significado de la frase de san
Agustín: “ama y haz lo que quieras”, relacionándolo con las ideas
anteriormente mencionadas.
V. SOLUCIONARIO PARA CADA UNIDAD

Unidad 1 Tema 2 Encuentro 2 45


Tema 1 Encuentro 1 Página 38: Manos a la obra

guía didáctica para el docente


Actividad 1
Página 15: Autoevaluación Lee estas citas y resume lo que enseña Jesús
1. Los cambios que se producen en la acerca del Reino de Dios:
preadolescencia son sólo físicos. F Mt 13, 31-33: Dios hace grandes cosas en lo
2. Los cambios producto del desarrollo, pequeño e insignificante.
también nos permiten crecer como personas. Mt 13, 44: Estar con Dios es la mayor riqueza a
V la que podemos aspirar.
3. Revestirse del “hombre nuevo” es una Mt 13, 45: El cristiano discierne entre lo
expresión que indica el cambio físico en superfluo y lo verdadero.
nuestra preadolescencia. F Mt 13, 51-52: Seguir a Jesús nos hace sabios
4. El desarrollo interior o espiritual nos permite para aprovechar lo moderno y lo antiguo.
darle un sentido a los cambios físicos y
psicológicos. V Actividad 2
Las nuevas Bienaventuranzas pueden ser las
siguientes:
Tema 1 Encuentro 3 1. Bienaventurados los que respetan a sus
Página 26: Actividad 2 compañeros y compañeras, porque serán
• Investiga y completa el siguiente cuadro reconocidos como líderes positivos.
comparativo entre Jesús y Gandhi: 2. Bienaventurados los que dicen la verdad,
porque serán confiables.
Jesús: “Aquel que Yahvé es su
salvador”
Nombre y su
significado
Mahatma Gandhi: “Gran alma”
Gandhi.
3. Bienaventurados los que son transparentes,
En el año 42 del reinado del Lugar y fecha de Porbandar, India británica, 2 de porque serán ejemplo de sinceridad.
emperador Augusto. Desde el año nacimiento
336 se celebra el 25 de diciembre
octubre de 1869.
4. Bienaventurados los que tienen buen humor,
Palestina estaba ocupada por Conflictos que les Promovió la independencia de su porque tendrán muchos amigos.
Roma. Jesús comienza una
reforma religiosa incomprendida
tocó vivir país de la corona británica.
5. Bienaventurados los que no se avergüenzan
por sus contemporáneos.
Predicó la paz, el amor a los Métodos para enfrentar Desarrolló el método de la no
de ser cristianos, porque serán amigos de
enemigos y la misericordia. la violencia e injusticias violencia activa. Jesús.
El amor, la paz, la justicia, la
misericordia, el perdón.
Valores que destacaron La paz, la fraternidad, la sencillez,
en su enseñanza la libertad, la dignidad humana.
6. Bienaventurados los que buscan la paz,
El desarrollo del cristianismo que ¿Qué legado nos han Una forma de lucha y porque serán reconocidos como sabios por
invita a vivir como hermanos y a
dialogar con Dios, viviendo las
dejado a nosotros? reivindicación mediante métodos
pacíficos pero efectivos de los demás.
Bienaventuranzas. movilización social.
7. Bienaventurados los de mente limpia y bien
intencionada, porque serán libres para amar.
Tema 2 Encuentro 1 8. Bienaventurados los que trabajan
responsablemente, porque tendrán éxito en
Página 32: Actividad 3 sus proyectos.
Elabora un acróstico a partir de lo estudiado
con la siguiente frase:
Tema 2 Encuentro 3
A D O L E S C E N C I A
M E N S A J E
Página 43: Manos a la obra
Actividad 1
I N C O R P O R A C I O N
Familia Acción
S O C I A L I Z A C I O N
Vida social Creación de nuevos modos de convivir en las casas, colegios y entre
T O L E R A N C I A las amistades, donde todos se sientan acogidos y escuchados.
Recreación Formas de pasarlo bien sin embriagarse y respetando la dignidad de
A M I S T A D los demás.
D O N E S Música Que el canto sea expresión de valores y buenos deseos y no de
enajenación o descontrol.
Sexualidad Que se respete la sexualidad de cada uno y se viva en la madurez y
responsabilidad del amor humano.
Política Proponer la sinceridad, la transparencia y la verdad en los discursos
políticos.
Internet El uso responsable para favorecer la comunicación, la compañía y los
lazos sociales sin caer en el anonimato irrespetuoso e indigno.
46 Página 45: Autoevaluación Unidad 2
Busca en esta sopa de letras ocho conceptos
relacionados con las Bienaventuranzas: Tema 1 Encuentro 1
Religión 6º básico

