You are on page 1of 108

Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 1

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA

MANUAL DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD


COMUNITARIA

M.C. LETICIA FERRO FLORES

Material de Apoyo para:


Epidemiología
Carrera Médico Cirujano
Primer año

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 3

2ª. Edición. Enero 2007

DIRECTORIO

C.D. Alfredo Sánchez Figueroa


Director de FES- Zaragoza

C.D. Patricia Meneses Huerta


Secretario General

Mtro, Luis Mora Guevara


Secretario de asuntos Académicos

Dr. Victor López Segura


Jefe de la División de Ciencias de la Salud y del comportamiento

M.C. Martha Beatriz Cruz Cruz


Jefe de Carrera Médico Cirujano

M.C. Alejandro Alayola Sensores


Secretario técnico

M.C. Irma Araceli Aburto López


Coordinadora de Ciencias de la Salud Pública

Derechos reservados conforme a la ley

ISBN: 970-32-0980-7

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos los alumnos que compraron la primera edición y encontraron en este manual elementos
de utilidad para desarrollar su trabajo comunitario. Siempre es grato escuchar que un esfuerzo no queda en
vano.

Agradezco de manera muy especial a la Maestra Imelda Ana Rodríguez Ortiz, quién además de motivarme y
apoyarme para publicar el trabajo, cuyo antecedente data desde 1995, se dio a la tarea de revisar el estilo,
redacción ,otorgar valiosas ideas y aportaciones para enriquecer con su experiencia el escrito de algo que
realizamos juntas desde hace más de 20 años .

Gracias a mi familia que siempre me motiva para todo trabajo que realizo, especialmente a Benjamín Díaz
Jiménez por el apoyo incondicional que siempre me ha brindado.

Gracias a todas las autoridades por la oportunidad de esta segunda edición.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 5

INDICE

Pág.
INTRODUCCION 6
DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA 8
LA INVESTIGACION CIENTIFICA 16
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA 19
GUÍA PARA EL PROYECTO DEL DIAGNOSTICO DE SALUD
COMUNITARIA 20
I. Carátula 20
II. Índice 20
III. Resumen 20
IV. Planteamiento del problema 20
V. Marco teórico 21
VI. Antecedentes 24
VII. Justificación 25
VIII. Objetivos 26
IX. Metodología 27
a) Diseño de estudio 27
b) Definición del universo y límites 28
c) Diseño de la muestra 28
d) Definición de las unidades de observación 29
e) Definición y operacionalización de variables 29
f) Selección de fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de
la información 33
g) Plan de presentación de la información 35
h) Plan de descripción y análisis de la información 36
X. Organización de la investigación 41
XI. Estudio piloto 42
XII. Bibliografía 42
XIII. Anexos 42
GUIA PARA INTEGRAR EL INFORME DEL DIAGNOSTICO DE SALUD
COMUNITARIA 43
I. Fase Conceptual y de Planeación ( resumen del proyecto) 44
II. Fase de Ejecución y Descripción de Resultados 44
III. Fase de Análisis de resultados 45
IV. Fase Diagnóstica 48
V. Fase Resolutiva (Programas de Salud) 48
VI. Fase de Evaluación y Difusión 52
CONCLUSIONES 55
LISTA DE ANEXOS 56
BIBLIOGRAFIA GENERAL 107

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 6

INTRODUCCION

La Carrera de Médico Cirujano en FES- Zaragoza, tiene entre sus objetivos: formar
un médico general con funciones profesionales de servicio y preparatorias para
docencia e investigación, socialmente útil, comprometido, capaz de contribuir a la
preservación y restauración del estado de salud de individuos, familias y
comunidades. Es así, su misión: formar médicos generales con capacidad crítica y
creativa, en constante formación y desarrollo profesional, poseedores del
conocimiento científico, actitud ética, humanística y de amplia cultura universal, que
les permita el estudio de la problemática de salud de nuestro país y contribuir en su
solución.

El área académica de Epidemiología, contribuye significativamente en el desarrollo


de competencias profesionales para cumplir con esta misión y objetivos del plan de
estudios. Durante el primer año de la carrera, el programa académico de
Epidemiología está dividido en tres momentos: teoría, trabajo de campo y seminario.

En el tiempo de teoría (2 horas/semana) se revisan los elementos necesarios para


realizar investigación científica aplicando la estadística y los conocimientos básicos
de epidemiología que permiten estudiar y analizar la situación de salud-enfermedad
en México. También se abordan aspectos teóricos para la elaboración de proyectos
y programas de salud con la finalidad de capacitar al alumno para que justifique,
organice y evalúe adecuadamente sus intervenciones en los problemas de salud.
Trabajo de campo (5 horas/semana) constituye, el espacio teórico-práctico donde
el alumno cumple la mayoría de los objetivos planteados para la Enseñanza
Modular, por ejemplo: integra la estrategia docencia-investigación-servicio, ejerce el
estudio independiente y grupal con enseñanza tutorial, busca la enseñanza orientada
a la solución de problemas concretos, aprende y aplica diversos métodos, técnicas e
instrumentos de investigación, elabora proyectos y programas, realiza acciones de
promoción para la salud, elabora medios auxiliares y aplica diversas técnicas de
educación para la salud, entre otras tantas actividades curriculares, como lo marca el
Plan de Estudios (1).
En el seminario (2 horas/semana) el alumno desarrolla su capacidad crítica para el
estudio de los problemas de salud del país y sus determinantes, los compara con la
situación de salud de su comunidad en estudio, lo cual le permite priorizar
problemáticas y plantear alternativas de solución reales en consenso con la
comunidad.
Durante el Trabajo de Campo el alumno elabora el Diagnóstico de Salud
Comunitaria (DSC), como una investigación descriptiva, observacional y
1
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. UNAM
1989

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 7

transversal, en una comunidad aledaña a las Unidades Médicas de Atención


Integral (UMAI) es un buen ejercicio para iniciar al alumno en metodología de la
investigación. Además es requisito y punto de partida para la planeación de sus
actividades de intervención en salud comunitaria, bajo la estrategia de Promoción de
la Salud: función esencial de la Salud pública que promueve la construcción de
políticas públicas a favor de crear ambientes saludables, fortalecimiento de la
participación comunitaria en sus diferentes organizaciones y actores, desarrollo de
habilidades personales y reorientación de los servicios de salud, permitiendo
desarrollar cambios en estilos de vida y condiciones sociales que determinan una
vida saludable.

El alumno ejerce así, funciones profesionales básicas desde el primer año, las cuales
también contribuyen a su desarrollo personal y ponen a prueba su creatividad.
Se les pide a los alumnos que presenten sus proyectos de investigación bajo un
mismo protocolo, debido a que la información obtenida por equipos de trabajo, se
integra y se analiza en grupo para elaborar el informe final. No obstante, es
frecuente encontrar algunas diferencias entre las estructuras del protocolo de un
grupo a otro, por la extensa bibliografía y por la diversidad de opiniones entre los
docentes que participan de su elaboración. Este manual pretende apoyar las
actividades de trabajo de campo, de ninguna manera es libro de texto, resume
algunos aspectos teóricos de estadística sólo con fines prácticos, para consulta rápida
por el alumno quien cuenta con las referencias bibliográficas para ampliar el tema y
se apoya de teoría y seminario para resolver dudas al aplicar la metodología de la
investigación científica.

Un estudio sencillo de cada uno de los apartados del protocolo para el Diagnóstico
de Salud Comunitaria (DSC)* dará la claridad y la flexibilidad que el alumno
necesita para desarrollar cualquier tipo de protocolo y proyecto institucional, además
de motivarse a seguir por el camino de la investigación en sus diferentes tipos.

Iniciaremos con las definiciones de diagnóstico de salud comunitaria y de


investigación científica, posteriormente se proponen ejemplos para desarrollar el
proyecto del DSC, mencionando los datos que debe contener cada apartado con el
fin de cumplir sus funciones y se concluye con la guía para integrar el documento
escrito del DSC.
_________________________________
* Con estas siglas nos referiremos al Diagnóstico de Salud Comunitaria en el desarrollo del
presente trabajo

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 8

EL DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA

La Epidemiología, ciencia que estudia la distribución y los determinantes del


proceso salud-enfermedad en poblaciones humanas, tiene múltiples
aplicaciones, una de ellas es elaborar el Diagnóstico de Salud como punto de
partida para la planeación en salud.

Este manual busca elaborar el DSC, entendiendo Salud Comunitaria, como


el conjunto de actividades planificadas de Salud Pública y atención médico-
social integradas, para alcanzar progresivamente mejores niveles de salud en
una comunidad, utilizando en forma óptima los recursos existentes localmente
y con la participación informada y activa de la comunidad organizada (2).
Por lo tanto, el DSC se elabora bajo la visión holística de la Salud que
permite a las comunidades comprender el contexto socioeconómico y cultural
de su entorno para ser buenos “tomadores de decisiones” y líderes de
organizaciones de salud, capaces de hacer que los demás reflexionen para
hacer bien las cosas, con creatividad, capacidad de autocrítica, capacidad para
respetar acuerdos, evitar excesivas generalizaciones e individualizar los
desafíos con inteligencia para elevar los niveles de bienestar.
Las actividades van más allá del trabajo de escritorio y dependen del grado de
compromiso y esfuerzo que realicen todos los involucrados.

Estas son las bases de la Salud Comunitaria: a)Visión epidemiológica, global


e integrada de la salud-enfermedad como proceso de origen y distribución
social, b)Participación de la comunidad en la gestión de su propia salud,
c)Intención educativa en todas las acciones y d) Promoción de la salud y
Prevención como actitud prioritaria.
Por DSC entendemos: el juicio obtenido a través de la descripción y análisis
cuantitativo y cualitativo del nivel de salud de una colectividad, en él se
manifiestan los problemas de salud, los elementos condicionantes y
determinantes que intervienen en los mismos y se concluye acerca de las
posibles modificaciones en factores de riesgo y causales, así como el
planteamiento de alternativas de solución, con la participación de la
comunidad (3).

2
San Martín Hernán y Pastor Vicente. Salud Comunitaria. Teoría y Práctica. Prensa Médica 1995 p 233-40
3
Barquín M y Colaboradores. Sociomedicina. Tomo 1 Depto. de Medicina Social, Medicina Preventiva y
Salud Pública. Facultad de Medicina UNAM 1987 p. 557-618.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 9

El objeto de estudio del DSC es la salud de toda la comunidad, en el entendido


de que la salud en lo colectivo no es el resultado de sumar los niveles de salud
individuales, sino que se debe describir y analizar integralmente los resultados
que expresen el grado de bienestar alcanzado por la comunidad en el contexto
de un marco sociocultural, histórico y ambiental.

La salud está determinada por la calidad de vida, entendida ésta como “el
grado de satisfacción que se obtiene por las condiciones de vida, resultantes a
sus vez de la combinación de una serie de determinantes: la educación, las
relaciones sociales e intelectuales, libertad de acción, justicia, ausencia de
opresiones y la felicidad que incluye un medio físico agradable y una
ocupación satisfactoria” (4). Si se eleva la calidad de vida, habrá interés y
facilidades para el autocuidado de la salud. Entendemos la salud como “la
satisfacción de necesidades físicas, sociales, psicológicas para alcanzar las
aspiraciones” (5).

El vínculo entre salud y desarrollo es recíproco, las facilidades para la salud


de la comunidad están determinadas por la estructura y la dinámica de la
sociedad. El país debe incrementar su producción y productividad para
acercarse más a la salud, incluyendo nuevas estrategias, comprometiendo a
todos los actores de los proyectos sociales. Es por esto que, entendemos
como Comunidad al grupo de personas que habitan una zona geográfica,
pertenecen a una formación social históricamente determinada y para la cual
tienen sentido de pertenencia, comparten intereses, se interrelacionan
formando organizaciones o agrupaciones para buscar los satisfactores a sus
necesidades. Así, tratando de apegar esta definición clásica a las comunidades
urbanas donde trabajamos, delimitamos territorialmente a un grupo de
personas capaces de definir su desarrollo en los diversos ámbitos de la
convivencia humana: familia, escuela, vecindario, trabajo, asociación y otros,
desde los cuales ellos deciden su grado de participación.

Una comunidad “sana” transforma los condicionantes de riesgo o daño y


mejora la atención a los mismos a través de la respuesta social organizada,
ya que la mayor parte de la satisfacción de las necesidades humanas no se
logra por la acción individual directa, sino que requiere de la acción de grupos
sociales, instituciones, organizaciones, asociaciones etc. Las comunidades
4
Martín. A. E.: Discusiones de la 29a. Asamblea Mundial de la Salud 1976. Publicado por OMS 1977.
5
Restrepo/Málaga. Promoción de la Salud. Cómo construir vida saludable. Ed. Panamericana 2001 p. 24

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 10

saludables se apoyan así en el trabajo organizado, conciente, intersectorial


para identificar y realizar sus aspiraciones, convirtiéndose en generadores y
articuladores de iniciativas de salud (6).
El concepto de organización de la comunidad, abarca realidades tan
heterogéneas como partidos políticos, empresas, hospitales, escuelas y otras
agrupaciones existan. Estas agrupaciones sociales con número preciso de
miembros y funciones (división social del trabajo), están configurados con
vista a obtener un resultado determinado de acuerdo a fines y objetivos (7).
Gomezjara enfatiza en la necesidad de conocer dichas organizaciones,
establecer relaciones de amistad y confianza con ellas y los habitantes en
general, para el buen éxito del trabajo comunitario ( 8). Para el DSC se deben
identificar las organizaciones y sus verdaderos intereses para no imponer ni
comprometer acuerdos opuestos o ajenos a la mayoría, intentando asegurar la
participación del mayor número de miembros de la comunidad.

La participación de la comunidad puede ser activa o pasiva; pasiva cuando


sólo participa en los frutos del desarrollo mediante distribución de bienes y
servicios producidos por la sociedad; participación activa cuando hay
intervención de los integrantes en el proceso de toma de decisiones.

La OMS define participación comunitaria : "el proceso de


autotransformación de los individuos en función de sus propias necesidades y
las de su comunidad, que crea en ellos el sentido de responsabilidad en cuanto
a su bienestar y al de su comunidad, así como la capacidad de actuar
concientemente y constructivamente en el desarrollo propio y de la
comunidad... proceso orientado fundamentalmente a crear conciencia en los
individuos y colectividad sobre la realidad de la situación de salud en que
viven y canalizar deliberadamente las acciones de los individuos , grupos e
instituciones comunitarias para la expansión y fortalecimiento de los servicios
de Salud”. El desarrollo comunitario es un proceso de transformaciones
culturales y económicas, debidas a la participación comunitaria.

De esta forma las comunidades dejan de ser objetos de atención y se


convierten en sujetos de acción, actores de su propio proceso (9).
6
SSA. Programa de acción: Comunidades Saludables 2001-2006. p. 21
7
Ander Egg Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social Ed. ECRO. 1974.
8
Gomezjara Francisco. Técnicas de Desarrollo Comunitario. Ed. Nueva sociología 4ª edición 1983 p. 233-
37.
9
Follari Roberto. et al. Trabajo en Comunidad: análisis y perspectivas. U.A.S. 1982 p. 134-44

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 11

Por todo lo anterior, el Diagnóstico de Salud Comunitaria incluye los


elementos del Diagnóstico Epidemiológico habitual, pero busca mayor
participación social de la comunidad. El Diagnóstico epidemiológico, por lo
general, se realiza midiendo los indicadores de riesgo y de daño a la salud con
fines de prevención a la enfermedad y lo realiza el equipo de salud o personal
médico y paramédico especializado, en tanto que, el DSC como se señala,
debe contemplar los indicadores y las normas del diagnóstico epidemiológico
más aquellos que la comunidad considere importantes como determinantes de
su salud, de su bienestar y los fines pasan además de prevenir enfermedad a
promover el estado de salud integral.

La Secretaría de Salud a través de la norma técnica No. 65 para elaborar el


Diagnóstico de Salud, publicada el 11 de noviembre de 1986 en el Diario
Oficial, menciona:
“El Diagnóstico Epidemiológico es el resultado del procesamiento,
análisis integral e interpretación epidemiológica de los indicadores que
derivan de los siguientes elementos: morbilidad, mortalidad, estructura
demográfica, situación económica, estado nutricional, fuentes y
mecanismos de riesgos, daños a la salud y el estado de susceptibilidad
de la comunidad”.
“Conviene actualizarse anualmente”
“Es el instrumento básico en la toma de decisiones en materia de
planeación, vigilancia, prevención, control y eliminación de riesgos y
daños a la salud, así como para la evaluación de las acciones
realizadas
“Debe cumplir con las características de: oportunidad, suficiencia y
confiabilidad
Componentes del Diagnóstico son: ámbito geográfico, factores
demográficos, factores de riesgo para la salud de la población, daños a
la salud, conclusiones, propuestas de intervención y pronóstico.

En el DSC deberá participar no sólo el equipo de salud, también la comunidad


con sus diferentes sectores. Involucrar a la comunidad, no será una tarea fácil,
se requiere: pasar del discurso a la práctica, fortaleciendo la conciencia sobre
la salud y sus determinantes, aumentar la cultura por la salud, impulsar la
participación comunitaria, crear espacios de reflexión, empoderar a las
comunidades para lograr la participación intersectorial manifestada en asumir
adecuadamente el papel que les corresponde para la salud.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 12

Indicadores para el Diagnóstico de Salud Comunitaria:

Medir la salud como primer indicador del nivel de vida de una comunidad,
requiere a su vez de la identificación de una serie de indicadores que permitan
la comprensión del proceso colectivo de salud-enfermedad. Los estadígrafos
han ideado varios índices que permiten comparar aspectos negativos de la
salud (indicadores de daños) a nivel internacional, pero para los indicadores
positivos aún faltan acuerdos prácticos que permitan medir aspectos como: el
bienestar social, la salud mental de una comunidad o la calidad de vida como
proponen Rillo (10) Vandela (11)

Dada la complejidad del proceso salud-enfermedad, se pueden elaborar


centenares de indicadores para cada componente del DSC, sin embargo sólo
deben emplearse aquellos que contribuyan a medir y comparar la situación de
salud local, estatal, nacional o internacional. Seleccionarlos conforme a su
amplitud, profundidad, especificidad y aceptación por la comunidad.
Los indicadores del nivel de salud de una comunidad podrían ser los
siguientes:
a) Indicadores de salud-enfermedad: aquellos determinantes del ambiente
físico, demográficos, económico-sociales, culturales y daños a la salud
b) Indicadores de recursos y actividades para la salud: estudian la capacidad
potencial que tiene la población para organizarse y ofrecer servicios de
promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad. Modificando
el nivel de bienestar.
d) Indicadores de conciencia y participación social: indagar conciencia,
valores y actitudes para la participación social en salud, reflexiones al interior
de cada grupo social, empezando por el núcleo familiar, escuela, trabajo y
otras organizaciones

En el anexo 1 se muestra un listado de indicadores propuestos por Manuel


Barquín para el primer inciso y se pueden seleccionar algunos, analizando su
utilidad y confiabilidad al obtenerlos, así también los investigadores deben
crear los otros indicadores e índices de recursos, acciones y participación en
salud comunitaria.

10
Rillo C Arturo. Indicadores del proceso Salud-enfermedad y las condiciones materiales de vida.
Facultad de Medicina UEAEM. Vol. 2 No 3 Julio-septiembre 1992.
11
Vandela Torney S. La medición del estado de salud de la población: Una actividad fundamental para los
servicios de salud. Rev. de Salud Pública de México 1978. No 27. pp16-123

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 13

Fases del Diagnóstico de Salud Comunitaria (12):

1. Fase Descriptiva.- En la cual se presentan los factores de riesgo para la


salud: aspectos demográficos, socioeconómicos-culturales y ecológicos
(problemas potenciales); los daños a la salud : morbilidad, invalidez y
mortalidad (problemas actuales); los recursos para la salud : materiales,
humanos y financieros; la utilización de los servicios (respuesta individual
a los problemas de salud) y la participación de la comunidad en acciones
de promoción de la salud (respuesta social organizada para la salud).

2. Fase Analítica.- Se compara la información obtenida con un modelo


normativo o ideal, que supone la condición correcta de salud. Se determina
la influencia o el orden en importancia de los factores de riesgo para ciertas
situaciones de salud-enfermedad y para grupos prioritarios.

3. Fase Diagnóstica.- Son las conclusiones de las diferencias cualitativas y


cuantitativas entre lo normativo y lo real. Se priorizan los problemas
detectados.

4. Fase Resolutiva.- Etapa de planificación en salud, se elaboran programas


que conduzcan a los cambios deseables a través de actividades concretas.
Como en clínica después del diagnóstico esto correspondería al tratamiento.

5. Fase de Evaluación.- Evaluar las acciones en su totalidad, retroalimentar el


diagnóstico o generar investigaciones analíticas para avanzar en el
conocimiento del proceso salud-enfermedad en las comunidades.
Evaluación Operativa y de Impacto.

En todas estas fases trabajan alumnos y comunidad avanzando en el


conocimiento de lo descriptivo a lo analítico, de lo superficial a lo profundo,
de lo teórico a la implementación de acciones y la evaluación de las mismas.

El alumno en la FES- Zaragoza cuenta con los dos primeros años de la carrera
para elaborar el DSC en una zona asignada, al mismo tiempo que ejerce
acciones bajo la estrategia de Promoción de la Salud.

12
Barquín M y Colaboradores. Sociomedicina. Tomo 1 Depto. de Medicina Social, Medicina Preventiva y
Salud Pública. Facultad de Medicina UNAM 1987 pp. 557-618.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 14

Durante el primer año inicia el diagnóstico en tres componentes básicos y


según el avance de los módulos en el plan de estudios:
COMPONENTE OBJETIVO ACCIONES

Demográfico y Detección de la Programa de


socioeconómico población con riesgos Salud Ambiental
socioeconómicos y
ambientales

DX. de SALUD Salud Materno-Infantil Detección de riesgos Programa de


para la salud materna e Salud Materno-
COMUNITARIA infantil
infantil.
Salud del menor de 12 Detección de riesgos Programa de
años. para el crecimiento y Crecimiento y
desarrollo del menor de
12 años
Desarrollo del
niño
2ª parte DSC Salud del adolescente Detección de riesgos Programas para
y del adulto para enfermedades por enfermedades por
aparatos y sistemas
aparatos y
(segundo año) sistemas

Durante el primero y segundo años , los programas estarán siempre basados en


las acciones comprendidas en los programas nacionales.

La información que se obtiene para el DSC basada en el enfoque de riesgo, y


trabajada en programas computarizados como el epi-info, también permite
identificar asociaciones entre condicionantes y daños, no para comprobar
asociaciones que el conocimiento médico ha demostrado, sino para: describir
cuáles son los factores de riesgo más importantes en esa comunidad particular
y para cada problema de salud, explicar su evolución y predecir
comportamientos. Con esto es posible ejercer acciones de prevención y
control con mayor impacto, así como optimizar recursos.

