You are on page 1of 78

i

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS • DEPARTAMENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS -DEPROAC-


PRIMERA EDICIÓN: Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin autorización del editor.

preliminares PROCESOS.indd 1 9/9/14 12:23 PM


Cuaderno de trabajo
PROCESOS DE PRODUCCIÓN I
Compilador: MGTR. ADÁN RODAS CIFUENTES

“Proyecto de desarrollo del Gobierno de la República de Guatemala a través de la Universidad
Rafael Landívar, cofinanciado por la República Federal de Alemania a través del KfW”.

Editor © 2014 Universidad Rafael Landívar.

© 2014 Vicerrectoría Académica. Dirección Académica para Campus y Sedes


Regionales, Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC-.

D. R. © Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC- de la Dirección Acadé-


mica para Campus y Sedes Regionales de la Vicerrectoría Académica de la
Universidad Rafael Landívar.

ISBN: 978-9929-605-31-2

Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción


total o parcial de este material, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático,
ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico,
por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares
del copyright. La reproducción de este material tiene fines académicos.

El contenido de la presente publicación es responsabilidad del compilador.

DIRECCIÓN ACADÉMICA PARA CAMPUS Y SEDES REGIONALES


Dirección: Juan Fernando Áscoli

DEPARTAMENTO DE PROCESOS ACADÉMICOS


Dirección: Juan Carlos Leonardo Barillas
Coordinación de producción: Leslie Quiñónez de Clayton
Edición: Jennifer Luther
Diseño y Diagramación: Karla Aragón
Fotografía de portada: Recuperada en mayo (2014).
Disponible en http://innovaltd.ca/?page_id=905#!prettyPhoto[gallery]/2/

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR


RECTOR
P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.
VICERRECTORA ACADÉMICA
Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Lic. Ariel Rivera Irías
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN
Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA
Dr. Eduardo Valdés Barría, S.J.
SECRETARIA GENERAL

ii Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana

preliminares PROCESOS.indd 2 9/9/14 12:23 PM


Índice

página

Presentación iv
Introducción v
Datos generales del curso vi

Unidad de aprendizaje 1 • Semanas 1 - 2


Introducción 2

Unidad de aprendizaje 2 • Semanas 3 - 8


Bases ecológicas de la producción agropecuaria 16

Unidad de aprendizaje 3 • Semanas 9 - 11


Desarrollo agrícola en forma sostenible 32

Unidad de aprendizaje 4 • Semanas 12 - 14


Bases económicas de la producción agropecuaria 42

Unidad de aprendizaje 5 • Semanas 15 - 20


Sistemas de producción agropecuaria 56

iii

preliminares PROCESOS.indd 3 9/9/14 12:23 PM


Presentación
El Cuaderno de Trabajo tiene como finalidad, apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar en sus Campus y Sedes Regionales.
La producción de este material es parte de uno de los subcomponentes que integran el
Proyecto Desarrollo con Justicia (URL II), favoreciendo así la oferta educativa que
brinda la Universidad Rafael Landívar en el interior del país.

En la estructura de este Cuaderno de Trabajo, se implementaron diferentes herramientas


educativas, las cuales permiten a los estudiantes tener otro tipo de aprendizaje, ya que
están enfocadas a la realización de actividades eminentemente prácticas y que los lleva a
tener contacto con la realidad de cada uno de los temas contextualizados a las caracte-
rísticas del Plan de Estudios de Fin de Semana, bajo la modalidad Semipresencial.

Este material es producto de un proceso complejo en el que intervienen valiosos recursos


humanos, como el equipo del Departamento de Procesos Académicos -DEPROAC-, que
depende de la Dirección Académica para Campus y Sedes Regionales de la Vicerrectoría
Académica, el cual cuenta con personal profesional en las áreas de edición, diagramación,
producción y distribución de los materiales.

Dentro de este proceso también intervienen los coordinadores académicos de carreras


de diversas Facultades, vinculando a DEPROAC con los docentes-compiladores, quienes
a su vez, realizan el trabajo de agrupar la información para que el estudiante obtenga un
material ágil y dinámico; este tiene como objetivo orientar mediante ejercicios, la parte
teórica que reciben en el aula con su docente. Asi también, los equipos en Campus y
Sedes Regionales, participan en la entrega de los materiales y dan seguimiento al uso de
los mismos.

Confiamos que este trabajo sea un paso más para fortalecer la modalidad Semipresen-
cial, basado en la organización del tiempo de estudio, adecuado a las necesidades y
circunstancias del estudiante; principio de la educación jesuita.

Juan Carlos Leonardo Barillas


Director, DEPROAC • URL•
iv

preliminares PROCESOS.indd 4 9/9/14 12:23 PM


Introducción

El curso de Procesos de Producción I sostenible, profundizando en los funda-


constituye un elemento fundamental mentos y características del mismo.
en su formación académica en la Fa-
cultad de Ciencias Ambientales y Agrí- La unidad de aprendizaje 4 abarca el
colas de la Universidad Rafael Landí- estudio de las bases económicas de la
var. Permitiéndole desde el inicio de producción agropecuaria; con énfasis
su carrera, conocer los principios y las en los recursos, los factores y sus prin-
características que históricamente han cipales características, con los cuales
definido la actividad y el desarrollo del la explotación agropecuaria alcanza el
sector agropecuario; así mismo, co- objetivo fundamental de su existencia,
nocer y tener contacto con la realidad o sea, la transformación de dichos re-
del campo y del trabajo agronómico, cursos (o insumos) y los factores, en
logrando así desarrollar una elevada productos destinados al consumo en
motivación por la misma; además de fresco o al aprovechamiento industrial
generar los conocimientos básicos so- convertidos en materia prima para ge-
bre los procesos agrícolas más usua- nerar otros productos.
les utilizados en los diferentes sistemas
de producción agropecuarios de nues- En la unidad de aprendizaje 5 se hace
tro medio y de otras regiones del país. una introducción al estudio de las ca-
En concordancia con el programa de racterísticas de los principales siste-
estudio del curso, el presente cuader- mas de producción agropecuaria que
no de trabajo está dividido en cinco se practican en Guatemala.
unidades:
Al finalizar el curso se espera que usted
En la unidad de aprendizaje 1 se hace esté más compenetrado sobre la rea-
una introducción general al curso, lidad de la agricultura guatemalteca,
abarcando también una revisión a la que dicho sea de paso, sigue siendo
conformación histórica y característi- el sector productivo con mayor impor-
cas más importantes de la problemá- tancia para Guatemala. Aproximada-
tica agraria existente en el país. mente el 23% del PIB es generado en
En la unidad de aprendizaje 2 se es- el sector agropecuario y aun aporta
tudian las bases ecológicas de la pro- cerca del 60% de las divisas por ex-
ducción agropecuaria, con énfasis en portación; además absorbe la mayor
la relación de la ecología con los siste- cantidad de la población económica-
mas de producción agropecuarios. mente activa. Por otra parte, estará en
capacidad de hacer una mejor relación
La unidad de aprendizaje 3 comprende de los conocimientos que adquiera du-
el estudio del desarrollo agrícola en forma rante sus estudios.

Compilador
Mgtr. Adán Rodas Cifuentes v

preliminares PROCESOS.indd 5 9/9/14 12:23 PM


Datos generales del curso
CURSO: PROCESOS DE PRODUCCIÓN I
CARRERA: Licenciatura en ciencias agrícolas.
JORNADA: Plan fin de semana.

I. GENERALIDADES DEL CURSO:


Ciclo de la carrera: Segundo ciclo
Créditos: 1 Teórico y 3 prácticos
No hay prerrequisito

II. OBJETIVOS:
1. Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre la
estructura agraria del país, su historia y la sucesión de los principales
cultivos.

2. Que el estudiante conozca las bases ecológicas y económicas en las


que debe sustentarse una producción agrícola sostenible.

3. Que el estudiante identifique los elementos esenciales de un proceso


productivo agrícola; conozca, describa e interprete los principales
sistemas de producción agrícola que se practican en Guatemala.

III. Cursos que le acompañan en el ciclo académico (de acuerdo al énfasis):


Licenciatura en ciencias agrícolas con énfasis en gerencia agrícola
Botánica • Ecología • Matemática I • Química inorgánica

Licenciatura en ciencias agrícolas con énfasis en silvicultura y manejo de bosques


Fundamentos de las ciencias forestales • Matemática I • Química inorgánica

Licenciatura en ciencias agrícolas con énfasis en cultivos tropicales


Botánica • Química inorgánica, Matemática I

Licenciatura en ciencias hortícolas


Botánica • Matemática I • Química inorgánica

Licenciatura en ciencias agrícolas con énfasis en riegos


Botánica • Matemática I • Química inorgánica

vi

preliminares PROCESOS.indd 6 9/9/14 12:23 PM


Fuentes de información

Le presentamos a continuación el texto guía y textos • Solomon, E.; Berg, L.; Martín D. (2008). Biología. Mc
complemetarios que le ayudarán a ampliar y desarrollar Graw Hill Interamericana. 8a Ed. México D.F.
las diversas actividades a lo largo del cuaderno de
trabajo. • Universidad Autónoma Chapingo. (1995). 2do Sem-
inario Internacional de Agroecología: Agroecología y
Libros de texto a usar en el curso: Desarrollo Sustentable. Editado por: Jorge González,
Víctor de la Cruz, Jasmín, Aguilar, María V. González,
• CEPAL. (2001) La estructura agraria y el campesino David Delgado y Angel Vargas. México. Red inter-
en el Salvador, Guatemala y Honduras. Naciones americana de Agricultura y Democracia. 334 p.
Unidas, Comisión Económica para América Latina y
el Caribe. México. • Villalobos, F.; Mateos, L.; Orgaz F. y Fereres, E
(2002). Fitotecnia: Bases y teconologías de la pro-
• Escobar, A. y Flores, A (2010). Ecológia y medio ducción agrícola. Ed. Mundi-Prensa. España.
ambiente. Mc. Graw-Hill, México.

• Guerra, G. (1982). Manual de administración de


empresas agropecuarias. Instituto interamericano
de cooperación para la agricultura. San José, Costa Artículos de internet:
Rica.
h t t p : / / w w w. i f a d . o r g / e v e n t s / g c / 3 5 / d o c /
• Guerra, G. y Aguilar, A. (1995) Guía de mercadeo concept_s.pdf
para el administrador de agronegocios. Limusa,
Uteha, México. http://www.infoiarna.org.gt/media/file/PERFAM2004/
Perfam_3B%20%El%20modelo%20de%20
• Noriega, C. (2005) Guatema: Estructura agraria y produccion.pdf
migraciones intermas de población, Períoo 1950-
2003. Universidad de San Carlos de Guatemala, http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_0217.pdf
Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de
estudios de postgrado; Tesis Maestría en economía http://biblio3.url.gt/Publi/Libros/Rupturas/02.pdf
agrícola.
h t t p : / / c o m u n i d a d e s . m d a . g o v. b r / p o r t a l / s a f /
• PNUD (1999). Guatemala: El rostros rural del arquivos/view/ater/livros/Agroecología_principios_y_
desarrollo humano, Guatemala. estrategias.pdf

• PNUD (2004). Desarrollo humano y ruralidad. ISBN


9992262-44-3

preliminares PROCESOS.indd 7 9/9/14 12:23 PM


uno
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Introducción

a Descripción
El curso de Procesos de Producción I constituye un elemento fundamental
en la formación académica del estudiante de ciencias agrícolas, permi-
tiéndole desde el inicio de su carrera, tener contacto y conocer la realidad
del campo y del trabajo agronómico, logrando así desarrollar una elevada
motivación por la misma, además de generar los conocimientos básicos
sobre los procesos agrícolas más usuales utilizados en diferentes cultivos
de nuestro medio y de otras regiones del país.

El programa del curso está diseñado para que los estudiantes conozcan
los aspectos fundamentales, tanto teóricos como prácticos, de los pro-
cesos de producción agropecuaria del país; el estudio de las bases eco-
lógicas y económicas de la producción agropecuaria y su interacción; la
revisión y análisis de la sostenibilidad en la agricultura, así como los dife-
rentes sistemas de producción agropecuaria que existen y se practican en
Guatemala. Para ello, en esta primera unidad se aborda el conocimiento
de la historia de la agricultura y la estructura agraria en Guatemala, y los
usos al que está sometido el recurso tierra.

UNIDAD 1.indd 2 9/8/14 3:58 PM


UNO Introducción
b Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted podrá:
1. Revisar y analizar los aspectos principales relacionados con la historia de la agricul-
tura y la estructura agraria de Guatemala.

2. Describir los usos que tiene el recurso tierra en Guatemala, desde el punto de vista
agropecuario.

3. Determinar la importancia de la actividad agropecuaria dentro del marco económico


y social del país.

c Organizador previo

ACTIVIDAD AGROPECUARIA
EN GUATEMALA

EVENTOS QUE HAN DETERMINADO LA ESTRUCTURA DE


CULTIVOS HISTÓRICAMENTE IMPORTANTES TENENCIA DE LA TIERRA ACTUAL: LATIFUNDIO – MINIFUNDIO –
TIERRAS COMUNALES - TIERRAS NACIONALES

EXTRACTO DE COCHINILLA Y
CARMÍN; TINTA DE AÑIL, CACAO PRE CONQUISTA: RÉGIMEN DE TENENCIA COMUNITARIO

CAFÉ CONQUISTA: ENCOMIENDA Y REPARTIMIENTO (HACENDADO)

BANANO 1944 - 1954: REFORMA AGRARIA

ALGODÓN
1960: EMPRESAS ASOCIATIVAS CAMPESINAS

SOYA Y SORGO 1970 – 1990 COLONIZACIÓN DEL PETÉN


Y LA FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE
GANADO
(BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO)
TIERRAS EN ARRIENDO

CAÑA DE AZUCAR
CONTRATOS

PALMA AFRICANA, HULE


DERECHOS DE PROPIEDAD INDIVIDUAL

PIÑA, PAPAYA, MELÓN, SANDÍA


CATASTRO

SANDÍA, TOMATE, CHILE,


ARVEJA, BROCOLI
3

UNIDAD 1.indd 3 9/8/14 3:58 PM


d Lista de contenidos
Temas más importantes a tratar en esta unidad de aprendizaje:

Importancia del curso de Procesos de Producción I.

Breve historia de la agricultura de Guatemala.

Estructura agraria de Guatemala.

Uso de la Tierra.

SEMANA 1
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Seleccione una comunidad y haga un sondeo general que le permita
tener una primera aproximación de la estructura agraria de la misma.
Haga un cuadro resumen de los resultados obtenidos (ver ejemplo aba-
jo); indique claramente el nombre de la comunidad en donde realizó la
actividad.

Número de Porcentaje Número de


Tamaño de la finca
fincas de fincas productores
< DE 1 MANZANA
DE 1 A < DE 2 MANZANAS
DE 2 A < DE 5 MANZANAS
DE 5 A < DE 10 MANZANAS
DE 10 A < DE 32 MANZANAS
DE 32 A < DE 64 MANZANAS
1 CABALLERÍA A < DE 10
DE 10 CABALLERÍAS A < DE 20
DE 20 CABALLERÍAS A < DE 50
DE 50 CABALLERÍAS A < DE 100
DE 100 CABALLERÍAS A < DE 200
DE 200 Y MÁS CABALLERÍAS
Totales

2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Realice una visita a un área agrícola. Seleccione dos cultivos e indique
los procesos que involucra la producción de cada uno.

UNIDAD 1.indd 4 9/8/14 3:58 PM


UNO Introducción

CA
SO
ESTUDIO DE CASO:

USO DE LA TIERRA
TIPO 2 • NIVEL ANALÍTICO

Las nuevas autoridades de su municipio, dentro


de su Plan de Trabajo tienen establecido
implementar una metodología de investigación
que les permita ubicar, enumerar e identificar,
de forma exhaustiva, todas las explotaciones
agropecuarias (fincas) y sus correspondientes
productores(as); así como unidades o ele-
mentos que conforman el universo objeto
de estudio, con el propósito de conocer las
características de interés en un momento
determinado y que las mismas puedan ser de
utilidad para planificar proyectos y acciones
que contribuyan al desarrollo agropecuario.
Conociendo que usted está ahora estudiando la carrera de Agronomía y no
habiendo en el pueblo ningún profesional en este ramo, le contratan para que les
asesore en la implementación de la investigación.

EN SU PRIMERA ENTREVISTA LE PLANTEAN LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

a. ¿Cuál es a su juicio la metodología que se puede implementar?

b. ¿Qué ventajas o importancia tendría esta metodología?

c. ¿Cuáles podrían ser las limitantes?

UNIDAD 1.indd 5 9/8/14 3:58 PM


SEMANA 2
EJERCICIOS PRÁCTICO

1. INVESTIGACIÓN - ENSAYO
Investigue y redacte un ensayo sobre el tema: “Propiedad comunal de la
tierra”. Indique las características principales de este sistema de tenencia
de la tierra, modalidades; mencione una región del país donde éste existe.
Entregue a su docente un documento escrito, no mayor de cuatro páginas.

2. LECTURA*
Fundamentos técnicos, jurídicos y sociales para la creación de una
jurisdicción agraria y ambiental en Guatemala -Informe de investigación-
Presentado ante: Centro internacional de investigaciones para el desarrollo
-CIID- Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático
-CIDHDD- Guatemala, julio de 2001. El documento lo puede descargar de
http://www.docstoc.com/docs/49769614. También lo puede solicitar a su
profesor. Al finalizar la lectura responda a estas preguntas:

¿Qué me pareció interesante?


¿Con qué no estoy de acuerdo?
¿Qué aspectos considero se necesitan actualizar de esta lectura?

ENSAYO
Tomando como base la lectura anterior, elabore un ensayo, en no más de
cinco páginas, mismo que debe incluir:
Síntesis sobre la conformación histórica de la problemática
agraria en Guatemala.
Características más importantes de la problemática agraria en la
actualidad.
Relación entre problemas agrarios y problemas ambientales en
Guatemala.
Acuerdos de Paz relacionados con la lucha de la protección del
medio ambiente y los recursos naturales, y con la resolución de
la problemática agraria y la adopción de medidas concretas para
acceder al desarrollo rural.
6 *La lectura es únicamente de la sección:
“Problemática Agraria y Ambiental” (páginas 6 a la 32).

UNIDAD 1.indd 6 9/8/14 3:58 PM


UNO Introducción

CA
ESTUDIO DE CASO:
SO
ESTRUCTURA AGRARIA - MIGRACIONES
TIPO 1 • POLÉMICO

Dada la problemática socioeconómica del país,


una organización extranjera decide formular y
ejecutar algunos proyectos de investigación.
Para ello, consideran que lo mejor es que el
equipo de trabajo esté integrado por especia-
listas nacionales y extranjeros que han tratado
sobre la temática relacionada con la estructura
de tenencia y uso de la tierra, así como con
migraciones de población y con temas afi-
nes. Conociendo su experiencia, a usted se
le contrata como parte del personal nacional.
La primera investigación que se debe realizar,
está encaminada a dar luces sobre una proble-
mática socioeconómica que tiene múltiples causas y que ha sido poco estudiada;
se ha definido el título: “Guatemala: estructura agraria y migraciones internas de
población”. La hipótesis mediante la cual se realizará la investigación, señala que:
“La estructura de tenencia y uso de la tierra en Guatemala es la causa estructural
fundamental que determina los movimientos de población, tanto los temporales
como los definitivos”.

POR SU EXPERIENCIA EN EL TEMA:

a. ¿Cuál es el problema?

b. ¿Cuál es la mejor solución y por qué?

c. ¿Cuáles serían los principales resultados que esperaría de esta investiga-


ción?

