You are on page 1of 11

Una experiencia de Aprendizaje por Proyectos en la

Secundaria Superior: Tics, interdisciplina e investigación.


Natalia Calvo1
1
 Colegio Inmaculada Concepción­Docente­jefe de Departamento de Ciencias Sociales.

Resumen: La realización de trabajos interdisciplinarios en la Secundaria o bien


en la Universidad, revisten dificultades en la organización y en el monitoreo
que el uso de las TICs puede subsanar. Las problemáticas en orden a la
sincronización de una secuencia didáctica a lo largo de varias materias, las
dificultades en la comunicación y la disponibilidad de horas de trabajo
colaborativo fueron algunos de los problemas que se habían presentado para
realizar este trabajo sin la aplicación de herramientas TIC y que llevaron a la
decisión de ensayar una experiencia de aplicación del Modelo 1 a 1. Se eligió
un 4° año de Secundaria Superior de la orientación en Ciencias Naturales, tal
como se formulan las Orientaciones surgidas a partir de la Nueva Ley de
Educación Nacional y su correlato en la Provincia de Buenos Aires. Para ésta
temática se propuso un trabajo interdisciplinario: Chagas y la política sanitaria.
Las materias que se integran en esta actividad son: Historia, Salud y
Adolescencia, y Geografía.

Palabras Clave: Interdisciplina, Modelo 1 a 1, Secundaria Superior, Historia,
Salud y adolescencia, Geografía.

1 Introducción

En el Marco Normativo de la Ley de Educación Nacional, así como


de los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, se fomenta el
trabajo interdisciplinario de los docentes en perspectiva de inclusión de los
alumnos en sus propios procesos formativos. [1]
Y en este horizonte normativo, hemos considerado que el Modelo 1 a
1 es clave para el desarrollo de trabajos interdisciplinarios que ponen el
acento en los alumnos como sujetos de aprendizaje y que los involucran en la
labor colectiva tal como la Resolución indica.
Dice Jenkins que “… la inteligencia colectiva, la búsqueda y creación de
conocimiento en la red, todo lo cual conlleva a un nuevo rol docente donde
hay que desatar las habilidades investigativas y críticas que permitan
convertir en conocimiento la vasta información que la red ofrece.” [2]
En estas experiencias de trabajo con el modelo 1 a 1 “Se articulan
contenidos digitales: Se trabaja interdisciplinariamente. Se utilizan
herramientas para construir conocimiento, ordenarlo y comunicarlo. Se
genera más información que la del punto de partida. Los estudiantes tienen
un rol activo en la consigna. Se desarrolla un trabajo colaborativo. Se
trabajan contenidos en varios planos (conceptuales y actitudinales,
competencias procedimentales, etc.)” [3]
La participación en este sentido es inclusiva del grupo de alumnos/as y
de los docentes en interacción. Por ello apelamos a un trabajo por proyectos
que integra diversas temáticas asociadas entre sí y que aplica distintas
tecnologías. “El proyecto integra necesariamente diversas disciplinas,
desarrolla capacidades de diferente tipo y nivel, competencias de expresión
oral y escrita y habilidades para el trabajo colaborativo, además de entrenar
para la solución de problemas.” Por eso, continúa diciendo que: “Un
proyecto optimiza las condiciones de posibilidad de aprendizajes autónomos,
espontáneos e inesperados. El docente, como vimos, tiene que fomentarlos y
monitorearlos.” [4] El docente debe generar las posibilidades para que se
gesten estos aprendizajes y especialmente, atender a que, como señala Dussel,
el uso de las nuevas tecnologías supone una redefinición de los tiempos
escolares y extraescolares. Otro tanto ocurre con los espacios y con las
dinámicas de las clases, “… el espacio del aula se está redefiniendo tanto en
su estructura material como en sus formas de interacción; ya no hay un solo
eje de interacción controlado por el profesor, sino una comunicación
múltiple, que exige mucha más atención y capacidad de respuesta inmediata
a diversos interlocutores.” [5]
Abordar el proyecto interdisciplinario es una oportunidad de seleccionar
para cada materia una diversidad de actividades mediadas por las TIC en
función de los objetivos que nos proponemos y a la vez, facilitar la
apropiación de las tecnologías en un sentido de asistentes, y no como meras
herramientas. [6]
En la propuesta tratamos de trabajar sin respetar las líneas demarcatorias
de nuestras disciplinas, sino apelando a un cruce multidisciplinario que
potencia la creación y la producción de nuestros alumnos.
Descripción de la experiencia:

Objetivos:
 Reconocer la actividad científica como una producción histórica y
socialmente situada, relevante en su entorno cultural, cuyos resultados
son provisionales y tentativos dentro de los marcos en los que trabaja.
 Identificar los distintos intereses y relaciones de poder que son parte
del proceso de producción, distribución y consumo de los
conocimientos en la dinámica de cambio socioeconómico dado entre
las presidencias radicales y el retorno conservador.
 Generar – a través de la búsqueda de información, del diálogo y del
debate- conciencia tendiente a propagar la prevención y promover
actitudes proactivas de solidaridad y de promoción de los derechos
como responsabilidad social del ciudadano.
Organización del aula: Disposición de los bancos en grupos de hasta 5
integrantes. Los bancos agrupados se distribuyen en semicírculo con respecto
de la superficie del aula. Cada alumno/a dispone de su netbook. La
disposición facilita la interacción en el momento de realizar la tarea en el aula
y el seguimiento y orientación del docente.
Organización temporal: La secuencia completa está pensada para un
curso de 30 alumnos/as, con una carga horaria de 2 módulos semanales por
materia -equivalentes aquí a una clase- y de, al menos, 2 hs. de trabajo fuera
del aula.
Recursos: Google (u otros buscadores)- wiki- Google docs- Google maps-
Cmaptools-Xtime-line Prezi-Excel- Googlechart (lucidchart)-Facebook-
Dropbox- Película “Casas de fuego”(1995) J.B.Stagnaro (Dir.) Disponible en:
http://www.fulltv.com.ar/peliculas/casas-de-fuego.html- Windows movie
maker-. Flickr- auriculares- Word- Pizarrón- Tizas-Impresora color- Cañón-
pantalla. Para consulta permanente: www.rae.es
Desarrollo de las secuencias de clase y sus tiempos:
Proceso de documentación del trabajo: Por turnos, los equipos designaron
a uno de sus miembros para fotografiar las instancias de trabajo de cada clase
y realizarán capturas de pantalla de lo que van realizando o investigando y
compartiendo. Se recopilarán las fotos en un álbum flickr.
El objetivo de esta actividad es el de documentar el proyecto para
compartir con la comunidad en la página web del colegio y a la vez, imprimir
algunas imágenes para exponer en la galería de la escuela durante la Muestra
Institucional de Artes y Ciencias.[7]
Rol docente e intervenciones:
Los docentes utilizamos el chat de Facebook para comunicarnos
internamente y plantear los problemas o cambios de rumbo durante las
actividades. Asimismo, revisamos las producciones de los borradores
compartidos con googledocs.
En cada clase los docentes toman unos minutos iniciales para recolectar
los comentarios generales de los grupos de trabajo (dificultades, líneas
abordadas, rescatar consultas que se hicieron por Facebook, etc.) e introduce
los objetivos de la clase actual y un panorama de las siguientes clases.
Es fundamental que el docente acompañe a cada grupo, intervenga ya sea
para organizar como para motivar.
A) En el aula: Según se observe el grado de
compromiso en las tareas, interrupción movilizadora con
disparadores grupales: intercambiar verbalmente lo hecho
hasta el momento. Que cada grupo haga aportes a los demás.
Breve cierre de cada clase: recuperación de lo trabajado en
ella.
B) Virtualmente: a través de documentos compartidos
y de utilizar Facebook para consultar e intercambiar ideas.
Monitoreo de esas actividades y estímulo con comentarios
virtuales.