MarioTesta (13) describe tres tipos de Diagnóstico de Salud, según los


propósitos del investigador, instancia que lo solicita y alcances de su
realización. Para la mayor comprensión del proceso salud-enfermedad, el
alumno debería intentar realizar un diagnóstico de salud estratégico, con las
características que se intentan resumir en el siguiente cuadro:

13
Testa Mario. Planificación estratégica. Diagnóstico de Salud. Buenos Aires, Argentina 1987

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 15

TIPO DE ADMINISTRA- ESTRATEGICO IDEOLOGICO


DIAGNOSTICO TIVO
Enfoque Satisfacer demanda a Identificar problemas Identificar procesos
los problemas de salud de salud y la respuesta sociales
social organizada ante
los mismos
Propósito Evaluar eficacia, Satisfacer las Buscar estabilidad
eficiencia y efectividad necesidades de los social, prácticas
de recursos y grupos y los cambios sociales y saberes
programas de salud en salud.
Aplican de la La medición. Los Identificación de Afianzan las
Epidemiología. estudios de brote, factores de riesgo en afirmaciones
causas inmediatas que estratos sociales, cualitativas sobre los
anteceden a la grupos de edad, grupos problemas sociales de
enfermedad laborables etc. salud
(enfoque de riesgo)
Orientación de los Hacia evaluar la Hacia la productividad, Hacia la igualdad y
servicios de Salud satisfacción de la accesibilidad, equidad.
demanda disponibilidad
Valoran de la Insumos-proceso- Calidad de la atención Cómo se adaptan y
organización resultados (teoría de los enfrentan los grupos
sistemas) sociales a la salud-
enfermedad.
Variables Daños a la salud, Proceso salud- Problemática social de
factores enfermedad. , salud, producción y
condicionantes, respuesta social reproducción social,
servicios de salud. organizada y desigualdad.
marginación
El diagnóstico -Establecer el volumen -Analizar las -Otorgar una
consiste en : de cada tipo de diferencias en el estado interpretación social
enfermedad de salud y explicar el al Dx. de salud.
-Ubicar la magnitud de por qué de las mismas. -No prestar atención a
los problemas -Involucrar a la problemas
inmediatos para comunidad para pasar individuales de salud
enfrentarlos con de receptores a actores sino a los colectivos.
servicios de cambio -Generar conciencia
sobre la salud con
carácter biológico,
ecológico y social.
Alcances Crecimiento Cambio Legitimación
Políticamente sirven Identificar daños y Modificar políticas Para cambios en la
para: justificar recursos. sociales y de salud. estructura social.
Crear ambientes sanos.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 16

LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Este capítulo ubica las fases del DSC en la metodología de la investigación


científica. El investigador en salud debe poner en práctica sus habilidades
humanas para acercarse a la realidad, no sin antes recordar que la ciencia
posee un método: una manera razonada que conduce los procesos del
pensamiento, con objeto de llegar a un resultado determinado y
preferentemente al descubrimiento de la verdad.
Entendemos a la ciencia como el conjunto sistemático de conocimientos
racionales, exactos, verificables y perfectibles que explican los procesos del
universo. Y comprendemos al ser humano como sujeto pensante que busca
con la ciencia el control sobre la naturaleza: experimenta, descubre, mide,
observa, inventa teorías que explican el cómo y el por qué de las cosas;
inventa técnicas y herramientas, propone, dispone, hace hipótesis y las ensaya;
hace conjeturas, refuta, confirma o no; separa verdadero de falso, el sentido y
no sentido, es decir “hace todo lo que puede y quiere” siempre en la búsqueda
de conocimientos cada vez más válidos para entender su mundo.
Por lo tanto, para hacer científicas sus actividades de investigación , debe
aplicar el método científico como un procedimiento formado por una
secuencia lógica de actividades que procuran descubrir las características de
los fenómenos, las relaciones entre sus elementos y sus conexiones con otros
fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación a través de la
demostración y la verificación (14):

DEMOSTRACION
(ciencias formales)

PLANTEAMIENTO PRUEBA DE
CONOCIMIENTO PROBLEMA DE HIPÓTESIS HIPOTESIS CONOCIMIENTO

VERIFICACION
(ciencias factuales)

Reynaga Obregón Jesús. La Investigación


Científica y La Estadística. UNAM .1980

14
Reynaga Obregón Jesús. La Investigación Científica y La Estadística. Facultad de Medicina UNAM .1980 pp. 11-23

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 17

Laura Moreno afirma: “la investigación científica es la principal actividad que


el ser humano realiza para promover el avance del conocimiento y la
eliminación de prácticas y creencias mal fundadas” (15).

El Dr. Reynaga dice, acerca de la Investigación Científica: “ésta es una serie


de razonamientos que inicia al observar y definir un problema, prosigue al
plantear una hipótesis y finaliza con la prueba de ésta”. Así, parecería que el
objetivo fundamental de la investigación científica es aportar las explicaciones
requeridas para aceptar o rechazar una hipótesis. Pero Kerlinger por su parte
menciona: “Nadie duda que las hipótesis son instrumentos importantes e
indispensables en la investigación científica”...“es difícil concebir la ciencia
moderna en toda su rigurosa y disciplinada fecundidad sin la potente guía de
las hipótesis”, pero “es posible realizar investigaciones exploratorias y
descriptivas sin ellas” (16).

La presentación de una hipótesis es la principal diferencia entre la estructura


de los protocolos de investigación, según se trate de un estudio de tipo
descriptivo o analítico. Por lo general, en los estudios descriptivos se puede
omitir la hipótesis, en tanto que en los analíticos es indispensable elaborarla.
Toda investigación analítica debe tener como antecedente una fase descriptiva
y todo estudio descriptivo debe dejar pautas a estudios analíticos en los que se
probaran las hipótesis necesarias para profundizar en el conocimiento del
problema en estudio. Este es el caso del DSC que como estudio descriptivo, es
la base para la investigación analítica de problemas de salud específicos.

El estudiante debe iniciar por describir el acontecer histórico y los factores


que determinan el proceso salud y enfermedad de su comunidad tan especial y
original como la investigación que realiza. Por el momento sus actividades se
reducen a un concreto número de actores, que al ser intervenidos modificarán
conductas, actitudes y pensamientos dejando de ser los mismos. El análisis del
DSC y sus acciones de intervención le permitirán comprender mejor a
México como un país con transiciones en estructura demográfica, económica
y social, con cambios epidemiológicos constantes ante los cuales debe
mantenerse vigilante y actualizado; un país con diferencias de norte a sur, de
estado a región, de rural a urbano, de persona a persona. Así, cuando después

15
Moreno Altamirano et al. Epidemiología Clínica. Ed Interamericana Mc Graw-Hill 1991 p 1-10
16
Kerlinger Gred N. Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Ed. Interamericana
México 1975 p. 15-18

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 18

forme parte del personal de salud estará más comprometido, preparado,


crítico, capaz de analizar mejor la información de sus investigaciones para
proponer y probar hipótesis y así nuevo conocimiento que realmente
beneficien a la comunidad a su cargo.
A continuación exponemos las fases de la investigación científica que se
integrarán a las fases del diagnóstico de salud comunitaria propuesto.

Las Fases de la Investigación Científica son las siguientes:

1. Fase Conceptual.- Momento en el cuál el investigador debe organizar el conocimiento


existente, relacionando una serie de conceptos respecto al tema de interés, profundizar
en los mismos y analizarlos para poder plantear adecuadamente el problema de estudio
(17). A esta fase corresponde así: la formulación del problema, reunir los antecedentes,
elaborar el marco teórico y conceptual, emitir la justificación del estudio. Desarrollar
estos puntos le permitirán aclarar amplitud y límites del problema, concretar aspectos
para el estudio del mismo e incluso reformularlo si es necesario. También facilitará la
formulación de la hipótesis si es el caso.
2. Fase de Planeación .- Momento para diseñar la investigación , a partir de la definición
de objetivos y la decisión sobre el tipo de estudio que se realizará, pasando por el plan
estadístico detallado, la elección de recursos, aspectos logísticos y otros, hasta el
estudio piloto.
3. Fase de Ejecución.- Se realiza la recolección, revisión y el procesamiento de la
información hasta la presentación estadística de los resultados.
4. Fase de Descripción y Análisis.- El tipo de análisis de la información, puede ser sólo
descriptivo para obtener el listado de problemas o llegar a formular y probar hipótesis,
siempre con la integración e interpretación adecuada de los resultados.
5. Fase de Evaluación y Aplicación.- Se evalúan los resultados con base en los objetivos
y el tipo de estudio. Debe ser una evaluación final y sumatoria al considerar cada fase
de la investigación. A este proceso también le corresponde la difusión o publicación de
los resultados y la presentación de aquellos aspectos aplicativos de la investigación.

El proyecto de investigación corresponde al desarrollo por escrito de las dos


primeras fases de la investigación y de estas depende el éxito o el fracaso de
la totalidad del trabajo, ya que facilitan la ejecución y se obtiene el mayor
provecho del análisis de resultados, lo que a su vez repercute en la planeación
de las soluciones.
El alumno debe integrar así las fases tanto de investigación científica como
las propuestas por Barquín y Col. para el diagnóstico de salud y terminada la
investigación (DSC) analizará y publicará los resultados en el informe final.
17
Garro García Alberto Metodología de la Investigación ENEO UNAM 1996 p. 14-15

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 19

PROTOCOLO PARA
EL DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA

PARA EL PROYECTO

I. Carátula o presentación
II. Índice
III. Resumen
IV. Planteamiento del Problema
V. Marco Teórico y conceptual
VI. Antecedentes
VII. Justificación
VIII. Objetivos
IX. Metodología
a) Diseño de estudio.
b) Definición del universo y límites.
c) Diseño de la muestra
d) Definición de las unidades de observación
e) Definición y operacionalización de variables.
f) Selección de fuentes, método, técnicas e instrumentos de recolección de
la información y consideraciones éticas
g) Plan de presentación de la información
h) Plan de descripción y análisis de la información.
X. Organización de la investigación.
XI. Estudio piloto
XII. Bibliografía General
XIII. Anexos.

PARA EL INFORME

I. Fase Conceptual y de Planeación (resumen del proyecto).


II. Fase de Ejecución y Descripción (resultados).
III. Fase de Análisis de resultados
IV. Fase Diagnóstica
V. Fase Resolutiva (Programas de salud)
VI. Fase de Evaluación y Difusión

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 20

GUIA PARA EL PROYECTO DEL


DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA

I. Carátula o presentación. Constituye la hoja frontal y en ella se anotarán


los siguientes datos:
a) Institución a la que se presenta el proyecto
b) Área académica a la que pertenece
c) Título completo, breve y preciso, debe responder a las preguntas ¿qué se
presenta?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo? Redactado de manera corta y que
motive el interés por su lectura.
d) Autores y coautores
e) Fecha de presentación del proyecto

II. Índice.- Facilita la búsqueda de información en el proyecto, se elabora al


final el trabajo para ubicar las páginas correctas del contenido, pero se
recomienda colocarlo al inicio.

III. Resumen.- Es una descripción concisa de todos los contenidos del


proyecto con énfasis en: el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación, material, métodos, recursos, tiempos y resultados.

IV. Planteamiento del Problema.- Es el QUÉ se intenta hacer, probar o


estudiar. Su importancia radica en ser el punto de partida de la investigación.
Son varias las fuentes de problemas, algunas pueden ser:
1. En la experiencia diaria, encontrarnos con la dificultad para resolver algo y
lejos de causarnos frustración, nos motiva a resolverlo.
2. Aquello que no esta considerado en una teoría o que tiene una explicación
“deficiente” en las fuentes consultadas. No encontrar lo que buscamos.
3. Pregunta sobre hechos o prácticas y sus consecuencias
4. Necesidades identificadas para el mejor desarrollo de nuestras actividades y
otras, como las prioridades identificadas por alguna otra persona.

Una vez elegido el problema, hay que delimitarlo o enfocarlo según la


amplitud, complejidad, aproximación metodológica, limitaciones cognitivas
etc. También pensar desde el inicio en la justificación del problema para no
caer en la trivialidad, cerciorarse de que es un problema objetivo,
trascendente, factible y viable, no sólo ignorancia del investigador no
actualizado. Por esto es conveniente desarrollar toda la etapa conceptual,

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 21

partiendo del marco teórico, los antecedentes y justificación de tal manera que
los conocimientos investigados permitan plantear adecuadamente el problema.
La redacción o formulación del problema debe ser objetiva, clara y concreta.
Puede ser expresado de manera declarativa o interrogativa. Por ejemplo,
declarativa: “Se busca identificar los factores socioeconómicos y culturales
con mayor influencia en la salud de los habitantes de la comunidad X”.
El mismo problema expresado en forma interrogativa: “¿Cuáles serán los
factores socioeconómicos y culturales con mayor influencia en la salud de los
habitantes de la comunidad X?"

Kerlinger recomienda redactarlos a manera de pregunta, incluso propone tres


criterios para plantear los problemas. Primer criterio: el problema debe
expresar una relación entre dos o más variables. Segundo criterio: debe
formularse claramente y sin ambigüedades en forma de pregunta. Tercer
criterio: el problema y su formulación deben permitir la verificación empírica.
El problema cuya relación es indemostrable, carece de carácter científico (18).

Ejemplos de problemas en el DSC podrían ser:

¿Cuáles son los principales factores socioeconómicos, demográficos y culturales, que


determinan la situación de salud-enfermedad en los habitantes de la comunidad X?
¿Qué diferencias existen en la salud de los habitantes cuando se agrupan por estratos
de marginación?
¿Cuál es la respuesta social organizada ante los determinantes de salud-enfermedad
en la comunidad?
¿Cuáles factores determinantes de la salud-enfermedad en esta comunidad son
factibles de modificarse con programas de promoción a la salud?

El alumno elige una sola interrogante del nivel del problema con base en su
experiencia, la información disponible y la participación de su comunidad.

V. Marco Teórico.- Se define como la descripción, explicación y análisis en


un plano teórico del problema general que trata la investigación. (19) Su
importancia radica en explicar “EN QUÉ CONSISTE” el fenómeno,
“CÓMO” y “POR QUÉ” se produce éste desde cierta corriente
epistemológica.

18
Kerlinger Gred N. Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Ed. Interamericana
México 1975 p. 15-18
19
Neupert R. Manual de Investigación Social. Ed. Universitaria. Honduras 1977. p 28.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 22

Es importante identificar la corriente teórica con la cual pretendemos


explicarnos el mundo y los fenómenos, por ejemplo algunas corrientes que
explican la salud-enfermedad son:

ENFOQUE EXPLICACION
MATERIALISMO El contexto histórico-social de los grupos sociales
DIALECTICO determina las causas de la enfermedad
POSITIVISMO En la evolución biológica, social o económica
encontramos las causas inmediatas que originan la
enfermedad.
PRODUCCION Y En la forma de llevar el proceso de producción, están los
REPRODUCCION elementos para la reproducción de la enfermedad.
ECONOMICO La salud es un insumo económico de la sociedad.

El marco teórico: a) Amplía la descripción y análisis del problema planteado,


b) Orienta hacia la organización de datos y hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes, c)
Integra la teoría con la investigación.
Se desarrollarán las explicaciones de las corrientes teóricas respecto a la salud-
enfermedad, citando las fuentes.

Algunos investigadores prefieren desarrollar el Marco Conceptual (20) en


lugar de Marco Teórico, en el entendido que éstos son diferentes, porque los
conceptos y sus definiciones forman sólo parte de la teoría y no son
suficientes para construirla. La teoría comienza a existir si se formulan
primero los conceptos, siguen las premisas y las leyes. La teoría es una
generalización abstracta que presenta una explicación sistemática acerca de
la interrelación de fenómenos y permite predecir o controlar los mismos.
Desarrollar la definición de aquellos conceptos básicos y relacionarlos
sistemáticamente permitirá al investigador ubicarse en las teorías que adopta
para explicarse los fenómenos que estudia y aclarar al lector la posición
teórica elegida para su investigación.

Para el caso concreto del Diagnóstico de Salud elaborado por estudiantes, se


recomienda que desarrollen ambos: el Marco Teórico para sustentar la
explicación de los determinantes del proceso salud-enfermedad ya sea desde el
materialismo dialéctico o del positivismo, como algunos modelos que explican
dicha determinación del proceso salud-enfermedad y también desarrollen el
20
NamaKforoosh Mohammad N Metodología de la Investigación Ed. Limusa 1995. p 18

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 23

Marco Conceptual, que muestre el dominio sobre una serie de conceptos y


definiciones a emplear en la investigación y en el trabajo comunitario, por
ejemplo: definir Epidemiología y sus aplicaciones; Concepto de Salud;
diferenciar Salud Pública, de la estrategia de Atención Primaria a la Salud y de
Medicina Preventiva; Metodología para el estudio de la Comunidad;
Organización y Participación de la Comunidad; Salud Comunitaria;
Diagnóstico de Salud Comunitaria; Promoción de la Salud estrategias y
actores; Nivel de Vida y Calidad de vida; Índices e Indicadores de Salud;
Marginación, entre otros tantos conceptos. Y debe describir sus relaciones
para dar sentido a su trabajo en general, no sólo demostrando que maneja los
términos, sino que comprende los enlaces y alcances entre ellos. Y que podría
explicarlos a miembros de la comunidad que participen en la elaboración del
proyecto para el DSC
Ejemplo:

Marco teórico :
La medicina social adoptó la teoría del materialismo dialéctico para abordar el
estudio del proceso salud-enfermedad, con base en las categorías: a) proceso de
producción como transformador de la naturaleza y del hombre mismo (trabajo y
salud), b) reproducción social como determinante de patrones culturales,
identidad y organización social relacionada con la salud-enfermedad , c) proceso
de consumo que relaciona el desarrollo económico de un país con los patrones de
consumo de la población y la situación sanitaria de los mismos, d) espacio-salud ,
hay diferencias entre la salud urbana y rural, e) clase social y salud. cada clase
social resume la historia de las condiciones de trabajo y de consumo que modelan la
calidad de vida y por ende la salud............ etc.

Marco conceptual :
La salud-enfermedad es un proceso dinámico, continuo, históricamente
determinado, que tiene que ver con las relaciones sociales de producción, tiene así
determinantes biológicos, ecológicos, socioeconómicos y culturales, a su vez
determina el estilo de vida de los individuos. Para medirlo es necesario elegir
indicadores, es decir características concretas, observables, definidas
operacionalmente para poder medir cuantitativamente ese concepto abstracto y
utilizarlos como elementos de comparación entre el estado de salud actual y el
ideal. Los indicadores se expresan como porcentajes, tasas y razones. La
agrupación de varios indicadores conforman un índice, el cual es la medida
estadística para mostrar cambios en una variable o grupo de variables relacionadas
entre sí. Existen indicadores positivos y negativos en salud, son indicadores
negativos :............etc.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 24

VI. Antecedentes.- Se definen como un resumen crítico de los diversos


estudios efectuados acerca del problema (21). Su importancia radica en que
describen de manera completa los conocimientos existentes acerca del
problema e identifica las áreas del mismo que han sido poco exploradas, evita
duplicar investigaciones y aclara ideas sobre el problema.
Deben seleccionarse de entre el acervo bibliográfico, aquellos estudios que
cumplan con la metodología científica (originales, con objetivos claros,
descripción de las estrategias e instrumentos de medición y análisis,
congruencia metodológica con los resultados, que muestren las referencias
consultadas y sean actuales).
Se pueden elaborar las fichas de trabajo y posteriormente se evalúan
globalmente y se elabora el resumen crítico, organizando, describiendo e
integrando los conocimientos existentes acerca del problema de una manera
coherente, tal vez cronológica, progresista o controvertida.

La amplitud de los antecedentes depende de qué tan a fondo se ha estudiado el


tema. Por ejemplo, existen muchas fuentes de información sobre los
indicadores del proceso salud-enfermedad en México, y deben relacionarse
comparativamente con los del Estado, la delegación política o municipio
correspondiente, se pueden elaborar cuadros comparativos que concentren
los datos o redactarlos con lógica:

Indicadores demográficos nacionales y regionales. México.1999


Indicador Nacional Estatal (DF.) Local (Iztapalapa)
Esperanza de vida 72.77 78.80 76.0
Tasa de natalidad 28.22 20.64 18.7
Tasa de mortalidad materna 5.30 6.58 5.2

1.1. Población :
1.1.1 Distribución por grupos de edad y sexo. La población de la jurisdicción
sanitaria Iztapalapa ascendió en 1995 a 1, 529,733 habitantes, lo cual representa el
20% de la población total del Distrito Federal (8 millones de habitantes),...........
La distribución por sexo es de un 49% hombres y 51% mujeres, datos muy similares
a los del D. F. y al resto nacional......etc.

Las fuentes bibliográficas para antecedentes del DSC dependen del


planteamiento del problema y pueden ser así: publicaciones internacionales
como las de Naciones Unidas, La Comisión Económica para América Latina
21
Rojas Soriano Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Facultad de Ciencias políticas UNAM
1985.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 25

(CEPAL), El Centro Latinoamericano de demografía (CELADE), Informes


del Banco Mundial, de la FAO, OMS, UNICEF, de CONAPO, INEGI, Datos
de La Dirección General de Epidemiología, SSA y otras instituciones de
salud.
También informes de investigaciones sobre determinantes del proceso salud
enfermedad publicadas en revistas nacionales e internacionales; Bibliografía
accesible como el análisis sobre El Diagnóstico de Salud en México del Dr.
Eleuterio Carbajal de la UNAM y otros autores que analizan la salud en casos
particulares como la Maestra Imelda Rodríguez con estudios de Cd.
Nezahualcoyotl e Iztapalapa, publicados en la FES-Zaragoza, estos estudios
están enriquecidos por los Antecedentes Históricos de las comunidades y
guían al alumno para que investigue también la historia de su comunidad (22).

VII. Justificación.- Es el POR QUÉ de la investigación. Su importancia


radica en que de ésta depende la viabilidad de la investigación. En el DSC
deben presentarse las siguientes justificaciones:
a) Institucional. Explicar el caso de la FES-Zaragoza con la misión de formar
recursos humanos para la salud con enfoque a la Atención Primaria, que
conozcan a la población y busquen la participación de ésta en la solución de
su problemática de salud. Explicar la metodología integradora de enseñanza
modular.
b) Del área académica.-Explicar cómo en el área de Epidemiología, se ejerce
la estrategia docencia-servicio-investigación y se cumplen los objetivos de
la enseñanza modular como lo marca el plan de estudios. Describir qué
ausencias de conocimiento cubrirá la información del diagnóstico de salud.
c) Epidemiológica.-A partir del análisis epidemiológico de la salud en
México, el alumno explicará qué utilidad tiene realizar el DSC en esa
comunidad, por qué identificar riesgos y daños a la salud, qué utilidad le
dará a los resultados y por qué priorizar los problemas. Relacionará sus
actividades con las mencionadas en el Plan Nacional de Desarrollo y con el
Programa Nacional de Salud.
d) Personal.-Los alumnos expresarán importancia y necesidad de comprender
la situación de salud comunitaria y el panorama epidemiológico de la salud
en México. Desarrollar competencias profesionales como: iniciarse en la
metodología de la investigación, en la aplicación de métodos y técnicas para
22
Rodríguez Ortiz I. A. Palestino Escoto F. Ciudad de México y Cd. Nezahualcoyotl Laberintos de
Sueños. FES-Zaragoza UNAM 1989

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 26

la Promoción de la Salud, el desarrollo de habilidades y destrezas para la


vida profesional y personal. Por lo tanto es necesario consultar como
mínimo : el Plan de Estudios de la carrera de Médico Cirujano, El programa
de Epidemiología, el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional
de Salud en México vigentes.

VIII. Objetivos.- El objetivo es un logro observable y evaluable al cabo de


determinada actividad. Orienta toda la investigación, definiendo las
características de las demás etapas (23). Es conveniente plantear los objetivos
en relación con las variables para facilitar el análisis posterior de la
investigación y no perderse en información.
Deben redactarse de manera clara, concreta y factible. El objetivo general
antepone un verbo en infinitivo para contestar al QUÉ y otro verbo en
gerundio para contestar el COMÓ. Los objetivos específicos tienen un solo
verbo en infinitivo y se refieren a las acciones que se requieren para alcanzar
el objetivo general (no confundir con actividades).
El verbo seleccionado determina el nivel cognoscitivo deseado por el
investigador según los niveles del conocimiento de Bloom: Conocimiento,
Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y Evaluación (ver anexo 2).

