You are on page 1of 146

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CIRCUITOS

Definiciones y leyes básicas

En este capítulo se ilustraran las leyes básicas y definiciones necesarias


para el análisis de circuitos.

1
ÁREA DE CIRCUITOS

ASIGNATURA:

Teoría de circuitos I y laboratorio

TEMA DE CLASE:

Introducción al análisis de circuitos: Definiciones y leyes básicas

1.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Álgebra lineal
2. Fundamentos de física eléctrica

1.2. PREGUNTAS PROBLEMICAS

1. Qué es y para sirve el análisis de circuitos?


2. Qué es el sistema internacional de unidades?
3. Qué es carga?
4. Qué es corriente?
5. Qué es voltaje?
6. Qué es resistencia?
7. Qué es conductancia?
8. Qué es energía?
9. Qué es potencia?
10. Qué es y para qué sirve la ley de Ohm?
11. Qué son y para qué sirven las leyes de KIRCHHOFF?
12. Qué es fuente ideal de voltaje?
13. Qué es una fuente ideal de corriente?
14. Qué es una fuente real de voltaje?
15. Qué es una fuente real de corriente?
16. Cuál es el equivalente de las resistencias en serie y en paralelo?

1.3. COMPETENCIAS

1. Apropiarse de los conceptos básicos de corriente, voltaje, energía y


potencia.
2. Identificar correctamente algunos elementos básicos de circuitos.
3. Saber enunciar correctamente las leyes básicas de los circuitos
eléctricos como son: Ley de Ohm y Leyes de KIRCHHOFF.
4. Aplicar correctamente las leyes básicas de los circuitos eléctricos.

1.4. METODOLOGÍA

2
Clase magistral donde se exponen los conceptos básicos y por medio de
ejemplos se induce al estudiante para que adopte posiciones frente al tema y
los defienda.
En el laboratorio se procederá a hacer las comprobaciones y simulaciones
correspondientes.
Adicionalmente se realizará el Planteamiento y solución de problemas tipo.

1.5. EVALUACIÓN

Se evaluará el módulo por medio de ejercicios, taller práctico y prueba escrita.

1.6 . EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

En general, en el ámbito de la ciencia, cada vez que se observa un fenómeno


se pretende extraer de este una información cuantitativa; la cual permitirá darle
explicación al mismo y en varias ocasiones predecirlo. Para poder extraer la
información es necesario realizar una medición, ésta es un mecanismo por el
cual se le asigna un valor como resultado de la comparación entre la medición
obtenida y otra de referencia denominada patrón.

1.6.1. Unidades Básicas.

El sistema internacional de unidades se instauro dado a que se presentaban


muchos inconvenientes y se requería un estándar, en primera instancia las
unidades con el mismo nombre no eran las mismas de un sitio a otro y por otro
lado algunas tenían divisiones que no eran decimales lo cual era un poco
complicado para el cálculo.

A continuación se relacionan las 7 unidades básicas del sistema internacional


de unidades.

Cantidad Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Tabla 1.1. Unidades básicas del sistema internacional de unidades

A continuación se presentan las unidades derivadas de las 7 básicas.

3
Magnitud Nombre Símbolo Expresión en
unidades SI básicas

Frecuencia Hertz Hz 1/s


Fuerza Newton N m·kg/s2
Presión Pascal Pa Kg/ m.s2
Energía, trabajo, Joule J m2·kg/s2
cantidad de calor
Potencia Watt W m2·kg/s3
carga eléctrica Coulomb C s·A
Potencial eléctrico Volt V m2·kg/s3·A
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica Ohm  m2·kg/s3·A2
Capacidad eléctrica Farad F s4·A2 /m2·kg
Flujo magnético Weber Wb m2·kg/s2·A
Inducción magnética Tesla T Kg/s2·A
Inductancia Henry H m2·kg/ s2·A2

Tabla 1.2 Unidades derivadas

Cuando las señales son muy grandes o muy pequeñas se acostumbra a


multiplicarlas por factores de potencias de 10, a continuación se presenta una
tabla con esta información.

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zeta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Tabla 1.3. Múltiplos y submúltiplos utilizados en el sistema de unidades

4
Cuando se escriben los símbolos se debe tener en cuenta ciertas reglas, tales
como:

 Los símbolos se escriben con minúsculas pero si corresponden a


unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es mayúscula.
 Los símbolos no van seguidos de punto.
 No toman la s para el plural.
 Cuando un múltiplo de un símbolo lleva exponente este afecta a toda la
unidad.
 Cuando a un símbolo se le agrega prefijo este se debe colocar antes del
símbolo y se debe colocar sin espacio.
 Los productos de símbolos se debe indicar con (.)
 Se puede utilizar el símbolo de división (/), (-) la barra horizontal o bien
potencias negativas.

1.7. DEFINICIONES Y CONCEPTOS FÍSICOS BÁSICOS

1.7.1. Carga eléctrica: El Coulomb

“Dos partículas pequeñas idénticamente cargadas, separadas un metro


en el vacío, y que se repelen con una fuerza de 10-7 c2 NEWTONS
siendo c la velocidad de la luz, poseen un carga idéntica de más o
menos un coulomb”1. La mínima carga disponible en la naturaleza es la
del electrón que corresponde a -1.602x10-19 Coulomb.

1.7.2. Voltio:

Si una carga de 1 coulomb atraviesa dos puntos y la energía ganada o


perdida es de 1 joule se define que entre esos dos puntos se tiene una
diferencia de potencial de ±1 voltio y esta diferencia de potencial es la
responsable del movimiento de cargas al interior de un circuito. Las
unidades son Joule/Coulomb, [ 1V = 1Joule/1Coulomb].

1.7.3. Voltaje:

Es la expresión de la cantidad de energía ganada o perdida por unidad


de carga, su unidad es el voltio. Matemáticamente hablando:
dE
v
dQ
1.7.4. Amperio:

Sí por la sección transversal de un conductor pasa una carga de un


Coulomb durante un segundo se tiene una corriente promedio de un
amperio. Su símbolo es A, por tanto sus unidades son
Coulomb/segundo.

1
Analisis de circuitos en ingeniería, jack Kemerly y william Hayt Jr. 1ra edición en español. Editorial Mc
Graw Hill. Pag 19.

5
1.7.5. Corriente eléctrica:

Corriente eléctrica es el flujo de carga en la unidad de tiempo y su


unidad fundamental es el amperio. Matemáticamente hablando:
dQ
i
dt
1.7.6. Fuente ideal de voltaje:

Es aquella que mantiene un voltaje constante entre sus terminales


independientemente de la corriente que le sea exigida.

1.7.7. Fuente ideal de corriente:

Es aquella que entrega un corriente constante independientemente de la


tensión que exista entre sus terminales.

Es importante señalar que las definiciones anteriores corresponden a


afirmaciones teóricas o idealizadas ya que en la práctica es imposible
conseguir estrictamente hablando fuentes de esta naturaleza.

El símbolo eléctrico de la fuente ideal de voltaje y de corriente aparecen


en las Fig. 1.1a y 1.1b respectivamente.

Fig. 1.1a Fig. 1.1b


1.7.8. Resistencia:

Es una propiedad eléctrica de la materia que se caracteriza por


oponerse al paso de corriente eléctrica. La ecuación matemática que la
define es:
L
R
A
Dónde: R = resistencia,  = resistividad del material, L = Longitud del
material y A = Área transversal del material, el símbolo es Ω (ohm). El
inverso de la resistencia se denomina conductancia, sus unidades son el
Siemens (s) o el mho (1/Ω).

1.7.9. Fuente práctica de tensión:

Debido a que en el mundo físico es imposible obtener un fuente con las


características definidas en el modelo ideal, para tener una aproximación
a una fuente real se asume como un circuito donde se conecta una
fuente ideal con una resistencia en serie, indicando con esto que entre
los terminales de la fuente real la tensión decrece en la medida que
aumenta la corriente. La resistencia conectada en serie representa la

6
resistencia intrínseca de la fuente propia de los elementos utilizados en
su construcción; ver la siguiente figura (Fig. 1.2)

Fig. 1.2 Fuente práctica de tensión

1.7.10. Fuente práctica de corriente:

Es aquella fuente que se obtiene de conectar en paralelo una fuente


ideal de corriente y una resistencia, indicando con esto que en la medida
que la resistencia de la carga aumente o disminuya la corriente en la
carga no se mantiene constante como lo estipula la definición ideal ver la
siguiente figura ( Fig. 1.3).

Fig. 1.3 Fuente práctica de corriente

1.7.11. Fuentes dependientes (o controladas) de tensión:

Una fuente dependiente de tensión es aquella que posee una tensión en


sus terminales cuyo valor depende de una corriente o un voltaje en un
elemento de circuito diferente de ella. Su símbolo es el que aparece en
la siguiente figura (Fig. 1.4), donde x es el voltaje o una corriente en un
lugar determinado del circuito propuesto según sea el caso de control.

v  k*x

Fig. 1.4 Fuente dependiente de tensión.

1.7.12. Fuentes dependientes (o controladas) de corriente:

Una fuente dependiente de corriente es aquella que posee una corriente


en sus terminales cuyo valor depende de una corriente o un voltaje en
un elemento de circuito diferente de ella. Su símbolo es el que aparece
en la siguiente figura (Fig. 1.5), donde x es el voltaje o una corriente en
un lugar determinado del circuito propuesto según sea el caso de
control.

i  k*x

Fig. 1.5 Fuente dependiente de corriente.

7
1.7.13. Circuito eléctrico:

Es un conjunto de elementos (como los definidos anteriormente)


interconectados, que ofrece por lo menos un camino cerrado por donde
pueda circular carga.

1.8. LEYES FUNDAMENTALES DE CIRCUITOS ELECTRICOS

1.8.1. Ley de Ohm:

Existe un elemento de circuito denominado resistencia óhmica, este


tiene una propiedad tal que la tensión establecida entre sus terminales
es proporcional a la corriente que circula por ella, siendo el factor de
proporcionalidad el valor de la resistencia. Esto significa que
matemáticamente la tensión de una resistencia se puede expresar como
(Ver Ecuación 1.1):

V  I *R Ec. 1.1 Ley de Ohm

En términos de variables de circuitos (corriente y voltaje) la tensión que


se establece en una resistencia es proporcional a la corriente que
circula a través de ella.

1.8.2. Leyes de KIRCHHOFF:

1.8.2.1. Ley de KIRCHHOFF de voltaje (LVK):

Establece que la sumatoria algebraica de voltajes alrededor de cualquier


trayectoria cerrada es igual a cero (Ver Ecuación 1.2)

Vn  0
n
Ec. 1.2 Ley de KIRCHHOFF de voltaje

Otra forma de enunciar la ley de KIRCHHOFF de voltaje es la siguiente:


En una trayectoria cerrada la sumatoria de los voltajes que suben es
igual a la sumatoria de los voltajes que caen. Un voltaje que sube en un
elemento de circuito es aquel que al hacer el recorrido en la trayectoria
cerrada en un determinado sentido entra por el negativo (–) y sale por el
positivo (+) de un elemento, mientras que un voltaje que cae es aquel
que siguiendo la misma trayectoria entra por el positivo (+) y sale por el
negativo (-) de un elemento.

En el circuito de la Fig. 1.6 Están dibujadas tres trayectorias cerradas y


la polaridad de los elementos del circuito en las tres trayectorias.
Cualquiera de las trayectorias cerradas debe cumplir con la LVK.

8
+ -
V3

T2
+ V1 - + V4 -
+ +
V1 T1 T3 V5
V2
- -
Fig. 1.6 Trayectorias cerradas - Ley de voltajes de KIRCHHOFF

1.8.2.2. Ley de KIRCHHOFF de corrientes (LCK):

Siendo un nodo un punto de interconexión de dos o más terminales de


elementos de un circuito, se enuncia la ley de KIRCHHOFF de corriente
como: la sumatoria de las corrientes que ingresan al nodo es igual a la
sumatoria de las corrientes que salen del mismo como se evidencia en el
circuito de la Fig. 1.7 Se observa que: IT=I1+I2+I3.

IT I1 I2 I3
V1 V2 V3

Fig. 1.7 Circuito ilustrativo de la Ley de Kirchhoff de corrientes

1.9. EQUIVALENCIAS ENTRE CIRCUITOS

Dos circuitos son equivalentes si ante la misma señal de excitación de voltaje o


de corriente, se produce la misma respuesta de corriente o de voltaje
respectivamente según sea el caso.

1.9.1. Equivalente de resistencias en serie:

Se dice que dos o más resistencias (o elementos de circuito) están en


serie si en el punto de interconexión no hay derivaciones hacia otra
resistencia o elemento del circuito, de tal manera que la corriente que
circula por cada una de ellas (o de los elementos) es la misma. Esto se
ilustra en la Fig. 1.8a:
R1 R2 R3 Rn Req
. . .

V1 V1
i i

Fig. 1.8a Circuito serie Fig. 1.8b Circuito equivalente

9
Como equivalencia de resistencias en serie se entiende que existe una
única resistencia que con la misma excitación de voltaje del circuito de la
Fig. 1.8a genera en la fuente la misma cantidad de corriente ver
Fig. 1.8b.
Al aplicar la ley de Ohm y la LVK en el circuito de la Fig. 1.8a, se tiene:

V1  i * R1  i * R2  i * R3  ...  i * Rn Ec. 1.3

Factorizando 𝑖 en la Ec. 1.3 se obtiene:

V 1  i * ( R1  R 2  R3  ...  Rn ) Ec. 1.4

Al aplicar las mismas leyes al circuito de la Fig. 1.8b se obtiene:

V 1  i * Re q Ec. 1.5

De acuerdo a la definición de equivalencias v e i en las Ecuaciones 1.4 y


1.5 deben ser iguales, por tanto:

Re q  R1  R 2  R3  ...  Rn Ec. 1.6

Dicho de otra manera, la resistencia equivalente de resistencias


conectadas en serie es igual a la sumatoria de dichas resistencias.

1.9.2 Equivalente de resistencias en paralelo:

Dos o más resistencias (o elementos de circuito) están en paralelo si sus


dos terminales se encuentran conectados a los mismos dos nodos de las
otras resistencias (o elementos) de tal forma que el voltaje sobre estas
(o estos elementos) es el mismo. (Ver Fig. 1.9a)

. . .

V1 V1
i i Req

R1 R2 R3 Rn
. . .

Fig. 1.9a Circuito paralelo Fig. 1.9b Circuito equivalente

Como equivalencia de resistencias en paralelo se entiende que existe


una única resistencia que con la misma excitación de voltaje del circuito
de la Fig. 1.9a genera en la fuente la misma cantidad de corriente ver
Fig. 1.9b.

Al aplicar la ley de Ohm y la LCK en el circuito de la Fig. 1.9a, se tiene:

V V V V
i    ...  Ec. 1.7
R1 R 2 R3 Rn

10
Factorizando 𝑉 en la Ec. 1.7 se obtiene:

1 1 1 1
i V(    ...  ) Ec. 1.8
R1 R 2 R3 Rn

Al aplicar las mismas leyes al circuito de la Fig. 1.9b se obtiene:

V
i Ec. 1.9
Re q

De acuerdo a la definición de equivalencias 𝑉 e 𝐼 en las Ecuaciones 1.8


y 1.9 deben ser iguales, por tanto:

1 1 1 1 1
(    ...  )
Re q R1 R 2 R3 Rn

Dicho de otra manera, el inverso de la resistencia equivalente de


resistencias conectadas en paralelo es igual a la sumatoria de los
recíprocos de dichas resistencias.

1.9.3. Divisor de voltaje:

Cuando se aplica una tensión 𝑉1 a n resistencias en serie esta tensión se


divide en cada una de las resistencias, de tal forma que la tensión
aplicada en la resistencia n es:

V 1 * Rn
VRn 
Re q
Veamos:
La resistencia equivalente en el circuito de la figura siguiente es:
R1 R2 R3 Rn
. . .

V1
i

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ 𝑅𝑛

Luego la corriente que circula por el circuito es:

𝑉1 𝑉1
𝑖= =
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅2 +. . 𝑅𝑛

Esta corriente es igual en todos los elementos del circuito, por estar en
serie, luego la tensión en la resistencia n, aplicando la ley de OHM es:

11
VRn  i * Rn

Que también es:

V 1 * Rn
VRn 
( R1  R 2  R3  ...  Rn )

V 1 * Rn
VRn 
Re q

1.9.4. Divisor de corriente:

En general una corriente 𝐼 que entra a un conjunto de resistencias en


paralelo se fracciona en corrientes menores que circula por cada
resistencia. En particular interesa la expresión cuando solamente hay
dos resistencias en paralelo como en la figura siguiente:

Donde las corrientes en las resistencias 𝑅1 y 𝑅2 son respectivamente:

It * R 2 It * R1
IR1  IR 2 
R1  R 2 R1  R 2

Veamos:

V1 V1
IR1  IR 2 
R1 R2

Aplicando LCK se tiene:

1 1
i  V1* (  )
R1 R 2

Despejando 𝑉1 y reemplazando en 𝐼𝑅1 e 𝐼𝑅2 se tiene:

It * R 2 It * R 2
IR1  IR1 
R1  R 2 R1  R 2

12
1.10. POTENCIA ELECTRICA

Es la rapidez con que se transfiere o consume energía y sus unidades son J/s.
Desde el punto de vista eléctrico Voltaje es energía absorbida o entregada por
unidad de carga (J/C) y la corriente es flujo de carga por unidad de tiempo
(C/s), de tal manera que sí se realiza la multiplicación de voltaje por corriente el
resultado es en las unidades esperadas de acuerdo a la definición (J/s).

P V *I Ec. 1.11

1.10.1. Convención de signos:

El flujo de energía a través de un elemento, depende de la clase del


dispositivo. En el caso de una resistencia, esta trasforma en forma
instantánea la potencia en forma de calor que es liberado al medio que
la rodea por ejemplo el aire, algunas fuentes como las baterías,
transforman la energía química almacenada en potencia eléctrica.
Si el valor de potencia asociado a algún elemento resulta negativo,
indica que este elemento está entregando energía al circuito al cual se
encuentra conectado, como ejemplo se puede observar un automóvil al
momento de encender, la batería se encuentra entregando energía al
circuito eléctrico de arranque y el valor de potencia asociado a esta
batería, es en este caso negativo, mientras que el valor de potencia
asociado al motor eléctrico de arranque es positivo.

Este concepto se puede entender más fácilmente con la siguiente figura:

i i

v v
+ Dispositivo - + Dispositivo -
Eléctrico Eléctrico

i i

v v
- Dispositivo + - Dispositivo +
Eléctrico Eléctrico

(a) (b)
Fig. 1.10

En la Fig. 1.10 se puede observar que en la parte (a) el elemento está


absorbiendo energía, nótese que la corriente entra por la terminal
positiva y sale por la negativa, mientras que en la parte (b) la corriente
entra por la terminal negativa y sale por la positiva y el elemento está
entregando energía.

13
Ejemplo 1.1:

Hallar el valor de 𝑉𝑥 y 𝑅𝑥 en el siguiente circuito:

Solución:

Utilizando la ley de voltajes de Kirchhoff se calcula el valor del


voltaje 𝑉𝑥.

Tomando el signo de salida en cada uno de los elementos del


circuito, se plantea:

10V  5V  1V  Vx  1V  0

Despejando 𝑉𝑥𝑧 se obtiene:

10V  5V  1V  Vx  1V  0

Vx  3V

Utilizando la ley de Ohm se encuentra el valor de 𝑅𝑥:

V  I *R

V
R
I

3V
Rx 
15mA

Rx  200

14
Ejemplo 1.2:

Hallar el valor de 𝑉1 y 𝑉2 en el siguiente circuito

V2

30V T2
T1

10V 5V
V1

Solución:

Para encontrar el valor de 𝑉1 se aplica la ley de voltajes de


Kirchhoff para la trayectoria T1:

V1  30V  10V  0
V1  20V

Mediante el estudio de la trayectoria T2 se puede encontrar ahora


el valor de 𝑉2 así:
10v  v2  5v  0
V 2  5V

Ejemplo 1.3:

Mediante la utilización de la ley de voltajes de Kirchhoff, encontrar el


valor del voltaje 𝑉1.

105V 15V 10V

65V 55V 35V

V1
100V

30V 30V

25V

15
Solución:

Para encontrar el valor de 𝑉1, se utiliza la ley de voltajes de


Kirchhoff para encontrar cada uno de los voltajes de las
trayectorias cerradas, tal como se muestra en la el siguiente
grafico hasta llegar a 𝑉1 asi:

Se plantea la ecuación para cada una de las trayectorias y se


encuentra progresivamente los valores de X hasta llegar a 𝑉1.
Para el planteamiento de las ecuaciones se tomó el signo de
salida en la polarización de cada uno de los elementos que
componen el circuito de tal forma que las ecuaciones quedan
finalmente expresadas así:

Ecuación para T1:


100V  65V  X 1  0
X 1  35V
Ecuación para T2:
65V  105V  X 2  0
X 2  40V
Ecuación para T3:
35V  65V  X 3  0
X 3  30V
Ecuación para T4:
 40V  65V  X 4  0
X 4  25V

105V 15V 10V

T2 T5

65V X2 X5 55V 35V


X4
T4 T6

100V T1 X3 V1
T3
X1 30V
30V

25V

16
Ecuación para T5:
25V  15V  X 5  0
X 5  40V
Ecuación para T6:
40V  55V  V1  0
V1  15V
y finalmente obtenemos:
𝑉1 = 15 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠

Ejemplo 1.4:

Para el circuito de la figura halle la potencia de cada fuente y


compruebe que se cumple la Ley de conservación de potencia.

D
2V

9A
M4 3V

7A 8A
A
C M2

6A 4V
M3 5V M1

B
Solución:

Considerando la LVK:

Se deben elegir trayectorias que presenten una sola incógnita de


voltaje para una fuente de corriente, las trayectorias se definen
con la letra M, siendo así, resolvemos para las trayectorias M1,
M2, M3 y M4.

Trayectoria M1: (la incógnita es la fuente de corriente de 8A)

5V  v(8 A)  4V  0
v(8 A)  1V  P(8 A)  1V * 8 A
P(8 A)  8W

17
Trayectoria M2: (la incógnita es la fuente de corriente de 6A)

v(6 A)  2V  3V  4V  0
v(6 A)  5V  P(6 A)  5V * 6 A;
P(6 A)  30W

Trayectoria M3: (la incógnita es la fuente de corriente de 7A)

v(6 A)  2V  3V  4V  0
v(6 A)  v(7 A)  5V  0  v(7 A)  5V  5V
v(7 A)  0V
P(7 A)  0V * 7 A  P(7 A)  0W

Trayectoria M4: (la incógnita es la fuente de corriente de 9A)

v(9 A)  3V  v(8 A)  0  v(9 A)  2V


P(9 A)  2V * 9 A
P(9 A)  18W

Ahora consideramos la LCK:


Se deben resolver las corrientes en los nodos de tal manera que
para una sola fuente de voltaje exista como incógnita la corriente
que esta genera. Se tienen definidos los nodos A, B, C y D.

Nodo A: (la incógnita es la fuente de voltaje 5V)

I (5v)  7 A  9 A  8 A
I (5v)  10 A
P (5v)  10 A * 5v
P(5V )  50W

Nodo B: (la incógnita es la fuente de voltaje 4V)

6 A  I (5v)  I (4v)  0
I (4v)  6 A  10 A  I (4v)  16 A
P(4v)  16 A * 4v
P(4v)  64W

Nodo C: (la incógnita es la fuente de voltaje 3V)

8 A  I (4v)  I (3v)  I (3v)  8 A


P(3v)  8 A * 3v  P(3v)  24W

Nodo D: (la incógnita es la fuente de voltaje 2V)

I (2v)  9 A  I (3v)  0

18
I (2v)  9 A  I (3v)  I (2v)  9 A  (8 A)
I ( 2v )   1 A
P(2v)  1A * 2V
P(2v)  2W

Comprobando la ley de conservación de potencias, se suman


algebraicamente las potencias calculadas de cada fuente:

 8W  30W  0W  18W  50W  64W  24W  2W  0W

Puesto que el resultado es cero, se comprueba lo esperado.

Ejemplo 1.5:

Suponer el siguiente circuito con las corrientes indicadas, hallar el


valor de la corriente 𝐼1 y de las corrientes que faltan indicar sobre
los demás vértices tanto su magnitud como su sentido.

