You are on page 1of 15

1.

Derecho del trabajo


Es una rama de las ciencias jurídicas que abarca el conjunto de normas positivas y
doctrinas referentes a las relaciones entre el capital y la mano de obra, entre
empresarios y trabajadores, en los aspectos legales contractuales y consuetudinarios,
y es aquí donde surge el Estado como poder neutral y superior para establecer los
fundamentos del trabajo, derechos y deberes de ambas partes dentro del proceso
productivo.
Según Gallart (MORENO Juan, 2011, pág. 41, “Derecho Laboral, definiciones,
doctrina y jurisprudencia”, Edit. Jurídica TEMIS, La Paz) el Derecho del Trabajo es,
“un conjunto de normas jurídicas dirigidas a regular las relaciones del trabajo entre
patrones y obrero y los aspectos que derivan de esta relación”.
Según Pérez Botija (MORENO Juan, 2011, pág. 42, “Derecho Laboral, definiciones,
doctrina y jurisprudencia”, Edit. Jurídica TEMIS, La Paz) El Derecho del Trabajo es
“un conjunto de principios y normas que regulan que regulan las relaciones de
empresarios y trabajadores ambos con el Estado, a los efectos de protección y tutela
del trabajador”.
2. Empleado
Es aquel cuyo trabajo se caracteriza por el predominio del esfuerzo intelectual sobre
el físico o los que por el grado de su jerarquía profesional son considerados
colaboradores directos de la entidad empresarial, los empleados son aquellos que
realizan trabajos de servicios y perciben un salario, en cambio los obreros realizan
tareas de producción de bienes y perciben un sueldo por un trabajo de naturaleza
física.
3. Obrero
El obrero es la persona que bajo la dirección de un patrono participa en la ejecución
de trabajos industriales, también se dice que obrero es todo aquel que ejecuta un
trabajo manual bajo la dirección de un patrón o encargado sea cualquiera la naturaleza
del establecimiento donde se presta siempre que se haya fijado oportunamente el pago
del salario.
Gaete Berrios define al obrero, como: la persona que desarrolla un trabajo o presta
un servicio en el que prima el esfuerzo físico sobre el intelectual bajo la dirección de
un patrón, en virtud de un contrato de trabajo.
4. Empleo
Es la ocupación, actividad, trabajo oficio, desde el momento que el empleado toma
posesión de su cargo, y por ello, tiene derecho a salario como contraprestación a
entregar una labor en favor del empleador.
5. Empleo privado
Es aquel por el cual una sociedad o un particular que dirige una empresa, contrata la
actividad de un profesional, de un trabajador a fin de que preste servicios a una
empresa privada mediante un contrato común pero de naturaleza laboral.
6. Ocupación
Es todo empleo, oficio, o labor que realizan los trabajadores, en este sentido el
empleador debe proporcionar trabajo efectivo a su dependiente, de acuerdo a su
calificación o categoría profesional.
Anteriormente, según Krotoschin, (MORENO Juan, 2011, pág. 53, “Derecho
Laboral, definiciones, doctrina y jurisprudencia”, Edit. Jurídica TEMIS, La Paz) se
reconocía el derecho a ocupación sólo excepcionalmente, cuando el trabajador tenía
un interés especial, ideal o material, en estar ocupado realmente. Este concepto fue
superado desde que se concibe al contrato de trabajo no solo como contrato
sinalagmático sino como contrato que contiene elementos jurídicos personales, el
deber del patrón de dar trabajo efectivo forma parte del deber de consideración a la
dignidad de la persona del trabajador, como colaborador de la empresa.
7. Obra
El trabajador, al prestar servicios, puede ejecutar obras en forma personal; la
ejecución de obras, como actividad persona, no garantiza ningún resultado
determinado, sino sólo implica prestar un servicio.
8. Empleador
Se designa a la parte que en todo contrato de trabajo, abona el salario y recibe la
prestación de los servicios del trabajador, se utiliza también el termino de patrón,
empresario.
9. Empleado de Confianza
Entran en esta categoría los que, por la responsabilidad que tienen, las delicadas tareas
que desempeñan o la honradez que para funciones se exige, cuentan con fe y apoyo
especiales por parte del empresario o dirección de la empresa.
En el carácter laboral, por su concepto, la posición de los empleados de confianza es
distinta de la de los restantes trabajadores; como su nombre lo indica basta la pérdida
de la confianza depositada por el empresario, para que el contrato no pueda proseguir,
principalmente en los casos de inamovilidad del trabajador en el empleo, que algunas
legislaciones establecen.
10. Empleado Particular
El empleado particular o privado cubre los cuadros administrativos y gestores de
menor jerarquía dentro de las empresas fabriles e industriales en general, e integra de
manera exclusiva el personal que coopera con los profesionales liberales y con
organizaciones que no realizan por sí tareas de producción o equiparables; su calidad
de trabajadores subordinados resulta indudable, siempre que no revistan la elavada
jerarquía de alto empleado de confianza.
11. Contrato de Trabajo
Es el instrumento que da origen a la relación de trabajo y por el cual se establece un
trabajo personal subordinado a otra persona física o jurídica mediante el pago de una
suma de dinero denominada remuneración o salario cualquiera sea su forma.
12. Trabajo
Es todo esfuerzo o despliegue de energías, es el degaste físico o intelectual puesto a
disposición de la producción para la obtención de bienes y servicios, para la
satisfacción de las necesidades y supervivencia humana. El trabajo es la condición
fundamental de la existencia humana, gracias a éste el hombre se separó del mundo
animal, elaboró instrumentos de producción mediante sus facultades logró
incrementar la producción en calidad y cantidad.
13. Beneficio Social
Es todo aquello que percibe el trabajador como remuneración, considerando dentro
de ésta a todo ingreso monetario y no monetario, se considera beneficio social, al
salario, indemnización, desahucio, aguinaldo, primas, bonos, vacación, asignaciones
familiares, seguras sociales y otros. Por lo tanto es el conjunto de ingresos que percibe
el trabajador, tanto en vigencia del contrato laboral como a su finalización.
14. Indemnización
El despido origina el derecho del trabajador a percibir una indemnización, regulada
generalmente por la antigüedad y el salario percibido. La indemnización cubre
cuando el trabajador fue despedido, renuncia o concluye su relación laboral, o
continúa trabajando, en cuyo caso percibe por ello un salario por año trabajado,
variando dicha indemnización según el país.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. DEL DERECHO DEL TRABAJO