Requisitos básicos:
1. Ser conformes con el propósito del estudio
2. Ser claros
3. Expresados en términos medibles

Ejemplos:

OBJETIVO GENERAL :

1.- Evaluar la situación de salud-enfermedad en la comunidad relacionando los


factores socioeconómicos y culturales con los daños a la salud y la respuesta social
a los mismos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :
1.Describir los factores de riesgo a la salud ambiental
1.1.Describir el manejo de la basura en la comunidad
1.2.Describir los métodos de potabilización del agua empleados por los habitantes
23
Reynaga Obregón Jesús. La Investigación Científica y La Estadística. Facultad de Medicina UNAM .1980 pp. 11-
23

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 27

de la comunidad…
2.Describir los factores culturales relacionados con la salud materna.
2.2.Clasificar a las mujeres en edad fértil según riesgo reproductivo
2.1.Identificar el número de embarazadas que acuden a prácticas tradicionales
2.3. Relacionar riesgo reproductivo con prácticas tradicionales…
3.Identificar la situación nutricional de los menores de 12 años
3.1. Analizar las diferencias en el estado nutricional de los menores de 12 años por
estratos de marginación… etc.

Para ordenar los objetivos, podemos partir de identificar los indicadores de


cada componente para el DSC, seleccionar la profundidad del conocimiento
que requerimos y las variables que necesitamos relacionar para explicar el
problema de estudio. Posteriormente separar los indicadores que miden la
salud-enfermedad en general, incluyendo nutrición y respuesta social a la
salud, los indicadores para valorar la salud materno-infantil y la salud del niño
y adolescente. Al final se pueden plantear objetivos que busquen la asociación
entre otras variables.

IX. Metodología.- Procedimientos lógicos, rigurosamente planeados y


diseñados para integrar, resumir y analizar la información del problema.

a) Diseño de estudio.- Estrategias que toman en cuenta el objetivo del


estudio, el tipo de variables que se manejan y la manipulación de las
mismas, las actividades que realiza el investigador y la profundidad del
conocimiento que se obtiene, los estudios epidemiológicos se clasifican
en :
OBJETIVOS TIPO DE DATOS EN ELTIEMPO
ESTUDIO

MANIPULACIÓN DE Experimentales
VARIABLES Observacionales

Descriptivos Exploratorios
Correlacionales
INDAGAR O NO Cohorte (OBS.)
CAUSAS Analíticos Casos y controles (OBS.)
Ensayos en comunidad (EXP.)
Ensayos clínicos (EXP.)

PERIODO EN EL Transversales Prevalencias


QUE SE CAPTA LA Longitudinales Prospectivos
INFORMACION Retrospectivos

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 28

Una investigación puede iniciar como exploratoria y terminar como


explicativa o analítica, resaltando hasta donde se quiere llegar. El
diagnóstico de salud corresponde a una investigación observacional,
descriptiva y transversal.

b) Definición del Universo y límites.- Universo es la población sobre la que


se generalizarán los hallazgos de la investigación, por lo que debe ser
limitada en cuanto a área geográfica y tiempo de estudio.

El universo es la población de la colonia X, perteneciente a la Delegación


Iztapalapa del Distrito Federal para el año 1999.

c) Diseño de la muestra.- Cuando por motivos prácticos, financieros, de


tiempo o de otra índole, no es posible estudiar a todo el universo, se diseña
una muestra, que sea representativa de la población total sobre la cual se
harán las inferencias. La selección de la muestra es por métodos aleatorios
o no aleatorios, que determinan el número de características y los
elementos que serán escogidos. Existen los siguientes tipos de muestreo :

Simple al azar
1.- PROBABILISTICO Sistemático
O ALEATORIO Estratificado
Por conglomerados
Combinado
2.-NO PROBABILISTICO De cuotas
O POR CONVENIENCIA Selectivo

Por lo general, para el muestreo probabilístico es necesario contar con un


marco muestral: es un listado de todas las unidades de observación o
análisis (personas o viviendas) que conforman la población y están numeradas
del 1 a N (según el tamaño del universo definido y limitado con anterioridad).
El tamaño de la muestra depende de: 1.- la frecuencia del fenómeno
en estudio (mientras más raro, mayor será la muestra ó más frecuente, menor
será la muestra), 2.- de la variabilidad de las unidades de observación. Se
recomiendan más de 30 unidades para aplicar pruebas estadísticas
Existen fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra como la
siguiente, y se aplica en estudios analíticos cuando: a) la población es mayor
de 10 mil casos, b) el cuestionario es reducido, entre 30 a 40 preguntas y c)

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 29

las alternativas de respuesta son mutuamente excluyentes (si-no, bueno-malo,


adecuado-inadecuado).
Z 2 pq
n = ----------
E2

Donde: Z es igual al nivel de confianza requerido para generalizar los


resultados hacia toda la población.
El pq se refiere a la variabilidad del fenómeno estudiado.
Y E indica la precisión con que se generalizarán los resultados.

Para el trabajo en Salud Comunitaria, se selecciona una “comunidad” que


corresponde al área de influencia a las Clínicas Multidisciplinarias de la FES-
Zaragoza. Son zonas, calles, grupos o escuelas delimitados y divididos por
conveniencia docente, que se trabajan por periodos escolares específicos.
Cuando son colonias pequeñas y grupos escolares grandes, hay capacidad para
trabajar con todo el universo, de lo contrario se van trabajando por sectores
seleccionados a conveniencia docente, con la aclaración de que la información
obtenida será sólo válida para esa muestra poblacional, casi siempre es posible
aplicar métodos de muestreo probablilístico para generalizar los resultados a
la población de influencia.

d) Definición de las unidades de observación.- Se describe al elemento


típico de dónde se obtendrá la información. Se señalarán sus atributos para
marcar así los criterios de inclusión, exclusión y eliminación de los sujetos
que formarán parte de la investigación.
Ejemplo:

En la primera parte del DSC: serán unidades de observación todos los sujetos que se
encuentren radicando en los últimos 3 meses en esa localidad, de todas las edades y
ambos sexos. Eliminándolos cuando no se cuente con la información confiable y
suficiente de los mismos.
En una segunda parte del DSC: serán unidades de estudio las mujeres entre 12-49
años, con hijos menores de 12 años de edad de ambos sexos.

e) Definición y operacionalización de variables.- Variable es todo aquello


que asume diferentes valores y se puede medir, controlar y estudiar en la
investigación. Son las cualidades, características, rasgos, atributos o

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 30

propiedades de los sujetos u objetos de estudio, susceptibles de


relacionarse y medirse. Las variables pueden ser definidas
conceptualmente y operacionalmente. La definición conceptual es de
índole teórica, mientras que la definición operacional nos da bases claras
para su medición y la definición de sus índices e indicadores para ese
estudio en concreto, evitando así ambigüedades.

Ejemplo de definición conceptual:

Población Marginada es aquella no participante del disfrute de bienes y servicios


accesibles a los ciudadanos no marginados, cuyas cantidades y calidades se
consideran mínimos de bienestar en atención al nivel de desarrollo alcanzado por el
país.

Ver como ejemplo de definición operacional el anexo 3, que intenta describir


la forma en que se pueden medir 3 grandes variables: Salud, marginación y
respuesta social organizada. ). La información mínima del cuadro será: tipo de
variable, definición conceptual, índices, indicadores, escala de medición,
fuentes de obtención y utilización. Así, la selección de unidades de medición
en que se expresará la variable y la fijación de categorías donde se
clasificarán o ubicarán las mediciones, forma parte de la operacionalización, a
partir de qué y cómo se va a medir, se seleccionan las fuentes de información,
usos y relaciones de esa variable para después pasar a elaborar los
instrumentos de medición que darán la objetividad al estudio.
Otras variables que deben operacionalizarse en el DSC, además de las
socioeconómicas, son la salud materno-infantil y la salud del menor de 6 años.

Clasificación de variables: 1. Para estudios analíticos y 2. Para estudios


descriptivos y analíticos

Independientes - (Manipulada para producir un


fin, es causa, aunque no siempre )

1 Dependientes - (efecto o consecuencia de la


independiente)

Intercurrentes o de - (influyen indirectamente en el


confusión efecto y no son controlables*)

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 31

Nominales (Sexo, lugar de origen, etc.)


Cualitativas Ordinales (Lesiones, desnutrición etc.)
2
Cuantitativas Discontinuas (No de hijos, No. de cuartos etc.)
Continuas (Peso, glucosa, etc.)

* Hay otros tipos de variables que en este momento no son de interés.

Indicador es una característica concreta de la variable, definido


operacionalmente para que se pueda observar y medir cuantitativamente, lo
que nos permite calificar ese concepto abstracto. Se expresa típicamente
como porcentajes, tasas y razones con el fin de hacer las comparaciones
necesarias.

Índice se conforma con la agrupación de varios indicadores y es la medida


estadística para mostrar los cambios en una variable o grupo de variables
relacionadas entre sí, con respecto al tiempo, situación geográfica y otras
características.

Medición de Variables es asignar valores a las variables de estudio, de


manera objetiva y válida para describir cuantitativamente el grado en que
las personas poseen o manifiestan esos rasgos. Su principal función es
evitar la subjetividad, “endurecer” los datos: hacerlos objetivos,
reproducibles por el mismo o diferente método.

La medición es correcta cuando se confirma validez y confiabilidad.


La validez expresa el grado en que se mide realmente aquello que se busca
medir. La medición es exacta. Cuando existe validez se obtendrá el mismo
resultado aún empleando métodos e instrumentos diferentes.
Por ejemplo se está probando un Kit de inmunoanálisis para detectar antígenos
de Helicobacter Pylori en 58 niños, y se comparan los resultados de este kit
contra los resultados de estudios bacteriológicos e histológicos obtenidos por
endoscopía (prueba de oro). La validez se expresa a través de la sensibilidad
(medir los realmente positivos entre todos los que salieron positivos, al
identificar la característica buscada) y la especificidad (medir a los
verdaderamente negativos entre todos los negativos, diferenciar a la población
que no presenta la característica).

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 32

Esta sensibilidad y especificidad deben ser similares entre el Kit y la prueba


de oro. El Kit detectó 20 de los 23 casos detectados por la prueba de oro, por
lo que sus sensibilidad es del 86.9% y su especificidad del 97.1% (ver las
siguientes tablas 2x2), considerándose así al Kit con buena validez.

si C no C Sensibilidad :
si E a b a
no E c d a+c

Especificidad :
d
Resultado por
endoscopía b+d

si C no C Sensibilidad : 1 = 100%
si E 23 0 23 (Prueba de oro)
no E 0 35 23
23 35 58
Especificidad : 1 = 100%
35 (Prueba de oro)
Resultados
con el Kit 35

si C no C Sensibilidad : 0.869 = 86.9%


si E 20 1 20 (con el Kit)
no E 3 34 23
23 35 58
* 1 falso Especificidad : 0.971 = 97.1%
negativo
y 3 falsos 34 (con el Kit )
positivos
con Kit 35

La validez está en relación con el instrumento de medición.


Validez es la carencia de errores en la medición. Existen errores alfa y
errores beta, el error alfa consiste en clasificar falsos positivos, y el error beta
en falsos negativos. El Kit tuvo un error alfa de 3 y error beta de 1 caso.

Sesgo es un error de medición que afecta a toda la investigación de manera


sistemática.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 33

Tipos de sesgo:
1.- Muestral 6.- De diagnóstico
2.- Del investigador 7.- De información
3.- De memoria 8.- Del observador
4.- De no respuesta 9.- Del observado
5.- De selección 10.- De confusión

Validez interna es cuando los resultados se pueden inferir para los propios
sujetos del estudio. Validez externa cuando esas inferencias se aplican a la
gente que esta fuera de la población de estudio.

Confiabilidad o fiabilidad es el grado en que la medición proporciona


resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en las
mismas condiciones. Garantiza la replica de la medición.
La confiabilidad está en relación con los sujetos que realizan la medición y
para su control se requiere capacitación con mediciones independientes y
comparación con los “expertos” y contra ellos mismos.

f) Selección de fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de recolección


de la información. - Aquí se planea, si la información para alcanzar los
objetivos se recolectará de fuentes primarias o secundarias, También se
decide sobre los métodos, técnicas e instrumentos que se emplearán para
recolectar la información. Se diseñan los instrumentos e instructivos
necesarios de los mismos, es posible apoyarse en la bibliografía sobre
técnicas de recolección de información en ciencias sociales (24) (25)

Fuentes.- Si se obtiene la información Directas o primarias


de las unidades de observación: Indirectas o secundarias

Encuestas
Métodos.- Serie de pasos ordenados y Censos
sistematizados que llevan a un fin Registros

Entrevista
Técnicas.- Serie de actividades homogéneas Envío de cuestionarios
aplicables a diversos fines Observación

24
Rojas S. Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Facultad de Ciencias políticas UNAM 1985.
25
Pardinas, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI 1983

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 34

Cuestionarios
Cédulas de encuesta
Instrumentos.- Objetos o medios para obtener Listas de cotejo
un fin Croquis
Guía de observación
Guía de entrevista
Machotes

Para el DSC, se captarán los antecedentes de fuentes secundarias pero el


resto de la información de fuentes primarias, utilizando como método: la
encuesta; como técnicas: la observación y la entrevista; como instrumentos:
fichas de trabajo, la cédula de encuesta con su instructivo, guía de
observación, guía de entrevista y el croquis detallando su simbología.
Todos los instrumentos deben elaborarse en equipos de trabajo para recolectar
información completa, concisa y acorde al total de los objetivos. Las guías de
entrevista son fundamentales, ya que representan el primer contacto con la
gente y de ellas depende el rechazo o la aceptación de la comunidad. Por ello
debe planease adecuadamente la introducción a la misma, las preguntas deben
ser formuladas de manera clara, concreta, sencilla y de preferencia cerradas
para facilitar el análisis de las respuestas, pero también deben contener
preguntas abiertas para que la población exprese el grado de participación e
interés por la salud comunitaria, exprese sus variables para medir calidad de
vida, etc. Tal vez deban elaborarse más de dos tipos de cédulas de entrevista
que se adapten a los diferentes grupos comunitarios (amas de casa,
adolescentes, niños o trabajadores). Todos los integrantes de la comunidad
pueden participar en el diagnóstico cuando son motivados y se toma en cuenta
su participación, los niños por ejemplo, son excelentes promotores de la salud
en el seno familiar, son capaces de cuestionar y cambiar al adulto.

La encuesta como método, recogerá información de características especiales


de una parte de la población, con periodicidad ocasional, el diseño de la cédula
se realiza después de operacionalizar las variables, así se asegura la
recolección de toda la información necesaria para el análisis y el
cumplimiento de objetivos. Deberá elaborarse un instructivo completo para los
encuestadores que facilite la clasificación en categorías de cada variable.
Todos los instrumentos deberán probarse cuantas veces sea necesario para
obtener la validez y confiabilidad deseadas.
Los datos del DSC se recolectarán en varios momentos por fines académicos,
como se mencionó al inicio, durante el primer año se aplicarán tal vez dos

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 35

encuestas y se deben mencionar los objetivos que se alcanzarán con cada una,
por ejemplo:
Durante el primer año, se encuestará en dos momentos a la población :
Con la primera encuesta se cubrirán los objetivos de: recolectar los datos
socioeconómicos y de salud más generales de la población, etc.
En la segunda encuesta recolectaremos datos de salud materna e infantil para
cubrir los objetivos de: identificar los principales factores de riesgo en esta
población, etc.

En el anexo 4 a 10 se muestran ejemplos de instrumentos que se podrían


emplear para el DSC. Pero aún requieren revisiones, discusión sobre alcances
e incrementar variables que midan respuesta social organizada. Sobre esto
último existen instrumentos propuestos por el área de humanidades, que
buscan identificar líderes y funciones de los mismos en la comunidad.
También es importante que el croquis sea utilizado a todo lo largo del DSC
porque en él deben identificarse a las familias con riesgos ambientales,
materno-infantil o de la salud del niño, posteriormente del adulto y otros.

Deberá planearse la forma en que se revisarán las encuestas, se codificará y


clasificará la información así como probar el método de recuento que se
empleará (paloteo, tarjetas simples, tarjetas perforadas al margen o por
métodos computarizados). El fin es recolectar sólo la información necesaria.

g) Plan de presentación de la información.- El objetivo de este apartado es


diseñar los cuadros y gráficos que han de mostrar la información de manera
resumida e inteligible para facilitar el análisis.
Los requisitos generales para su elaboración son:
Los cuadros y los gráficos deben ser autoexplicativos
El título debe contestar al ¿qué, cómo, dónde y cuándo?
Utilizar adecuadamente la nota del pie de cuadro o gráfico para notas
explicativas y principalmente para anotar la fuente de dónde se obtuvieron
los datos.
Seleccionar el tipo de cuadros estadísticos :

Generales Base de datos


Propósitos
Específicos Distribución de frecuencias
Datos asociados
Series cronológicas

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 36

Rotular adecuadamente el encabezado, la columna matriz y en el cuerpo de


cuadro respetando sólo el rayado necesario, además de anotar un guión un
cero o ND donde no existan dato en lugar de dejar el espacio vacío.
Calcular totales, porcentajes, tasas, promedios siempre que sea necesario.
Seleccionar el gráfico adecuado al tipo de variable :

TIPO DE VARIABLE GRÁFICO SUGERIDO


Barras simples o sencillas
Cualitativas y cuantitativas discretas Barras dobles o asociadas
Barras compuestas o subdivididas
Pictogramas
Diagrama de sectores
Gráficos lineales

Histograma
Cuantitativas continuas Polígono de frecuencia
Gráficos de correlación
Diagramas de dispersión
Evitar incluir demasiada información en los gráficos, de un cuadro o tabla
pueden elaborarse más de dos gráficos si es necesario para dar una idea más
sintética.
Los gráficos deben presentar fielmente la información, tendrán rotuladas
adecuadamente sus escalas y se elaborarán siguiendo las indicaciones
estrictas para cada tipo de gráfico.

Se sugiere que después de cada cuadro se elabore el gráfico correspondiente y


el análisis descriptivo del mismo, ya que esto facilitará el análisis general de la
información. Ver como ejemplos anexos 11 y 12.

h) Plan de descripción y análisis de la información.- Las medidas


estadísticas a calcular dependen de los objetivos planteados, del tipo de
investigación y del tipo de variables seleccionadas.

En epidemiología y para el DSC al calcular medidas de resumen damos


respuesta a ¿Qué está ocurriendo en la población? , ¿De qué se enferman?
¿Qué es lo frecuente? etc. Al calcular medidas de asociación damos respuesta
a ¿Qué características están asociadas a la enfermedad? y al aplicar pruebas
de hipótesis ¿Qué está ocasionando la enfermedad? Al obtener las medidas

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 37

de impacto potencial responderíamos ¿Qué factor al controlarse disminuiría


más la enfermedad entre la población y entre los expuestos? , ¿Cuál factor
modificable traería más beneficios o tendría mayor impacto en la salud?
A continuación se mencionan estas medidas estadísticas con el fin de
recordarlas y el investigador decida cuáles utilizar en el diagnóstico de salud.
Su estudio corresponde a los libros de estadística y al espacio teórico de la
materia. Lo importante es saber usarlas e interpretarlas, ya que pueden
obtenerse con los nuevos programas de cómputo, eligiendo el adecuado.

La estadística descriptiva se refiere así a la organización y resumen de datos,


obtenidos de toda la población; recibe en nombre de estadística inferencial,
cuando los datos son obtenidos de muestras, con el fin de generalizar los
resultados a las poblaciones y para probar hipótesis (estadística analítica).
Los valores o resultados que se obtienen reciben el nombre de parámetros y
el símbolo varía según el tipo de estadística, por ejemplo la Moda en
población se representa con Mo, y en muestra con m.

Medidas de resumen. Seleccionar según tipo de variable:


tasas
escala cualitativa frecuencias relativas porcentajes
proporciones
razones

Distribución de medidas de mediana


frecuencias tendencia central media
moda
Escala
Cuantitativa rango
medidas de dispersión desviación estándar
percentiles
varianza

dos escalas frecuencias relativas


cualitativas

una cualitativa y Medidas de tendencia


Datos asociados una cuantitativa central y dispersión

dos escalas coeficientes de correlación y


cuantitativas regresión

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 38

Prueba de Hipótesis. La estadística inferencial se subdivide en paramétrica


y no paramétrica :

Tipo de estadística Tipos de pruebas.


Paramétrica: conjunto de Prueba de t de student para evaluar
procedimientos para estimaciones y diferencias entre 2 medias
pruebas de hipótesis en muestras que Prueba F de Fisher para varianza
provienen de poblaciones Prueba Z para proporciones
normalmente distribuidas y Regresión para dependencia entre variables
generalmente para datos Correlación de asociación entre variables
cuantitativos. Otras como ANOVA análisis de varianza
para evaluar diferencias entre 2 o mas
medias.
No Paramétrica: Procedimientos Prueba de Ji- cuadrada, para diferencias
para probar hipótesis cuando la entre 2 variables cualitativas.
población no tiene distribución Prueba de Kilmogorov-Smirnov
normal o se desconoce el tipo de Prueba de la mediana
distribución. Se utiliza tanto para Pruebas de Wilcoxon para medianas
variables cualitativas como Prueba U de Mann Whitney para medias
cuantitativas. Prueba Krauskal-Wallis para varianzas
Prueba de Friedman para varianza
Coeficiente de correlación y otras

Medidas de Asociación.- Se calculan bajo el enfoque de riesgo para


encontrar asociaciones epidemiológicas entre cierto factor de riesgo y la
enfermedad o diferencias entre dos grupos con factores diferentes y ver si la
diferencia es real o sólo azar. Son estudiadas generalmente en una tabla
cuadricelular, 2x2 ó de contingencia, por medio de la comparación de
grupos: el grupo que está expuesto a un factor de riesgo y el grupo de los
no expuestos, así como los casos y no casos.

C no C
E a b a+b= ni
No E c d c+d= no
a+c= b+d= N
mi mo

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 39

El enfoque de riesgo (26) es un método que se emplea para medir la


necesidad de atención a grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades
de salud y a reorganizar los servicios de salud, prestando mayor atención a
aquellos que más lo requieran. Es un enfoque no igualitario al discriminar en
favor de quienes tienen mayor necesidad de atención. Y se basa así en medir
riesgos entre los individuos.
Riesgo es una característica o circunstancia detectable en un individuo o en
grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un
daño a la salud.
Los factores de riesgo pueden ser tanto indicadores de riesgo como causas
de daños específicos a la salud (ejemplo desnutrición). Su importancia radica
en identificarlos antes de que ocurra el hecho que predicen.
Un factor puede ser especifico para un daño o asociarse a varios
Algunos factores de riesgo son modificables (hábitos, condiciones
laborables etc.) otros no modificables (edad, sexo, etc.). Se clasifican en
Biológicos, Ambientales, Del comportamiento, Relacionados con la atención
a la salud, Socioculturales y Económicos.
La combinación o interacción de factores de riesgo en los mismos
individuos, incrementa aún más la probabilidad de experimentar daño.
Usos del enfoque de riesgo : I.- Dentro del sistema formal de atención en
salud para: a) Aumento de cobertura, b) Mejoramiento de patrones de
referencia, c) Modificación de los factores de riesgo, d) Reorganización del
sistema de salud a nivel regional y nacional, e) Adiestramiento del personal
de salud. II.- Fuera del sistema formal de atención a la salud para: a) Guía el
autocuidado y la atención a la familia, b) Fomenta la acción comunitaria, c)
Favorece la colaboración intersectorial.

En el DSC se identificarán algunos factores de riesgo: ambientales, para la


salud familiar y para la salud materna e infantil. Lo cual permitirá estratificar
a la población por grados de riesgo y orientar la promoción a los grupos de
mayor riesgo. La amplia información del diagnóstico de salud permite medir
la relación entre factores de riesgo y daños a la salud, el alumno debe intentar
calcular algunas medidas de asociación epidemiológica y su interpretación, lo
que facilitaría a futuro su capacidad analítica en las investigaciones, (el anexo
13 contiene ejercicios al respecto) Intentar calcular por ejemplo las siguientes:

26
SSA Dirección Gral. de Epidemiología. Sistema único de información. A propósito de la palabra riesgo.
No8, vol14, semana 8. México 1997.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 40

El riesgo absoluto es la incidencia de daño entre la población total.


