You are on page 1of 50

Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Programa de Extensión y Educación Continua
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Lingüística

Manual de
ejercicios de
gramática,
redacción y lectura

Seminario-taller de Comprensión
y
Producción de textos académicos
II semestre de 2018

~0~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Contenido:
1. Mecanismos de coherencia y cohesión textual
2. Lectura crítica de textos argumentativos
3. Construcción de argumentos cortos
4. Guía de citación académica (APA)
5. Taller de oralidad

Objetivos:
- Reconocer y aplicar los factores de coherencia y cohesión textual
- Analizar la estructura argumentativa que permita la comprensión textual.
- Desarrollar habilidades lingüísticas para la elaboración de párrafos
- Incentivar el uso apropiado de citas y referencias en la producción textual
- Identificar las características de los procesos argumentativos.
- Desarrollar en los estudiantes participantes, habilidades comunicativas de
expresión oral.

Docentes Participantes
- Constanza Moya Pardo mcmoya@unal.edu.co
- Paul Cifuentes pwcifuentesv@unal.edu.co
- Hilda Mercedes Ortiz merceortizster@gmail.com
- Yan Ernesto Martínez ernestomartc@yahoo.com
- Paola Isabel Mejía pimejiar@unal.edu.co

~1~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

MÓDULO 1:
Mecanismos de Coherencia y Cohesión textual
Docente: Constanza Moya Pardo

Taller N° 1:

Observe el siguiente texto y explique su coherencia

La primera cosmonave Vostok constaba de dos partes fundamentales: una


cabina hermética y un sector de aparatos donde se habían instalado las fuentes
de alimentación; sin embargo, el 15 de mayo de 1984 Rock Hudson fue
invitado a cenar a la Casa Blanca porque había conocido a los Reagan en
algunas funciones en Hollywood, pero nunca habían sido amigos.
Naturalmente, mi mayor preocupación en Buenos Aires fue hacerme de una
nueva identidad dado que los papeles falsos que me sirvieron para cruzar la
frontera argentina no serían igualmente utilizables. El motor de frenado, los
equipos de radiocomunicación, en fin, todo lo necesario para el vuelo orbital.
Rock había votado por Reagan porque era un conservador republicano.
Mientras tanto la cena era de etiqueta y Rock estaba en la mesa de Nancy
Reagan. ¿Cómo obtener otros? De igual forma, la policía argentina, alertada
por el gobierno de Chile, me buscaba afanosamente. Esta nave era la vivienda
de Yuri Gagarin, el primer astronauta que había sido puesto en órbita.
(Tomado de Pérez, Héctor.1999, p.48)

~2~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

¿QUÉ ES UN TEXTO?

“Es la primera unidad organizada en la que se manifiesta el lenguaje humano y el pensamiento”


(Isenberg.1976)

Un texto según Halliday y Hasan (1976) es “un pasaje de cualquier extensión que forma un
todo unificado”. Debe tener cohesión, lo que implica que cualquier interpretación de algún
elemento del texto es dependiente de otro y no puede ser decodificado correctamente sin
esta propiedad. El texto también debe tener coherencia, es decir, debe estar ordenado en
redes de relaciones de significado.

Desde el punto de vista lingüístico decimos que el texto es ante todo una unidad semántica
que se manifiesta como una sucesión coherente de signos lingüísticos producida por un
hablante en una situación socio-comunicativa concreta y dotada de una intencionalidad
comunicativa específica.

En este sentido, resulta razonable considerar el texto como una unidad lingüística y de
comunicación a la vez.

Las características esenciales del texto son:

 Unidad
 Coherencia
 Cohesión
 Intencionalidad
 Intertextualidad
 Cierre

La palabra texto deriva del


vocablo latino textus:
que significa tejido

~3~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Planos del texto

TEXTO

Contenido Expresión

Sintáctico 0ración Cohesión


Semántico Proposición Coherencia

~4~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

FACTORES DE COHERENCIA Y COHESIÓN


Sabemos que el texto es una unidad semántica constituida por dos planos: el del contenido
y el de la expresión. Las ideas están organizadas de acuerdo con una relación lógica que
hemos elaborado en el plano del contenido para darle coherencia, pero esa relación debe
ser expresada lingüísticamente y para ello nos valemos de unos recursos tales como
pronombres, conectores, sinónimos, elipsis, etc., que sirven para relacionar entre sí los
distintos componentes del texto. Esa relación lingüística se llama cohesión.

La coherencia es un proceso de pensamiento y está constituido por la organización lógica


de las ideas o proposiciones, es decir, por relaciones lógicas del tipo: causa-consecuencia,
finalidad, razón, aclaración, temporalidad, contraste, salvedad, etc., que permiten darle
sentido al texto.

Hace mucho frío afuera, abrígate bien (causa-consecuencia)


Hace mucho frío afuera; sin embargo, voy a salir a caminar (salvedad)
Hace mucho frío afuera; en cambio, aquí está caliente (contraste)

La cohesión es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para


esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones y de marcas
lingüísticas para conectarlas. Estos marcadores se conocen como elementos cohesivos entre
los que encontramos, la puntuación, los conectores, los pronombres, etc.

Hace mucho frío afuera, abrígate bien


Hace mucho frío afuera, POR LO TANTO, abrígate bien
Hace mucho frío afuera, EN CONSECUENCIA, abrígate bien
Hace mucho frío afuera, ASÍ QUE abrígate bien

Usualmente, coherencia y cohesión tienden a confundirse, por eso es preciso que


establezcamos la distinción entre estos dos conceptos:

Coherencia: es una propiedad Cohesión: es la propiedad sintáctica


semántica de los textos bien responsable de que un texto no presente
formados que permite repeticiones innecesarias y no resulte
concebirlos como entidades confuso para el receptor. Es una
unitarias, de forma que el lector característica de todo texto bien formado,
pueda encontrar el significado ayuda a que las oraciones estén conectadas
global del texto. entre sí mediante diversos procedimientos
lingüísticos que permiten que cada una sea
interpretada en relación con las demás.

~5~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Conectores: son el mecanismo de cohesión más frecuente para expresar la relación lógica
que existe entre las proposiciones de un texto. Se realiza por medio de elementos
lingüísticos que sirven para enlazar palabras, oraciones y párrafos.

Dentro de sus clases encontramos: conectores lógicos, conectores pragmáticos y


conectores discursivos.

◊ Conectores lógicos: son aquellos enlaces empleados para unir proposiciones y establecer
relaciones lógicas que le dan coherencia al texto.

Conectores
Adición: agrega elementos que completan el sentido, se lleva a cabo por medio de
conectores como: y, también, además, por otro lado…
Temporalidad: expresa identidad o continuidad de tiempo en los eventos, se logra
mediante el uso de adverbios temporales tales como: cuando, después, antes, a
continuación, mientras, posteriormente…
Salvedad: indica que entre dos elementos sucesivos el uno constituye la objeción o
restricción del otro, se expresa con conectores del tipo: pero, no obstante, a pesar de, sin
embargo…
Causa: introduce una proposición que es causa o razón de otra, se establece por medio de
elementos como: ya que, porque, por, debido a…
Aclaración: sirve para proporcionar mayor claridad o énfasis a una idea, utiliza conectores
como: o sea, es decir, en otras palabras, dicho de otra manera…
Consecuencia: permite establecer un resultado, un efecto o una consecuencia, usa enlaces
lingüísticos entre los que se encuentran: así que, en consecuencia, por lo tanto, de ahí que...
Semejanza: permite establecer una comparación de igualdad o semejanza entre dos
elementos, usa enlaces lingüísticos como: de igual modo, así mismo, de la misma manera…
Finalidad: introduce una proposición que es el propósito o la finalidad de otra proposición;
se emplean conectores del tipo: con el fin de, con el propósito de, para, con la finalidad de,
a fin de…
◊ Conectores discursivos: son marcadores empleados para estructurar la información
dentro del texto o para destacar algunas ideas relevantes. Entre ellos están:

Organizativos: determinan el orden de presentación de los eventos en un texto. Por lo


general, se usan de manera periférica al comienzo del párrafo. Entre ellos encontramos: en
primer lugar, a continuación, finalmente, en conclusión, para terminar, etc.

Énfasis: estos conectores permiten enfatizar o destacar ideas o puntos importantes que no
deben pasar inadvertidos. Se usan enlaces lingüísticos como: en particular, sobre todo, vale
decir, en realidad, lo más importante, cabe acotar, entre otros.

~6~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Taller No 2

1) Analice cuidadosamente las siguientes proposiciones y comente las relaciones


lógicas que se establecen entre ellas:

- Los dos perros se trenzaron en un violento combate. Uno resultó con las orejas
rotas; el otro era un pequeño pequinés.

- El Junior no jugó bien, tampoco jugó mal. Por el contrario, sirvió para demostrar
falencias que no habíamos tenido oportunidad de apreciar en el equipo cuando juega
como visitante.

- El reumatismo es con frecuencia el resultado de una acumulación de acidez en los


músculos y en las articulaciones. Sin embargo, mucha gente sufre de esa incómoda
enfermedad.(Díaz, A, 1999:28-29)

- Muchos de los becarios que viajaban a España eran personas cultas y


preparadas. Asimismo, los españoles que emigraron al Cono Sur, a menudo
eran poco letrados.

- Las lluvias fueron escasas y los campos no fueron abonados; por lo tanto, la
tierra dio abundantes frutos.

2) Relacione cada una de las siguientes parejas de PROPOSICIONES mediante el


conector adecuado.

PROPOSICIÓN 1 CONECTOR PROPOSICIÓN 2

Luis llegó temprano no había mucho tráfico


Me esperas aquí reviso este informe
Mi comunicación será mejor expreso (e) mejor mis ideas.
Dijo que vendría temprano yo no lo creo.
Juana hace ejercicios todos su esposo es muy sedentario.
los días
Juan llegó tarde perdió la cita médica
Juan llegó tarde no perdió la cita médica
Mañana revisaré el ejercicio aclarar las dudas que tengan
Soy pobre honrado
Ese texto no es transparente es confuso y ambiguo

~7~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

3) Teniendo en cuenta el conector que aparece a continuación, escriba las


proposiciones adecuadas que permitan establecer las relaciones lógicas pertinentes

PROPOSICIÓN 1 CONECTOR PROPOSICIÓN 2

debido a
así que
sin embargo
es decir
por el contrario
además

4) Escriba los elementos de enlace necesarios para que el párrafo tenga coherencia y
cohesión.