2.2. FUENTES DEL DERECHO LABORAL

2.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL - TODOS LOS PRINCIPIOS QUE SE


ESTABLECEN

El tratadista García en cita de Rodríguez define a los principios generales del Derecho como:
“aquellas líneas, directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y
configuran la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos a los que
puedan darse en otras ramas del derecho” (Pla, 2002)

Asimismo Pla (2002), define a los principios del derecho como:

“Las líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa


o indirectamente una serie de soluciones por lo que puedan servir para
promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la
interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos”
Los principios en el Derecho del Trabajo surgen por una necesidad social por la interacción
que se produce en las relaciones laborales, que produce una relación de dependencia entre
los dueños del capital y los trabajadores, para evitar injusticias en esta relación desigual y
equilibrar a ambas partes del contrato, por esto también se dice que el Derecho del Trabajo
es un derecho de clase ya que tiende a defender al trabajador frente al poder económico del
empleador.

Los principios regulan esta relación y dan las directrices y postulados que deben regular el
trabajo de la manera más justa y es decirlos principios sirven de marco teórico y doctrinal
para la elaboración de las leyes sociales.

Entre los principios del trabajo enumerado por Pla Rodríguez se establecen los siguientes:

1. Principio Protector.- Las que concreta en tres reglas:


1.1. Regla de Indubio Pro Operario.- Esta regla refiere a la decisión del Juez, cuando
tenga que elegir entre los varios sentidos que tenga una norma, para darle
aplicación debe escoger aquella que más favorezca al trabajador.
1.2. Regla de la aplicación de la norma más favorable.- Se refiere al caso en que exista
más de una norma legal aplicable para un mismo asunto, por la cual se opta por
aquella que sea más beneficiosa al trabajador aun cuando no sea la que hubiese
correspondido según la jerarquía de las normas.

Al respecto de la misma regla, García en cita a Pla (pág. 53) menciona:

“Que, en aquellos Estados cuyos derechos positivos reconocen


expresamente la regla de la norma más favorable queda respetado el
principio de la jerarquía normativa por cuanto aquella se aplica en
virtud de una disposición expresa de la norma superior”.

Es decir que esta regla en el fondo no va en contra de la jerarquía de las normas si no que la
respeta, pues se aplica siempre y cuando este consignada en su norma superior es decir en su
Carta Magna.