Así mismo, cada docente fija cortes parciales de evaluación en vistas a la


calificación. Aquí se proponen algunos cortes y modos de calificar, que fueron
aplicados previo consenso entre los docentes y también trabajado en el aula
con los alumnos a través de la elaboración de rúbricas de corrección, sin
embargo, consideramos que no es un enfoque único y pueden estimarse otros
cortes de evaluación con otro tipo de instrumentos.
La organización del trabajo en seis sesiones (clases):
Los equipos son propuestos por los alumnos/as y se respetaron en las tres
materias. Cada materia inicia su secuencia de trabajo en su hora de clase. Tras
la distribución de temáticas por cada equipo, se comenzó la tarea inicial: la
búsqueda a través de Google, la selección de información y la elaboración de
un borrador de trabajo en googledocs. Estos borradores de trabajo estarán
monitoreados por los docentes. Estas tareas asignadas, así como las guías de
orientación fueron publicadas en el Facebook del curso. Asimismo, se habilitó
la consulta por esa misma vía. Uno de los puntos que se propusieron como
orientación tuvo relación con la citación de bibliografía, recomendando a los
equipos crear en el mismo tipo de documento compartido uno que diga:
“Bibliografía grupo: n°…”
Google docs sirvió en todos los casos como borrador para ulteriores
transformaciones de la información a otros formatos y/o soportes. Aquí se
procedió a realizar un primer corte de evaluación. Los instrumentos
seleccionados fueron los borradores compartidos y el trabajo en equipo (en el
aula). La calificación se estableció en base a una rúbrica que consideraba
diversos ítems a puntuar, por tanto, numérica y consideró una devolución
sintética de cada borrador.
A partir de ello, se asignaron las tareas de producción por equipo. En tal
sentido la imbricación de los alumnos en este proceso resultó crucial. Las
actividades fueron consensuadas por los equipos. Citamos algunas a modo de
ejemplos: Elaboración de mapas conceptuales con Cmap tools a partir de los
borradores. Enriquecerlos con imágenes. Aplicación de áreas económicas
regionales del período y producciones usando googlemaps para crear mapas
económicos. Elaboración de una línea de tiempo con Xtime-line.
Enriquecerla con imágenes. Construcción de pirámides de población
utilizando Excel. Utilizar Googlemaps para crear un mapa de distribución del
PBI para salud e investigación. Elaboración de una infografía con Glogster,
etc.

Luego de determinadas las acciones y ya puestas en marcha, se


realizó un segundo corte de evaluación y calificación cuyo instrumento fueron
las producciones grupales resultados preliminares.

Cada equipo de alumnos/as expuso de modo breve sus avances y


mostró sus producciones. La exposición oral tiende a que los alumnos/as
defiendan sus producciones en cuanto la elección de datos, información, los
criterios de organización de los trabajos, etc. Los docentes recolectaron en la
pizarra los diversos aportes de los alumnos/as. Luego, los grupos revisan sus
producciones en orden a las preguntas realizadas y a los aportes generales.
Habiendo decidido si van a modificar o no lo hecho hasta el momento,
definieron qué orden corresponde en una presentación Prezi. La tarea
colaborativa se llevó adelante optimizando tiempos ya que el uso de las TICs
permitió dar continuidad fuera del aula.

En la última clase, tras una introducción en la que los docentes recuperan


todo lo trabajado en una breve síntesis oral, se planteó la revisión del Prezi y
su conclusión final, trabajando el cierre del Prezi y su archivo en Dropbox.
Asimismo, se propusieron las siguientes actividades complementarias para
cerrar las producciones:

- Armado de un grupo de Facebook (enlazado con la página web


del colegio) para difusión de información y de prevención acerca
del Chagas.