El riesgo relativo es una comparación de la frecuencia con que ocurre el daño
en los individuos que tienen el atributo o factor de riesgo y la frecuencia con
que acontece en aquellos que no tienen el factor de riesgo.
El riesgo atribuible es una medida útil para mostrar la proporción en que el
daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desaparecieran de la
población total.

Riesgo absoluto se mide al calcular tasas de incidencia y prevalencia


Riesgo relativo se calcula en estudios de cohorte, es la comparación del
riesgo de padecer la enfermedad entre los sujetos expuestos y los no
expuestos. Generalmente en estudios longitudinales. Un RR mayor a 2 tendrá
significancia estadística.
RR= a/ ni
c/ no

Razón de momios en estudios de casos y controles, es en número de veces


en que aumenta la probabilidad de ocurrir la enfermedad entre los expuestos

RM= ad
bc

Razón de momios para la prevalencia en enfermedades crónicas, es


igual que la anterior.
Razón de prevalencia para enfermedades agudas, es la comparación de la
prevalencia de la enfermedad entre los expuestos y los no expuestos al factor
de riesgo en estudios de prevalencia.
RP= a/ni
c/no
Medidas de impacto potencial.- Es una proporción que refleja la
contribución esperada de un factor de riesgo a la frecuencia de la
enfermedad en la población particular. Las medidas a calcular son :

FEP (Fracción etiológica entre la población general). Refleja el porcentaje


en que disminuiría la enfermedad entre la población general si se controlara
ese factor de riesgo.
RP-1
FEP= a/mi ---------
RP

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 41

FEE (Fracción etiológica entre los expuestos). Refleja el porcentaje en que


disminuiría la enfermedad si se controlara el factor de riesgo ente los
expuestos.
RP-1
FEE= ------
RP

Por lo general en la primera parte del diagnóstico se calculan frecuencias


relativas y medidas de tendencia central, posteriormente se buscarán
asociaciones estadísticas de algunas variables de riesgo y daño, recordando
que la información del diagnóstico de salud otorga pautas para otras
investigaciones en salud que confirmen hipótesis concretas. Los programas
estadísticos SPSS, EPI-INFO y otros realizan cálculo de medidas estadísticas.

X. Organización de la Investigación.- Se establecen y difunden por escrito


todos los aspectos administrativos de la investigación. El punto principal es
logístico: señalar las actividades y tiempos en una tabla de actividades o
gráfica de Gannt (anexo 14 muestra ejemplo), mencionar a los que serán
responsables de cada acción para repartir equitativamente el trabajo de equipo,
como todo proceso administrativo nombrar encargados de: planificar (decidir
lo que se debe hacer), organizar (para trabajar como unidad al logro del
objetivo), dirigir (impartir orden, supervisar y motivar), coordinar (sincronizar
personas con actividades concretas para el logro de objetivos), controlar
(evaluar y corregir acciones para asegurar el logro). Estas funciones descritas
en un organigrama o funciograma, para cada promoción, asegura el
compromiso de todos los participantes y al rolar en cada módulo académico,
les permite probarse como equipo, aprender a usar sus conocimientos y
habilidades abiertos a la critica, la creatividad, tolerancia, justicia, libertad y
otros valores de sentido humanitario que se adquieren el la práctica de campo.
En el primer año, hay una gran cantidad de actividades que se deben realizar
al mismo tiempo por ejemplo, actividades de la investigación y actividades de
promoción en el mismo día de la semana (se debe realizar una encuesta
después de un sociodrama, realizar el análisis y elaborar el reporte), es así
conveniente también diseñar la ruta crítica para cumplir eficientemente con
todas las actividades y tomar decisiones en el momento oportuno (ver como
ejemplo el anexo 15).

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 42

Es fundamental para la viabilidad del proyecto describir la calidad, tipo y


cantidad de los recursos materiales, humanos y financieros requeridos y
disponibles.
Deberán detallarse los sitios de trabajo, horarios, presupuesto, gestiones y
comisiones que se requieren para sostener el proyecto hasta obtener el éxito.
Otro punto importantísimo son las consideraciones éticas para el desarrollo
del proyecto, habrá que consultar por Internet y seguir por ejemplo la
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y sus aportaciones
en las últimas asambleas generales, el Código Internacional de Ética Médica,
los comunicados de la Secretaría de Salud en el Diario Oficial y los
lineamientos publicados por la Comisión de Derechos Humanos, entre otros
documentos, para no incurrir en violaciones.

XI. Estudio Piloto.- Se considera necesario que los alumnos apliquen la


metodología propuesta para la recolección de datos a un pequeño grupo de
sujetos, lo que les permitirá poner a prueba su proyecto y observar posibles
errores de confiabilidad o validez. El propósito es corregirlos antes de realizar
el estudio completo. También ensayar la captura de datos y el uso de los
programas de cómputo es importante para unificar criterios.

XII. Bibliografía.- Anotar el material hemerográfico y bibliográfico


consultado a lo largo del proyecto. Deben anotarse los textos siguiendo el
orden alfabético y de acuerdo a las normas convencionales para el diseño de
referencias bibliográficas. Consultar por ejemplo los criterios de Vancouver.
(Desde 1978 a la fecha un grupo de editores de revistas biomédicas señalan
los requerimientos para presentar manuscritos incluyendo normas para las
referencias bibliográficas). La adopción del estilo Vancouver conduce a una
mejor comunicación entre todos los participantes en el proceso de edición
científica: autores, editores, revisores y lectores. Supone en todos ellos un
ahorro de tiempo y medios materiales. Se puede consultar la última edición y
cada año las recomendaciones adicionales del comité por la Internet.

XIII. Anexos.- Se incluyen especificaciones sobre los instrumentos utilizados,


instructivos de uso, procedimientos, cuadros, gráficos, mapas generales, etc..
También se pueden crear apéndices cuando se reproducen textos completos y
necesarios para el trabajo.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 43

GUIA PARA INTEGRAR EL INFORME DEL


DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIA

Una vez evaluado el proyecto para el DSC por los docentes y alumnos, inician
la Fase de Ejecución de la investigación, la cual consta de:
a) Recolección de la información. Cumplir con lo planeado: acudir a las
fuentes, recolectar los datos de la observación y entrevistarse con la
comunidad para pedir su participación, promover reuniones de discusión
acerca del proyecto sus métodos e instrumentos (éstos aún pueden ser
modificados con las aportaciones de la comunidad), formar comisiones de
apoyo y sobre todo pedir la autorización para recolectar los datos
requeridos para el DSC. Sólo después de esto se recolectará
cuidadosamente la información de las entrevistas y encuestas diseñadas.
b) Revisión, clasificación y recuento de la información. Revisar cada una de
las encuestas, cuidar que la información esté clasificada adecuadamente
siguiendo los códigos previstos para facilitar su captura en la base de datos.
Los métodos computarizados no garantizan veracidad de la información,
cuando no hay una adecuada supervisión de los pasos precedentes.
c) Presentación de la información en cuadros y gráficos. Llenar los cuadros
previamente diseñadas y elaborar el gráfico adecuado a cada variable.
d) Análisis de la información al término de cada cuadro y gráfico se realiza
un análisis descriptivo de la información, calculando las medidas de
resumen correspondientes al tipo de variable y comparando los resultados
con los indicadores estatales y nacionales. Posteriormente se va a elaborar
un resumen de los datos más importantes para el análisis global o fase
analítica.

El informe de resultados de cada acción del Diagnóstico de Salud Comunitaria


se realiza a varias instancias: a la comunidad con quien se trabaja, al profesor
de campo, al grupo escolar que se pertenece, al profesor titular del grupo, a la
coordinación general y demás instancias que lo soliciten.
Este informe como se mencionó en la página 14, debe presentarse apegado a
las Fases del DSC. Por lo que el informe, no es solo un trabajo final, es una
entrega gradual conforme se avanza en la obtención de la información, tal
como lo marca la ruta crítica, así por ejemplo a la comunidad se le presenta,
en la primera reunión, un resumen del proyecto para que ella participe con
nuevos objetivos, nuevos recursos y actores. Al mismo tiempo, el estudiante

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 44

está promoviendo “el valor de la salud” y la importancia del “autocuidado”


de la misma, todo por la búsqueda de una mayor participación comunitaria.
La profundidad de la información que se presente dependerá, por lo tanto, de
la población a quien se dirija. Y no será el mismo informe al término del
primer año de trabajo en la comunidad que aquel que resulte de los dos años
de trabajo comunitario contemplados por el plan de estudios.
Por fortuna la nueva era tecnológica nos permite incorporar y corregir
información de los archivos de computadora cuantas veces sea necesario, para
ir integrando los avances desde objetivos hasta resultados de cada una de las
fases del diagnóstico de salud comunitaria.
A continuación se sugieren los puntos mínimos que debe contener el informe
final del primer año de trabajo de campo.

I. Fase Conceptual y de Planeación (resumen del proyecto).

Cuando es posible se pone el proyecto completo, si es muy amplio se


elaborará un resumen del mismo respetando los apartados y su contenido
básico. En la organización de la investigación no olvidar mencionar la
participación de las personas de la comunidad que nos ayudan, por ejemplo,
en la actualización el censo nominal de la población, a organizar las reuniones
o proporcionan los espacios físicos para ello.

II.- Fase de Ejecución y Descripción de resultados.

Se presenta una descripción de los resultados de cada acción ejecutada,


empezando por la observación de la comunidad que precisa fecha de
realización, tiempo empleado, ubicación geográfica, vías de acceso, etc.
incluyendo análisis cuantitativo de lo observado y el croquis marcado.
Después se reportarán los resultados cuantitativos y cualitativos de las
entrevistas realizadas a adultos, niños, profesores o sujetos en especial,
señalando los objetivos y analizando la participación de las personas al
contestar a las preguntas de la encuesta, las muestras de aceptación o rechazo
hacia el equipo de investigación y todos aquellos comentarios de utilidad al
investigador.
Los resultados de las entrevistas y encuestas se presentan en tablas y gráficas
con su análisis correspondiente. Integrando los aspectos, socioeconómicos, de
nutrición, de salud materna infantil y la salud del menor de 12 años.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 45

III.- Fase de Análisis de resultados

Recordar que el análisis de resultados en el DSC se logra con la participación


de la comunidad, por lo tanto, el investigador debe presentarle un resumen del
proyecto y los resultados que va obteniendo de las encuestas para analizar la
importancia de esta información que lo empodere para actuar a favor de su
salud.
Cuando una comunidad estuvo participando de la planeación y ejecución,
estará preparada para interpretar junto con el investigador los resultados
obtenidos y después de emitir un diagnóstico proponer el “tratamiento”.
El informe de las reuniones de análisis con la comunidad, debe señalar como
se seleccionaron a los representantes o voluntarios para asistir, los objetivos,
medios de difusión, elección adecuada del espacio físico, la hora, el lenguaje,
la técnica didáctica, medios auxiliares utilizados y algún otro material de
apoyo, las reglas del juego que se plantearon desde esa primera sesión, la lista
de participantes, la difusión de un clima de respeto, tolerancia, confianza,
libertad de expresión, trabajo en equipo y deseo de reflexionar sobre actitudes
hacia la salud y la vida en un intercambio de saberes, la organización de los
participantes para tomar la palabra y tomar nota de sus aportaciones, etc.
Recordar los nuevos aportes de la psicología y la sociología al campo de la
dinámica de grupos para la educación en salud, considerando a la comunidad
como sujetos autónomos, creativos y libres en la toma de decisión sobre
actitudes y comportamientos hacia la salud.
Existen diferentes ángulos para ver el mundo, por ejemplo, la visión del
adolescente no es de conflicto, simplemente es diferente a la visión del adulto
y merece ser escuchada para comprender su problemática. Planear por lo
tanto, las dinámicas grupales adecuada a cada sesión y grupo.
La presentación de la información para el análisis de resultados será siempre
en forma ordenada, sencilla y con la calidad que se merece para facilitar su
discusión. Respetando los tiempos previstos. Se sugiere iniciar:
A) Listado de posibles problemas detectados por el equipo de
investigadores, aclarando sobre cada uno de ellos la definición, causas,
situación epidemiológica en México e importancia para la salud.
B) Relacionar cada problema con el Programa Nacional de Salud vigente y
forma en que se está abordando el mismo.
C) Obtener propuestas para el abordaje comunitario.
Los grupos comunitarios deben saber desde el inicio que pondrán en práctica
la autogestión, que no dependen de los “expertos” o “autoridades” para

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 46

abordar los temas con creatividad porque el conocimiento se construye en la


experiencia y se debe difundir a la porción de la comunidad que representan:
amas de casa, adolescentes, niños, trabajadores, maestros, adultos en plenitud
y población en general. Para lograrlo es necesario convencerse para convencer
y motivarse para motivar.
Los investigadores deberán asumir un papel de coordinadores, atentos a captar
las experiencias y resumir las ideas de las mesas en discusión que de
preferencia estarán integrados por personas de diferentes grupos o disciplinas.
Sólo una participación conciente y organizada de la comunidad podrá
identificar los intereses colectivos y generar los cambios necesarios en salud.
También se puede clasificar la información por temas de salud, sean éstos
factores de riesgo o daños a la salud: individuales, familiares o colectivos.
Se puede iniciar con un listado de temas para reflexionar en relación con la
salud e ir intercalando los resultados encontrados en la comunidad, ejemplo:
Valor otorgado a la salud en la comunidad (tiempo para cuidar la salud)
 Promoción de la salud es diferente a prevenir enfermedad (cualquiera
puede hacer promoción de la salud en la familia o comunidad)
Estilo de vida y salud
Cultura y salud
Habilidades y destrezas relacionadas con la salud
Riesgos ambientales para la salud
Riesgos económicos y sociales para la salud
Riesgos nutricionales
Organizaciones para la salud
Programas de comunidades y escuelas saludables
Responsabilidad y compromiso por la salud
Grupos de autoayuda a la salud
Daños a la salud y sus indicadores…etc.

Ir discutiendo la importancia de cada uno con diferentes dinámicas de grupo


para obtener los argumentos, juicios, diferencias o críticas
Elaborar el reporte correspondiente y conclusiones en cada sesión.
Organizar comisiones para ampliar cada punto con un calendario de sesiones.
Se localizarán en el croquis las familias involucradas según sus riesgos.
Presentar un resumen de posibles recursos con los que se puede afrontar
dicho problema de salud, así como la respuesta observada por los habitantes
de esa comunidad ante la problemática o las experiencias previas en el intento
de soluciones.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 47

Tener siempre presente que debe intentarse un análisis que vaya más allá de
señalar semejanzas o diferencias, debe ser el análisis de las condiciones
socioeconómicas y culturales que están asociadas con la satisfacción de
necesidades en salud de los habitantes de esa comunidad, desde una
perspectiva cuantitativa pero también cualitativa en donde la comunidad
exponga, indague y comprenda el ¿por qué? de esas condiciones, problemas y
conductas hacia la salud.
Si partimos del análisis obtenido desde el punto de vista comunitario sobre:
¿cuáles son sus necesidades, percepciones, valores y motivaciones en
situaciones concretas de salud?, existe la posibilidad de que la misma
comunidad proponga proyectos de intervención viables.
Combinar adecuadamente metodología de investigación cualitativa para
enriquecer resultados y ser resolutivo, es sumamente válido27.
Comprender y resumir el análisis que la comunidad realiza es determinante
para mantener el interés y la disposición de colaborar de los involucrados.
Investigar además, qué instituciones del país atienden o están relacionadas con
el problema en estudio. ¿Qué dice el Plan Nacional de Desarrollo o el
Programa Nacional de Salud al respecto?, ¿cuáles son las experiencias
nacionales e internacionales de programas comunales para resolver problemas
similares y qué acciones tuvieron mayor impacto?
Indagar ¿cuál es el grado de conciencia entre la comunidad para moverse o
motivarse en la búsqueda de soluciones? y no darse por vencidos ante las
adversidades económicas y políticas.

Una vez discutidos los resultados de cada tema o problema a nivel de equipo
de trabajo con sus coordinadores, se lleva a una plenaria. El resultado de este
análisis grupal debe ser presentado a toda la comunidad para sensibilizarla
de su situación de salud, que sea ella quien discuta las alternativas de solución
y se comprometa a participar activamente por su calidad de vida.

27
Minayo, M.C. y Sanches O. “Métodos cuantitativos y cualitativos ¿Oposición o complementación?. 1995

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 48

IV Fase Diagnóstica

Esta es la fase más importante del informe porque expone los problemas
analizados por la comunidad en orden de importancia (priorizados), los juicios
sobre la situación actual de salud y aquella a la que se quiere llegar (metas).

El objetivo de priorizar es determinar cuáles son los problemas del proceso


salud enfermedad más importantes o urgentes de solucionar para esa
comunidad.
Se revisó al inicio del documento que diagnosticar es emitir un juicio sobre
algo, más que una conclusión es pensar en las consecuencias de estos
problemas de salud y buscar las mejores soluciones.
Lo ideal es que este diagnóstico fuera multidisciplinario, para ampliar la
visión sobre el objeto de estudio, porque una mejor comprensión del mismo
aumentará la calidad de las propuestas para su solución.
El alumno debe expresar sus reflexiones después del análisis grupal al listado
de los problemas detectados a nivel local, estatal y nacional.
El proceso de priorización permite estimar y comparar los daños en las
diferentes regiones y grupos de la comunidad, permite analizar los factores de
riesgo, identificar a los grupos más vulnerables y justificar los programas de
salud. Se pueden aplicar los métodos de priorización: Hanlon, Enfoque de
riesgo, Índice de necesidades en salud (Z), Ponderación de criterios, Simplex,
La escala de medida lineal o la Comparación de pares.
El enfoque de riesgo se revisó en páginas anteriores y el método de Hanlon
basado en la ponderación (A+B)CxD de 4 componentes: Magnitud(A),
Severidad(B), Eficacia(C) y factibilidad(D) se revisa en la parte de programas.
Se pueden elaborar cuadernillos para abordar cada problema a partir de las
discusiones con la comunidad y difundirlos.

V FASE RESOLUTIVA (Programas de Salud)

El principio para resolver los problemas de la comunidad es lograr que las


personas asuman la responsabilidad desde sus diferentes situaciones como
actores sociales para tomar decisiones en el ámbito local e integrar comisiones
multidisciplinarias para afrontar las alternativas de solución. Identificar a los

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 49

grupos más susceptibles de los problemas detectados y asumir conductas


factibles y comprometidas hacia las soluciones.
Empoderar a los individuos es un proceso difícil, nuestra cultura está más
familiarizada con la dependencia y la concientización lleva tiempo y esfuerzo,
pero es posible con perseverancia.
En la solución de problemas tomar en cuenta la existencia del Programa
Nacional de Salud, el cual marca los objetivos generales en salud y las metas a
largo plazo con carácter global. Los programas en que se divide manejan
objetivos más específicos, con metas a mediano plazo. Y los proyectos en
salud son más concretos para resolver problemas específicos en un tiempo
corto, detallando el fin (objetivo más alto al cual contribuirá el proyecto),
propósito (describe lo que cambiará como resultado de ese proyecto),
indicadores de los resultados esperados (determinan el éxito), recursos y
actividades (acciones que el equipo ejecutará con los recursos y para lograr
cada resultado).

A esta fase corresponde, por lo tanto, cumplir con los programas nacionales
adecuándolos a la comunidad y la elaboración de proyectos de intervención
en salud a partir de las situaciones particulares, de los recursos y la
motivación de la comunidad.
Por lo general al conjunto de acciones de intervención que realizan los
alumnos, a partir de sus propios recursos para promover la salud en la
comunidad (la carrera de médico cirujano no cuenta con los recursos
suficientes para elaborar verdaderos proyectos de intervención), le llamaremos
programa porque el trabajo tiene como base la misión señalada en el
Programa Nacional de Salud 2001-2006 “contribuir a un desarrollo humano
justo, incluyente y sostenible mediante la promoción de la salud como
objetivo social compartido …”, en el Programa de acción: Comunidades
Saludables, que propone “reforzar el poder de las comunidades para
solucionar los problemas que les amenazan en salud …por medio de acciones
sociales y educativas que incrementen la conciencia pública en materia de
salud, propicien estilos de vida saludables y estimulen la acción comunitaria y
la participación social a favor de una mejor calidad de vida” (28). Y el
Programa intersectorial: Educación saludable, en el cual, por convenio de SEP
y SSA se pretende que el escolar “adquiera conocimientos, destrezas, actitudes
y valores para lograr su pleno desarrollo en condiciones de dignidad” además
28
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud Programa de Acción:
Comunidades Saludables. México. la. Edición 2002 p. 9.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 50

de “responsabilidad en el cuidado de la salud individual, familiar y


colectivo”(29). Otros como el Programa de salud del niño, el de la salud de la
mujer, la salud en el trabajo, ambientes saludables etc. De cada programa
pueden adaptarse los objetivos a las necesidades e interés del grupo.
Si en el diagnóstico se identificaron problemas diferentes, se elaborarán
programas o proyectos con acciones concretas de solución.

Elementos del Programa de Salud


1º Descripción o Identificación del problema específico. (¿Dónde
estamos?) Consiste en explicar el problema y sus factores determinantes, las
personas afectadas, lugar y tiempo
2º Justificación. (¿Dónde queremos llegar?) Se describe la situación
actual del problema en cuanto a la magnitud del daño (número de personas
afectadas por el problema en relación con el tamaño de la población),
trascendencia (severidad o valor de la gravedad por su impacto social, político
o económico), vulnerabilidad (eficacia de la intervención o capacidad técnica
para solucionar el problema con los recursos y la tecnología existentes),
factibilidad (pertinencia al presupuesto, factibilidad económica, aceptabilidad
de la población, disponibilidad de recursos y legalidad), y cómo se puede
cambiar esa situación ó viabilidad en el plano político y cultural.
3º Objetivos. (¿Qué camino vamos a seguir?) Generales (mediatos o a
largo plazo) - Los que pretenden de alguna manera el bienestar del hombre o
modificación del ambiente en que vive, se establecen en términos de
reducción de morbilidad y mortalidad. Específicos (inmediatos o a corto
plazo).-Contribuirán a la consecución de los generales, pero esperan cambios
cuantitativos concretos con actividades específicas.
4º Metas.- Establecen los cambios cuantitativos que se esperan con la
realización de actividades específicas, limitadas en tiempo, número, persona,
orden.
5º Actividades.- Toda acción o conjunto de acciones que se realizan de
acuerdo a una sucesión cronológica para lograr un objetivo definible y
mesurable
6º Estrategias y líneas de acción.- Son el conjunto de procedimientos,
métodos e instrumentos que se utilizarán durante las actividades, definen el:
quién, a quién, qué, cómo, cuándo, dónde se realizarán las actividades.

29
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud Programa Intersectorial de
Educación Saludable. México. la. Edición 2002 p. 11.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 51

7º Recursos Físicos y Humanos.- (¿Con qué contamos?) Quién,


cuando, dónde y con qué se realizarán dichas actividades
8º Control, supervisión y evaluación.- (rendir cuentas) Planear el
monitoreo y los instrumentos necesarios.

El programa marcará las acciones dirigidas a modificar condiciones


ambientales, socioeconómicas, estilos de vida y factores de riesgo específicos
a través de la función esencial de la salud pública: La Promoción de la Salud,
que impulse el desarrollo de una cultura de la salud, fortaleciendo
conocimientos, actitudes y comportamientos en favor del bienestar individual,
familiar y social.
El alumno prepara las actividades del programa bajo un calendario específico
y con diversas técnicas y medios auxiliares en Educación para la Salud, para
explicar el conocimiento integrado de todas sus materias escolares respecto a
los temas básicos como salud ambiental, nutrición, salud materno-infantil,
crecimiento y desarrollo. La intención también es involucrar a la comunidad
en estas acciones de sensibilización para que sea ella la que aplique la
estrategia de Promoción de la Salud, comprometiendo a los demás sectores
relacionados con los problemas de salud detectados y en acciones
multisectoriales se busque mayor impacto.