Solución:

Primero se suponen las corrientes que hacen falta como se indica


en la siguiente figura:

19
El sentido de cada una de las corrientes ha sido escogido de
manera aleatoria, en cualquier caso si se obtiene un valor
negativo para alguna corriente se debe entender que el sentido
real de dicha corriente será en sentido contrario al asignado.

Se halla la corriente por LKC en el punto 1 se sabe que:

10𝐴 = 𝐼𝑎 + 4𝐴 Corrientes
que salen
del nodo
Corrientes
que entran
al nodo

Despejando la corriente Ia tenemos que:

𝐼𝑎 = 10𝐴 – 4𝐴 = 6𝐴

A partir del nodo 2 se puede despejar la corriente 𝐼𝑏 así, por LKC


en el nodo 2 se sabe que:

6𝐴 + 3𝐴 = 1𝐴 + 4𝐴 + 𝐼𝑏

Despejado se tiene que:

𝐼𝑏 = 6𝐴 + 3𝐴 – 1𝐴 – 4𝐴 = 4𝐴

Es muy evidente que para el nodo 3

𝐼𝑔 = 1𝐴

Haciendo lo mismo para el nodo 6 se tiene que:

𝐼𝑑 = 1𝐴 + 3𝐴 + 4𝐴 = 8𝐴

En el nodo 5 se tiene que:

𝐼𝑐 + 3𝐴 = 8𝐴 + 2𝐴
𝐼𝑐 = 7𝐴

Para el nodo 4 se tiene:

𝐼1 = 4𝐴 + 4𝐴 + 7𝐴 = 15𝐴
𝐼1 = 15𝐴

En el nodo 7 se tiene que:

15𝐴 = 10𝐴 + 𝐼𝑒
𝐼𝑒 = 5𝐴

20
En el nodo 8:
5𝐴 = 2𝐴 + 𝐼𝑒
𝐼𝑒 = 3𝐴

Ejercicio 1.6:

En el siguiente circuito hallar el valor de las fuentes 𝑉1, 𝑉2 y 𝑉3 de


tal manera que la potencia disipada por el circuito sea cero:

Solución:

Para que la potencia disipada por el circuito en general sea cero,


esto significa que la corriente entregada por cada fuente es cero
así:
𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3 = 0

Por tanto el voltaje en el punto A B y C debe poseer el mismo


nivel para que a su vez la diferencia de potencial en los extremos
de la resistencia 𝑅4 y de la resistencia 𝑅5 sea cero haciendo la
corriente igual a cero.

Esto hace que 𝑉𝐴 = 𝑉𝐵 = 𝑉𝐶

Para el primer lazo cerrado como el que se muestra en la figura


que el lazo de la izquierda del circuito:
R4

1k

R1 R2
1k 1k
V1 V2

?Vdc ?Vdc

21
Tenemos que 𝑉1 − 𝑉𝑅1 − 𝑉𝑅4 − 𝑉𝑅2 − 𝑉2 = 0

Y dado que 𝑉𝑅1 = 𝑉𝑅2 = 𝑉𝑅4 = 0

Se tiene que 𝑉1 = 𝑉2

Haciendo un procedimiento similar da que 𝑉2 = 𝑉3 y al unir todo se


tiene que par que el circuito disipe 0 vatios se tiene que cumplir
con la condición de:

𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉3

Ejercicio 1.7:

Para el siguiente circuito si el Kwh vale 8 pesos. Cuánto cuesta


tener conectado el siguiente circuito durante 10 horas?:

R1

100

V1 R2
100
R4
100
200Vdc

R3
100

Solución:

La resistencia total vista por la fuente entre el punto A y el B es:

R1

A 100

R2
100
R4
100

R3
100

B
0

22
𝑅5 = 𝑅2 + 𝑅3 = 100 + 100 = 200

1 1
R6  R5 // R 4    66.67
1 1 1 1
 
R5 R 4 200 100

𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑅1 + 𝑅6 = 100 + 66.67 = 166.67

Por tanto la corriente entregada por la fuente es:

𝐼 = 𝑉 / 𝑅 = 200 / 166.67 = 1.199 𝐴

La potencia total es:

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 = 200 ∗ 1.199 = 239.995 𝑊

El consumo del circuito por hora es:

𝑃 ∗ 𝑡 = 239.995 ∗ 3600 𝑠 = 863982.72 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠.

Ahora en Kwh tenemos que dividir entre 100, por tanto la energía total
en Kwh es:
863982.72 / 1000 = 863.98272 𝐾𝑤ℎ.

Como son 10 horas son:

863.78272 ∗ 10 = 8637.8272

Y tendrá un costo de:

8637.8272 ∗ 8 = 69102.56 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠

23
1.11. TRABAJO INDEPENDIENTE

1. Defina Voltaje, corriente, potencia, energía.


2. Si por un conductor pasan 5 Amperios, cuantos electrones están
pasando por minuto?
3. Que es y como se define un Kwh.
4. En formato IEEE realizar un artículo sobre la generación de energía
eléctrica.
5. Cuantos electrones posee un Coulomb?
6. Para el siguiente circuito determine cuantos electrones pasa por cada
resistencia en 3 horas:

V1 R2
100
R1 R4
100 1k
200Vdc

R3
100

7. Del circuito de la figura siguiente determinar el voltaje en 𝑅4 .

V1 1Vdc V2 5Vdc

R1 R2
V3 1Vdc 1Ohm V4 1Vdc 1Ohm

-
R3 R4
R5 R6 1Ohm 1Ohm
1Ohm 1Ohm

V5 1Vdc R7 1Ohm
+

R8 R9
V6 1Vdc 1Ohm V7 1Vdc 1Ohm

8. Determine el voltaje de salida 𝑉0 de la siguiente figura:


R1 1k

+
Ix
V1
5Vdc
R2
0.5k
R3
0.5k
Vo
-

24
9. En el siguiente circuito determine el voltaje y la dirección de la corriente
en 𝑅3 .

R1 R2 R3 R4

1k 1k 1k 1k
V1 V2
5Vdc 5Vdc

10. Encuentre el voltaje sobre 𝑅2 de la siguiente figura.

R1 1Ohm
Va R3 1Ohm

IR1 R2
1Ohm
IR3
IR2
V1 V3 V2
5Vdc 5Vdc 5Vdc

11. En la figuras siguiente se presentan la corriente y la tensión a través de


un dispositivo.
1. Trace la potencia suministrada al dispositivo en t > 0.
2. Halle la energía absorbida por el dispositivo en 0 < t < 4.

12. Un microondas de 2.4KW tarda aproximadamente 2 minutos y medio en


calentar un almuerzo. Halle el costo de operar el microondas 30 veces al día
durante un mes. Suponga que la energía cuenta 1000 pesos por KW hora.

13. Halle la resistencia equivalente de las figuras siguientes

25
14.
a.En La grafica de voltaje de la figura 1a, la tensión de 8 a 10 segundos es:
a. 𝑣(𝑡) = −8𝑡 + 84
b. 𝑣(𝑡) = −8𝑡 + 44
c. 𝑣(𝑡) = 8𝑡 + 84
d. 𝑣(𝑡) = −5𝑡 + 84
e. 𝑣(𝑡) = 5𝑡 + 84

b. En la grafica de corriente de la figura 1b, la corriente de 0 a 10


segundos es
a. 𝑖(𝑡) = −2𝑡
b. 𝑖(𝑡) = 4𝑡
c. 𝑖(𝑡) = 3𝑡
d. 𝑖(𝑡) = 2𝑡
e. 𝑖(𝑡) = 6𝑡

26
i(t) (amperios)
V(t) (voltios)

20
20

segundos t(s)
t(s)
8 10 20 8 10
20Seg
(a) (b)
Figura 1

c. En la grafica de corriente de la figura 1b, la corriente de 10 a 20


segundos, es:
a. 𝑖(𝑡) = 2𝑡 + 40
b. 𝑖(𝑡) = −2𝑡 + 40
c. 𝑖(𝑡) = −2𝑡
d. 𝑖(𝑡) = −2𝑡 − 40
e. 𝑖(𝑡) = −2𝑡 + 60
d. De acuerdo a las graficas de la figura 1 la potencia de 0 a 8 segundos
es:
a. 𝑝(𝑡) = 40𝑡 + 800
b. 𝑝(𝑡) = 40𝑡
c. 𝑝(𝑡) = −40𝑡 + 800
d. 𝑝(𝑡) = −40𝑡 − 800
e. 𝑝(𝑡) = 40𝑡 + 1200

e. De acuerdo a las graficas de la figura 1 la potencia de 8 a 10 segundos


es:
a. 𝑝(𝑡) = 16𝑡 2 − 168𝑡
b. 𝑝(𝑡) = −32𝑡 2 + 336𝑡
c. 𝑝(𝑡) = 16𝑡 2 − 488𝑡 + 3360
d. 𝑝(𝑡) = 16𝑡 2 + 488𝑡 + 3360
e. 𝑝(𝑡) = −16𝑡 2 + 168𝑡
f. De acuerdo a las graficas de la figura 1 la potencia de 10 a 20 segundos
es:
a. 𝑝(𝑡) = 32𝑡 + 336
b. 𝑝(𝑡) = −32𝑡 + 336
c. 𝑝(𝑡) = −8𝑡 + 160
d. 𝑝(𝑡) = −8𝑡 + 168
e. 𝑝(𝑡) = 8𝑡 + 160

g. De acuerdo a las graficas de la figura 1 la energía entregada de 0 a 20


segundos es:
a. 1801.33𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
b. 1565.45𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠

27
c. 2254.17𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
d. 3753.23𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
e. 5673.45𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠

15.

A. Para el circuito de la figura 2 que valor de R hace que la fuente de


corriente entregue 800 milivatios.

R R

R
20ma

R R

Figura 2
a. 1.33K
b. 4.00K
c. 2.00K
d. 2.75K
e. 3.60K

B. En el circuito de la figura 2, la resistencia equivalente vista por la fuente


de corriente es:

a. 2.66𝐾
b. 4.00𝐾
c. 2.75𝐾
d. 1.33𝐾
e. 2.00𝐾

28
1.12. LABORATORIO No. 1 – CONCEPTOS FUNDAMENTALES

OBJETIVOS:
Repasar algunos conceptos fundamentales que deben conocerse previo al
inicio de la asignatura.
Realizar la medición de voltaje, corriente y resistencia.
Realizar mediciones de la resistencia interna de fuentes reales o prácticas.

PROCEDIMIENTO:
A. Repaso de temas previos:
1. Realice un dibujo del multímetro a utilizar y describa sus partes. Realice
un resumen de la forma correcta como debe ser utilizado para las
mediciones básicas (V, I y R).
2. Describa la forma de utilización del código de colores de resistencias.
3. Dibuje un protoboard en donde se vean las conexiones de los nodos
internos.

B. Medición de variables eléctricas:


4. Diseñe al menos tres ejercicios prácticos con los que se pueda
comprobar la ley de Ohm. Utilice para esto fuente DC, resistencias y
multímetro.

C. Medición de la resistencia interna de baterías.


5. Realice la medición de la resistencia interna de al menos tres baterías,
una en perfecto estado, una medianamente agotada y una en muy mal
estado, procure que las tres sean del mismo tipo.
Para ello utilice resistencias de tres valores diferentes (menores a 1KΩ)
para la medición, fije los valores obtenidos en una tabla comparativa.

BATERÍA #1 BATERIA #2 BATERÍA #3


VOLTAJE EN VACIO
VOLTAJE EN R1
R INTERNA CON R1
VOLTAJE EN R2
R INTERNA CON R2
VOLTAJE EN R3
R INTERNA CON R3

+++ Observe los resultados obtenidos y concluya +++

Elementos a utilizar: Protoboard, Resistencias, caimanes, multímetro digital,


fuente DC, Baterías.

Recuerde que el preinforme hecho, se completa y entrega al final de la


sesión!!!

29
1.13. LABORATORIO No. 2 –LEYES DE KIRCHHOFF

OBJETIVOS:
Verificar experimentalmente las leyes de Kirchoff de voltaje y de corriente.

Elementos a utilizar: 1 Protoboard


1 fuente
Resistencias: 1k, 2 de 2.7k, 1 de 5.6k, 1 de 3.9 k
1 Multímetro digital

PROCEDIMIENTO:
1. Monte el circuito de la figura 1.
2. Enuncie la Ley de voltaje de Kirchhoff.
3. En el circuito de la figura 1 se señalan 4 trayectorias cerradas: T1,T2,T3
y T4. Para cada trayectoria mida los voltajes teniendo el cuidado que las
trayectorias las recorra en el sentido indicado y al medir en cada
elemento se coloca primero el terminal negro del voltímetro y después el
rojo y llene las columnas de cada tabla de acuerdo a las mediciones
efectuadas. En la columna sumatoria efectué la suma algebraica de los
voltajes de la trayectoria. En la Tabla 1 se encuentran las mediciones de
la trayectoria1 en la tabla 2 las mediciones de la trayectoria 2 y así
sucesivamente.

V(10V) V(2.7) V(1) 


Tabla 1

V(2.7) V(3.9) V(5.6) 


Tabla 2

V(1) V(5.6) V(2.7) 


Tabla 3

V(10V) V(3.9) V(2.7) 


Tabla 4

30
R5 T4

3.9K

T2

R1 B R2
A C
2.7K 5.6K
10V R3 R4
T1 1K T3 2.7K

Figura 1

4. Enuncie la ley de corrientes de Kirchhoff.

5. El circuito de la figura 2 posee 4 nodos denominados A, B, C y D. Mida


en cada nodo las corrientes de la siguiente manera: Con el multímetro
en la escala de corriente DC y además cerciorándose de haber puesto
las puntas de prueba en los terminales adecuados, ubique en el nodo en
el que va a realizar la medición la punta negra por ejemplo, levante del
nodo el elemento en el cual se va a medir la corriente, mida la corriente
y verifique la polaridad de la medición, sí la medición es positiva,
entonces asumimos que la corriente entra al nodo y si la medición es
negativa, la corriente sale del nodo; de manera similar realice la
medición de la corriente de todos los elementos y verifique que se
cumpla que la sumatoria de las corrientes que entran al nodo sea igual a
la sumatoria de las corrientes que salen del nodo. Complete para cada
nodo las tablas a continuación:

Elemento Corriente Elemento Corriente


I(10V) I(2.7)
I(2.7) I(5.6)
I(3.9) I(1)

 
Tabla 5 Tabla 6

31
Elemento Corriente Elemento Corriente
I(3.9) I(10V)
I(5.6) I(1)
I(2.7) I(2.7)

 
Tabla 7 Tabla 8

6. Con los resultados obtenidos en las mediciones de voltaje y corriente,


evalúe la potencia en cada uno de los elementos y compruebe que la
sumatoria de la potencia absorbida por las resistencias es igual a la
potencia que entrega la fuente.

7. Solamente utilizando la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff, evalúe


teóricamente todas las tensiones y todas las corrientes en cada uno de
los elementos del circuito de la figura 1 y compare con las mediciones
registradas en las tablas 1 a 8. Evalúe el porcentaje de error relativo de
las mediciones. Así:

Valor Teórico  Valor medido


e *100%
Valor Teórico

Averigüe a que se deben los errores que se presentan


Enuncie y explique los posibles factores de estos errores.

Recuerde que el preinforme se hace en formato IEEE, se completa y


entrega al final de la sesión con las tablas de datos llenas y escritas las
conclusiones!!!

32
ANÁLISIS POR MÉTODO DE MALLAS Y DE
NODOS

33
ÁREA DE CIRCUITOS

ASIGNATURA:

Teoría de circuitos I y laboratorio.

TEMA DE CLASE:

Análisis por los métodos de mallas y de nodos.

2.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Álgebra lineal.
2. Leyes básicas de la electricidad: Ley de Ohm y leyes de KIRCHHOFF.

2.2. PREGUNTAS PROBLEMICAS

1. Qué es una malla?


2. Cómo realizar análisis por mallas?
3. Qué es una súper malla y como realizar el análisis?
4. Qué es un nodo?
5. Cómo realizar análisis por nodos?
6. Qué es un súper nodo y como realizar el análisis?

2.3. COMPETENCIAS

1. Conocer y adquirir habilidad en la técnica de análisis por mallas.


2. Conocer y adquirir habilidad en la técnica de análisis por nodos.
3. Adquirir destreza para elegir qué método de análisis utilizar:
Mallas o nodos en una situación dada.
4. Conocer la herramienta de Software Orcad para la simulación de
circuitos por mallas y por nodos.
5. Saber sobre la utilización de Matlab en la resolución de
problemas de circuitos por el método de mallas o nodos.

2.4. METODOLOGÍA

Clase magistral donde se exponen los conceptos básicos y por medio de


ejemplos se induce al estudiante para que adopte posiciones frente al tema y
los defienda.
Planteamiento y solución de problemas tipo.
Previo al laboratorio se procederá a hacer las simulaciones correspondientes.
En el laboratorio se complementan loa conocimientos mediante la práctica
llegando a mediciones concretas.

34
2.5. EVALUACIÓN

Se evaluaran talleres prácticos.

2.6. ANALISIS DE MALLA.

Esta técnica de análisis se basa principalmente en la aplicación de la ley de


KIRCHHOFF para voltajes (LKV), alrededor de una trayectoria cerrada. Una
trayectoria cerrada se obtiene empezando en un nodo y regresando al mismo
sin pasar por un nodo intermedio más de una vez. El análisis de malla solo se
puede usar en aquellas redes que son planas2.

En el circuito de la Fig. 2.1 aparecen señaladas las corrientes I 1 , I 2 , I 3 , I x , I y e I Z


Vamos a escribir la ley de KIRCHHOF de cada una de las trayectorias cerradas
señaladas en función de las corrientes I1 , I 2 , e I 3 , solamente. En la trayectoria
T1 se tiene (sin tener en cuenta que las resistencias están en kilohmios):

R1
3.9K

+V5-

I2
T2
Ix R2 R3 Iz
2.7K 5.6K

+V1- +V3- I3
I1 Iy
+V4-

R5
+V2-

V R4
2.7K
T1 1K
T3
10V

Fig 2.1 – Circuito de ejemplo para análisis por mallas

V  V1  V2 Ec. 2.1

Pero el voltaje V1 , aplicando ley de ohm, se puede escribir como:

V1  2.7 * I x Ec. 2.2

Pero de acuerdo a la ley de corriente de Kirchhoff en el nodo 1 se tiene:

2Un circuito plano se distingue, si es posible dibujar el diagrama del circuito en una superficie plana de tal
manera que ninguna rama quede por debajo o por encima de ninguna otra rama.

35
I x  I 2  I1
I x  I1I 2 Ec. 2.3

Al remplazar la Ec. 2.3 en la Ec. 2.2 y al efectuar los productos se tiene:

V1  2.7I1  2.7I 2 Ec. 2.4

Al aplicar la ley de ohm para evaluar V2 , se tiene:

V2  1 * I y Ec. 2.5

Al aplicar la ley de Kirchhoff de corriente en el nodo 4 se obtiene:

I y  I1  I 3 Ec. 2.6

Al remplazar la Ec. 2.6 en la 2.5 y efectuar los productos se tiene:

V2 1 * ( I 1  I 3 ) Ec. 2.7

Al remplazar la Ec. 2.7 y 2.4 en la 2.1 y reordenado se obtiene:

V1  3.7 I1  2.7 I 2  I 3 Ec. 2.8

Si en la trayectoria 2 y 3 hacemos algo similar llegamos a las ecuaciones


finales:

0   2.7 I1 12.2I 2  5.6I 3 Ec. 2.9


y

0   I1  5.6I 2  9.3I 3 Ec. 2.10 respectivamente

En la Ec. 2.8, el factor que multiplica a I 1 , es la suma de las resistencias que


se encuentran alrededor de la trayectoria cerrada T1 esto es:

2.7 + 1 = 3.7

El factor que multiplica a I 2 , es el valor negativo de la resistencia que


comparten la trayectoria 1 y 2 esto es: −2.7

El factor que multiplica I 3 , es el valor negativo de la resistencia que comparten


la trayectoria 1 y la 3 esto es: −1

Nótese que en la Ec. 2.9 (la de la trayectoria 2) ahora el factor que multiplica a
I 2 , es la suma de las resistencias alrededor de dicha trayectoria y la que
multiplica a las otras dos corrientes es exactamente el negativo de las
resistencias compartidas con las correspondientes trayectorias.

36
Nótese que en la Ec. 2.10 (la de la trayectoria 3) la regla es la misma.

Ahora bien, Qué hubiera sucedido si en la Ec. 2,8 a la tensión V, se le invierte


la polaridad? ¿Cambiarían los factores de las corrientes I 1 , I 2 e I 3 ? El resultado
es que estos factores no cambian y tan solo V se cambiaría por – V.

Por otro lado nótese que en las Ecuaciones, de trayectorias 2 y 3 (Ec. 2.9 y Ec
2.10) no hay fuentes de tensión alrededor de las trayectorias y aparece un
término igual a cero.

De esta manera entonces, a las corrientes I 1 , I 2 e I 3 las vamos a llamar


corrientes de malla 1 (m1), corriente de malla 2 (m2) y corriente de malla 3
(m3) respectivamente, esquemáticamente la vamos a representar como
aparece en la Fig. 2.2.
R1
3.9K

+ -
I2

m2
IX R2 R3 IZ
2.7K 5.6K
1 3
+ - 2 + -
I3
I1
IY +
+ R5
V R4
2.7K
m1 1K
m3
10V -
-
4

Fig. 2.2 – Circuito para análisis por mallas

Del análisis que se acaba de hacer y suponiendo que se quiere obtener la


ecuación de la malla n, constituida por las resistencias 𝑅1 , 𝑅2 , 𝑅3 ……𝑅𝑛 en su
trayectoria y que a su vez, en dicha trayectoria se encuentran las fuentes de
tensiones 𝑉1, 𝑉2, 𝑉3……𝑉𝑛 con la corriente de malla correspondiente saliendo
por el positivo de las fuentes entonces la ecuación de malla n la podemos
escribir como:

( R1  R2  R3  ...Rn ) I n  Rn1 I n1  Rn2 I n2 .............  R1 I1  V1  V2  .......Vn Ec. 2.11

Dónde 𝑅1 , 𝑅2 ,… 𝑅 n-1, son las resistencias compartidas con las mallas 1, 2..n-1 y
sí uno de los voltajes que se supuso para escribir la Ec. 2.11 invierte su
polarización el voltaje se cambia por el voltaje con signo menos en dicha
ecuación.

37
La ecuación anterior la vamos a llamar la ecuación de nemotecnia de la
malla n. Esta nemotecnia la aplicamos a una malla que solo tenga fuente
de tensión y resistencias.

Ejemplo 2.1:

Obtener las corrientes 𝐼1 , 𝐼2 e 𝐼3 para el circuito de la Fig. 2.2

Solución:

Para el circuito de la Fig. 2.2 las ecuaciones de mallas resultantes


son:

10  3.7 I1  2.7 I 2  I 3
0   2.7 I1 12.2I 2  5.6I 3
0   I1  5.6I 2  9.3I 3
Al escribirlas en forma matricial quedan:

3.7 − 2.7 − 1 𝐼1 10
[−2.7 12.2 − 5.6] [𝐼2] = [ 0 ]
−1 − 5.6 9.3 𝐼3 0

Resolviendo la anterior matriz utilizando el programa MATLAB se


tiene:

R = [3.7,-2.7,-1;-2.7,12.2,-5.6;-1,-5.6,9.3]
V = [10;0;0]
I = inv(R)*V

El cual arroja los siguientes resultados:


𝐼1 = 4.2422𝑚𝐴
𝐼2 = 1.5868𝑚𝐴
𝐼3 = 1.4116𝑚𝐴

Ejemplo 2.2:

Para el circuito de la Fig. 2.2

a. Obtener 𝐼𝑥 , 𝐼𝑦 e 𝐼𝑧
b. Obtener todos los voltajes en cada una de las resistencias.