1.3. Regla de la condición más beneficiosa.- Criterio por el cual la aplicación de una
nueva norma laboral nunca debe servir para disminuir las condiciones favorables
en que se encuentre el trabajador.
2. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos.- Establece que los Derechos
reconocidos a los trabajadores por ser normas de orden público, no pueden ser
renunciados por los trabajadores.
3. Principio de la continuidad de la relación laboral.- Se refiere a que el trabajador debe
permanecer en el empleo y no ser removido del mismo, sino en casos de fuerza mayor,
vejez, enfermedad, etc., o incurrir en una causa justa de despido garantizado de esta
manera su estabilidad laboral, ya que el contrato de trabajo por principio es de tracto
sucesivo es decir permanente en el tiempo.
4. Principio de la primacía de la realidad.- Señala que en caso de contradicción entre lo
que ocurre en la práctica y lo que se establece en documentos debe darse prioridad a
lo que ocurre en los hechos.
5. Principio de razonabilidad.- llamada también de la racionalidad, se refiere a que las
normas laborales tanto en su creación como en su aplicación deben ser razonables y
no arbitrarias o abusivas.
6. Principio de la buena fe.- el Derecho Laboral tiene un fin más amplio que el sólo
interés de las partes contratantes, un interés social es decir que interesa a las sociedad
en su conjunto, a las instituciones y a la paz social, en consecuencia se refiere a que
ambas partes deben realizar el máximo esfuerzo para aumentar e impulsar la
producción nacional.

2.4. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Explicar sobre los aspectos más importantes de los Órganos Judicicales

2.5. GÉNESIS DEL DERECHO LABORAL DEL TRABAJO

QUE DICEN LOS DISTINTOS AUTORES SOBRE EL INICIO DEL DERECHO


LABORAL DEL TRABAJO. DONDE INICIA, COMO CUANDO POR QUE Y SU
RESPECTIVA CONCLUSION.

En el tiempo del Imperio Incaico el trabajo fue considerado un deber ineludible y se castigaba
con la pena de muerte la flojera, estaba considerado en el Tricólogo “No seas flojo”, “No
seas mentiroso” y “No seas ladrón”. Este era el mandato divino para todo habitante del
Tawantinsuyu.

La base económica principal del Imperio Incaico fue el trabajo de tierra, para los Incas el
trabajo era algo natural y no era un castigo, al contrario se consideraba un agasajo; el año de
la labranza lo iniciaba el mismo inca en un ambiente de alegría y fiesta.

El trabajador dentro del Imperio del Tawantinsuyu no fue usado como un objeto de
explotación, en esa época se respetaba el derecho de formar una familia y darle su sustento
al otorgarle un pedazo de tierra obligatoriamente y de forma gratuita para que lo trabaje y
sustente, el bien común era una prioridad.

Pero con el advenimiento de los españoles la situación de los indígenas cambió radicalmente,
el trabajo más duro estuvo reservado a los indios, que fueron sometidos a condición de
esclavos por sus conquistadores. Aunque la Ley de las Indias dicto normas para la protección
de los indios, esta no fue aplicada para proteger a los trabajadores de las colonias americanas
y en su caso del Alto Perú.

“La legislación de las Indias sin constituir un sistema orgánico,


significaba una avanzada suficiente para cimentar medidas que
posteriormente habrían de tener amplio desarrollo” (Vialard, 1982)
Por lo tanto en tiempo de la colonia el trabajo obrero era realizado por los indios o aborígenes
de estas tierras en calidad de siervos, en los trabajos agrícolas de las encomiendas o esclavos
en el trabajo de las minas; con el advenimiento de la República con el resultado de la
emancipación del dominio español, la República se identifica con las corrientes modernas
del liberalismo europeo entre cuyas bases estaban la libertad de trabajo y de contratación. El
Libertador Simón Bolívar imbuido de esas ideas y de acuerdo con la concepción liberal y
con el fin de acabar con el régimen injusto de la colonia y el trabajo servil el 4 de junio de
1825 dicta el Decreto del Cuzco puesto en vigencia en el Alto Perú el 29 de agosto de 1825
el cual disponía: artículo primero.- Que ningún individuo del estado exija directa o
indirectamente el servicio persona de los peruanos indígenas, sin que preceda un contrato
libre del precio de su trabajo; artículo segundo.- se prohíbe a los prefectos de los
departamentos, intendentes, gobernadores y jueces a los prelados eclesiásticos curas y sus
tenientes, hacendados, dueños de minas y obrajes, que puedan emplear a los indígenas contra
su voluntad en faenas septinas, mitas, pongurajes y otros servicios dompesticos y rurales.