A L M R S D D Ñ O Y Z L M
Página 57: Autoevaluación
Orientaciones para las respuestas
P K N J T C E A P X A K P
A U D U
B Ñ U B F N W B J
1. ¿Qué diferencia hay entre la comunicación
C J Z S V A G M Q R C I R verbal y no verbal?
D I O T W Z H L A V E H E La comunicación verbal nos permite
D A D I C I L E F M D V Z dialogar mediante las palabras y el tono de
E H P C O M P A S I O N A
nuestra voz. La comunicación no verbal, en
cambio, facilita expresarnos a través del
H U M I L D A D R U E R N
contacto visual, gestos faciales, movimientos
F G Q A X I J K S T F G Ñ de brazos y manos, postura y distancia
corporal.
Horizontales: Felicidad, compasión, humildad. 2. ¿A qué se refiere la expresión “diálogo
Verticales: Justicia, pureza. interior”?
Diagonales: Paz, amor, verdad. Es la capacidad del diálogo personal e
íntimo con Dios.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 3. ¿Qué es la “mística”?
Es un tipo de experiencia religiosa en un
Página 46-47: grado máximo de unión del espíritu humano
Orientaciones para las respuestas: con lo sagrado en la vida terrenal.
4. Menciona tres actitudes imprescindibles para
1. El amor. Gandhi testimoniaba su amor en la una buena comunicación.
no discriminación y en la no violencia. Se pueden elegir tres de las siguientes:
2. Defendiendo al más pequeño. • escuchar atentamente.
2.2. Acogiéndola. • expresar clara y coherentemente el
2.3. Conversando con los compañeros para mensaje.
generar otra instancia de manifestación • agradecer y hacer sentirse bien al
del enojo. interlocutor.
2.4. Persuadiendo a los amigos con otro tipo • preguntar cuando algo no quedó claro.
juegos. • sonreír.
3. Pobres, cielos, sufren, prometida, hambre, • reforzar lo que me gusta o me parece una
satisfechos, compasivos, limpio, verán, paz, buena idea.
hijos, perseguidos, reino, maltrate, ataquen, • no criticar, sino proponer soluciones.
premio. • preguntarnos qué es lo que quiero
comunicar y para qué.

Tema 1 Encuentro 2
Página 63: Actividad
Siguiendo el movimiento del caballo en ajedrez,
y comenzando por la sílaba destacada,
completa la frase y escríbela en el recuadro

Solución: La oración es el deporte del alma.

EL O DE CIÓN
ES TE MA
LA POR RA EL DEL
AL
Página 63 Tema 2 Encuentro 1 47
Orientaciones para la Autoevaluación:
• Escribe una definición de “oración” de Página 75: Autoevaluación

guía didáctica para el docente


acuerdo a lo aprendido en este Encuentro: Descubre el mensaje secreto y haz un
Orar es un tipo especial de diálogo con Dios comentario según lo visto en clase.
que, según la enseñanza de Jesús, es: en L A S R E D E S S O C I A L E S
silencio, en intimidad con Dios, sencillo, de N O S A Y U D A N A C C M U N I C A R N O S

acuerdo a su Voluntad, con perseverancia, C O N L O S D E M A S

que invita a la reconciliación, en unión con Solución: Las redes sociales nos ayudan a
Jesús. comunicarnos con los demás.
• ¿Con qué actitudes puedes lograr una mejor
manera de comunicarte con Dios? Tema 2 Encuentro 2
Con sencillez, perseverancia, silencio.
• ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de Página 80: Actividad 2
este encuentro? ¿Por qué? De acuerdo a la lectura de Mc 7,31-37 un corazón
Respuesta personal “sordo” para escuchar la Palabra de Jesús, es
un corazón; orgulloso, mentiroso, peleador, flojo,
Tema 1 Encuentro 3 desordenado, desobediente y egoísta. Descubre
en esta sopa de letras los antónimos de las
Página 69 palabras subrayadas y sabrás cómo es el corazón
Descubre algunos conceptos fundamentales de las personas que escuchan la Palabra de
aprendidos en este Encuentro completando el Jesús y la ponen en práctica.
siguiente acróstico:
X F G H Y O A X W Y H H J I O J U S
R V T R A B A J A D O R G G K O Ñ E
C O N F I A N Z A
S X R E R E F G H K N J K L M B Y S

P A D R E H U M I L D E O R D E N A D O F F G
S D F G T I Q X Z T S D F H L Ñ U Y
P A Z V C B N N E X D F T T Y O P Q Z P G
Y H U T R N Z A Q W O S O R E N E G
E S C U C H A
K L P G T T S R X A T S I F I C A P