Solución:

a. Al aplicar la ley de KIRCHHOF de corriente al nodo 1 tiene:

𝐼1 = 𝐼𝑋 + 𝐼2
De donde
𝐼𝑋 = 𝐼1 − 𝐼2 = 4.2422𝑚𝐴 − 1.5868𝑚𝐴 = 2.2422𝑚𝐴

Al aplicar la ley de KIRCHHOF de corriente al nodo 4 se tiene:

38
𝐼𝑌 + 𝐼3 = 𝐼1 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝑌 = 𝐼1 − 𝐼3 = 4.2422𝑚𝐴 − 1.4116𝑚𝐴
= 2.8305𝑚𝐴

Al aplicar la ley de KIRCHHOF de corriente al nodo 3 se tiene:

𝐼𝑍 + 𝐼2 = 𝐼3 𝐷𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝑍 = 𝐼3 − 𝐼2
= 1.4116𝑚𝐴 − 1.5868𝑚𝐴 = −0.1752𝑚𝐴

b. 𝑉𝑅1 = 𝐼2 ∗ 𝑅1 = 1.5868𝑚𝐴 ∗ 3.9𝐾 = 6.1854𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠


𝑉𝑅2 = 𝐼𝑋 ∗ 𝑅2 = 2.2422𝑚𝐴 ∗ 2.7𝐾 =6.0539Voltios
𝑉𝑅3 = 𝐼𝑍 ∗ 5.6𝐾 = −0.1752𝑚𝐴 ∗ 5.6𝐾 = −0.9811𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠
𝑉𝑅4 = 𝐼𝑌 ∗ 1𝐾 = 2.8305𝑚𝐴 ∗ 1𝐾 = 2.8305𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠
𝑉𝑅5 = 𝐼3 ∗ 2.7𝐾 = 1.4116mA ∗ 2.7K = 3.8113Voltios

2.7. ANALISIS DE SUPERMALLA.

Supóngase que en serie con la resistencia de 1K, del circuito de la Fig. 2.2 se
inserta una fuente de corriente I de 2 mA tal como indica la Fig. 2.3.

R1
3.9K
+ -

m2
R2 R3
2.7K 5.6K
1 3
+ - 2 + -
m1
+ -

R4
1K +
R5
+
V I
2.7K
Vs 2mA -
10V -
I1 I3
4
Fig. 2.3 Circuito de ejemplo para análisis con supermalla

Cómo cambian las cosas con respecto a la Ecuación 2.11. Ahora las
ecuaciones de malla 1 y 3 no se pueden escribir puesto que no asociamos la
fuente de corriente a un voltaje y por tanto nos faltan dos ecuaciones para
poder resolver las 3 incógnitas, pero una ecuación se puede obtener al aplicar,
la ley de corriente de KIRCHHOFF al nodo 4:

I 3  I1  2

39
Esta ecuación también la podemos escribir como:

 I1  0I 2  I 3  2 Ec. 2.12

Y la otra ecuación se obtendría al aplicar la ley de KIRCHHOFF de voltaje en la


trayectoria cerrada indicada externa (m1) compuesta por la fuente de voltaje 𝑉,
la resistencia de 3.9K y la de 2.7K quedando:

V  0I1  3.9I 2  2.7 I 3 Ec. 2.13

La trayectoria cerrada m1 que permitió obtener la Ec. 2.13 se denomina súper


malla. Luego el sistema de ecuaciones que permite resolver el circuito sería:

V  0I1  3.9I 2  2.7 I 3


0   2.7 I1 12.2I 2  5.6I 3
2   I1  0I 2  I 3

Si 𝑉 = 10 𝑣, estas ecuaciones las podemos escribir matricialmente tal como se


indica a continuación:

10 0 3.9 2.7   I 1 


0    2.7 12.2  5.6  I  Ec 2.14
    2
2   1 0 1   I 3 

El programa en MATLAB para resolver este sistema de ecuaciones seria:

V  [10 ; 0 ; 2];
Z  [0, 3.9, 2.7;  2.7 ,12.2 ,  5.6;  1, 0,1 ];
I  inv ( Z ) * V ;

Los resultados obtenidos son:

I 1  0.1905 mA
I 2  1.0476 mA
I 3  2.1905 mA

De la Fig. 2.3, se observa que la primera ecuación también la hubiéramos


podido obtener recorriendo la trayectoria cerrada constituida por los elementos:
Fuente de 10voltios, 𝑅1 , 𝑅3 y 𝑅5 , lo cual nos permite escribir la ecuación:

10 = 𝑉𝑅2 + 𝑉𝑅3 + 𝑉𝑅5 = 2.7𝐼𝑋 + 5.6𝐼𝑍 + 2.7𝐼3

Que también es:

10 = 2.7(𝐼1 − 𝐼2) + 5.6(𝐼3 − 𝐼2) + 2.7𝐼3

40
O sea:

10 = 2.7𝐼1 − 8.3𝐼2 + 8.3𝐼3

Entonces el siguiente sistema de ecuaciones también resuelve el problema:

2.7 − 8.3 8.3 𝐼1 10


[−2.7 12.2 − 5.6] [𝐼2] = [ 0 ]
−1 0 1 𝐼3 2

Lo cual también permite obtener las soluciones:

I 1  0.1905 mA
I 2  1.0476 mA
I 3  2.1905 mA
Cada vez que dos mallas comparten una fuente de corriente el análisis
debe involucrar una supermalla para obtener una de las ecuaciones, la
otra se obtiene después de aplicar la ley de KIRCHHOFF de corriente en
uno de los nodos donde la fuente de corriente está conectada.
La supermalla escogida debe ser tal que en su recorrido no se encuentren
fuentes de corriente. Más de una supermalla puede satisfacer éste
requisito. Si la fuente de corriente no es compartida con otra malla, es
decir se encuentra en el borde de una malla entonces esa fuente de
corriente es la corriente de esa malla o su negativo, dependiendo de su
dirección.
Ahora supóngase que está interesado en evaluar las potencias de cada uno de
los elementos del circuito de la Fig. 2.3 para ello supongamos las
convenciones del siguiente apartado.

2.8. CONSIDERACIONES SOBRE EL CÁLCULO DE POTENCIA

 Sí el elemento absorbe potencia, su potencia será positiva.


 Sí el elemento entrega potencia, su potencia será negativa.
 En una fuente (de corriente o de voltaje), la potencia se considera
positiva si la corriente en el elemento entra por el terminal marcado mas
(+), la potencia se considera negativa, sí la corriente en el elemento sale
por el terminal marcado mas (+).
 Los elementos resistivos siempre absorben potencia.

2.8.1. Calculo De Potencia.

Para ilustrar el cálculo de potencia se va a obtener la potencia en


cada uno de los elementos del circuito de la Fig. 2.3.
La potencia de la fuente de 10 voltios es:

P1   0.1905 mA*10 v   1.905 mW

El valor negativo se debe a que la fuente entrega potencia.

41
Ahora se calculará la potencia de la fuente de 2 mA, para ello se
necesita saber que nivel de voltaje cae en dicha fuente para esto se
debe suponer que el voltaje es el indicado en la Fig. 2.3 con la
polaridad señalada. Aplicando la ley de voltaje KIRCHHOFF en la
trayectoria que la involucra tenemos:

10  VR2  VR 4  Vs , Ec. 2.14

Donde los voltajes que aparecen en la ecuación son los voltajes de la


fuente de 10V, el voltaje de las resistencias 𝑅2 , 𝑅4 y el voltaje en la
fuente de corriente de 2mA. El voltaje en la resistencia 𝑅2 es:

VR 2  ( I1  I 2 ) * 2.7k  (0.1905 1.0476)mA * 2.7k   2.31417v

El valor negativo del voltaje significa que la polaridad supuesta para


la resistencia 𝑅2 es realmente la contraria.
En la resistencia 𝑅4 , el voltaje también es negativo y su valor es:

VR 4   1K * 2mA   2v

Al remplazar estos dos últimos valores en la Ec. 2.14 y despejando


Vs se obtiene:

Vs 14.31417 v

Luego la potencia de la fuente de 2 mA es:

P2   Vs * 2mA   14.31417v * 2mA   28.62834 mW

La potencia en la resistencia 𝑅2 es:

P3  V2.7 * I 2.7  2.31417 * 0.8571 1.98347525107mW

La potencia en la resistencia de 𝑅4 es:

P4  (2mA) 2 *1K  4 mW

La Potencia en la resistencia 𝑅3 es:

P5  ( I 2 I 3 ) 2 * 5.6k  (1.0476mA  2.1905mA) 2 * 5.6 K  7.314834296 mW

La potencia en la resistencia 𝑅1 es:

P6  I 2 * 3.9K  (1.0476mA) 2 * 3.9K  4.280116464mW


2

42
La potencia en la resistencia 𝑅5 es:

P7  I 3 * 2.7 K  (2.1905mA) 2 * 2.7 K 12.955383675mW


2

Se deja al lector que sume las potencias calculadas comprobando


que la potencia suministrada es igual a la potencia consumida.

Ejemplo 2.3:

Para el circuito de la Fig. 2.4 calcular:


a. Las corrientes de malla
b. Todas las potencias entregadas
c. Todas las potencias absorbidas.

Solución:

La malla 1 y 2 comparten una fuente de corriente entonces


una ecuación se obtiene de aplicar la ley de KIRCHHOFF
de corriente al nodo superior lo cual permite escribir:

𝐼1 + 2 = 𝐼2
Que también es: 𝐼1 − 𝐼2 + 0𝐼3 + 0𝐼4 = −2

La supermalla escogida es la de los elementos: Fuente de


voltaje de 20voltios, las 2 resistencias de 30 ohmios, y 2
resistencias de 10 ohmios lo cual permite escribir:

20 = 10𝐼1 + 20𝐼1 + 10𝐼2 + 30(𝐼2 − 𝐼4) + 30(𝐼1 − 𝐼3)

Que también es:


20 = 60𝐼1 + 40𝐼2 − 30𝐼3 − 30𝐼4

La ecuación de malla 3 es:

−30𝐼1 + 0𝐼2 + 42𝐼3 + 0𝐼4 = −20

En la malla 4 se encuentra una fuente de corriente en el


borde de la malla y esta corriente tiene dirección contraria a
la corriente de malla o sea:
𝐼4 = −1
Reescribiendo las ecuaciones anteriores:

𝐼1 − 𝐼2 + 0𝐼3 + 0𝐼4 = −2
60𝐼1 + 40𝐼2 − 30𝐼3 − 30𝐼4 = 20
−30𝐼1 + 0𝐼2 + 42𝐼3 + 0𝐼4 = −20
0𝐼1 + 0𝐼2 + 0𝐼3 + 𝐼4 = −1

43
Al resolver este sistema de ecuaciones se tiene:

𝐼1 = −1.3273𝐴
𝐼2 = 0.6727𝐴
𝐼3 = −1.4242𝐴
𝐼4 = −1.0000𝐴

Aplicando la ley de KIRCHHOFF a la malla 1 para obtener, con


la polaridad indicada, la tensión en la fuente de corriente de 2A
se tiene:

𝑉2𝐴 = 20 − 10𝐼1 − 20𝐼1 − 30(𝐼1 − 𝐼3)


= 20 − 60𝐼1 + 30𝐼3
𝑉2𝐴 = 20 − 60 ∗ (−1.3273) + 30 ∗ (−1.4242)
𝑉2𝐴 = 56.912𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠

Aplicando la ley de KIRCHHOFF de corriente para obtener IX se


tiene:
𝐼4 = 𝐼𝑋 + 𝐼3 𝑜 𝐼𝑋 = 𝐼4 − 𝐼3 = 0.4242𝐴

Fig. 2.4 Circuito para el Ejercicio 2.3

La tensión en la fuente de corriente de 1 amperio así:

20 + 𝑉30 = 𝑉1𝐴 + 𝑉12 𝐷𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉1𝐴


= 20 + 𝑉30 − 𝑉12

Remplazando V30 y V12 por su igual se tiene:

𝑉1𝐴 = 20 + 30 ∗ (𝐼2 − 𝐼4) − 12 ∗ 𝐼4 = 20 +


30( 0.6727+1)+12*1=82.1810 V

44
La fuente de 20 voltios superior absorbe potencia porque la
corriente de malla I1 resulto negativa y por tanto la corriente sale
por el terminal negativo de esta fuente.
Todas las otras fuentes entregan potencia por que la corriente
salen por el terminal mas (+).

Potencias entregadas:

Fuente de 20 voltios inferior


20 ∗ 𝐼𝑋 = 20 ∗ 0.4242𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 8.4840𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Fuente de 2 Amperios
2 ∗ 𝑉2𝐴 = 2 ∗ 56.912𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 113.8240𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Fuente de 1 Amperio
1 ∗ 𝑉1𝐴 = 1 ∗ 82.181𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 82.181𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia total entregada 204.48𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠

Potencias absorbidas:

Fuente de 20 voltios superior


20 ∗ 1.3273𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 26.5460𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia en 20 ohmios
1.32732 ∗ 20𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 35.2345 𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia en 10 ohmios izquierda
1.32732 ∗ 10𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 17.6173𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia en 10 ohmios derecha
0.67272 ∗ 10𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 4.5253𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia en 30 ohmios derecha
(𝐼2 − 𝐼4)2 ∗ 30 = (0.6727 + 1)2 ∗ 30 = 83.9378𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia en 30 ohmios izquierda
(𝐼1 − 𝐼3)2 ∗ 30 = (1.3273 + 1.4242)2 ∗ 30
= 0.2817𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia en 12 ohmios derecha
𝐼42 ∗ 12 = 12𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia en 12 ohmios izquierda
𝐼32 ∗ 12 = −1.42422 ∗ 12𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 = 24.3401𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠
Potencia total absorbida 204.48𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠.

Ejemplo 2.4:

En el circuito de la Fig. 2.5 encontrar:


a. Las corrientes de malla.
b. Las potencias en cada elemento.

Solución:

Aplicando la nemotecnia para ecuación de malla1 se tiene:

5𝐼1 − 3𝐼2 − 2𝐼3 = 10

45
Escogiendo la supermalla externa se tiene:

4𝐼2 + 2𝑉𝑜 = 10 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑉𝑜 = 3(𝐼1 − 𝐼2)

Fig. 2.5 Circuito para el Ejemplo 2.4

De donde:

4𝐼2 + 2 ∗ 3(𝐼1 − 𝐼2) = 10 = 6𝐼1 − 2𝐼2

Aplicando la ley de KIRCHHOFF de corriente al nodo que une la


fuente controlada de tensión y la resistencia de 4Ω se tiene:

𝐼3 − 𝐼2 = 2

Reescribiendo estas tres ecuaciones:

Se tiene:
5𝐼1 − 3𝐼2 − 2𝐼3 = 10
6𝐼1 − 2𝐼2 + 0𝐼3 = 10
0𝐼1 − 𝐼2 + 𝐼3 = 2
Que también es:

5 −3 −2 𝐼1 10
[ 6 −2 0 ] [𝐼2] = [10]
0 −1 1 𝐼3 2

Resolviendo por el siguiente programa en MATLAB:

%Programa para calcular: 1. las


%corriente de malla. 2.las potencias,
%del circuito de la figura 2-5
R = [5,-3,-2;6,-2,0;0,-1,1];%matriz R (3X3)
V = [10;10;2];%Matriz V (3*1)
I = inv(R)*V ; %Calculando las corriente
P10= -I(1)*10; %Calculando potencia en 10Voltios
V2A= 2*3*(I(1)-I(2))-2*(I(1)-I(3)); %Calculando la tensión en 2A
P2A = -V2A*(I(3)-I(2)); %Calculando la potencia en 2A.
P2V0 = 2*3*(I(1)-I(2))*I(3) %Potencia en la fuente 2V0
P3=(I(1)-I(2))^2*3 %Potencia en la resistencia de 3 ohmios

46
P2 =(I(1)-I(3))^2*2 %Potencia en la resistencia de 2 ohmios
P4 =I(2)^2*4 %Potencia en la resistencia de 4 ohmios
PT= P10+P2A+P2V0+P3+P2+P4 %Verificando que la potencia total sea cer

Lo cual da como resultado:

I1= 1.1000A
I2= -1.7000A
I3 = 0.3000A
P10= -11vatios
P2A = -30.4000vatios
P2V0 = 5.0400vatios
P3 =23.5200vatios
P2=1.2800vatios
P4= 11.5600vatios
PT =0

Nótese que P10 y P2A entregan potencia el resto absorbe


potencia.

2.9. ANALISIS DE NODOS

Este método es usualmente utilizado para hallar voltajes, en circuitos donde


hay varios nodos y no se puede simplificar el circuito.

Para analizar un circuito de n nodos se requieren n-1 ecuaciones, que se


obtienen aplicando ley de KIRCHHOFF de corriente a cada nodo, excepto al
nodo de referencia, este nodo en particular se escoge para utilizarlo como
referencia de todos los voltajes del circuito y allí el voltaje es cero.

Considerando el circuito de la Fig. 2.6 vemos que este tiene 4 nodos


esenciales. Un nodo esencial es aquel al que llegan más de dos elementos. El
nodo al que lleguen más elementos se elige como el nodo de referencia. Los
otros dos nodos han sido nombrados como 𝑉1y 𝑉2.

Fig. 2.6 Circuito para análisis por nodos

Aplicando la ley de KIRCHHOFF de corriente a cada nodo, se tiene:

47
Para el nodo V1:

0.04 + 𝐼1 + 𝐼2 = 0 Ec. 2.15


Para el nodo V2:

𝐼2 = 𝐼3 + 𝐼4 Ec. 2.16
Para el nodo V3:

𝐼4 + 0.05 = 𝐼5 Ec. 2.17

Ahora debe describirse cada corriente en función de los voltajes de nodo así:

𝑉1 𝑉2 − 𝑉3
𝐼1 = 𝐼4 =
4𝐾 5𝐾
𝑉1 − 𝑉2 𝑉3
𝐼2 = 𝐼5 =
2.2𝐾 1𝐾
𝑉2
𝐼3 =
1𝐾

Reemplazando las corrientes 𝐼1 e 𝐼2 en la Ecuación 2.15 tenemos:

𝑉1 𝑉1 − 𝑉2
+ = −0.04
4 2.2

Organizando los términos:

1 1 1
(4 + 2.2) 𝑉1 − 2.2 𝑉2 + 0𝑉3 = −0.04 Ec. 2.18

De manera similar reemplazando las corrientes 𝐼2 , 𝐼3 e 𝐼4 en la Ecuación


2.16 tenemos:

𝑉1 − 𝑉2 𝑉2 𝑉2 − 𝑉3
= +
2.2𝐾 1𝐾 5𝐾

Organizando los términos:

1 1 1 1 1
− 𝑉1 + ( + + ) 𝑉2 − 5𝐾 𝑉3 = 0 Ec. 2.19
2.2𝐾 2.2𝐾 1𝐾 5𝐾

Remplazando 𝐼4 e 𝐼5 en la Ecuación 2.17 tenemos:

𝑉2 − 𝑉3 𝑉3
+ 0.05 =
5𝐾 1𝐾

Organizando los términos:

1 1 1
0𝑉1 − +( + ) 𝑉3 = 0.05 Ec. 2.20
5𝐾 1𝐾 5𝐾

48
Si se observa la Ecuación 2.19 (Ecuación de nodo 2) a 𝑉1 lo multiplica el
negativo de la conductancia compartida entre nodo 2 y 1, a 𝑉3 lo multiplica
el negativo de la conductancia compartida entre el nodo 2 y 3 y a 𝑉2 lo
multiplica la suma de las conductancia que salen del nodo2. Nótese que las
otras ecuaciones tienen la misma regla. Y además nótese que cuando 2
nodos no comparten conductancia a la correspondiente tensión de nodo se
multiplica por cero.

De la anterior observación se deduce la siguiente nemotecnia; si se


desea escribir la ecuación de nodo n, con la condición que a éste
lleguen conductancias y fuentes de corriente entonces ésta es:

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
− 𝑽𝟏 − − ………− 𝑽
𝑹𝟏 𝑹 𝟐 𝑹𝟑 𝑹𝒏−𝟏 𝒏−𝟏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
+( + + +. . + +. . ) 𝑽𝒏 +. . − 𝑽
𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝑹𝒏−𝟏 𝑹𝒏 𝑹𝒎 𝑹𝒎 𝒎
= 𝑰𝟏 + 𝑰𝟐 +. . 𝑰𝒏

Donde 𝑹𝟏 , 𝑹𝟐 , 𝑹𝟑 … . . 𝑹𝒎 son las resistencias compartidas entre el nodo


n con los nodos 1, 2, 3….m, y Rn la resistencia entre el nodo n y el
nodo de referencia e 𝑰𝟏 , 𝑰𝟐 , … . 𝑰𝒏 . , Son las fuentes de corriente que
llegan al nodo, obviamente si la corriente sale del nodo será negativa
en la suma.

Ejemplo 2.5:

Escribir un programa para resolver por MATLAB, las ecuaciones


de nodo del circuito de la Fig 2.6, obtenidas en el apartado
anterior y calcular la potencia por cada elemento.

Solución:

Para mayor comodidad se repiten las ecuaciones:

1 1 1
( + ) 𝑉1 − 𝑉2 + 0𝑉3 = −0.04
4 2.2 2.2
1 1 1 1 1
− 𝑉1 + ( + + ) 𝑉2 − 𝑉3 = 0
2.2𝐾 2.2𝐾 1𝐾 5𝐾 5𝐾
1 1 1
0𝑉1 − +( + ) 𝑉3 = 0.05
5𝐾 1𝐾 5𝐾

El programa en MATLAB es el siguiente:

%Programa para calcular las tensiones de nodo


%del circuito de la figura 2-6
%Matriz de conductancia

49
G=[(1/4+1/2.2),-1/2.2,0;-1/2.2,(1/2.2+1+1/5),-1/5;0,-1/5,(1+1/5)];
I=[-40;0;50];%matriz de corrientes
V = inv(G)*I;%Calculando voltajes de nodos
P004 = V(1)*0.04;%calculando potencia en fuente de P0.04A
P005 = -V(3)*0.05;%calculando potencia en fuente de P0.05A
P4K = V(1)^2/(4*10^3);%calculando potencia en la resistencia de 4K
P22K = (V(1)-V(2))^2/(2.2*10^3);%calculando potencia en la resistencia de
2.2k
P1K_1 = V(2)^2/(1*10^3);%calculando potencia en la resistencia de 1K
(IZQ)
P5K = (V(2)-V(3))^2/(5*10^3);%calculando potencia en la resistencia de 5K
P1K_2 = V(3)^2/(1*10^3);%calculando potencia en la resistencia de 1K (
DER)
PT= P004+P005+P4K +P22K+P1K_1+P5K+P1K_2

Lo que da como resultado:


V1= -65.2631voltios
V2= -13.1579voltios
V3= 39.4737voltios
P004 = -2.6105vatios
P005 = -1.9737vatios
P4K = 1.0648vatios
P2.2K = 1.2341vatios
P1K_1 = 0.1731vatios
P5K = =0.5540vatios
P1K_2 = 1.5582vatios
PT = 0

Ejemplo 2.6:

En el circuito de la Fig. 2.6 encontrar:


a. Las tensiones de nodos V1 y V2 del circuito de la Fig. 2.7
b. Las corrientes de rama

Fig. 2.7 Circuito para el Ejemplo 2.6

Solución:

El circuito de la Fig. 2.7 tiene 4 nodos pero solo dos nodos


incógnita: 𝑉1 y 𝑉2

50
El nodo 𝑉0 es conocido 𝑉0 = 10𝑉. A los nodos 𝑉1 y 𝑉2 se les puede
escribir las ecuaciones de nodos de acuerdo a la nemotecnia
descrita en la sesión 2.9:

Ecuación de nodo 1:

1 1 1 1 1
( + + ) 𝑉1 − 𝑉2 − ∗ 10 = 0
2.2𝐾 1𝐾 5𝐾 5𝐾 2.2𝐾

O:
1 1 1 1 1
( + + ) 𝑉1 − 𝑉2 = ∗ 10
2.2𝐾 1𝐾 5𝐾 5𝐾 2.2𝐾

Ecuación de nodo 2:

1 1 1
− 𝑉1 + ( + ) 𝑉2 = 0.05
5𝐾 5𝐾 1𝐾
Remplazamos los valores del circuito para resolver el sistema de
ecuaciones simultáneas, y resolvemos aplicando alguno de los
métodos conocidos para este propósito. De la solución de las
ecuaciones, obtenemos inicialmente los voltajes de nodo:

v1  7,944v v 2  42,99v

Reemplazando estos valores de voltajes de nodo en las


ecuaciones de corrientes de rama hallamos:

i1  934,6uA i4  42.99mA
i 2  7,944mA i5  50mA
i3  7.009mA Corrientes de rama

De nuevo la forma adecuada de comprobar la solución es hallar la


sumatoria de las potencias de los elementos, de acuerdo a como
se explicó en los ejemplos anteriores.