La universidad debe hacer énfasis en la investigación ------------- el estudiante debe recibir,


desde los primeros semestres, una orientación que lo capacite para manejar el método
científico;------------la realidad es bien diferente : el estudiante llega a realizar su trabajo de
grado y aún no sabe cómo investigar--------------su educación ha sido predominantemente
memorística y no se le ha incentivado la creatividad ;---------------- el profesional egresado
no podrá contribuir al desarrollo de la ciencia y de la técnica. --------------- la universidad
tiene que cambiar su sistema educativo y formar profesionales e investigadores capaces de
hacer aportes útiles al país.
(Tomado de Parra, M. 1996:96)

~8~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

EJERCICIO FINAL

Clasifique los siguientes conectores

CONECTOR CLASE DE CONECTOR RELACIÓN O SIGNIFICADO

Con el propósito de
A mi juicio
Ahora bien
Dado que
Es más
Mejor aún
Al mismo tiempo
Finalmente
Vale decir
Tal y como
Siempre y cuando
Sin duda
Para empezar
Gracias a
Por último
Cabe acotar
Evidentemente
De ahí que
Dicho de otra forma
A fin de
A fin de cuentas
Debido a esto
Si bien es cierto

(Tomado de: Moya Constanza, 2007)

~9~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

MÓDULO 2:
Lectura crítica y comprensión de textos argumentativos
Docente: Yan Ernesto Martínez

TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

LECTURA Y ARGUMENTACIÓN

Actividad 1

Construya un texto de dos párrafos en el que explique la diferencia entre la lectura crítica y
otros tipos de lectura que conozca.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

~ 10 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

EXPLICAR O ARGUMENTAR

Actividad 2

Lea los siguientes tres textos y determine si son argumentativos o no. En cualquier de los
casos, explique la razón de su clasificación.

Texto 1

Los elefantes son mamíferos puesto que tienen la capacidad de conservar el calor corporal
que ellos mismos producen, es decir, son animales de sangre caliente. De otra parte, la
fecundación interna hace que las crías nazcan vivas. Además, en los elefantes se puede
evidenciar la presencia de pelo en el cuerpo, otra característica de los mamíferos.

Texto 2

El técnico de la selección chilena de fútbol debe dar un paso al costado y renunciar. Los
últimos cuatro partidos que ha jugado la selección chilena los perdió, y lo peor de ello, es
que dos eran de local. La nómina de jugadores ha demostrado estar en un buen nivel
competitivo puesto que en los clubes en los que juegan han tenido una participación
sobresaliente, hecho que pone en evidencia la incompetencia del director técnico.

Texto 3

... Según proyecciones, una persona nacida en 1990, cuando cumpla sesenta años en el
2050, habrá estado expuesta a la pantalla de televisión alrededor de 70 mil horas, mientras
que habrá cursado estudios durante 30 mil horas y habrá dedicado a la vida laboral unas 65
mil horas. En otras palabras, ver televisión es una de las principales, si no la principal
actividad, que realizan despiertas las personas en las sociedades de fin de siglo.

~ 11 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Actividad 3

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se pueden constituir en tesis de un texto? Explique


su respuesta.

a. Existe un gran número de arácnidos.


b. Trasnmilenio no soluciona los problemas de transporte de la ciudad.
c. El edificio de sociología de la Universidad Nacional recibió su nombre en honor a
Orlando Fals Borda.
d. Ya es hora de acabar con deportes que generan violencia como el boxeo.

Actividad 4

Seleccione un tema que resulte de su interés y sea de actualidad, formule una tesis sobre el
mismo y presente al menos cinco argumentos que la sustente.

Tema:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Tesis:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Argumento1:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Argumento2:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Argumento3:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Argumento4:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Argumento5:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

~ 12 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Estructura básica de una argumentación

Argumentar es dar razones para creer. De esta simple definición se puede recuperar dos
categorías de la argumentación; la primera, las razones para creer y la segunda, lo que se
pretende sustentar. La primera categoría recibe el nombre, comúnmente, de argumento; y la
segunda categoría, el nombre de tesis o hipótesis. Hay una tercera categoría que no es
posible recuperar de la definición y es el garante. Estas tres categorías constituyen la
estructura básica de un texto argumentativo, sin desconocer la existencia de más categorías.

Tesis

Es una proposición, explícita o implícita, que se pretende sustentar y que expresa una
convicción, creencia o actitud hacia algo.

Responde, generalmente, a estas preguntas:

- ¿Cuál es la idea que se argumenta?


- ¿De qué idea nos quieren convencer?
- ¿Qué es lo que se quiere demostrar?

Argumento

Son todas aquellas ideas, evidencias o hechos que ayudan a demostrar la validez de la
proposición que se pretende sustentar.

Garante

Corresponde a los axiomas o ideas generalmente aceptadas que permiten la relación lógico-
evidencial en la argumentación. Un garante es un principio, cuya validez se presume
aceptada en el seno de una sociedad.

En el caso de que no se presenten de manera explícita en el texto, se pueden inferir a partir


de la relación entre la hipótesis y los argumentos.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

Actividad 1

Lea los siguientes textos y establezca la estructura argumentativa de ellos, es decir,


identifique la tesis, los argumentos y los garantes.

Texto 1
El maíz constituyó muy seguramente el principal cultivo a juzgar por la frecuencia de
manos y piedras de moler en los depósitos arqueológicos, tanto en la superficie como en el
relleno de las tumbas, en el ajuar funerario y en los sitios de habitación hallados hasta

~ 13 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

ahora. También hemos encontrado granos y tusas carbonizados. En algunas estatuas se


observan representaciones que corresponden a deidades del maíz.

Texto 2
"…A pesar de que la lluvia de meteoritos se produjo en noviembre de 1872 y los incendios
se registraron en octubre de 1871, o sea, casi un año antes Chamberlain se sentía inclinado
a creer que estos se debían a causas cósmicas y no a un accidente. Por fin pudo confirmar
su teoría al descubrir unos documentos que probaban que el cometa desintegrado había
rozado nuestro planeta también en 1871. De manera que los misteriosos incendios de
Chicago y otras ciudades podían haber sido provocados por grandes meteoritos que cayeron
sobre la superficie de la Tierra. Esta teoría permite explicar también el extraño calor, la
gran cantidad de focos de fuego y la muerte de las personas que huían en tropel de los
incendios."

Texto 3

LOS PRIMEROS AMERICANOS 1


(Fragmento 1)

Hasta hace poco los científicos creían que los seres humanos que originariamente poblaron el Nuevo
mundo eran cazadores de mamut procedentes de Siberia, que cruzaron el Estrecho de Bering al terminar la
Edad de Hielo. Pero ahora se dan cuenta de que tal vez nada de ello sea cierto.

El Hombre de la Caverna del Espíritu es parte de una decena de primitivos


americanos que nos empiezan a reformular la prehistoria. Integra un conjunto de esqueletos
y fragmentos craneanos de unos 11.500 años, que son los restos humanos más antiguos
encontrados hasta ahora en Norte y Sudamérica.
“La interpretación tradicional afirma que las primeras poblaciones humanas llegaron
al continente hace 11.500 años”, dice Doug Owsley, antropólogo físico del Museo de
Historia Natural, en Washington D.C. En esa época, existía un puente terrestre entre Siberia
y Alaska, donde ahora está el Estrecho de Bering. El nivel del mar era más bajo que hoy,
pues los glaciales de la Edad de Hielo recién comenzaban a derretirse.
Los conquistadores, según tal historia, cruzaron esa plataforma en busca de mejores
condiciones para la cacería y avanzaron hacia el sur a medida que caían los muros gélidos.
“Cuando uno piensa en ese período, se imagina a aquellas personas cubiertas de pieles,
corriendo detrás de los animales y lanzando flechas, con el aspecto de los actuales
siberianos”, admite Owsley. “Pero, ¿fue el Hombre de la Caverna del Espíritu un cazador
siberiano de mamut?”.
Sin duda no es el caso de nuestro personaje: ni sus ropajes, ni sus armas, ni la
apariencia siberiana. Se abrigaba con una manta tejida cuidadosamente con delgadas tiras
de cuero de cornejo y fibra vegetal. El contenido de su cavidad abdominal revela que su
última comida fue pescado, no carne. Al parecer, su principal fuente de alimento estaba en
los productos acuáticos que extraía de los abundantes pantanos en las cuencas desérticas y
no en agotadoras jornadas de caza por las llanuras.

1
Wright, Karen. Los primeros americanos. Revista, Discover en español: marzo 1999.

~ 14 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Tampoco este cavernícola tiene algún parecido con los siberianos modernos. Es
evidente, al analizar la forma de su cráneo, que tenía una cabeza más larga y estrecha,
mejillas aplastadas y un mentón más prominente que los asiáticos septentrionales o que los
indígenas de Norteamérica.

Texto 4
CAUSAS DE LA MUERTE: ULTIMAS INVESTIGACIONES

El misterio se ha resuelto después de dos siglos de especulaciones. "Mozart murió


víctima de un caso agudo de fiebres reumáticas", asegura FaithFitzgerald, profesora de
Medicina en la Universidad de California en Davis y autora de un estudio sobre el
fallecimiento del compositor austríaco. Fitzgerald ha llegado a este diagnóstico después de
analizar todos los partes médicos de la época y las impresiones escritas por el propio
músico, sus amigos y sus familiares. Del cadáver, que fue enterrado en una fosa común por
falta de dinero, no hay señales. Los resultados fueron presentados ayer en una conferencia
celebrada en la Universidad de Maryland, en Baltimore (EEUU), consagrada a casos
inexplicados de enfermedades históricas. La fiebre reumática, una dolencia del sistema
inmune que se desarrolla tras una infección con estreptococos, está prácticamente
erradicada en los países industrializados, pero no en el Tercer Mundo.
Wolfgang Amadeus Mozart murió en 1791 a los 35 años. Hasta ahora se habían
propuesto como causas sendas enfermedades del hígado y el riñón, unas fiebres tifoideas e
incluso un envenenamiento auspiciado por el compositor italiano Antonio Salieri, cuya
rivalidad con Mozart fue retratada, exageradamente, en la película Amadeus "No hay
evidencia histórica de que asesinaran a Mozart", dice NealZastaw, profesor de la
Universidad de Cornell y uno de los mayores expertos en la vida y la obra del compositor.
"Mozart se mantuvo muy activo hasta que cayó definitivamente enfermo", añade.
Según los testimonios de la época, la enfermedad de Mozart, con fiebre alta, dolor
de cabeza, erupciones cutáneas, dolor e hinchazón en brazos y piernas, fue repentina. El
compositor seguía estando lúcido, pero intranquilo, de mal humor. Se sabe, por ejemplo,
que el canto de su querido canario empezó a causarle irritación, un síntoma típico de la
fiebre reumática. En la segunda semana de enfermedad, Mozart sufrió vómitos y diarreas.
Su cuerpo legó a estar tan hinchado que no podía ponerse la ropa y necesitaba ayuda para
levantarse de la cama. Finalmente, empezó a delirar, entró en coma y murió.
Fitzgerald ha descartado las enfermedades del riñón y el hígado, que hasta ahora
eran las hipótesis más plausibles, porque Mozart seguía teniendo las facultades mentales
intactas. Su piel tampoco amarilleó como síntoma de una ictericia. Los problemas
gastrointestinales y la retención de fluidos, con la típica hinchazón del cuerpo, pueden
atribuirse perfectamente a las fiebres reumáticas.
Sin embargo, la ciencia médica de la época no tenía los medios de hoy en día. La
muerte a edad temprana perpetuó un falso mito "El hecho de que Mozart fuera famoso hace
que pensemos en una muerte extraordinaria -dice Fitzgerald-, pero los datos muestran que
falleció por una causa muy común en la Europa del XVIII".