D. Con la orientación de su docente, se realizará una discusión en clase,


donde deberá defender su postura en cuanto a las soluciones dadas en
los incisos a, b y c.
TEXTO PARALELO
Un texto paralelo es una estrategia de aprendizaje que se recomienda para que el estudiante reflexione sobre su
proceso de aprendizaje, relacionando los nuevos aprendizajes con otros previos y construya su propio conocimiento.
Por ello, le recomendamos que a lo largo de todas las semanas del curso, vaya elaborando un texto paralelo donde
basándose en las lecturas y los análisis de las actividades, construya sus propias reflexiones sobre su experiencia
durante las actividades realizadas y el contenido del curso.
7

UNIDAD 1.indd 7 9/8/14 3:58 PM


e Resumen
proceso de producción es un sis- la conquista los mayas vivían en un régimen comu-
tema de acciones interrelacionadas nitario de uso de la tierra. El conquistador rompió
de forma dinámica y que se orientan este esquema e impuso el sistema de encomienda
a la transformación de ciertos elementos. De esta y repartimiento en beneficio de los colonizadores.
manera, los elementos de entrada (factores) pasan De 1524 a 1821, predominó el hacendado.
a ser elementos de salida (productos), tras un pro-
ceso en el que se incrementa su valor. La concentración en grandes latifundios inició en
la segunda mitad del siglo XIX, con la puesta en
Los elementos esenciales de todo proceso pro- marcha de leyes agrarias diseñadas por gobiernos
ductivo son: liberales que promovieron la expansión de nuevos
• Los factores o recursos: En general, toda clase cultivos comerciales, reforzaron el estilo de la ha-
de bienes o servicios económicos empleados cienda y suprimieron las formas de propiedad co-
con fines productivos; munal y ejidal. Además, con las leyes en contra
• Las acciones: Ámbito en el que se combinan de la vagancia, apoyadas por fuerzas punitivas,
los factores en el marco de determinadas aseguraron mano de obra barata para las plan-
pautas operativas, y taciones. Evidentemente, el despojo de tierras y
• Los resultados o productos: En general, todo la incorporación obligada de los campesinos a las
bien o servicio obtenido de un proceso pro- haciendas requería una fuerza adecuada, por lo
ductivo. cual se tuvo que recurrir a la formación de grupos
armados.
El sector rural y agropecuario sigue mantenien-
do diferencias marcadas entre un subsector mo- En Guatemala ha habido una serie de sucesiones
derno y muy tecnificado; y otro, más numeroso, de cultivos. La primera actividad importante se dio
con baja eficiencia en el aprovechamiento de los en el siglo XVII, cuando se exportó el extracto de
recursos. La concentración de tierras en calidad cochinilla y carmín, la tinta de añil proveniente de la
y cantidad es una consecuencia de la estructura planta llamada jiquilete (género Indigifena) y cacao.
socio económica imperante en el país, dado que A mediados del siglo XIX, tomó auge el cultivo del
prácticamente todos los recursos económicos es- café, que hasta nuestra época sigue siendo el cul-
tán concentrados en pocas manos, no siendo la tivo para exportación más importante.
excepción el recurso tierra. A esto se ha sumado
una oferta de empleo relativamente limitada en la Luego surgió el cultivo del banano, auspiciado
industria, escasa diversificación agropecuaria y de hasta los años 1940 por la United Fruit Company.
las actividades rurales. A raíz de esta actividad se fundó el ferrocarril, que
comunicaba las zonas bananeras con los puertos
A partir de la conquista, la propiedad de la tierra de embarque del país, tales como Puerto Barrios,
se basó en la explotación de un trabajo servil, con Puerto de San José y Champerico. Actualmente
criterios mercantilistas de producción. En el año han caído en desuso.
1524 se inició con la producción de estimulan-
tes, alimentos y materias primas para otros países A mediados del siglo XX comenzó a tomar impor-
8 avanzados, especialmente para España. Antes de tancia el algodón, el cual inició su decadencia en

UNIDAD 1.indd 8 9/8/14 3:58 PM


UNO Introducción
1979, debido principalmente al abuso de plaguici- grupos campesinos, provocó constantes revueltas
das y a la falta de investigación para su desarrollo e inestabilidad política que, en varias ocasiones,
sostenible. Como secuelas se pueden mencionar impulsaron a los gobiernos a tratar de aplicar re-
los daños por el uso desmedido de plaguicidas, formas para aminorar la presión de estos grupos.
especialmente el famoso DDT. Fue sustituido por
soya y sorgo, cultivos que también se extinguieron A finales de los años 1950 se parcelaron tierras y
casi en su totalidad por no poder competir con po- fincas nacionales en la costa sur, situación que dio
tencias en la producción, tal es el caso de Argentina lugar a la creación de los parcelamientos agrarios
y Brasil. Después tomó auge la ganadería, la que como Montúfar, Cuyuta, La Nueva Concepción, La
fue desplazada casi totalmente por la caña de azú- Máquina, Caballo Blanco, La Blanca, y otros. El
car. Actualmente también han tomado importancia tamaño de cada parcela en la mayoría de casos
cultivos como la palma africana, hule, piña, papaya fue de 20 hectáreas.
y algunas hortalizas como melón, tomate, sandía,
chile, arveja, y otros cultivos de exportación. En los años 1960 se formaron las empresas aso-
ciativas campesinas (ECAS), sobre la base de
Mientras en algunos países latinoamericanos se fincas confiscadas a los alemanes durante la se-
avanzó en la diversificación de la agricultura y en gunda guerra mundial, generalmente propiedades
el desarrollo de otros sectores de la economía, en dedicadas al cultivo del café, ubicadas algunas
Guatemala permaneció por más tiempo el modelo en la boca costa sur y la mayoría en las Verapa-
agroexportador rentista bajo el esquema típico de ces. En las décadas de los 1970 y 1980, se inició
plantaciones que requieren grandes extensiones el proceso de colonización del Petén y la Franja
de tierra y mano de obra estacional y barata y no Transversal del Norte, cuyas asignaciones de tie-
realizan, fuera de los iniciales, grandes esfuerzos rras fueron de 45 hasta 450 hectáreas, es decir de
de inversión productiva o en infraestructura. 1 a 10 caballerías.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se sus- Actualmente la estructura de las relaciones, acor-
citaron algunos cambios en la estructura de las de con cambios en la tenencia de la tierra, se ha
exportaciones con la introducción de nuevos cul- vuelto más compleja, y están adquiriendo impor-
tivos que respondían a la demanda del merca- tancia nuevos agentes que invierten en la agricul-
do internacional. Aparecieron y se desarrollaron tura, sobre todo para el cultivo de productos no
grandes empresas agropecuarias vinculadas a la tradicionales de exportación. Una parte de estos
exportación de banano, algodón, café y el auge agentes toma tierras en arriendo de grandes terra-
de la ganadería. Estas empresas introdujeron la tenientes e inclusive de pequeños productores y
mecanización de los cultivos, lo que les permitió campesinos beneficiarios de la reforma agraria que
trabajar intensivamente las tierras. Sin embargo, no están en condiciones de costear los insumos
no se alteró el antiguo esquema agroexportador necesarios para mantener una producción renta-
de la economía ni tuvo lugar una modernización ble en estos rubros, empleándolos muchas veces
profunda de las relaciones de producción. Por el como asalariados.
contrario, el patrón de concentración de la tierra
se reforzó para responder al auge de la deman- Otra forma sui géneris de arrendamiento de tierras
da internacional de esos productos. Si el control por parte de empresas agroindustriales puede ser
político y económico permanecía concentrado, el establecimiento de contratos entre éstas y pe-
tampoco existía la necesidad de transformacio- queños y medianos productores para la produc-
nes radicales en cuanto a equidad distributiva. Sin ción de cultivos no tradicionales de exportación. El
embargo, la situación cada vez más difícil de los arrendamiento constituye una forma importante a 9

UNIDAD 1.indd 9 9/8/14 3:58 PM


la que recurre el estrato de pequeños productores el proceso productivo. Un componente importante
para acceder a más tierra. El problema es que, por del esquema es la creación de bancos o fondos de
lo general, los plazos de arriendo son demasiado tierra, cuyo objetivo es proporcionar crédito para su
cortos, lo que no coadyuva al aprovechamiento de compra, sobre todo a familias con escasos recursos.
las inversiones y el productor mantiene la incer-
tidumbre en relación con el usufructo del predio. Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Ali-
Resalta el hecho de que aún se mantienen formas mentación (MAGA), se ha configurado una estruc-
arcaicas de renta, como la que se paga en trabajo, tura en la que la agricultura de infra-subsistencia
con la cual el campesino establece una relación de representa el 37% del total de productores, asen-
dependencia con el propietario. tados en el 3% del área agrícola. En este estrato la
población es indígena en su mayoría y presenta al-
Es de destacar la presencia de procesos positivos tos índices de analfabetismo y pobreza extrema. La
como el arrendamiento de explotaciones media- demanda de empleo extraparcelario es alta. Suma-
nas, pues es más probable que tengan el objetivo do a ello, la agricultura de subsistencia representa el
de invertir capital en la agricultura y eso implica la 59% del total de productores y cuenta con el 17%
búsqueda de eficiencia y la elevación de la pro- de la tierra cultivada del país. La mano de obra en
ductividad agropecuaria. Se han tomado medidas este estrato es eminentemente familiar y contribuye
para insuflar dinamismo al mercado de tierras en el de manera atomizada y global con el mayor porcen-
entendido de que su rigidez no permite transferir el taje de la producción nacional de granos básicos y
recurso a otros usos y otros estratos que lo requie- de otros productos para el mercado interno. Ambos
ran para una utilización más eficiente. Por cuanto estratos corresponden aproximadamente a millón y
se propende a someter el recurso tierra a la acción medio de personas que requieren empleo extrapar-
de las fuerzas del mercado, es necesario levantar celario para cubrir sus necesidades y seguramente
todas las restricciones que impiden que este pro- engrosan las corrientes migratorias fuera de sus re-
ceso sea dinámico, transparente y eficiente. giones de origen, dando lugar a un fenómeno de
migración rural-rural, específico para este país.
Condición de primer orden para lograr el funcio-
namiento de un mercado dinámico es el asegu- Las migraciones internas de población están ínti-
ramiento de los derechos de propiedad individual, mamente vinculadas al régimen de tenencia y uso
sobre cuya base se desarrollarían mecanismos de la tierra. En donde impera el minifundio (micro
eficientes de arrendamiento y compraventa de tie- fincas y sub familiares), se constituyen regiones de
rras. Se argumenta, por otra parte, que la seguri- rechazo de población, regiones que de acuerdo con
dad en la propiedad motivará la inversión y abrirá los datos con que se dispone en la actualidad, son
la posibilidad de obtener créditos, lo que elevará la las del altiplano occidental, la oriente y la norte, que
productividad agrícola. Se están llevando a cabo son precisamente de donde emigra mayor cantidad
programas de medición y titulación de predios y de población hacia otras regiones, ya sea en forma
se están organizando sistemas modernos de re- temporal o definitiva.
gistro y catastro de la propiedad, con el fin de que
las transacciones sean eficientes y transparentes, En las migraciones temporales de población existe
lo que coadyuvaría a dotar de seguridad legal el una corriente nacional y una internacional (hacia la
dominio de la tierra. Esto constituye una condición frontera sur con México), siendo la corriente nacio-
necesaria para estimular la inversión en tierras y nal la que tiene el mayor peso. Las regiones en que
para la obtención de crédito de fuentes instituciona- las relaciones de producción son más desarrolla-
les, lo que puede beneficiar también la inversión en das, siendo éstas Guatemala y la región Petén e
10

UNIDAD 1.indd 10 9/8/14 3:58 PM


UNO Introducción

Izabal, se constituyen en atracción de población. identificar y/o zonificar las tierras agrícolas, y, zo-
Esta situación se da porque en éstas, es en don- nificar la distribución de cultivos y/o sistemas de
de existen las mayores oportunidades de empleo producción agrícola.
para los migrantes de las otras regiones, siendo
así que el departamento de Guatemala constitu- El fundamento primario para cumplir con dichos
ye el mayor centro de producción manufacturera y objetivos es usar cada unidad de tierra según su
el mayor mercado de venta de dicha producción, aptitud y manejarla en función de sus limitaciones.
en tanto que Izabal es el asiento de producción Para llegar a determinar el uso o aprovechamiento
agrícola pero con cierto grado de especialización; apropiado de las distintas clases de tierras, se re-
mientras tanto Petén es un departamento que al- quiere de cierta evaluación de los rasgos y carac-
rededor de los años 1980 y 1990 principió a incor- terísticas de las mismas, tales como: Localización
porarse al desarrollo nacional. (tierras bajas o altas), profundidad del suelo, tex-
tura y estructura, características químicas desfa-
Por otra parte, el concepto de planificación del uso vorables, naturaleza del subsuelo, profundidad del
de la tierra se asemeja al de ordenamiento territo- nivel freático, pendiente, peligro de inundaciones,
rial definido por la FAO: Una evaluación sistemática y también se requiere un conocimiento del clima
del potencial de la tierra y del agua, de las alterna- (agresividad de las lluvias y del viento).
tivas de su aprovechamiento y de las condiciones
económicas y sociales que orientan la selección y La clasificación de tierras por capacidad de uso
adopción de las mejores opciones. La planifica- según USDA, se basa en una interpretación de los
ción también se define como un proceso median- efectos combinados del clima; de las caracterís-
te el cual conociendo la dinámica biofísica, social, ticas permanentes del suelo (pendiente, textura,
económica y política de un territorio (el paisaje re- drenaje superficial e interno, profundidad, conte-
sultante), se planifica, orienta y regula, el manejo nido de materia orgánica, efectos de la erosión,
y aprovechamiento de sus recursos naturales y material generador, tipos de minerales de arcilla,
construidos, garantizando su funcionalidad, rege- fertilidad natural del suelo); de las limitaciones de
neración y calidad, para beneficio de los grupos su uso; de requerimientos de fertilidad natural del
humanos allí existentes. suelo; de riesgos de daños por un uso agrícola in-
adecuado.
La necesidad de la planificación del uso de las
tierras surge frecuentemente de presiones y ne- Este sistema de clasificación consta de ocho cla-
cesidades cambiantes en las que participan usos ses. Las cuatro primeras (I, II, III, IV) son adecua-
competitivos sobre una misma superficie de tierra. das para el cultivo agrícola con prácticas culturales
La función de la planificación del uso de las tierras específicas de uso y manejo; las clases V, VI, VII se
es orientar las decisiones al respecto, de mane- consideran no cultivables con técnicas modernas
ra que el hombre haga el uso más beneficioso de mecanizables, pero pueden dedicarse a cultivos
los recursos naturales, conservándolos a la vez de montañas, plantaciones perennes y específica-
para el futuro. En la planificación del uso de las mente a bosques naturales o plantados; la clase
tierras deben cumplirse una serie de objetivos, los VIII se considera apta sólo para parques naciona-
cuales involucran actividades dirigidas a: Asegurar les, recreación y vida silvestre y como protección

RESUMEN
los medios para la producción agrícola; proteger, arbórea para cuencas hidrográficas.

11
11

UNIDAD 1.indd 11 9/8/14 3:58 PM


f Autoevaluación

A continuación encontrará una serie de preguntas que se han incluido con el objetivo de
que identifique los temas que todavía no le han quedado claros y profundice en los mis-
mos para garantizar su aprendizaje.

1. ¿Qué opina acerca de la afirmación: Toda reforma agraria es una transformación


agraria, pero no toda transformación agraria es una reforma agraria?

2. ¿Cree usted, que el sector agrícola es el que absorbe la mayor cantidad de la pobla-
ción económicamente activa?

3. ¿Cuáles son los cultivos que se han mantenido al margen de la sucesión de cultivos
en Guatemala, los cuales han desaparecido y han dado origen a otros?

4. En Guatemala se manifiesta una fuerte desigualdad en la distribución de la tierra.


¿Cuáles son las consecuencias de este fenómeno?

5. ¿Qué opina respecto a lo siguiente?: La propiedad minifundista, por múltiples razo-


nes, sufre un constante proceso de atomización, lo que la convierte en fuente de
expulsión de fuerza de trabajo campesina hacia diversas regiones en las cuales haya
posibilidades de que dicha fuerza de trabajo pueda ser absorbida.

6. ¿Cuál es el origen de la estructura agraria que rige en Guatemala, concepto y princi-


pales elementos?

7. Indique cuáles son los cinco principios en que estaba fundamentada la legislación
colonial relativa a la tierra.

8. ¿A qué se debe la estrecha vinculación que existe entre el campesino pobre y las
tareas estacionales de las grandes fincas agroexportadoras?

9. “Es el conjunto de relaciones entre la población rural, la tierra que ésta trabaja y el
producto de ese trabajo”. Tiene dos componentes: Lo agrícola y lo agrario.

10. ¿Qué le ha dejado el estudio de esta unidad para su futura aplicación profesional?

12

UNIDAD 1.indd 12 9/8/14 3:58 PM


UNO Introducción

g Vocabulario
AGRICULTURA Es cualquier actividad productiva MERCADO DE TIERRAS Mercado de insumo/fac-
que consiste en utilizar la tierra como medio para tor donde las familias ofrecen tierra u otros bienes
el cultivo de organismos vivos, con el fin de buscar raíces a cambio del pago de arrendamiento.
la satisfacción de las necesidades materiales de la
población. Los organismos vivos pueden ser ani- MINIFUNDIO Pequeña propiedad rural, general-
males o vegetales. mente en manos de campesinos, que posee una
superficie insuficiente para desarrollar una explo-
DERECHO AGRARIO Es el conjunto de normas tación racional. El minifundio se presenta, por lo
jurídicas de naturaleza económica – social, que general, como contrapartida de los latifundios
regula la tenencia, distribución y explotación de la en economías tradicionales, tecnológicamente
tierra, los recursos para lograrlo y las relaciones atrasadas y con escasa Inversión de capital. Sus
entre las personas que intervienen en tales acti- poseedores, que viven muy cerca del nivel de su-
vidades. pervivencia, frecuentemente se ven obligados a
repartir la escasa tierra que poseen entre sus des-
DERECHO DE PROPIEDAD El derecho de pro- cendientes, agudizando así el problema del escaso
piedad firmemente establecido en la Constitución tamaño de las parcelas. Cuando esto no es posi-
Política de la República, es uno de los derechos ble surge entonces una fuerte presión demográfica
humanos, económicos, sociales y políticos a los que expulsa a los habitantes de las zonas rurales
cuales debe el Estado dar garantía, protección y hacia las ciudades, dando origen a las migraciones
promoción. La propiedad en consecuencia pue- rural-urbanas tan características de nuestro siglo.
de verse desde cinco posiciones: a) Como un
derecho humano inherente; b) Como un bien de PROCESO DE PRODUCCIÓN Todo proceso de
mercado, por lo tanto, un derecho tanto individual producción es un sistema de acciones dinámica-
como colectivo; c) Como factor de desarrollo mente interrelacionadas, orientado a la transfor-
cuyo aprovechamiento debe ser racional y técni- mación de ciertos elementos “entradas”, deno-
co; d) La propiedad como un derecho social; y, minados factores, en ciertos elementos “salidas”,
e) La propiedad como salvaguardia ambiental de denominados productos, con el objetivo primario
las futuras generaciones, a través de los bienes y de incrementar su valor, concepto éste referido a la
servicios naturales. “capacidad para satisfacer necesidades”.

ESTRUCTURA AGRARIA Es el conjunto de rela- PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el cálculo


ciones entre la población rural, la tierra que ésta de toda la actividad económica de un país bajo
trabaja y el producto de ese trabajo. ciertas condiciones. La primera es que es interior,
por lo que sólo se calcula la actividad económica
LATIFUNDIO Es una propiedad de gran extensión, realizada dentro del país. Es decir, si un guatemal-
parcialmente dedicada a la agricultura o la gana- teco trabaja en Panamá no entra en el producto
dería, típica de las sociedades tradicionales donde interior bruto guatemalteco, sino en el panameño.
una clase de terratenientes posee una gran parte Si un panameño trabaja en Guatemala entra en el
de las tierras útiles y disfruta de elevado prestigio PIB de Guatemala, pero no en el de Panamá. La
social y decisivo poder político. segunda condición es que es bruto, por lo que no
se descuentan los consumos de capital.

13

UNIDAD 1.indd 13 9/8/14 3:58 PM


REFORMA AGRARIA Es el conjunto de medidas sociedades los derechos de propiedad de la tierra.
políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo Definen cómo se otorga el acceso a los derechos
fin es modificar la estructura de la propiedad y pro- de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como
ducción de la tierra. Las reformas agrarias bus- las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En
can solucionar dos problemas interrelacionados, la otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra
concentración de la propiedad de la tierra en po- determinan quién puede utilizar qué recursos, du-
cos dueños (latifundismo) y la baja productividad rante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.
agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la
especulación con los precios de la tierra que impi- TIERRAS OCIOSAS Son aquellas que carecen de
de o desestima su uso productivo. cultivos o cuyos índices de ganado fueren inferio-
res a lo que estable el reglamento respectivo (De-
TENENCIA DE LA TIERRA Es la relación, definida creto 1551 del Congreso de la República. Ley de
en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, Transformación Agraria, Artículo 12) y, en general,
en cuánto individuos o grupos, con respecto a la aquellas que permanecen en abandono o son ob-
tierra (por razones de comodidad, “tierra” se utiliza jeto de explotación inadecuada, o bien cuyo ren-
aquí para englobar otros recursos naturales, como dimiento es deficiente, atendidas su extensión y
el agua y los árboles). La tenencia de la tierra es condiciones.
una institución, es decir, un conjunto de normas in-
ventadas por las sociedades para regular el com- USUFRUCTO Es un derecho real, temporal, por
portamiento. Las reglas sobre la tenencia definen naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de los bie-
de qué manera pueden asignarse dentro de las nes ajenos sin alterar su forma ni sustancia. 

NOTAS

14

UNIDAD 1.indd 14 9/8/14 3:58 PM


UNO Introducción

h Bibliografía
Andrade, A. (1974). Los estudios de suelos en la planificación general del uso de la tierra. El Salvador, CIDIAT.
Págs. 7-10, 45-100.

Altieri, M. (s.f.). Teoría y práctica para una agricultura sustentable.

ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales) (1995). Tenencia y uso de la tierra. Guatemala.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (1998). Mercados de tierras en América Central, Melmed-Sanjak J. En:
“Perspectivas sobre mercados de tierras en América Latina”.