2.10. ANALISIS DE SUPERNODO.

El análisis por supernodo aplica cuando dos nodos incógnita comparten una
fuente de tensión, en este caso las ecuaciones obtenidas a través de la
nemotecnia antes enunciadas no se pueden obtener, porque la corriente a
través de la fuente compartida no se puede escribir en términos de
resistencias, constantes o variables de circuitos establecidas. Entonces,
cómo se obtienen las ecuaciones asociadas a cada nodo que comparten la
fuente de tensión? Para ilustrar esto se recurrirá al circuito de la Fig. 2.8

51
Fig. 2.8

Al nodo 𝑉1 se puede aplicar la nemotecnia para obtener la correspondiente


ecuación de nodo:

1 1 1 1 1 1
( + + ) 𝑉1 − 𝑉2 − 𝑉3 − ∗ 10 = −2
10 5 10 5 10 10

Que también es:

0.4𝑉1 − 0.2𝑉2 − 0.1𝑉3 = −1

En la Fig. 2.8 se observa una elipse que contiene la fuente de voltaje que
comparten los nodos 𝑉2 y 𝑉3, esta indica lo que corresponde a un
supernodo que también cumple la ley de KIRCHHOFF de corriente es decir
la suma de las corrientes que entran al supernodo es igual a las que salen,
en base a esto podemos escribir:

𝐼𝑜 + 𝐼1 + 2 = 𝐼2 + 𝐼3

Escribiendo las corrientes en término de las tensiones de nodo se tiene:

𝑉1−𝑉3 𝑉1−𝑉2 𝑉2−4𝐼𝑜 𝑉3+8


𝐼𝑜 = , 𝐼1 = , 𝐼2 = 𝑒 𝐼3 =
10 5 5 12

y luego remplazando en la ecuación anterior se obtiene:

52
0.1𝑉1 − 0.1𝑉3 + 0.2𝑉1 − 0.2𝑉2 + 2
= 0.2𝑉2 − 0.8 ∗ (0.1𝑉1 − 0.1𝑉3) + 0.0833𝑉3 + 0.66666

Que también es:

0.38𝑉1 − 0.4𝑉2 − 0.2633𝑉3 = −1.3333

La tercera ecuación se obtiene al aplicar la ley de KIRCHHOFF de voltaje a


la trayectoria cerrada constituida por el nodo de referencia y los nodos 𝑉2Y
𝑉3:

0𝑉1 + 𝑉2 − 𝑉3 = 4

Entonces la ecuación matricial es:

0.4 − 0.2 − 0.1 𝑉1 −1


[0.38 − 0.4 − 0.2633] [𝑉2] = [−1.3333]
0 1 −1 𝑉3 4

Ejemplo 2.7:

Escribir un programa para resolver por MATLAB, las ecuaciones


de nodo del circuito de la Fig. 2.8, obtenidas en el apartado
anterior y calcular la potencia por cada elemento.

%Programa para calcular las tensiones de nodo


%del circuito de la figura 2-8 y las potencia en
%cada elemento.
%Matriz de conductancia
G=[0.4,-0.2,-0.1;0.38,-0.4,-0.2633;0,1,-1];
I=[-1;-1.3333;4];%matriz de corrientes
V = inv(G)*I;%Calculando voltajes de nodos
P10 = -10*(10-V(1))/10;%calculando potencia en fuente de 10V
P2A=-(V(3)-V(1))*2;%calculando potencia en fuente de 2A
P4 = -4*(2+(V(1)-V(3))/10-(V(3)+8)/12);%calculando potencia en fuente de
4V
P8 = -8*(V(3)+8)/12;%calculando potencia en fuente de 8V
%calculando potencia en fuente de 4Io
P4I0=4*(V(1)-V(3))/10*((V(2)-4*(V(1)-V(3))/10))/5
P10_I = (V(1)-10)^2/10;%calculando potencia en la resistencia de 10 (izq)
P10_A= (V(1)-V(3))^2/10;%calculando potencia en la resistencia de 10
arriba
P5_I = (V(1)-V(2))^2/5;%calculando potencia en la resistencia de 5(IZQ)
P5_A = (V(2)-4*(V(1)-V(3))/10)^2/5;%calculando potencia en la resistencia
de 5 abajo
P12 = (V(3)+8)^2/12;%calculando potencia en la resistencia de 12
PT= P10+P2A+P4+P8+P4I0+P10_I+P10_A+P5_I+P5_A+P12

Solución:

Este programa produce los siguientes resultados:

V1= -1.4054 V P5_I = 3.5250 vatios

53
V2= 2.7928 V P5_A = 1.6497 vatios
V3= -1.2072 V P12 = 3.8451 vatios
P10 = -11.4054 vatios PT = 0
P2A =-0.3964 vatios P10_A = 0.0039 vatios
P4 = -5.6565 vatios P4I0 = -0.0455 vatios
P8 = -4.5285 vatios P10_I =13.0084 vatios

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON MULTIPLE


RESPUESTA
Este tipo de pregunta consta de un enunciado y 4 opciones de respuestas
(1,2,3,4).
Solo dos de esas opciones responden correctamente a la pregunta. Usted debe
responder de acuerdo a las siguientes instrucciones:
Si 1 y 2 son correctas responda a
Si 2 y 3 son correctas responda b
Si 3 y 4 son correctas responda c
Si 2 y 4 son correctas responda d
Si 1 y 3 son correctas responda e

10. Con respecto a las leyes básicas de la electricidad es correcto decir:


1. La ley de KIRCHHOFF de voltaje es consecuencia de la conservación de la
energía.
2. La diferencia de potencial entre dos puntos es consecuencias de la ley de
CULOMB.
3. La ley de KIRCHHOFF de corriente es consecuencia de la conservación de
la carga.
4.La ley de OHM se deduce a partir de las leyes de KIRCHHOFF.

11.Con respecto a las unidades utilizadas en teoría de circuito es correcto


decir:

1. Las unidades de corriente son amperios/segundos


2. La unidades de voltaje son joules/culomb
3. Las Unidades de resistencia son Voltios/culomb
4. Las unidades de potencia son Joules/segundos

12. Con respecto a los circuitos eléctricos es correcto decir

1. La diferencia de potencial entre dos puntos depende de la energía ganada


o perdida por unidad de carga.
2. El kilovatios-hora es una unidad de potencia
3. La potencia es la rapidez con que se absorbe o entrega energía.
4. La fuerza con que se atraen dos cargas eléctricas, es directamente
proporcional a la distancia que las separa.

PREGUNTAS DE ANALISIS DE RELACION

ESTE TIPO DE PREGUNTA CONSTA DE DOS PROPOSICIONES, ASI:


UNA AFIRMACIÒN Y UNA RAZON UNIDAS POR LA PALABRA
PORQUE. USTED DEBE EXAMINAR LA VERACIDAD DE CADA
PROPOSICIÒN Y LA RELACIÒN TEORICA QUE LAS UNE.

54
PARA RESPONDER ESTE TIPO DE PREGUNTAS USTED DEBE
LEER TODA LA PREGUNTA Y ESCOGER EN SU HOJA DE
RESPUESTA DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

Si la afirmación y la razón son verdadera y la razón es un explicación


correcta de la afirmación responda a
Si la afirmación y la razón son verdaderas pero la razón no es una
explicación correcta de la afirmación responda b
Si la afirmación es verdadera pero la razón es una proposición falsa
responda c
Si la afirmación es falsa pero la razón es una proposición verdadera
responda d.
Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones falsas responda
e.
13. Todos los elementos de circuitos conectados en paralelo tienen el mismo
Voltaje.

PORQUE

En un circuito, la suma de corriente que entran a un nodo es igual a las que


salen.

14. En un circuito la corriente en todos los elementos conectados en serie es la


misma.

PORQUE

La ley de voltaje de KIRCHOFF, establece que la suma de resistencias


conectadas en serie corresponde a su equivalente.

55
2.11. TRABAJO INDEPENDIENTE

1. Con respecto al circuito de la Fig. 2.9:

a. Averigüe las consideraciones a tener en cuenta cuando en una de


las ramas del circuito que se analiza por el método de mallas,
existe una fuente independiente de corriente.
b. Averigüe las consideraciones a tener en cuenta cuando en una de
las ramas del circuito que se analiza por nodos existe una fuente
independiente de voltaje.
c. Investigue acerca del tratamiento que se debe dar a las fuentes
dependientes, tanto en el análisis de mallas como en el de nodos.
d. Busque en la bibliografía recomendada qué es y cómo se utiliza
un supernodo.

R7 R8 V2 R11
25 200 12V
100
V1 I1 R10
10V 33
I2
50mA 10mA

R9 R12
55 120

Fig. 2.9 Circuito para Trabajo independiente

e. Para el circuito planteado resuelva hallando corrientes, voltajes y


potencias en los elementos. Hágalo con ambos métodos (mallas -
nodos) y determine cuál fue el más adecuado. Simule en ORCAD
para comprobar la solución analítica.

f. Plantee los programas en MATLAB para resolver los ejercicios del


punto e.

g. Haga un resumen de las bondades de cada método y trate de


determinar unas reglas para la utilización de uno u otro.

2. Para el circuito de la Fig. 2.10.

a. Llene la ecuación matricial correspondiente a las ecuaciones de


mallas:

56
− − − 𝑖1 −
[− − −] [𝑖2] = [−]
− − − 𝑖3 −
b. Llene la ecuación matricial correspondiente a las ecuaciones de
nodos:

c. 𝐼2 e 𝐼3 son respectivamente: 𝐼2 = 𝐼3 =

d. 𝑉𝑎 y 𝑉𝑏 son respectivamente: 𝑉𝑎 = 𝑉𝑏 =

Fig. 2.10

e. Calcule la potencia de cada una de las fuentes independientes

 Potencia de 2 amperios
 Potencia de 10 voltios
 Potencia de 15 voltios

3. Para el circuito de la Fig. 2.11

a. Llene la ecuación matricial correspondiente a las ecuaciones de:


Corriente de malla1, súper-malla que recorre menos elementos,
auxiliar y malla4.

− − − − 𝐢𝟏 −
− − − − 𝐢𝟐 −
[− − − ] [
− 𝐢𝟑 ] = [−]
− − − − 𝐢𝟒 −

57
b. Llene la ecuación matricial correspondiente a las ecuaciones de
nodo:

− − − − 𝐯𝐚 −
− − − − 𝐯𝐛 −
[− − − ] [
− 𝐯𝐜 ] = [−]
− − − − 𝐯𝐝 −

Fig. 2.11

c. Escribir un programa en MATLAB que calcule la potencia en cada


uno de los elementos.

4. En el circuito de la Fig. 2.12, por análisis de malla, calcular 𝐼1 , 𝐼2 , 𝐼3 e 𝐼4 y


las potencias de las fuentes.

Fig. 2.12

58
5. Con respecto al circuito de la Fig. 2.13 La potencia en la R = 1Ω, es:
a. 36 W
b. 25 W
c. 12
d. 8 W
e. 16 W

Fig. 2.13

6. Con respecto al circuito de la Fig. 2.13 la RL para Máxima Transferencia


de Potencia es:
a. 18 Ω
b. 24 Ω
c. 9 Ω
d. 4,5 Ω
e. 12 Ω

7. Con respecto al circuito de la Fig. 2.14, la potencia total entregada por


las fuentes de tensión es:
a. -200 W
b. 800 W
c. 400 W
d. -500 W
e. 200 W

Fig. 2.14

59
8. Con respecto al circuito de la Fig. 2.14, la corriente de malla 𝐼3 es:
a. 2A
b. 3A
c. 4A
d. 5A
e. 6A
9. Con respecto a la Fig. 2.14y la polaridad indicada, el voltaje en la fuente
de 2A es:
a. -8 V
b. 10 V
c. 18 V
d. 8 V
e. -6 V
10. De la siguiente figura hallar las corrientes de malla 𝐼1 , 𝐼2 , 𝐼3 y 𝐼4 .

Respuesta:
𝐼1 = 56,857142𝑚𝐴 𝐼2 = 20,857142𝑚𝐴
𝐼3 = 17,142857𝑚𝐴 𝐼4 = 12,571428𝑚𝐴

11. De la siguiente figura hallar los voltajes de nodo y las corrientes de cada
uno.

60
(Respuesta: Va= 12,02453988, Vb= 6,625766871, Vc= -4,355828221)
NODO A:
I1 10 MA
I2 15,3987 MA
I3 6,0122 MA
I4 -33,3747 MA

NODO B:
I1 15,3988 MA
I2 -10,9815 MA
I3 -4,417 MA

NODO C:
I1 10,9815 MA
I2 -35,337 MA
I3 4,3558 MA
I4 20 MA

61
CIRCUITOS I PRACTICA No 2

OBJETIVO: DETERMINAR EL EFECTO DE CARGA DE INSTRUMENTOS DE


MEDIDAS COMO VOLTIMETRO Y AMPERIMETROS.

1. MONTE EL CIRCUITO DE LA FIGURA A Y B.


a. Calcule la tensión en cada una de las resistencias de 10k del
circuito de la figura a y luego mídala. Coinciden el valor calculado
y el medido?
b. Calcule la tensión en cada una de las resistencias de 10M del
circuito de la figura b. y luego mídala. Porque ahora no coinciden
las dos lecturas? Explique.
c. Cuál es la diferencia entre un voltímetro ideal y uno real.
d. Con la medidas anteriores se puede calcular la resistencia interna
del voltímetro que está utilizando? Si su respuesta es positiva.
Cómo?

2.
a. Diseñe un experimento con su amperímetro en escala de
microamperio que permita observar el efecto de carga del
medidor.
b. Cuál es la diferencia entre un amperímetro ideal y uno real.
c. Con el experimento diseñado en 2a indique un procedimiento y
efectúelo para obtener la resistencia interna del amperímetro.

62
TEOREMAS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS DE
CIRCUITOS

63
ÁREA DE CIRCUITOS

ASIGNATURA:

Teoría de circuitos I y laboratorio.

TEMA DE CLASE:

Teoremas Utilizados en el análisis de circuito

3.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Análisis de Malla
2. Análisis de Nodos
3. Leyes Básicas de la electricidad: Ley de ohm, leyes de KIRCHHOFF

3.2. PREGUNTAS PROBLEMICAS

1. Cuál es el enunciado del teorema de THEVENIN?


2. Cuál es el enunciado del teorema de NORTON?
3. Cuál es el enunciado del teorema de Superposición?
4. Cómo se simplifica el análisis de algunos circuitos al aplicar estos
teoremas?
5. Cómo se enuncia el teorema de máxima transferencia de potencia?
6. Cual es la utilidad del teorema de máxima transferencia de potencia?

3.3. COMPETENCIAS

1. Saber aplicar los teorema de THEVENIN y NORTON


2. Saber aplicar el teorema de superposición.
3. Saber en una situación dada que teoremas es más conveniente para el
análisis.
4. Saber demostrar el teorema de máxima transferencia de potencia.
5. Conocer algunas aplicaciones del teorema de máxima transferencia de
potencia

3.4. METODOLOGÍA

Clase magistral donde se exponen los conceptos básicos y por medio de


ejemplos se induce al estudiante para que adopte posiciones frente al tema y
los defienda.
Planteamiento y solución de problemas tipo.
En el laboratorio se complementan los conocimientos mediante la práctica
llegando a mediciones concretas.

64
3.5. EVALUACIÓN

Se harán evaluaciones teóricas y prácticas.

3.6. TEOREMA DE SUPERPOSICIÒN

El teorema de superposición establece que en un circuito lineal, la respuesta


en cualquier parte del circuito (voltaje o corriente), cuando hay varias fuentes
independientes actuando simultáneamente, es igual a la suma algebraica de la
respuestas de cada una de las fuentes independientes actuando solas. Una
fuente actuando sola consiste en solo dejar una encendida y las demás
anuladas. Una fuente de tensión es anulada si es remplazada por un corto y
una de corriente se remplaza por circuito abierto.

Ilustremos este teorema con algunos ejemplos:

Ejemplo 3.1:
En circuito de la Fig. 3.1a. Determinar todas las corrientes cuando las
dos fuentes actúan simultáneamente b. Determinar las mismas
corrientes aplicando superposición.

Fig. 3.1 Circuito con dos fuentes independiente de voltaje

Solución:

a. Al escribir las ecuaciones de ,malla 1 y 2 se tiene:

(1) 6𝐼1 − 2𝐼2 = −2


(2) −2𝐼1 + 6𝐼2 = 10

Dónde:

−2 − 2
| |
𝐼1 = 10 6 = 0.25𝐴
6 −2
| |
−2 6

65
6 −2
| |
𝐼2 = −2 10 = 1.75𝐴
6 −2
| |
−2 6

Pero I1 =Ix , I2 = Iz e Iy = I1-I2= - 1.5A o sea:

Ix = 0.25A
Iy = -1.5A
Iz = 1.75A

b. Al resolver por superposición, se hallan las corrientes primero


debido a la fuente de 8 voltios y después debido a la fuente de 10
voltios luego se suman algebraicamente. En la Fig. 3.2 se observa
el circuito resultante al anular la fuente de 10voltios, ahora las
corrientes se denominan 𝐼𝑥1 , 𝐼𝑦1 , 𝐼𝑧1 respectivamente.

Fig. 3.2 Circuito con la fuente de 10 voltios anulada

Las resistencia de 2 y 4 ohmios de la parte derecha están en paralelo


y su equivalente es:

2∗4 4
𝑅𝑒𝑞1 = Ω= Ω
2+4 3

Luego la resistencia vista por 8 voltios es:

4 16
𝑅𝑒𝑞 = 4 + 𝑅𝑒𝑞1 = 4Ω + Ω = Ω
3 3
Entonces:

8𝑣 8∗3
𝐼𝑥1 = = 𝐴 = 1.5𝐴
𝑅𝑒𝑞 16
Por división de corriente:

𝐼𝑥1 ∗ 4 1.5 ∗ 4
𝐼𝑦1 = = = 1𝐴
2+4 6

66
𝐼𝑥1 ∗ 2 1.5 ∗ 2
𝐼𝑧1 = = = 0.5𝐴
4+2 6

Ahora al anular la fuente de 8 voltios y dejar la fuente de 10 voltios, el


circuito queda como indica la Fig. 3.3

Fig. 3.3 Circuito con la fuente de 8 voltios anulada

Ahora hay 2 resistencias de 4 ohmios en paralelo cuyo equivalente


es:

4∗4
𝑅𝑒𝑞2 = Ω = 2Ω
4+4

Luego la resistencia vista por la fuente de 10 voltios es:

𝑅𝑒𝑞 = 2 + 𝑅𝑒𝑞2 = 2Ω + 2Ω = 4Ω

La corriente entregada por la fuente de 10 v es:


10𝑣
−𝐼𝑦2 = = 2.5𝐴 𝑜 𝐼𝑦2 = −2.5𝐴
4

Por división de corriente:

𝐼𝑦2 ∗ 4 −2.5 ∗ 4
𝐼𝑥2 = = 𝐴 = −1.25𝐴
4+4 8
−𝐼𝑦2∗4
𝐼𝑧2 = = 1.25 𝐴
4+4

Luego las corrientes del circuito de la figura 3.1 son:

𝐼𝑥 = 𝐼𝑥1 + 𝐼𝑥2 = 1.5𝐴 − 1.25𝐴 = 0.25𝐴


𝐼𝑦 = 𝐼𝑦1 + 𝐼𝑦2 = 1𝐴 − 2.5𝐴 = −1.5𝐴
𝐼𝑧 = 𝐼𝑧1 + 𝐼𝑧2 = 0.5𝐴 + 1.25𝐴 = 1.75𝐴

67
Estos son los mismos resultados obtenidos cuando se analizó el
circuito con las dos fuentes actuando simultáneamente.

Ejemplo 3.2:
Use la superposición para hallar 𝑉𝑜 en el circuito de la Fig. 3.4

Fig. 3.4 Circuito con fuente controlada.

Solución:

1. Se calcula el valor de Vo (𝑉01 ) debido a la fuente de voltaje de 12


voltios (la fuente de 1.5 A) se abre. El circuito resultante se ilustra
en la Fig. 3.5

Fig. 3.5 Haciendo circuito abierto la fuente de corriente

Al resolver por análisis de nodos se tienen las ecuaciones:

1 1 1 1
(1) ( + ) 𝑉1 − 𝑉2 − ∗ 12 = −0.5𝑉01 = −0.5𝑉2
3 2 2 3

68
5
𝑉 = 4 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑒𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑉1 = 4.8𝑉
6 1
1 1 1
(2) − 𝑉1 + ( + ) 𝑉2 = 0.5𝑉01 = 0.5𝑉2 𝑜 𝑠𝑒𝑎:
2 3 2
1 1 1 1
− 𝑉1 + 𝑉2 = 0 𝑜𝑠𝑒𝑎 − ∗ 4.8 + 𝑉2 = 0
2 3 2 3

𝑉2 = 7.2𝑉 = 𝑉01

2. Se calcula el valor de Vo (𝑉02 ) debido a la fuente de corriente de


1.5A (la fuente de 12 voltios se anula). El circuito resultante se
ilustra en la figura 3.6

Fig. 3.6
Al resolver por nodos se tiene:
1 1 1
(1) ( + ) 𝑉3 − 𝑉4 = 1.5 − 0.5𝑉02 = 1.5 − 0.5𝑉4
3 2 2
1 1
( + ) 𝑉3 = 1.5 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑒𝑠 𝑉3 = 1.8𝑉
3 2

1 1 1
(2) − ∗ 1.8 + ( + ) 𝑉4 = 0.5𝑉02 = 0.5𝑉4
2 2 3
1 1
− 2 ∗ 1.8 + 3 𝑉4 = 0 De donde: 𝑉3 = 𝑉4 = 2.7𝑉 = 𝑉02

Luego 𝑉0 = 𝑉01 + 𝑉02 = 7.2𝑉 + 2.7𝑉 = 9.9𝑉

3.7. TEOREMA DE THEVENIN

El teorema de THEVENIN se enuncia así: Supóngase que se tiene dos redes


interconectadas tal como indica la Fig. 3.7, si la red A está constituida por
resistencias y fuentes independientes de tensión, corrientes, fuentes
controladas o dependientes, todos elementos lineales. Entonces la red A, no
importa su complejidad, se puede remplazar por una fuente ideal de tensión en
serie con una resistencia; y en la red B se seguirán produciendo las mismas
corrientes y voltajes en cada uno de sus elementos, como cuando estaba

69
conectada la red A (Ver Fig. 3.8). A este equivalente simplificado se le
denomina equivalente de THEVENIN, donde la fuente es la tensión de
THEVENIN (VTH) y la resistencia, la resistencia de THEVENIN (RTH). La
tensión de THEVENIN se obtiene desconectando la red A de la B y evaluando
la tensión entre los terminales de la red A. La resistencia de THEVENIN se
obtiene anulando todas las fuentes independientes de la red A (las fuentes de
voltaje se remplazan por corto circuito y las de corriente por circuito abierto) y
se evalúa la resistencia de salida en los terminales de la red A.