(Artículo tomado de: El Periódico de Catalunya 11-02- 2000)

~ 15 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Texto 5

UN MONO DE PIE 2

Recientemente, dos científicos afirman haber encontrado indicios de que un mono


bípedo vagó por lo que es ahora Toscania hace entre 8,5 millones y 6,5 millones de años, en
un momento en que nuestros ancestros todavía se desplazaban por los árboles en cuatro
patas.
“Ya no somos los únicos bípedos”, asegura MeikeKohler, del instituto Miguel
Crusafont, en Sabadell, España. “Por primera vez nos podemos comparar con otro animal
bípedo”. Este mono, llamado oreopithecusbambolii, no figura en el árbol genealógico de
los homínidos. Está vinculado al dryopihtecus que, según algunos antropólogos, era
antecesor de los grandes monos. Sus huesos fosilizados fueron descubiertos hace 125 años
cerca del monte Bamboli, en Toscania. Sin embargo, hasta que Kohler y su colega Salvador
Moyá, realizaron un estudio detallado de centenares de huesos del o. Bambolii, en el Museo
de Historia Natural de Basilea, Suiza, nadie sabía que este mono caminaba en dos patas.
Además de tener una espina dorsal en forma de “S”, y el largo fémur típico de los
bípedos, este oreopithecus, de alrededor 90 centímetros de altura, tenía un pie extraño para
un mono. “Era como la pata de un pájaro. Los dedos estaban muy extendidos lo cual
aumentaba su estabilidad”, señala Kohler. Al contrario de los chimpancés y otros primates
que algunas veces caminaban den dos patas, el oreopithecus aparenta haber sido un bípedo
total. Sin embargo, al parecer no era un gran corredor. Mientras que los huesos de nuestros
pies son rígidos y apropiados para caminar con rapidez, los del oreopithecus mantenían la
flexibilidad necesaria para desplazarse por los árboles. Este mono caminaba lentamente,
pero eso no era mayor problema, por cuanto no había depredadores en la isla.
El oreopithecus sobrevivió dos millones de años. Irónicamente, esa ventaja de
desplazarse en dos patas provocó su extinción, porque se convirtió en presa fácil para los
animales que llegaron a la isla durante una de las épocas glaciales, cuando descendieron los
niveles marinos y se formaron puentes terrestres.

Actividad 2

Seleccione algunos de los anteriores textos y construya una refutación. Para ello debe
cuestionar los garantes y si es posible algunos de los argumentos.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2
Revista, Discover en español: Marzo 1998

~ 16 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

BAQUERO JULIA. Y PARDO, FELIPE. (1998). El texto Jurídico argumentativo:


cuestiones de redacción y comprensión. Ediciones Gustavo Ibáñez, Santa fe de Bogotá.

BAQUERO, JULIA Y PARDO, FELIPE. Textos Científicos y Argumentativos: una


metodología para su comprensión y redacción. En: Anfora, Revista de la Universidad
Autónoma de Manizales. Año 5, número 10, julio- diciembre de 1997.

BAQUERO V. JULIA. (2004) Elementos para la comprensión y producción de textos.


Revista Forma y Función. Universidad Nacional de Colombia. Número 17, agosto.

DE ZUBIRÍA, MIGUEL. (1996) Teoría de las seis lecturas, Tomo I y II. Bogotá: Editorial
Bernardo Herrera Merino.

DÍAZ, ÁLVARO. (1999) Aproximación al texto escrito. Ed. Universidad de Antioquia,


cuarta edición, Medellín.

DÍAZ, ÁLVARO. (2002) La argumentación escrita. Ed. Universidad de Antioquia, segunda


edición, Medellín.

MONSALVE, ALFONSO. (1992) Teoría de la Argumentación. Editorial Universidad de


Antioquia, Medellín.

PERELMAN, CHAIM (1997) El imperio retórico: retórica y argumentación. Ed Norma,


Barcelona.

VAN EEMEREN, F. ET AL. (2006) Argumentación. Análisis, evaluación, presentación.


Buenos Aires: Editorial Biblos.

VEGA REÑÓN, L. (2007) Si de argumentar se trata. Barcelona: Ediciones de intervención


cultural.

~ 17 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

MÓDULO 3:
Construcción de argumentos cortos
Docente: Hilda Mercedes Ortiz

CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS CORTOS

Profesora Hilda Mercedes Ortiz

A continuación, se incluyen contenidos y ejercicios con el propósito de actualizar


elementos, principios, claves y reglas para construir argumentos cortos.

Contenidos:

La argumentación:
La argumentación se desarrolla con base en afirmaciones o puntos de vista que se sostienen
mediante ideas de apoyo o razones que, relacionadas entre sí, conducen a una conclusión
(Plantin, 1998). Estas afirmaciones se orientan a “justificar o refutar una opinión
expresada”, a persuadir, a convencer o a ‘cambiar las actitudes’ o “evaluaciones que la
gente hace “con respecto a sí misma, a otra gente, a objetos y temas”, cuando los
interlocutores “intentan sistemáticamente determinar si el o los puntos de vista en discusión
son o no defendibles frente a ls dudas u objeciones críticas” (Van Eemerin y Grootendorst,
2011)
Nos ocuparemos aquí de la argumentación razonada donde hay interacción basada en el
reconocimiento de acuerdos y disensos. Enseguida se resume este proceso teniendo en
cuenta a Van Eemerin y otro (2011):

ARGUMENTO DISCUSIÓN CRÍTICA CIERRE


*Toma de posición *Intercambio de argumentos entre *Conclusión conjunta sin
frente a algo; proponente /oponente de una tesis en una acuerdo se zanja la
involucra creencias audiencia específica situada en un disputa sin árbitro
y valores al hacer contexto donde se aprovechan
una evaluación mediante votación o por
concesiones del oponente o se mediación de un árbitro.
crítica. construyen contraargumentos.
* Punto de vista * Solución o acuerdo 
*Reglas y procedimientos de discusión
sustentado por para buscar claridad acerca de la Se consideran aceptables
razones o ideas de aceptabilidad de los puntos de vista. los puntos de vista.
apoyo que conducen *Etapas: confrontación, apertura, *. Diferencia Se
a una conclusión argumentación y clausura. mantene desacuerdo.
.

~ 18 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Ámbitos de la argumentación:
La argumentación se da en instancias oficiales tales como el derecho, la administración, la
política, los discursos religiosos, pedagógicos, académicos, periodísticos de opinión etc. En
estos casos, argumentar se convierte en una ‘acción comunicativa estratégica’ que se
orienta al éxito con ‘eficacia’(Habermas, 1978b), para buscar adhesión del otro a
determinados puntos de vista. En contraste, cuando se argumenta en una conversación
cotidiana para ‘exponer estados de cosas’, los hablantes suelen hacerlo buscando
‘entendimiento’ con base en la ‘verdad’ sobre el asunto tratado.

Ejercicio 1. Escriba un ejemplo de ‘discusión crítica ilustrando:


1.1. Dos puntos de vista con diferente perspectiva.
1.2. Una creencia o un valor asociado a alguno de esos argumentos.
1.3. Proponente y oponente.
1.4. Contexto: instancia (oficial o cotidiana), audiencia específica, época, lugar.
1.5. Tipo de cierre.

Concepto de argumento:
Un argumento es un punto de vista sustentado (Weston, 2006) o una afirmación (tesis) que
muestra una toma de posición frente a algo y es susceptible de discutirse. Cada punto de
vista “es aceptable si resiste la crítica” (Van Eemerin y otro, 2011, p. 59). Los argumentos
pueden construirse a partir de un tópico, es decir, la referencia a un tema, una persona, un
hecho, etc. Sobre ese tópico, se hace un comentario que expresa un punto de vista pues se
‘toma posición’ frente a él. Cuando sustentamos esa afirmación (tesis) de manera deductiva
o inductiva o con ejemplos, datos, citas, etc., construimos argumentos. Un ejemplo de
afirmación (tesis) que podría sustentarse es:

“Tal vez lo más sorprendente de los colombianos es su asombrosa capacidad de acostumbrarse a todo”
(GGM, 1994) ↓ ↓
Tópico comentario o idea eje

Ejercicio 2. Señale el tópico en las siguientes afirmaciones


2.1. “Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se
adapten a la fuerza a un país que no fue pensado para ellos” (GGM, 1994)
2.2. “Suelen ser tan importantes las cosas que no se ven, como las que están a la vista.”
2.3. “Colombia es dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad.”
2.4. “Tal vez los árboles nos recuerdan mejor de lo que nosotros los recordamos a ellos.”
(GGM; 1999).

~ 19 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Reglas para construir afirmaciones:


Para construir una afirmación sustentable (tesis), a partir de la cual es posible desarrollar un
argumento, se tiene en cuenta que esta:

1. Se expresa con una proposición completa, es decir, tiene un verbo conjugado en


relación con un tópico. En Lengua Castellana, ese tópico puede estar expresado
algunas veces; otras, lo importante es que pueda identificarse cuando se ha
mencionado antes.
2. Se refiere a un tópico conocido o dado a conocer antes de opinar sobre él.
3. Expresa un punto de vista pues quien habla o escribe toma posición frente al tópico.
4. No es un simple enunciado que no necesita sustentación, que no requiere discusión;
no es la descripción de un hecho, de una persona o de un objeto; tampoco es una
narración de algo sucedido.
5. No es el anuncio de algo que uno va a decir o a escribir.
6. No es una pregunta.
7. Usted necesita una afirmación que pueda discutirse y/o completarse con
información veraz y confiable, para desarrollar un argumento con base en ella.
(adaptado de: Frydemberg and Boarman, 1990).