Cartier, E. (s.f.). ¿Cómo enseñar a determinar costos? Un problema no resuelto. VIII Congreso del Instituto Inter-
nacional de Costos (IIC) y I Congreso de la Asociación Uruguaya de Costos (AURCO). Argentina.

CEPAL (2001). La estructura agraria y el campesinado en el Salvador, Guatemala y Honduras. Naciones Unidas,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. México.

CEPAL-GTZ (2000). Estudio del mercado de tierras. El caso de Guatemala, Jaime Arturo Carrera. (LC/MEX/R.743),
México.

Fundación Guillermo Toriello (2000). Análisis de la política de acceso a la tierra. Guatemala.

Herrera, J. y Sobenes, A. (1999). Manual de Legislación Ambiental de Guatemala. IDEADS. Guatemala 1999. Págs. 3.

López, R. (1977). La planificación conservacionista del uso de las tierras. Venezuela, CIDIAT. Págs. 2-12.

MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) (1998). Compromisos de los Acuerdos de Paz relacio-
nados con el rol del MAGA. Guatemala.

Macbelt, Maryland, US, Division of Kollmurgen Corporation.Munsell (1975). Soil Color Charts. United States of
America

Noriega, C. (2005). Guatemala: Estructura agraria y migraciones internas de población, Periodo 1950-2003.
Tesis de Maestría no publicada, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de estudios de postgrado,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

PNUD (1999). Guatemala: El rostro rural del desarrollo humano. Guatemala.

PNUD (2004). Guatemala, Desarrollo Humano y Ruralidad, Compendio Estadístico. Guatemala.

Ritchers, E. (1995). Manejo del uso de la tierra en América Central hacia el aprovechamiento sostenible del
recurso tierra. Venezuela. CIDIAT. Págs. 27-30.

Sandoval, L. (1990). El problema agrario guatemalteco, evolución y opciones. En: Reforma Agraria en Centro
América y el Caribe. Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Entrenamiento de la Reforma
Agraria de la República de China. Guatemala.

SGCNPE (Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica, GT). (1980). Mapa de capacidad
productiva de la tierra: 1:500,000, Memoria explicativa. Guatemala. Págs. 17-18.

Villacorta, M. (1978). Apuntes de Economía Agrícola. Textos Económicos No. 12, Departamento de Pu blicaciones,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

15

UNIDAD 1.indd 15 9/8/14 3:58 PM


dos
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Bases ecológicas de la producción agropecuaria

a Descripción
Para planificar y ejecutar eficientemente un proceso de producción agro-
pecuaria, debe tenerse presente que el manejo, conservación y aprove-
chamiento del ambiente es fundamental. La agricultura interacciona con
el ambiente en múltiples formas; la actividad agrícola afecta al ambiente y,
a su vez, se ve afectada por los cambios en éste.

En esta unidad se estudia la interacción que existe entre la agricultura y


el medio ambiente. Para ello, se parte de los conceptos de organismo,
hábitat, ecología, población, comunidad, ecosistemas, agroecosistemas,
biosfera, competencia y biodiversidad; así mismo, se discuten los prin-
cipios que rigen la regulación del equilibrio ecológico, los niveles de or-
ganización ecológica, la conformación de las cadenas alimenticias, y las
implicaciones ecológicas de los agroecosistemas.

La agricultura tiene efectos, tanto positivos como negativos sobre el am-


biente; por un lado, la agricultura al ser la principal actividad de las zonas
rurales, configura mucho de su paisaje donde el agricultor juega un papel
importante en conservar los recursos naturales y en evitar su degradación.
Además, la agricultura es probablemente la actividad humana más impor-
tante que actúa de sumidero del CO2 atmosférico, secuestrando parte del
carbono emitido por otras actividades y reduciendo el efecto invernadero.
Como efectos negativos, se pueden mencionar la contaminación difusa
de los ecosistemas circundantes por las actividades agrarias y algunos
problemas relacionados con la seguridad de los alimentos y la salud.

16

UNIDAD 2.indd 16 9/8/14 4:00 PM


DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

b Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted podrá:
1. Identificar, analizar y aprovechar los factores climáticos que influyen sobre la produc-
ción agrícola vegetal.

2. Analizar, relacionar y describir la interacción de la actividad agropecuaria con el me-


dio ambiente.

3. Identificar y relacionar las bases necesarias para manejar los agroecosistemas con
el fin de lograr un bienestar humano sustentable.

c Organizador previo
BASES ECOLÓGICAS
DE LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA

ECOLOGÍA
SUELO COMPETENCIA

BIOSFERA
DEPREDACIÓN
AGUA
ABIÓTICOS
BIOMAS INTERACCIÓN MUTUALISMO
ENTRE
ORGANISMOS
ATMÓSFERA PARASITISMO
ECOSISTEMA

COMENSALISMO
ANIMALES
ELEMENTOS
RELACIONES COOPERACIÓN
PLANTAS
CICLOS DE
FLUJOS DE ENERGÍA LA MATERIA
NIVELES TRÓFICOS BIÓTICOS

PRODUCTORES
OTROS SERES VIVOS PRIMARIOS
RED TRÓFICA

ANTRÓPICOS
PRODUCTORES PRODUCTORES
PRIMARIOS PRIMARIOS

DESCOMPONEDORES CONSUMIDORES
DESCOMPONEDORES
PRIMARIOS

PRODUCTORES
CONSUMIDORES
SECUNDARIOS SECUNDARIOS

DESCOMPONEDORES HERBÍVOROS 17

UNIDAD 2.indd 17 9/8/14 4:00 PM


d Lista de contenidos
Temas más importantes a tratar en esta unidad de aprendizaje:

Ecología.

Equilibrio ecológico.

Ecosistemas productivos.

Niveles de organización ecológica.

La cadena alimenticia (cadena trófica).

Agroecosistemas y biodiversidad.

Relaciones de competencia de los agroecosistemas.

Mecanismos de regulación ecológica, las plagas y enfermedades.


Implicaciones ecológicas de los agroecosistemas.

Agricultura orgánica.

SEMANA 3
EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. CUESTIONARIO
Con base en lo desarrollado en la presente unidad, responda los cuestio-
namientos siguientes:

a. Facilite un concepto de Ecología.


b. Mencione los dos tipos de sistemas que existen e indique un ejemplo
de cada uno.
c. Mencione tres disciplinas relacionadas con la Ecología.
d. ¿Qué es equilibrio ecológico y cuándo se rompe?
e. Mencione los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema.

2. REPRESENTACIÓN
Luego de realizar una observación a un ecosistema productivo, elabore
una maqueta donde represente la situación del equilibrio ecológico que
haya visto y entregue un documento escrito no mayor de una página don-
18 de amplie sus observaciones sobre el equilibrio encontrado.

UNIDAD 2.indd 18 9/8/14 4:00 PM


DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

SEMANA 4

RESOLUCIÓN DE PROBLEMA:

CADENA ALIMENTICIA

Si para una especie forrajera se tiene


una productividad primaria neta de 100
unidades, realice los cálculos necesa-
rios para identificar cuánto de la ener-
gía será recuperada por el hombre que
consume al herbívoro que se alimen-
tó de la especie en mención. Indique
también, cuánta energía sería recupe-
rada por el nivel de descomponedores
al morir el hombre.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

TRABAJO EN EQUIPO
En sus respectivos grupos de trabajo, elaboren un ejemplo de cadena
alimenticia, uno de red alimenticia y uno de pirámide ecológica. Entre-
gar un trabajo escrito y desarrollen una presentación en la clase, no
mayor de cinco minutos.

Recuerde que:
La cadena alimenticia o cadena trófica señala quién se come a quién; indica el proceso de transferencia de energía
alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente. Por su parte, un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosiste-
ma conforman una red alimenticia o red trófica; se representa con diagramas no lineales, en los que se manifiestan
las relaciones de depredación en un ecosistema. La pirámide ecológica es la representación gráfica de la manera
en que se organiza una comunidad biótica. En el primer escalón se ubican los productores, luego le siguen los

19
19
consumidores primarios, secundarios, hasta llegar al vértice en donde están los superpredadores y necrófagos.

UNIDAD 2.indd 19 9/8/14 4:00 PM


SEMANA 5

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. EJERCICIO - OBSERVACIÓN
Realice una caminata en un bosque, observe y anote la biodiversidad en
él. Haga lo mismo en un área de cultivos, posteriormente elabore un cua-
dro comparativo donde identifique las especies vegetales y animales pre-
sentes. Al finalizar, realice una descripción del aspecto físico del suelo de
cada ambiente.

2. CUESTIONARIO
Con base en lo desarrollado en la presente unidad, responda los cuestio-
namientos siguientes:

a. ¿Qué es biodiversidad y cómo se refleja la misma en un país?

b. Mencione las principales causas de pérdida de la biodiversidad.

c. Facilite un concepto de agroecosistema.

d. Cuando se habla de relaciones interespecíficas positivas dentro del


ecosistema, ¿qué significa mutualismo?

e. Cuando se habla de relaciones interespecíficas negativas dentro del


ecosistema, ¿qué significa parasitismo?

20

UNIDAD 2.indd 20 9/8/14 4:00 PM


DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

SEMANA 6

EJERCICIO PRÁCTICO
TRABAJO EN EQUIPO
Elaborar un terrario y explicar las interacciones que suceden en el interior
del mismo. Se realizará una presentación en clase y un breve documento
escrito que respalde esta presentación, el cual se entregará a su docente.

SEMANA 7

EJERCICIO PRÁCTICO
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA - TRABAJO EN GRUPO
La elaboración de compost, o proceso de compostaje, comenzó a perder
interés a raíz de la industrialización de la agricultura y la utilización de abo-
nos sintéticos, pero en los últimos tiempos está recobrando su protagonis-
mo debido, sobre todo, a la cada vez más demandada agricultura biológi-
ca u orgánica. Realizar una investigación sobre la forma de preparar cinco
diferentes abonos orgánicos. Con los miembros de su grupo, preparar
al menos uno de dichos abonos; presentar una secuencia fotográfica de
todo el proceso y escribir un informe detallado del mismo.

21

UNIDAD 2.indd 21 9/8/14 4:00 PM


SEMANA 8

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. ANÁLISIS
En Guatemala hay varios ejemplos de aplicación de la agricultura orgánica.
Haga un breve análisis sobre la conveniencia, o no, de generalizar este tipo
de agricultura en la producción de otras especies vegetales.

2. LECTURA, ANÁLISIS Y COMENTARIO


Lea y realice un comentario personal sobre el contenido del documento
base (y los casos que en él se encuentran): Sistemas agrícolas ecológica-
mente eficientes para los pequeños agricultores.

Solicítelo a su docente o descárguelo de esta dirección:


http://agroeco.org/socla/pdfs/Sistemas-agroecologicos-eficien-
tes-para-campesinos.pdf

ANÁLISIS Y COMENTARIO
Posterior a la lectura, entregue a su docente su comentario personal don-
de indique cuáles de estos sistemas se aplican en Guatemala; en caso
contrario, investigue en fuentes externas, por qué no se aplican.

TEXTO PARALELO
No olvide trabajar en su texto
paralelo a lo largo del curso
para no perder información
importante.

22

UNIDAD 2.indd 22 9/8/14 4:00 PM


DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

e Resumen
Ecología es la ciencia que estudia La tundra, el bioma más septentrional, se caracte-
las relaciones entre los organismos y riza por una delgada capa congelada de subsuelo
el ambiente que los rodea. Ambien- (permafrost), vegetación de escaso crecimiento
te es el conjunto de factores bióticos y abióticos adaptada al frío extremo y una temporada de cre-
que afectan al crecimiento, a la reproducción o a la cimiento corta.
mortalidad de los organismos.
Las coníferas, adaptadas a inviernos fríos, una
Un ecosistema es un conjunto de organismos y el temporada de crecimiento corta y suelo ácido po-
ambiente que coinciden en el tiempo y el espacio. bre en minerales, dominan el bosque boreal, o taiga.
El ecosistema es la unidad fundamental de estudio
Los bosques lluviosos templados reciben abundan-
de la Ecología. Los organismos de un ecosistema
tes precipitaciones y en ellos dominan las grandes
se relacionan entre sí mediante flujos de energía y
coníferas.
productos químicos. Los ecosistemas tienen dos
series de partes que interactúan; el componente Los bosques caducifolios templados se encuentran
vivo o biótico y el componente no vivo o abióti- donde la precipitación es relativamente abundan-
co. El ambiente abiótico (que incluye la radiación te y los suelos son ricos en materia orgánica. Son
del sol, la atmósfera, el océano, el clima y el fue- dominados por árboles de hoja ancha que pier-
go) ayuda a dar forma a la porción biótica de los den las hojas estacionalmente.
ecosistemas. Se dice que un ecosistema está en
equilibrio ecológico cuando se cumplen dos con- Las praderas templadas poseen típicamente un
diciones: a) El número de individuos de las distin- suelo profundo rico en minerales y tienen precipi-
tas especies, que forman la comunidad biológica tación moderada pero incierta.
permanece constante; b) Las condiciones físicas
se mantienen dentro de unos límites razonables y El chaparral se caracteriza por sotos de arbustos
no cambian bruscamente. y árboles de hoja pequeña y clima con inviernos
húmedos y benignos y veranos secos.
En todo ecosistema cada especie posee una función
particular, por lo que todas sus poblaciones siempre Los desiertos, situados en zonas templadas (de-
tienden a habitar un determinado lugar (su hábitat) y siertos fríos) y subtropicales o tropicales (desiertos
a vivir en equilibrio, lo cual significa que al interior de cálidos) con baja precipitación, presentan comu-
él se mantiene más o menos constante el número de nidades cuyos organismos tienen adaptaciones
organismos de las distintas poblaciones constitutivas. especializadas para la conservación de agua.

Una forma de clasificar los ecosistemas es de Las praderas tropicales, llamadas sabanas, tienen
acuerdo al concepto de biomas. Un bioma es árboles irregularmente dispersos en las amplias ex-
un conjunto de ecosistemas con similares condi- tensiones de pastos. Se encuentran en regiones
ciones climáticas y geológicas. Por ello, un bio- tropicales con precipitación escasa o estacional.
ma tendrá un tipo característico de vegetación y
fauna. Los nueve principales biomas terrestres se Los bosques tropicales lluviosos o pluvisilvas se ca-
describen a continuación: racterizan por tener un suelo pobre en minerales 23

UNIDAD 2.indd 23 9/8/14 4:00 PM


y elevada precipitación uniformemente distribuida productivo después de sufrir perturbaciones
en todo el año. Tienen gran riqueza de especies y graves por huracanes, incendios o la caída
elevada productividad. drástica del precio de uno de los productos
fundamentales del agroecosistema.
Las actividades humanas han tenido efectos sobre
los biomas, a manera de ejemplo se mencionan: • Confiabilidad Capacidad del sistema de mantener
La exploración petrolera y el uso militar han oca- su productividad o beneficios cerca del equilibrio,
sionado daños de efecto prolongado en la tundra. ante perturbaciones normales del ambiente.
La tala extrema destruye los bosques boreal y llu-
vioso templado. Los bosques caducifolios tem- • Adaptabilidad Capacidad del sistema de en-
plados originales han desaparecido por la tala y contrar nuevos niveles de equilibrio; es decir,
el desmonte para la instalación de granjas, arbo- seguir siendo productivo ante cambios am-
ledas y ciudades. El crecimiento de las poblacio- bientales o económicos a largo plazo.
nes humanas y la expansión agrícola e industrial
amenazan a la mayoría de los bosques tropicales • Equidad Capacidad del sistema para distribuir
lluviosos del mundo. de manera justa, dentro de esta generación y
las que vengan, los beneficios y costos relacio-
Los ecosistemas objeto de la agricultura, se de- nados con el manejo de los recursos naturales.
nominan ecosistemas agrícolas o agroecosiste-
mas. El manejo de los sistemas agrícolas requiere • Autogestión Capacidad del sistema de regular
un aporte de materia, energía e información. Nor- y controlar sus interacciones con el exterior y
malmente el óptimo de aportación de insumos se con otros sistemas, incluyendo los procesos
encuentra por debajo del necesario para alcanzar de organización.
la producción máxima. Se han definido diversos
parámetros para caracterizar la productividad de Se llama cadena alimentaria o cadena trófica a
los sistemas agrícolas (rendimiento potencial, ren- la caracterización unidimensional de los flujos de
dimiento posible, rendimiento real). energía en el ecosistema. La fuente fundamental
de energía es el sol. Los productores primarios fijan
Los atributos sistémicos de la agricultura susten- la energía solar a través de sistemas fotosintéticos,
table, que se enlistan a continuación, se han pro- transformándola en energía metabolizable que se
puesto para que se vea a los agroecosistemas mueve a lo largo de las cadenas tróficas. Durante
como un todo, integrando aspectos sociales, eco- millones de años, el hombre obtuvo su energía de
nómicos, ambientales y tecnológicos: diversas cadenas tróficas, cazando y recolectando
alimentos al azar, hasta que hace unos 8-10,000
• Productividad: Capacidad del agroecosistema años, inventó la agricultura. El estudiar el contenido
para brindar bienes y servicios (rendimientos o de energía de los diferentes niveles tróficos propor-
ganancias) en un periodo determinado. ciona una perspectiva sobre cómo fluye la energía
a través de los componentes de los ecosistemas.
• Estabilidad: Propiedad del sistema de tener un
estado de equilibrio dinámico; o sea, es la po-
El carbono, el nitrógeno, el agua y otros materia-
sibilidad de mantener los beneficios proporcio-
les siguen un ciclo tanto por la parte biótica como
nados por el sistema a lo largo del tiempo, bajo
la abiótica. Los ecosistemas se regulan de arriba
condiciones promedio o normales.
para abajo (por ejemplo, los predadores cuyos
• Resiliencia Capacidad del sistema de regresar efectos avanzan en sentido descendente a través
de la red alimenticia) o de abajo para arriba (por
24 al estado de equilibrio o mantener el potencial

UNIDAD 2.indd 24 9/8/14 4:00 PM


DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

ejemplo, la disponibilidad de comida, que ejerce ecosistema natural. Esta menor diversidad es
una influencia desde la base de la red alimenticia). consecuencia de la necesidad de reducir las pér-
didas de energía a lo largo de las cadenas tróficas
El flujo de energía en un ecosistema ocurre lineal- en los ecosistemas agrícolas, donde se intentan
mente, de Sol a productor, luego a consumidor y eliminar todas las transferencias de energía inde-
de aquí a descomponedor. Gran parte de esta seables (hacia parásitos, patógenos o plantas que
energía es convertida en calor a medida que pasa compiten con el cultivo) y ello supone también, un
de un organismo a otro, y por tanto los organismos acortamiento de la cadena trófica. La autonomía
que ocupan el siguiente nivel trófico no pueden energética del agroecosistema es relativamente
usarla. Las relaciones tróficas pueden expresarse baja, ya que depende de insumos de materiales,
como cadenas tróficas o, de manera más realista, energía e información que aporta el hombre.
como redes tróficas, que presentan la multitud de
vías alternativas que la energía puede tomar entre La complejidad de la comunidad se expresa en
los productores, consumidores y descomponedo- términos de riqueza de especies, el número de es-
res de un ecosistema. pecies dentro de una comunidad y la diversidad
Las pirámides ecológicas expresan la reducción de especies, una medida de la importancia relati-
progresiva en número de organismos, biomasa y va de cada especie dentro de una comunidad en
energía en niveles tróficos sucesivamente más al- función de su abundancia, productividad o tama-
tos. Una pirámide de números muestra el número ño. La riqueza de especies a menudo es alta en
de organismos en cada nivel trófico en un ecosis- un hábitat que posee complejidad estructural; en
tema dado. Una pirámide de biomasa muestra la una comunidad que no está aislada o severamente
biomasa total en cada nivel trófico sucesivo. Una estresada; en una comunidad en la que dispone de
pirámide de energía indica el contenido de energía más energía (la hipótesis de riqueza de especies y
de la biomasa de cada nivel trófico. La producti- energía); en los ecotonos (zonas de transición entre
vidad primaria bruta (PPB) de un ecosistema es la comunidades); y en comunidades que han existido
tasa a la cual la fotosíntesis captura energía. La por mucho tiempo sin perturbaciones importantes,
productividad primaria neta (PPN) es la energía acontecimientos que alteran la comunidad o la es-
que queda (como biomasa) después de la respira- tructura de la población. La riqueza de especies
ción celular de las plantas y de otros productores. puede estimular la estabilidad de la comunidad.