Los resultados de la investigación para detección de riesgo nutricional a


menores de 12 años y en las mujeres la evaluación de riesgo reproductivo,
también permiten identificar personas que requieran atención médica y son
enviadas a las UMAI o a los centros de salud correspondientes. Algunos casos
concretos son seguidos por el alumno para también aprender su diagnóstico y
tratamiento apoyados por sus profesores de clínicas médicas.

Para que el trabajo del alumno logre el impacto deseado, se requiere de una
capacitación y asesoría continua, previa y sobre la práctica, pero sobre todo
de la comunicación con la comunidad para no crear expectativas falsas ni
conflictos culturales, estar alertas y sensibles a las exigencias de cada familia
pero, sin perder de vista los objetivos generales.
Los proyectos de intervención elaborados en apoyo a la comunidad para la
atención a ciertos problemas de salud son muy importantes, los objetivos
deben ser claros y describir los resultados que se esperan, pero la comunidad
participativa debe gestionar ante las instancias correspondientes los apoyos
para el logro de los mismos.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 52

Por lo anterior, aún cuando el alumno tiene en este momento una capacidad
resolutiva limitada, el trabajo en salud comunitaria es la semilla que dará fruto
en el futuro profesionista que actuará más a favor de la salud que en la
atención de la enfermedad.

Se podría formar un comité de vigilancia comunitaria que pueda seguir


identificando problemas de salud (sobre todo los derivados de estilos de vida
negativos a la salud de la comunidad) y discutirlos para buscar soluciones
conjuntas.

IV FASE DE EVALUACION Y DIFUSIÓN

Evaluar es reflexionar sobre el producto obtenido, no sólo como el fruto final,


sino acerca de todo el proceso que llevó a su producción, sobre cada momento
clave en su generación, es conocer la congruencia entre objetivos y resultados.
La evaluación debe determinar el grado en que se lograron dichos resultados y
por lo tanto se deben contemplar los indicadores para su medición.
Con la expresión “Seguimiento-monitoreo” (30) se designa a la medida de
estos indicadores en el tiempo: los resultados de largo plazo son resultados de
“impacto”, los de mediano plazo serán resultados de “efecto” y los de corto
plazo resultados de “producto”.
Es importante construir los instrumentos de evaluación (encuestas sobre
satisfacción, cambios de comportamiento, nexos de cohesión de los grupos
comunitarios o cambios en la incidencia de enfermedades).
Valorar cada fase del DSC, cada actividad realizada, el nivel de ejecución
alcanzado, la disponibilidad y uso adecuado de recursos, la capacitación y
actualización del personal coordinador, la participación de la comunidad etc.
Valorar la eficacia, eficiencia y efectividad puede ayudar a la evaluación
integral.
La efectividad (efectivo) es el efecto de una actividad y los resultados o
beneficios que la población recibe en relación con objetivos predeterminados
(se obtiene el resultado deseado, cumple el objetivo). Por ejemplo cuánto
desciende la tasa de prematurez o la morbilidad con la medida aplicada.
La eficacia (eficaz) considera cómo se modificó el grado de salud de los
pacientes con acciones de promoción, protección o tratamientos (los métodos
30
Centro de Cooperación Internacional en Salud y Desarrollo (CCISD). Québec Canadá 2003. Dirección en
internet: http://www.ccisd.org/esp/index3a.html.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 53

y actividades o medidas empleadas son las óptimas para lograr el objetivo).


La eficiencia (eficiente) relaciona los resultados finales con el esfuerzo
practicado para obtenerlos en términos de dinero, recursos y tiempo
(competencia, el objetivo se logró al menor costo y en el menor tiempo).

La evaluación será un elemento de retroalimentación y reflexión entre los


involucrados en el proceso de construir la salud del individuo, la familia y la
comunidad.
El programa de Comunidades saludables evalúa cuatro etapas de organización
de las comunidades:
Etapa 1. Comunidad iniciada.-Es la comunidad que se organiza mediante el
comité local de salud y elabora con apoyo del personal de salud su diagnóstico
de salud y un plan de trabajo que deberá incluir acciones de mejoramiento
comunitario y atención de la salud familiar, por lo menos.
Etapa 2. Comunidad Orientada.- Es la comunidad iniciada donde el comité
local y el personal de salud ejecutan su plan de trabajo, dando énfasis a las
acciones de saneamiento básico a nivel familiar y orientación sobre salud del
niño, la mujer y la maternidad sin riesgos a todas las mujeres en edad fértil.
Etapa 3. Comunidad Activa.- Es la comunidad orientada donde el comité
local y el personal de salud mantienen la participación de las personas en las
acciones de saneamiento básico familiar y trabajan para lograr que en la
comunidad se consuma agua limpia, se manejen adecuadamente los residuos
sólidos domiciliarios y se tenga una disposición adecuada de excretas,
Asimismo, las mujeres embarazadas acuden a control prenatal y las mayores
de 25 años se han realizado la prueba de Papanicolaou, mientras los menores
de 5 años tienen cubierto su esquema de vacunación y están en control de peso
y talla. Los espacios públicos y colectivos (parques, mercados, plazas) tienen
saneamiento adecuado, control de fauna canina y la fauna nociva.
Etapa 5. Comunidad Saludable Certificada.- Además de seguir con el plan
de trabajo anterior, se da información y capacitación a todas las mujeres,
madres de menores de 5 años, embarazadas y en edad reproductiva sobre el
contenido básico de Servicios de Salud. Todas las familias consumen agua
limpia, manejan adecuadamente los alimentos y mantienen limpias las
viviendas. Se cuenta con la certificación avalada por el Comité Estatal de
Comunidades Saludables.
Un buen resumen del trabajo con su evaluación debe publicarse para
distribuirlo entre los habitantes de la comunidad y sirva a su vez de guía para

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 54

que la comunidad pueda seguir afrontando los retos aún en ausencia de los
investigadores.
La Difusión del DSC entre la comunidad universitaria tiene la finalidad de
enriquecer las actividades y experiencias. Este informe también facilita llevar
a cabo el seguimiento de esa comunidad por otros grupos y en siguientes años
de trabajo de campo.
Por otro lado, la evaluación educativa es esencial, para medir además del
conocimiento las capacidades y actitudes que desarrollan los estudiantes
durante sus actividades de Salud Comunitaria (18). Nadie puede negar que
aprender a interactuar y a escuchar a la comunidad es fundamental en el perfil
profesional. Los alumnos que aprenden a trabajar con las comunidades
cambian su visión sobre la salud y el seguimiento personal de algunos
egresados demuestra mayor capacidad para seguir en la docencia, la
investigación o en servicios directivos o administrativos; todos recuerdan y
reconocen la utilidad del trabajo de campo para su formación humanitaria y
profesional.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 55

CONCLUSIONES

El Diagnóstico de Salud Comunitaria (DSC) entendido como un proceso de


investigación permite al alumno y a la comunidad llegar a conclusiones
válidas, objetivas y demostrables, respecto a la salud de una comunidad y
conduce a proyectos de intervención, con participación de la comunidad en
sus diferentes escenarios: escuelas, centros de atención especiales, unidades
médicas entre otras, propiciando la optimización de los recursos disponibles.
El DSC que aquí se elabora permite al alumno aplicar los conocimientos
básicos de la epidemiología y de la medicina en general en la comprensión de
problemas de salud-enfermedad y sus factores de riesgo, motivando su
creatividad para buscar más información y comprensión de los procesos en el
planteamiento de alternativas de solución viables a situaciones específicas.
La integración del DSC debe supervisarse al término del segundo año de la
carrera y puede ser la base del estudio médico integral de las familias que
realiza el alumno durante su tercer año escolar. Además se pueden integrar las
otras Carreras que se imparten en la FES-Zaragoza y el trabajo de campo sería
más productivo y de mayor impacto.

El alumno de FES-Zaragoza tiene la rica experiencia del Trabajo de Campo


que realmente influye en su formación profesional:
Tiene la fortuna de ser bien aceptado por la mayoría de las
comunidades.
Vive la multidisciplina al discutir los problemas comunitarios con
médicos, profesores del área de humanidades, profesores de salud
mental y en ocasiones de áreas básicas, alcanza a comprender los
factores condicionantes y de riesgo a la salud.
Tiene la oportunidad de acercarse a las comunidades para aprender y ser
motivado por los niños, adolescentes, adultos, ancianos quienes atentos
escuchan las alternativas de solución a los problemas de salud.
Ejerce acciones tan valiosas como la promoción para la salud
directamente a las personas con mayores factores de riesgo, siempre
consciente de sus posibilidades y limitaciones.
En general se prepara para ejercer una práctica médica de calidad, no
sólo durante su servicio social, también a lo largo de su vida
profesional.
No nos olvidemos de alimentar todos los días la motivación de alumnos y
profesores, porque todo lo que realizamos es realmente valioso.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 56

LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO 1 Indicadores para el Diagnóstico de Salud Tradicional 57

ANEXO 2 Verbos para redactar objetivos 61

ANEXO 3 Operacionalización de variables sociales y de salud 63

ANEXO 4 Guía de Observación 65

ANEXO 5 Guía de Presentación 67

ANEXO 6 Cédula de Encuesta I . Encuesta Socioeconómica 70

ANEXO 7 Definición y codificación de variables para la encuesta 71


socioeconómica
ANEXO 8 Operacionalización de variables de riesgo materno e 81
infantil
ANEXO 9 Cédula de Encuesta II. Encuesta de riesgo reproductivo 86

ANEXO 10 Cédula de Encuesta III Encuesta de riesgo Infantil y 87


preescolar
ANEXO 11 Plan de presentación (Cuadros) 88

ANEXO 12 Plan de presentación (Gráficos) 90

ANEXO 13 Ejercicios de Estudios transversales. 91


Medidas de Asociación
ANEXO 14 Medidas de Tendencia central (fórmulas) 95

ANEXO 15 Tabla de Actividades 99

ANEXO 16 Ruta crítica 103

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 57

ANEXO 1

INDICADORES PARA DIAGNOSTICO DE SALUD TRADICIONAL


Dr. Manuel Barquín y colaboradores (31)

Dada la complejidad del proceso salud-enfermedad, se pueden elaborar


centenares de indicadores para cada componente del DSC, sin embargo, sólo
deben seleccionarse los que contribuyan al estudio conforme a su amplitud,
profundidad, especificidad y crear más indicadores de salud y respuesta social.
I.- DEMOGRAFIA
Población de los últimos 2 censos locales o nacionales.
Población actual total y por grupos de edad y por sexo.
Distribución de la población por área geográfica
Número de localidades y población
Población urbana y rural concentrada y dispersa
Pirámide de población
Natalidad (tasa de natalidad, por lugar de atención del parto, por área geográfica,
por división política)
Tasa de crecimiento natural: proyecciones de población y densidad a 10 años.
Emigración e inmigración
Fecundidad

II.-SOCIOECONOMIA
Educación y cultura
Escuelas y aulas por tipo de institución: características físicas; estudio higiénico
con énfasis en agua y excretas; población escolar por grado y sexo.
Centros culturales: museos, bibliotecas
Áreas de esparcimiento
Religión
Hábitos y costumbres
Fiestas civiles y religiosas
Dieta tradicional y variantes
Dialectos
Características sociales y organización familiar y política
Problemas sociales de la comunidad: alcoholismo, desnutrición, drogadicción,
pandillerismo, delincuencia, otros. Y respuesta de la comunidad a estos problemas.
Tipo de núcleo familiar predominante
Promedio de miembros por familia

31
Barquín M y colaboradores. Sociomedicina. Facultad de Medicina UNAM. tomo 1

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 58

Ingreso y distribución del gasto familiar


Artes y oficios propios de la comunidad
Sindicatos, número de afiliados
Partidos políticos en la comunidad y mayoritarios
Organizaciones sociales relacionadas con la salud comunitaria.
No de participantes por organización
Tipo de actividades
Economía :
Tabla de población económicamente activa
Principales tipos de ocupación
Distribución de la población por rama de actividad
Índice de desempleo
Tipo de tenencia de la tierra
Tipo de propiedad de la industria, número de trabajadores, condiciones higiénicas
del trabajo, riesgos industriales, proyectos de creación de nuevas industrias
Tipo de propiedad en el aspecto artesanal
Producción de tipo agrícola y pecuaria
Producción de tipo ganadera
Producción de tipo artesanal
Producción de tipo industrial
Producción de tipo extractiva
Producción de servicios

III.- AMBIENTE:
Geografía
Mapa del área con localización de centros de atención a la salud y vías de acceso a
éstos.
Superficie territorial de la comunidad
Superficie territorial del municipio
Altura sobre el nivel del mar
Limite político y ubicación estatal y nacional
Orografía
Hidrografía
Clima
Flora y fauna
Saneamiento del medio
Abastecimiento de agua: proporción de viviendas servidas, conexiones
domiciliarias
Conducción del agua (extensión de las redes)
Tratamiento de purificación del agua y características
Principales fuentes de contaminación del agua
Proyectos de extensión y creación de nuevos servicios

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 59

Basura
Sistemas de recolección; número y tipo de unidad colectora; número de viviendas
servidas ; volumen de colecta ; frecuencia del servicio ; sistema de eliminación
final.
Excretas
Sistema de eliminación, extensión de la red, proporción de viviendas servidas,
tratamiento final
Fauna nociva y o transmisora
Clases
Distribución
Densidad
Control de Alimentos
Catastro de locales de producción y expendio
Volumen de producción y tipo
Personal operario
Condiciones higiénicas
Proyectos de construcción
Vivienda
No. de viviendas habitadas y deshabitadas
Propiedad de la vivienda
Índices de hacinamiento
Material de construcción (piso, techo y paredes)
Servicios con que cuenta
Seguridad contra accidentes
Contaminantes físico-químicos

IV RECURSOS PARA LA SALUD

Inventario en las instituciones que prestan servicios a la comunidad : No. de


derechohabientes por institución ; nómina del personal por área, profesión,
actividad, sueldo, horas de labor y tipo de atención ; número de camas de
hospitalización disponibles, por especialidad ; número de edificios con que cuenta ;
equipo específico por especialidad, aparatos de rayos X, electrocardiógrafos,
vehículos, servicios preventivos, recursos humanos que realizan actividades de
salud comunitaria ; presupuestos y distribución del presupuesto
Niveles de atención a la que pertenecen las instituciones
1er nivel de atención
2do. nivel de atención
3er nivel de atención
Área de influencia de la institución de salud
Acciones de promoción de la salud
Acciones de protección especifica

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 60

Acceso de los servicios de salud para las comunidades


Distancia
Medios para llegar
Número de personas que ejercen la medicina tradicional
Parteras
Curanderos
Hueseros
Yerberos
Brujo y otros

V. UTILIZACION DE SERVICIOS

Número de pacientes atendidos en cada servicio, por causa y edad.


Número de exámenes de laboratorio y tipo
Número de recetas
Número de exámenes radiológicos
Número de tratamientos especiales
Número de cirugías por especialidad
Número de litros de sangre, plasma y otras perfusiones.
Número de interconsultas
Número de raciones alimentarias distribuidas
Kilos de ropa lavados
Encuestas epidemiológicas realizadas por causa
Número de vacunas aplicadas
Número de autopsias y biopsias
Número de visitas domiciliarias
Número de actividades de promoción para la salud
Número de integrantes a los grupos de diabéticos, embarazadas, niños sanos ,
hipertensos y para otros programas prioritarios.

VI DAÑOS A LA SALUD

Mortalidad general, quinquenal o decenal


Mortalidad por grupos de edad y sexo de los últimos 5 años
Mortalidad por causas principales (último año)
Morbilidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles por sexo y edad.
Principales causas de morbilidad hospitalaria por edad
Principales causas de accidentes y violencias por edad
Causas de consulta externa a nivel primario y secundario (último año)
Porcentaje de consultas por establecimiento a sanos y enfermos.
Número de hospitalizados por causa edad y tiempo de estancia.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 61

ANEXO 2
VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA EXPRESAR
OBJETIVOS DE TIPO COGNOSCITIVO DE BLOOM

VI.- EVALUACION
juzgar
V.- SINTESIS evaluar
planear clasificar
IV.- ANALISIS proponer estimar
Distinguir diseñar apreciar
III.- APLICACIÓN Analizar formular valorar
aplicar Diferenciar reunir evaluar
II.- COMPRENSION emplear Calcular construir calificar
interpretar utilizar Experimentar crear seleccionar
I.- CONOCIMIENTO traducir demostrar Probar establecer escoger
repetir reafirmar dramatizar Comparar organizar medir
registrar describir practicar Contrastar dirigir descubrir
memorizar reconocer ilustrar criticar preparar justificar
nombrar expresar operar Discutir deducir fundamentar
relatar ubicar programar Diagramar elaborar estructurar
subrayar informar dibujar Inspeccionar explicar pronosticar
enumerar revisar esbozar Examinar concluir predecir
enunciar identificar convertir Catalogar reconstruir detectar
recordar ordenar transformar Inducir idear descubrir
enlistar seriar producir Inferir reorganizar criticar
reproducir exponer resolver Distinguir resumir argumentar
definir ejemplificar ejemplificar Discriminar generalizar cuestionar
citar traducir comprobar Subdividir definir debatir
aseverar convertir calcular Destacar reconstruir emitir juicios
enumerar distinguir manipular Interpretar reacomodar revisar
listar inferir cambiar Limitar combinar recopilar
deducir determinar compilar redactar
explicar producir componer proyectar

Leticia Ferro Flores


RIESGO DEFINICION ESCALA
TIPO DE DEFINICION UNIDAD DE USO
VARIABLE INDICE INDICADOR PONDE- OPERACIONAL - TIPO DE DE
VARIABLE CONCEPTUAL MEDICION Y FUENTES
RADO VARIABLE MEDICION
Índice de hacinamiento V. Cuantitativa discontinua. Número de Obtener % de viviendas con
a)- 3-4 personas por Más de 3 personas en un 1=3-4 personas en un hacinamiento.

ESCALA DE MEDICION:
cuarto 3 cuarto de 4 x 4 metros. personas cuarto Relacionarlas con
b)- 5-6 personas por Será mayor cuantas más 2= 5-6 morbilidad, ocupación ,
cuarto 5 personas la habiten . personas No. viviendas adicciones, escolaridad,
VIVIENDA
c)- 7 a más personas. 10 3= 7 a más
Material piso de V. Cualitativa nominal. Tipo
vivienda 5 de material.de piso. 1= Tierra
1-3 V. Cualitativa nominal. Tipo 1-3=Rata, No. de fauna y RSO
Presencia de fauna
de fauna dentro de vivienda mosca, nociva (tipo)
nociva
cucarachas
V. Cuantitativa discontinua Número de Índice de analfabetismo
1= 0 años
Analfabeta 6 No asistió a la escuela

36-50 puntos = alta , más de 51 puntos = muy alta


Primaria incompleta 4 Menos de 5 años cursados años cursados por sexo . Relación con
ESCOLARI- 2= 1 a 5
Es el grado de Primaria completa 2 Obtuvo certificado morbilidad y participación
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

DAD 3= 6 años
aislamiento
de la población V.Cuantitativa continua.
en estudio Poco accesibles 2 Cuando la comunidad está de Tiempo en Obtener % de accesibles e
1=Menos de
Pueden ACCESO A 30 a 40 min. de la minutos de inaccesibles. Relación con
30 minutos
Encontrarse SERVICIOS unidad de salud y con distancia morbilidad y con
2= de 30-40
transporte habitual participación en salud
MARGI- INDEPEN- 5 grados DE SALUD Inaccesible 4 A más de 40 min. 3= 40 a más
NACIÓN DIENTE a) muy baja V. Guantitativa continua.Gana No de salarios Obtener promedio y %
Y DE SALUD

b) baja Malo 10 1 salario mínimo o menos. 1= 1y menos recibidos de ingresos y buscar

Menos de 9 puntos = muy baja ,


c) media INGRESO Regular 6 Gana de 2-4 salarios 2= 2-4 relación con
d) alta Bueno 2 Gana más de 5 salarios. 3= 5 y más escolaridad
e) muy alta Menores de 6 años: V. Cuantitativa continua peso en Kg y Relación con empleo,
ESTADO
Bajo peso 4 Déficit menor del 10% 1= 1 a 10% gramos para escolaridad materna y
NURICIONAL Desnutrido 10 Déficit mayor del 10% 2= 10 y más la edad RSO
V. Cualitativa nominal Porcentajes y Relacionarla
Agua en vivienda 10 Ausencia agua entubada 1 = Si presencia con
SERVICIOS
Drenaje en vivienda. 4 Ausencia de drenaje. o
PUBLICOS Eliminación de basuras 4 Ausencia de recolectores 2 = No ausencia morbilidad
Alumbrado público 1 Sin lámparas a 50 m. del servicio
Seguridad pública 3 Sin vigilancia nocturna.