Ejercicio 3. Escriba sobre la primera línea SI o NO según considere que es posible


construir un argumento corto a partir de cada uno de los enunciados 2.1. al 2.5. Escriba
sobre la línea siguiente el(los) número(s) de la(s) regla(s) relacionada.

3.1. Voy a referirme al hecho de pensar por sí mismo____________ Regla (s) N °


_______________
3.2. El 3 de mayo de 2013 la Comisión y el Estado presentaron sus alegatos y
observaciones______ Regla(s)N ° __________
3.3. “El respeto por los derechos fundamentales también limita la autonomía universitaria”
_______ Regla
N ° ________
3.4. Beneficiará a 33 páramos en varios departamentos del país. ________
Regla(s)N°__________
3.5. La educación es un derecho-deber que impone obligaciones a la universidad y al
estudiante matriculado ______ Regla(s) N °_________

Creencias, juicios, opiniones y principios:


Cuando construimos argumentos expresamos puntos de vista, es decir, ‘tomamos posición’
frente a algo y orientamos los argumentos hacia audiencias con diversidad de criterios. Esto
tiene que ver con las creencias que “consideramos verdaderas y son los ladrillos del edificio
de la mente (…), reúnen los estándares de verdad socialmente compartidos; incluyen lo que
llamamos conocimiento, (a veces) son subjetivas y por tanto pueden ser erróneas,

~ 20 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

infundadas o desviadas.” (Van Dijk, 2002: 35-36). Es por eso que al argumentar se puede
influir en el criterio de otros, pero no se espera que toda la audiencia comparta el 100% de
los argumentos o razones propias. Al opinar y al argumentar se evalúa o expresa
aceptación/rechazo, acuerdo/desacuerdo, agrado/desagrado, permiso/restricción desde una
perspectiva asumida.

La argumentación dada en una ‘discusión crítica’ aplica principios tales como la


“cooperación” (Grice, 1975, citado por Renkema, 2009 y Van Eemerin, 2011). Esta
cooperación implica contribuir a la conversación según el propósito o la orientación
aceptadas por los interlocutores en una situación específica.
A continuación, se sintetizan categorías o ‘Máximas conversacionales’ que caracterizan
este principio de cooperación.

1. Cantidad. Aporte la cantidad de información requerida.Ni más ni menos. Concrete,


no divague.
2. Calidad. Esfuércese porque su contribución sea verdadera. No diga algo que cree
falso ni algo de lo cual no tiene evidencia. Sea sincero y acepte la repsonsablidad de
lo dicho.
3. Relevancia. Aporte información pertinente o relacionada con el tema y exprésese
según la situación comunicativa.
4. Claridad. Hágase entender, no diga cosas sin sentido y muestre su punto de vista.

Ejercicio 4. En párrafo muy breve, describa un ejemplo precisando cuál o cuáles máximas
conversacionales se aplican o se ignoran.

Las claves de la argumentación


Se adaptan aquí algunas de las veinticuatro claves propuestas por Anthony Weston (2006) y
se agregan otras.

1. Informarse bien consultando fuentes actualizadas y validadas.


2. Ordenar u organizar las ideas en un plan de texto, un esquema, un índice, mapa o
red.
3. Distinguir entre su opinión y las ideas de apoyo que la sustentan, o también, “entre
las premisas y la conclusión”.
4. Enfocarse delimitando apropiadamente el tema, sin ‘irse por las ramas’.
5. Adherir o distanciarse sin evadir el asunto y asumiendo su posición frente a este.
6. Evitar el lenguaje emotivo, las apreciaciones personales y los ataques personales.
Atacar a otro no le da a usted la razón.
7. Citar fuentes imparciales, calificadas y vigentes, aplicando normas – APA, por
ejemplo – para protegerse de la copia o el plagio.

~ 21 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

8. Usar ejemplos representativos considerando ‘información de trasfondo’, por


ejemplo, tener en cuenta la proporción de la muestra en relación con la totalidad o
citando apropiadamente las fuentes o el estudio o la investigación de donde fueron
tomados los ejemplos.
9. No generalizar con palabras tales como: nunca, siempre, jamás, todos, nadie,
ningún(o/a).
10. Concluir con base en lo que se ha probado o sustentado. Las conclusiones se derivan
del análisis de información en fuentes cualificadas y la confrontación con textos o
hechos estrechamente relacionados con el tema tratado. (Weston, 2006).

Tipos de argumentos (Weston, 2006)


1. Argumentos mediante ejemplos. Se escoge más de un ejemplo en una muestra
representativa del conjunto referido. Para hacerlo, se tiene en cuenta la información de
trasfondo: proporción de la muestra, número o frecuencia de casos; también se analiza
la validez del ejemplo en el contexto y su relación con los hechos y se analizan datos
previos observando si ejemplos similares han sido utilizados antes o haciendo un
historial de los hechos relacionados, etc.
2. Argumentos por analogía. En este caso no conviene tener más de un ejemplo pues la
analogía funciona cuando “dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos (y) son
también semejantes en otro aspecto más específico” (Weston: 47). Un ejemplo:
comparar un equipo de fútbol con un equipo de trabajo.
3. Argumentos de autoridad. En este tipo de argumentos el criterio principal es citar
fuentes cualificadas. Algunas condiciones de calidad de las fuentes son:
a. Son legítimas, es decir, son instancias, instituciones o entidades competentes o
autorizadas para emitir la información citada. Son especializadas, tienen formación e
información apropiadas. A veces, una fuente bien informada no es necesariamente una
‘autoridad reconocida’; a su vez, una autoridad especializada en un tema no siempre lo
es sobre otro tema.
b. Son imparciales. c. Están validadas, es decir, mantienen acuerdo con otros
especialistas o son reconocidas por la comunidad de investigadores del tema. d. Están
informadas.
4. Argumentos acerca de las causas. Se construyen: a. Explicando cómo la causa conduce
al efecto, el por qué y citando la fuente, si es necesario. b. Proponiendo la causa más
probable al “preferir las explicaciones que son compatibles con nuestras creencias
mejor fundadas.” ( Ibid, p 72). c. Teniendo en cuenta que al relacionar hechos deben
buscarse explicaciones alternativas porque muchas veces:
 “hechos correlacionados no están necesariamente relacionados”. Es decir, “la
mera relación por sí misma no establece una relación causa-efecto”
 “Hechos correlacionados pueden tener una causa común. Algunas correlaciones
no son relaciones entre causa y efecto, sino que representan dos efectos de
alguna otra causa. (…) Por ejemplo, es probable que la inmoralidad en la
televisión y en la vida real sean causadas por causas comunes más básica como

~ 22 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

la ruptura del sistema de valores tradicional, etc. (…) Se sugiere que ver
televisión es causa de puntuaciones más bajas en las pruebas. Pero es posible
que ver televisión y bajar la puntuación en las pruebas puede ser causados por
alguna causa común. Quizás la carencia de pasatiempos más estimulantes, por
ejemplo, sea la causa” (p 75)
 “Cualquiera de los dos hechos correlacionados puede causar el otro. (…) Si B
podría conducir a A de una manera tan plausible como A conduce a B, entonces
usted no puede decir en qué dirección va la causa; quizás vaya en ambas
direcciones”
 “Las causas pueden ser complejas. (…). Rara vez encontramos una única causa.
5. Argumentos deductivos. En ellos, “la verdad de las premisas garantiza la verdad de las
conclusiones”
Se explican claramente las premisas separándolas desde el comienzo. A veces, “la
conclusión vincula una causa con un efecto, mientras que las premisas explican los
pasos intermedios” (p 86). Algunas veces se muestra que “la negación de la conclusión
conduce al absurdo. No se puede hacer otra cosa, sugiere el argumento, salvo aceptar la
conclusión” (p 91). Algunos argumentos deductivos se construyen paso a paso de modo
que “Eliminados todos los demás factores, el único que queda debe ser el verdadero” (p
96).

Ejercicio 5. Señale las palabras que debilitan las siguientes afirmaciones. Sustente su
respuesta.

5.1. “Nadie en el mundo es realmente feliz. Por lo tanto, parece que los seres humanos no
están hechos precisamente para alcanzar la felicidad.”
5.2. La educación superior debe hacerse accesible a todos, por todos los medios,
garantizando todas las libertades.
5.3. Nunca se negará al educando el ingreso al sector productivo.

Ejercicio 6. Señale las palabras que evidencian lenguaje emotivo, ataques o apreciaciones
personales en las siguientes afirmaciones y proponga una alternativa de escritura:

6.1. “El 21% de los estudiantes resuelve siempre los conflictos de manera pacífica,
seguramente han crecido en ambientes de paz en sus hogares”
6.2. Este pésimo manejo acaba por entorpecer los procesos cognitivos del estudiante.
6.3. Quien pretende rectificación de información, debe demostrar que los hechos no son
ciertos. Se exime irresponsablemente a la fuente cuando la presenta de forma indefinida.
6.4. “De la información falsa y tendenciosa envió derecho de petición al noticiero,
aduciendo que no puede usarse como trampolín político…”
6.5. La universidad nunca respetó su reglamento que incluye vigilar que se cumplan los
compromisos académicos adquiridos con los estudiantes.

~ 23 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Ejercicio 7. Explique la información de trasfondo requerida para dar fuerza a cada uno de
los enunciados a continuación.
7.1. De los 24 estudiantes, el 43% manifiesta que algunas veces dialoga cuando hay
conflicto.
7.2. “El país respaldó al presidente en el tema de la minería”.
7.3. “El 50% de los encuestados dijeron que votarán por la paz”
7.4. La ira por las caricaturas del profeta Mahoma creció en los países musulmanes.
7.5. Los resultados muestran que la moda es la aceptación del matrimonio homosexual:
59.5%.

Ejercicio 8. Evalúe en una escala de uno a cinco la calidad del manejo de las fuentes en las
siguientes afirmaciones. Justifique su respuesta con base en las ‘condiciones de calidad’ de
las fuentes, punto 3 de las “Claves de argumentación”, anotadas antes.

8.1. _________ “El presidente dice que los derechos humanos son respetados en Colombia”
8.2________ “El director del colegio afirmó que las clases en su institución promueven el
desarrollo de la imaginación”.
8.3________“Amnistía Internacional informa en su número de Amnesty Internacional
Newsletter (Vol. 15, Nº 1, p.6), que aún hay masacres que muestran problemas de derechos
humanos en Colombia.
8.4. ________ “Einstein fue un pacifista; por lo tanto, los pacifistas deben tener razón”
8.5. _________ “Un informe tabulado de todas las evaluaciones de los cursos de los
estudiantes del colegio en los últimos tres años, realizado por una comisión autorizada,
nuestra que solo el 5% de los estudiantes respondió “si” cuando les preguntaron si las
clases del colegio promovían la imaginación”

Ejercicio 9.
A continuación, se resume información sobre un caso de supuesto plagio. Con base en ella,
resuma en un párrafo un argumento a favor de la estudiante o a favor de la Universidad.