Fig. 3.7 Redes de Circuitos interconectadas

Fig. 3.8 Red B con el equivalente de THEVENIN de la red A

Ejemplo 3.3:

En el circuito de la Fig. 3.9 determinar la corriente 𝐼𝑥 Utilizando:

a. Análisis de malla
b. El teorema de THEVENIN

Fig. 3.9 Circuito para el Ejemplo 3.3

70
Solución:
a. Solución por mallas:

Las ecuaciones de malla son:

(1) 3.7𝐼1 − 𝐼2 − 2.7𝐼3

(2) − 𝐼1 + 9.3𝐼2 − 5.6𝐼3 = 0

(3) − 2.7𝐼1 − 5.6𝐼2 + 12.2𝐼3 = 0


Donde:
𝐼1 = 4.2422𝑚𝐴

𝐼2 = 1.4116𝑚𝐴

𝐼3 = 1.5868𝑚𝐴

𝐼𝑥 = 𝐼1 − 𝐼2 = 2.8306𝑚𝐴

b. Solución por THEVENIN:

Al quitar la resistencia de 1K lo que nos queda es la red A que se


muestra en la Fig. 3.10

Fig. 3.10 Red A para resolver ejemplo 3.3

La tensión 𝑉𝑎𝑏 es la tensión de THEVENIN la cual es:

𝑉𝑎𝑏 = 10𝑉 − 𝑉2

La resistencia equivalente vista por la fuente de 10 v es:

3.9 ∗ 8.3
𝑅𝑒𝑞 = (3.9𝐾)(2.7𝐾 + 5.6𝐾) + 2.7𝐾 = + 2.7 = 5.3533𝐾
3.9 + 8.3

71
Luego:
10𝑉 10𝑉
𝐼1 = = = 1.8680𝑚𝐴
𝑅𝑒𝑞 5.3533𝐾

Por división de corriente:


𝐼 ∗3.9
1 1.8680∗3.9
𝐼𝑧 = 3.9+8.3 = = 0.5971𝑚𝐴
12.2

Entonces:

𝑉2 = 𝐼𝑧 ∗ 2.7𝐾 ∗ 0.5971 = 1.6122𝑉 y

𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑇𝐻 = 10𝑉 − 1.6122𝑉 = 8.3878𝑉

Para hallar la resistencia de THEVENIN se anula la fuente de 10 V y


se calcula la resistencia vista en los terminales a-b, el circuito
correspondiente se ilustra en la Fig. 3.11, entonces:

Fig. 3.11 Circuito para calcular RTH en el ejemplo 3.3

𝑅𝑇𝐻 = ((2.7𝐾 ∗ 3.9𝐾) + 5.6𝑘) ∗ 2.7𝐾 = 7.1955 ∗ 2.7 = 1.9633𝐾Ω

Luego de acuerdo a la Fig. 3.12 𝐼𝑥 es :

Fig. 3.12 Equivalente de THEVENIN conectado a 1K.

72
8.3878𝑉
𝐼𝑥 = = 2.8306𝑚𝐴
1.9633𝐾 + 1𝐾

El cual es el mismo resultado al que se llegó por análisis de malla.

Ejemplo 3.4:

En el circuito de la Fig. 3.13 determine el equivalente THEVENIN visto


entre los terminales a-b.
Vo
+ -
12K 15K
I
a
+ + 3Vo
60V -
-
b -

Fig. 3.13 Circuito para el Ejemplo 3.4

Vab = VTH = 60V – Vo, Para hallar Vo, se determina primero Vo:
Aplicando la ley de KIRCHHOFF a la única malla:

60𝑉 = 12𝐼 + 15𝐼 + 3𝑉𝑜 = 12𝐼 + 15𝐼 + 3 ∗ 12𝐼 = 63𝐼


60𝑉
𝐼= = 0.9524𝐴 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑉0 = 12𝐾 ∗ 0.9524𝐴 = 11.4286𝑉
63

Luego:

𝑉𝑇𝐻 = 60𝑉 − 11.4286𝑉 = 48.5714𝑉

Ahora se determina la resistencia de THEVENIN vista en los terminales


a-b, para esto anulamos la fuente independiente de voltaje. El circuito
resultante se ilustra en la Fig. 3.14. Nótese en dicha figura que para
hallar la resistencia ahora hay que aplicar una fuente de prueba de
cualquier valor (en este caso de voltaje de 12 voltios), esta fuente
también puede ser de corriente, se coloca una u otra y el valor
correspondiente, dependiendo de la simplicidad de los cálculos
resultante.

73
Fig. 3.14 Circuito para calcular RTH del Ejemplo 3.4

Se calcula I, en dirección indicada (saliendo por el terminal + de la fuente


12𝑉
de Prueba), donde 𝑅𝑇𝐻 = 𝐼 donde 𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2

12𝑉 12𝑉 − 3𝑉𝑜


𝐼1 = = 1𝑚𝐴 𝑦 𝑉 𝑜 = −12𝑉 𝑦 3𝑉𝑜 = −36𝑉 𝑒 𝐼2 =
12𝐾 15𝐾
12𝑉 + 36𝑉 48𝑉
= = = 3.2𝑚𝐴
15𝐾 15𝐾

Entonces:

12𝑉
𝐼 = 1𝑚𝐴 + 3.2𝑚𝐴 = 4.2𝑚𝐴 𝑦 𝑅𝑇𝐻 = = 2.8571𝐾Ω
4.2𝑚𝐴

Ejemplo 3.5:

En el circuito de la Fig. 3.15 determinar la corriente I por:


a. Mallas
b. THEVENIN

Fig. 3.15 Circuito para el problema 3.5

74
Solución:

a. Solución por mallas:


(1)𝐼1 = −2𝐴
(2) − 2𝐼1 + 7𝐼2 = 4 − 3𝑉0 = 4 − 3 ∗ 2(𝐼1 − 𝐼2 )
−2(−2) + 7𝐼2 = 4 − 6(−2 − 𝐼2 ) = 4 + 12 + 6𝐼2

4 + 7𝐼2 = 4 + 12 + 6𝐼2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼2 = 12𝐴

b. Por THEVENIN:
Ahora se evalúa el equivalente de THEVENIN visto por la resistencia
de 5 ohmios. El circuito para este propósito se ilustra en la Fig. 3.16,
donde:

𝑉𝑇𝐻 = 3 𝑉0 − 𝑉0 − 4𝑉 = 3 ∗ (2 ∗ 𝐼1 ) − 2𝐼1 − 4𝑉
𝑉𝑇𝐻 = 3 ∗ (2 ∗ −2) − 2 ∗ (−2) − 4𝑉 = −12𝑉
Ahora se procede con el circuito de la Fig. 3.17 para obtener la
resistencia de THEVENIN.

Fig. 3.16 Para evaluar VTH del Ejercicio 3.5

La fuente de prueba es una de corriente con valor de 1 amperio (Implica


menos cálculos).Nótese que las fuentes independientes fueron
anuladas.

Fig. 3.17 Para evaluar RTH del Ejercicio 3.5

75
Del circuito se observa:
𝑉0 = −2𝑉

𝑉 = 3𝑉0 − 𝑉0 = 2𝑉0 = 2 ∗ 2(−1𝐴) = −4𝑉

Entonces la resistencia de THEVENIN es:


𝑉
𝑅𝑇𝐻 = 1𝐴 = −4Ω

En la Fig. 3.18 se observa el equivalente de THEVENIN conectado a la


resistencia de 5 ohmios para evaluar I.

Dónde:

12𝑉
𝐼= = 12𝐴
−4Ω + 5Ω

Que es el mismo resultado al que se concluyó por análisis de malla.

Fig. 3.18 Equivalente THEVENIN del problema 3.5

3.8. TEOREMA DE NORTON

El teorema de NORTON se enuncia así: Supóngase que se tiene dos redes


interconectadas tal como indica la Fig. 3.19, si la red A está constituida por
resistencias y fuentes independientes de tensión, corrientes, fuentes
controladas o dependientes, todos elementos lineales. Entonces la red A, no
importa su complejidad, se puede remplazar por una fuente ideal corriente en
paralelo con una resistencia; y en la red B se seguirán produciendo las mismas
corrientes y voltajes en cada uno de sus elementos, como cuando estaba
conectada la red A (Ver Fig. 3.20). A este equivalente simplificado se le
denomina equivalente de NORTON, donde la fuente es la corriente de
NORTON (IN) y la resistencia, la resistencia de NORTON. La corriente de
NORTON se obtiene desconectando la red A de la B, y colocando en corto los
terminales de la salida de la red A y evaluando la corriente circulando desde el

76
punto a al b entre los terminales de la red A. La resistencia de THEVENIN se
obtiene anulando todas las fuentes independientes de la red A (las fuentes de
voltaje se remplazan por corto circuito y las de corriente por circuito abierto) y
se evalúa la resistencia de salida en los terminales de la red A. O sea de igual
manera que la resistencia de THEVENIN.

Fig. 3.19 Redes de Circuitos interconectadas

Fig. 3.20 Red B con el equivalente de NORTON de la red A

Ejemplo 3.6:

Determinar el equivalente de NORTON visto en los terminales a-b del


circuito de la Fig. 3.21

Fig. 3.21 Circuito para el ejemplo 3.6

Para determinar la corriente de NORTON IN se ponen en corto los


terminales a-b y se determina la corriente de a–b en la dirección indicada
en la Fig. 3.22

77
Fig. 3.22 Circuito para determinar La corriente de NORTON

La corriente de NORTON es:

𝐼𝑁 = 0.5𝑉𝑥 + 𝐼4

La tensión 𝑉𝑥 se puede calcular por un divisor de tensión ya que la fuente


de 40V ve la resistencia:
6∗4
𝑅𝑒𝑞 = 6Ω + (6 ∗ 4) = 6Ω + = 8.4Ω
6+4
Entonces por división de tensión Vx es:

40 ∗ 2.4 𝑉𝑥 11.428𝑉
𝑉𝑥 = 𝑉 = 11.428𝑉 𝑒 𝐼4 = = = 2.857𝐴
2.4 + 6 4 4
Entonces:

𝐼𝑁 = 0.5 ∗ 11.428𝐴 + 2.857𝐴 = 8.571𝐴

Ahora se anulan la fuente independientes y se aplica una fuente de


prueba de 7voltios, con lo cual Vx = 3voltios y la fuente controlada de
corriente es de 1.5 amperios esto se ilustra en la Fig. 3.23.

Fig. 3.23 Circuito para calcular la resistencia de NORTON

Luego:
7 7𝑉
𝐼 = 1𝐴 − 1.5𝐴 + 𝐴 = 0.375𝐴 𝑦 𝑅𝑁 = = 18.666
8 0.375𝐴

En la Fig. 3.24 se ilustra el equivalente de NORTON resultante.

78
Fig. 3.24 equivalente de NORTON resultante.

3.9. TRANSFORMACION DE FUENTES

De la discusión dada en los apartados anteriores se desprende que el circuito


de THEVENIN y NORTHON son equivalente porque producen en la red B los
mismos efectos, por tanto la tensión en los terminales del circuito de
NORTHON es igual a la tensión en el circuito de THEVENIN y la resistencia
vista en ambos circuito es la misma.
Lo anterior significa que dado el equivalente de THEVENIN Fig. 3.25 se puede
obtener el equivalente de NORTON Fig. 3.26 y viceversa.

Fig. 3.25 equivalente de THEVENIN Fig. 3.26 equivalente de NORTON

De donde se desprende:
𝑉𝑇𝐻
𝐼𝑁 = 𝑦 𝑅𝑁 = 𝑅𝑇𝐻
𝑅𝑇𝐻
O:
𝑉𝑇𝐻 = 𝐼𝑁 ∗ 𝑅𝑁 𝑦 𝑅𝑇𝐻 = 𝑅𝑁

Ejemplo 3.7:

En el circuito de la Fig. 3.27 determine la corriente I utilizando


transformación de fuentes.

79
Fig. 3.27 circuito para el Ejemplo 3.7

Al convertir la resistencia de 5 v a NORTON y la fuente controlada a


THEVENIN se tiene el circuito de la Fig. 3.28

Fig. 3.28 Circuito equivalente del circuito de la Fig. 3.27


4∗12
El equivalente de las resistencias en paralelo es: 𝑅𝑒𝑞 = 12+4 Ω = 3Ω
Con esta resistencia obtenemos un equivalente de NORTON el cual al
convertir de nuevo a THEVENIN se tiene el circuito de la Fig. 3.29.

Fig. 3.29 Equivalente de una malla del circuito de la Fig. 3.27

80
Al aplicar la ley de KIRCHHOFF de corriente a esta única malla se tiene:

3.75𝑉 = 3𝐼 + 4𝐼 − 8𝑉𝑥 + 8𝐼 − 𝑉𝑥 = 15𝐼 − 9𝑉𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑉𝑥


= −6𝐼 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑟 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒: 3.75𝑉 = 15𝐼 + 54𝐼 = 69𝐼

De donde se tiene:

3.75𝑉
𝐼= = 54.34𝑚𝑎
69Ω

3.9. TEOREMA DE MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

El teorema de máxima transferencia de potencia establece que el equivalente


de THEVENIN entrega la potencia máxima a una carga RL, cuando La
resistencia de carga RL es igual a la resistencia de THEVENIN (Ver Fig. 3.30).

Fig. 3.30 Para máxima potencia en RL, RL = RTH

Ejemplo 3.8:

Determine la máxima potencia suministrada a la carga RL, en el circuito


de la Fig. 3.31.

Fig. 3.31 Circuito para el Ejemplo 3.7

81
Para evaluar la potencia máxima entregada a RL se evalúa el
equivalente de THEVENIN visto por RL. El circuito para este propósito
se ilustra en la Fig. 3.32.

Fig. 3.32 Circuito para obtener VTH del Ejemplo 3.7

Como se desconectó𝑅𝑙 , 𝑉𝑥 = 0 y la fuente controlada también luego:

12 ∗ 10𝑉
𝑉𝑇𝐻 = = 7.5𝑉
4 + 12

Ahora se calcula la resistencia de THEVENIN visto por la resistencia


RL, esto se logra con el circuito de la Fig. 3.33, donde la fuente de
𝑉
prueba es de corriente de 1amperio, para esto, se calcula V y 𝑅𝑇𝐻 = 𝐼 .

Fig. 3.33 Circuito para calcular el RTH del Ejemplo 3.7

El paralelo entre 4 y 12 ohmios es de 3 ohmios y 𝑉𝑥 = 8 ∗ 1𝑉 = 8 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠


,luego: 3𝑉𝑥 = 3 ∗ (8) = 24𝐴 , 𝑉1 = 3 ∗ 1𝑉 = 3𝑉 𝑦 𝑉2 = 100𝑉.

82
Luego: 𝑉 = 𝑉𝑥 + 𝑉1 + 𝑉2 = 8𝑉 + 3𝑉 + 100𝑉 = 111𝑉:

𝑉 111𝑉
𝑅𝑇𝐻 = = = 111Ω
𝐼𝐴 1𝐴

Para máxima transferencia de potencia RL= RTH, entonces la corriente


que circula por 𝑅𝑙 en el equivalente de THEVENIN es:

𝑉𝑇𝐻 𝑉𝑇𝐻
𝐼𝐿 = =
𝑅𝑇𝐻 + 𝑅𝑇𝐻 2𝑅𝑇𝐻
Y la potencia en 𝑅𝑙 es:

𝑉𝑇𝐻 2 𝑉𝑇𝐻 2 7.52


𝑃𝐿 = 𝐼𝐿2 ∗ 𝑅𝐿 = 𝐼𝐿2 ∗ 𝑅𝑇𝐻 = ( ) ∗ 𝑅𝑇𝐻 = = 𝑊
2𝑅𝑇𝐻 4𝑅𝑇𝐻 4 ∗ 111
= 0.12689𝑊

Ejemplo 3.9:

En el circuito de la Fig. 3.34 determine el valor de cada resistencia de


manera que la potencia máxima suministrada en la carga sea de 10 mili
vatios.

Fig. 3.34 Circuito para el Ejemplo 3.8


Solución:

Para cada fuente práctica de tensión (equivalente de THEVENIN) se


determina el equivalente de NORTON (Ver Fig. 3.30). De aquí se
observa que:

1 1 1 1 6+4+3 13 12𝑅
= + + = = 𝑜 𝑠𝑒𝑎: 𝑅𝑇𝐻 =
𝑅𝑇𝐻 2𝑅 3𝑅 4𝑅 12𝑅 12𝑅 13

Por otro lado la corriente de NORTON es:

83
5 20 30 60 + 80 + 90 230
𝐼𝑁 = + + = =
𝑅 3𝑅 4𝑅 12𝑅 12𝑅

Fig. 3.35 Circuito equivalente al de la Fig. 3.34

El equivalente de NORTON del circuito de la Fig. 3.35 se ilustra en la


Fig. 3.36 y el THEVENIN en la Fig. 3.32.

Fig. 3.36 equivalente de NORTON del circuito de la Fig. 3.35

Fig. 3.37 Equivalente de THEVENIN del circuito de la Fig. 3.36

230 12𝑅
𝑉𝑇𝐻 = 𝐼𝑁 ∗ 𝑅𝑇𝐻 = ∗ = 17.6923𝑉
12𝑅 13

De donde la potencia máxima en la carga viene dada por:

𝑉𝑇𝐻 2 17.69232 17.69232 ∗ 13 84.7755


𝑃𝐿 = = = = = 0.01
4𝑅𝑇𝐻 12𝑅 4 ∗ 12𝑅 𝑅
4 ∗ 13

84
De donde:

𝑅 = 8.477.55Ω 𝑦 𝑅1 = 2 ∗ 𝑅 = 16895.1Ω, 𝑅2 = 3 ∗ 𝑅 = 25432.65Ω

𝑅3 = 4 ∗ 𝑅 = 33910.2Ω

Ejemplo 3.10:

Para el circuito de la Fig. 3.37 encontrar el equivalente Norton, RL y su


potencia respectiva para que haya máxima transferencia de potencia,
luego cambiar por el circuito de la izquierda y encontrar el valor de Va
para máxima trasferencia de potencia del circuito nuevo.

Fig. 3.37
Solución:

Para hallar el equivalente Norton del circuito de la derecha de la Fig.3.37


es necesario plantear las ecuaciones de nodo del circuito de la Fig.3.38.

Fig.3.38

Para el nodo C de la Fig. 3.38 se tiene:


𝐼𝑥
𝐼𝑐 + 𝐼𝑥 = 10 𝐼𝑐 => 𝐼𝑥 = 9 𝐼𝑐 => 𝐼𝑐 = 9

Para el nodo B de la Fig. 1.2 se tiene:


𝑉𝑜𝑎 𝐼𝑥
10 𝐼𝑐 + 𝐼𝑜𝑎 = => 𝑉𝑜𝑎 = 10 𝑅1 𝐼𝑐 + 𝑅1 𝐼𝑜𝑎 => 𝑉𝑜𝑎 = 10 𝑅1 + 𝑅1 𝐼𝑜𝑎
𝑅1 9

Para el nodo A de la Fig. 3.38 fue referenciado como la tierra.


Entonces con lo anterior podemos deducir que:
10
𝑉𝑜𝑐 = 𝑅1 𝐼𝑥 y 𝑅𝑇 = 𝑅1
9
𝑉𝑜𝑐 10 𝑅1 𝐼𝑥 10
𝐼𝑠𝑐 = = = 𝑅
𝑅𝑇 9 𝑅1 9 1

85
Entonces para hacer el equivalente Norton se tiene (ver Fig. 3.39):

10
𝐼𝑠𝑐 = 𝑅
9 1
𝑅𝑇 = 𝑅1

Fig. 3.39

Para que halla máxima trasferencia de potencia es necesario que la


resistencia total sea igual a la resistencia de carga, en este orden de
ideas:
𝑅𝐿 = 𝑅𝑇 => 𝑅𝐿 = 𝑅1

Si lo anterior se cumple entonces:

𝐼𝑠𝑐 5
𝐼𝐿 = = 𝐼𝑥
2 9

Entonces la potencia máxima que puede ser entregada es:

𝐼𝑠𝑐 2 5 25
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑅𝐿 𝐼𝐿 2 = 𝑅𝐿 = 𝑅𝐿 ( 𝐼𝑥 )2 = 𝑅 𝐼 2
4 9 81 𝐿 𝑥

Conectando el circuito de la izquierda de la Fig. 3.37 se obtiene el


circuito de la Fig.3.40

Fig.3.40

Para encontrar el valor de Va para máxima trasferencia de potencias se


plantean la siguiente ecuación:

10 𝑉𝑜𝑐 1 1 1 𝑉𝑜𝑐
𝐼𝑥 = ( + )+ ( − 𝑉𝑎 )
9 2 𝑅𝐿 𝑅1 𝑅𝑎 2
𝑉𝑜𝑐 1 1 1 10
𝑉𝑎 = 𝑅𝑎 ( ( + + ) − 𝐼𝑥 )
2 𝑅𝐿 𝑅1 𝑅𝑎 9
𝑉𝑜𝑐 𝑅𝑎 𝑅𝑎 10
𝑉𝑎 = ( + + 1) − 𝑅𝑎 𝐼𝑥
2 𝑅𝐿 𝑅1 9

86
Luego remplazamos el valor de 𝑉𝑜𝑐 :

10
𝑅1 𝐼𝑥 𝑅𝑎 𝑅𝑎 10
𝑉𝑎 = 9 ( + + 1) − 𝑅𝑎 𝐼𝑥
2 𝑅𝐿 𝑅1 9
5 𝑅𝑎 𝑅1 10
𝑉𝑎 = 𝐼𝑥 ( + 𝑅𝑎 + 𝑅1 ) − 𝑅𝑎 𝐼𝑥
9 𝑅𝐿 9
5 𝑅𝑎 𝑅1
𝑉𝑎 = 𝐼𝑥 ( + 𝑅𝑎 + 𝑅1 − 2 𝑅𝑎 )
9 𝑅𝐿

87
3.10. TRABAJO INDEPENDIENTE

Fig. 3.46

1. Con respecto al circuito de la Fig. 3.46, la RL para Máxima Transferencia


de Potencia es:
f. 18 Ω
g. 24 Ω
h. 9 Ω
i. 4,5 Ω
j. 12 Ω
2. En el circuito de la Fig. 3.46, la tensión de THEVENIN vista por RL es:
a. 10 V
b. 12 V
c. 18 V
d. 25 V
e. 15 V
3. En el circuito de la Fig. 3.46, la potencia máxima entregada a la carga RL
es:
a. 7,250 W
b. 6,805 W
c. 7,805 W
d. 8,025 W
e. 5,025 W
4. En el circuito de la Fig. 3.46 el porcentaje de potencia total generada por
la fuente de Thévenin que se le entrega a la carga RL, es:
a. 70 %
b. 30 %
c. 60%
d. 50%
e. 100%

5. En el circuito de la Fig. 3.46 la potencia entregada por la fuente de 3 A es:


a. 0
b. 0
c. 0
d. 0
e. 0

88
6. En el circuito de la Fig. 3.47, si RP= 0, la tensión de THEVENIN visto por
e(t) es.
a. 0v.
b. 5v
c. 10v
d. 4v
e. 2v

7. En el circuito de la Fig. 3.47, si RP = 0, la resistencia de Thevenin visto por


e(t) es:
a. 20Ω
b. 40Ω
c. 60Ω
d. 80Ω
e. 46.66Ω

Fig. 3.47

8. Demuestre el teorema de superposición.


9. Demuestre el Teorema de THEVENIN
10. Demuestre el teorema de NORTON
11. Demuestre el teorema de máxima transferencia de potencia.

89
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
PROYECTO CURRICULAR ING. ELECTRONICA
PRACTICA No. 3

VERIFICACION EXPERIMENTAL DE LOS TEOREMAS DE THEVENIN,


SUPERPOSICION Y MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA.

1. TEOREMA DE THEVENIN
a. En el circuito de la figura 2 calcular el equivalente de Thevenin
visto por cada una de las resistencias.
b. Siguiendo el procedimiento indicado por el teorema de Thevenin
obtenga experimentalmente el equivalente visto por cada
resistencia.
c. Qué sucede si a cada equivalente obtenido se le coloca la
resistencia correspondiente explique?

2. TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN.
a. En el circuito de la Fig. 3.48, calcule con las polaridad indicada ,
las tensiones V1,V2,V3,V4 y V5.
b. En el circuito de la Fig. 3.48 con las polaridades indicadas mida
las tensiones V1, V2,V3,V4 y V5 y llene la tabla b:

V1 V2 V3 V4 V5

Tabla b

90
c. En el circuito de la Fig. 3.48, anule la fuente de 8 voltios.
(remplácela por un corto), con la polaridad indicada mida y llena
la tabla c:

V1 V2 V3 V4 V5

Tabla c

d. En el circuito de la Fig. 3.48, anule la fuente de 10 voltios.


(Remplácela por un corto) con la polaridad indicada mida y llena
la tabla d:
e.
V1 V2 V3 V4 V5

Tabla d

f. Sume algebraicamente columna a columna los valores medidos


en las tablas c y d y llene tabla e, tal como se indica:

V1T= V2T= V3T= V4T= V5=


V1c+V1d V2c+V2d V3c+V3d V4c+V4d V5c+V5d

Tabla e

g. Compare la tabla e con la tabla b y los cálculos del ítem 2a que


concluye?

Fig. 3.48

3. CON UN VATIMETRO, DISEÑE UN EXPERIMENTO Y REALICELO PARA


VERIFICAR LA VERACIDAD DEL TEOREMA DE MAXIMA TRANSFERENCIA
DE POTENCIA.

91
ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES
OPERACIONALES DE CORRIENTE DIRECTA

92
ÁREA DE CIRCUITOS

ASIGNATURA:

Teoría de circuitos I y laboratorio.