S I L E N C I O G H J K L E X C V B N T R S J L Ñ P

C O M U N I C A C I O N Conceptos: humilde, honesto, pacifista,


trabajador, ordenado, obediente, generoso.
I N T E R I O R I D A D
Página 81: Autoevaluación
1. Requisito necesario para orar a Dios: Elabora un acróstico, a partir del concepto
CONFIANZA indicado, usando conceptos relevantes de
2. Jesús nos ha enseñado a llamar a Dios: este Encuentro:
PADRE
3. Para orar es necesario cultivar la interior: PAZ A M I S T A D

4. Cuando oramos podemos tener la certeza de M E T O D O

que Dios nos: ESCUCHA I N V E S T I G A C I O N

5. En el podemos escuchar lo que Dios nos


G E N E R A C I O N

O B S E R V A C I O N
habla al corazón: SILENCIO J E S U S
6. La oración es una forma de con Dios: E V A N G E L I O S
COMUNICACIÓN S A G R A D A E S C R I T U R A
7. La oración nos ayuda a cuidar y desarrollar U B I C A C I O N

nuestra: INTERIORIDAD S I T U A C I O N

AMISTAD, MÉTODO, INVESTIGACIÓN, GENERACIÓN,


OBSERVACIÓN, JESÚS, EVANGELIOS, SAGRADA ESCRITURA,
UBICACIÓN, SITUACIÓN.
48 Tema 2 Encuentro 3 Unidad 3
Tema 1 Encuentro 1
Religión 6º básico

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2
Página 98: Actividad 2
Orientaciones para las respuestas • Averigua y anota, ¿cuáles son los derechos
Página 88: de los niños? Para ello, puedes utilizar el
1. ¿Cómo me dice Jesús que debo orar? siguiente link: http://www.ajugarconunicef.
• En silencio y de manera personal con Él. org/#centro
• Sin palabras muy rebuscadas. De manera Los derechos de los niños son:
sencilla y clara. 1. Derecho a la igualdad
• Cumpliendo el mensaje del Padre. 2. Derecho a la salud
• Con confianza en el Padre. 3. Derecho a la educación
• Con el corazón limpio. 4. Derecho a descansar y jugar
• En unidad con Jesús. 5. Derecho a la libre expresión y a tener acceso
a la información
Página 89: 6. Derecho a vivir libre de violencia
2. 7. Derecho a ser protegido de la explotación
Pasos Pregunta clave Descripción
económica y sexual
1º Lectura atenta ¿Qué dice el texto bíblico? • Leer en silencio.
8. Derecho a ser protegidos y a una vida libre
del texto • Dejar que las palabras hagan eco en tu
corazón.
de guerra
• Comprender lo que dice el texto con el apoyo
de introducciones, mapas, notas a pie de
9. Derecho a tener cuidados de padres o
página de la Biblia, ubícate en el tiempo, el
lugar y los personajes que aparecen. tutores
• Marcar con un signo de interrogación (¿?) lo
que no se entiende e investigar. 10.Derecho a cuidados especiales para niños
2º Meditación del ¿Qué te dice a ti hoy el
• Anotar datos relevantes para entender el texto
• Pensar a qué actitudes o situaciones de mi vida
discapacitados
texto texto bíblico? diaria se ha referido Dios con su Palabra.
3º Oración ¿Qué le digo al Señor mo-
tivado por su Palabra?
• Escribir alguna frase que ayude a dejar hablar
a mi corazón. Página 99: Autoevaluación
4º Contemplación ¿Qué invitación te hace el
Señor en orden al cambio
• Escribir a qué cambios o mejoramientos de ¿Qué finalidad tienen las normas sociales en la
actitudes o conductas me invita el Señor Dios.
de vida y a la acción?
convivencia humana?
Conceptos claves:
Página 89 a) Respeto
3. b) Resolución de conflictos
Los dos llevaron una fuerte vida de oración y c) Aporte a la comunidad
meditación que los llevaron a conocer y amar a
Jesús al punto de consagrar su vida a Él. Tema 1 Encuentro 2
Página 105: Autoevaluación
Orientaciones para las respuestas
• ¿En qué consiste la felicidad para quien
sigue las enseñanzas de Jesús?
Discernir la ley en función del amor, el
servicio al prójimo y la entrega de sí a los
demás.
• ¿A qué te invitó Jesús en este Encuentro?
A comprender la felicidad como entrega
a los demás y no en función de intereses
egoístas e individualistas.
• ¿Quién es el prójimo para ti?
El prójimo es todo aquel que está a tu lado, o
sea, próximo a ti. Pero especialmente alguien
que necesita ayuda o atención. Puede ser
una persona con la que tienes contacto
personal cotidiano y con la que a veces
humanamente te es difícil convivir.
Tema 1 Encuentro 3 Tema 2 Encuentro 3 49