La sucesión es la sustitución ordenada de una co-


La diversidad biológica (biodiversidad) es la varie- munidad por otra. La sucesión primaria ocurre en
dad de organismos a tres niveles: poblaciones, es- una zona que no ha sido colonizada antes (como
pecies y ecosistemas. La diversidad genética es la roca desnuda). La sucesión secundaria comien-
la variedad genética dentro de una especie, en una za en un lugar donde antes había existido una co-
población dada y entre poblaciones separadas munidad y ya posee suelo bien formado.
geográficamente. La riqueza de especies es el nú-
mero de especies de arqueobacterias, bacterias, Una especie está extinta cuando muere el último
protistas, plantas, hongos y animales. La diversi- miembro de esa especie. Una especie cuya po-
dad de ecosistemas es la variedad de ecosistemas blación es drásticamente reducida hasta el grado
de la Tierra, como bosques, praderas, desiertos, de que su supervivencia está en riesgo es una es-
lagos, estuarios costeros y arrecifes coralinos. pecie en peligro de extinción. Cuando la extinción
es menos inminente pero las poblaciones son muy
El ecosistema agrícola se caracteriza por la pre- reducidas, se dice que la especie está amenazada
sencia de un número de especies menor que el de extinción. Hoy en día, el fenómeno de la extin-
25

UNIDAD 2.indd 25 9/8/14 4:00 PM


ción en masa es extraordinario, ya que nunca antes de comensalismo son los pececillos de plata y las
en la historia de la Tierra ha habido tantas espe- hormigas guerreras, y las epífitas en plantas más
cies amenazadas con la extinción en un período tan grandes. En el parasitismo, un organismo (el pará-
reducido. Globalmente, la eliminación de grandes sito) se beneficia y el otro (el hospedador) es daña-
extensiones de bosque por la industria maderera, do. Un ejemplo de parasitismo son los ácaros que
la agricultura y otros usos contribuye a la pérdida viven en o sobre las abejas.
de la biodiversidad biológica y de valiosos servicios
del ecosistema. Existen muchas pruebas del cam- Los agroecosistemas comprenden policultivos,
bio climático global, que los científicos han predicho monocultivos y sistemas mixtos, comprendidos
que afectará de un modo adverso a la biodiversidad, los sistemas agropecuarios, agroforestales, agro-
la salud humana y la agricultura. Aunque la capa de silvopastorales, la acuicultura y las praderas, pas-
ozono de la estratosfera se está recuperando lenta- tizales y tierras en barbecho. Se critica a la agricul-
mente, sus efectos perjudiciales sobre la biodiversi- tura actual, especialmente en su forma extrema de
dad aún continuará durante varias décadas. monocultivo industrializado, de problemas diver-
sos: Los problema sanitarios relacionados con la
El nicho ecológico de un organismo incluye, tanto alimentación; alteración del paisaje; la degradación
su modo de vida característico, como su función de los suelos y la contaminación de las aguas por
en la comunidad. Comprende todos los aspectos fertilizantes y pesticidas; el uso excesivo de los re-
bióticos y abióticos de la existencia del organismo. cursos hídricos; la disminución de la biodiversidad
El hábitat del organismo (dónde vive) es uno de los y los impactos negativos de la agricultura sobre
parámetros que se utilizan para describir el nicho. otros ecosistemas y en general sobre el ambiente.

La competencia ocurre cuando dos o más indivi- La agricultura orgánica es un sistema basado en
duos intentan utilizar un mismo recurso esencial no utilizar fertilizantes minerales y fitosanitarios de
como alimento, agua, refugio, espacio o luz solar. síntesis; también se le llama agricultura biológica
Puede presentarse entre individuos de una misma o ecológica. Es una forma de producción de ani-
población (competencia intraespecífica) y entre di- males o vegetales basada en una buena gestión
ferentes especies (competencia interespecífica). de dichas reglas. En esta modalidad de produc-
ción no se usan productos sanitarios, pesticidas,
La depredación es el consumo de una especie (la fungicidas, fertilizantes, aditivos u otro tipo de
presa) por otra (el depredador). La simbiosis es compuestos obtenidos a partir de síntesis quími-
cualquier asociación estrecha o a largo plazo entre ca. Según la Organización de las Naciones Uni-
dos o más especies. Los tres tipos de simbiosis das para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la
son mutualismo, comensalismo y parasitismo. En agricultura orgánica es un sistema de producción
el mutualismo, ambos miembros se benefician de que trata de utilizar al máximo los recursos de la
la asociación. Tres ejemplos de mutualismo son finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la
las bacterias fijadoras de nitrógeno y leguminosas; actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar
zooxantelas y corales, y micorrizas (hongos y raíces el uso de los recursos no renovables y no utilizar
de plantas). En el comensalismo, un organismo se fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger
beneficia y el otro no es afectado. Dos ejemplos el medio ambiente y la salud humana.

26

UNIDAD 2.indd 26
RESUMEN 9/8/14 4:00 PM
DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

f Autoevaluación

A continuación encontrará una serie de preguntas que se han incluido con el objetivo
de que identifique los temas que todavía no le han quedado claros y profundice en los
mismos para garantizar su aprendizaje.

1. La posición, papel o estilo de vida de un organismo dentro de la comunidad se


conoce como:

2. ¿Cuáles son las principales prácticas para desarrollar una agricultura orgánica o
ecológica?

3. ¿Qué consecuencias tuvo la llamada revolución verde?

4. Defina qué es un sistema.

5. ¿Cuáles son las implicaciones ecológicas de un monocultivo dentro de un agroeco-


sistema?

6. Mencione los dos tipos de servicios que presta el ecosistema.

7. ¿Cómo funcionan los sistemas abiertos dentro de un sistema específico?

8. Mencione los beneficios de comercializar productos orgánicos.

9. ¿Por qué razón se dice que ningún ser vivo existente sobre la tierra vive al margen
del ambiente que lo rodea?

10. ¿Qué función tiene el agua dentro de un ecosistema?

11. De acuerdo a las pirámides alimenticias, ¿cuáles son los diferentes componentes
del ecosistema?

12. Desde el punto de vista energético, ¿cuál es la ley del 10%?

13. Defina brevemente el término Bioma.

27

UNIDAD 2.indd 27 9/8/14 4:00 PM


g Vocabulario
AGRICULTURA ORGÁNICA O BIODINÁMICA Es la prác- permanente modificación por la acción humana
tica más extendida de alternativas sustentables o natural, y que afectan o influyen sobre las con-
y se basa en el mantenimiento de la fertilidad del diciones de vida de los organismos, incluyendo al
suelo, sin la adición de agroquímicos y utilizando ser humano.
rastrojos y plantas en la elaboración por descom-
AUTÓTROFO Organismo que sintetiza compues-
posición de fertilizantes naturales (humus y com-
tos orgánicos complejos a partir de materia prima
postas).
inorgánica simple; también llamado productor o
productor primario.
AGROECOSISTEMA Es un ecosistema caracteriza-
do porque posee por lo menos, una población de BIODIVERSIDAD Totalidad de genes, especies y
organismos de valor agronómico. Los agroecosis- ecosistemas de una región. La variabilidad de
temas tienen dimensiones espaciales. Los límites organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
espaciales pueden ser definidos por características entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos
de la interacción de poblaciones. También se define y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
como un grupo de poblaciones que están conecta- ecológicos de los que forman parte; comprende
das de tal manera que actúan como una comuni- la diversidad dentro de cada especie, entre las es-
dad, en un ambiente físico determinado. Una par- pecies y de los ecosistemas.
cela de maíz es un agroecosistema, si se incluyen
las malezas, los insectos y los microorganismos que BIOMA Es una región terrestre grande relativa-
interactúan con la población de maíz y el ambiente mente bien diferenciada con clima, suelo, vegeta-
físico en el cual esta comunidad biológica funciona. ción y fauna característicos.
Se define como la unidad de estudio de la activi-
dad agrícola bajo un enfoque agroecológico y sis- BIOSFERA Todos los organismos vivos del planeta.
témico, siendo el lugar donde inciden los factores
tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos para CADENA TRÓFICA (CADENA ALIMENTICIA) Se le lla-
la obtención de alimentos y otros satisfactores del ma así al paso de energía, desde su recepción
ser humano, a través del tiempo. inicial en las plantas y algas hasta el organismo fi-
nal, pasando a través de una serie de organismos
ALGAS Grupo informal de protistas fotosintéticos en la que cada uno se come al precedente y es
unicelulares o multicelulares simples, que son pro- devorado por el que sigue.
ductores importantes en ecosistemas acuáticos.
COMENSALISMO Tipo de simbiosis en la que un or-
AMBIENTE O MEDIO AMBIENTE Conjunto de elemen- ganismo se beneficia y el otro no recibe perjuicio
tos naturales y artificiales o inducidos por el hom- ni provecho.
bre que hacen posible la existencia y desarrollo de
los seres humanos y demás organismos vivos que COMPETENCIA Es una interacción entre dos o más
interactúan en un espacio y tiempo determinados. individuos que intentan utilizar el mismo recurso
Comprende los sistemas atmosférico, hídrico, lí- esencial, como alimentos, agua, luz solar o espa-
tico, edáfico, biótico, elementos audiovisuales y cio vital, cuyo suministro es limitado. La utilización
recursos naturales y culturales. Es el sistema de del recurso por uno de los individuos reduce su
elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, disponibilidad para otros. La competencia ocurre
culturales y estéticos que interactúan entre sí, en tanto dentro de una población dada (competencia
28

UNIDAD 2.indd 28 9/8/14 4:00 PM


DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

intraespecífica) como entre poblaciones de espe- EFICIENCIA En la caracterización de sistemas agrí-


cies distintas (competencia interespecífica). colas se suele usar el término eficiencia para de-
finir cocientes entre determinados insumos y la
COMUNIDAD (COMUNIDAD BIÓTICA) Incluye todas productividad del cultivo. Por ejemplo, se habla
las poblaciones que ocupan un hábitat definido de eficiencia en el uso del agua como el cocien-
cualquiera. te entre el volumen de agua utilizado por unidad
de peso de producto, cuando sería más correcto
CONTAMINACIÓN La presencia en el ambiente de hablar de la productividad del agua o la de los nu-
uno o mas contaminantes o de cualquier combi- trientes, expresadas como m3 H2O/kg producto o
nación de ellos que cause desequilibrio ecológico. kg nutriente/kg producto. La eficiencia energética
del sistema es tanto menor cuanto mayor es el nú-
CONTAMINANTE Toda materia o energía en cuales- mero de niveles de la cadena trófica.
quiera de sus estados físicos y formas, que al in-
corporarse o actuar en la atmosfera, agua, suelo, ENDOSIMBIONTE Organismo que vive dentro del
flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o cuerpo de otro tipo de organismo. Los endosim-
modifique su composición y condición natural. biontes pueden beneficiar a su hospedador (mu-
tualismo) o perjudicarlo (parasitismo).
DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO La alteración de las re-
laciones de interdependencia entre los elementos EQUILIBRIO ECOLÓGICO La relación de interdepen-
naturales que conforman el ambiente, que afecta dencia entre los elementos que conforman el am-
negativamente la existencia, transformación y de- biente que hace posible la existencia, transforma-
sarrollo del hombre y demás seres vivos. ción y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

ECOLOGÍA (del griego oikos, casa o lugar donde se ESPECIE Según el concepto de especie biológica,
vive; logos, estudio) Significa literalmente el estudio una o más poblaciones cuyos miembros son ca-
de los organismos “en su hogar” o ambiente natu- paces de cruzarse entre sí en la naturaleza para
ral. Disciplina de la biología que estudia las interre- producir descendencia fértil y que no se cruzan
laciones entre los seres vivos y su entorno. con miembros de otras especies.

ECOSISTEMA Es un complejo dinámico de comu- ESPECIE AMENAZADA Especie en la que la pobla-


nidades vegetales, animales y microorganismos con ción es suficientemente pequeña como para en-
su medio no viviente (ambiente físico, inanimado) que contrarse en peligro de extinción en todo su terri-
interactúan como una unidad funcional. Espacio torio o parte de él, pero no tanto como para que el
donde los organismos interactúan con los elementos peligro sea inminente.
de su ambiente mediante el intercambio de materia,
energía e información, creando un equilibrio dinámico ESPECIE CENTINELA Organismo que proporciona
que les permite el desempeño de sus funciones. Es una advertencia precoz del daño medioambien-
un sistema ecológico como un lago, un bosque, u tal. Son ejemplos los líquenes, muy sensibles a la
otra unidad reconocible de la naturaleza. contaminación del aire, y los anfibios, sensibles a
una amplia variedad de factores estresantes am-
ECOTONO Es la zona de transición en la que dos bientales.
comunidades o biomas se encuentran y transfor-
man. Los ecotonos proporcionan diversidad de ESPECIE CLAVE Especie cuya presencia en un eco-
hábitat y suelen estar poblados por una mayor va- sistema determina en gran medida la composición
riedad de organismos que viven en los ecosiste- de especies y el funcionamiento del mismo.
mas adyacentes.
29

UNIDAD 2.indd 29 9/8/14 4:00 PM


ESPECIE COSMOPOLITA Especie que tiene una dis- FOTOSÍNTESIS Proceso biológico que captura
tribución casi mundial y que se encuentra en más energía lumínica y la transforma en la energía quí-
de un continente o en más de un océano. mica de las moléculas orgánicas (como hidratos
de carbono), procesadas a partir de dióxido de
ESPECIE DOMINANTE En una comunidad, especie carbono y agua.
que como resultado de su biomasa o abundancia
ejerce una influencia principal sobre la distribución GÉNERO Categoría taxonómica constituida por es-
de poblaciones de otra especie. pecies relacionadas.

ESPECIE EN PELIGRO Especie cuyo número de in- HÁBITAT Es el lugar donde vive un organismo, es
dividuos está tan gravemente disminuido que está un área física, es decir, la parte específica de la
en peligro inminente de extinción en una parte o superficie de la tierra, el aire, el suelo o el agua en
en la totalidad de su distribución geográfica. la que se le encuentra.

ESPECIE ENDÉMICA Especie nativa localizada que HETERÓTROFO Un organismo que no puede sinteti-
no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. zar su propio alimento a partir de materias primas
inorgánicas y, por tanto, deben obtener energía y
ESPECIE INVASORA Especie extraña que se intro- materiales constituyentes corporales a partir de
duce en un área que no es la suya nativa, alteran- otros organismos.
do el balance entre los organismos que viven en
la zona y causa daños económicos o medioam- MICORRIZAS Asociaciones mutualistas de hongos
bientales. y raíces de plantas, que ayudan a la absorción de
minerales esenciales del suelo.
ESTRATOSFERA Capa de la atmósfera entre la tro-
posfera y la mesosfera. Contiene una delgada capa MUTUALISMO En ecología, una relación simbiótica
de ozono que protege a los seres vivos al filtrar mu- en la que ambos participantes se benefician de la
cha de la radiación ultravioleta procedente del sol. asociación.

FAUNA SILVESTRE Las especies animales que sub- NICHO ECOLÓGICO Es la función o papel que tiene
sisten sujetas a los procesos de selección natural un organismo dentro de la comunidad o ecosis-
y que se desarrollan libremente, incluyendo sus tema al que pertenece. El nicho depende de las
poblaciones menores que se encuentran bajo adaptaciones estructurales, respuestas fisiológi-
control del hombre, así como los animales domés- cas y comportamiento del organismo.
ticos que por abandono se tornen salvajes y por
ello sean susceptibles de captura y apropiación. NIVEL TRÓFICO Cada nivel secuencial de materia y
energía en una red de alimentación, de produc-
FITOPLANCTON Algas y cianobacterias microscópi- tores a consumidores primarios, secundarios o
cas flotantes que constituyen la base de la mayor terciarios; cada organismo se asigna a un nivel
parte de las redes alimentarias acuáticas. trófico en base a su fuente de nutrición.

FLORA SILVESTRE Las especies vegetales así como OMNÍVORO Animal que come diversas materias
los hongos, que subsisten sujetas a los procesos animales y vegetales.
de selección natural y que se desarrollan libremen-
te, incluyendo las poblaciones o especímenes de PARASITISMO Relación simbiótica en la que un
estas especies que se encuentran bajo control del miembro (el parásito) se beneficia y el otro (el hos-
hombre. pedador) se ve perjudicado.
30

UNIDAD 2.indd 30 9/8/14 4:00 PM


DOS Bases ecológicas de la producción agropecuaria

PARÁSITO Organismo heterotrófico que se nutre PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Cantidad de energía


del tejido vivo de otro organismo (el hospedador). lumínica convertida a compuestos orgánicos por
organismos autótrofos en un ecosistema durante
PIRÁMIDE DE BIOMASA Pirámide ecológica que un periodo determinado.
ilustra la biomasa total (por ejemplo, el peso
seco total) de todos los organismos de cada ni- PRODUCTIVIDAD PRIMARIA BRUTA Tasa a la que se
vel trófico en un ecosistema. acumula la energía (se asimila) en un ecosistema
durante la fotosíntesis.
PIRÁMIDE DE ENERGÍA Pirámide ecológica que
muestra el flujo de energía a través de cada nivel
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA Energía que que-
trófico de un ecosistema.
da en un ecosistema (como biomasa) después de
PIRÁMIDE ECOLÓGICA Representación gráfica del que ha tenido lugar la respiración celular.
valor energético relativo de cada nivel trófico.
PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA Cantidad de molé-
PLANCTON Organismos acuáticos en flotación culas de alimento convertida en biomasa por los
libre, en su mayoría microscópicos, que se consumidores en un ecosistema durante un tiem-
encuentran en las capas superiores del agua, po determinado.
consta de fitoplancton y zooplancton.
SOCIEDAD Grupo de organismos en que sus miem-
POBLACIÓN Es un grupo de individuos de la mis- bros interactúan de tal manera que modifican mu-
ma especie que ocupan una cierta área. tuamente su comportamiento.

h Bibliografía

Biggs, A. (2008). Biología: La Dinámica de la Vida. México, D.F.: McGraw Hill.

Escobar, A. y Flores, A. (2010). Ecología y medio ambiente. México, D.F.: McGraw Hill.

Loomis, R. y Connor, D. (1992). Crop Ecology: Productivity and Management in Agricultural Systems. UK, Cambridge:
Cambridge University Press.

Mader, S. (2007). Biología. México, D.F.: McGraw Hill.

Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2008). Biología. México, D.F.: McGraw Hill.

Villalobos, F., Mateos, L., Orgaz, F. y Fereres, E. (2002). Fitotecnia: Bases y tecnologías de la producción agrícola.
España: Mundi-Prensa.

31

UNIDAD 2.indd 31 9/8/14 4:00 PM


tres
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE

Desarrollo agrícola en forma sostenible

a Descripción
En esta unidad se estudiarán los conceptos y las bases necesarias para alcanzar un
desarrollo agrícola sostenible. Las actividades humanas relacionadas con la agricul-
tura generalmente se han realizado sin tener presente que varios de los recursos utili-
zados no son renovables, o aunque teóricamente lo sean, los períodos de formación
son mayores a aquellos en que se están degradando, por lo que es de suma impor-
tancia revisar los conceptos relacionados con los recursos naturales, conocer sus
límites e implementar urgentemente medidas y prácticas de manejo y conservación
apropiadas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación,
ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado
a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Para aumentar la producción
en agricultura, se puede hacer mediante puesta en regadío, uso de fertilizantes, agri-
cultura intensiva, etc., pero cada una de esas posibles acciones tiene un coste social
económico y ambiental.

La sociedad actual expresa con frecuencia sus preocupaciones en relación con la


agricultura, la mayoría de las cuales tienen una dimensión ambiental muy importante.
Entre dichas preocupaciones, la más importante es la que se relaciona con la seguri-
dad de los alimentos, su disponibilidad y sus efectos sobre la salud. Otra de singular
interés tiene que ver con la degradación de los recursos naturales, tanto los de suelo
y agua como los recursos genéticos, denominados biodiversidad. El agotamiento de
los recursos minerales y energéticos también afecta a las relaciones entre agricultura y
ambiente. El calentamiento global, producido por la emisión de gases de efecto inver-
nadero (GEI), es de interés, tanto por los efectos que pueda tener sobre la agricultura
y la producción de alimentos en el futuro, como por las posibilidades de la agricultura
para contribuir a la mitigación del fenómeno.
32

UNIDAD 3.indd 32 9/8/14 4:03 PM


TRES Desarrollo agrícola en forma sostenible

b Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted podrá:
1. Describir y analizar las bases y los principios que rigen el desarrollo
sostenible.

2. Identificar y determinar la importancia del manejo y conservación de


los recursos naturales para alcanzar la sostenibilidad en las empresas
agropecuarias.

3. Establecer la relación de la agricultura con el medio ambiente y la bio-


diversidad.

c Organizador previo

ECONÓMICOS CONCEPTO ESCENARIO


DE SOCIOCULTURAL
SERIE DE
SUSTENTABILIDAD
REGLAS O
ECOLÓGICOS CONDICIONES

SOCIALES
ESCENARIO
NATURAL
POLÍTICOS DESARROLLO AGRÍCOLA
SOSTENIBLE O SUSTENTABLE

PRINCIPIOS
DE SUSTENTABILIDAD DIMENSIONES
CON RELACIÓN A LA DE
BIODIVERSIDAD SUSTENTABILIDAD

ECOLÓGICA SOCIAL ECONÓMICA


ESCENARIO
ECONÓMICO

PROMOCIÓN
DE LA PROTECCIÓN DE USO EFICIENTE
LOS RECURSOS DE LOS RECURSOS
NATURALES

REDUCIR LA DEPENDECIA DE 33
33
RECURSOS NO RENOVABLES

UNIDAD 3.indd 33 9/8/14 4:03 PM


d Lista de contenidos
Temas más importantes a tratar en esta unidad de aprendizaje:
Definición de desarrollo sostenible.