Esta norma que tenía que ser dictada solamente por el genio y la generosidad de uno de los
más grandes hombres de Latinoamérica cual fue el Libertador Simón Bolivar abolía el
pongueaje, la mita y el trabajo esclavo de los indios, sistema que regía durante la colonia,
como también estableció la libertad de contratación con el pago de una salario justo por el
trabajo de los indígenas

2.6. LAS DEFINICIONES DEL DERECHO LABORAL DEL TRABAJO

Uno introductorio, otro con desarrollo 3 autores mínimo, y conclusión de una interpretación
no contradictoria

2.7. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Organización Internacional del Trabajo – OIT (1991), establece que la Seguridad Social
es:
“la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante
una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte
reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez
y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos”. (OIT, 2018)
En este entendido es de gran importancia destacar que la Seguridad Social a las necesidades
básicas de la sociedad en general, debido a que sobresalen la protección y promoción de la
salud, el combate contra la pobreza material, la adecuada prevención y el cuidado de las
personas de edad avanzada, la rehabilitación de los discapacitados, la facilitación del acceso
a la vivienda, la vigilancia activa de las familias en distintas situaciones de riesgo, entre otros.

La necesidad de contar con Seguridad Social surge porque la sociedad en su gran mayoría
esperan la certidumbre en todos los aspectos de su vida y bienestar económico para su
familia; los gobiernos alrededor del mundo reconocen esta necesidad y por el mismo hecho
protegen a los individuos para poder garantizar un mínimo de las necesidades para poder
subsistir, con un conjunto de normas que permita la estabilidad; la Seguridad Social es la
protección que la sociedad otorga a sus miembros mediante legislación, contra las
privaciones, económicas y sociales

SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA

SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA

La Constitución Política del Estado determina que la Seguridad Social se presta bajo los
principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,
oportunidad, interculturalidad y eficacia, dando a entender que la Seguridad Social cubre la
atención por riesgos profesionales, laborales, invalidez, vejez, muerte, viudez y otras
previsiones sociales, asimismo nuestra Constitución prevé que la dirección y administración
de la Seguridad Social corresponde al Estado, con control y participación social. (Bolivia,
2009)

En Bolivia se tiene un Código de Seguridad Social el cual establece un conjunto de normas


que tiende a proteger la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios de
subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la rehabilitación de las personas
inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el mejoramiento de las condiciones
de vida del grupo familiar (Código de Seguridad Social, art. 1).

Seguridad Social de Largo Plazo

Como antecedente se encuentra la Ley de Pensiones N° 1732 del 29 de noviembre de 1996


y su Decreto Reglamentario N° 24469 de 17 de enero de 1997, la cual liquida parte de los
pasivos del Sistema de Reparto, dividiéndose las gestiones de ambos seguros en Cajas y en
Fondos de Pensiones, quedando a cargo de éstas últimas las prestaciones a largo plazo a partir
del 1ro de mayo de 1997; situación que se mantiene con la Ley N° 065 d 10 de enero de
2010.

Sin embargo dichos seguros ahora son exclusivos de las Administradoras de Fondos de
Pensiones, que en aplicación a la Ley N° 065, pasarán a la Gestora Pública, encargada de
gestionar las contingencias de invalidez, vejez y muerte

Seguridad Social de Corto Plazo

El Seguro a Corto Plazo gestiona contingencias inmediatas de vida y del trabajo,


otorgándoles el derecho a recibir la atención médica que se considere indispensable para su
curación y rehabilitación por: Enfermedad Común, Maternidad y Riesgos Profesionales
(Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional), con el soporto financiero del aporte
patronal del 10% sobre el ingreso mensual de cada trabajador.

Actualmente las Cajas de Salud de corto plazo son las que cubren las prestaciones en
servicios, especie y dinero y supervisando el cumplimiento de las asignaciones familiares
que son otorgadas de fondos patronales; entre los seguros que cubre las Cajas de Salud se
encuentran:

Seguro de enfermedad Común

Dicho seguro cubre todas las contingencias inmediatas como ser enfermedades y accidentes
comunes, entendiéndose a las mismas como enfermedad al proceso y la fase que atraviesan
los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su
condición ontológica de salud; y a los accidentes comunes como un suceso imprevisto que
altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa daños a una
persona o cosa; las mismas no guardan relación con la actividad laboral, cubierta por el aporte
laboral de 1.71%.