10-19 puntos = baja ,


V. Cualitativa Nominal
EMPLEO DEL 4 Trabaja sin salario fijo 1=sub- Presenta o no relación con morbilidad y
Subempleado
ni prestaciones sociales. empleado. tal situación en mortalidad

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
JEFE DE Desempleado 10 Busca y no tiene trabajo . 2= desemp. el empleo Relación con
Jubilado 4 Recibe pensión 3= jubilado organización de la
ANEXO 3

FAMILIA Trabajador por su Dueño de los medios de 4= T x su comunidad.


cuenta 1 trabajo. cta.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES SOCIOECONOMICAS

Leticia Ferro Flores


20-35 puntos = media,
62
DEFINICION ESCALA UNIDAD
TIPO DE DEFINICION PONDE-
INDICE INDICADORES OPERACIONAL Y DE DE USO Y FUENTE
VARIABLE VARIABLE CONCEPTUAL RACION
TIPO VARIABLE MEDICION MEDICION
V. Cuantitativa Fuente directa.
discontinua. Anotar Identificará la
Pertenencia a grupos 0 a 10 Está anotado como pertenencia Asiste y participación por
PARTICIPACION organizados que existen en la integrante de la por padre y participa familia
comunidad. organización madre regularmente
COMUNITARIA 0 = No relacionarlo con
Asistió puntualmente
Asiste a promociones o 0 a 10 5 = Si morbilidad y
a las actividades de
difusiones para la salud que marginación
la organización
realizan las organizaciones.
Asiste a parques o
Asiste a centros de recreación
centros sociales.
y diversión a menos de 5 min. 0 a 10
V. Cuantitativa Anotar por Fuente directa.
discontínua familia tipo No. de % de familias
Población derechohabiente 6 +50% IMSS, ISSSTE y luego familias
Es el grado de ACCESIBILIDAD Población que acude a SSA 4 +50% acude a SSA -- obtener % : según el tipo en cada tipo de
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

movilización que A SERVICIOS Población que se automedica 2 -25% se automedica 1= IMSS de acceso al servicio y relación
RESPUESTA tiene la MEDICOS Pob. que utiliza medicina 2= ISSSTE servicio con morbilidad y
SOCIAL comunidad ante alternativa 2 -25% alternativa 3= Automed (mayoría de marginación
PARA LA DEPEN- problemas. Y lo Pob. que acude a la medicina 4= Alternat integrantes)
SALUD DIENTE demuestra privada. 2 -50% con particular 5= Particular
participando en Deben estar accesibles V. Cuantitativa Se obtendrá de
la toma de TIPO DE discontinua 0 = No No. de fuentes directas e
decisiones, de SERVICIOS DE Unidades 1er nivel (SS) 2 Según sea el nivel se existen. unidades indirectas.
una manera SALUD POR Unidades 2º nivel (SS) 4 asignará el valor a 2 a 12 = Relacionar con
activa, NIVEL DE Unidades 3er nivel (SS) 6 cada una de las sumar los morbilidad
consciente , ATENCIÓN unidades de salud y tipos de atendida
responsable, después de suman. unidad
deliberada, V. Cuantitativa No. de Fuente directa
organizada, discontinua consulta o Se obtendrá la
sostenida. No. de consultas que recibió el 1-2 Número de consultas 0= No estudio razón de consultas
UTILIZACION menor de 10 años o estudios recibidos recibió o no realizado por en cada grupo,
DE LOS No. de consultas adolescentes 1 por cada integrante de acudió cada entre la comunidad
SERVICIOS DE No. de consultas de mamá 1 la familia en último individuo participante.
SALUD No. de consultas papá 1 bimestre. 1= una Respuesta Se relacionará con
No. de consultas adulto mayor 1 2= dos positiva a las tasas de morbilidad
Inmunizaciones completas 3 Completo para edad Etc.
Planificación familiar 4 Usa método de PF
(bimestral) No. Actividades de Promoción siguientes
para la salud en que participó 1 Cada actividad vale 1 situaciones
Pertenece a grupo de Sólo en enfermos
autoayuda. 2 crónicos
Asistencia a recreaciones 3 Asiste en familia

Leticia Ferro Flores


Se suman las ponderaciones para cada familia y luego obtener una mediana para la comunidad
ESCALA : Más de 25 puntos = familia con buena participación en su salud; entre 15 y 24 puntos = regular respuesta a la salud; menos de 14 puntos = mala respuesta y organización por la salud.
63
TIPO DE UNIDAD
DEFINICION PONDE DEFINICION ESCALA DE USO Y
VARIABLE VARIA- INDICE INDICADORES DE
CONCEPTUAL RACIÓN OPERACIONAL MEDICION FUENTE.
BLE MEDICION
No. de muertes Infantiles 4 Cada muerte Según la No. de Se calcularán tasas de
No. de muertes preescolares o ocurrida en las ponderación y personas mortalidad general y
MORTALIDAD escolares 5 diferentes etapas de se suman muertas en laespecíficas para cada
No. de muertes maternas 6 la vida en la riesgos comunidad grupo de edad
Muertes en adulto mayor 3 comunidad Fuente directa e ind.
No de personas enfermas que no 2 Enfermos que no se 0= sanos No. de Razón de demanda
MORBILIDAD demandan atención atienden 1 = enfermo enfermos por para atención.
NO ATENDIDA No de personas enfermas que 1 Enfermos que se que se atiende familia Fuente directa
reciben alguna atención atienden 2= no atiende
Personas que No. de Diabéticos 1 No. de enfermos Cada No. de
refieren bienestar No. de Hipertensos 1 que conocen el padecimiento enfermos y
para realizar sus No. de Cardiopatas 1 diagnóstico de su acumula 1 tipo de Fuente directa
aspiraciones en TIPO DE No de otras enfermedades 1 enfermedad. punto enfermedad Prevalencia
razón con el MORBILIDAD crónicas 1 por familia
número de ATENDIDA No. de enfermos con diarrea Número de veces 0= sanos Incidencia (en
SITUACION DEPEN- enfermos, (último semestre) No. de enf. de vías respiratorias 1 en que enfermaron enfermedades
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

DE SALUD DIENTE muertos e altas de casos agudos en agudas)


incapacitados No. de Enf. exantemáticas 1 el último semestre
de la población No. de otras enfermedades 1
transmisibles agudas 1
Personas que se perciben sanas 0-5 Sano psicosocial 0 = sano o sin No de Fuente directa
para realizar sus aspiraciones riesgo personas por
1= para cada familia Razón sanos-
BIENESTAR Personas sin limitación 0-5 Sano físicamente persona que no enfermos
funcional para actividades perciba
cotidianas bienestar en Relacionar salud con
Personas que se perciben alegres 0-5 Sano emocional algún ramo y respuesta social por la
es acumulable salud.
Discapacitado laborando 2 No. de personas 0 = sano
INVALIDEZ Discapacitado no laboranado 4 discapacitadas o 2-6 según No. de Indice de invalidez
Invalidez temporal 2 con invalidez y discapacidad personas
Invalidez permanente 4 tipo .
Nutrido: En peso ideal para la 0 No. de niños 0= No. de niños
ESTADO edad más-menos 10% pesados, medidos menores de
NURICIONAL Desnutrido: Déficit de peso 3 y clasificados por 6 años de Porcentaje de estado
DEL MENOR mayor al 10% gados. edad nutricional del menor
Obeso: sobrepeso + al 10% 1
EMBARAZADAS No. Sin control prenatal 3 En el embarazo cuantitativa No. de Porcentaje con
No. Con control prenatal 0 asiste o no discontinua embarazadas control prenatal
NATALIDAD No. de nacimientos 1 En último año cuantitativa No. nacidos Tasa de natalidad
EMBARAZO Edad materna al ler embarazo 4 Edad materna discontinua nacimientos Tasa de fecundidad
PRECOZ menor de 15 años y edad mat. en menores de 15 a.
No. de No. de esquemas completos 0 No. de vacunas cuantitativa No. de niños Razón de vacunación
VACUNADOS No. esquemas incompletos 2 para la edad discontinua y porcentaje .

Leticia Ferro Flores


Obtener la razón enfermos-sanos por familia . Después ponderar los daños a la salud por familia. Menos de 4 puntos = familia con riesgo bajo , Más de 5 puntos = familia con alto riesgo
64
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 65

ANEXO 4
GUIA DE OBSERVACION
Se realizará una observación ordinaria, objetiva, omitiendo por lo tanto los juicios de valor, con la finalidad
de reconocer y delimitar el área de trabajo.
Se observarán aspectos relacionados con la salud de la comunidad y se elaborará un croquis que permita
ubicar a las personas con riesgos a la salud.
Algunos elementos que se propone observar son:

1. Ubicación geográfica: Describir localización que se complementa con el croquis

2. Comunicaciones:
2.1 Vías de acceso a la colonia
2.2 Tipo de transporte
2.3 Medios de comunicación (telégrafo, teléfono, correo, radio, televisión, periódicos, revistas)

3. Servicios municipales
3.1 Agua potable
3.2 Drenaje
3.3 Luz eléctrica
3.4 Alumbrado público
3.5 Servicios de protección social
3.6 Servicios médicos
3.7 Mercados
3.8 Escuelas
3.9 Centros de recreación

4. Condiciones de la vivienda
4.1 Tipo de material de construcción (pared, techo, piso, puertas)
4.2 Servicios de que dispone la vivienda (agua, drenaje, luz, gas, etc.)

5. Condiciones ambientales de la colonia


5.1 Fuentes de contaminación ambiental
5.2 Flora
5.3 Fauna
5.4 Condiciones de espacios públicos

6. Comercios y otros servicios privados

7. Signos de comunicación social


7.1 Carteles
7.2 Anuncios y otros
Requisitos y simbología para la elaboración del croquis.

Cada grupo acordará una simbología general para el croquis y solo que existan elementos diferentes de
observación, se diseñará una simbología especial. Los requisitos de elaboración se basan en la cartografía y
serán revisados en una sesión por los profesores de campo, también con ellos se decide sobre el material en
que será elaborado.
El croquis además de servir para localizar personas, nos permitirá marcar a las familias por intensidad de
riesgos socioeconómicos, nutricionales, de salud materna e infantil, utilizando los colores de semáforo y con
simbología especial.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 66

También será útil para localizar a los menores con los que se tiene contacto en las escuelas y otras
instituciones, para señalar el grado de participación entre otros usos.
A continuación se presenta alguna simbología que puede servir para observaciones generales:

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 67

ANEXO 5
GUÍA DE PRESENTACIÓN
El objetivo general de la presentación es establecer el primer contacto con los habitantes de la comunidad, con
el fin de informar sobre las actividades a realizar y pedir su participación en la elaboración del Diagnóstico
de Salud Comunitaria.
La presentación debe contener como mínimo los siguientes puntos:

1. Saludo cordial

2. Presentación: (¿Quiénes somos y de dónde venimos?)


De cada uno de los integrantes del equipo
Del profesor asesor
De la institución de procedencia

3. Objetivos de la visita: (¿A qué venimos?)


Conocer a los habitantes de la comunidad
Que la comunidad conozca al equipo
Informar de las actividades del Diagnóstico de Salud y de Promoción de la Salud
Identificar el interés de las personas por la promoción de la salud
Identificar nivel de interés por la participación comunitaria
Informar horario, lugar y fecha en que se visitará la comunidad.
Informar sobre la próxima visita para la encuesta

4. Promocionar la actividad de práctica clínica


Ubicación de la UMAI más próxima
Nombre del médico con el que realizan su práctica clínica
Días y horarios de servicio
Otros servicios de la UMAI

5. Agradecimiento y despedida

Las guías de presentación se deben adecuar al grupo de personas con las que se conversa, por ejemplo para la
presentación a un grupo de padres de familia debe contarse con material didáctico y planear adecuadamente
los puntos de la presentación, algunos podrían ser los siguientes:

GUÍA DE PRESENTACIÓN A GRUPOS

Este ejemplo no pretende limitar las posibilidades de presentación, por el contrario, aportar ideas que pueden
ser de utilidad por ejemplo, aprovechar al grupo para difundir el Tema: Importancia de la salud. Las X y
puntos suspensivos dejan abiertas las ideas e improvisaciones del expositor.

1.- Somos estudiantes de la carrera de médico cirujano en la FES-Z


2.- Ubicada en “x”.
3.- Nuestro nombre “x” y el del Profesor médico asesor es “x”.
4.- Objetivos de la FES: formar alumnos que realicen desde el inicio de su formación:

a) Docencia, al educar y aprender para mantener la salud.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 68

b) Servicio, para el individuo, familia, escuela, comunidad.

c) Investigación. Identificar los factores biológicos y sociales que ponen en riesgo la salud de los individuos y
las comunidades

5.- Las actividades de que nos permiten cumplir en los objetivos, sólo las podremos realizar con su ayuda,
por eso estamos pidiendo su participación.
La primera actividad que estamos realizando hoy lleva EL OBJETIVO DE REFLEXIONAR SOBRE LA
IMPORTANCIA DE LA SALUD es promocionar el autocuidado de la salud y pedirles que platiquen con los
niños sobre:

La salud integral: estado de bienestar físico, psicológico y social que nos permite realizar las
aspiraciones. Para recordar que la salud es un estado oculto, que no “nos damos cuenta de que lo
tenemos hasta que lo perdemos”. Salud para realizar las aspiraciones y disfrutar realmente la vida.
Elevar el valor de la salud en la escala de valores: de los siete valores básicos
1. Económico
2. Estético
3. Religioso
4. Científico-intelectual
5. Moral
6. Afectivo-social
7. Físico-salud
Sólo les enseñamos a los niños el económico porque “el niño aprende lo que vive” y si ve que los padres
están preocupados siempre por el dinero… piensan que obtener dinero es el valor más importante en la
vida y si los padres no se preocupan por su salud… piensan que no es importante.
El auto-cuidado es una de las tantas habilidades que debe desarrollar el niño a lo largo de su vida
para tener mayor éxito. Otras habilidades se describen en el periódico mural que elaboramos como:
el auto-conocimiento y la inteligencia emocional para poder tener relaciones interpersonales
exitosas... También requiere de destrezas como asearse adecuadamente las manos y los dientes,
seleccionar alimentos nutritivos, hacer ejercicio, etc. …Todo para desarrollar sus inteligencias
múltiples que les permitan resolver los problemas de todo tipo , no solo los problemas matemáticos
que se les enseña en la escuela, sino los problemas que tendrán a lo largo de su vida…
El ambiente que se otorga a los niños debe ser saludable: Biológica-Psicológica-Socialmente… En la
familia-Escuela-Comunidad. Por lo tanto debemos enseñarle a cuidar el ambiente y a liberar las
tenciones sociales que le afecten. Que no le dejan desarrollarse…
Otros temas como el desarrollo de la sexualidad se impartirán aquí mismo, los convocamos para que
asistan en tal fecha…
Estaremos en esta comunidad durante dos años, nos verán entre la calzada Ignacio Zaragoza, la
avenida Amador Salazar y “x”, “x” calles. Daremos algunas pláticas en los patios de las casas de las
personas que nos apoyen con los mismos temas y con otros que sean de su interés en el periodo de
vacaciones escolares.
Aquí en la escuela se les presentará a los niños un teatro guiñol sobre la salud y un sociodrama sobre
los ambientes, el día x de junio les hablaremos sobre habilidades y destrezas y el día x sobre
nutrición y alimentos chatarra. Seguiremos con el calendario el próximo año y con temas diferentes.
Ya el director de la escuela tiene la programación.
En cuanto a nutrición, vamos a pesar y a medir a los niños para que conozcan su estado nutricional y
les daremos a conocer los resultados
Vigilancia de crecimiento y desarrollo. primero en la vida intrauterina por lo que revisaremos los
riesgos y cuidados del embarazo, después en el parto y en la vida extrauterina como las principales
enfermedades que afectan a los niños. Estos temas queremos compartirlos con sus vecinos a los que
ustedes inviten.
Para la investigación de los factores de riesgo requerimos ir a sus casas a realizar una encuesta para
recolectar datos generales y confidenciales sobre lo que afecta a la salud. Por eso les pedimos a los
que quieran ayudarnos nos proporcionen su dirección para ir. Dentro de 15 días.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 69

 Éste reporte es sólo un ensayo de investigación escolar


 No tiene influencia de partidos
 Es confidencial
 No vamos a delinquir con ir a sus casas
 No queremos molestar pero en la FES-Z nos piden aprender estadística con tablas, gráficas,
análisis de datos que sólo con su ayuda podremos realizar. Ese informe final se llama
DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNITARIA porque requiere la participación de la
comunidad como ustedes.
 ¿Qué opinan?

GRACIAS

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 70

ANEXO 6

Permanente

temporal

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 71

ANEXO 7
DEFINICION Y CODIFICACIÓN DE VARIABLES PARA LA ENCUESTA
SOCIOECONÓMICA

Las siguientes variables se definen y anotan según el orden de pregunta en la encuesta.

Edad.- La edad cronológica o tiempo transcurrido, desde la fecha de nacimiento del individuo al
momento actual, se anotará en años cumplidos, sólo para los menores de 6 años se tomarán años y
meses. Sus categorías para clasificación serán los grupos etáreos.

Sexo.- Es la condición orgánica que distingue hombres de mujeres. Sus categorías serán:
1.- Femenino
2.- Masculino

Estado Civil.- Es la situación de la persona de doce o más años, en relación con las leyes y
costumbres matrimoniales. Se incluyen tanto las situaciones de derecho como de hecho y sus
categorías son:
1.- Soltero. Nunca ha estado casado ni viviendo en unión libre
2.- Casado. Unido de acuerdo a normas legales
3.- Viudo .Perdió a su cónyuge por fallecimiento y no se ha vuelto a casar ni unir.
4.-Divorciado. Posee la sentencia legal de divorcio y no se ha unido nuevamente.
5.- Unión libre. Viven maritalmente sin haber contraído matrimonio civil o religioso.
6.- Separado .Vive separado de su cónyuge o compañero, después de haber estado casados o en
unión libre y que no se ha vuelto a casar ni a unir libremente.
7.- Madre Soltera. Aquella que tiene hijos sin tener alguna de las condiciones previas.

Analfabetismo.- Aquella persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. Se anotará:
1.- En caso de analfabetismo completo
2.- A las personas que saben leer y escribir aún cuando no hayan ido a la escuela (analfabetas
funcionales).

Escolaridad.- Se interrogará a partir de los 12 años de edad. Se considerarán los grados de estudio
aprobados, en cualquiera de los sistemas de enseñanza. Se numerará de acuerdo a las categorías:
1-6 para la escuela primaria
7-9 para secundaria y cursos técnicos
10-12 para preparatoria o carreras técnicas
13 a más para profesionales y grados superiores.

Actividad principal.- Es la situación de la persona mayor de 12 años en relación al desempeño de


una actividad económica. Sus categorías son:
1.- Desempleado. El que desea trabajo, lo ha buscado y no lo ha logrado.
2.- Empleado. Trabaja a cambio de un sueldo o salario más o menos fijo, prestando sus servicios a
un patrón o empresa más o menos fija.
3.- Subempleado. No está contratado por empresa, no posee medios de trabajo ni prestaciones, su
salario es variante y bajo.
4.- Trabajador por su cuenta. Es dueño de sus medios de trabajo, su salario es variante.
5.- Jubilado .Trabajó durante varios años y por ley recibe una pensión.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 72

6.- Estudiante. Esta cursando algún grado escolar en un centro de enseñanza.


7.- Hogar. Se dedica exclusivamente al cuidado de su hogar y de sus hijos, por ella no recibe
ingresos.
8.- Mixta.- Cuando además de estudiar trabaja y recibe salario.
A las mujeres que realizan la doble jornada se les anotará sólo en su actividad que recibe
remuneración económica.

Rama de actividad económica.- Se refiere a la actividad del establecimiento, empresa, institución


o negocio en el que trabaja la persona. Tiene las siguientes categorías:
1.- Agricultura, ganadería, selvicultura, caza y pesca. Aquellas actividades relacionadas con el
cultivo en el campo o invernadero. La crianza de ganado, aves de corral, conejos, abejas, de
animales destinados a la producción de pieles, sedas u otros; así como a la producción de los
derivados relacionados con esa crianza, como leche, lana, pieles, huevos y miel. También se incluye
la plantación, la repoblación y la conservación de los bosques, la recolección de toda clase de
productos silvestres además de las actividades de campamentos, madereros y contratistas dedicados
principalmente al corte de madera.
2.- Explotación de minas y canteras: Incluye la extracción, elaboración y beneficio de minerales
que se encuentran en la tierra en estado natural como los minerales metálicos, el carbón y otros
minerales no metálicos, el petróleo crudo y el gas natural
3.- Industrias manufactureras: Incluye industrias manufacturera de la transformación mecánica y
química de productos y sustancias inorgánicas u orgánicas en productos nuevos, ya sea mediante el
trabajo manual o con la ayuda de máquinas, realizado en las fábricas o en el domicilio del
trabajador. Incluye establecimientos especializados en la reparación de maquinaria y equipo
industrial, comercial, de oficina, etc. se exceptúan las unidades cuya actividad principal es la
reparación de aparatos, equipo y mobiliario doméstico, automóviles y otros bienes de consumo.
4.- Electricidad, gas y agua: Incluye la generación, transmisión y distribución de electricidad, gas y
agua para su venta a consumidores domésticos, industriales y comerciales. Engloba red de tuberías.
5.- Construcción: Comprende a los contratistas generales y especializados dedicados principalmente
a la construcción por contrato. También las dependencias de empresas que se dedican
primordialmente a ejecutar trabajos de construcción para la empresa matriz. Las instalaciones y
reparaciones sanitarias, hidráulicas y eléctricas que realizan los plomeros y los electricistas. Se
exceptúan los servicios de asesoría técnica, arquitectónicas, geológicas y de prospección, prestados
a terceros a base de honorarios o por contrato.
6.- Comercios al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles: El comercio al por mayor
incluye la reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados a comerciantes al por
menor, a usuarios industriales o comerciales, a instituciones o a profesionales, a otros mayoristas y
las actividades de los agentes que compran y venden mercancías para esas personas o empresas. El
comerciante al por menor incluye la reventa de productos nuevos y usados al público en general,
para consumo personal o doméstico. También los establecimientos que venden al por menor,
alimentos y bebidas preparadas para consumo inmediato, como restaurantes, cafés, puestos de
refrescos y bares. Además los establecimientos que mediante el pago de una suma proporcionan
hospedaje o lugar y servicios para acampar.
7.- Transporte, almacenamiento y comunicaciones: Se incluye el transporte terrestre, ferroviario y
el autotransporte esencialmente, de carga y pasajeros, así como los servicios relacionados con el
mismo, el transporte por agua, por aire y todos los servicios conexos, como las administraciones
para estos servicios de almacenamiento, agencias aduanales y de turismo, además de los servicios
de comunicación proporcionados al público como correo, telégrafo, teléfono, radio, etc. Se
exceptúan estaciones de radiodifusión y televisión.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 73

8.- Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas:
Comprende los servicios de instituciones monetarias y otros establecimientos financieros de las
instituciones de seguros y fianzas, el arrendamiento y la explotación de bienes inmuebles, los
servicios jurídicos, de contabilidad, auditoria y teneduría de libros, los de elaboración y tabulación
de datos, los técnicos y arquitectónicos , los de publicidad y de alquiler, incluyendo alquiler de
automóviles sin chofer.
9.- Servicios comunales, sociales y personales: Incluye los servicios de la administración pública y
la defensa, los de instrucción pública y de investigación , médicos, odontólogos, veterinarios y de
asistencia social; los de asociaciones comerciales, profesionales y laborales ( y otros servicios
comunales y sociales conexos), así como los de diversión, esparcimiento y cultura. Los servicios
personales y de los hogares. Reparadores de equipos, mobiliario doméstico, automóviles y otros
bienes de consumo. También los servicios de estudios y las estaciones de radiodifusión y televisión
y los organismos internacionales y extraterritoriales.
10.- No especificados, insuficiente información o no declarados.