“Una estudiante se matriculó en el programa de Enfermería de una universidad privada


correspondiéndole cursar la asignatura de ‘Práctica’ en la que debía realizar unos manuales
de bioseguridad que fueron revisados por la docente quien encontró que contenían
información sin que ésta fuese citada y remitió el caso al Director del programa,
advirtiendo sobre un posible plagio.

Como consecuencia de lo anterior, se inició un proceso disciplinario que terminó con la


expulsión de la estudiante, decisión que fue apelada y posteriormente revisada por el Rector
de la Universidad, cuando la estudiante apeló. La decisión de expulsión fue confirmada.

Ella consideró que durante el proceso disciplinario adelantado en su contra, no se respetó el


debido proceso ni el derecho de defensa, porque fue investigada por faltas relativas a un
supuesto plagio y fue expulsada por otros cargos que no le fueron comunicados
oportunamente por lo que no pudo ejercer su derecho de defensa por completo.

~ 24 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

A favor a la estudiante se afirmó que la universidad falló contra el ‘principio de


congruencia’ pues inicialmente se le notificó que se sancionaría por plagio, para lo cual
tuvo derecho a defenderse. Luego, en la resolución de expulsión, se le agregaron nuevas
faltas contra el reglamento tales como: “Incurrir en comportamientos que atenten contra los
principios y valores de la U---, en actos contra la moral y la ética”

La Universidad señaló en su defensa que se respetó el debido proceso a la estudiante


durante todo el trámite disciplinario, y que incluso ella aceptó en varias ocasiones haber
cometido la falta.

La universidad argumenta que su reglamento contempla la determinación de las faltas


disciplinarias y sus sanciones respectivas y, el procedimiento que se siguió para la
imposición de la sanción, se basó en este reglamento y garantizó el derecho de defensa de
la estudiante. Tanto en los juzgados como en la Corte Constitucional, donde la estudiante
interpuso tutela, se probó que la Universidad citó a descargos a la estudiante y ella se
defendió de la acusación de plagio.

A favor de la universidad se han fundamentado los argumentos con base en los alcances y
los límites de la ‘autonomía universitaria’ que le permite crear sus reglamentos internos; en
las copias de las comunicaciones y en los documentos con los cuales la estudiante se
defendió inicialmente

BIBLIOGRAFÍA
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-720.12 Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/T-720-12.htm
Díaz, Álvaro (2002). La argumentación escrita. Medellín, Universidad de Antioquia.
Dijk, Teum A Van (2002). Ideología. Barcelona, Gedisa.
EemerenVan, Frans y otro (2011). Una teoría sistemática de la argumentación. La
perspectiva pragmadialéctica. Buenos Aires, Biblos.
Frydemberg, Gro and Boarman, Cynthia A. (1990). You’re in charge: Writing to
communicate. Varias ediciones.
García Márquez, Gabriel -GGM-(1999). Por la libre. Obra periodística 1974-1995. Bogotá,
Norma.
--------------------------------------- (1994) Por un país al alcance de los niños. El Espectador.
Sábado 23 de julio de 1994
Habermas, Jürgen (1978). Teoría de la acción comunicativa. Disponible en Internet.
Plantin, Christian (1998). La argumentación. Barcelona, Ariel.
Renkema, Jan (2009). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona, Gedisa.
Weston, Anthony (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel. Disponible en
Internet.

~ 25 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

MÓDULO 4:
Guía de citación académica
Docente: Paul Cifuentes

GUÍA PARA LA CITACIÓN DE REFERENCIAS EN EL MARCO DE LAS


NORMAS APA

Contextualización

La citación de referencias bibliográficas y el respeto de los derechos de propiedad


intelectual cobra vital importancia en la producción de material didáctico en línea, debido a
que el montaje de éste en una plataforma educativa es equivalente a su publicación. En este
sentido, debemos recordar que por razones académicas, éticas y legales, es necesario dar
crédito a todos los autores, expertos e instituciones que colaboran directa e indirectamente
con la producción de nuestro material.

A pesar de que seamos expertos en un tema o de que hayamos trabajado durante años en
procesos educativos y de investigación, es impensable que nuestros conocimientos y la
información que plasmamos en un documento provenga únicamente de nuestras ideas y de
nuestro desarrollo como individuos aislados de la historia y de la sociedad. Incluso, los
grandes pensadores, científicos y líderes de la humanidad incluyeron e incluyen referencias
a sus maestros, y a los documentos que les sirven como soporte y referencia.

Teniendo en cuenta lo anterior y los desafíos que nos propone la sociedad de la información
y el conocimiento, hemos preparado un instructivo con el objetivo de establecer una serie
de convenciones y normas al respecto de la inclusión de referencias bibliográficas tanto en
el cuerpo como al final de los textos que se incluyen en nuestros cursos y objetos de
aprendizaje. Específicamente, nos interesa acogernos a los lineamientos propuestos por la
Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association – APA, 2003),
dado que éstos han adquirido gran aceptación y vigencia en el mundo académico.

1. Listado de referencias al final del documento

1.1. Referencias a libros completos

i. Se comienza por escribir el apellido del autor, cuya inicial debe ir en


mayúscula.

ii. Se escribe una coma; se deja un espacio; y se escribe la inicial o las iníciales del
nombre o los nombres del autor, seguidas de punto.

~ 26 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

iii. Posteriormente se presenta el año de publicación entre paréntesis y se dejan los


espacios correspondientes.

Observemos un ejemplo de los que tenemos hasta ahora:

Tobón, S. (2005).

v. Una vez incluidos los datos del autor y el año, se prosigue a presentar el título
de la obra con la primera letra de la frase en mayúscula y las demás en minúscula.
En caso de que el título sea en inglés y posea el signo de dos puntos (“:”), se utiliza
mayúscula después de éste. El elemento debe terminar con un punto.Se procede a
incluir la ciudad y el país de publicación del texto, separados por comas. En
algunos casos, se debe especificar departamentos, estados o municipalidades con
sus iniciales (e.g. AZ para Arizona). El elemento debe terminar con “dos puntos”.

vi. Finalmente, se incluye el nombre de la editorial o la institución que realizó la


publicación y se marca el punto final.

Observemos dos ejemplos:

• Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo,


diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
• Chomsky, N. (1986). Knowledge of language: Its nature, origins, and use. New
York, NY, EE.UU.: Convergence.

vii. En caso de que la obra haya sido reimpresa o reeditada, se debe incluir el número
de la edición o impresión entre paréntesis inmediatamente después del título, sin
separación por puntos.

Observemos dos ejemplos:

• Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo,


diseño curricular y didáctica (2da edición). Bogotá, Colombia: Editorial
Panamericana.

• García, G. (1997). Cien años de soledad (12da impresión). Bogotá, Colombia:


Editorial Norma.

1.2. Referencia a un capítulo de un libro

i. Se incluye el título del capítulo inmediatamente después del año, de la manera


como se presentó anteriormente.
ii. Posteriormente, se incluye la palabra “En”, seguida de la inicial del nombre del
autor, editor o compilador, un punto, un espacio y el apellido del mismo.

~ 27 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

iii. A continuación, se identifica entre paréntesis si se trata de un editor “(Ed.)” o un


compilador “(Comp.)”. Si se trata del mismo autor, no se debe aclarar al respecto
de esta categoría.

iv. Seguidamente, se presenta el título del libro en letra inclinada (o cursiva), y, entre
paréntesis, la serie de paginación donde aparece el capítulo, introducida por la
abreviación “pp.”

v. Finalmente, se incluyen los demás elementos del formato general (i.e. ciudad, país,
año y editorial).
Observemos dos ejemplos:

• Tobón, S. (2005). Fuentes históricas en la construcción del concepto de


competencias. En S. Tobón, Formación basada en competencias: pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica (2da edición) (pp. 21-37). Bogotá,
Colombia: Editorial Panamericana.

• Stalnaker, R. (1991). Pragmatic Presupositions. En D. Steven (Ed.), Pragmatics:


A reader (pp. 471-481). New York, NY, EE.UU.: Oxford University Press.

1.3. Referencia a un artículo de una revista académica o científica

i. Se presenta el nombre del autor y el año de publicación de la manera regular y


se ingresa el título del artículo seguido de punto.
ii. Posteriormente, se ingresa el título de la revista en letra cursiva con la inicial de
cada palabra en mayúscula (con excepción de los artículos, preposiciones y
conjunciones).

iii. Seguido de coma en letra cursiva, en números arábigos, se presenta el volumen


o número de la revista y, separado por comas en letra cursiva, la serie de páginas
en donde aparece el artículo.

iv. En caso de que la revista no presente número y, en su lugar, haga referencia a un


mes, una estación o una edición especial, se debe incluir el nombre
correspondiente con letra cursiva y la inicial en mayúscula.

Observemos tres ejemplos:

• Doumerc, E. (2004). Jamaica’s first dub poets: Early jamaican


deejaying as a form of oral poetry. Kunapipi: Journal of Postcolonial
Writing, 26(1), 128-135.

• Baquero, J. (2004). Elementos para la comprensión y producción de


textos. Forma y Función, 17, 57-88.

~ 28 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

• Okoro, C. (2008). Biodegradation of hydrocarbons in untreated produce


water using pure fungal cultures. African Journal of Microbiology
Research, September, 217-223.

1.4. Referencia a abstract, resumen o reseña de un artículo o un libro

i. Si el documento fue resumido o reseñado por el mismo autor de la fuente primaria,


se presenta la referencia de manera regular y se incluye la palabra abstract, resumen
o reseña entre paréntesis angulares inmediatamente después del título.

Observemos un ejemplo:

• Okoro, C. (2008). Biodegradation of hydrocarbons in untreated produce water


using pure fungal cultures [Abstract]. African Journal of Microbiology
Research, September, 217-223.

ii. Si el documento fue resumido o reseñado por un autor distinto al de la fuente


primaria o se encuentra en una base de datos, se presenta la referencia de manera
regular y, después del punto final, se incluye la palabra que identifica el tipo de
elemento (i.e. abstract, resumen, reseña) seguido del adjetivo “extraído(a)” y la
fecha y el lugar donde se obtuvo.