Recursos naturales.

Manejo y conservación de los recursos naturales.

Agricultura y biodiversidad (flora y fauna).

El bosque.

SEMANA 9
RESOLUCIÓN DE PROBLEMA:

AGRICULTURA SOSTENIBLE

El resultado de dos estrategias distintas de fertilización nitrogenada


(A = no fertilizar; B = 50 kg N/ha), a lo largo de 10 años, en un cereal es
el siguiente:
Año Rendimiento A (kg/ha) Rendimiento B (kg/ha)
1 1500 1950
2 1200 1550
3 900 550
4 1000 1050
5 1300 1400
6 1000 1000
7 1400 2000
8 900 450
9 1250 1550
10 1050 950
Media 1150 1245
Desviación típica 211 535

Analice e indique: ¿Cuál de las estrategias elegiría y por qué? ¿Dónde se


presenta un mayor riesgo?

EJERCICIO PRÁCTICO
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Identificar y describir al menos cinco prácticas agronómicas que contri-
34 buyan a la sostenibilidad de los cultivos de la zona.

UNIDAD 3.indd 34 9/8/14 4:03 PM


TRES Desarrollo agrícola en forma sostenible

SEMANA 10
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. MONOGRAFÍA
Elija dos sistemas agrícolas; uno del altiplano y uno de la costa sur. Discuta
en un documento escrito, sobre su composición (límites, componentes,
interrelaciones) y sobre la eficiencia de ambos.

2. MAPA MENTAL
Elabore un mapa mental donde se distinga la dinámica de la agricultura
guatemalteca, incluyendo un ejemplo de agricultura sostenible.

SEMANA 11
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. LECTURA - TRABAJO EN GRUPO
“La agricultura sostenible en pequeña escala: alimentar al mundo, proteger el
planeta.”
Realice la lectura individualmente y responda, en grupo, a las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se origina el desarrollo insostenible?
2. ¿En qué se fundamenta el desarrollo sostenible?
3. ¿Cuáles son las dimensiones necesarias para lograr la sostenibilidad?
4. ¿A qué se refiere la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola?
El documento lo puede solicitar a su docente o descargarlo de la siguiente direc-
ción: http://www.ifad.org/events/gc/35/doc/concept_s.pdf.

2. ANÁLISIS CRÍTICO
Investigue sobre los puntos más relevantes abordados sobre prácticas agrícolas
sostenibles en la 17ª Conferencia de las Partes en la Convención sobre el Cambio
Climático (Conferencia de Durban, 28 noviembre - 9 diciembre, 2011) y responda
a las siguientes preguntas incluyendo su análisis crítico de cada situación.
1. En el caso de los fertilizantes, qué soluciones adaptadas a las condiciones de
Guatemala conoce que se estén utilizando o cuál es su propuesta.
2. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta Guatemala para
brindar oportunidad a los pequeños agricultores de adquirir nuevas compe-
tencias y conocimientos?
3. ¿Cómo se le ocurre, se puede dar solución a lo anterior?
El documento lo puede solicitar a su docente o descargarlo de la siguiente direc-
ción: http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnolo-
gia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_22-2/REVISTA%2022-2p23-39.pdf
35

UNIDAD 3.indd 35 9/8/14 4:03 PM


e Resumen
definición de desarrollo sustentable necesarios para los sistemas agrícolas es muy
fue dada a conocer en el documento preocupante, tanto más cuanto el cambio climá-
“Nuestro Futuro Común” reporte final tico global nos puede conducir a situaciones muy
de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y adversas para numerosos sistemas agrícolas.
Desarrollo de las Naciones Unidas, definiéndose
como “el desarrollo que satisface las necesidades Las relaciones entre crecimiento poblacional, uso
de la generación presente sin comprometer la ca- de recursos naturales y degradación ambiental,
pacidad de las generaciones futuras para satisfa- son complejas, pero se pueden hacer dos gene-
cer sus propias necesidades”. ralizaciones. Primero, aunque los recursos esen-
ciales para la supervivencia de un individuo pue-
Lo que distingue al desarrollo sustentable es que den ser pocos, un crecimiento poblacional rápido
sitúa en un mismo nivel la superación de la pobre- (como en los países subdesarrollados) tiende a
za (la satisfacción de las necesidades de la gene- ejercer una gran presión sobre los suelos, bos-
ración presente) y la preservación del ambiente (no ques y otros recursos y agotarlos. En segundo
comprometer la capacidad de las generaciones lugar, en las naciones altamente desarrolladas la
futuras para satisfacer sus necesidades). Mani- demanda de recursos que cada individuo hace,
fiesta, además, que la calidad ambiental del de- es grande. Para satisfacer sus deseos, las perso-
sarrollo es parte de la calidad social, lo cual indica nas agotan los recursos y degradan el ambiente
que el deterioro ambiental es nocivo para el desa- global mediante un consumo excesivo y modos
rrollo social, esto es contrario al enfoque económi- de vida dispendiosos.
co convencional, ya que su aplicación en las polí-
ticas de desarrollo no toma en cuenta o minimiza Un país está sobrepoblado si el nivel de demanda
los principales problemas ecológicos. sobre su base de recursos ocasiona daño al am-
biente. La sobrepoblación de individuos ocurre
Cualquier parte de la naturaleza se convierte en un cuando el ambiente empeora por el exceso de
recurso cuando la sociedad le encuentra un uso, personas, aun si esa gente consume pocos re-
descubre la manera de hacerlo disponible, desa- cursos per cápita. Muchas naciones altamente
rrolla los medios para emplearlo y aplica la fuerza desarrolladas padecen sobrepoblación de consu-
de trabajo necesaria para obtenerlo. Los recursos mo: Los países industrializados representan sólo
naturales de una nación no son estáticos, es decir, 20% de la población mundial, pero consumen
se van conociendo, ampliando y utilizando (la ac- bastante más de la mitad de sus recursos.
ción del hombre se traduce también en la destruc-
ción de dichos recursos, en la erosión acelerada El desarrollo económico de cualquier país depen-
de los suelos, en la contaminación ambiental, etc.) de fundamentalmente de la conjunción de dos
de acuerdo a la etapa de desarrollo económico, factores: El primero, los recursos naturales que
social y técnico en que dicha sociedad se encuen- disponga; y el segundo, de la manera como los
tre. aprovecha. El manejo de los recursos naturales
descansa sobre una compleja red de interrelacio-
En general se ha dicho que los recursos naturales nes en las que intervienen la ciencia, la tecnolo-
utilizados por el hombre se pueden clasificar en gía, la sociología y la ética, por lo que el desarrollo
dos grandes grupos: Renovables y no renovables. sustentable no se refiere a un problema limitado
36 La situación actual de degradación de los recursos de adecuaciones ecológicas de un proceso so-

UNIDAD 3.indd 36 9/8/14 4:03 PM


TRES Desarrollo agrícola en forma sostenible

cial, sino a una estrategia o modelo múltiple para dirse, gran parte de los alimentos adicionales ne-
la sociedad y que se basa en cuatro directrices cesarios para sostener el crecimiento demográfico
primarias, que son: a) Ecológicamente armónico; debe obtenerse mediante una intensificación de la
b) Económicamente eficiente; c) Localmente au- producción sin afectar los recursos naturales.
tosuficiente; d) Socialmente justo.
La agricultura tiene efectos, tanto positivos como
Para concretar el enfoque del desarrollo sustenta- negativos sobre el ambiente; por un lado, la agri-
ble, se han propuesto algunos principios operati- cultura al ser la principal actividad de las zonas
vos, tales como: rurales, configura mucho de su paisaje, donde el
agricultor juega un papel importante en conservar
• Expandir los procesos productivos y de con- los recursos naturales y en evitar su degradación.
sumo dependientes de recursos renovables, Además, es probablemente la actividad humana
hasta una explotación de éstos consistente más importante que actúa de sumidero del CO2
con su capacidad regenerativa. atmosférico, secuestrando parte del carbono emi-
tido por otras actividades y reduciendo el efecto
• Permitir la generación de residuos de los pro- invernadero. Como efectos negativos, se pueden
cesos de producción y consumo, incluyendo mencionar la contaminación difusa de los ecosis-
la contaminación, pero sólo hasta un nivel temas circundantes por las actividades agrarias y
compatible con la capacidad de los ecosiste- algunos problemas relacionados con la seguridad
mas para asimilarlos. de los alimentos y la salud.

• Mantener un balance en la utilización de los La elevada aplicación de agroquímicos provoca


recursos no renovables y de sustitutos (que contaminación de los suelos y aguas, así como el
no minimicen la capacidad renovable de asi- desarrollo de plagas resistentes a los pesticidas;
milación del ambiente) dentro de la perspec- las aguas para riego, son cada vez más escasas y
tiva transgeneracional. contaminadas; la base genética de las variedades
cultivadas de alto rendimiento tiende a ser reducida,
La biotecnología, y otros avances científicos y por lo que están expuestas a un repentino ataque
tecnológicos, en campos como la informática, la de plagas o enfermedades a los que no muestren
electrónica, los sensores remotos, los plásticos y resistencia. La principal limitante del modelo es que
otros nuevos materiales, así como las tecnologías solamente una pequeña parte de los agricultores
de energía alternativa, ocasionan cambios en la de los países en desarrollo tiene acceso a las tec-
agricultura como actividad científica y tecnológi- nologías de uso intensivo de capital.
ca. El compromiso de una agricultura sustentable,
obliga a la racionalización en el uso de los recursos La sociedad actual expresa con frecuencia sus
naturales y lleva al rescate de técnicas de produc- preocupaciones en relación con la agricultura.
ción tradicionales y de conocimientos empíricos, Entre dichas preocupaciones, la más importante
para enriquecer con una propuesta transdiscipli- es la que se relaciona con la seguridad de los ali-
naria, la actividad del científico agrícola. mentos, su disponibilidad y sus efectos sobre la
salud. Otra de singular interés tiene que ver con
Las actividades agrícolas son las principales usua- la degradación de los recursos naturales, tanto los
rias de tierras, agua y recursos vivos. En los paí- de suelo y agua como los recursos genéticos, de-
ses en desarrollo, la agricultura es a menudo fuen- nominados biodiversidad. El agotamiento de los
te principal de crecimiento económico y divisas, y recursos minerales y energéticos también afecta a
es inevitable que juegue un papel clave en los pro- las relaciones entre agricultura y ambiente. Final-
blemas de desarrollo viable. Por otra parte, donde mente, el calentamiento global, producido por la
la agricultura tiene pocas posibilidades de expan- emisión de gases de efecto invernadero (GEI), es
37

UNIDAD 3.indd 37 9/8/14 4:03 PM


de interés, tanto por los efectos que pueda tener el agua es mucho más que un recurso natural; es
sobre la agricultura y la producción de alimentos un componente esencial de la naturaleza, de la
en el futuro, como por las posibilidades de la agri- vida en la Tierra. El agua dulce es sólo una peque-
cultura para contribuir a la mitigación del fenóme- ña fracción (2.5%) del total del agua en el Planeta y
no. además, buena parte de ella se encuentra inacce-
sible, como hielo en los casquetes polares y en los
El suelo es tal vez el recurso natural de mayor sig- glaciares. Por otra parte, la distribución espacial
nificación en la vida del hombre. La formación de en relación con la población es muy irregular.
unos cuantos centímetros de suelo requiere de
varios miles de años, por lo que, aunque técnica- Los recursos genéticos conocidos también como
mente se considere al suelo como un recurso re- germoplasma, se refieren a la variabilidad de espe-
novable, en la práctica no lo es. cies vegetales y animales de uso antropocéntrico.
Cada cultivar está cargado de genes que gobier-
Las causas de la degradación de los suelos son nan y le dan una característica particular como:
diversas; erosión eólica o hídrica, salinización por Resistencia a factores adversos, calidad en el sa-
riego con aguas de calidad deficiente o por crea- bor, contenido de nutrientes, etc. La variabilidad
ción de capas freáticas cercanas a la superficie genética no se encuentra distribuida en toda la tie-
desde las que se elevan las sales presentes en el rra, sino está concentrada en las regiones donde
subsuelo al evaporarse el agua. Otras causas de en el pasado florecieron grandes culturas como:
la degradación de los suelos es su cultivo conti- La Inca, Maya, China, etc.
nuado sin aportación de materia orgánica ni fer-
tilizantes minerales; el sobrepastoreo asociado a La variabilidad genética es la base para obtener
períodos de sequía extrema y la deforestación sin nuevas variedades, razón por la que los países de-
renovación de la vegetación. La contaminación sarrollados gastan enormes cantidades de dinero
por vertidos tóxicos, la compactación excesiva y para colectar germoplasma en los países que la
la acidificación natural que se produce cuando se originaron. Las instituciones de investigación in-
cultivan los suelos por un largo período, son otros ternacional y las misiones de ayuda técnica son
problemas. el otro medio a través del cual, los recursos gené-
ticos son canalizados hacia países desarrollados,
El mantenimiento de la fertilidad de los suelos a aunque también en otras ocasiones, algunos téc-
largo plazo depende de las aportaciones de in- nicos se prestan para el drenaje del germoplasma
sumos, como los nutrientes. Son salidas de los al exterior a cambio de regalías.
sistemas agrícolas las cantidades de nutrientes ex-
portadas en el grano y los rastrojos, y son entradas Las preocupaciones más importantes sobre la bio-
las cantidades aportadas mediante abonos y fer- diversidad en la agricultura se centran en la vulnera-
tilizantes. Existen también entradas y salidas na- bilidad de los sistemas agrícolas que emplean muy
turales: La deposición seca o húmeda, la erosión pocas variedades comerciales en grandes zonas y
eólica, la erosión hídrica y la lixiviación, además de en la erosión genética que se produce cuando las
la extracción de la cosecha, producen un balance variedades nuevas desplazan a los cultivares tradi-
negativo año tras año, que se compensa con el cionales, que en muchos casos han desaparecido.
aporte de abonos y fertilizantes. La reducción de
la producción está asociada a la caída de la mate- La situación del regadío en los países en desarro-
ria orgánica y a la cantidad de nutriente disponible. llo es muy diferente. A las grandes pérdidas en
las redes y sistemas de riego, hay que añadir los
La explotación de los ecosistemas terrestres me- problemas de salinización, de salud pública (por
diante la agricultura no sería posible sin la aporta- los múltiples usos que tiene el agua de riego) y la
ción de un recurso natural como es el agua. Pero escasa participación de los usuarios en la gestión
38

UNIDAD 3.indd 38 9/8/14 4:03 PM


TRES Desarrollo agrícola en forma sostenible

del agua. Se trata de problemas multidimensio- dación de tierras para determinados cultivos como
nales que no pueden solucionarse sólo mediante el arroz, la cría de rumiantes y la aplicación de fer-
aportaciones tecnológicas (y mucho menos im- tilizantes nitrogenados, son las principales activi-
portando tecnología sin adaptarla), sino que son dades agrarias que aportan GEI. Se estima que
necesarios cambios socioeconómicos (como en la la agricultura ha contribuido en un 20% al calenta-
tenencia de la tierra y en los derechos de aguas) e miento global y los cambios en el uso de la tierra
institucionales, que permitan la organización de los (a menudo para uso agrario) en un 14% adicional,
usuarios y la incorporación de tecnologías apropia- mientras que las restantes actividades humanas
das al tipo y escala de problemas que se dan en el contribuyen en un 66%.
regadío de esos países.
Los suelos terrestres contienen dos o tres ve-
A finales de 1998, el año más cálido desde que ces más carbono que toda la vegetación terres-
existen registros fidedignos (1860), la temperatu- tre. Cuando se roturan suelos para cultivarlos, se
ra media de la Tierra se había elevado 0.6 °C so- pierde por emisiones de CO2 del 10 al 40% del
bre los valores observados en la década de 1950. contenido original de carbono del suelo virgen.
Este calentamiento global se ha detectado indi- La quema de biomasa, ya sea como una práctica
rectamente en estudios fenológicos detallados en agrícola habitual o para usos energéticos aporta
bosques de Canadá y Alemania en los últimos 60 del 10 al 15% de las emisiones de metano y N2O.
años. Las causas de esta elevación de las tempe- Otras dos actividades agrícolas son responsables
raturas se atribuyen, cada vez con mayor certeza, de la emisión de más del 40% del metano total, el
a la actividad humana en el Planeta, de acuerdo cultivo de arroz con inundación y la cría de rumian-
con las conclusiones del Panel Intergubernamen- tes. Las aportaciones de N2O procedentes del uso
tal del Cambio Climático (IPCC; www.ipcc.ch). El excesivo de fertilizantes nitrogenados contribuyen
aumento del efecto invernadero producido por la de forma importante al total de emisiones de este
emisión de gases con efecto invernadero (GEI), gas. Si bien las emisiones de CH4 y N2O son cuan-
causada por actividades humanas parece ser el titativamente mucho menores que las de CO2, sus
causante del calentamiento de la superficie terres- efectos son importantes al contribuir dichas molé-
tre mencionado y puede tener consecuencias adi- culas unas 20 a 200 veces más que la molécula de
cionales para el clima futuro de la Tierra. Hay bási- CO2, respectivamente, al efecto invernadero.
camente cuatro fuentes principales de GEI, el CO2, Los bosques son destruidos por agricultores para
el CH4, el N2O y los compuestos clorofluorocarbo- disponer de tierra agrícola, para obtener madera, a
nados (CFC). Las fuentes principales de dichos fin de abrir espacios a la ganadería, y para obtener
GEI son la combustión de combustibles fósiles, las leña como combustible. La agricultura de sub-
distintas actividades industriales, los cambios en sistencia, en la cual una familia produce alimento
el uso de la tierra y otras actividades agrarias, etc. apenas suficiente para sí misma, contribuye quizá
con un 60% a la deforestación tropical. La tala
La actividad agraria desde tiempo inmemorial ha extensiva de ciertos bosques boreales de Alaska,
contribuido a la emisión de GEI. La roturación de Canadá y Rusia es, en la actualidad, la principal
tierras para su cultivo, la tala de bosques, la inun- fuente de madera y fibra industriales en el mundo.

UNIDAD 3.indd 39
RESUMEN 39
39

9/8/14 4:03 PM
f Autoevaluación
A continuación encontrará una serie de preguntas que se han incluido con el objetivo
de que identifique los temas que todavía no le han quedado claros y profundice en los
mismos para garantizar su aprendizaje.

1. Cuando se habla de integrar componentes de la finca en una agricultura agroecoló-


gica se refiere únicamente a la eficiencia económica y no importa la biodiversidad. F V

2. . Estar familiarizado con el conocimiento autóctono es una de las condicionantes del


proceso de mejora agrícola en una agricultura agroecológica. F V

3. Cuando se habla de policultivo, es una estrategia en donde interactúan cultivos,


bosques, animales, etc. F V

4. Los costos de los insumos agrícolas corresponden al 70% de los costos fijos en un
sistema de producción. F V

5. El uso de cultivos asociados fue la base del desarrollo de la llamada revolución


verde. F V

6. Guatemala es un país inminentemente agrícola donde el 52.5% de la población se


dedica a esta actividad. F V

7. Un recurso natural no renovable es aquel cuyo ciclo de regeneración es superior al


volumen de extracción. F V

8. El 85% del agua dulce se consume en la agricultura. F V

9. La flora es el conjunto de animales que habitan un área geográfica. F V

10. Los recursos naturales pueden ser renovables, no renovables e inagotables. F V

11. ¿Cuáles fueron las consecuencias que ocasionó el impulso del monocultivo a través
de la revolución verde?

12. ¿A qué se refiere el concepto de sostenibilidad de sistemas agrícolas y cuáles son


los requisitos para implantarla?

g Vocabulario
AGRICULTURA SOSTENIBLE Hace referencia a prácticas agrí- APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE La utilización de los re-
colas que permitan el mantenimiento indefinido (sustenta- cursos naturales en forma que se respete la integridad
bilidad) de los sistemas agrícolas, lo que requiere la conser- funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas
vación de los recursos y el mantenimiento de explotaciones de los que forman parte dichos recursos, por periodos in-
económicamente viables. Se trata entonces de emplear definidos.
los recursos en la cuantía apropiada para cada sistema y
con un mejor control del ambiente y del cultivo. BOSQUE Es el ecosistema donde los árboles son las espe-
40 cies dominantes y permanentes; se clasifican en naturales

UNIDAD 3.indd 40 9/8/14 4:03 PM


TRES Desarrollo agrícola en forma sostenible
sin manejo, naturales bajo manejo y naturales bajo manejo nen un efecto catastrófico sobre los sistemas de explota-
agroforestal. ción y su viabilidad económica.