TEMA DE CLASE:

Análisis de circuitos con amplificador con operacional en corriente directa.

4.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Leyes básicas: Ley de OHM y Leyes de KIRCHHOFF


2. Solución de circuitos por mallas
3. Solución de circuitos por nodos
4. Teoremas de circuitos

4.2. PREGUNTAS PROBLEMICAS

1. Que es un amplificador operacional?


2. Cuál es el símbolo del amplificador operacional?
3. Cómo es el amplificador operacional ideal?
4. Cuáles son las aplicaciones del A.O. en D.C.?

4.3. COMPETENCIAS

1. Conocer las principales características del A.O.


2. Tener la capacidad de resolver los principales circuitos que involucren al
A.O.
3. Saber determinar la respuesta de un circuito que involucre A.O. en D.C.
4. Saber simular circuitos que involucren A.O. en D.C.

4.4. METODOLOGÍA

Clase magistral donde se exponen los conceptos básicos y por medio de


ejemplos se induce al estudiante para que adopte posiciones frente al tema.
En el laboratorio se procederá a hacer las simulaciones y pruebas en banco
correspondientes.
Planteamiento y solución de problemas típicos.

93
4.5. EVALUACIÓN

Se evalúa el tema mediante práctica de laboratorio y además se incluyen


problemas seleccionados en el parcial correspondiente.

4.6. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

El amplificador operacional (A.O.) es un dispositivo lineal de propósito general


el cual tiene un ancho de banda definido por el fabricante partiendo desde los
cero hertz como frecuencia mínima de trabajo; tiene además límites en las
amplitudes de la señal que van desde el orden de los nV, hasta unas docenas
de voltio (especificación también definida por el fabricante). Los amplificadores
operacionales se caracterizan por su entrada diferencial y una ganancia muy
alta, generalmente mayor que 105 equivalentes a 100dB.

El A.O es un amplificador de alta ganancia directamente acoplado, que en


general se alimenta con fuentes duales (positivas y negativas), lo cual permite
que tenga excursiones tanto por arriba como por debajo de tierra (o el punto de
referencia que se considere).

El nombre de Amplificador Operacional proviene de una de las utilidades


básicas de este, como lo son realizar operaciones matemáticas en
computadores analógicos.

4.6.1. Símbolo Eléctrico Del Amplificador Operacional.

El amplificador operacional tiene el símbolo eléctrico que se observa en


la Fig. 4.1.

Convenciones del símbolo eléctrico del amplificador operacional:

V+ : Entrada NO Inversora
V- : Entrada Inversora
Vs+ : Voltaje de alimentación positivo.
Vs- : Voltaje de alimentación negativo.
Vo : Voltaje de salida

Nota del autor: Muchas veces se acostumbra a omitir en el dibujo del amplificador
operacional a los terminales de alimentación.

94
4.6.2. Características Del Amplificador Operacional

El Amplificador Operacional ideal se caracteriza por:

1. Resistencia de entrada, (Rin), tiende a infinito.


2. Resistencia de salida, (Ro), tiende a cero.
3. Ganancia de tensión de lazo abierto (A), tiende a infinito
4. Ancho de banda (BW) tiende a infinito.
5. 𝑣𝑂 = 0 cuando 𝑣+ = 𝑣−

Como la resistencia de entrada Rin, es infinita, la corriente en cada entrada,


inversora y no inversora, es cero. Además el hecho de que la ganancia de
lazo abierto sea infinita hace que la tensión entre las dos terminales sea
cero, como se muestra a continuación:

vo  Av  v  Ec. 4.1

Como:
A

Entonces:

0  v  v Ec. 4.2

Así que:

v  v Ec. 4.3

Las Ecuaciones 4.1 a 4.3 (en especial la 4.3) son fundamentales así como
las características del amplificador operacional en el análisis de circuitos
basados en este elemento como veremos más adelante.

4.7. APLICACIONES EN D.C.

En este numeral se consideran las principales configuraciones del amplificador


operacional limitándolas dentro de la corriente directa (D.C).

4.7.1. Amplificador inversor

La Fig. 4.2. muestra la configuración amplificador no inversor usando


A.O.

95
R2

10K

-VCC

11
R1
2
Vi

V-
-
2K
1 Vo
OUT
3 U1A

V+
+ LM324

4
VCC
0

Fig. 4.2. Amplificador inversor

Partiendo de las características enunciadas en el numeral 4.6, se analiza


el circuito:

Consideremos dos corrientes en el circuito, I1 que es la corriente en 𝑅1 ,


entrando al circuito, e I2 que es la corriente en 𝑅2 saliendo del circuito,

Como:

𝑣+ = 𝑣+

Entonces:
𝑉𝑖 0 − 𝑉𝑜 𝑉𝑜
𝐼1 = ; 𝐼2 = = −
𝑅1 𝑅2 𝑅2

Considerando que la resistencia de entrada es infinita, podemos decir


que:

I1  I 2

Así que:
𝑉𝑖 𝑉𝑜
=− Ec. 4.4
𝑅1 𝑅2

Parte de nuestro interés en el análisis de estos circuitos consiste en


determinar la ganancia del amplificador que está definida como:
𝑉
𝐴𝑣 = 𝑉0 Ec. 4.5
𝑖

Esto quiere decir que la ganancia de voltaje es el cociente entre el


voltaje de salida y el voltaje de entrada; pero debemos expresarlo en
función de los elementos del circuito.

96
Podemos usar la Ecuación 4.4 para hacerla coincidir con la Ecuación 4.5
así que:
𝑉𝑜 𝑅
𝐴𝑣 = = − 𝑅2 Ec. 4.6
𝑉𝑖 1

Qué representa a Ecuación 4.6?, veamos:

1. Nos está diciendo que la magnitud de la ganancia de voltaje es el


cociente entre 𝑅2 y 𝑅1 (y veremos que esto se cumple con muy
poco margen de error).

2. El signo menos significa inversión de polaridad de la salida con


respecto a la entrada.

Ejemplo 4.1:

Consideremos el circuito de la Fig. 4.2 y hagamos que 𝑅1 = 2𝐾Ω, y 𝑅2 =


10𝐾Ω, además debemos considerar los valores de:

𝑉𝑐𝑐 = 12𝑉 y – 𝑉𝑐𝑐 = −12𝑉,

Reemplazando simplemente los valores de 𝑅1 y 𝑅2 en la Ecuación 4.6


determinamos la ganancia de voltaje:

10𝑘Ω
𝐴𝑣 = − = −5
2𝑘Ω

Observando la definición de ganancia de voltaje de otra manera


podemos ver:

𝑉𝑜 = 𝑉𝑖 ∗ 𝐴𝑣

Como sabemos que la ganancia de voltaje 𝐴𝑣 es igual a −5, podemos


determinar la salida de voltaje del amplificador (𝑉𝑜 ) para cualquier valor
de voltaje en la entrada (𝑉𝑖 ).

Si se aplica un voltaje 𝑉𝑖 = 1𝑣 por ejemplo, a la salida se tendrá:

𝑉𝑜 = (−5) ∗ 1𝑉 = −5𝑉.

El voltaje máximo y mínimo que puede existir a la salida del amplificador


está limitado por el valor de las fuentes de alimentación 𝑉𝑐𝑐 y -𝑉𝑐𝑐 . En
este caso, el valor de la salida se limita entre (12V y −12V).

Esta aplicación debido a la forma de interconexión de los elementos, es


una aplicación de lazo cerrado.

97
4.7.2. Amplificador no inversor

En al numeral 4.7.1. se determinó que la salida tiene polaridad invertida


con respecto a la entrada, el amplificador no inversor tiene la
característica de presentar el voltaje de salida con la misma polaridad de
la entrada, veamos como:

R2

2k
R1
1k -VCC

11
2 V-
0 -
1
OUT Vo
3 U2A
Vi + 4 LM324
V+

VCC

Fig. 4.3. Amplificador No inversor

Analizando el voltaje en el nodo 𝑉− tenemos:

𝑅1
𝑉− = 𝑉𝑜 ∗
𝑅1 + 𝑅2

Haciendo allí el divisor de voltaje (puesto que la resistencia de la entrada


es infinita y no deriva corriente).

Como Sabemos que 𝑉− =𝑉+

𝑅1
𝑉+ = 𝑉𝑜 ∗
𝑅1 + 𝑅2

y así:
𝑅1
𝑉𝑖 = 𝑉𝑜 ∗
𝑅1 + 𝑅2

por tanto:
𝑅1 + 𝑅2
𝑉𝑜 = 𝑉𝑖 ∗
𝑅1
𝑉
Despejando 𝐴𝑣 = 𝑉0
𝑖

98
𝑉 𝑅
𝐴𝑣 = 𝑉0 = 1 + 𝑅2 Ec. 4.7
𝑖 1

Ejemplo 4.2:

Asumiendo valores de 2KΩ para 𝑅2 y 1KΩ para 𝑅1 , de acuerdo a la


Ecuación 4.7 se obtiene la ganancia de voltaje:

𝑉0 2𝑘Ω
𝐴𝑣 = =1+ =3
𝑉𝑖 1𝑘Ω

Interpretando este resultado, este representa podemos decir que por


cada voltio en la entrada, a la salida tenemos 3 voltios.

Sí en este ejemplo 𝑉𝑖 =2𝑉, entonces 𝑉0= (3) ∗ 2, 𝑉0 = 6𝑉 se ve que el


voltaje de salida tiene la misma polaridad del voltaje de entrada.

4.7.3. Comparador Análogo

Esta es una aplicación típica de lazo abierto pues no tiene ningún


elemento que interconecte la salida con alguna de las entradas. Es muy
usada para tomar decisiones de acuerdo al valor de un voltaje con
respecto al otro.

Vo  Av * (V - V- )

De acuerdo a las características del A.O.


Como 𝐴𝑣 tiende a infinito, entonces:

Si V+ > V-  Vo=Vs+ (en un sistema digital esto equivale a un nivel


lógico alto), Si V+ < V-  Vo=Vs- (esto equivaldría al nivel lógico bajo).
VCC

4
3 V+ LM324
V+ + U1A
1
OUT Vo
2
V- - 11
V-

-VCC

Fig. 4.4 Comparador análogo

99
Ejemplo 4.3:

Supongamos que queremos detectar cuando la carga de una batería


está por debajo del nivel mínimo permitido, podemos fácilmente,
determinarlo con un A.O. en configuración comparador análogo,
supongamos que la batería es de 6v nominales, y el nivel de descarga
permitido es cuando llegue a 5.1v, entonces debemos fijar este nivel de
voltaje (5.1v) como el nivel de referencia aplicándolo a la entrada
inversora, y el voltaje de la batería en la entrada inversora. Cuando el
nivel de la batería sea aceptable (mayor a 5,1v) la salida estará en alto
(Vs+); tan pronto la batería se esté descargando y el nivel sea inferior al
voltaje de referencia, entonces la salida conmutará a nivel bajo, con este
nivel bajo se puede activar un zumbador o un LED indicando así que la
batería se ha descargado por debajo del nivel permitido
.
+12V

1K

BATT +12V
(En prueba) 4
3 V+ LM324 LED
1K + batt baja
1
OUT
2
5.1v - 11
V-
(REGULADOS) 2
C1
Dz 10u
1

Fig. 4.5. Detector de batería baja

4.7.4. Sumador Análogo

El circuito de la Fig. 4.6. representa un sumador inversor análogo con


dos entradas V1 y V2.

R
4

S
V1 2
V-

-
R
OUT
1
Vo
3
8

V2
V+

Fig. 4.6. Sumador inversor análogo

Considerando que V+ = V- =0, podemos decir que en las resistencias de


entrada existen corrientes I1 e I2 así:

100
V1 V2
I1  ; I2  Ec. 4.8
R R

Teniendo en cuenta la característica del A.O. como es su gran


resistencia de entrada, entonces vemos que la corriente I3 a través de la
resistencia de realimentación es:

I3  I1  I2 Ec. 4.9

Además vemos que:

0 - Vo Vo
I3   Ec. 4.10
R R

Reemplazando las Ecuación 4.8 en la Ecuación 4.9 e igualando con la


Ecuación 4.10 tenemos:

V1 V 2 Vo
  Ec. 4.11
R R R

Así que concluimos que:

Vo  V 1 V 2 Ec. 4.12

La Ecuación 4.12 nos dice simplemente que la salida de voltaje del


amplificador es la suma de los voltajes de entrada, con polaridad
contraria. Este circuito puede generalizarse para n entradas.

4.7.5. Restador Análogo

En la Fig. 4.7 se ilustra el circuito con amplificador operacional que se


puede utilizar para restar dos señales veamos:

Fig. 4.7 Amplificador operacional como restador

101
La tensión 𝑉𝑦 viene dada por:
𝑅4 ∗ 𝑉2
𝑉𝑦 = 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑉𝑦 = 𝑉𝑥
𝑅3 + 𝑅4

𝑅4 ∗ 𝑉2
𝑉1 − 𝑉𝑥 𝑉1 − 𝑉𝑦 𝑉1 − 𝑅3 + 𝑅4 (𝑅3 + 𝑅4 )𝑉1 − 𝑉2 ∗ 𝑅4
𝐼1 = = = =
𝑅1 𝑅1 𝑅1 (𝑅3 + 𝑅4 ) ∗ 𝑅1

Además:
𝑅4 ∗ 𝑉2
𝑉𝑥 − 𝑉0 𝑉𝑦 − 𝑉0 𝑅3 + 𝑅4 − 𝑉0 𝑅4 𝑉2 − (𝑅3 + 𝑅4 )𝑉0
𝐼2 = = = =
𝑅2 𝑅2 𝑅2 𝑅2 (𝑅3 + 𝑅4 )

Pero
(𝑅3 + 𝑅4 )𝑉1 − 𝑅4 ∗ 𝑉2 𝑅4 𝑉2 − (𝑅3 + 𝑅4 )𝑉0
𝐼1 = 𝐼2 𝑜 𝑠𝑒𝑎 𝑞𝑢𝑒 =
𝑅1 (𝑅3 + 𝑅4 ) 𝑅2 (𝑅3 + 𝑅4 )

De donde se obtiene:
𝑅4 (𝑅1 + 𝑅2 ) 𝑅2
𝑉0 = 𝑉2 − 𝑉1
𝑅1 (𝑅3 + 𝑅4 ) 𝑅1

Si todas las resistencias son iguales entonces:

𝑉0 = 𝑉2 − 𝑉1

4.7.6. Seguidor De Voltaje


4

2
V-

OUT
1
Vo
3
Vi
8

+
V+

Fig. 4.7. Seguidor de voltaje

En el circuito de la Fig. 4.7. se analiza:

Vo  V ; V  Vi Ec. 4.13

Por tanto:
Vo  Vi Ec. 4.14

La Ecuación 4.14 significa simplemente que el voltaje a la salida es el


mismo voltaje de entrada (El voltaje de salida sigue al de entrada, de ahí
el nombre de esta configuración).

102
Este tipo de circuitos son ampliamente utilizados en el acople de
impedancias, o sea para realizar la interconexión entre dos circuitos
aprovechando la alta resistencia de entrada del A.O. lo cual lo hace muy
sensible a las entradas de voltaje por pequeñas que sean, y además, su
baja resistencia de salida que hace que toda la señal de voltaje sea
transferida al siguiente circuito.

Ejemplo 4.4:

Determine la tensión de salida 𝑣0 en el circuito de la Fig. 4.8.

Fig. 4.8 Circuito para el ejemplo 3.1

En el circuito de la Fig. 4.8 se observa:


𝑣0
𝐼1 =
12𝑘

Ya que en la resistencia de 12k de mas a la derecha también está la


tensión 𝑣0 . La tensión en la resistencia de 24k es:
𝑣0
𝑉24 = 𝐼1 ∗ 24 = ∗ 24 = 2𝑣0
12
Ya que por el amplificador operacional no puede circular corriente
porque tiene impedancia de entrada infinita. Entonces en la resistencia
de 4k también está la tensión 𝑉24 porque en la entrada no inversora y la
inversora del amplificador tenemos un corto circuito virtual. De la Fig.
4.8. también se observa:
𝑉12 3𝑣0 𝑣0 𝑉24
𝑉12 = 𝑣0 + 𝑉24 = 𝑣0 + 2𝑣0 = 3𝑣0 , 𝐼2 = = = 𝑒 𝐼3 =
12 12 4 4
2𝑣0 𝑣0
= =
4 2
Al aplicar la ley de corriente de KIRCHHOFF al nodo N1 se tiene:
𝑣0 𝑣0 𝑣0 𝑣0 +3𝑣0 +6𝑣0 10𝑣0
𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + 3𝑚𝑎 = 0 𝑜 𝑠𝑒𝑎: + + = −3 = =
12 4 2 12 12

Entonces: 𝑣0 = 3.6𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠

103
Ejemplo 4.5:
𝑣
Determine la ganancia de voltaje ( 𝑣0), en el circuito de la Fig. 4.9
𝑖

Fig. 4.9 Circuito para el Ejemplo 3.2

En el circuito de la Fig. 4.9 𝐼1 e 𝐼2 son cero por el amplificador


operacional tiene impedancia de entrada infinita. Luego por divisor de
tensión:

𝑉0 ∗ 𝑅1 𝑉𝑖 ∗ 𝑅2
𝑉− = 𝑉𝑅22 = 𝑦 𝑉+ = 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑉− = 𝑉+ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2

𝑣𝑜 𝑅2
=
𝑣𝑖 𝑅1
Ejercicio 4.6:

En el circuito de la Fig.4.10 calcular el equivalente Thévenin a la


izquierda de los nodos A y B, luego conectar el circuito de la Fig.4.11 al
circuito resultante el equivalente Thévenin y calcular el valor de 𝑉𝑝 para
que haya máxima trasferencia de potencia en el circuito de la derecha.

Fig. 4.10

104
Fig. 4.11

Solución:

Para hallar el equivalente Thévenin de la parte izquierda del circuito de


la Fig. 4.10 colocamos una fuente de prueba entre los nodos A y B,
como se muestras en la Fig. 4.12:

Fig. 4.12

De la Fig. 4.12 podemos deducir las siguientes ecuaciones:


𝑉𝑎𝑏 +𝑉𝑝
𝐼𝑎𝑏 = => 𝑉𝑎𝑏 = 4𝑅 𝐼𝑎𝑏 − 𝑉𝑝
4𝑅

Fig. 4.13 Equivalente Thévenin de la parte izquierda de la Fig.4.10

Al conectar el equivalente resultante que se muestra en la Fig. 2.4 al


circuito dado en la Fig. 4.11 se tiene el siguiente circuito de la Fig. 4.14

Fig. 4.14

105
Para que halla máxima trasferencia de potencias en el circuito de la
derecha, se requiere que:

𝑉𝑜𝑐 (3⁄5)𝑉𝑟 3
𝑉𝑜 = = = 𝑉
2 2 10 𝑟

Entonces para hallar 𝑉𝑝 se deducirán las ecuaciones que describes a 𝐼𝑝 y


𝐼𝑟 y luego se igualaran despejando la variable que queremos hallar (𝑉𝑝 ):

3
𝑉𝑜 − (−𝑉𝑝 ) 𝑉𝑜 + 𝑉𝑝 10 𝑉𝑟 + 𝑉𝑝 3𝑉𝑟 𝑉𝑝
𝐼𝑝 = = = = +
4𝑅 4𝑅 4𝑅 40𝑅 4𝑅
3 3 3
𝑉𝑟 − 𝑉𝑜 𝑉𝑟 − 10 𝑉𝑟 𝑉𝑟 𝑉𝑟 𝑉𝑟
𝐼𝑟 = 5 = 5 = − =
3 3 𝑅 2𝑅 2𝑅
𝑅 𝑅
5 5

𝐼𝑝 = 𝐼𝑟

3𝑉𝑟 𝑉𝑝 𝑉𝑟
+ =
40𝑅 4𝑅 2𝑅
3𝑉𝑟 𝑉𝑝
+ = 𝑉𝑟
20𝑅 2𝑅
6𝑅 3
𝑉𝑝 = 𝑉𝑟 (2𝑅 − ) = 𝑉𝑟 (2𝑅 − )
20𝑅 10

4.8. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL REAL

Se ha supuesto hasta ahora que el amplificador operacional es ideal es decir


Ganancia infinita, resistencia de entrada infinita y resistencia de salida 0, pero
estrictamente hablando esto no es cierto. Como cambia el análisis si por
ejemplo suponemos resistencia de entrada de 100000 Ω, ganancia de 100000
y resistencia de salida de 100Ω?. Para esto volvamos al amplificador inversor
simple de la Fig. 4.2 y tengamos en cuenta las restricciones

Fig. 4.15a Inversor con amplificador operacional

106
Fig. 4.16b Inversor con el modelo real del amplificador operacional

1. Averigüe como es la configuración sumador no inversor


2. Que es un amplificador diferencial
3. Que es un amplificador de instrumentación?
4. Como se construye un amplificador de instrumentación con un
amplificador operacional?
5. Realizar un diseño de cada una de las aplicaciones expuestas en el
numeral 4.7, comprobarlas por medio de Orcad y en el laboratorio.
6. Un problema típico de la instrumentación, es el de convertir un voltaje
D.C. variable dentro de cierto rango, en un voltaje variando en otro rango
diferente sin que se pierda linealidad en el sistema. Diseñe el circuito
cuya entrada sea un voltaje que puede variar en el rango [-10V..10V] y la
salida sea un voltaje en el rango [0V..5V]. Simule en Orcad y además
realice el montaje del circuito en el laboratorio.
7. Explique cuales son las características del A.O. utilizadas en el análisis
de los circuitos de aplicación de este capítulo.
8. Averigüe y explique como se afecta la resistencia de entrada del
amplificador con la escogencia de las resistencias del circuito.
9. Descargue de Internet la hoja de características de 5 amplificadores
operacionales de uso común en nuestro medio.
10. Mediante una tabla comparativa resalte las principales características de
las 5 referencias comunes de amplificador operacional que encontró en
el punto anterior.

4.9 Bibliografía

[1] Coughlin, Robert; Driscoll, Frederick, Amplificadores operacionales y


circuitos integrados lineales, Quinta edición, PEARSON, 1999.

107
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
PROYECTO CURRICULAR ING. ELECTRONICA
PRACTICA No. 4

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO AMPLIFICADOR, SUMADOR, Y


RESTADOR.

El circuito integrado LM741 es un chip de 8 pines cuyo diagrama de pines se


ilustra en la Fig. 1, en la tabla 1 se ilustran las condicones maxima de
funcionamiento.
En esta practica el amplificador operacional sera alimentado asi:
VCC = 12 voltios
VEE = -12 voltios
Los pines 1 y 5 OFFSET NULL, son usados para ajustar la salida (Pin 6 =
output) a cero voltios, cuando las entradas IN(-) no inversora( pin 2) y IN(+)
inversoras(pin 3) estan al aire.

Fig. 1 Diagrama de pines del amplificador LM741

Tabla 1 Condiciones máxima de funcionamiento del operacional LM741

108
1. AMPLIFICADOR

a. Monte el circuito de la Fig. 2

Fig. 2 Amplificador operacional como amplificador debidamente polarizado.

b. Llene la tabla 2 con los valores de V indicados.

V (ENTRADA) 𝑉0
0.1 V
0.2V
0.3V
1V
2V
-0.1V
-0.2V
-0.3V
-1V
-2V

Tabla 2 Vo para diferentes valores de V.

Que concluye de los resultados obtenidos en la tabla 2?

c. Modificar el circuito de la Fig. 2 de tal forma que todos los valores que
obtenga para Vo en la tabla 2 cambien de signo para los mismos valores
de V.

NOTA: DE AQUÍ EN ADELANTE SE OMITIRA EN LOS CIRCUITOS


CORRESPONDIENTE LA POLARIZACION DEL AMPLIFICADOR
OPERACIONAL Y NO SE ENTEDERÀ CON ESTO QUE EL
AMPLIFICADOR OPERACIONAL NO ESTA DEBIDAMENTE
POLARIZADO.

d. En el circuito de la Fig. 2, V se cambia por un generador de onda sinodal


de 400 milivoltio pico a pico, y frecuencia de 1000Hz luego coloque el
osciloscopio en modo dual y en la misma grafica dibuje Vi y Vo.

109
e. Manteniendo constante el valor pico a pico de la onda sinodal del caso
d. cambie la frecuencia tal como indica la tabla 3 y termínela de llenar
para las distintas frecuencias indicadas. Que concluye?