- Delegados de cada equipo (elegidos por ellos) comunican los


resultados de su producción en los cursos de Escuela Básica,
invitándolos presencialmente a ver el Facebook y la presentación
que se colgará en él y sumarse con aportes.

- Delegados de cada equipo (elegidos por ellos) toman turnos


rotativos en la Muestra Institucional para introducir y cerrar la
presentación Prezi y comentar las fotos que se han impreso como
documentación de la actividad.

Debido a que la normativa vigente establece la necesaria calificación


numérica y habiéndose hecho cortes parciales de evaluación y calificación, la
calificación final fue resultante de promedio entre las dos parciales anteriores
y de una tercera calificación conceptual resultante de la clase n°6, en orden a
la participación individual y grupal en las propuestas de la clase.
Los criterios de evaluación de las producciones tomadas como
instrumento fueron los siguientes:
 Selección de información e imágenes: adecuada,
clara y precisa en orden al tema.

 Organización clara de esquemas, mapas y gráficos.

 Establecimiento de relaciones adecuado a los temas y


problemáticas.

 Disposición general para el trabajo en equipo.

Conclusiones:

A partir del trabajo con TICs, resolvimos los problemas que planteaba la
interdisciplina como abordaje integral de problemáticas emanadas del
curriculum, con las siguientes acciones:

- Agilizando la comunicación entre docentes y entre éstos y los


alumnos con el uso de Facebook.

- Interviniendo en orden a motivar y orientar el trabajo de los


alumnos/as a través de preguntas y de comentarios (presenciales y
en Facebook) y leyendo y corrigiendo los trabajos colaborativos.
Asimismo, la intervención es ordenadora y organizativa,
existiendo una unidad de criterio y de objetivos entre los docentes
que están en comunicación permanente.

- Priorizando el trabajo de los equipos por sobre los límites


disciplinarios propios de las materias, evitando el trabajo
segmentado. No tomando las temáticas por equipo dividiéndolos
por materia o dándoles temas diferentes según cada disciplina.
Las temáticas integran contenidos de las tres, aunque prevalezcan
por orden algunas sobre otras.
- Coordinando los trabajos por equipos que trabajan temáticas de
distinto enfoque (sociales, económicas, políticas, sanitarias,
demográficas, etc.) sin perder el hilo conductor, con
problematizaciones

- Gestionando el repensar las propias producciones para los


alumnos/as y nosotros.

- Imbricando las TICs en la construcción y comunicación del


conocimiento.

- Haciendo a los alumnos/as protagonistas del proyecto en su


orientación y en la toma de decisiones.

Por todo ello, este proyecto está siempre abierto y en construcción,


dado que facilita la diversidad de orientaciones, problematizaciones y
respuestas según la dinámica de los grupos de trabajo de alumnos/as y de las
perspectivas y objetivos que los docentes que guían se propongan.

Referencias:

[1] Ministerio de Educación de la Nación: “Diseño e implementación del


Plan de mejora institucional”. Serie de Documentos de apoyo para la escuela
secundaria. Doc. 1, Buenos
Aires. http://es.scribd.com/doc/50654996/Documento-Plan-de-Mejora-
2011(2011); Ministerio de Educación de la Nación, CFE Nº 93/09 y Anexo
““Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la
educación secundaria obligatoria”; Ministerio de Educación de la Nación,
CFE Nº 103/10 y Anexo: “Propuestas para la inclusión y/o regularización de
las trayectorias escolares en la educación secundaria”.
[2] GONZÁLEZ VARGAS, B.; Henry Jenkins y la Cultura Participativa
en ambientes escolares, Disponible en:
http://aulapostitulo.educacion.gob.ar/archivos/repositorio//3750/3788/Henry_J
enkins_y_la_Cultura_Participativa_en_ambientes_escolares.pdf (2008)
[3] SAGOL, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) “Material de
lectura: Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1”, El modelo 1 a 1,
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.(2014)
[4] SAGOL, C., Ob.cit.p. 6
[5] DUSSEL, I.; VII Foro Latinoamericano de Educación: aprender y
enseñar en la cultura digital, Buenos Aires, Santillana. Disponible en:
http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201106/docu
mentobsicoforo2011_1.pdf (2011).
[6] SAGOL, C.; ob.cit., p. 4
[7] En este caso la escuela contaba con un espacio anual de exhibición de
trabajos que se aprovechó para exponer los resultados, pero no se descartaron
en diálogo con los alumnos otras posibilidades como crear una “muestra
virtual” para exhibir en ella los trabajos del año.