CONSERVACIÓN Es el manejo de comunidades vegetales y GRADO DE SOSTENIBILIDAD Un sistema será más sosteni-
animales u organismos de un ecosistema, llevado a cabo ble cuando su explotación no degrade la calidad de los
por el hombre con el objeto de lograr la productividad y de- recursos agua y suelo, y cuando las prácticas de manejo
sarrollo de los mismos e incluso, aumentarla hasta niveles que se utilicen no afecten a la productividad y la viabilidad
óptimos permisibles, según su capacidad y la tecnología del sistema en el futuro.
del momento, con una duración indefinida en el tiempo.
IMPACTO AMBIENTAL Es cualquier alteración de las condi-
DESARROLLO El proceso continuo de cambios cuantita- ciones ambientales o creación de un nuevo conjunto de
tivos y cualitativos, en los que se busca la satisfacción condiciones ambientales, adverso o benéfico, provocada
de las necesidades de la sociedad, no solo en aspectos por la acción humana o fuerzas naturales.
económicos, sino ambientales, sociales y culturales, entre
otros. RESISTENCIA AMBIENTAL La suma de los factores limitantes
físicos y biológicos que impiden a una especie reproducirse
DESARROLLO SOSTENIBLE Se le considera como una moda- hasta alcanzar su velocidad máxima.
lidad del desarrollo económico que postula la utilización de
los recursos para la satisfacción de las necesidades de las RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Constituye un ca-
actuales y futuras generaciones de la población, mediante pital estático. Disminuyen en proporción a las cantidades
la maximización de la eficiencia funcional de los ecosis- que se le extraigan.
temas a largo plazo, empleando una tecnología adecua-
da a este fin y la plena utilización de las potencialidades RECURSOS NATURALES RENOVABLES Poseen como indica
humanas dentro de un esquema institucional que permita su nombre, una propiedad de renovación que permite su
la participación de la población en las decisiones funda- uso indefinido. No constituyen un capital estático. Son
mentales. Se define también como el proceso evaluable por el contrario, fondos que producen intereses y que, en
mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, consecuencia, se conservan indefinidamente, e incluso
económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida podrán aumentar, con el único requisito de que las de-
y la productividad de las personas, que se funda en me- mandas no excedan la rentabilidad del capital.
didas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección del ambiente y aprovechamiento de recursos SISTEMAS AGROFORESTALES Son formas de uso y manejo
naturales, de manera que no se comprometa la satisfac- de los recursos naturales en las cuales las especies leño-
ción de las necesidades de las generaciones futuras. sas son utilizadas en asociación deliberada con cultivos
agrícolas o en explotaciones ganaderas con animales en
ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS Los rendimien- el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuen-
tos pueden variar a lo largo de los años por el clima y otras cia temporal.
causas. El término hace referencia a la magnitud de esas
oscilaciones. La falta de estabilidad produce fluctuaciones SUSTENTABILIDAD (también llamada sostenibilidad): Aplica-
en la producción que pueden amenazar la persistencia de do a un sistema agrícola, indica la capacidad para mante-
los sistemas agrícolas, particularmente si hay secuencias ner indefinidamente un determinado nivel productivo.
de varios años seguidos de muy baja producción que tie-

h Bibliografía
Ghersa, C., Benech-Arnold, R., Satorre, E. y Martínez-Ghersa, C. (2000). Advances in weed management strategies.
Field Crops Research, 67(2):95-104.

Mader, S. (2007). Biología. México, D.F.: McGraw Hill.

Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2008). Biología. México, D.F.: McGraw Hill.

Universidad Autónoma Chapingo. (1995). Agroecología y Desarrollo Sustentable. Presentado en el 2do. Seminario
Internacional de Agroecología. México. Red interamericana de Agricultura y Democracia. 334 p.

Villalobos, F., Mateos, L., Orgaz, F. y Fereres, E. (2002). Fitotecnia: Bases y tecnologías de la producción agrícola.
España: Mundi-Prensa.
41
41

UNIDAD 3.indd 41 9/8/14 4:03 PM


cuatro
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Bases económicas de la producción agropecuaria

a Descripción
En esta unidad se estudiarán las bases económicas para la producción
agropecuaria. Los economistas clásicos consideraban que para produ-
cir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores pro-
ductivos: La tierra, el trabajo y el capital.  Esta clasificación de factores
sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Para que una empresa logre
sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los factores de
producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempo y
dependerá de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano
de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tec-
nologías y de los precios de mercado de los distintos factores de produc-
ción. Los principales medios de producción son: tierra, tecnología, trabajo
y capital.

La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema


productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Tam-
bién puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos. Cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener
el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la produc-
tividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la
cantidad de producto utilizado con la producción obtenida.

La mejora de la productividad se obtiene innovando en: tecnología, orga-


nización, recursos humanos, relaciones laborales, condiciones de trabajo y
calidad, entre otros aspectos, por lo que es necesario tener conocimiento
sobre los mismos.

42

UNIDAD 4.indd 42 9/9/14 12:41 PM


CUATRO Bases económicas de la producción agropecuaria

b Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted podrá:
1. Enumerar y describir las bases económicas de la producción agrícola.

2. Analizar los factores internos y externos que condicionan la producción y


productividad de una empresa agropecuaria.

c Organizador previo

BASES ECONÓMICAS DE LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

RECURSOS RECURSOS
TIERRA TECNOLOGÍA COMERCIALIZACIÓN
HUMANOS ECONÓMICOS

43

UNIDAD 4.indd 43 9/9/14 12:41 PM


d Lista de contenidos
Temas más importantes a tratar en esta unidad de aprendizaje:

Tierra

Tecnología

Recursos humanos

Recursos económicos

Comercialización

SEMANA 12

EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. LECTURA
Lea el documento: “Recursos y factores de la explotación agropecuaria”
El documento lo puede solicitar a su docente o descargar de la dirección:
http://www.fing.edu.uy/ia/departamento%20legal/Apuntes/Capitulo5.pdf
Identifique, durante la lectura, aquella información que considere impor-
tante, así como la información que represente una descripción de las ins-
tituciones.

2. INVESTIGACIÓN
Elabore un breve resumen sobre las instituciones públicas y privadas que
generan tecnología y agropecuaria en Guatemala, enfatizando sobre las
actividades de las mismas.

3. CUADRO COMPARATIVO
Luego de haber realizado la lectura de esta semana y haber investigado
sobre las instituciones públicas y privadas que generan tecnología agrope-
cuaria, elabore un cuadro comparativo entre ambas instituciones. Tome en
cuenta los siguientes parámetros:
• Objetivo(s)
• Financiamiento
• Propósito
• Cobertura
• Conformación

Al finalizar el cuadro, realice un análisis breve de la situación e identifique


44 tres ejemplos de cada tipo de institución.

UNIDAD 4.indd 44 9/9/14 12:41 PM


CUATRO Bases económicas de la producción agropecuaria

SEMANA 13

RESOLUCIÓN DE PROBLEMA:

UTILIZACIÓN DE RECURSOS

Se tiene un cultivo cuyo precio de venta es


de Q 1.20 por kilogramo y que responde al
fertilizante nitrogenado como se indica en el
cuadro siguiente. El precio de la unidad de
fertilizante es de Q 3.60 por kilogramo y los
costes fijos por hectárea son de Q 1,800.00.

Costos por Beneficios sin


Fertilizante Rendimiento Ingresos Beneficios
fertilizante costar costes
(kg/ha) (kg/ha) (Q/ha) (kg/ha) fijos (kg/ha) (Q/ha)

0 1500 180 0 180 0



50 3000 360 18 324 162

100 4000 480 36 444 264

150 4600 552 54 498 318

200 4700 564 72 492 312

250 4800 576 90 486 306

Discuta y responda:
a. ¿En qué punto se alcanza la productividad máxima?
b. ¿En qué punto se alcanza el óptimo económico?
c. ¿Qué sucede si hay un uso muy limitado de recursos?

45

UNIDAD 4.indd 45 9/9/14 12:41 PM


EJERCICIO PRÁCTICO
APLICACIÓN - DISCUSIÓN
Describa una empresa agroindustrial (un ingenio azucarero por ejemplo), y
una empresa de producción de granos básicos (maíz y frijol) e identifique
las ventajas y desventajas desde el punto de vista de su contribución a la
solución del problema de la estructura agraria.

Con la información obtenida, el docente dividirá la clase en dos grupos, a


uno se le asignarán ventajas y a otro, desventajas. Se darán 10 minutos
para que elaboren en clase un documento que tenga una puesta en co-
mún de su tema y sus causas.

Al finalizar la puesta en común, se asignarán 2 representantes y lo expon-


drán en 5 minutos a la clase. Deberán entregar a su docente la descripción
individual y la puesta en común con su grupo.

SEMANA 14

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. CUADRO COMPARATIVO
Estructure un cuadro comparativo donde describa una empresa comunita-
ria y compárela con la empresa agrícola familiar.

2. INVESTIGACIÓN - MAPA MENTAL


Investigue las principales características entre agricultura e industria. In-
dique cómo la organización, tecnología, financiamiento, mercado, tipo de
producto, riesgos, tamaño y volumen de la empresa; afectan la administra-
ción de la empresa agrícola.

Para presentar la información obtenida, elabore un mapa mental de la mis-


ma, el cual colocará al inicio del documento para darle una idea el lector de
la relación de los aspectos que encontrará a continuación.

TEXTO PARALELO
No olvide trabajar en su texto
paralelo a lo largo del curso
para no perder información
importante.

46

UNIDAD 4.indd 46 9/9/14 12:41 PM


CUATRO Bases económicas de la producción agropecuaria

e Resumen
economía clásica reconoce como dad, la permeabilidad o la erosión determina un
factores de producción a los recur- uso agrícola diferente. Todas estas variaciones
sos naturales, el trabajo y el capital. afectan los rendimientos e implican determinadas
Un cuarto factor habitualmente considerado es prácticas de manejo y de conservación del suelo.
la gestión empresarial. La economía del conoci-
miento propone, incluir además, el conocimiento El agua es otro recurso cuya disponibilidad con-
y la tecnología como factores independientes, si diciona lo que se puede producir; es necesario
bien pueden considerarse como elementos incor- conocer por una parte, los requisitos específicos
porados en el factor trabajo o la gestión empresa- de los diferentes cultivos y por otra, las disponi-
rial y al factor capital respectivamente. bilidades en las distintas épocas del año agrícola.

La empresa agropecuaria se define como una En cuanto al clima, los diferentes cultivos tienen
unidad de decisión, conformada por los recur- también épocas bien específicas en cuanto a
sos naturales, humanos y de capital y los factores siembra y cosecha. Estas épocas están señala-
externos como internos que condicionan la pro- das por ciertas necesidades de agua y de tem-
ducción. La administración agropecuaria juega peratura para el desarrollo de plantas y animales.
un papel importante en el control de los factores
internos a través de la aplicación de un conjunto Tradicionalmente los recursos humanos son sumi-
de principios, normas y técnicas para mejorar el nistrados por el agricultor y su familia en el caso de
uso de sus recursos. las empresas de tipo familiar. También son recur-
sos humanos de importancia el peón de la hacien-
Los recursos de producción tienen dos caracterís- da, el obrero de la plantación, el perito, el ingeniero
ticas: Son escasos y tienen usos alternativos. La agrónomo, el veterinario, el zootecnista. En los
calidad y cantidad del recurso, la técnica emplea- nuevos tipos de empresas asociativas que están
da, la habilidad para hacer la mejor combinación surgiendo como resultado de los procesos de re-
posible son determinantes de la calidad y cantidad forma agraria en algunos países latinoamericanos,
del producto obtenido. Por razones didácticas se el trabajo es proporcionado por los campesinos
clasifican en tres grupos que son: naturales, hu- que forman la empresa.
manos y de capital.
Al campesino por lo tanto, le corresponde una
Los recursos naturales constituyen la base primi- doble responsabilidad, o sea, el aporte de trabajo
genia de la producción. Se reconocen tres tipos manual que implica la realización de una tarea fí-
de recursos naturales: tierra, agua y clima. sica y otra de tipo empresarial que significa la res-
ponsabilidad de tomar decisiones de qué, cómo y
Con la tierra se incluyen el aire y la luz, así como cuándo producir, así como determinar el sistema
los nutrimentos del suelo. La tierra es variable en de explotación (comunitario, mixto o individual).
calidad para fines agrícolas, debido a su natura-
leza, topografía, fertilidad, permeabilidad, profun- El capital se refiere al conjunto de bienes pro-
didad y grado de erosión. Esta variación permite ducidos por el hombre y que ayudan al proceso
usar la tierra para diferentes cultivos. Cualquier de producción. El capital agrícola de la empre-
cambio en la fertilidad, la pendiente, la profundi- sa agropecuaria consiste de maquinaria, equipo,
47

UNIDAD 4.indd 47 9/9/14 12:41 PM


edificios, instalaciones, ganado y existencias. Los productos, y b) de la periodicidad de los ingresos
recursos de capital se clasifican en: Capital de in- que se obtienen durante el ejercicio agrícola en la
versión y capital de operación. empresa. El gasto directo es igual al capital circu-
lante, sólo en el caso en que se efectúe a inicio del
El capital de inversión está constituido por las tie- año y no haya recuperaciones por ventas hasta el
rras y mejoras. Mejoras de inversiones directas son fin del ejercicio.
aquellos bienes indisolublemente incorporados a
la tierra y que no se pueden valorar separados del Los factores condicionantes de la empresa agro-
valor de la tierra que integran, tales como el drena- pecuaria se dividen en externos e internos. Entre
je, obras de regadío, nivelaciones y destronques. los externos pueden mencionarse: Reforma agra-
Mejoras agrícolas son las inversiones de carácter ria, precios, mercados, caminos y transportes, le-
permanente que están adheridas a la tierra y que gislación, crédito, asistencia técnica, organización
se pueden valorar separadamente, pero no retirar- campesina y desarrollo de la comunidad, investi-
se físicamente sin causar daño. Estas pueden ser gación y tecnología (todos ellos instrumentos que
activas o pasivas. Las activas son aquellas que tie- conforman la política agraria), los cuales son pro-
nen vida vegetal y son bienes productivos ligados a porcionados por el Estado a través de sus varios
la tierra durante más de un ejercicio agrícola, tales organismos y de la definición de su política agríco-
como las plantaciones frutícolas, forestales y forra- la. Los factores internos se refieren a aquellos que
jeras permanentes. Las mejoras agrícolas pasivas pueden ser controlados total o parcialmente en la
son los bienes inmuebles que no producen por sí misma empresa. Ellos son: Tamaño, volumen de
mismos, pero que contribuyen a la producción. la empresa, rendimientos de cultivos y de animales
y combinación de rubros, eficiencia de la mano de
El capital de operación está formado por el capital obra, eficiencia de la maquinaria y el equipo, prác-
de operación fijo y el capital de operación circu- ticas de comercialización y condiciones persona-
lante. El capital de operación fijo son los bienes les de los productores y sus familias (todos ellos
muebles que ayudan a la producción o producen instrumentos que moviliza el agricultor).
por sí mismos y que tienen una duración superior
a un ejercicio agrícola. Puede ser estable (maqui- La tecnología es también un recurso. Dicho esto,
naria, herramientas, aperos, enseres) o vivo (ani- parece solamente lógico que los países que po-
males, tanto los que proporcionan renta por venta seen la tecnología para su agricultura tienen uno
como los de trabajo y de producción). El capital de los recursos necesarios para su desarrollo. Sin
circulante es aquel que tiene una duración no su- embargo, a diferencia de la tierra y el clima, la tec-
perior a un ejercicio agrícola, pierde su identidad nología debe ser desarrollada por el hombre y nor-
y ocasiona movimientos contables de caja como malmente se considera obligación de cada país el
salarios, semillas, abonos, pesticidas, ganado de desarrollo de la tecnología agrícola, entre otras.
engorde, fletes, impuestos y combustibles. Los
gastos se clasifican en directos, indirectos o de Por la posición geográfica de Guatemala, así como
capital. Los primeros constituyen el capital perso- por razones históricas, el ambiente económico-
nal, o sea, el de propiedad del agricultor, pero en social así como el biológico difieren grandemente
este último caso se consideran en relación con el del que prevalece en países más desarrollados,
tiempo que están presentes en el proceso produc- desde los cuales por años se han estado tratan-
tivo o sea, que solamente una proporción de los do de implantar ideas, modelos e instituciones que
gastos directos constituye el capital circulante. El han dado como resultado poco éxito. La investi-
monto de esta proporción depende de: a) el tiem- gación científica procede casi exclusivamente de
po que transcurre entre el momento de necesitar el los centros situados en climas templados y resulta
dinero para efectuar el gasto directo y el momento inaplicable o de escasa utilidad bajo condiciones
de recuperarlo a través de ingresos por ventas de tropicales. A nivel gubernamental, la institución en-
48

UNIDAD 4.indd 48 9/9/14 12:41 PM


CUATRO Bases económicas de la producción agropecuaria

cargada de generar y promover el uso de la ciencia organismos públicos y no gubernamentales para


y tecnología agrícolas es el Instituto de Ciencia y atender cultivos o actividades específicas de produc-
Tecnología Agrícolas –ICTA-; sin embargo, desde ción. Por lo general no utilizan semillas mejoradas,
finales de la década de 1980 ha sido mermado, a el instrumento de labranza puede ser el espeque, el
través de asignarle cada vez menos presupuesto. azadón o el arado egipcio, en algunas ocasiones la
aplicación de quemantes químicos. La mayoría tra-
A diferencia de la tecnología industrial, la de agri- baja en suelos en pendientes y erosionados. Los
cultura tiene que desarrollarse en consonancia con subsistemas de explotación varían dependiendo de
los recursos, prioridades y peculiaridades sociales, las condiciones agroclimáticas, pueden ser monocul-
geográficas, económicas y hasta políticas de cada tivos, mixtos o en relevo y algunos manejan peque-
país. Cuando se trata de agricultores individuales ños hatos bovinos para el autoconsumo.
cuya prioridad inmediata es la subsistencia familiar,
se ha desarrollado una tecnología más bien com- La tecnología media por lo general es utilizada por
pleja y variada, que ha sido descrita bajo lo que productores con algún acceso a capital; utilizan-
ahora se denomina sistemas de finca. Por otro do mínimos niveles de insumos como fertilizantes
lado, cuando se trata de empresas individuales o y pesticidas. Algunos utilizan semillas mejoradas
corporativas, cuya finalidad inmediata es aportar y se apoyan para el manejo de los cultivos en la
bienes al mercado, se ha desarrollado una tecno- mano de obra familiar y la contratada. El princi-
logía que requiere inversión de capital cuyo grado pal elemento de preparación del suelo es el ara-
de desarrollo varía mucho de país a país y de re- do egipcio con tracción animal y algunas veces
gión a región. utilizan la mecanización en terrenos planos, es-
pecialmente para la siembra de sorgo industrial y
En todo caso la tecnología, desde la más modes- arroz de secano. Los subsistemas principales son:
ta hasta la más sofisticada, sirve un propósito al monocultivos, algunas veces mixtos o en relevo y
usuario: Generar productos del campo para el desarrollan también la actividad bovina de crianza
consumo familiar o para la venta a un mercado, o con énfasis en el auto consumo.
una combinación de ambos. Las tecnologías así
generadas, permiten el aprovechamiento de la tie- La tecnología alta se sustenta en un alto nivel de
rra, el clima y el agua para el desarrollo de especies recursos productivos: Tierra, insumos, maquina-
vegetales y animales que se adaptan a ese clima y ria agrícola, infraestructura de riego y plantas in-
recursos naturales que satisfacen las necesidades dustriales, como es en el caso del arroz, caña de
de alimento, vestido y vivienda o generan recursos azúcar, banano, café, palma africana. Es aplicada
económicos. En algunos casos se satisfacen ne- generalmente por los grandes productores y em-
cesidades de tipo social, antropológico o religioso; presas agropecuarias establecidas. Su producción
por lo tanto, la tecnología agrícola no se puede es de carácter especializada, bajo una o dos líneas
adoptar, tal como existe en otros países, sino debe empresariales. En otro aspecto, el conjunto de las
ser adecuada al hombre y su medio físico y social. escasas e inestables redes de actores públicos y
privados existentes no están interrelacionándose,
Atendiendo a su complejidad y costo de imple- de tal manera que se puedan acelerar los procesos
mentación, la tecnología puede dividirse en: Tradi- nacionales de innovación tecnológica, ya sea me-
cional, media y alta. diante la captura externa y adecuación o median-
te la generación local de tecnologías apropiadas a
La tecnología tradicional se identifica con el desa- las complejas y variadas realidades agroecológicas
rrollo propio de los pequeños productores, quienes (trópico seco, trópico húmedo, costa atlántica, etc.)
sustentan las actividades de campo en la dispo- y socioeconómicas particulares de las familias de
nibilidad de mano de obra familiar; aplican espo- pequeños y medianos productores agropecuarios.
rádicamente algún tipo de insumo que reciben de Hoy se dispone de técnicas para la planificación de
49

UNIDAD 4.indd 49 9/9/14 12:41 PM


la empresa agropecuaria, que van desde el simple los productos agropecuarios sean perecederos,
presupuesto parcial, la programación lineal, modelos coloca al productor del campo en situación
de simulación, telemática, sistemas de soporte de desventajosa con respecto al comprador y a
decisiones, investigación de operaciones, método la industria, porque su poder de contratación
Monte Carlo, sistemas de información geográfica y disminuye y se ve obligado a vender a los precios
otros. La administración de empresas agropecuarias fijados por ellos.
es una disciplina y un arte, cuyo objetivo es integrar
y aplicar un conjunto de ciencias y campos de c. Financiamiento: La actividad agropecuaria
estudio y la tecnología agropecuaria a la solución de requiere grandes inversiones de capital,
los problemas administrativos, sociales, culturales y cuya modalidad y recuperación es lenta, ya
de la eficiencia física económica de la producción. que el período de producción es largo y el
financiamiento por parte de las instituciones
Se consideran cuatro factores principales en la financieras está limitado a un porcentaje de
administración de fincas, los cuales deben ser su cartera, lo que la pone en desventaja con
tomados en cuenta por el administrador: respecto a otro tipo de actividad económica.
Por estar sujeta la producción agropecuaria
a. Fuerzas primarias: La fuerza primaria de la a factores naturales adversos, las inversiones
actividad agrícola es de naturaleza biológica, son altamente riesgosas y por lo tanto difíciles
esto significa que hay que considerar que en de obtener, de allí que el financiamiento del
la agricultura se trabaja con seres vivos. Por sector agropecuario depende en alto grado
su carácter biológico la agricultura es muy del Estado o directamente de los particulares.
riesgosa, cualquier variación en los factores El retorno del capital en la actividad agrícola
climatológicos (temperatura, pluviosidad, es más lento que en otras actividades; en las
humedad relativa, etc.) implica un reajuste en empresas manufactureras o de la construcción,
la programación del día, y quizás hasta de la el retorno del capital es 10 o 20 veces más
semana. rápido, lo cual conduce a un proceso de
capitalización mucho más rápido en este tipo
b. Organización: La agricultura no se adapta de actividad que en la agropecuaria.
a operaciones a gran escala, ni al proceso
continuo, ni a la división del trabajo. A pesar d. Cambios continuos: Como el sector agropecuario
de los adelantos tecnológicos en materia de depende altamente del Estado, los cambios
maquinaria y equipo agrícola, todavía hay de gobierno lo afectan notablemente debido a
muchas labores que deben hacerse utilizando las modificaciones en las políticas de crédito,
mano de obra. Generalmente la empresa extensión, promoción, comercialización, lo cual
industrial se encuentra organizada dentro de origina que los productores del campo tengan
un mercado monopolístico, la agricultura por que modificar su planificación y administración
el contrario está dentro de un mercado de de recursos con consecuencias graves de
libre competencia, no tiene poder para fijar sus descapitalización. Se consideran también
precios, fijados generalmente por el Estado o aspectos sociales, económicos, tecnológicos
por el libre juego de la oferta y la demanda. y políticos que constituyen restricciones para
Por otra parte, el hecho de que la mayoría de el desarrollo del sector agropecuario.