Ocupación principal.- Es el tipo de trabajo, oficio o profesión específica desempeñada por una
persona. En el caso de las personas que tengan varias actividades, se referirá únicamente al trabajo
considerado por ellas como el principal.
1.- Profesionales.-Se incluyen trabajadores que han recibido enseñanza y formación profesional a
nivel superior y que desempeñan funciones directamente relacionadas con su preparación.
2.- Técnicos y personal especializado.- Personas que desempeñan labores especializadas
preestablecidas o labores auxiliares a las profesionales que requieren un cierto tipo de
adiestramiento para realizarlas. Se requieren ciertas bases técnicas que no necesariamente se
adquieren de una educación formal.
3.-Trabajadores de la enseñanza.-Se incluye a los profesores que dan clase colectiva y lecciones
particulares a los alumnos de nivel superior, medio, primario y preescolar. A las personas que se
encargan de la instrucción de personas físicas o mentalmente deficientes; y a las que realizan
investigaciones y dirigen las actividades educativas en las escuelas y llevan a cabo tareas afines.
4.-Trabajadores del arte , los espectáculos y el deporte.-Personas que escriben obras literarias con
vista de su publicación o representación, redactan o critican obras literarias, artísticas, musicales
teatrales, cinematográficas y de otra índole , y a las que redactan otros escritos con el fin de
informar divertir o influir al público.
5.-Funcionarios superiores y de categoría directiva en la administración pública.-Comprenden a
aquellas personas que por haber sido elegidas o nombradas funcionarios de Gobierno Federal,
estatal, municipal o del poder legislativo y judicial, tienen como misión principal decidir sobre la
política gubernamental.
6.- Funcionarios superiores, administradores y propietarios del sector privado, excepto del sector
agropecuario: Personas con ocupaciones relacionadas con la gerencia, dirección, organización,
coordinación y administración de todo o parte de un negocio, agencia, establecimiento u oficina de
sector privado excepto el sector agropecuario. Así mismo se incluye a los propietarios de este tipo
de establecimientos siempre y cuando trabajen en el mismo con carácter ejecutivo; se excluye a los
propietarios que sólo aportan capital.
7.- Administradores, gerentes y propietarios del sector agropecuario: Son personas que se ocupan
del manejo de fincas, haciendas o explotaciones agropecuarias y pesqueras destinadas a la
producción de cosechas o plantas , a la ganadería o crianza de animales , a la elaboración primaria
de productos animales y al cultivo de hortalizas, flores y árboles frutales. Se incluye a propietarios
que trabajen como administradores o ejecutores directos.
8.- Inspectores, capataces y mayorales en el proceso de producción agropecuario: Se incluye
personas que controlan las labores de un equipo de trabajadores que ejecutan tareas específicas sin

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 74

importar que participen o no en los trabajos, su diferencia es el papel que juegan como personal de
control. Representantes de los propietarios.
9.- Trabajadores directos en el proceso de producción agropecuario: Ejecutan diversos trabajos
propios del campo, cultivo de árboles, flores, crianza y producción de ganado y aves. Incluye
trabajadores de bosque, fincas agrícolas, pesca en agua dulce o salada, crianza y cuidado de peces,
cultivo de ostras, cazadores de animales.
10.- Operadores de maquinaria y personal de apoyo en el proceso de producción agropecuaria:
personas que realizan tareas de apoyo fundamentalmente en la maquinaria necesaria para la
producción agropecuaria. Se incluyen tractoristas, fumigadores, abonadores.
11.- Supervisores, capataces y personal de control en el proceso de producción industrial: Personas
que desempeñan funciones de organización, control y vigilancia de los procedimientos de trabajo
industrial o artesanal.
12.- Trabajadores directos (operadores, obreros y artesanos) en el proceso de producción
industrial: Desempeñan ocupaciones asociadas al trabajo en los procesos de extracción y refinación
de petróleo y gas natural, tratamiento y transformación de materias químicas, construcción de
edificios, carreteras y otras obras; reparación y mantenimiento de productos industriales y
fabricación de maquinaria y otros productos industriales. Sin importar el tamaño de la empresa, se
incluyen industrias grandes, medianas, pequeñas y talleres artesanales. Trabajadores dedicados a la
operación de maquinaria y equipo.
13.- Ayudantes, auxiliares y peones en el proceso de producción industrial: Personas que se ocupan
de auxiliar a los trabajadores industriales en sus actividades o que acarrean las materias primas a las
maquinarias.
14.- Oficinistas y trabajadores administrativos del nivel intermedio e inferior: Personas que
desarrollan actividades administrativas tales como el registro de operaciones financieras,
reproducción mecanográfica de textos, manejo de maquinas de oficina, equipos telefónicos y
telegráficos, la distribución de correo y mensajes, labores de control fiscal, registros y elaboración
de datos estadísticos, contables, trabajos de archivo documentación.
15.- Vendedores, dependientes y agentes de ventas: Trabajadores que participan directamente en el
proceso de la comercialización.
16.- Vendedores sin establecimiento fijo (ambulantes que no representan a ninguna empresa):
Personas que desarrollan actividades relacionadas con el comercio en pequeña escala, cuyas labores
se realizan sin establecimiento fijo y sin ninguna relación formal con fábricas, establecimiento
comercial, industria o de prestación de servicios. Vendedor ambulante.
17.- Trabajadores en servicios al público y servicios personales, excepto domésticos: Personas que
llevan a cabo actividades relacionadas con la prestación de servicios personales relacionadas con la
preparación de alimentos, servicios de comedor y hospedaje, limpieza de ropa, cuidado y arreglo de
las personas, cuidado y limpieza de lugares públicos .Y aquellos servicios que el público puede
pagar. Además los que no son de tipo doméstico como ascensoristas, sobrecargos.
18.- Trabajadores en servicio doméstico: personas que llevan a cabo labores relacionadas con la
limpieza, la preparación de alimentos y otros servicios en hogares particulares a cambio de un
salario. Sirvientas, doncellas, niñeras, damas de compañía. Se excluyen amas de casa.
19.- Operadores de tipo de transporte excepto choferes particulares: personas encargadas de operar
toda clase de vehículos de transporte. Se excluyen trabajos de conducción de trabajadores prestados
como servicio personal y las personas que conducen maquinaria.
20.- Trabajadores de las fuerzas armadas y servicios de protección y vigilancia: Ocupaciones
relacionadas con la protección y vigilancia de las personas y las propiedades y los que realizan
actividades militares.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 75

21.- Trabajadores con ocupaciones no clasificadas anteriormente e insuficientemente


especificadas: Se incluye las personas cuyas actividades no se encuentran delimitadas en los grupos
anteriores, aquellas que no han declarado ocupación o lo hacen de manera imprecisa

Seguridad social.- La pertenencia a alguna institución de atención médica que otorga


medicamentos y otras prestaciones al trabajador y sus familiares con una cuota fija establecida por
su empresa, sea IMSS, ISSSTE, ISEMYN PEMEX otros.
1.- Si pertenece como derechohabiente
2.- No pertenece.

Tipo de atención médica.- Independientemente de pertenecer o no a una institución, a dónde acude


cuando se enferma o que conductas sigue:
1.- Servicios a población abierta.- Aquellos donde recibe atención a bajo costo, pero el debe pagar
además medicamentos o tratamientos especializados: SSA, DDF, Centros y hospitales nacionales.
2.- Seguridad social.- Los ya referidos IMSS, ISSSTE etc. dónde son derechohabientes.
3.-Medicina privada.-Acudir con médicos privados ya sean homeópatas o alópatas.
4.- Medicina alternativa o tradicional. Incluye acudir con yerberos, hueseros, curanderos, parteras
empíricas,
5.- Automedicación. La ingesta de medicamentos sin prescripción médica, ya sea por iniciativa
propia o por indicación de otra persona no facultada.

Mortalidad.- Se refiere a los datos para conocer la distribución, número y causa de muertes en la
zona. Se registrará: edad del fallecido, sexo y causa o aparato y sistema comprometido.

Morbilidad.- Será medida según la situación en que la madre de familia perciba la salud propia y
la de sus integrantes. Se interrogarán aspectos del área bio-psico-social. Anotando todos aquellos
signos o síntomas que la persona perciba como malestar, ya que esas son las necesidades sentidas.
Es aún más importante recolectar morbilidad que mortalidad. Esta diferencia entre morbilidad y
mortalidad es en realidad la diferencia entre la vida y la muerte. La mortalidad marca algo que ya
ocurrió -con la velocidad y composición que indican las tasas y proporciones- en tanto que la
morbilidad marca lo que está ocurriendo.
Se interrogará la morbilidad en los últimos 6 meses para captar tanto enfermedades crónicas como
agudas, aún las resueltas.

Estado Nutricional. Respecto a este problema., se desarrollará una detección posterior de peso y
talla a los menores de 6 años, en este momento nos limitaremos a interrogar a la madre de familia
cómo considera el estado nutricional de cada uno de los integrantes de su familia con la siguiente
clasificación:
0 Normales
1 Bajo peso
2 Desnutrido
3 Sobrepeso
4 Obeso

Inmunizaciones.- Se tomarán en cuenta sólo los criterios de esquemas completos o incompletos


para la edad del niño con base en la cartilla nacional de vacunación y para el menor de 6 años.
1 Niño con esquemas completos de vacunación para su edad.
2 Niño con esquemas incompletos

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 76

Morbilidad no atendida, será aquella situación en la cual se percibe enfermedad, pero la persona
no acude a servicios de salud. Preguntar:
1. No demandan atención médica, refieren ciertos signos o síntomas, pero no se interesan en
recibir atención médica, por diversos argumentos: falta de tiempo, trabajo excesivo, otras
prioridades, etc.
2. Desean ser atendidas prontamente por lo tanto son demandantes para ser canalizadas a las
clínicas de la FES-Zaragoza, también anotar sus principales signos y síntomas.

Morbilidad atendida será cuando la población que se sabe enferma, acude habitualmente a un
servicio de salud para recibir su tratamiento. Preguntar:
1. No conocen el diagnóstico, se anotarán todos los signos y síntomas para posteriormente
comentarlos con el profesor de campo y poder ubicar el aparato o sistema más
comprometido.
2. Sí conocen su diagnóstico, anotarlo, en el caso de referir varios diagnósticos, se anotarán
todos y se le preguntará a la persona cuál considera que lo afecta más, este último será el
clasificado por aparatos y sistemas.

En los recuadros se anotará el número del aparato o sistema más comprometido, previo
comentario con su profesor de campo, para evitar el menor número de errores en la clasificación de
los mismos.
0.- Sano
1.- Digestivo
2.- Respiratorio
3.- Cardiovascular
4.- Endócrino
5.- Genitourinario
6.- Piel y anexos
7.- Órganos de los sentidos
8.- Sistema nervioso
9.- Hemático y Linfático
10.- Músculo esquelético
11.- No especificado

Los diagnósticos pueden ser los siguientes:


1.- Diarrea
2.- Gripe
3.- Cáncer
4.- Diabetes Mellitus
5.- Amigdalitis
6.- Hipertensión arterial
7.- Bronquitis
8.- Colitis
9.- Cefalea Crónica
10.-Migraña
11.- Artritis reumatoide
12.-Dolor Lumbar Crónico
13.- Otras Artralgias o EAD
14.-Alcoholismo
15.- Hepatopatías

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 77

16.- Neurosis
17.- Trastornos mentales
18.- Convulsiones
19.-Cardiopatías
20.-Hipertiroidismo
21.-Dermatopatías
22.- Parasitosis
23.- Caries y Otros
24.- No especifica

Planificación Familiar.- Se preguntará si las mujeres que han tenido hijos, utilizan actualmente
algún método de planificación familiar, cruzando el recuadro si o no, y además se anotará el método
correspondiente que puede tener la siguiente clasificación:
0.- No utiliza métodos
1.- Salpingoclasia
2.- Vasectomía
3.- Dispositivo intrauterino
4.- Preservativos
5.- Hormonales Orales
6.- Hormonales inyectables
7.- Ritmo
8.- Espermaticidas (jaleas y óvulos)
9.- Otros métodos naturales
10.- No especifica

Embarazo Actual .- Dado que es una situación que determina el riesgo de mortalidad materno
infantil, es necesario en este momento saber si existen embarazos actuales y si acuden o no a
control prenatal.
1. Embarazo en control prenatal
2. Embarazo sin control prenatal.

Natalidad.- Serán considerados todos los nacimientos ocurridos en los últimos 12 meses previos a
la fecha en que se levantará la encuesta. Esto nos permitirá identificar a los menores de 1 año para
nuestros estudios en el módulo correspondiente, además de calcular los indicadores:
Tasa de natalidad
Tasas de fecundidad específica.

Lugar de nacimiento:
1. Aguascalientes
2. Baja California Norte
3. Baja California Sur
4. Campeche
5. Coahuila
6. Colima
7. Chiapas
8. Chihuahua
9. Distrito Federal
10. Durango
11. Guanajuato

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 78

12. Guerrero
13. Hidalgo
14. Jalisco
15. México
16. Michoacán
17. Morelos
18. Nayarit
19. Nuevo León
20. Oaxaca
21. Puebla
22. Querétaro
23. Quintana Roo
24. San Luis Potosí
25. Sinaloa
26. Sonora
27. Tabasco
28. Tamaulipas
29. Tlaxcala
30. Veracruz
31. Yucatán
32. Zacatecas.

Invalidez o discapacidad Cuando la persona presenta una enfermedad o lesión que le impide
realizar las funciones necesarias del aparato o sistema correspondiente. Con la modificación en las
patologías y por el aumento en la esperanza de vida, se han incrementado también los casos de
invalidez en sus diversas modalidades: somática, psicológica y social. Se anotará el aparato o
sistema que condiciona la discapacidad o invalidez:

1.-Músculo esquelético
2.-Órganos de los sentidos y lenguaje
3.-Alteraciones de la conducta y otros
4.-Deficientes mentales
5.-Secuela cardiovascular
6.-Insuficiencia renal
7.-Otros aparatos y sistemas

El Número anterior se anotará en la columna que corresponda a su situación de ocupación como:


Inválido permanente. Aquel que ya no tiene posibilidades de recuperación funcional
Invalidez temporal. El que presenta fractura o lesión temporal, recuperará la función en un tiempo
determinado.
Discapacitado laborando. Mayor de 18 años, tiene alguna discapacidad pero es económicamente
activo.
Discapacitado no laborando. Mayor de 18 años con discapacidad, pero con posibilidades de
trabajar, sin embargo no tiene empleo remunerado.

Participación en salud. Aquel que realiza acciones de salud comunitaria a través de alguna
organización comunal. Anotar adelante o en observaciones que tipo de actividad realiza.
1.- Si
2.- No

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 79

Tipo de vivienda:
1. Propia
2. Alquilada
3. Prestada
Material de construcción techo:
1. Concreto
2. Lámina de cartón
3. Lámina de asbesto
Material de construcción piso:
1. Tierra
2. Cemento
Agua:
1. Intradomiciliaria
2. Extradomiciliaria
Eliminación de excretas:
1. Letrina
2. Drenaje
3. Fosa séptica

No de cuartos .- Anotar el número

No de dormitorios.- Anotar número

Baño separado:
1. si
2. no

Cocina separada
1. si
2. no

Disposición de la basura
1. Bolsa o bote cerrado
2. Bolsa o bote abierta
3. Sin depósito

Eliminación de basura
1. Incinerada
2. Recolectores
3. Enterrada
4. Sin depósito

Agua para beber:


1. Filtrada
2. Tratada químicamente
3. Garrafón
4. Depósito
5. Llave

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 80

Presencia de Fauna Nociva:


0.- No tiene
1. Moscas
2. Ratas
3. Cucarachas
4. Hormigas
5. Otras
6.- Más de 2 especies

Presencia de fauna doméstica:


0.- No tiene
1. Perros
2. Gatos
3. Aves de Corral
4. Aves de ornato
5. Cerdos
6. Otros
7. Más de 2 especies

Leticia Ferro Flores


OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ENCUESTA DE RIESGO MATERNO-INFANTIL

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERATIVA TIPO DE CATEGO UNIDAD DE


VARIABLE RIAS MEDICION
Riesgo perinatal Condición orgánica del período perinatal Es la suma de factores de riesgo Cualitativa Alto riesgo Ponderación
pre y postnatal, que resulta de influencias para el periodo perinatal, ordinal mayor de 8 por escala de
hereditarias o ambientales desfavorables, ponderados por frecuencia y grado puntos Likert del 0 al
que actúan aisladamente o combinadas y de determinación en la patología 4 y suma de
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

que aumentan en el niño la probabilidad de infantil Bajo riesgo factores con


presentar un impedimento físico, intelectual menor de 8 respuesta
o de la personalidad, que interfiere con el puntos positiva
crecimiento o el desarrollo normal y la
capacidad de aprender.
Riesgo Probabilidad o grado de peligro que tienen Es la suma de factores de riesgo Cualitativa Alto riesgo Si ó no al
Reproductivo tanto la mujer, como su producto potencial ponderados por frecuencia y grado ordinal mayor de 8 factor
de experimentar enfermedad, lesión o de determinación en la patología puntos.
muerte en caso de presentar un embarazo en de la mujer en edad reproductiva. Bajo riesgo
presencia de ciertos factores. menor de 8.
ponderado
Riesgo Orientado a la identificación y atención Suma de riesgos ponderados, que Cualitativa Alto riesgo Si ó no al
obstétrico especializada de los embarazos de alto tiene el binomio madre-hijo ordinal factor
riesgo , con el propósito de limitar los durante el embarazo. Bajo riesgo ponderado
daños a la salud de la madre y del
homogénito
ANEXO 8

Leticia Ferro Flores


81
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERATIVA TIPO DE UNIDAD DE
VARIABLE MEDICION
Ablactación Introducción en la dieta del infante , otros alimentos Se interrogará la edad en meses que tenía el niño cualitativa meses.
diferentes a la leche cuando se inició la práctica
Alcoholismo Trastorno crónico de la conducta , manifestado por la Se interrogará tipo, cantidad y ebriedad: cualitativa No. de copas
ingesta repetida de bebidas alcohólicas en grado que 1=No alcohólico será el que nunca bebe. ingeridas, No. de
rebase los usos alimentarios y sociales de la comunidad 2=Bebedor social u ocasional aquel que ingiere 1-2 días en que toma
copas en períodos mayores de 15 días y sin llegar a y si llega o no a
la embriaguez la embriaguez
3=Frecuente sin embriaguez.
4=Usual con embriaguez,
Diarrea Aumento en el número de evacuaciones y/o la No. de periodo con diarrea en un mes cualitativa No. de episodios
disminución de la consistencia
Desarrollo Capacidad de realizar acciones motrices finas, gruesas, Se interrogarán algunos aspectos del motor grueso cualitativa Edad en meses
Psicomotriz afectivas y sociales y el lenguaje: Edad en que sostuvo la cabeza, en cuando , sostuvo
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

que se sentó, gateo, caminó y habló frases cabeza, se sentó,


completas y claras. gateo , caminó y
formaba frases
Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona Se interrogarán años cumplidos a las madres y cualitativa meses y años
hasta el momento de realizar la encuesta años y meses para Los menores de 5 años.
Estado civil Condición o status jurídico de cada persona, desde el Relación que une a dos personas se consideran las cualitativa anotar SI según
punto de vista de derechos y deberes civiles de carácter siguientes categorías: 1=soltera, 2=casadas, 3= las categorías
individual y familiar viudas, 4=divorciadas, 5=Unión libre, 6=Separadas descritas.
y 7=Madres solteras.
Enfermedad Patología que se presente en la madre o el niño en el Se anotará la enfermedad por causa y por aparatos Cualitativa Se interrogará la
actual momento y hasta el último mes previo a la encuesta. y sistemas según categorías. Para enfermedades enfermedad y se
por aparatos y sistemas: 0.- niega enfermedades, clasificará de
1=digestivas, 2=respiratorias, 3=Cardiovasculares, acuerdo al
4=endocrino, 5.=genitourinario, 6.=piel y anexos, código y a la
7=Órganos de los sentidos, 8=sistema nervioso, 9= ponderación del
sistema músculo esquelético, 10=No especificadas, instrumento.
11=hemático y linfático.
Para enfermedades por causa : 1=Hipertensión
arterial, 2=diabetes , etc. y así sucesivamente (ver
instructivo de codificación de variables)

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERATIVA TIPO DE UNIDAD DE

Leticia Ferro Flores


82
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERATIVA TIPO DE UNIDAD DE
VARIABLE MEDICION
Exposición a Placas radiográficas de tórax, abdomen, pelvis o regiones Si tomó o no radiografías en el primer trimestre del cualitativa si o no
Rayos X. extensas, tomadas en el primer trimestre del embarazo. embarazo.
Descartar cuando sean de 1 a 3 radiografías dentales.
Escolaridad. Años de estudio cursados y aprobados dentro del sistema No. de años cursados y aprobados, se anotará 1-5= cuantitativa Años de estudio
formal escolarizado. a primaria incompleta, 6= primaria completa, 7-9= discontinua aprobados.
secundaria, 10-11= preparatoria o carrera técnica, Anotar SI según
12-15= estudios profesionales. ponderación
Fórceps Instrumento empleado en partos distócicos, requiere Instrumento utilizado durante el parto para la cualitativa SI o NO
manejo especializado obtención del producto
Grupo Sanguíneo Características de la sangre de las personas, se clasifica en Se interrogará si conoce o no su grupo sanguíneo, Cualitativa SI o NO
Los grupos A, B, A-B y O. El Rh puede ser positivo o de conocerlo se anotará en el instrumento.
negativo.
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

Hipoxia neonatal Disfunción para la oxigenación cerebral en los primeros Se medirá pos la ausencia de llanto y movimientos cualitativa SI o NO
minutos del nacimiento, generalmente secundaria a apnea ventilatorios.
neonatal mayor a un minuto.
Inmunizaciones Es la recepción de antígenos artificialmente para la Se revisará cuadro de vacunaciones el cual debe cualitativa SI O NO
producción de anticuerpos. La vacunación no asegura la ser adecuado para la edad y según la norma de
inmunización. salud. Las categorías son: 1=esquemas completos
y 2=esquemas incompletos.
Ingreso Es el dinero que se recibe por un trabajo realizado. Se Se clasifica en las siguientes categorías : cuantitativa se ponderará de
económico considerará según el número de salarios mínimos que 0=ante más de 6 salarios mínimos, 1=de 5-4 0a4
reciba al mes. salarios mínimos, 2.=de 3-2 salarios, 3=1 salario
mínimo y 4= menos de un salario.
Lactancia Ingesta de leche por parte del recién nacido : materna ( al Se codificará 0=si es materna, 2= si es mixta y 4= cualitativa SI o NO .Según
seno materno), mixta ( biberón y materna ) y artificial si es artificial. la categoría
(biberón)
Mortalidad Número de productos muertos de la semana 24 de Productos muertos entre la semana 24 de embarazo cualitativa SI o NO.
Perinatal embarazo a Los 28 días de nacido. y 28 días de nacido
Nefropatía Daños que sufre la nefrona Se acepta cuando el médico ha emitido algún cualitativa SI o NO
diagnóstico de daño renal o infecciones urinarias
durante el embarazo.
No. consultas No. de veces que acudió al médico estando embarazada No. de consultas médicas en el embarazo 0= 6 o Cuantitativa No de consultas
prenatales más, 1= 4-5 veces, 2= 2-3, 3= 1, 4=ninguna. discontinua

Leticia Ferro Flores


83
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL TIPO DE UNIDAD DE
VARIABLE MEDICION
Ocupación Es el tipo de trabajo o profesión específica que Ocupación que desempeña y cuánto esfuerzo Cualitativa Si o NO y
desempeña una persona. En la embarazada interesa el realiza durante la misma. Se codificará 0=a amas ponderar de 0-4
grado de esfuerzo que realiza durante su ocupación. de casa, 1= mujeres que trabajan con esfuerzo
ligero como secretarias por ejemplo, 2= mujeres
con trabajo moderado como profesoras y obreras
manuales. 3= Trabajo con esfuerzo como
vendedoras u obreras que cargan objetos de peso
ligero a moderado. 4= Obreras o intendentes que
cargan objetos pesados y realizan gran esfuerzo
todo el día.
Peso Es en No. de Kg que tiene una persona al momento de Se utilizará una báscula de baño previamente cuantitativa Kilogramos y
pesarle estandarizada para obtener el peso con ropa ligera continua pesos
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

las categorías son: 1= normal cuando está en peso


ideal para la talla más menos el 10% del mismo,
2= sobre peso, cuando esté del 11 al 24 % por
arriba del peso ideal, 3= bajo peso, cuando está de
11% al 24% hacia abajo del peso ideal.
4=Obesidad cuando el peso sea mayor al 25% del
ideal.
Prácticas Son actividades derivadas de la cultura prevaleciente Se interrogará visita con parteras durante el Cuantitativa No de veces que
Tradicionales sobre cuidados del embarazo, atención de parto y embarazo o para su atención, así como “curas en el acudió a
puerperio, así como cuidados del recién nacido y menor niño” contra mal de ojo, empacho, elevación de prácticas
de un año mollera, infusiones de alimentos calientes o fríos. tradicionales.
Prematurez Nacimiento de productos con No. de semanas de No. de semanas de gestación al momento del Cuantitativa No de semanas
gestación menor a 38 semanas. nacimiento.
Sufrimiento fetal Sufrimiento del producto debido a hipoxia aguda o Se interrogará como problemas en el producto Cualitativa SI o NO
crónica intrauterina. intrauterino o un nacido deprimido que requirió
reanimación.
Toxemia Enfermedad hipertensiva del embarazo que puede ser El médico le refirió que presentara hipertensión , Cualitativo SI o NO
preeclampsia o eclampsia y debe ser referida por el edema, proteinuria o convulsiones durante el
médico tratante. embarazo
Tabaquismo Acción de fumar, la intensidad se determina por el no. de Se interrogará no. de cigarrillos que consume el Cuantitativa No de cigarrillos
cigarrillos consumidos al día. día, ponderando 0=no fuman, 1= ocasional, 2= uno discontinua
diario, 3=cinco al día, 4= más de 10 diarios.

Leticia Ferro Flores


84
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL TIPO DE UNIDAD DE
VARIABLE MEDICION
Vivienda Lugar donde habitan las personas. Se considera insalubre Se obtiene analizando los datos socioeconómicos Cualitativa SI o NO
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

cuando ocurren cualquiera de las siguientes situaciones: de la encuesta previa para determinar las
Cuarto redondo, hacinamiento o promiscuidad y carencia condiciones de salubridad o insalubridad de la
de agua potable. vivienda.
Vida sexual activa Se interrogará la edad cronológica al inicio de la vida Edad al inicio de la vida sexual cuantitativa No. de años
sexual activa.