Bibliografía

Ministerio de Educación de la Nación (2011): “Diseño e implementación


del Plan de mejora institucional”. Serie de Documentos de apoyo para la
escuela secundaria. Doc. 1, Buenos
Aires. http://es.scribd.com/doc/50654996/Documento-Plan-de-Mejora-2011

Ministerio de Educación de la Nación, CFE Nº 93/09 y Anexo


““Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la
educación secundaria obligatoria”

Ministerio de Educación de la Nación, CFE Nº 103/10 y Anexo:


“Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares
en la educación secundaria”.
Bracchi, C. (Coord.); Diseño curricular para la educación secundaria
ciclo superior ES4: historia La Plata, Dirección General de Cultura y
Educación. (2010)
Coll, C.; “Aprender y enseñar con las TICs, expectativas, realidad y
potencialidades”. en: Carneiro-Toscano-Días (Coord.); Los desafíos de las
TIC para el cambio educativo. OEI, Madrid. (2010)
Dussel, I.; VII Foro Latinoamericano de Educación: aprender y enseñar
en la cultura digital, Buenos Aires, Santillana. Disponible en:
González Vargas, B.; Henry Jenkins y la Cultura Participativa en
ambientes escolares, Disponible en:
http://aulapostitulo.educacion.gob.ar/archivos/repositorio//3750/3788/Henry_J
enkins_y_la_Cultura_Participativa_en_ambientes_escolares.pdf (2008)
http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201106/docu
mentobsicoforo2011_1.pdf (2011).
Pico, M.L.; Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el
modelo 1 a 1 / María Laura Pico y Cecilia Rodríguez. - 1a ed. – Buenos
Aires : Educ.ar S.E. (2011)
Res. CFE Nº 93/09, Orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de la educación secundaria obligatoria. Ministerio de Educación
de la Provincia de Buenos Aires, (2009).
Sagol, C. et.al. “Material de lectura: Articulando contenidos digitales en
clases 1 a 1”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en
educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.(2014)

Para documentarse sobre el trabajo específico sobre Mal de Chagas:


Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas en Argentina:
http://www.alcha.org.ar/enfermedad/biografia_mazza.htm
CARLOMAGNO M, CURA E, PÉREZ A, SEGURA E.; Informe sobre
Chagas. Ciencia Hoy [serie en Internet]. 1989 [citado 20 octubre 2005]; 1 (2):
[9 p.]. Disponible en: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy02/chagas.htm
GARCÍA MOLINARES, I.; Mal de Chagas, ¿Epidemia, endemia o
pandemia? Educasalud, En: www.educared.com.ar/chagasgarcia.html, 2005.
MORATAL IBÁÑEZ, L. -CARLI A. J. Y KENNEL B.; Mal de Chagas. La
enfermedad de la pobreza, Casas de fuego En: RMC, Red Medica & Cine
2 (2006): 66-73.
Programa Nacional de Lucha contra la enfermedad de Chagas (2006)
Ministerio de Salud de la Nación.
http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/problem
as-priorizados-salud/sintesis-guia-chagas-23-09-10.pdf octubre 2010.
MUSEO DE TILCARA. Documental: Salvador Mazza, un héroe
silenciado. (2004) (Con aporte de la flia. Mazza) parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=B4qdxlKWWhk y parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=An8ihuOq3KY febrero 2014.

You might also like