50

UNIDAD 4.indd 50
RESUMEN 9/9/14 12:41 PM
CUATRO Bases económicas de la producción agropecuaria

f Autoevaluación
A continuación encontrará una serie de preguntas que se han incluido con el
objetivo de que identifique los temas que todavía no le han quedado claros
y profundice en los mismos para garantizar su aprendizaje.

1. Redacte un concepto sobre adopción de tecnología.

2. ¿Cuáles son los medios o factores de la producción?

3. ¿Cómo es que participan los factores o medios de producción en el


proceso productivo?

4. ¿Cuál es el papel de la tierra como medio de producción?

5. ¿Qué es tecnología y cuál es su principal finalidad?

6. ¿En qué se diferencia una tecnología tradicional de una tecnología de


punta?

7. El nivel de tecnología en un proceso productivo depende de varios


factores, menciónelos.

8. Mencione los diferentes componentes de una determinada tecnología


agrícola.

9. ¿Cuál es la utilidad de establecer un costo de producción en un pro-


ceso productivo?

10. Mencione la diferencia entre bienes de capital y bienes financieros.

11. ¿Cuáles son los componentes de un costo de producción y en qué


consiste cada uno?

12. En Guatemala existen diferentes modalidades de contratar mano de


obra. Explique brevemente cada una de ellas.

51

UNIDAD 4.indd 51 9/9/14 12:41 PM


f Vocabulario

ACTIVIDAD ECONÓMICA Actividades que tienden a primario que se dedica a ello. En ella se engloban
incrementar la capacidad productiva de bienes y los diferentes trabajos de tratamiento del suelo
servicios de una economía para satisfacer las ne- y los cultivos de vegetales. Comprende todo un
cesidades humanas en un período de tiempo. conjunto de acciones humanas que transforma el
medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más
ACTIVIDAD PRODUCTIVA Proceso mediante el cual la apto para el crecimiento de las siembras.
actividad humana transforma insumos tales como
materias primas, recursos naturales y otros, con ASIGNACIÓN DE RECURSOS Dado que los recursos
el fin de proporcionar aquellos bienes y servicios económicos disponibles en cualquier sociedad
requeridos para vivir. En un sentido restringido, la son escasos, en relación a las múltiples necesida-
expresión se refiere a las actividades industriales y des que se deben satisfacer con ellos, es necesa-
extractivas (entre estas últimas, fundamentalmente rio determinar en qué cantidades y a qué usos se
la agricultura, la minería, la silvicultura y la pesca). van a destinar los distintos factores productivos.
En un sentido más amplio, abarca todas las acti- La asignación de recursos consiste en resolver qué
vidades que contribuyen al producto nacional, in- empleo se les dará a los distintos factores de la
cluyendo actividades comerciales, financieras, de producción y qué cantidades de ellos se utilizarán
servicios y otras. en las distintas actividades.

ADMINISTRACIÓN Es el proceso de planificar, orga- BIEN Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Eco-
nizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las nómica, es muy amplio. En términos teóricos se
actividades de trabajo con el propósito de lograr refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que
los objetivos o metas de la organización de manera satisfaga alguna necesidad o que contribuya al
eficiente y eficaz. bienestar de los individuos. En otras palabras, es
todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfac-
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS ción al individuo.
Hace referencia al manejo, administración, gestión
o dirección del personal de un negocio o empresa. CAPITAL En teoría económica, es uno de los fac-
tores de la producción y comprende el conjunto de
AGENTE ECONÓMICO Unidad básica donde se gene- bienes materiales que, habiendo sido creados por las
ran y toman decisiones con respecto a la actividad personas, son utilizados para producir otros bienes o
económica. Un agente puede ser una persona, servicios. Dos características importantes del capital
una empresa o cualquier organización que realice son, que su creación involucra un costo, porque es
actividades económicas. Los agentes económicos necesario utilizar recursos que podrían destinarse al
típicos mencionados en la teoría económica son consumo; y que su aplicación al proceso de produc-
las personas o familias, en su papel de consumi- ción incrementa la productividad de los otros factores
dores de bienes y servicios y como oferentes de productivos, tales como el trabajo y la tierra.
mano de obra; las empresas como demandantes
de trabajo y oferentes de bienes o servicios; y por CAPITAL DE INVERSIÓN Son los fondos usados para
último, el Estado. financiar la investigación y el desarrollo, para cons-
truir plantas y fábricas, para comprar maquinaria.
AGRICULTURA (del latín agri «campo» y cultura «cul-
tivo, crianza»). Es el conjunto de técnicas y cono- CAPITAL CIRCULANTE El capital circulante se com-
cimientos para cultivar la tierra y la parte del sector pone de los elementos empleados durante la fabri-
52

UNIDAD 4.indd 52 9/9/14 12:41 PM


CUATRO Bases económicas de la producción agropecuaria

cación (materias primas, energía, abonos, etc.) y el insumos o factores productivos los transforma en
total de los salarios. bienes y servicios o en otros insumos. No se tra-
ta de una entidad legal, sino de una organización
CAPITAL FIJO El capital fijo comprende todo el in- que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien
movilizado de una empresa: edificios, terrenos, común o la beneficencia, y para cuya consecución
máquinas, etc. utiliza factores productivos, produciendo bienes y
servicios.
CAPITAL HUMANO Conjunto de conocimientos,
entrenamiento y habilidades poseídos por las per- EMPRESA AGROPECUARIA La empresa agropecua-
sonas, que las capacita para realizar labores pro- ria es una unidad de producción a la que se le
ductivas con distintos grados de complejidad y asigna el objetivo de optimizar su beneficio, el cual
especialización. Al igual que la creación del capital en general es económico, pero también puede ser
físico, la acumulación de capital humano requiere social. La función de la empresa agropecuaria es
de un período de tiempo para que las personas producir, ya sea bienes o servicios, y dicha función
puedan adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles se ejecuta a partir de la interacción de los factores
incrementar sus ingresos. La inversión de capital de producción: capital, trabajo y tierra, coordina-
humano se realiza a través de los gastos en edu- dos por el hombre que es el encargado de definir el
cación, especialización laboral, nutrición y salud. objetivo de la empresa.  La empresa agropecuaria,
es también una unidad de decisiones que combina
COMERCIALIZACIÓN La comercialización es el con- recursos naturales, humanos, capital, tecnología e
junto de las acciones encaminadas a comercializar información para producir bienes de origen animal
productos, bienes o servicios. Las técnicas de co- o servicios para un mercado determinado y dentro
mercialización abarcan todos los procedimientos de una operación rentable y sostenible. También se
y maneras de trabajar para introducir eficazmente puede definir como aquellas que explotan en gran-
los productos en el sistema de distribución. Por des cantidades los productos agrícolas y ganade-
tanto, comercializar se traduce en el acto de pla- ros. Por ejemplo: granjas agrícolas, porcina, inver-
near y organizar un conjunto de actividades nece- naderos, hacienda de producción agrícola, etc.
sarias que permitan poner en el lugar indicado y el
momento preciso una mercancía o servicio logran- FACTOR PRODUCTIVO Es todo recurso requerido
do que los clientes, que conforman el mercado, lo para producir bienes y servicios. Los factores pro-
conozcan y lo consuman. ductivos se clasifican en varias categorías amplias,
a saber: tierra, trabajo, capital y tecnología. A ve-
EFICACIA Relacionada con los fines y propósitos, ces se considera como otro factor productivo la
es el grado en que la administración consigue sus capacidad empresarial.
objetivos. Es la medida del resultado de la tarea o
del objetivo establecido. FINANCIAMIENTO Es el conjunto de recursos
monetarios financieros para llevar a cabo una
EFICIENCIA Es hacer las cosas bien y de mane- actividad económica, con la característica de
ra correcta, es una medida de la proporción de los que generalmente se trata de sumas tomadas a
recursos utilizados para alcanzar los objetivos. La préstamo que complementan los recursos propios.
administración puede alcanzar un objetivo con el mí- Recursos financieros que el gobierno obtiene para
nimo de recursos. Es la relación entre los recursos cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento
aplicados y el producto final obtenido, es decir, razón se contrata dentro o fuera del país a través
entre esfuerzo y resultado, entre costo y beneficio. de créditos, empréstitos y otras obligaciones
derivadas de la suscripción o emisión de títulos
EMPRESA En economía, agente económico o uni- de crédito o cualquier otro documento pagadero
dad autónoma de control y decisión, que al utilizar a plazo.
53

UNIDAD 4.indd 53 9/9/14 12:41 PM


MERCADO Conjunto de transacciones que se rea- RECURSOS HUMANOS También conocido como Po-
lizan entre los compradores y vendedores de un tencial Humano o Activo Humano. Normalmente,
bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro se designa como recursos humanos al conjunto
entre los agentes económicos que actúan como de trabajadores o empleados que forman parte
oferentes y demandantes de bienes y servicios. El de una empresa o institución y que se caracteri-
mercado no necesariamente debe tener una loca- zan por desempeñar una variada lista de tareas
lización geográfica determinada; para que exista es específicas a cada sector. Los recursos humanos
suficiente que oferentes y demandantes puedan po- de una empresa son, de acuerdo a las teorías de
nerse en contacto, aunque estén en lugares físicos administración de empresas, una de las fuentes
distantes. Por lo tanto, el mercado se define en rela- de riqueza más importantes, ya que son las res-
ción a las fuerzas de la oferta y la demanda, consti- ponsables de la ejecución y desarrollo de todas las
tuyéndose en el mecanismo básico de asignación de tareas y actividades que se necesiten para el buen
recursos de las economías capitalistas. funcionamiento de la misma. El término es muy co-
mún hoy en día y se utiliza en diversos aspectos
PRESUPUESTO: Se le llama así al cálculo anticipado relacionados al ordenamiento empresarial.
de los ingresos y gastos de una actividad económi-
ca (personal, familiar, un negocio, una empresa, una RECURSOS NATURALES Aquellos bienes materiales y
oficina, un gobierno) durante un período, por lo ge- servicios que proporciona la naturaleza sin altera-
neral en forma anual. Es un plan de acción dirigido ción por parte del ser humano; y que son valiosos
a cumplir una meta prevista, expresada en valores y para las sociedades humanas por contribuir a su
términos financieros que, debe cumplirse en deter- bienestar y desarrollo de manera directa (materias
minado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios
este concepto se aplica a cada centro de respon- ecológicos).
sabilidad de la organización. El presupuesto es el
instrumento de desarrollo anual de las empresas o RECURSOS PRODUCTIVOS Los recursos productivos
instituciones cuyos planes y programas se formulan son todos los elementos necesarios que utiliza una
por término de un año. empresa para producir un bien o un servicio. Para
poder asignar estos recursos la empresa debe te-
PRODUCTIVIDAD Capacidad del administrador de ner en cuenta el tipo de bien o servicio a realizar, la
sacarle el máximo provecho a la empresa, apro- capacidad de los factores para utilizar los recursos
vechando al máximo el potencial de producción, (antes de invertir en tecnología hay que saber si
mediante adecuada tecnología, mejorando y eva- los trabajadores están cualificados para obtener
luando los indicadores de productividad mediante beneficios), conocer las capacidades de inversión
el uso de registros (producción por hora, contabili- y objetivos de producción, la política de la empre-
dad, inventarios), que permitan identificar los cos- sa en función de su capacidad para aumentar la
tos y atacarlos a tiempo para evitar pérdidas e in- tecnología, la calidad de la mano de obra, buenos
crementando la calidad. Procurar que cada unidad materiales, tecnificación, etc.
producida consuma los recursos y materia prima
estrictamente necesarios y obtener así un costo TECNOLOGÍA La palabra tecnología  proviene de
mínimo, competitivo, que represente rentabilidad y los griegos, es una palabra que está compuesta
permanencia de su negocio en el tiempo. de otras que significan “arte, técnica y tratado”.
Se podría definir tecnología como un conjunto de
RECURSOS ECONÓMICOS Son los medios materia- conocimientos que sirven para producir bienes y
les o inmateriales que permiten satisfacer ciertas servicios, afectando las ramas técnicas, científicas,
necesidades dentro del proceso productivo o la sociales y culturales. Otra definición de tecnología
actividad comercial de una empresa. podría ser la que encierra los productos resultan-
54

UNIDAD 4.indd 54 9/9/14 12:41 PM


CUATRO Bases económicas de la producción agropecuaria

tes de las necesidades de una sociedad que tienen interacciones desde el punto de vista de la influen-
como objetivo el mejorar la vida de las personas, el cia que ejerzan sobre los usos actuales y futuros
progreso médico, alimenticio, de educación, etc. de la tierra, por el hombre.

TIERRA Se define geográficamente, como un área TRABAJO Factor productivo que consiste en el es-
específica de la superficie terrestre; sus caracte- fuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza.
rísticas se refieren a todos los atributos razona- Es el factor productivo básico, pues sin él no es po-
blemente estables o cíclicamente predecibles de sible subsistir ni satisfacer las necesidades humanas.
la biosfera, verticalmente arriba y debajo de esta El trabajo humano describe el conjunto de servicios
área, incluyendo los de la atmósfera, el suelo, la productivos representados por el esfuerzo físico, las
geología subyacente, la hidrología, la vegetación, aptitudes y la habilidad intelectual y artística de las
la fauna y los resultados de la actividad humana personas. Por ello el trabajo es un concepto genéri-
pasada y presente, así como las interacciones de co, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa
todos ellos. Se consideran dichos atributos y sus índole. La remuneración de este factor es el salario, el
cual se determina en el mercado de trabajo.

h Bibliografía
Contreras, J. (1990). Administración de fincas. Venezuela: Editorial América C.A.

Guerra, G. (1982). Manual de administración de empresas agropecuarias. San José, Costa Rica: Insti-
tuto interamericano de cooperación para la agricultura.

Guerra, G. y Aguilar, A. (1995). Guía de mercadeo para el administrador de agronegocios. México, D.F.:
Limusa.

López, R. (1977). La planificación conservacionista del uso de las tierras. Venezuela, CIDIAT.

Márquez, M. (2002, enero-junio). La gestión administrativa de las empresas agropecuarias de los mu-
nicipios San Fernando y Biruaca del Estado Apure, en Venezuela. Revista Méxicana de Agro-
negocios, 10, 324-335.

Ministerio de la producción de Perú. Crecepyme, la web del empresario PYME. Disponible en: http://
www.crecemype.pe/portal/index.php/herramientas-financieras/herramientas-de-gestion/pre-
supuesto (consultado el: 10 de julio de 2013)

55

UNIDAD 4.indd 55 9/9/14 12:41 PM


cinco
1 UNIDAD DE APRENDIZAJE

Sistemas de producción agropecuaria

a Descripción
En esta unidad se estudian los diferentes sistemas de producción agropecuaria que
coexisten históricamente en Guatemala. La clasificación de los sistemas está ínti-
mamente relacionada con el tamaño de las propiedades y disponibilidad de recursos
económicos y tecnológicos; así también, hay marcadas diferencias en los sistemas
con relación al destino de la producción.

Guatemala es un territorio de 108,889 kilómetros cuadrados. De sus cerca de 14


millones de habitantes, más de la mitad se ocupa en la agricultura. La importancia
de esta actividad no sólo es económica sino que también tiene un significado cultural.

No obstante, el Censo Agropecuario realizado en el año 2003, mostró que de 822,188


personas que se ocupaban en la agricultura, un 45% eran productores y productoras
agrícolas de infrasubsistencia (poseían menos de 0.7 hectáreas de tierra); otro 46%
de la población dedicada a esta actividad, la realizaba en condiciones de subsistencia
(entre 0.7 y 7 hectáreas). En tanto, 6% de las personas dedicadas a la agricultura se
calificaban en la categoría de excedentarios (7 a 45 hectáreas); finalmente, un 2% es-
taba dedicado a la agricultura comercial (más de 45 hectáreas).

Sorprendente resulta que mientras ese 2% comercial concentraba un 57% de la su-


perficie cultivada del país, el 45% de infrasubsistencia utilizaba únicamente el 3% de
la tierra cultivable.

Es necesario que el futuro profesional conozca a detalle cada uno de los sistemas
de producción agropecuaria y que tenga la capacidad de proponer acciones para un
manejo y aprovechamiento más justo y de mayor beneficio individual, colectivo y de la
nación en su conjunto.

56

UNIDAD 5.indd 56 9/9/14 12:42 PM


CINCO Sistemas de producción agropecuaria
b Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted podrá:
1. Caracterizar y describir los diferentes sistemas de producción agropecuaria
que se desarrollan en Guatemala.

2. Determinar y analizar la importancia socioeconómica y ambiental de los


diferentes sistemas de producción agropecuaria existentes en Guatemala.

c Organizador previo
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
ACUÍCOLA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN
GANADERO (BOVINO Y PORCINO)

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

SISTEMA DE PRODUCCIÓN
PROCESO DE AVÍCOLA
ENERGÍA PRODUCCIÓN DE
PRODUCCIÓN
E INFORMACIÓN CULTIVOS O
ANIMALES
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
COMERCIAL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
EXCEDENTARIO

SISTEMA DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA DE SUBSISTENCIA
E INFRASUBSITENCIA

d Lista de contenidos
Temas más importantes a tratar en esta unidad de aprendizaje:

Sistemas de producción agropecuaria de subsistencia e

infrasubsistencia

Sistema de producción agropecuaria excedentario

Sistema de producción agropecuaria comercial

Sistema de producción avícola

Sistema de producción ganadero (bovino – porcino)

Sistema de producción acuícola


57

UNIDAD 5.indd 57 9/9/14 12:42 PM


SEMANA 15
CA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMA: SO
DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRICULTORES DE INFRASUBSISENCIA,
SUBSISTENCIA, EXCEDENTARIOS Y COMERCIALES EN LA REGIÓN SUR DE GUATEMALA

TIPO 2 • NIVEL ANALÍTICO


En la región sur de Guatemala es necesario
realizar un proyecto, que entre otros produc-
tos, se espera cuantificar y caracterizar a los
agricultores de infrasubsistencia, subsisten-
cia, excedentarios y comerciales.

• ¿Cuál sería su propuesta en cuánto a


los criterios que deben ser considerados
para obtener dicha información?
• ¿Cómo procedería para realizar el traba-
jo de campo?
• Con base en lo que conoce de esa re-
gión ¿cuál supone que será la tendencia
que encontrará?