Leticia Ferro Flores


85
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 86

ANEXO 9
80

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 87

ANEXO 10

81

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 88

ANEXO 11

PLAN DE PRESENTACION (CUADROS)

Se define título de cada cuadro y su diseño general. Ejemplo:

Cuadro 1.-Población por grupo de edad y sexo. Colonia Virgencitas.


Cd. Nezahualcoyotl. Edo de México.
2003

Grupo de Mujeres Hombres Total %


edad
0-1
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
>85
TOTAL

Fuente: Encuesta 2003 a 50 familias seleccionadas por muestreo aleatorio

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 89

Cuadro 2. Población* por estado civil y sexo. Colonia Virgencitas.


Cd. Nezahualcoyotl. Edo. de México
2003

Estado Civil Masculino Femenino Total %


1.- Solteros
2.- Casados
3.- Viudos
4.- Divorciados
5.- Unión libre
6.- Separados
7.- Madre soltera
TOTAL

* Mayor de 12 años de edad. Fuente ..

Cuadro 3. Población* por alfabetismo y sexo. Colonia Virgencitas.


Cd. Nezahualcoyotl. Edo. de México
2003

Alfabetismo Masculino Femenino Total %


1. Analfabetas
2. Alfabetas
TOTAL

*Mayor de 15 años. Fuente…

Cuadro 4.- Escolaridad por años cursados y sexo*. Colonia Virgencitas.


Cd. Nezahualcoyotl. Edo. de México
2003

Años de estudio Masculino Femenino Total %


1-3
4-6
7-9
10-12
13-15
TOTAL

*Mayores de 15 años. Fuente…

Leticia Ferro Flores


Estructura poblacional por grupos de edad. México,
1910,1950 y 2000

2000
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

1950

1910

0% 20% 40% 60% 80% 100%


0-14 años
15-64 años
PLAN DE PRESENTACIÓN (GRÁFICOS)
ANEXO 12

65 a más

Fuente, INEGI. Estadísticas Históricas de México

Leticia Ferro Flores


90
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 91

ANEXO 13

Ejercicios de estudios transversales


Medidas de asociación
Sigfrido G Huerta Alvarado
Epidemiología clínica DGEP
55-93-53-00- ext 160 fax 55-93-56-44

En una localidad rural se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, con el fin de cuantificar la frecuencia de
Amibiasis Intestinal, así como algunos de sus factores de riesgo asociados. Algunos de los resultados
obtenidos mostraron lo siguiente:

Se estudiaron 1148 individuos, en los cuales 225 resultaron positivos al estudio de CPS seriado de 3 . La
distribución de los factores de riesgo fue como se indica:
N°. de enfermos de N°. de no casos (no tenían Total de
Factor asociado amibiasis y que estaban amibiasis) pero si estaban expuestos
expuestos al factor expuestos al factor
A) Fecalismo a ras de suelo 39 59
B) Consumo de alimentos en
puestos callejeros 178 508
C) Consumo de agua sin
tratamiento
D) No aseo de manos antes del 166 228
alimento
E) No aseo de manos después 142 326
de defecar
F) Hábitos higiénicos 198 392
personales deficientes
112 415

Preguntas:

1. ¿Cuál es la prevalencia de amibiasis?


2. ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad entre los expuestos a cada factor de riesgo?
3. ¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad entre los no expuestos a cada uno de los factores de riesgo?
4. ¿Cuál es la prevalencia de cada uno de los factores de riesgo?
5. ¿Cuál es el riesgo de padecer amibiasis para cada uno de los factores de riesgo estudiados?
6. ¿Las asociaciones encontradas son debidas al azar?
7. Si controlamos cada uno de los factores de riesgo ¿Cuál sería su impacto potencial en la población y cuál
entre los expuestos?
8. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante?

Respuestas ;
1.- Se obtiene calculando la tasa de prevalencia:

Tasa= N° de casos de amibiasis = 225 =


Población expuesta 1148 19.5 x 100 hbs = 19.5%

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 92

2.- Prevalencia de cada factor de riesgo= tasa de cada factor entre la población= ni/N
Expuestos al Factor de riesgo/ población en riesgo

a) 98/1148 = 8.5%
b) 686/1148 = 59.7%
c) 394/ 1148 = 34.3%
d) 468/1148 = 40.7%
e) 590/1148 = 51.3%
f) 527/1148 = 45.9%

El factor con mayor prevalencia es b= el consumo de alimentos callejeros y el segundo en importancia es e =


no lavarse la manos después de defecar.

3.- Tasa de prevalencia entre los expuestos a cada factor de riesgo= casos entre los expuestos = a/ni
Casos No Casos
Expuestos a b a+b= ni
No expuestos c d c+ d= no
a+c=mi b+d=mo N

*Ver las tablas cuadricelulares con substitución de datos, adelante.

Enfermos entre el total de los que tenían el factor de riesgo = a/ni


a) 39/98 = 39.7%
b) 178/686 = 25.9%
c) 166/394 =42.1%
d) 142/468 = 30.3%
e) 198/590 = 33.5%
f) 112/527 = 21.2%

4.- Tasa de prevalencia entre los no expuestos a cada uno de los factores de riesgo = casos entre los no
expuestos = c/no

Restar a la población de enfermos aquellos que negaban cada factor de riesgo y luego calcular tasa o riesgo:

Se expresa mejor en la tabla cuadricelular para cada factor de riesgo, realizando las operaciones necesarias
para obtener los valores:

a) Fecalismo a ras de suelo

Casos No casos
Expuestos 39 59 98
No expuestos 186 864 1050
225 923 1148

186/1050 = 0.177 X 100 = 17.7%

b) Consumo de alimentos en calle


Casos No Casos
Expuestos 178 508 686
No expuestos 47 415 462
225 923 1148
47/462 = 0.101 X 100 = 10.1%

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 93

c) Agua sin tratar

Casos No Casos
Expuestos 166 228 394
No expuestos 59 695 754
225 923 1148

59/754 = 0.078 X 100 = 7.8%

d) No aseo de manos antes de alimento

Casos No Casos
Expuestos 142 326 468
No expuestos 83 597 680
225 923 1148

83/680 = 0.122 X 100 = 12.2 %

e) No aseo de manos después de defecar

Casos No Casos
Expuestos 198 392 590
No expuestos 27 531 558
225 923 1148

27/558 = 0.0 48 X 100 = 4.8%

f) Hábitos higiénicos personales deficientes

Casos No Casos
Expuestos 112 415 527
No expuestos 113 508 621
225 923 1148

113/621 = 0.181 X 100 = 18.1%

5.- Prevalecia de cada factor de riesgo= tasa de cada factor entre la población= ni/N

Expuestos al Factor de riesgo/ población en riesgo

g) 98/1148 = 8.5%
h) 686/1148 = 59.7%
i) 394/ 1148 = 34.3%
j) 468/1148 = 40.7%
k) 590/1148 = 51.3%
l) 527/1148 = 45.9%

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 94

6.- Riesgo de padecer amibiasis si se tiene cada uno de los factores de riesgo contra los que no tienen el factor
de riesgo = Riesgo relativo = a/ni
c/no

a/ni :
g) 39/98 = 39.7%
h) 178/686 = 25.9%
i) 166/394 =42.1%
j) 142/468 = 30.3%
k) 198/590 = 33.5%
l) 112/527 = 21.2%
c/no :
186/1050 = 17.7%
47/462 = 10.1%
59/754 = 7.8%
83/680 = 12.2 %
27/558 = 4.8%
113/621 = 18.1%

a/ni
c/no :

39.7/17.7=2.24
25.9/10.1=2.56
42.1/7.8=5.38
30.3/12.2=2.4
33.5/4.8=8.2
21.2/18.1=1.16

7.- La Fracción etiológica entre la población en general nos expresa el impacto de reducir la enfermedad si
controlamos el factor entre la población en general

a) a/mi (RR-1/RR) = 9%
b) = 47.8%
c) = 59%
d) =7%
e) =7.5%
f) =6.7

8.- La Fracción etiológica entre los expuestos expresa el impacto si controlamos el factor entre los expuestos

a)RR-1/ RR = 54%
b)=60%
c) = 81%
d) = 58%
e)= 85%
f)= 13%

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 95

ANEXO 14

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Medidas que describen un valor típico o representativo en un grupo de observaciones. Desde otro punto de
vista, dado que se está tratando de situar a todo el grupo con respecto a la variable que se estudia, se les llama
también medidas de posición.

Media aritmética.- es la más sencilla y obvia, es simplemente el promedio de las observaciones del grupo. Se
obtiene sumando las observaciones y dividiendo esta suma por el número de observaciones que hay en el
grupo. _
Ejem. 5, 4, 9, 1, 2, = 21/5 X=4.2

Observaciones:
Es muy sensible a los valores extremos porque todas las observaciones intervienen en el cálculo
y la media se desplaza hacia esa dirección.
Pierde valor en las distribuciones muy asimétricas
En variables discretas ofrece fracciones que luego es difícil redondear como 2.5 hijos.

Mediana.- Es el valor situado en medio de un conjunto de observaciones ordenadas por magnitud.


Ejem: 5, 4, 9, 1, 2
1.- hay que ordenar las observaciones por magnitud:
1, 2, 4, 5, 9 = 4
Es la que esta en el centro.
Cuando el número de observaciones es par, la mediana se toma como el valor
medio entre dos observaciones centrales.
Ejem: 5, 4, 9, 1, 2, 2
1, 2, 2, 4, 5, 9 =
2+4 /2 = 3 Md= 3

Observaciones
No se afecta por observaciones extremas
Se usa en distribuciones asimétricas
En variables discretas siempre va a tomar valores enteros
Su cálculo es rápido e interpretación sencillo
Puede ser calculada en intervalos sin límite

Moda.- es el valor que ocurre más frecuentemente en un conjunto de


observaciones.
Ejem: 1, 2, 2, 4, 5, 9
Moda = 2 Mo = 2

Puede haber una o dos modas no tres.


Observaciones
Es muy fácil de calcular
Puede ser calculada aún cuando los extremos no tengan límites

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 96

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Varianza y desviación estándar, se calculan cuando las observaciones se
agrupan en tablas de frecuencia.
_ _ _ 2
Edad X = frecuencia X 1-- X ( X1- X)
19 2 19—21.5= - 6.25
20 3 2.5 2.25
21 4 20—21.5= - 0.25
22 4 1.5 0.25
23 3 21—21.5= - 2.25
24 2 0.5 6.25
22—21.5= 0.5
23—21.5= 1.5
24—21.5= 2.5
N = 18 =17.5
2
Varianza = S es el promedio de los cuadrados de dispersión de los valores
que toma la variable aleatoria (todos los posibles resultados del experimento)
con respecto a la media .
_ 2
Su fórmula: 2 (X 1--X)
S = -------------------- El valor queda expresado en
área (cm2)
n–1

Primero calculo la media:


(19x2=38)+(20x3=60)+(21X4=84)+(22x4=88)+(23x3=69)+(24x2=48) = 387
_
387/n = 387/18 = 21.5 media = 21.5 X=
21.5 Luego desarrollo las operaciones de la tabla y aplico la sumatoria
entre n-1=17.5/18-1 = 1.02 = si se suma y resta una varianza de la media
Desviación Estándar o desviación típica D.E. se basa en la distancia puntual,
promedio de los valores con respecto a la media (valor del punto de inflexión).
Su fórmula es la raíz cuadrada de la suma de distancias entre el número de
observaciones elevada al cuadrado entre n-1.
D.E.= 1.0 21.5+1.0= 22.5 21.5-1.0 =20.5
EL 68de la población tiene entre 20.5 y 22.5 años

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 97

Para datos agrupados en clases se utilizan las siguientes fórmulas

= suma
_ f1 X1
MEDIA : X = ------------------ f 1 = frecuencia de clase
n X 1 = punto medio de clase
n = número de observaciones

MEDIANA AGRUPADA Li = Limite inferior del intervalo que


contiene la medina
C = Amplitud del intervalo
( n / 2 -- S ) C S = Frecuencia acumulada hasta el
Q 2 = Li + ------------------ intervalo anterior al que contiene la
f Q2 mediana
fQ2 = Frecuencia de observaciones
en el intervalo que contiene la
mediana

MODA Delta 1 . Diferencia de la frecuencia


de la clase inferior a la clase que
D1 contiene la moda para llegar a la
Mo = Li + ----------- C frecuencia de la clase de la moda.
D1 + D2 Delta 2 . diferencia entre las
frecuencias de la clase superior con
la frecuencia de la clase que contiene

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 98

la moda
VARIANZA DESVIACIÓN ESTANDAR

_ 2 _
2 ( X 1 —X ) (f) S= (X1 – X)2 (f)
S = -------------------------- ----------------------
N—1 N- 1
_
f ( X1—X)2
igual S = --------------------
f-1

Una medida de posición no es suficiente para describir una distribución,


debido a que no considera la variabilidad de los valores, característica de los
fenómenos biológicos y que ya ha sido mencionada anteriormente. Por lo
tanto, una dispersión completa de una distribución requiere que además de la
medida de posición, se cuantifique la dispersión, entre las medidas de
dispersión mencionaremos además de la varianza y desviación estándar a la
amplitud y los, percentiles.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 99

ANEXO 15

TABLA DE ACTIVIDADES

I. FASE CONCEPTUAL

No. Actividad Fecha


1 Revisar los conceptos básicos de:
Proceso Salud-Enfermedad
Diagnóstico de Salud
Salud Comunitaria
2 Identificar los elementos para Planteamiento de Problema del Diagnóstico de Salud
3 Identificar elementos del Marco Teórico para el Diagnóstico de Salud:
Revisar las corrientes epistemológicas que explican la determinación del
proceso Salud-Enfermedad
4 Identificar elementos para Justificación del Diagnóstico de Salud:
Revisar el perfil del egresado de FES-Z, objetivos y la estrategia de
integración docencia-investigación-servicio contempladas en el plan de
estudios de la Carrera de Médico Cirujano
5 Identificar para el Marco Conceptual del Diagnóstico de Salud las definiciones y
elementos de las disciplinas y estrategias que se relacionan con el Diagnóstico de
Salud:
6 Salud Pública, Atención Médica, Atención Primaria para la Salud, Epidemiología.
7 Comunidad, Participación comunitaria,
8 Organización de la Comunidad.
9 Educación para la Salud
10 Promoción de la Salud.
11 Saneamiento ambiental
12 Nutrición
13 Salud Reproductiva,
Salud Infantil ( Crecimiento y Desarrollo )
14 Identificar elementos para Antecedentes del Diagnóstico de Salud e indicadores a
nivel: Nacional, Estatal y Local :
15 Indicadores Sociodemográficos
16 Indicadores de Salud-Enfermedad generales
17 Indicadores sobre Nutrición
18 Indicadores de Salud materna e infantil

II. FASE DE PLANEACION

No Actividad Fecha
19 Elaborar del Proyecto de Diagnóstico de Salud:
Carátula
Planteamiento del problema
Marco Teórico y Conceptual

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 100

Justificación
Antecedentes
20 Objetivos Generales
21 Elaborar del Proyecto de Investigación la metodología de investigación:
Diseño de estudio
Definición del universo
Diseño de la muestra
22 Definición de las Unidades de Observación
23 Definición y operacionalización de variables:
24  Sociodemográficas y ambientales
25  Nutricionales
26  De salud reproductiva y salud infantil
27 Selección de fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la
información
28 Elaboración de Instrumentos para la recolección de Información:
 Sociodemográficas y ambientales
 Nutricionales
28  De salud reproductiva y salud infantil
29 Plan de Presentación de la información
30  Sociodemográfica y ambiental
 Nutricionales
31  De salud reproductiva y salud infantil
32 Plan de Descripción y Análisis de la información
33  Sociodemográfica y ambiental
 Nutricionales
34  De salud reproductiva y salud infantil
35 Organización de la Investigación
36
37

III FASE DE EJECUCIÓN

No Actividad Fecha
Recolectar la Información :
38 Observación no participante
39 Elaboración del croquis de la comunidad
40 Entrevista para presentación en la comunidad
41 Encuesta para recolectar datos demográficos y socioeconómicos
Encuesta para detectar estado nutricional
42 Encuesta para detectar el estado de salud materna e infantil
43
44 Revisar, Clasificar y Recuento de Información
Elaborar tablas y gráficas

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 101

45  Sociodemográficas y ambientales
46  Nutricionales
47  De salud reproductiva y salud infantil
Análizar la información
Elaborar medidas de resumen
48  Sociodemográficas y ambientales
49  Nutricionales
50  De salud reproductiva y salud infantil

IV FASE DESCRIPTIVA

No Actividad Fecha
Presentar y discutir la importancia de los Problemas de Salud en la comunidad
 Sociodemográficos y ambientales
51  Nutricionales
52  De salud reproductiva y salud infantil
52

V. FASE ANALÍTICA

No. Actividad Fecha


Comparar los indicadores de salud nacional, estatal y local con los obtenidos de la
comunidad para describir y analizar cada uno de los problemas de salud:
 Sociodemográficas y ambientales
53  Nutricionales
54  De salud reproductiva y salud infantil
55

VI FASE DIAGNOSTICA

No Actividad Fecha
Presentar a la comunidad de los resultados para su discusión y priorizar los problemas
de salud que se abordarán.
56  Sociodemográficas y ambientales
57  Nutricionales
58  De salud reproductiva y salud infantil

VII FASE RESOLUTIVA

No. Actividad Fecha


Programar actividades de Promoción de la Salud, con base en la participación de la
comunidad
59  Programa de Salud Ambiental
60  Programa de Nutrición

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 102

61  Programa de salud reproductiva y salud infantil

62-63 Realizar 2 actividades de promoción de salud ambiental


64-66 Realizar 3 actividades de promoción nutricional
67-68 Realizar 2 actividades de promoción a la salud reproductiva
69-70 Realizar 2 actividades de promoción a la salud infantil

VIII FASE DE EVALUACIÓN

No Actividad Fecha
Evaluar el impacto de las actividades del:
71  Programa de Salud Ambiental
72  Programa de Nutrición
73  Programa de salud reproductiva y salud infantil
74 Elaborar el Diagnóstico de salud integral
75 Evaluar el impacto del total de actividades realizadas en el año
76 Agradecimiento a los participantes de la Comunidad

NOTA IMPORTANTE:

Estas 76 actividades deberá realizarlas el alumno en 40 semanas escolares, por lo que es necesario
consultar el programa académico, el cronograma de actividades y la ruta crítica para cumplir con ellas.
Así en una semana puede estar realizando hasta tres actividades a la vez.

Leticia Ferro Flores


RUTA CRITICA DE ACTIVIDADES DE CAMPO
Semana 1-10

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

2 4 8 14 16 20

1 6 7
3 5 9 15 19 21
ANEXO 16

Enero Febrero Marzo

Leticia Ferro Flores


103
RUTA CRITICA DE ACTIVIDADES DE CAMPO
Semana 11-20

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

22 31 39 40

23 27 28 37 38 41 44

24 34 40 41
8 8

Abril Mayo Junio

Leticia Ferro Flores


104
RUTA CRITICA DE ACTIVIDADES DE CAMPO
Semana 21-30

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

46
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

45 51 56 32 57 66
49
62 63 35 65

48 53 59 42 52 60 12
11 25
44 54 64 18
17 29

Junio Julio Agosto Septiembre

Leticia Ferro Flores


105
RUTA CRITICA DE ACTIVIDADES DE
CAMPO
Semana 31-40
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria

26 33 44 76

36 47 52 61 68 69 70 74 75

30 43 50
55 67 71 72 73
13
58

Septiembre Octubre Noviembre

Leticia Ferro Flores


106
Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 107

BIBLIOGRAFIA GENERAL

1. Barquín M. y colaboradores. Sociomedicina. Tomo 1 Departamento de


Medicina Social, Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de
Medicina UNAM; 1987 p. 557-618.
2. Durand Alcántara José A. y Rodríguez Ortíz Imelda A. Delegación
Iztapalapa: entorno de la FES-Zaragoza. Material de lectura. FES-
Zaragoza UNAM; 1996.
3. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Plan de Estudios de la
Carrera de Médico Cirujano. UNAM; México; 1989.
4. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Programa Académico para el
área Sociomédica y de Salud Pública. Responsable MC. José Luis
Osorno; UNAM; México; 1996.
5. Fajardo Ortíz Guillermo. Atención Médica, Teoría y Práctica
Administrativas. Ed. Prensa Médica Mexicana S.A. Primera Edición;
1983, p. 112 y 166.
6. Garro García Alberto. Metodología de la Investigación. ENEO. UNAM.
1996. p. 14-15.
7. Kerlinger Gred N. Investigación del Comportamiento. Técnicas y
Metodología. Ed. Interamericana. México; 1975. p. 15-18.
8. Méndez Ignacio et al. El protocolo de investigación: lineamientos para
su elaboración y análisis. Ed. Trillas. México; 1984. p. 4-15.
9. Moreno Altamirano et al. Epidemiología Clínica. Ed. Interamericana; Mc
Graw-Hill; 1991. p. 1.
10. Namakforoosh Mohammad N. Metodología de la Investigación. Ed.
Limusa; México; 1995. p. 18.
11. Neupert R. Manual de Investigación Social. Ed. Universitaria; Honduras;
1977. p. 28.
12. OPS. Promoción de La Salud. Una antología No. 557. año 2000.
13. OPS. Priorización por medición del riesgo. Enfoque de riesgo. Serie
Paltex; Capitulo 3; México; 1985. p. 9 a 24.
14. Restrepo/Málaga. Promoción de la Salud: Cómo construir vida
saludable. Ed. Panamericana; 2001. p. 24.
15. Reynaga Obregón Jesús. La investigación científica y la estadística.
Departamento de Medicina Social , Medicina Preventiva y Salud Pública
de la Facultad de Medicina . UNAM; México; 1980. p. 11-23.

Leticia Ferro Flores


Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 108

16. Rillo C. Arturo Indicadores del proceso Salud-enfermedad y las


condiciones materiales de vida. Facultad de Medicina. UEAEM. Vol. 2;
No 3; Julio-septiembre; 1992.
17. Rodríguez Ortiz Imelda A. y Palestino Escoto F. Ciudad de México y Cd.
Nezahualcoyotl Laberintos de Sueños. FES-Zaragoza; UNAM; 1989.
18. Rojas Soriano Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Facultad
de ciencias políticas; UNAM; México; 1985.
19. Rugarcia Armando. “El eslabón perdido en la educación universitaria”,
en Revista Didáctica. No. 15; UIA; México; 1989. p. 3 - 8.
20. San Martín Hernán y Pastor Vicente. Salud Comunitaria. Teoría y
Práctica. Ed. Prensa Médica; México; 1995. p. 233-40.
21. SSA. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Poder Ejecutivo Federal;
México; 2001.
22. SSA. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Poder Ejecutivo Federal;
México; 2001.
23. SSA. Subsecretaría de Prevención y Protección a la salud. Programa de
acción: Comunidades Saludables; 2001-2006; México.
24. SSA. Subsecretaría de Prevención y Protección a la salud. Programa
Intersectorial de Educación Saludable; 2001-2006; México.
25. Tamayo y Tamayo Mario. El proceso de la investigación científica. Ed.
Limusa; 2a. Edición; México; 1987.
26. Testa Mario. Planificación estratégica. Diagnósticos de Salud. Buenos
Aires; Argentina; 1987.
27. Vandela Torney S. La medición del estado de salud de la población:
Una actividad fundamental para los servicios de Salud. Revista de
Salud Pública de México; No 27; México; 1987. p. 116-123.

Leticia Ferro Flores

You might also like