Dentro de este seguro se encuentra el subsidio por incapacidad temporal equivalente al 75%
del salario mensual cotizable, otorgado por el seguro de salud. Los primeros tres días están a
cargo de la empresa empleadora en un 100% y a partir del cuarto días se reconoce sólo el
75% de su salario cotizable, que será afectado en un 25% que no cubre la empresa.

En caso de no existir posibilidades de recuperación en los plazos establecidos, se podrá


determinar su traspaso al Régimen de Pensiones de Largo Plazo.

Seguro de Maternidad

De acuerdo al artículo 27 y 31 del Decreto Ley N° 13214 de 24 de diciembre de 1975 es un


derecho que tiene la mujer trabajadora, esposa o conviviente del asegurado activo a recibir
los medios especializados y hospitalización para la madre gestante otorgando a la trabajadora
una incapacidad temporal por maternidad consistente en 45 días antes y 45 días después
posteriores al nacimiento del bebé; en conjunto con dicho seguro se establece el beneficio de
las asignaciones familiares; de acuerdo al Decreto Supremo N° 20991 del 01 de enero de
1985, la trabajadora gestantes, goza además de la Incapacidad Temporal por Maternidad a
un subsidio equivalente al 90% de su salario cotizable mensual durante el lapso de 45 días
antes y después del parto, según el artículo 89 de la Ley General del Trabajo, el 10% restante
corre a cuenta del empleador, pero en caso de Incapacidad parcial y temporal el trabajador
goza de una indemnización que será igual al salario íntegro del tiempo que dure la
incapacidad, siempre que no excediere de seis meses, debiendo tomarse como mes cotizable
el mes anterior a la baja de la trabajadora.

Seguro de Riesgos Profesionales

Dicho seguro cubre las contingencias de trabajo que son consecuencias del mismo, aclarando
que el accidente de trabajo y la enfermedad profesional son financiados por el aporte patronal
del 1.71% del total ganado y se beneficia al trabajador a partir del primer día ocurrido el
accidente o reconocimiento de la enfermedad profesional teniendo derecho el trabajador a 26
semanas de incapacidad temporal, prorrogables a 26 semas más, previo dictamen de la
Comisión de Prestaciones, siempre y cuando exista posibilidad de la recuperación total del
trabajador, dichas prestaciones cesan cuando el trabajador recupera su salud o si es declarado
incapacitado parcial o total permanente por el médico tratante.

Accidente de trabajo

Según el artículo 81 de la Ley General del Trabajo se entiende por accidente de trabajo a toda
lesión orgánica o trastorno funcional producidos por la acción súbita y violenta de una causa
externa, con ocasión o consecuencia del trabajo y que origina la disminución o perdida de la
capacidad de trabajo de ganancias del trabajador y hasta la muerte del mismo; dicho accidente
debe producirse en el trayecto normal y lógico entre el domicilio del trabajador y la fuente
laboral y viceversa o también cuando el trabajador sale de la fuente de trabajo con motivo
estrictamente laboral.

Enfermedad Profesional

El artículo 27 del Código de Seguridad Social establece que enfermedad profesional es todo
estado patológico producido como consecuencia del trabajo, cuya evolución es lenta y
progresiva, determinando una disminución de la capacidad de trabajo y de ganancias del
asegurado y que además es provocada por la acción de agentes nocivos que se encuentran en
los ambientes de trabajo.

Asimismo el artículo 82 de la Ley General del Trabajo dispone que:

“la enfermedad profesional, deberá ser declarada a efecto exclusivo del trabajo y haber sido
contraída durante el año anterior a la aparición de la incapacidad por ella causada”

En Bolivia se goza de

2.8. GÉNESIS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN TORNO AL TRABAJO

2.9. LAS DEFINICIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Ruiz Moreno citando a Pasco, establece que el concepto de Seguridad Social se estableció
por primera vez en la Conferencia Internacional de Trabajo en Filadelfia el 1994, el cual
indica que la Seguridad Social comprende un conjunto de medidas adoptadas por la sociedad
para garantizarle a sus miembros la protección frente a riesgos que la persona con sus
recursos personales no puede cubrir. (Moreno, 1999); Sin embargo hay que tener en cuenta
que dicha definición no establece los elementos necesarios, debido a que sólo menciona que
se protege al individuo contra ciertos riesgos sin mencionar cuales.