Observemos un ejemplo:

Beryl, B. (1965). Jamaican creole syntax: a transformational aproach. Journal of


Linguistics, 4(2), pp. 296-298. Londres, Inglaterra: Oxford University Press.
Resumen extraído el 21 de noviembre, 2007 de la base de datos de JStore.

1.5. Referencia a un periódico o a una revista de circulación masiva

i. Se incluye el nombre del autor de manera regular y se prosigue a introducir


el año seguido de la fecha de publicación (todo entre paréntesis).
ii. Posteriormente, se incluye el título del artículo y el nombre de la publicación
con su respectiva separación por puntos.
iii. Finalmente, se incluye la serie (i.e. páginas seguidas) o el intervalo (i.e.
páginas discontinuas) en donde aparece el artículo. Las series se separan con
guión y los intervalos con comas.

iv. En caso de que no se especifique un autor, el título lo remplaza. Para efectos


de orden alfabético, no se tienen en cuenta los artículos y preposiciones que
puedan estar al inicio.

Observemos dos ejemplos:

~ 29 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

• Pineda, J. (2008, octubre-diciembre). Roberto Pineda Giraldo: un hombre que


innovó el concepto de las ciencias sociales en Colombia. Noticentral, p. 6.
• Ecuador se debate entre el sí y el no. (2008, 26 de septiembre). ADN Bogotá, p. 7.

1.6. Referencia a un libro o informe de una institución

i. Se presenta el nombre completo de la institución en el lugar del autor.

ii. En caso de que sea un ministerio o alguna entidad que tenga nombres iguales o
similares en distintos países, se comienza por el nombre del país, seguido de una
coma.

Observemos tres ejemplos:

• Servicio Nacional de Aprendizaje. (2003). Titulación en docencia. Medellin:


SENA-Mesa del sector educativo.
• UNESCO. (1999). Human development report. New York: United Nations.

• Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares para la excelencia


en la educación: lengua castellana. Bogotá: MEN.

1.7. Referencia a un diccionario o enciclopedia

i. Se debe empezar por el nombre del editor seguido de la abreviación “Ed.” entre
paréntesis.

ii. Después del título del diccionario o enciclopedia, se ingresa la edición – en caso
de que no sea la primera – y, separado por una coma, el volumen (vol.)
consultado.
iii. En caso de que se cuente con un equipo editorial extenso, se hace referencia al
editor principal, seguido del latinismo et al.

Observemos un ejemplo:

• García-Pelayo, R. (Ed.). (1986). Diccionario enciclopédico de la lengua española


(2da Ed., Vol. 2). Buenos Aires: Larousse

1.8. Referencia a informes técnicos o de investigaciones

i. A continuación del título de la publicación, se incluye el nombre del proyecto


entre paréntesis

~ 30 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

ii. Posteriormente, se referencia la ciudad de manera regular y, en el lugar de la


editorial, se presenta la universidad o institución educativa, el país y el
departamento o la facultad.

Observemos un ejemplo:

• Congolino, M. (2008). ¿Hombres negros potentes, mujeres negras candentes?


Sexualidades y Estereotipos Raciales - La experiencia de jóvenes universitarios
en Cali–Colombia (Cuadernos del Centro de Estudios Sociales). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

1.9. Referencia a un trabajo requisito de grado

i. A continuación del título, seguido de punto, se escribe el tipo de documento


(e.g. tesis, memoria) y la frase “para optar al título de”, seguida del título
recibido por el autor.

ii. Posteriormente, separados por comas, se incluyen la facultad, la universidad, la


ciudad y el país

Observemos un ejemplo:

• Rodríguez, K. (2007). Música e imágenes en la enseñanza del inglés. Tesis para


optar al título de Licenciada en Humanidades e Idiomas. Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

1.10. Referencia a un documento o manuscrito no publicado

i. A continuación del título, separado de un punto, se escribe “Manuscrito no


publicado.”

ii. En caso de que el autor pertenezca a una universidad, ésta debe ser señalada
junto con la ciudad y el país.

Observemos un ejemplo:

• Cifuentes, P. (2006). El acto de habla traductor. Manuscrito no publicado.


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

1.11. Referencia a una, conferencia, ponencia o charla

i. Si no está publicada, se presenta el mes en que tuvo lugar el evento a


continuación del año (separar por comas).

~ 31 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

ii. A continuación del título, separado por punto, se presenta el nombre del
congreso, serie o evento donde se presentó la ponencia, con las iníciales de las
palabras principales en mayúscula.

iii. Posteriormente, separados por comas, se presentan la ciudad y el país

Observemos un ejemplo:

• Cifuentes, P. (2007, diciembre). Parser Modular V. 0.1: Una aplicación de análisis


sintáctico para el español. Trabajo presentado en la Conmemoración del VI
Aniversario de la Muerte del Profesor Felipe Pardo, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.

iv. Si la ponencia está publicada, se presenta el nombre del autor, el año y el título
de manera regular. Posteriormente, se incluyen los datos de la publicación de la
misma manera como se hace al referenciar un capítulo de un libro con editor.

v. Seguido de dos puntos, se presenta el volumen o número de la serie y, entre


paréntesis, las páginas donde aparece el documento.

Observemos un ejemplo:

• Lerner, S. (2004). La memoria, la justicia, y el rescate del proyecto democrático:


reflexiones a partir de la violencia en Perú. En Suárez, N. (Ed.), Grandes
Conferencias en Facultad de Ciencias Humanas: Vol. 6. (pp. 3-17). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

1.12. Referencias a clases o asesorías1

i. A continuación del año, separados por comas, se presentan la fecha, el mes o la


serie de meses en que se dio la asesoría o la clase.
ii. Después del título y seguido de punto, se señala el tipo de evento (i.e. clase,
curso, asesoría) y la institución, departamento o facultad que lo ofrece (en caso
de que se enmarque en las actividades de algún centro educativo).

Observemos un ejemplo:

• Baquero, J. (2004, febrero-junio). Curso de Morfosintaxis Española I, Departamento


de Lingüística. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

iii. En caso de que sea una consulta por medios electrónicos, al final de la
referencia, se especifica la dirección del blog o el correo al que se envió la
solicitud.

~ 32 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Observemos un ejemplo:

• Romero, D. (2007, 28 de octubre). Consulta realizada por medios electrónicos


acerca de las propiedades a tener en cuenta para un operador matemático aplicado a
la sintaxis. En dmr239@cornell.edu

1.13. Referencias a medios audiovisuales

i. En el lugar del autor, se debe señalar tanto el productor o director como el


escritor. Se debe aclarar la función de cada persona entre paréntesis.
ii. Después del título, entre paréntesis angulares, se debe especificar el tipo de
medio (e.g. película, álbum discográfico, serie de televisión, serie de radio).

iii. En lugar de la ciudad, se presenta el país y, seguido de dos puntos, la


compañía o productora.

Observemos un ejemplo:

 Gervasi, S. (Escritor), Niccol, A. (Escritor) & Spielberg. S. (Director). (2004).


The Terminal [película]. Estados Unidos: Dream Works.

1.14. Referencias a documentos en internet

i. Si se trata de un artículo que también se ha publicado en versión impresa, se cita


de manera regular y se presenta la frase “versión en electrónica” entre paréntesis
angulares, después del título.

Observemos un ejemplo:

• Fajardo, L. A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo [versión electrónica].


Forma y Función, 19, pp. 47-55.

ii. Si se trata de un artículo que sólo aparece en una revista de internet o que
constituye una versión distinta a la impresa, se presenta la referencia de
manera regular y, al final, se incluye la fecha de extracción junto con la
dirección electrónica.

Observemos un ejemplo:

• Fredrickson, B. (2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-


being. Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 2 de noviembre
de 2007, de http://journal.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

~ 33 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

iii. Cuando se trata de un documento en una página de internet, se debe identificar


el autor, institución u organización, el año y el día de publicación – en la
medida de lo posible.

iv. Se termina la referencia de la misma manera que el tipo anterior de documento.

Observemos3 un ejemplo:

• Benton Foundation. (1998, 7 de julio). Barriers to closing the gap. Recuperado el 18


de agosto de 2001, de http://www.benton.org/Library/Low-Income/httwmol.

v. En caso de que no se posea fecha o fecha exacta, sólo se incluyen los datos con que
se cuenta. Se debe escribir “s. f.” cuando no se posea ningún dato acerca de la
fecha.

Observemos dos ejemplos:

• Badal M. (1997) Elaboración de referencias y citas según las normas de la


American Psychological Association. Recuperado el 03 de noviembre de 2008, de
http://www.monografias.com/apa.shtml

• Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and
Adolescent Issues. (s. f.). Who has time for a family meal? You do! Recuperado el 5
de octubre de 2000, de http://www.familymealtime.org

1.15. Referencias a recursos electrónicos (software y aplicaciones interactivas)

i. No es necesario presentar referencias acerca de recursos de uso común, tales


como los paquetes de software para oficina (e.g. Microsoft Office, Open
Office), lenguajes de programación (C, C++, Java) e incluso programas para
procesamiento de datos como SPSS y SAS (APA, 2003). Así las cosas, se deben
presentar referencias de elementos electrónicos especializados.
ii. Como en el caso de los medios audiovisuales, se deben incluir todos los
participantes en orden alfabético junto con la especificación de su papel en el
desarrollo de la aplicación.

iii. La referencia se presenta de manera regular y se incluye, entre paréntesis


angulares, el tipo de recurso (e.g. software, aplicativo en línea, objeto virtual de
aprendizaje)

Observemos dos ejemplos:

3
1 Cabe aclarar que este tipo de referencia no se incluye en American Psychological Association, 2003. Sin
embargo, se incluye teniendo en cuenta la necesidad de referenciar las colaboraciones de profesores y
asesores a nuestro trabajo.

~ 34 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

• Culy, C. (1994). Grammar and Trees v0.1 [software]. Iowa City: University of
Iowa.

• Bernal, N. (experto temático), Cifuentes, P. (adecuador pedagógico), Merchan,


A. (diseñador gráfico) & Rueda, J. (experto temático). (2008). Afilado de
herramientas manuales [objeto virtual de aprendizaje]. Bogotá, Colombia:
Servicio Nacional de Aprendizaje

1.16. Referencias a documentos, recursos o medios con múltiples autores

i. En caso de que la obra haya sido escrita o producida por de 2 a 6 autores, se


separa cada uno de ellos con comas y, antes del penúltimo, se incluye la
conjunción “&.”

Observemos un ejemplo:

• Castro-Caldas A., Farrajota M.L., de Sousa L. & Santos M.E (1999).


Problems of patients with chronic aphasia: different perspectives of
husbands and wives? Brain Injury, 13 (1), pp. 23-29.

ii. En caso de que el número de autores sea mayor de seis, se presentan los
primeros seis autores y se escribe el latinismo et al.