Página 111: Autoevaluación

guía didáctica para el docente


Orientaciones para las respuestas EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3
Ejemplos Valores Actitudes Frutos
En la universidad de mi
ciudad existe una red de
• Unidad
• Servicio
• Entrega generosa
• Sensibilidad por
• Solución de
necesidades sociales
Páginas 130-131
estudiantes que, unidos
por la fe en Jesucristo,
• Promoción humana
• Fe
quienes sufren • Redes sociales de
ayuda Orientaciones para las respuestas
desarrollan un servicio
país en las zonas más
pobres del sector.
1. Amabilidad, respeto, solidaridad,
En mi barrio, mi amigos • Integración • Superación de las • La unidad cristiana compañerismo, empatía, alegría, optimismo,
servicio, etc.
pertenecen a distintas • Solidaridad diferencias que genera una buena
iglesias cristianas, pero • Compañerismo • Solucionar necesidades convivencia
eso no importa, pues • Barrios con mejor
compartimos los juegos y
nos ayudamos si alguien
calidad de vida 2. Diálogo entre las iglesias cristianas
lo necesita.
3.
1. Reconocer aquellas situaciones en que
Tema 2 Encuentro 1 nos hemos apartado o alejado del amor
de Jesús y de los demás.
Página 117: Autoevaluación 2. Comprometerse a mejorar.
Sopa de letras 3. Dialogar con el sacerdote, quien
A O A S V B P A H J F I I O P
tiene la facultad para validar nuestro
Q Z A M C N O S G K D P U L H
arrepentimiento.
W R E C O N C I L I A C I O N
4. Realizar acciones concretas que
E E D D X R I D F C S F Y C A
demuestren el cambio de actitud.
R U A C O M U N I C A C I O N
5. Agradecer a Jesús el regalo de su amor
T F T F Z M U E S L M G T B J
que nos perdona y enseña a perdonar.
Y S S G Ñ Q N F A Ñ N H R S E
4.
Sacramento de Conversión: “Realiza
U E I H L C Y G O A B J E U I
sacramentalmente la vuelta al Padre...”
I P M J I W T H L S V K W E P
Sacramento de la Penitencia: “Consagra un
O O A A K E R J K D C L Q U L
proceso personal...”
A R R E P E N T I M I E N T O
Sacramento de la Confesión: “La persona
Horizontal: Reconciliación, Arrepentimiento, declara o manifiesta...”
Comunicación. Sacramento del Perdón: “Por la absolución
Vertical: Esfuerzo, Amistad. sacramental...”
Diagonal: Amor, Paciencia. Sacramento de Reconciliación: “El que vive
del amor misericordioso...”

Tema 2 Encuentro 2
Página 123: Autoevaluación

• Relaciona los términos pareados,


colocando el número de la columna A en
la línea punteada de la columna B, según
corresponda:

COLUMNA B
5 Situación que nos aleja de Dios y de los
demás.
4 Perdonar a quién te ha dañado.
1 Sinónimo del Sacramento del Perdón.
3 Actitud necesaria para perdonar.
2 Manifiesta el deseo de cambiar.
Unidad 4 4. Libertad de…: Libre de cualquier autoridad y
50 normas / yo me mando solo.
Tema 2 Encuentro 1 Libertad para…: optar por mi propio
Religión 6º básico

Página 158: Actividad 3 bienestar y el de los demás / No quiero


estudiar pero sé que debo hacerlo por mi
Busca en esta sopa de letras un sabio mensaje propio bien
sobre el amor y la libertad. Para ello, tendrás 5. Para san Agustín amar es la clave para
que iniciar tu búsqueda desde la letra marcada, llegar a la felicidad, y quien ama va a buscar
en forma de espiral, siguiendo el movimiento de siempre libremente el bien de los demás.
las manecillas del reloj. Luego escríbela y haz
una interpretación de ella:

E R T E N E R

D I O R Q U E

O R S L A L L

P E E I N I I

S T N S O B B

A N E I T E E

R I D A T R R

E P S E D A T

Solución: “Si no tienes la libertad interior, ¿qué


libertad esperas poder tener?”
Arturo Graf (1848-1913). Escritor y poeta
italiano.

Tema 2 Encuentro 3

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

Página 172-173
Orientaciones para las respuestas

1. Formas de alcanzar y vivir la felicidad:


- Sin rencor ni odio por nadie.
- Promoviendo la armonía entre las
personas que me rodean.
- Luchando por un trato justo y digno para
todos.
2. Situaciones similares que se dan hoy en día:
Personas que sin ser creyentes viven
el servicio desinteresado a los demás,
trabajan por un mundo en paz, luchan por
la defensa del planeta, etc.
3. El que ama en plenitud logra ejercer una
libertad responsable, en tanto se entiende
por libertad la capacidad de optar por el
bien.
51

guía didáctica para el docente


52
Religión 6º básico

You might also like