Manuel Olea cita a Beveridge, quien establece a la Seguridad Social como un conjunto de
medidas adoptadas por el Estado para proteger a la sociedad contra situaciones de necesidad
(Olea, 1999).

La oficina Internacional del Trabajo (OIT), en la Conferencia Internacional del Trabajo,


LXXXXIX reunión, 2001, en su segundo apartado sobre las conclusiones relativas a la
Seguridad Social recalca la importancia de esta como un elemento fundamental de las
políticas de los Estados de la siguiente manera:

“La Seguridad Social es muy importante para el bienestar de los trabajadores, de sus
familias, y de toda la sociedad, es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial
para la cohesión social y de ese modo contribuye a garantizar la paz y la integración social.
Forma parte indispensable de la política social de los gobiernos y es una herramienta
importante para evitar y aliviar la pobreza. A través de la solidaridad nacional y la
distribución justa de la carga, puede contribuir a la dignidad humana, a la equidad y a la
justicia social. También es importante para la integración política, la participación de los
ciudadanos y el desarrollo de la democracia”. (Trabajo, 2001).
Asimismo Guillermo Cabanellas de Torres establece que la:

“Seguridad Social integra el conjunto de normas preventivas y de auxilia que todo individuo
por el hecho de vivir en sociedad recibe del Estado, para hacer frente así a determinadas
contingencias previsibles y que anulan su capacidad de ganancia. Para otro análisis se está
ante los medios económicos, que se le procuran al individuo con protección especial, para
garantizar un nivel de vida suficiente, de acuerdo con las condiciones generales del país y
en relación a un momento dado” (Torres, 2001).
El tratadista Julio Armando Grisolia establece que:

“El Derecho de la Seguridad Social es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


protección de las denominadas contingencias sociales, como la salud, la vejez o la
desocupación. Se trata de casos de necesidad biológica y económica; es una rama del
derecho que ampara al trabajador dependiente, al autónomo y también al desempleado, de
las contingencias de la vida que pueden disminuir la capacidad de ganancia del individuo.
Se materializa mediante un conjunto de medidas y garantías adoptadas a favor de los
hombres para protegerlos contra ciertos riesgos”. (Grisolia, 2003).
Los tratadistas mencionados anteriormente concuerdan que la Seguridad Social corresponde
a políticas gubernamentales indispensables para la vida de las personas en procura de la
realización efectiva de la dignidad humana, la misma se compone en tres elementos
esenciales que son: salud, prevención y riesgos profesionales con lo que se pretende hacerla
integral.

2.10. EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN RELACIÓN AL RÉGIMEN LABORAL

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la
organización de un Estado estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad,
los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.

El artículo 9, numeral 5 de la Constitución Política del Estado establece que:

“Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que


establece la Constitución y la Ley: 5) Garantizar el acceso de las
personas a la educación, a la salud y al trabajo” (Bolivia, 2009).
Asimismo la Sección III, artículo 46 del mismo cuerpo legal establece que:

“Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo digno, con seguridad


industrial, higiene y salud ocupacional, son discriminación, y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure
para sí y su familia una existencia digna; 2. A una fuente laboral
establece, en condiciones equitativas y satisfactorias.

El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas; se


prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de
explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su
consentimiento y justa retribución”

Artículo 48:

“Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento


obligatorio; las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los
principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores como
principal fuente productiva de la sociedad, de primacía de la relación
laboral, de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de
inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.
Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y
trabajadores no pueden renunciarse y son nulas las convenciones
contrarias o que tienden a burlar sus efectos.

Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios


sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y
preferencia sobre cualquier otra acreencia y son inembargables e
imprescriptibles.

El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y


garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de
igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado.

Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado


civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o
hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de
embarazo, y de los progenitores hasta que la hija o el hijo cumplan un
año de edad.

El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el


sistema productivo de acuerdo con su capacitación y formación”.

INTERPRETACIÓN DE LOS ARTICULOS Y UNA CONCLUSION


RESPECTIVA

2.1|. CRITERIOS, TEORÍAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE TRABAJO

2.1.4. ACTIVIDADES DE PERSONAS O EMPRESAS QUE NO ESTÁN REGULADAS


POR LAS LEYES LABORALES

You might also like