Observemos un ejemplo:

• Castro-Caldas A., Carmo, I., Miranda, A., Leote, P., Reis, F., Ribeiro, C., et
al. (1999). Influence of learning to read and write on the morphology of the
Corpus Callosum. European Journal of Neurology, 6, pp. 23-28.

1.17. Criterios para ordenar la lista de referencias

• Los elementos se deben organizar en estricto orden alfabético tomando como


criterio el apellido del autor.
• En caso de que se cuente con distintas publicaciones del mismo autor, se deben
tomar como segundo criterio el año de publicación.

• Cuando se trabaje con más de una obra publicada por el mismo autor en el mismo
año, se debe agregar una letra minúscula al final del año (empezando con “a” y
siguiendo el orden alfabético correspondiente) de tal manera que cada uno se pueda
diferenciar.

2. Citas y referencias en el cuerpo de un texto o documento

~ 35 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

El respeto de los derechos de autor no sólo consiste en presentar un listado de


referencias al final de un documento. También es necesario determinar claramente la
fuente de donde se sacan citas textuales, parafraseadas o propuestas hechas por otros
autores. Por esta razón, en los siguientes apartados incluimos una serie lineamientos para
incluir referencias a distintas fuentes dentro del cuerpo de un texto.

2.1. Citas textuales menores de 40 palabras

i. Se incluyen, en la misma línea de texto que se viene presentando, entre


comillas dobles.

ii. Al cerrar las comillas, se deben incluir, entre paréntesis y separados por
comas, el autor, el año y la página donde se encuentra el fragmento.
iii. Si se omite algún elemento del fragmento, se deben presentar puntos
suspensivos entre paréntesis (“(...)”)

Observemos un ejemplo:

En otras palabras, “(...) estas relaciones se refieren esencialmente al


hecho de que entre los constituyentes de la oración y en general entre
todos los signos, se establecen relaciones de concordancia.” (Baquero &
Pardo, 1990, p. 21)

[Tomado de Cifuentes, 2007]

2.2. Citas textuales mayores a 40 palabras (cita de bloque)

i. Se incluyen, en un párrafo aparte, con un tamaño de fuente más pequeño


(uno o dos puntos menor), y un margen izquierdo más amplio (alrededor
de 1.3 cm).

ii. Se omiten las comillas, pero se mantiene el mismo tipo de referencia a la


fuente (i.e. apellido de autor y año).
iii. De nuevo, es importante recordar que, si se omite algún elemento del
fragmento, se deben presentar puntos suspensivos entre paréntesis
(“(...)”)

Observemos un ejemplo:

De acuerdo con este mismo autor, los directores delimitan claramente


el papel de la música de acuerdo con los diversos aspectos de la
película:

Se decidirá sobre cada secuencia, cuál es el papel de la música,


cómo interactuará con la imagen, con el montaje, con la dinámica

~ 36 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

y con el argumento; si pertenecerá al universo sonoro de los


protagonistas o si tendrá carácter incidental; si colaborará a
definir, acentuar o equilibrar estados anímicos y sentimientos; y si
deberá ubicar cultural, social, histórica o geográficamente el
desarrollo argumental. (Sánchez, 2002, p. 2)

[Tomado de Rodríguez, 2007]

2.3. Parafraseo o utilización de propuestas e ideas o descubrimientos de otros


autores

i. Si la información no se presenta textualmente o solo se hace referencia a una


idea de otro autor, no es posible usar las comillas o la cita de bloque. Se debe
presentar, entre paréntesis, el apellido del autor y el año al final de la idea, o el
nombre del descubrimiento o propuesta. También, se debe introducir el
fragmento con el apellido del autor y el año, entre paréntesis.

Observemos dos ejemplos:

De esta manera, la competencia comunicativa se asocia a lo que algunos autores


llaman language proficiency (i.e. la capacidad real de comunicarse exitosamente
en una lengua) (Hadley, 2000). En este sentido, se han propuesto ciertos
modelos que podrían dar cuenta de las habilidades y conocimientos necesarios
para la comunicación exitosa en una lengua extranjera. Por ejemplo, John
Archibald (1997) presenta una propuesta que recoge los planteamientos de
autores como Hadley (2000) y Bachman (1990).

[Tomado de Rodríguez, 2007]

Para cumplir con este objetivo, es necesario que cualquier teoría de la sintaxis
dé cuenta de los principios que permiten dicho encapsulamiento (Baquero &
Pardo, 1990). Con este propósito, se exponen cinco categorías de relación:

[Tomado de Cifuentes, 2007]

3. El material protegido por derechos de autor y el permiso para usar citas textuales

El material protegido por derechos de autor es aquel cuyos creadores, por iniciativa propia,
restringen en cuanto a su reproducción total o parcial y en relación con su comercialización.
Normalmente, reconocemos que un documento o recurso está protegido de la forma en
cuestión gracias a la inclusión del símbolo © (una ce encerrada en un círculo) y de la frase
“todos los derechos reservados”.

~ 37 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

A pesar de que la reserva de los derechos se hace de manera voluntaria, los tratados
internacionales y las leyes de los estados-nación rigen la ejecución de sanciones legales
penales o pecuniarias a quienes la violen de manera alguna 2. Por esta razón, es necesario
contar con un permiso escrito del autor o autores en el momento que se quiera utilizar
cualquier elemento extraído de un documento o recurso protegido.

No obstante las anteriores restricciones, la posibilidad de usar citas textuales es una


convención general entre la comunidad académica (APA, 2003). Esto quiere decir que es
posible utilizar citas textuales de material protegido sin necesidad de recurrir a la
autorización escrita. Sin embargo, se4

Referencias

La mayor parte de la información aquí consignada fue extraída y recopilada de las


siguientes fuentes:

• American Psychological Association (APA). (2003). Publication manual of the


American Psychological Association (6ta impression). Washington: American
Psychological Association.

• Badal M. (1997) Elaboración de referencias y citas según las normas de la


American Psychological Association. Recuperado el 03 de noviembre de 2008, de
http://www.monografias.com/apa.shtml

• Chávez, M., Padilla, G. & Inzunza, M. (2002). Manual de estilo de publicaciones de


la American Psychological Association (2da edición). México: Manual Moderno.

Los fragmentos utilizados para ejemplificar en el apartado 2, fueron extraídos de los


siguientes documentos:

• Rodríguez, K. (2007) Música e Imágenes en la enseñanza del inglés. Tesis para


optar al título de Licenciada en Humanidades e Idiomas. Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

• Cifuentes, P. (2007, diciembre). Parser Modular v0.1: Una aplicación de análisis


sintáctico para el español. Tesis para optar al título de Licenciado en Filología e
Idiomas. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.

4
2 Para mayor información acerca de la legislación colombiana acerca de derechos de autor, visitar
http://www.derautor.gov.co/htm/HOME.ASP
deben seguir ciertos lineamientos y restricciones de tal manera que no se cometan faltas éticas o legales
susceptibles de demandas o procesos disciplinarios al interior de las instituciones. Específicamente, el
Manual de Publicación de la American Psychological Association (2003), propone que, por lo menos, se
requiere seguir las normas de citación, presentadas anteriormente, y mantener el tamaño total de las citas
de un mismo texto por debajo de 500 palabras.

~ 38 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

MÓDULO 5:
Taller de oralidad
Docente: Paola Isabel Mejía

PRESENTACIÓN

Antes de hablar hay que pensar, hay que planear. Pero, ¿qué debo preparar antes de
empezar a hablar? El taller de oralidad es una oportunidad para introducir a los niveles de
expresión oral en ámbitos académicos, laborales o formales. Para lograr que una
comunicación oral sea efectivo se requiere del conocimiento sobre la estructura, las
características y los elementos que debe contener el discurso oral. El dominio de estas
habilidades permitirá un mejor desempeño en el tránsito por la vida universitaria.

OBJETIVO GENERAL
Aprender algunas técnicas del discurso oral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la estructura del discurso oral.
 Planear discursos y presentaciones orales.
 Producir discursos orales según las normas del contexto comunicativo.

~ 39 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

DEFINICIONES DE ORALIDAD

1. La palabra, la voz hablada, el pensamiento expreso en sonidos constituye un


significado y es el camino del encuentro, de la comunicación, de la expresión de los
pensamientos de los sentimientos, de las inconformidades, de todo aquello que es
pensado. (Dimaté y Correa, 2010).
2. El lenguaje humano es un complejo sistema de comunicación y representación del
mundo materializado de manera oral o escrita. “La modalidad oral es natural,
consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una
especie. Se produce en y con el cuerpo, aprovechando órganos del sistema
respiratorio y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales.
También, los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros
movimientos corporales forman parte importante de la oralidad. (Calsamigilia y
Tusón, 2007, p. 15).
3. La oralidad “no solo conforman un proceso social significativo de la historia del
conocimiento e identidad de un grupo o comunidad, sino que desencadena a la vez
procesos tales como la configuración de la conciencia social, la identidad cultural,
lingüística y psicosocial”. (Actis, 2003, p. 17).
4. La oralidad académica requiere de la argumentación. El orador estructura los
discursos para sustentar su saber y sus posiciones, a través de argumentos sólidos,
del reconocimiento del contexto y del aprendizaje de los saberes científicos.
(Dimaté y Correa, 2010).
5. “La función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las
relaciones sociales”. (Calsamigilia y Tusón, 2007, p. 17).

~ 40 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

I. INTERPRETA
Construye tu interpretación de oralidad:

~ 41 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

El discurso: “Forma de significar un particular ámbito de la práctica social desde una


particular perspectiva” (Fairclough, 1995, p. 4). “Complejo conjunto de actos lingüísticos
simultáneos y secuencialmente interrelacionados, se manifiestan en ámbitos sociales de
acción como muestras semióticas”. (Wodak, 2003, p.105).
El orador: Persona que se transmite, codifica o construye un mensaje con una intención
comunicativa determinada. El orador debe tener un conocimiento profundo del contenido a
expresar y de la forma en que lo hará: código. Toda la organización del discurso está
pensada y articulada para lograr los objetivos comunicativos.
El público: Persona o personas que decodifican o escuchan el mensaje con el propósito de
interpretarlo.
El canal: Medio elegido para transmitir el discurso.
El contexto: Situación física, psicológica, política y cultural que enmarca la interpretación
del discurso a la luz de un marco pragmático.
El ruido: Interferencia que impide que el mensaje se entregue correctamente al público.
Retroalimentación: Uso del discurso para responder o interpelar al auditorio.
Aristóteles observó que el público es el fin y el objeto de un discurso. El orador prepara y
luego pronuncia un discurso con la intención de alcanzar un objetivo específico con un
público. Por consiguiente, un discurso solo tiene significado en la medida que exista un
auditorio que lo escuche y lo comprenda.