Frecuencia de Vo
entrada(Hz) (pico-
pico)
100
200
500
1000
10000
100000
10000000
Tabla 3

2. SUMADOR

a. Monte el circuito de la Fig. 3


b. Llene la tabla 4
c. Es Vo el negativo de V1+V2?
d. Porque c. no funciona siempre?

Fig. 3

V1(voltios) V2(voltios) V0
1 2
2 3
3 4
6 3
4 5
7 8
9 9
Tabla 4

110
3. RESTADOR

a. Monte el circuito de la Fig. 4


b. Mida y llene la Tabla 5
c. Que concluye?

Fig.4

V1(voltios) V2(voltios) Vo
2 4
3 10
6 2
8 6
12 8
8 12
4 4
Tabla 5

111
CIRCUITOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN
RÉGIMEN TRANSITORIO

112
ÁREA DE CIRCUITOS

ASIGNATURA:

Teoría de circuitos I y laboratorio.

TEMA DE CLASE:

Circuitos de primer y segundo orden en régimen transitorio.

5.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Leyes básicas: Ley de OHM y Leyes de KIRCHHOFF


2. Solución de circuitos por mallas
3. Solución de circuitos por nodos
4. Teoremas de circuitos
5. Solución básica de ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden.

5.2. PREGUNTAS PROBLEMICAS

1. Que es y cómo se construye un condensador?


2. Cuál es el equivalente de condensadores serie paralelo?
3. Que es y cómo se construye una bobina?
4. Cuál es el equivalente de bobinas serie paralelo?
5. Que es un circuito en régimen transitorio?
6. Que es un circuito en régimen estable o régimen permanente?
7. Que es una ecuación diferencial?
8. Porque es importante el análisis de circuitos RC, RL y RLC en régimen
transitorio?

5.3. COMPETENCIAS

1. Conocer la relación tensión corriente en un condensador.


2. Deducir como se obtiene el equivalente serie paralelo con condensadores.
3. Saber analizar circuitos R-C de primer orden.
4. Conocer la relación tensión corriente en una bobina
5. Deducir como se obtiene el equivalente serie paralelo con bobinas.
6. Saber analizar circuitos R-L de primer orden.
7. Saber analizar circuitos RLC básicos de segundo orden

5.4. METODOLOGÍA

Clase magistral donde se exponen los conceptos básicos y por medio de


ejemplos se induce al estudiante para que adopte posiciones frente al tema.

113
En el laboratorio se procederá a hacer las simulaciones y prácticas en los
banco correspondientes.
Planteamiento y solución de problemas típicos.

5.5. EVALUACIÓN

Se evalúa el tema mediante exámenes individuales, quices, tareas, talleres y


práctica de laboratorio y además se incluyen problemas seleccionados en el
parcial correspondiente.

5.6. EL CONDENSADOR

En principio un condensador se construye tal como lo indica la Fig. 5.1,


colocando dos placas metálica paralela y en medio de ellas un material
aislante llamado dieléctrico

Fig. 5.1 Placas metálicas paralelas

Fig. 5.2 Placas metálicas cargadas

En la Fig. 5.2 se ilustra dos placas metálicas paralelas conectadas a una fuente
de voltaje, la tensión toma electrones libres de una placa y las lleva a la otra
placa, esto hace que la placa donde se arrancan los electrones se cargue
positivamente y la otra negativamente.
En la Fig. 5.3 se ilustra condensadores cerámicos, de poliéster y electrolíticos
con sus respectivos símbolos.

114
El condensador si se considera como un elemento pasivo entrando la corriente
por más (+) tal como se indica en la figura siguiente siguiente figura, entonces
la ecuación que define el condensador es:

𝑑𝑣
𝑖(𝑡) = 𝐶 Ec. 5.1
𝑑𝑡

Donde C se mide en Faradio.

Fig. 5.3 Distintos tipos de condensadores y símbolos

5.6.1. Condensador En Serie

En la Fig. 5.4a se muestran n condensadores en serie, y en la Fig. 5.4b


se muestra el condensador único equivalente. A que corresponde el
condensador equivalente?, De la Ecuación 5.1, se obtiene:
1 𝑡
𝑣(𝑡) = 𝐶 ∫0 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 => 𝑣(0) = 0

Fig. 5.4a Condensadores en serie Fig. 5.4b condensador equivalente.

Aplicando la ley de KIRCHHOFF de voltaje y utilizando la ecuación


anterior al circuito de la Fig. 5.4a se tiene:

1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
𝑣(𝑡) = ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 + ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 + ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 + ⋯ . . ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡
𝐶1 0 𝐶2 0 𝐶2 0 𝐶𝑛 0

115
1 1 1 1 𝑡
𝑣(𝑡) = (𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶2 + ⋯ 𝐶𝑛) ∫0 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 Ec. 5.2

Si el circuito de la Fig. 5.4b es equivalente al circuito serie, al aplicar la


misma tensión 𝑣(𝑡), se produce la misma corriente 𝑖(𝑡) es decir:
1 𝑡
𝑣(𝑡) = 𝐶𝑒𝑞 ∫0 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 Ec. 5.3

Al igualar la ecuación 5.2 y 5.3 se obtiene:


1 1 1 1 1
= 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + ⋯ 𝐶𝑛 Ec. 5.4
𝐶𝑒𝑞

5.6.2. Condensador En Paralelo

En la Fig. 5.5a aparece condensadores en paralelo y en la Fig. 5.5b su


equivalente paralelo. Si aplicamos la ley de corriente KIRCHHOFF al
nodo superior se tiene:

𝑖(𝑡) = 𝑖1(𝑡) + 𝑖2(𝑡) + 𝑖3(𝑡) + ⋯ 𝑖𝑛(𝑡)

Remplazando cada una de las corrientes, por la Ecuación 5.1 se tiene:

𝑑𝑣(𝑡) 𝑑𝑣(𝑡) 𝑑𝑣(𝑡) 𝑑𝑣(𝑡)


𝑖(𝑡) = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + ⋯ 𝐶𝑛
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑣(𝑡)
= (𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + ⋯ 𝐶𝑛)
𝑑𝑡
Para el circuito equivalente:

𝑑(𝑣(𝑡)
𝑖(𝑡) = 𝐶𝑒𝑞
𝑑𝑡
De estas dos últimas ecuaciones se obtiene:
𝐶𝑒𝑞 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + ⋯ 𝐶𝑒𝑞 Ec. 5.5

Fig. 5.5a Condensadores en paralelo

i(t)

v(t) Ceq

Fig. 5.5b Equivalente paralelo

116
5.6.3. Energía Almacenada En Un Condensador

De la Ecuación 5.1 se puede deducir la energía almacenada en un


condensador cuando se tiene determinado voltaje de carga. Veamos: La
potencia en cada instante absorbida La potencia absorbida en cada
instante en el condensador como elemento pasivo es:

𝑑𝑣(𝑡)
𝑝(𝑡) = 𝑣(𝑡) ∗ 𝑖(𝑡) = 𝐶𝑣(𝑡) ∗
𝑑𝑡

En el instante t, se entrega un diferencial de energía dada por:

𝑑𝐸 = 𝑝(𝑡) ∗ 𝑑𝑡 = 𝐶𝑣(𝑡) ∗ 𝑑𝑣(𝑡)

Luego la energía almacenada en el condensador cuando adquiere el


voltaje V en el intervalo t es:
𝑡 𝑡 𝑉 1
𝐸 = ∫0 𝑑𝑒 = ∫0 𝑝(𝑡)𝑑𝑡 = 𝐶 ∫0 𝑣(𝑡)𝑑𝑣(𝑡) = 2 𝐶𝑉 2 Ec. 5.6

De la Ecuación 5.1 también podemos obtener la carga del condensador


una vez adquiere el voltaje V, veamos:

𝑑𝑄 𝑑𝑣(𝑡) 𝑑𝑄
𝑖(𝑡) = =𝐶 ò 𝑑𝑄 = 𝐶𝑑𝑣(𝑡) 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 =𝐶
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑣(𝑡)

Para que la derivada de la carga con respecto al voltaje sea constate,


entonces esta relación tiene que ser lineal, y esta línea recta debe pasar
por el origen porque cuando no hay carga no hay voltaje o sea:
𝑄
= 𝐶 ò𝑄 = 𝐶∗𝑉 Ec. 4.7
𝑉

5.7. LA BOBINA

La bobina se construye arrollando un conductor cubierto con un aislante, tal


como indica la Fig. 5.6, en este caso el núcleo es de aire, pero en general el
arrollamiento puede estar sobre algún material ferro magnético, tal como lo
indica la Fig. 5.7.

Fig. 5.6 Bobina con núcleo de aire

117
Fig. 5.7 Distinta bobinas montadas en núcleo de material ferro magnético
(Tomada de www.emn.es)

La bobina si se considera como un elemento pasivo entrando la corriente por


más (+) tal como se indica en la figura siguiente siguiente figura, entonces la
ecuación que define la bobina es:

di(t)
v(t) = L Ec. 5.8
dt

Donde L se mide en Henrios.

5.7.1. Bobinas En Serie

En la Fig. 5.8 aparece n bobinas en serie y su equivalente, al aplicar la


ley de voltaje de KIRCHHOFF y usando la Ecuación 4.8 obtiene:

Fig. 5.8 Bobinas en serie y su equivalente

118
𝑑𝑖(𝑡) 𝑑𝑖(𝑡) 𝑑𝑖(𝑡) 𝑑𝑖(𝑡)
𝑣(𝑡) = 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ 𝐿𝑛
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑖(𝑡)
= (𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ 𝐿𝑛)
𝑑𝑡

En el circuito equivalente al aplicar la misma tensión se produce la


misma corriente luego:

𝑑𝑖(𝑡)
𝑣(𝑡) = 𝐿𝑒𝑞
𝑑𝑡
De donde se desprende que:

𝐿𝑒𝑞 = 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ 𝐿𝑛 Ec. 4.9

5.7.2. Bobinas En Paralelo

En la Fig. 5.9 aparecen bobinas en paralelo y su equivalente paralelo. Si


aplicamos la ley de corriente KIRCHHOFF al nodo superior se tiene:

𝑖(𝑡) = 𝑖1(𝑡) + 𝑖2(𝑡) + 𝑖3(𝑡) + ⋯ 𝑖𝑛(𝑡)

De la Ecuación 4.8 se deduce que la corriente en la bobina dado el


voltaje es:

1 𝑡
𝑖𝐿(𝑡) = ∫ 𝑣(𝑡)𝑑𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖(0) = 0
𝐿 0

Remplazando cada una de las corrientes, por la ecuación anterior se


tiene:
𝑡
1 1 1 1 1 𝑡
𝑖(𝑡) = ( + + + ⋯ ) ∫ 𝑣(𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝑣(𝑡)𝑑𝑡
𝐿1 𝐿2 𝐿3 𝐿𝑛 0 𝐿𝑒𝑞 0

Lo cual permite concluir:


1 1 1 1 1
= 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + ⋯ 𝐿𝑛 Ec. 5.10
𝐿𝑒𝑞

Fig. 5.9 Bobinas en paralelo y su equivalente en paralelo

119
5.7.3. Energía Almacenada En Una Bobina

De la Ecuación 5.8 se puede deducir la energía almacenada en una


bobina cuando circula determinada corriente. Veamos:
La potencia en cada instante absorbida en la bobina como elemento
pasivo es:

𝑑𝑖(𝑡)
𝑝(𝑡) = 𝑣(𝑡) ∗ 𝑖(𝑡) = 𝑖(𝑡) ∗ 𝐿
𝑑𝑡

En el instante t, se entrega un diferencial de energía dada por:

𝑑𝐸 = 𝑝(𝑡) ∗ 𝑑𝑡 = 𝐿𝑖(𝑡) ∗ 𝑑𝑖(𝑡)

Luego la energía almacenada en La bobina cuando adquiere la


corriente I en el intervalo t es:
𝑡 𝑡 𝐼 1
𝐸 = ∫0 𝑑𝑒 = ∫0 𝑝(𝑡)𝑑𝑡 = 𝐿 ∫0 𝑖(𝑡)𝑑𝑖(𝑡) = 2 𝐿𝐼 2 Ec. 4.11

5.8. CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN EN REGIMEN TRANSITORIO

En el circuito de la Fig. 5.10 se observa un conmutador que se conecta al punto


A en el instante 𝑡0 , en un momento posterior, en 𝑡1 , el conmutador pasa al
punto B.

Fig. 5.10

Desde el instante que el conmutador se conecta al punto A la fuente V


comienza a arrancar electrones de la placa superior del condensador, los
cuales se acumulan en la placa inferior. Este movimiento de electrones se
traduce en la corriente 𝑖(𝑡), ésta cesa en el momento que no hay más
electrones disponible en la placa superior. De inmediato surge la pregunta cuál
es función que describe la corriente 𝑖(𝑡)?. O como es 𝑣(𝑡) en el condensador?.
Para obtener las respuestas a estas preguntas nos apoyamos en las leyes
básicas veamos:
Estando el conmutador en el punto A y aplicando la ley de KIRCHHOFF de
voltaje se tiene:

𝑉 = 𝑉1(𝑡) + 𝑣(𝑡)

Donde 𝑉1(𝑡) es la tensión en la resistencia, 𝑣(𝑡) la tensión del condensador y


𝑉 la tensión aplicada al circuito 𝑅𝐶. Dónde:

120
𝑣1(𝑡) = 𝑅 ∗ 𝑖(𝑡) 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑂𝐻𝑀

La corriente 𝑖(𝑡), es la misma del condensador la cual por la Ecuación 5.1 es:

𝑑𝑣(𝑡)
𝑖(𝑡) = 𝐶
𝑑𝑡

Lo cual implica que:

𝑑𝑣(𝑡)
𝑉 = 𝑅∗𝐶 + 𝑣(𝑡) Ec. 5.12
𝑑𝑡

Esta ecuación donde aparece v(t) y la primera derivada de v(t) se denomina


una ecuación diferencial de primer orden y encontrar la función v(t) que
satisface esta igualdad es resolver la ecuación diferencial. Si la parte izquierda
de la igualdad anterior fuera igual a cero diríamos que la ecuación diferencial
es homogénea de lo contrario es no homogénea.
La solución de la ecuación homogénea se dice que es la respuesta o solución
natural 𝑣ℎ(𝑡) y ésta solución es parte de la solución para v(t), la otra parte de la
solución es de la misma forma de la función que se encuentra a la izquierda de
ecuación anterior y se dice que es la solución forzada 𝑣𝑓(𝑡). De tal forma que
la solución general es:

𝑣(𝑡) = 𝑣ℎ(𝑡) + 𝑣𝑓(𝑡)

La solución forzada es:

𝑣𝑓(𝑡) = 𝐾1 𝑉
y la solución natural es:

𝑣𝑛(𝑡) = 𝐾2 𝑒 −𝑡/𝑅𝐶

Donde 𝐾1 y 𝐾2 son constantes que dependen de las condiciones iniciales de


carga del condensador y la fuente V aplicada así:
𝐾1 = 1 𝐾2 = 𝑣(0) − 𝑉, donde 𝑣(0) es la carga o voltaje que tiene el
condensador en el instante que se conecta a al punto A. Entonces la solución
de la ecuación diferencial planteada es:
𝑡
𝑣(𝑡) = 𝑉 + (𝑣(0) − 𝑉)𝑒 −𝑅𝐶 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑡0 = 0

En general:
𝑡−𝑡0
𝑣(𝑡) = 𝑉 + (𝑣(0) − 𝑉)𝑒 − 𝑅𝐶 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 𝑡0

Cuando ha pasado mucho tiempo (tiempo infinito) la función anterior es:

𝑣(𝛼) = 𝑉

Es decir la tensión en el condensador es igual al valor de la fuente V. Lo cual


implica que la tensión en la resistencia es cero y por tanto:

121
𝑖(𝛼) = 0 (Condensador abierto)

En la práctica se considera que el condensador alcanza la tensión V cuando


𝑡 = 5𝑅𝐶 donde 𝑅𝐶 = 𝜏 (constante de tiempo). Desde el instante de la
conmutación al punto A hasta el instante en que 𝑡 = 5𝜏 se dice que el circuito
esta en REGIMEN TRANSITORIO. Desde 𝑡 = 5𝜏 en adelante (el condensador
no cambia su voltaje), se dice que el circuito esta en régimen permanente o
estable.

Lo anterior nos permite concluir que el condensador en régimen


permanente con excitación de corriente directa (D.C) es circuito abierto.
Ahora analicemos la Ecuación 5.1, que por comodidad se repite:

𝑑𝑣(𝑡)
𝑖(𝑡) = 𝐶
𝑑𝑡

De la definición de derivada se desprende que si admitimos un cambio brusco


de voltaje en el condensador entonces la corriente debe ser infinita, por
razones prácticas si no se permite que la corriente sea infinita entonces se
tiene que admitir que el voltaje en el condensador no puede cambiar
bruscamente. Es decir la tensión en el condensador un instante antes de la
conmutación debe ser igual un instante después.
Ahora bien, supóngase que una vez el condensador adquiere la carga V, el
conmutador pasa al punto B. Ahora el condensador comienza a descargarse a
través de 𝑅1 . Como es 𝑣(𝑡) e 𝑖(𝑡) en esta circunstancias? Como ahora el
condensador se comporta como un elemento activo (la corriente sale por +,
cambia de dirección) entonces:

𝑑𝑣(𝑡)
𝑖(𝑡) = −𝐶
𝑑𝑡

Al aplicar la ley de KIRCHHOF de voltaje se tiene:

𝑑𝑣(𝑡)
𝑣(𝑡) = 𝑖(𝑡) ∗ 𝑅1 = −𝑅1 𝐶 ∗
𝑑𝑡
Que también es:

𝑑𝑣(𝑡)
𝑅1 𝐶 ∗ + 𝑣(𝑡) = 0
𝑑𝑡

Esta ecuación es de la misma forma que la Ecuación 5.12 con 𝑉 = 0 por tanto
la solución es del mismo tipo es decir:

(𝑡−𝑡1 )

𝑣(𝑡) = 𝑣(𝑡1 )𝑒 𝑅1 𝐶 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 𝑡1

122
En el primer caso, con en el conmutador en el punto A, se dice que tenemos un
circuito RC con fuente mientras que en el segundo caso con el conmutador
en B es un circuito RC sin fuente.

Ejemplo 5.1:

Para el circuito de la Fig. 5.11 determine 𝑣(𝑡) para 𝑡 ≥ 0 sabiendo que


en 𝑡 = 0 la tensión en el condensador es 𝑣(0).

Fig. 5.11

Solución:

Aplicando la ley de KIRCHOFF de corriente al nodo 𝑣(𝑡) se tiene:

𝑖1(𝑡) = 𝑖2(𝑡) + 𝑖3(𝑡)

Pero:
𝑉−𝑣 𝑑𝑣 𝑣
𝑖1 = ( ), 𝑖2 = 𝐶 𝑒 𝑖3 =
𝑅1 𝑑𝑡 𝑅2
Es decir:

𝑉−𝑣 𝑑𝑣 𝑣 𝑑𝑣 𝑅1 𝑑𝑣 𝑅1 + 𝑅2
=𝐶 + 𝑜 𝑉 = 𝑅1 𝐶 + ( ) 𝑣 + 𝑣 = 𝑅1 𝐶 + 𝑣
𝑅1 𝑑𝑡 𝑅2 𝑑𝑡 𝑅2 𝑑𝑡 𝑅2

La solución forzada es constante porque la excitación aplicada es


constante
Por tanto la solución forzada que satisface la ecuación diferencial es:

𝑣𝑓(𝑡) = 𝑘1 ∗ 𝑉

Entonces:
𝑅2 𝑅2
𝑘1 = 𝑅 o sea: 𝑣𝑓(𝑡) = 𝑅 𝑉
1 +𝑅2 1 ∗𝑅2

123
La ecuación homogénea resultante es:

𝑑𝑣 𝑅1 +𝑅2 𝑑𝑣 𝑅 +𝑅2 𝑑𝑣 𝑣
𝑅1 𝐶 𝑑𝑡 + 𝑣=0 ò + 𝑅1 𝑅 𝑣 = 0 Que también es + 𝑅𝑒𝑞𝐶 = 0
𝑅2 𝑑𝑡 1 2 𝐶 𝑑𝑡
Donde

𝑅1 𝑅2
𝑅𝑒𝑞 =
𝑅1 + 𝑅2
Por tanto la solución homogénea es:

𝑣ℎ(𝑡) = 𝑘2 𝑒 −𝑡/𝑅𝑒𝑞

Luego la solución total es:

𝑅2
𝑣(𝑡) = 𝑣𝑓(𝑡) + 𝑣𝑛(𝑡) = 𝑉 + 𝑘2 𝑒 −𝑡/𝑅𝑒𝑞𝐶
𝑅1 + 𝑅2

Esta ecuación debe satisfacer las condiciones iniciales de carga del


condensador es decir:

𝑅2 𝑅2
𝑣(0) = 𝑉 + 𝑘2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑘2 = 𝑣(0) − 𝑉
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2

Entonces la solución general es:

𝑅2 𝑅2
𝑣(𝑡) = 𝑉 + (𝑣(0) − 𝑉)𝑒 −𝑡/𝑟𝑒𝑞
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2

Pero si el condensador está abierto (en régimen permanente) entonces:


𝑅2
𝑣(𝛼) = 𝑅 +𝑅 𝑉 y además nótese que Req es la resistencia equivalente
1 2
vista por el condensador cuando las fuente independiente esta anuladas.

En general no importa la complejidad del circuito RC, la ecuación


diferencial de la tensión en el condensador es la misma forma y por tanto
podemos decir:

𝑣(𝑡) = 𝑣(𝛼) + (𝑣(0) − 𝑣(𝛼))𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 Ec. 5.13

Donde 𝑣(𝛼) es la tensión del condensador en tiempo infinito o en


régimen estable, 𝑣(0) es la tensión en el instante de la conmutación y R
es la resistencia equivalente vista por el condensador.

124
Ejemplo 5.2:

Determine la corriente i(t) en el circuito de la Fig. 5.12

Fig. 5.12

Solución:

Se supone que un instante antes de la conmutación el circuito esta en


régimen estable, porque ha estado así desde hace mucho tiempo lo cual
significa que el condensador es circuito abierto por tanto el circuito en
ese instante es el de la Fig. 5.13

Fig. 5.13

La ecuación de nodo V es:

𝑉 − 50 𝑉 𝑉
+ = 0.5 ∗
30 60 60

La cual también es:

𝑉 𝑉 50 5𝑉
+ = =
30 120 30 120

De donde V = 40v, esta es la tensión un instante después de la


conmutación porque el condensador no puede cambiar bruscamente su
tensión es decir:

𝑣(0) = 40𝑣

La ecuación que describe el voltaje del condensador después de la


conmutación es:

125
𝑣(𝑡) = 𝑣(𝛼) + (𝑣(0) − 𝑣(𝛼))𝑒 −𝑡/𝑅𝐶

Donde 𝑣(𝛼) es la tensión del condensador cuando llega de nuevo a


régimen estable después de la conmutación y R es la resistencia vista
por el condensador después de la conmutación. Después de la
conmutación se observa un circuito sin fuente y por tanto el condensador
se descarga o sea: 𝑣(𝛼) = 0 y R es la resistencia vista entre los
terminales a-b de la figura 5-14.

Fig. 5.14

Si se aplica una fuente de prueba de 60V la corriente I es de 0.5A y por


tanto la resistencia en a-b es:

60𝑉
𝑅= = 120Ω
0.5𝐴
Entonces 𝑣(𝑡) es:
𝑡
𝑣(𝑡) = 𝑣(𝛼) + (𝑣(0) − 𝑣(𝛼))𝑒 −𝑅𝐶 = 40𝑒 −𝑡/240 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 0

y la corriente 𝑖(𝑡) es:

𝑣(𝑡) 40𝑒 −𝑡/240 2 −𝑡/240


𝑖(𝑡) = = = 𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 0
60 60 3

Ejemplo 5.3:

Determine la corriente 𝑖(𝑡) en el circuito de la Fig. 5.15 para 𝑡 ≥ 0

Fig. 5.15

126
Solución:

𝑉 = 𝑉𝑅 + 𝑉𝐿 , al cual se convierte al aplicar la ley de OHM y la ecuación


de definición de la bobina (Ecuación 5.8) en:

𝑑𝑖(𝑡)
𝑉 = 𝑅 ∗ 𝑖(𝑡) + 𝐿
𝑑𝑡

Si en el instante antes de la conmutación la bobina tuviese una corriente


𝑖(0) y procediendo de idéntica forma como lo hicimos para el
condensador llegamos a la solución:
𝑉 𝑉 𝑡 𝐿
𝑖(𝑡) = + (𝑖(0) − ) 𝑒 −𝜏 , 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 0 𝑦 𝜏 =
𝑅 𝑅 𝑅

Nótese que esta ecuación tiene la misma forma que la ecuación en v,


para el condensador (Ecuación 5.12), luego la solución para i, debe
tener la misma forma es decir:
𝐿
𝑖(𝑡) = 𝑖(𝛼) + (𝑖(0) − 𝑖(𝛼))𝑒 −𝑡/𝜏 , donde 𝜏 = 𝑅 Ec. 5.14

Razonado de igual forma que para el condensador podemos llegar


a concluir que la corriente en la bobina no puede cambiar
bruscamente y que en régimen permanente con excitación en D.C
(Corriente continua) la bobina se comporta como corto circuito.

Ejemplo 5.4:

En el circuito de la Fig. 5.16 determinar 𝑖(𝑡)𝑦 𝑣(𝑡), 𝑠𝑖 𝑖(0) = 2

Fig. 5.16

Solución:

La solución de 𝑖(𝑡) tiene la forma de la Ecuación 5.14, donde 𝑖(∞) =


𝐿
0 ya que el circuito no tiene fuentes independientes y 𝜏 = 𝑅 donde R es
la resistencia vista por la bobina la cual es:

8 ∗ 10
𝑅= + 2 = 6.4444Ω
8 + 10
Entonces:

127
1.5𝐻
𝜏 = 6.4444Ω = 0.2328𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Por lo tanto

𝑖(𝑡) = 2𝑒 −𝑡/0.2328 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 0

Ahora la tensión 𝑣(𝑡) con la polaridad indicada es:


𝑡
𝑑𝑖(𝑡) 𝑑 (2𝑒 −0.2328 ) 𝑡 −
𝑡

+ 2 ∗ 2𝑒 −0.2328=−8.88𝑒 =𝑣(𝑡)
0.2328
1.5 + 2 ∗ 𝑖(𝑡) = 1.5
𝑑𝑡 𝑑𝑡

A este resultado también se puede llegar partiendo de la igualdad:


𝑡
𝑣(𝑡) = 𝑣(∞) + (𝑣(0) − 𝑣(∞))𝑒 −0.2328

De donde:

2 ∗ 10
𝑣(∞) = 0 𝑦 𝑣(0) = − ∗ 8 = 8.88𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑣(𝑡)
18
= −8.88𝑒 −𝑡/0.2328 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠

5.9. LA FUNCION ESCALON UNITARIO

Los circuitos de la Fig. 5.17 (a) y Fig. 5.17 (b) indican exactamente lo mismo,
ya que 𝑢(𝑡) en la Fig. 5.17 (b) es la función escalón unitario que aparece en la
Fig. 5.17 (c), es decir para t menor que cero el voltaje aplicado al circuito es
cero y para t mayor o igual a cero el voltaje aplicado es V. Lo cual obviamente
significa que de alguna manera se pueden representar las conmutaciones de la
cual se ha venido hablado con la función escalón unitario.

128
(c)

Fig. 5.17
De la Fig. 5.17(c), se deduce que la función escalón unitario también la
podemos caracterizar como:

1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 ≥ 0
𝑢(𝑡) = {
0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜.

Ejemplo 5.5:

Al circuito de la Fig. 5.18a, se aplica el pulso de corriente de la


Fig. 5.18b.
1. Determine 𝑣(𝑡), suponiendo que 𝑣(0) = 2 voltios
2. Exprese la conmutación de la corriente en término de la función escalón
unitaria.

Fig. 5.18

129
Solución:

1) En el problema planteado ocurre una conmutación en 𝑡 = 0 y otra en


𝑡 = 2 segundos.
Entre 𝑡 = 0 y 𝑡 = 2 segundos actúa sobre el circuito una fuente de
corriente constante de 3 amperios, quedando un equivalente de
NORTON, el cual al encontrar el equivalente de THEVENIN, el circuito
se reduce al de la Fig. 5.19.

Fig. 5.19 Equivalente del circuito de la Fig. 5.18(a)


𝑡
𝑣(𝑡) = 𝑣(∞) + (𝑣(0) − 𝑣(∞))𝑒 −𝑇

Dónde:

𝑣(∞) = 6𝑉, 𝑣(0) = 2𝑉 𝑦 𝜏 = 𝑅𝑒𝑞 ∗ 𝐶 = 6 ∗ 0.4𝑠𝑒𝑔 = 2.4𝑠𝑒𝑔

Entonces:
𝑡
𝑣(𝑡) = 6 − 4𝑒 −2.4 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑡 ≤ 2

En 𝑡 = 2 segundos, ocurre una nueva conmutación, quedando el


circuito sin fuente y el condensador con una carga igual a:
2
𝑣(2) = 6 − 4𝑒 −2.4 = 4.2616𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠

Este es el voltaje inicial para la nueva situación, donde el voltaje de


infinito es cero porque el circuito quedo sin fuente:

Entonces:

(𝑡−2)
𝑣(𝑡) = 𝑣(∞) + (𝑣(0) − 𝑣(∞))𝑒 − 2.4 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 > 2𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

(𝑡−2)
𝑣(𝑡) = 4.2616𝑒 − 2.4 𝑉 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 > 2

130
2) Las 2 conmutaciones de la fuente de corriente se pueden representar
con funciones escalones unitarios de la siguiente manera:

𝑖(𝑡) = 3𝑢(𝑡) − 3𝑢(𝑡 − 2)

Donde 𝑢(𝑡 − 2) , representa la función escalón unitaria desplazada 2


segundos a la derecha.

Ejemplo 5.6:

En el circuito de la Fig. 5.20 en 𝑣𝑜 se produce una onda cuadrada.


(suponga que la alimentación del amplificador es de +- 12 voltios y que al
encender el circuito el condensador esta descargado y la salida es de +12
voltios
a. Explique porque la onda es cuadrada.
b. Determine la frecuencia de oscilación

Fig. 5.20 Circuito oscilador de onda cuadrada

Solución:

Si el condensador esta descargado y la salida es 12 voltios, entonces el


condensador se comienza a cargarse a través de una red RC de 100K y
0.01µF configurando el circuito de la Fig. 5.21. En el circuito 5.20 el
amplificador operacional esta funcionado como comparador, cuando el
condensador se carga a 6 voltios la salida se conmuta a -12 voltios. La
forma de onda en el condensador es como se indica en la Fig. 5.21.

131
Fig. 5.21 Funcionamiento del circuito de la Fig. 5.20

Fig. 5.22 Forma de onda de la tensión en el condensador del circuito de


la Fig. 5.20

Fig. 5.23 Forma de onda de salida (vo) del circuito de la Fig. 5.20

𝜏 = 𝑅𝐶 = 10𝑚𝑠
𝑡
𝑉(𝑡) = 𝑉(𝛼) + (𝑉(0) − 𝑉(𝛼))𝑒 −𝜏

132
𝑉(0) = 6 , 𝑉(𝛼) = −12

Entonces tenemos:
𝑇
2
−6 = −12 + (6 + 12)𝑒 − 0.01
𝑇
Por lo que 2 es igual:
𝑇
= 0,0109 𝑠𝑒𝑔
2
Y
𝑇 = 21,972 𝑚𝑠𝑒𝑔

Fig. 5.24 señal de salida del condensador de la Fig. 5.20

Fig. 5.25 Señal de salida Vo de la Fig. 5.20

133
5.10. CIRCUITOS TRANSITORIOS DE SEGUNDO ORDEN

Los circuitos transitorios de segundo, son circuitos RLC, que se caracterizan


por la aparición de una ecuación diferencial de segundo orden, pueden
circuitos RLC serie o Circuitos RLC paralelos.

5.10.1. CIRCUITOS RLC SERIE

El circuito de la figura siguiente siguiente figura inmediatamente después de la


conmutación es un circuito RLC serie con una corriente inicial 𝑖(𝑜) veamos:

𝑅 = 𝑅1 + 𝑅2

Un instante antes de la conmutación, el circuito está en régimen estable; El


condensador es circuito abierto y la bobina es un corto circuito, la corriente en
la bobina es de:
𝑉
𝐼(0) =
𝑅1 + 𝑅3

Un instante después de la conmutación el circuito resultante es un circuito RLC


sin fuente, tal como se indica en la figura siguiente. ¿Cómo es la corriente
después de la conmutación?

Aplicando la ley de KIRCHHOFF de voltaje se tiene:

𝑉𝑙(𝑡) + 𝑉𝑟(𝑡) + 𝑉𝑐(𝑡) = 0

𝑑𝑖(𝑡) 1 𝑡
𝐿 + 𝑅𝑖(𝑡) + ∫ 𝑖𝑐(𝑡)𝑑𝑡 = 0
𝑑𝑡 𝑐 0

134
Derivando:
𝑑2 𝑖(𝑡) 𝑑𝑖(𝑡) 1
𝐿 2 +𝑅 + 𝑖(𝑡) = 0
𝑑 𝑡 𝑑𝑡 𝑐

Esta es una ecuación diferencial homogénea de segundo orden. ¿Cuál es la


solución?, partamos de hecho de que la solución es de la forma:

𝑖(𝑡) = 𝐴𝑒 𝑠𝑡
Lo cual implica que:
𝑑𝑖(𝑡)
= 𝐴𝑆𝑒 𝑠𝑡
𝑑𝑡

𝑑 2 𝑖(𝑡)
= 𝐴𝑆 2 𝑒 𝑠𝑡
𝑑𝑡

Al reemplazar estas tres últimas igualdades en la ecuación diferencial de


segundo orden se tiene:

1
𝐿𝐴𝑆 2 𝑒 𝑠𝑡 + 𝑅𝐴𝑆𝑒 𝑠𝑡 + 𝐴𝑒 𝑠𝑡 = 0
𝑐

Al factorizar 𝐴𝑒 𝑠𝑡 se tiene:
1
𝐴𝑒 𝑠𝑡 (𝐿𝑆 2 + 𝑅𝑆 + ) = 0
𝑐

Si la solución no es trivial es decir 𝑖(𝑡) ≠ 0 entonces:

1
𝐿𝑆 2 + 𝑅𝑆 + =0
𝐶
𝑅 1
𝑆2 + 𝑆+ =0
𝐿 𝐿𝐶

Dónde:
𝑅 𝑅 1
𝑆=− ± √( )2 −
2𝐿 2𝐿 𝐿𝐶

Es decir que hay dos posibles soluciones de 𝑖(𝑡):

𝑖1 (𝑡) = 𝐴1 𝑒 𝑆1 𝑡
𝑖2 (𝑡) = 𝐴2 𝑒 𝑆2 𝑡

Dónde:

𝑅 𝑅 1
𝑆1 = − + √( )2 −
2𝐿 2𝐿 𝐿𝐶

135
𝑅 𝑅 1
𝑆2 = − − √( )2 −
2𝐿 2𝐿 𝐿𝐶

Entonces la solución general, es la combinación lineal de las dos soluciones:

𝑖(𝑡) = 𝑖1 (𝑡) + 𝑖2 (𝑡)


𝑖(𝑡) = 𝐴1 𝑒 𝑆1 𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑆2 𝑡
La solución anterior suponiendo 𝑆1 y 𝑆2 reales y distintas. Inmediatamente
surge la pregunta: ¿y cuál es la solución si 𝑆1 y 𝑆2 son iguales y reales? ¿o si 𝑆1
y 𝑆2 son complejos conjugados?, un análisis más detallado de la solución de la
ecuación diferencial nos lleva a que si 𝑆1 y 𝑆2 son iguales entonces:

𝑖(𝑡) = (𝐴1 + 𝐴2 )𝑒 −𝛼𝑡

Dónde:
𝑅
𝛼=
2𝐿

Y si 𝑆1 y 𝑆2 son complejos conjugados entonces:

𝑖(𝑡) = (𝐴1 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑑 𝑡) + 𝐴2 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑑 𝑡))𝑒 −𝛼𝑡

Dónde:
𝑅
𝛼=
2𝐿
𝑤𝑑 = √𝑤0 2 − 𝛼 2
Y
1
𝑤0 =
𝐿𝐶

Es decir la ecuación diferencial original tiene tres posibles soluciones:


 Solución sobre amortiguada :
𝑖(𝑡) = 𝐴1 𝑒 𝑆1 𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑆2 𝑡
Dónde:
𝑅 𝑅 1
𝑆1 = − + √( )2 −
2𝐿 2𝐿 𝐿𝐶
𝑅 𝑅 1
𝑆2 = − 2𝐿 − √(2𝐿)2 − 𝐿𝐶
Donde 𝑆1 𝑦 𝑆2 son reales y distintos

 Solución críticamente amortiguada :


𝑖(𝑡) = (𝐴1 + 𝐴2 )𝑒 −𝛼𝑡
Dónde:
𝑅
𝛼=
2𝐿
y 𝑆1 𝑦 𝑆2 son reales e iguales.

136
 Solución sub-amortiguada :
𝑖(𝑡) = (𝐴1 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑑 𝑡) + 𝐴2 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑑 𝑡))𝑒 −𝛼𝑡
Dónde:
𝑅
𝛼=
2𝐿
1
𝑤𝑑 = √𝑤0 2 − 𝛼 2 , 𝑤0 =
√𝐿𝐶

Con 𝑆1 𝑦 𝑆2 complejos conjugados.

Ejemplo 5.7:

Suponga que el circuito de la Fig. 5.26 los valores de los elementos son :
1
𝑅1 = 𝑅3 = 10Ω, 𝑅2 = 2Ω, 𝐿 = 3𝐻 y 𝐶 = 𝐹 . Determine 𝑖(𝑡) después
48
de la conmutación.

Fig. 5.26
Solución:

Para después de la conmutación se tiene un circuito RLC serie sin


fuente donde:

𝑅 = 𝑅1 + 𝑅2 = 10Ω + 2Ω = 12Ω
𝑅 12Ω 𝑟𝑎𝑑
𝛼= = =2
2𝐿 2 ∗ 3𝐻 𝑠𝑒𝑔
1 1 𝑟𝑎𝑑
𝑊𝑜 = = =4
√𝐿𝐶 𝑠𝑒𝑔
√3 ∗ 1
48

Como α<w el circuito es sub-amortiguado y la solución para 𝑖(𝑡) es de la


forma:

𝑖(𝑡) = 𝑒 −𝛼𝑡 (𝐴 𝑠𝑒𝑛𝑤𝑑 𝑡 + 𝐵 𝑐𝑜𝑠𝑤𝑑 𝑡)

Dónde:
2 + 𝛼 2 = 3.4641
𝑟𝑎𝑑
𝑤𝑑 = √𝑤𝑜
𝑠𝑒𝑔

Entonces:
𝑖(𝑡) = 𝑒 −2𝑡 (𝐴 𝑠𝑒𝑛 3.4641𝑡 + 𝐵 𝑐𝑜𝑠3.4641𝑡) t ≥ 0

137
Donde A y B corresponden a las condiciones iniciales. Veamos, un
instante antes de la conmutación el circuito esta en régimen estable: la
bobina es un corto circuito y el condensador un circuito abierto luego en
ese instante la corriente en la bobina es:

10𝑉 10𝑉
𝑖𝑙(0) = = = 0.5𝐴
𝑅1 + 𝑅2 20Ω
Esta corriente es la misma después de la conmutación por la bobina no
puede cambiar bruscamente la corriente. Por lo tanto 𝑖𝑙(0+ ) = 𝑖𝑙(0− ) =
𝑖𝑙(0), esto permite calcular la constante 𝐵 = 0.5 ya que 𝑠𝑒𝑛 0 =
0 , cos 0 = 1 𝑦 𝑒 0 .
Para la constante A, se determina el voltaje en la bobina un instante
después de la conmutación 𝑣𝑙 (0+ ) veamos:
Antes de la conmutación la tensión en el condensador es:

𝑉𝑐 = 𝑉𝑅1 = 0.5𝐴 ∗ 10Ω = 5 𝑣

Después de la conmutación este voltaje sigue siendo el mismo porque el


condensador no puede cambiar bruscamente su voltaje. Después de la
conmutación el voltaje en 𝑅2 es:

𝑉𝑅2 = 0.5𝐴 ∗ 2Ω = 1𝑣

𝑉𝑙 (0) = 𝑉𝑐 (0) − 𝑉𝑅1 (0) − 𝑉𝑅2 (0) = 5𝑣 − 5𝑣 − 1𝑣 = −1𝑣

La tensión en la bobina en todo instante es:

𝑑𝑖(𝑡) 𝑑
𝑉𝐿 (𝑡) = 𝐿 = 3 (𝑒 −2𝑡 (𝐴 𝑠𝑒𝑛 3.4641𝑡 + 0.5 𝑐𝑜𝑠3.4641𝑡))
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑉𝐿 (𝑡) = 3 ∗ (((𝐴 𝑠𝑒𝑛 3.4641𝑡 + 0.5 𝑐𝑜𝑠3.4641𝑡) ∗ (−2)𝑒 −2𝑡 )


+(𝑒 −2𝑡 (𝐴 ∗ 3.4641 ∗ cos 3.4641𝑡 + 0.5 ∗ (−3.4641) ∗ 𝑠𝑒𝑛3.4641𝑡)))

Evaluando para 𝑡 = 0 y teniendo en cuenta que 𝑉𝐿 (0) = −1

−1 = 3 ∗ (((𝐴 ∗ (0) + 0.5 ∗ (1)) ∗ (−2) ∗ (1))

+ ((1)(𝐴 ∗ 3.4641 ∗ (1) + 0.5 ∗ (−3.4641) ∗ (0))))

−1 = 3(−1 + (−3.4641 ∗ 𝐴))

Donde 𝐴 = 0.1925 luego la solución para 𝑖(𝑡) es:

𝑖(𝑡) = 𝑒 −2𝑡 (0.1925 𝑠𝑒𝑛 3.4641𝑡 + 0.5 𝑐𝑜𝑠3.4641𝑡) t ≥ 0

5.11. TRABAJO INDEPENDIENTE

138
1. En el circuito de la Fig. 5.24 la tensión del condensador se puede
1 𝑡
obtener como elemento pasivo como: 𝑉𝑐 (𝑡) = 𝐶 ∫0 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 + 𝑉𝑐 (0) obtener
𝑉𝑐 (𝑡) a partir de eta formula.
2. En el circuito de la Fig. 5.24 la tensión del condensador tiene la misma
forma de la corriente es decir :
𝑉𝑐 (𝑡) = 𝑒 −2𝑡 (𝐴 𝑠𝑒𝑛 3.4641𝑡 + 𝐵 𝑐𝑜𝑠3.4641𝑡) t ≥ 0
Obtener A y B a partir de las condiciones iniciales y verificar que 𝑉𝑐 (𝑡)
obtenido por este camino da igual que el ejercicio número 1.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

139
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA ELECTRONICA
PRACTICA No. 5
CIRCUITOS EN REGIMEN TRANSITORIO

1. En el circuito de la figura 1(a).


a. Obtenga vi(t) 1(b), del generador de funciones de su banco de trabajo,
con un periodo T igual de 10 tao del circuito y ciclo útil del 50%

b. Obtenga Vo en el osciloscopio y mida el tiempo de subida y el tiempo


de bajada.

c. Calcular el valor promedio de Vo(t), luego mida Vo(t)con un voltímetro


en escala D.C.

10K
𝒗𝒊(𝒕)

+
0.1µF
𝒗𝒐(𝒕)
𝒗𝒊(𝒕)
-
t
(a) (b)

Figura 1

2. En el circuito de la figura 1(a).


a. Obtenga vi(t),a partir del circuito de la Figura 2, con un periodo T igual
de 10 tao del circuito de la figura 1y ciclo útil del 50%
+5V

4 3
𝒗𝒊(𝒕)
RA

7 555

5
RB 6
0.01µF
2
C

Figura 2
𝑇𝑎𝑙𝑡𝑜 = 0.7(𝑅𝐴 + 𝑅𝐵)𝐶

140
𝑇𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0.7𝑅𝐵𝐶

3. Monte el circuito de la figura 3


(a) Obtenga con el oscilocopio la forma de onda en el condensador
(b) Obtenga con el osciloscopio la forma de onda vo
(c) Podría explicar porque esta ondas son asi?
(d) Mida con el osciloscopio la frecuencia de ambas ondas.
(e) Que haría para duplicar la frecuencia de ambas ondas

100K

I1
-
+
+
0.01µF I2
100K

𝑣0

100K

Figura 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

141
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA ELECTRONICA
PRACTICA No. 6
DISEÑO Y CONS TRUCCION DE UNA FUENTE DE VOLTAJE

ESPECIFICACIONES: FUENTE DUAL DE :

a. 1.2 a 15 voltios
b. -1.2 a -15 voltios
c. + 5 voltios
d. 1 amperio

La figura 1 indica el diagrama de bloque general de una fuente de voltaje regulada.

RECTIFI
TRANSF CACION FILTRO REGUALCIÓN
ORMAD
OR

Figura 1 Diagrama de bloque general de una fuente regulada de voltaje.

Cual es el papel de cada etapa en el funcionamiento de la fuente?

1. EL TRANSFORMADOR.
Para entender su funcionamiento vamos a realizar las siguientes actividades
prácticas con un transformador TR1 o equivalente.
En la figura 2 aparece el símbolo eléctrico del transformador

Figura 2 símbolo de un transformador con TAP central en el devanado


secundario.

a. Mida la resistencia entre los terminales 1-2


b. Mida la resistencia entre los terminales 3-5
c. Cuál de las dos medidas es la menor y porque?

142
d. A través de una clavija conecte los terminales 1-2 a la toma de corriente
alterna de su banco de trabajo.
e. En escala de corriente alterna, con su voltímetro mida la tensión entre
los terminales 1-2 .
f. En escala de corriente alterna, con su voltímetro mida la tensión entre
3-5. Si la entrada es 1-2 y la salida es 3-5 su transformador es elevador
o reductor?
g. Mida la tensión entre 3-6 y 6-5. que relación tiene con la medida
anterior?
h. Con el osciloscopio y con el canal x, coloque la referencia de la sonda
en 5 y con la otra punta de la sonda mida en 3. Con la escala de voltaje
X 5 . Usted observará la onda de la figura 3, mida VP. Que relación
existe con la medida efectuada en f , en los mismos puntos?
i. En el osciloscopio en la escala horizontal mida el tiempo T. Calcule la
frecuencia si esta es f = 1/T

V(t)

VP

0V

t
-VP

Figura 3 onda senoidal o alterna

j. Qué significan los puntos del transformador de la figura 2?


k. Cómo se pueden observar las onda de los puntos 1-2 y 3 -5
simultáneamente en el osciloscopios? (Consulte a su monitor o profesor
y hágalo).

143
2. RECTIFICACIÓN
a. Con el osciloscopio, con referencia en la tierra obtenga la forma
de onda en la resistencia de 10 k.
b. Podría explicar porque la forma de onda es como la observa?
c. Que sucede si los cuatros diodos se cambian por su puente
rectificador integrado?
d. Por que no se puede observar simultáneamente en el
osciloscopio la onda en los puntos 3-5 y en la resistencia de 10K.
Explique.

Figura 4 Transformador con puente rectificador

e. Por que no se puede observar simultáneamente en el


osciloscopio la onda en los puntos 3-5 y en la resistencia de 10K.
Explique.

144
3. FILTRO
a. Al circuito de la figura 4 colóquele un condensador de 2200 uF tal
como indica la figura 5 y con el osciloscopio, vuelva a medir sobre la
resistencia de 10k podría explicar lo que observa y dibujelo.

Figura 5 Transformador, rectificador y filtro

b. Cambie la resistencia de 10k por una resistencia de potencia


(reostato) de 25 ohmios. Vuelva a medir y dibuje lo que observa.

4. REGULACION.
a. Al circuito de la figura 5 agréguele el regulador tal como indica la
figura 6 , ajuste la salida a 10 voltios y en la salida coloque la resistencia
de potencia de 25 ohmios que observa que concluye?
b. Explique de acuerdo a lo observado la función de cada bloque de la
figura 1

145
Figura 5 Fuente regulada completa

146

You might also like