II. INTERPRETA
Menciona algunas de las funciones de la oralidad en el ámbito académico:

~ 42 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

(Fournier, 2004)

ELEMENTOS NO VERBALES

~ 43 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

ESTRUCTURA DEL PITCH


“Un Pitch viene del concepto de contar tu idea a otro en un tiempo y espacios
definidos y cortos”. Hoy el pitch es comúnmente usado en el mundo del emprendimiento
para exponer tu idea a comités, en eventos de búsqueda de fondos o incluso para buscar
socios o colaboradores. (Iriberry, 2014)

PARTES:

 Inicio: comenzar con un preámbulo llamativo. Debes captar la atención del público
de manera creativa y cautivante.
 Problema: presentar el problema de mercado que estás atacando. Contar con
métricas y de manera concreta de cuál es el problema, a cuánta gente impacta y por
qué. Esta introducción es muy importante porque ayudará a conectar al oyente con
el resto de la historia, por lo tanto es muy relevante que puedas transmitir también
esto como un dolor y hacer al oyente ponerse en los zapatos de quien lo sufre.

~ 44 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

 Situación polémica: explicar cómo es que actualmente se trata este problema


tratando de identificar donde es que fallan o porque sólo trata los “síntomas” y no la
raíz del problema. Se debe atacar a la competencia o presentar los contraargumentos
de quienes piensan diferente.
 Solución: presentar cuál es tú solución. No debe ser muy especializada o técnica, al
contrario es una traducción simple de qué hace y cómo se beneficia el usuario de tu
servicio o producto, ojalá entregando cifras que permitan entender la mejora de
desempeño que entrega tu idea.
 Estado Actual: sintetizar que has hecho hasta ese momento, lo ideal siempre es
tratar de cerrar aquellas hipótesis que dejaste abiertas al plantear tu negocio. Debes
plantear cualquier aspecto concreto que hayas hecho y que te ayude a demostrar
que validaste tus ideas será un acierto que debes mostrar en la presentación.
Presenta aquí entonces los prototipos que hayas hecho, el aprendizaje que hayas
logrado, los primeros clientes que ya tienes, las primeras ventas, etc.
 Cierre: básicamente necesitas saber qué quieres pedir al oyente y ser muy concreto
en tus peticiones, siempre cierra con una invitación concreta, pero dando dos
alternativas. Esta es una estrategia de venta que se usa hace mucho tiempo y que
aumenta las posibilidades de conseguir algo más concreto luego de la presentación.

Un punto a tener en consideración aquí son las variables que pueden afectar tu desempeño
en la presentación y que además definirán que tanto puedes abarcar:

 Tiempo: la presentación siempre es muy corta y debes prepararte para decir todo en
ese tiempo.
 Público: debes saber quiénes son los que escucharán tu presentación, sus gustos o si
tienes preferencias por un tipo de proyecto, etc.
 Lugar: debes saber dónde expondrás, teniendo en consideración por ejemplo el
tamaño de la pantalla en que presentarás, lo grande del salón o cualquier otro
aspecto que pueda afectar el pitch.
 Metas: siempre delimita un objetivo o meta a la cual quieres llegar. (Iriberry, 2014)

III. EJERCICIO:

1. ¿Por qué vas a hacer mejor abogado que tus compañeros?


2. ¿Por qué deberías ser el monitor de la asignatura Introducción a la Ciencia Política?
3. ¿Por qué lo contrataría como practicante en el buffet de abogados?

~ 45 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

DEBATE
Por grupos deberán preparar un caso asignado en el cual tendrán que defender una posición
sobre él asumiendo los siguientes roles:
FISCAL: toma posición en contra del caso o es aquel que defiende a quien se acusa.
Presenta la cadena de argumentos centrales y el alegato de conclusión; además realiza
preguntas a los testigos.
TESTIGOS DEL FISCAL: son testigos que refuerzan la cadena argumental del fiscal,
presentando garantes a favor de la posición.
DEFENSOR: toma posición a favor del caso o es aquel que defiende al sindicado. Presenta
la cadena de argumentos centrales y el alegato de conclusión; además realiza preguntas a
los testigos.
TESTIGOS DEL DEFENSOR: son testigos que refuerzan la cadena argumental del
defensor, presentando garantes a favor de la posición.

Caso I: Plagio profesora de literatura

La profesora Luz Mary Giraldo es acusada del plagió la tesis de grado: 'El mundo poético
de Giovanni Quessep', de la estudiante de literatura de la Universidad Javeriana, Rosa
María Londoño. La estudiante presentó su trabajo de grado en abril de 1996 y nueve meses
después encontró publicado, en la revista colombo-mexicana 'La Casa Grande' -número 2,
de noviembre de 1996 a enero de 1997-, el artículo 'Giovanni Quessep: el encanto de la
poesía', firmado por Luz Mary Giraldo, profesora del Departamento de Ciencias Sociales y
Educación de la Universidad Javeriana, de donde Londoño se acababa de graduar como
licenciada en literatura. Londoño asegura que "encontró reproducidos apartes y párrafos de
su tesis de grado, sin comillas ni precedidos de signo alguno que indicara a los lectores que
las ideas se tomaban textualmente de autor diverso a quien firmaba el artículo".
Dos párrafos comparados:
"A partir de este libro, Giovanni Quessep se distancia del tono sentencioso y aprovecha la
potencialidad de la metafórica para establecer nuevas relaciones y multiplicidad de
significados". Luz Mary Giraldo, en la revista 'La Casa Grande'.
"A partir de este libro 'Canto del Extranjero', Quessep deja a un lado el tono sentencioso
que permaneció anteriormente, aparece la sentencia ahora muy pocas veces, porque el
sendero que elige el poeta es la exaltación de la metáfora; a través de ella, logra establecer
nuevas relaciones que propician la multiplicidad de significados". Rosa María Londoño, en
su tesis de grado.5

"Los investigadores del caso declaran que no queda claro de quién es la idea original del
artículo, pues confrontados los textos iniciales de la procesada, escritos con antelación a la
tesis de grado objeto del plagio, con el desarrollo expuesto por la víctima en la misma, es
posible hallar similitudes en ideas o conceptos"6.
5
Tomado de: http://bogota.vive.in/libros/articulos/mayo2010/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-
7733605.html
6
Tomado de: http://www.vanguardia.com/historico/63472-condenan-a-profesora-de-la-javierana-por-
violacion-de-derechos-de-autor-.

~ 46 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

Caso II: Estudiantes reintegrados en la UNAL

Desde la Unidad de Reintegración a Víctimas se le pide a la Universidad Nacional admitir


en sus programas de pregrado y de posgrados a personas que son reintegradas a la
población civil, es decir, antes fueron integrantes de grupos armados al margen de la ley
como las FARC y las AUC.
Un grupo de directivos aluden que esto no debe llevarse a cabo ya que pone en riesgo a la
población estudiante, docente y administrativa que nunca ha tenido relación con el conflicto
armado.
En cambio, otro grupo de directivos argumenta que es un derecho que tienen cualquier
ciudadano colombiano de acceder a la educación superior y no por haber sido un
excombatiente deba quitarle tal oportunidad.

Caso III: Denuncia al acosador o guardar silencio

Me too (Yo también) es el nombre de un movimiento iniciado en las redes sociales en 2017
para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual de las actrices Hollywood. Este
movimiento empezó luego de que se hiciera público las acusaciones de abuso sexual contra
el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein. Muchas celebridades
empezaron a denunciar por las redes a sus abusadores, colocando en evidencia la magnitud
del problema.

En Colombia, la periodista Claudia Morales publica una columna en el diario El Espectador


con el propósito de realizar una defensa al silencio de las mujeres abusadas. Con la
campaña mediática y con las organizaciones de defensores de la mujer la invitación es a
denunciar; sin embargo, señala Morales que no todas las víctimas son iguales, que no todas
están en la posibilidad de denunciar y que en muchos casos, como el colombiano, la justicia
no llega. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Denunciar? o ¿Guardar silencio?

~ 47 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CALSAMIGLIA, Helena & TUSÓN, Amparo (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
CASSANY, Daniel (2007) Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama
CASSANY, Daniel (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial
Anagrama.
ECO, Umberto (1999) Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa.
FOURNIER MARCOS, Celinda (2004) Comunicación Verbal. México: Thomson Editores.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español
actual. Madrid: Arco Libros.
MÉNDEZ MARTÍNEZ, Olga (2007) Estrategias de lectura y redacción I. México: Edere
MÉNDEZ MARTÍNEZ, Olga (2008) Estrategias de lectura y redacción II. México: Edere
MONTOLÍO, Estrella (Coord) (2000) Manual Práctico de Escritura Académica. Volumen II.
Barcelona: Editorial Ariel.
MONTOLÍO, Estrella (Coord) (2000) Manual Práctico de Escritura Académica. Volumen III.
Barcelona: Editorial Ariel.
VERDEBER, Rudolph (2000) Comunicación oral efectiva. México: Thomson Editores.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DEL CURSO:

BERNARDEZ, Enrique. (1984). Introducción a la lingüística del texto. Espalsa-Calpe.


Madrid.1092. Cap. 3
BEAUGRANDE; R. y DRESSLER, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto.
Barcelona: Editorial Ariel.
CUERVO, R. J. (1987). Diccionario de construcción y régimen de la lengua española.
Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.
DIAZ, Alvaro. (1999). Aproximación al texto escrito. 4ta edición ampliada. Editorial
Universidad de Antioquia.
________. (2002) La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS. (2005). Real Academia española.
Asociación de Academias de la Lengua española. Santillana S.A. Bogotá.
ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE GRAMÁTICA. (1998) Océano grupo editorial.
FONNEGRA, G. (1997). Gramática Simpática. Panamericana editorial. Bogotá
FRIAS, Matilde. (1998) Procesos creativos para la construcción de textos. Bogotá,
Magisterio.
GILY GAYA, S, (1987) “Curso de sintaxis española”. Barcelona, biblograf, S.A.
PARRA, Marina. (1996) Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Magisterio.
Bogotá
PEREZ Héctor. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Magisterio. Bogotá.
PORTOLES, José. (2001) Marcadores del discurso. Ariel Practicum, Barcelona.
WESTON, Anthony.(1994) Las claves de la argumentación. Edit. Ariel, S.A. Barcelona.

~ 48 ~
Manual de ejercicios de gramática, redacción y lectura 2018

~ 49 ~

You might also like