1. DISCUSIÓN
Con los integrantes de su grupo de trabajo, discutan sobre prácticas
que pudieran implementarse en beneficio de los agricultores que prac-
tican una agricultura de infrasubsistencia o de subsistencia. El docente
les indicará el tiempo para esta actividad, donde al finalizar deberán
entregar por escrito las conclusiones a las que llegaron.

2. RECOMENDACIONES
Basándose en la información obtenida en el problema presentado en
la actividad anterior, redacte algunas recomendaciones para el posible
mejoramiento de cada una de esas unidades de producción.

58

UNIDAD 5.indd 58 9/9/14 12:42 PM


CINCO Sistemas de producción agropecuaria

SEMANA 16
CA
ESTUDIO DE CASO: SO
INNOVACIÓN DEL SISTEMA DE AGRICULTURA FAMILIAR
TIPO 2 • NIVEL ANALÍTICO

La región de Ixcán, Guatemala, poseedora


de un valioso patrimonio cultural y natural,
presenta indicadores de desarrollo humano
muy bajos y evidencias de una seria
degradación ambiental. La población, en su
mayoría rural y pobre, subsiste de la agricultura
familiar centrada en el cultivo del maíz, base
de su dieta alimenticia. Sin embargo, los
métodos convencionales de cultivo provocan
erosión y pérdida de fertilidad de los suelos.
Para contribuir a mejorar la productividad del
maíz y la fertilidad del suelo, EcoLogic y la
Mancomunidad de Municipios Frontera Norte, introdujeron en el 2008 la técnica
de cultivo en callejones con el árbol de guama (Inga edulis). Con el asocio, se
lograron aumentar los rendimientos de cosecha en un 50% y reducir los costos
de producción, de tal manera que la ganancia por hectárea fue 1.5 a 3 veces
más alta que sin asocio.

DE ADOPTARSE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANTERIORMENTE MENCIONADO,


POR FAVOR RESPONDA:

a. ¿Qué se esperaría en un corto plazo respecto a la producción y


disponibilidad de maíz?

b. ¿Qué beneficios relacionados con la sostenibilidad del bosque


considera que tiene el sistema anterior?

c. ¿Qué se esperaría que ocurra con el suelo?

d. ¿Qué pasará con el avance de la frontera agrícola?

59

UNIDAD 5.indd 59 9/9/14 12:42 PM


CA
SO
ESTUDIO DE CASO:
DESARROLLO DE PRODUCTOS DE
INFRASUBSISTENCIA Y SUBSISTENCIA
TIPO 2 • NIVEL ANALÍTICO

En Guatemala los productores en


infrasubsistencia viven en condiciones de
pobreza extrema y se caracterizan por
el escaso acceso que tienen a recursos
productivos, entre éstos la tierra, constituyen
el 45.2% de los productores y utilizan
solamente el 3.2% de la tierra agrícola. La
extensión de las fincas utilizadas es de 0.46
manzanas en promedio. Los productores
en subsistencia se caracterizan por la
utilización de mano de obra familiar; no
cuentan con medios eficientes para producir
ni con facilidades de acceso a servicios básicos, infraestructura, mercados
crediticios y tecnológicos. El destino de la producción es el mercado interno y
el autoconsumo. Constituyen el 46.8% de los productores y ocupan el 18.7%
de la tierra cultivable. Las unidades agrícolas tienen una superficie de una a
menos de diez manzanas. Tanto los productores de infrasubsistencia como los
de subsistencia, en su mayoría, desarrollan su vida en el marco de la economía
campesina.

ANALICE:

a. ¿Qué necesitarían estos productores para poder desarrollarse y


ubicarse dentro del grupo de excedentarios?

b. ¿Cómo podría estructurarse una estrategia para tener un impacto


positivo?

c. ¿Quiénes tendrían que ser los actores principales?

60

UNIDAD 5.indd 60 9/9/14 12:42 PM


CINCO Sistemas de producción agropecuaria

SEMANA 17

RESOLUCIÓN DE PROBLEMA:

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Tomando como base las estrategias de


aprendizaje de resolución de problemas que
aparecen en este material, seleccione y de-
sarrolle un problema de un sistema de pro-
ducción agropecuaria de subsistencia (o
infrasubsistencia) y uno comercial. Inves-
tigue y observe las diferentes variables que
intervienen en el proceso productivo de cada
uno de los sistemas y las relaciones existen-
tes entre ellas. Si desea ampliar la información sobre estos conceptos puede
dirigirse al vocabulario, al final de esta unidad.

Describa la organización y manejo de los factores de producción. Con base en


la información recabada y su análisis, indique (y priorice):

• ¿Cuáles son los problemas sobresalientes en cada sistema?

61

UNIDAD 5.indd 61 9/9/14 12:42 PM


SEMANA 18

EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. VISITA DE CAMPO
Con los integrantes del grupo, realicen una visita a lugares donde se prac-
tica agricultura de infrasubsistencia y de subsistencia. Posteriormente,
realicen una caracterización general del sistema de producción agrícola
Elaboren previamente una boleta para poder recopilar los aspectos tecno-
lógicos y de producción del sistema).

Para la elaboración de la boleta:


Procure elegir una unidad productiva representativa del área, identificarla,
hacer observaciones y entrevistar a los productores para recopilar toda
aquella información relacionada con el sistema de producción, por ejemplo:

• tamaño de la finca
• cultivos presentes
• variedades utilizadas
• aplicación de tecnología
• fuente de la mano de obra que emplean
• prácticas de manejo y conservación de suelos
• rendimientos de cada especie por unidad de área
• destino de la producción

No olvide validar esta información con su docente.

2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Realice una investigación sobre las razas de ganadería bovina, porcina y
avícola. No se olvide tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Señalar los propósitos (para qué) de cada una de las razas de ganado
bovino, que actualmente se trabajan en Guatemala.
• Indicar qué razas de ganado porcino se explotan actualmente en Gua-
temala.
• Indicar qué razas de pollo de engorde se explotan actualmente en Gua-
temala y líneas que se usan para el caso de ponedoras.

62

UNIDAD 5.indd 62 9/9/14 12:42 PM


CINCO Sistemas de producción agropecuaria

SEMANA 19

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. LECTURA - ANÁLISIS
Realice la lectura: “El Modelo de producción agropecuario y la gestión de los
recursos naturales”.

Este lo puede solicitar a su docente o descargar de:


http://www.infoiarna.org.gt/media/file/PERFAM2004/Perfam_3B%20-%20
El%20modelo%20de%20produccion.pdf

Antes de iniciar con la lectura, responda:


1. ¿Qué aspectos conozco sobre la producción agropecuaria?
2. ¿Qué es gestión de los recursos naturales?
3. ¿Qué información desconozco del tema de la lectura?

2. CUADRO COMPARATIVO
Al finalizar la lectura, elabore un cuadro comparativo indicando en una colum-
na qué aspectos se complementan entre el modelo en cuestión y la gestión
de recursos, así como otra columna, indicando aquellos que la dificultan.

Al finalizar, elabore un párrafo breve, donde analice globalmente la situa-


ción aplicada a su región.

3. VISITA DE CAMPO
Con los integrantes del grupo, visiten un lugar donde se practique un sis-
tema de producción excedentario y realicen una caracterización general
del sistema, para recopilar la información utilicen la boleta elaborada en la
semana anterior.

63

UNIDAD 5.indd 63 9/9/14 12:42 PM


SEMANA 20
RESOLUCIÓN DE PROBLEMA:

CARACTERÍSTICAS DE LA
AGRICULTURA GUATEMALTECA
TIPO 1 • NIVEL ANALÍTICO

La estructura agraria guatemalteca pue-


de entenderse como “formada por cuatro
grandes segmentos que son: 1) el comple-
jo latifundio-minifundio; 2) la producción de
frontera agrícola; 3) el sector empresarial
agro exportador y de mercado interno y 4) la
pequeña producción intensiva ligada al mer-
cado interno y a las exportaciones”.

Comente sobre su dinámica constitutiva: ¿en


qué departamentos del país son más frecuen-
tes?; ¿qué cambios ha originado en las comunidades desde el punto de vista ocu-
pacional? y ¿qué modificaciones ha causado en los movimientos migratorios?

EJERCICIO PRÁCTICO
ENSAYO DESCRIPTIVO
Elabore un ensayo descriptivo, el cual tiene como objetivo que usted in-
vestigue y desarrolle la capacidad de sintetizar información relacionada
con la situación de la avicultura y ganadería bovina guatemalteca, con
relación a los tratados de libre comercio.

El ensayo debe incluir los siguientes aspectos:


• Cantidad y tamaño de las explotaciones.
• Tipo de animales (finalidad por la que se explotan).
• Viabilidad de importaciones y exportaciones (en el último caso indi-
car los países destino).

Su docente le indicará los aspectos técnicos de este documento, como


64 tipo de letra, extensión y presentación del documento.

UNIDAD 5.indd 64 9/9/14 12:42 PM


CINCO Sistemas de producción agropecuaria

e Resumen
sector agrícola del país ha estado si- cia energética; cuentan con mayor disponibilidad
guiendo un modelo de desarrollo que de recursos tanto en cantidad y calidad de tierra,
no es sostenible económica, social y como de capital, en comparación con los de in-
ambientalmente. El modelo está caracterizado frasubsistencia. Su potencial productivo cubre la
por desequilibrios entre las actividades produc- alimentación familiar pero es insuficiente para re-
tivas agrícolas, su ubicación y distribución entre poner los medios de producción.
las diferentes zonas agroecológicas del país; sus
niveles tecnológicos e insostenibilidad, están mar- Los sistemas de producción excedentarios se ca-
cados por los límites establecidos por las tierras racterizan porque los involucrados están organiza-
marginales y la expansión de la frontera agríco- dos en cooperativas y otras formas asociativas; en
la. Esta condición, cuenta con otros importantes términos generales, aún se observan deficiencias
factores limitantes: Difícil acceso a mercados, fi- en el acceso a mano de obra calificada, infraes-
nanciamiento, inseguridad y distribución desigual tructura y servicios de apoyo a la producción y a
de la tenencia de la tierra, riesgo climático y bajos los mercados financieros y tecnológicos. Se de-
precios internacionales, además, el lento proceso dican principalmente a productos no tradicionales
de adopción de nuevas tecnologías por parte de de exportación, producción orgánica de café y a
la gran mayoría de los productores, especialmente la ganadería de leche y carne. La producción se
de los pequeños y medianos. Contribuye en esta destina al mercado, tanto nacional como interna-
problemática, la falta de organización de los pro- cional.
ductores. Paralelamente, el analfabetismo en zo-
nas rurales impide un mejor aprovechamiento de En los sistemas de producción comercial (siste-
la limitada asistencia técnica. mas industriales o de agricultura de mercado) se
producen grandes cantidades, utilizando costosos
Un sistema de infrasubsistencia se caracteriza medios de producción, para obtener excedentes y
principalmente porque su potencial productivo es comercializarlos. Es típico de países industrializa-
insuficiente para la alimentación familiar. Se en- dos, de los países en vías de desarrollo y del sec-
cuentran diversas formas de tenencia de la tierra, tor internacionalizado de los países más pobres.
es limitado en cantidad y calidad de la tierra dispo- El nivel tecnológico es alto. Se incluyen aquí siste-
nible, hay escasez de capital y recursos tecnoló- mas extensivos de bajo nivel de insumos, y de alta
gicos; predomina el trabajo familiar. Es necesario mecanización, que requieren el cultivo de grandes
que los miembros de la familia realicen trabajos superficies por explotación para ser económica-
extraprediales en mercados rurales o poblaciones mente viables; también se incluyen sistemas inten-
cercanas. sivos, enfocados a producir grandes cantidades
de alimentos en menos tiempo y espacio que en
En los sistemas de subsistencia se cultivan varie- otros sistemas.
dad de especies, se utilizan materiales adaptados
al ambiente específico pero con bajo rendimiento Por otra parte, además de los sistemas agrícolas
potencial (variedades criollas), aunque estable; se propiamente dichos, en Guatemala se explotan
emplea mucha mano de obra; generalmente los algunos sistemas pecuarios, entre ellos sobresa-
niveles de nutrientes, por el tipo y calidad de los len la avicultura, la ganadería bovina y porcina y la
suelos son bajos. Son sistemas con alta eficien- acuicultura.
65

UNIDAD 5.indd 65 9/9/14 12:42 PM


La avicultura en Guatemala, al igual que en el resto el 3 % y el otro 35.8 % del mercado está dividido
de los países de América se realiza de dos mane- entre las otras grandes empresas avícolas.
ras: La avicultura tradicional y la avicultura tecnifi-
cada. Esta se divide en pollos de engorde y po- El impacto de la actividad avícola sobre el recur-
nedoras. Es uno de los sectores más importantes so suelo es principalmente de manera indirecta, a
dentro de la actividad agropecuaria del país, por su través de la demanda de granos como principal
creciente participación en el aporte de carne como insumo en la producción de pollos. El maíz, el sor-
proteína animal y en la dieta de las personas, tam- go y la soya son los principales ingredientes en las
bién porque su costo es menor en comparación a raciones de alimentación de aves. El maíz amarillo,
las demás. En cuanto a la actividad económica; del cual el sector avícola guatemalteco demanda
es intensiva en mano de obra, en inversiones de unas 300,000 a 350,000 toneladas por año, es
infraestructura, el alcance de mercado es muy am- importado en un 92 %. El mercado nacional solo
plio. Supera los tres mil millones de quetzales en provee un 8 %. El sector está en estos momentos a
inversión, con un incremento anual promedio de la vanguardia en sistemas de tecnificación, buenas
cien millones. prácticas productivas respecto al medio ambiente
y elaboración de bienes bajo altos estándares de
A partir de la década de 1960, en la industria aví- calidad. Con relación al tratado de libre comercio
cola el impacto económico es positivo, genera al- entre Estados Unidos y Guatemala, los avicultores
rededor de 30,000 empleos directos y aproxima- dicen que no podrán competir, ya que el país nor-
damente 250,000 indirectos, provee la forma más teamericano otorga grandes subvenciones a sus
económica de proteína animal para la población, a productos y a la exportación, y además, impone
través de la carne de pollo y los huevos de gallina; barreras no arancelarias al ingreso del pollo.
genera aproximadamente el 2 % del PIB nacional y
el 8 % del PIB agropecuario. Con relación a la ganadería bovina en Guatemala,
en la actualidad el ganado vacuno se ha converti-
La industria avícola tiene un impacto ambiental do, gracias a la mecanización y al aumento cons-
bajo; sin embargo, hay campo para lograr mejoras tante de las necesidades nutritivas de la población
en su proceso productivo que minimicen la necesi- guatemalteca, en un ganado altamente especiali-
dad de aplicar correctivos o medidas de mitigación zado en la producción de leche y carne. La em-
y se pueda empezar a trabajar en procesos limpios presa ganadera bovina es una actividad económi-
que aprovechen los desechos como una fuente de ca que combina recursos humanos, materiales y
ingresos. Existe una Asociación Nacional de Avi- financieros; encaminada a la producción de ani-
cultores (ANAVI), que es el organismo que acuer- males bovinos para la obtención de carne, leche
pa a los productores avícolas, siendo un número o ambos; para lo cual se dedica al cuidado de los
reducido de asociados en todo el país y reunidos animales mediante la organización de los hatos,
principalmente bajo las empresas más grandes. reproducción, selección, mejora y atenciones en
general necesarias para obtener un beneficio eco-
El mercado está dominado por las grandes em- nómico al destinarlo al mercado.
presas de aves ponedoras con un 63 %, luego las
medianas con un 22.7 % del mercado y por último La importancia social es que contribuye a la me-
las pequeñas avícolas con el 13.7 %. Actualmente jora de calidad de vida de familias guatemaltecas,
existen aproximadamente 200 granjas, de las que primordialmente en el área rural, al proporcionarles
se mencionan las mas fuertes: Granjas Julia con un alimento e incrementar las cantidades de proteína
porcentaje del mercado de 8 %, Huevo Real con el (carne y leche), con el objetivo de poder superar
5.4 %, Proavisa con un 2.4 %, Granjas Las Delicias índices de desnutrición en el país. La importan-
con 2.4 %, Huevos del Campo con 2.10 %, California cia financiera de esta actividad es que al tener una
con el 1.5 %, La Alborada con un 3 %, Rosanda con explotación ganadera productiva, se obtienen ade-
66

UNIDAD 5.indd 66 9/9/14 12:42 PM


CINCO Sistemas de producción agropecuaria

cuados ingresos monetarios (divisas), generados El Banco de Guatemala reporta que se exportan
por la exportación de productos y subproductos alrededor de 178,000 libras anualmente, el 83%
del ganado bovino. corresponde a reproductores de raza pura, siendo
su principal destino la república de Honduras. El
Las zonas ganaderas más importantes se localizan resto de las exportaciones es carne en canal (fres-
en los departamentos de Petén, Escuintla, Izabal, ca o congelada) con destino a Honduras, El Salva-
Jutiapa, Santa Rosa, Retalhuleu y Alta Verapaz. La dor y Belice. La demanda de productos cárnicos
principal característica del ganado bovino, es que porcinos es ilimitada, pues la producción nacional
son animales rumiantes que pueden digerir pro- debe ser reforzada con una cifra importante de im-
ductos como forrajes y subproductos agrícolas no portaciones, que casi llega al 9% de la oferta total,
aptos para consumo de los humanos, capaces de esto demuestra que hay una franja de demanda
producir grandes cantidades de leche y producir una insatisfecha de aproximadamente 91%.
adecuada cantidad de subproductos valiosos como
carne, estiércol y otros productos comerciales. En los últimos años el mercado porcino ha evolu-
cionado debido a los diagnósticos favorables de
Con relación al ganado porcino, los principales pro- los procedimientos aplicados en el control de cali-
ductores están organizados en la Asociación Na- dad. La cooperación en la investigación y desarro-
cional de Porcicultores de Guatemala –APOGUA- . llo, la alta productividad, el buen desarrollo del sec-
La ganadería porcina tecnificada ha presentado un tor procesador y el alto nivel del estatus sanitario,
comportamiento ascendente (14 % anual aproxi- entre otras razones, son las que hacen entregar al
madamente), mientras que la producción de tras- consumidor final (mercado meta) producto 100%
patio (explotaciones tradicionales de tipo familiar) saludable.
mantuvo una tendencia decreciente. La acuicultura en Guatemala corresponde a una
actividad relativamente reciente, en virtud de que
Al analizar la producción nacional de productos por las tendencias de cooperación técnica aplica-
de cerdo se manifiesta un crecimiento sostenido. das, la denominación específica ha correspondido
El Instituto Nacional de Estadística estima que se a la piscicultura de agua dulce. Sin embargo, la
producen anualmente 511,179,109 libras de car- necesidad ha obligado a conformar estructuras
ne en canal, correspondiendo de este gran total la que correspondan a las necesidades en el campo
cantidad de 211,381,447 libras al departamento de productivo de alimentos del país.
Guatemala. Las importaciones de carne porcina
con un volumen de 41,401,744 libras también ha- Como una necesidad a la producción de alimentos
cen impacto sobre la oferta en el departamento de baratos de origen animal y ante la experiencia obte-
Guatemala, por lo que se estima que la oferta global nida en países que se han desarrollado más, la pis-
para el departamento es de 251,783,191 libras. cicultura nace en Guatemala con el Programa de

67

UNIDAD 5.indd 67 9/9/14 12:42 PM


Desarrollo Intensivo de la Piscicultura, el cual inició permitan superar la actual deficiencia de proteína de
en el municipio de San Pedro Pinula, con el propó- origen animal.
sito de poder alcanzar 10 hectáreas de espejo de
agua, a través de la construcción de estanques, La acuicultura en Guatemala se divide básicamente
cifra que se ve ampliamente superada por el inte- en dos cultivos, el del camarón marino -de impor-
rés que demuestran los usuarios en dicha región. tancia industrial- y el de la tilapia, por su importancia
Vale la pena señalar que la región es deficitaria en comercial para consumo interno. La camaronicul-
agua, pero por lo copioso de la época de lluvias, tura se encuentra actualmente con un crecimiento
permite llenar los estanques, no importando su di- lento debido a la disminución de los precios a ni-
mensión, y la misma calidad de la tierra retiene el vel internacional y a la incidencia de enfermedades;
agua 5 meses después de finalizadas las lluvias. sin embargo, plantea buenas perspectivas hacia
La construcción de estanques se hizo con el pro- el futuro a nivel productivo y se ha registrado ma-
pósito adicional de otorgarle al agricultor abreva- yor volumen de exportación y una tendencia a la
deros para ganado lechero y eventualmente em- intensificación. Esta presencia de enfermedades y
balses para mini-riego de hortalizas. Actualmente, la búsqueda de mejores resultados han causado
la cifra de espejo de agua en su superficie alcan- que se mejoren las técnicas de cultivo, que se im-
za los 260,000 m2 y las especies utilizadas son la plementen medidas de bioseguridad, búsqueda de
carpa común y las tilapias (Tilapia hornorum y T. nuevas alternativas de producción y ha permitido la
nilotica). Sin embargo, por la limitación de perso- apertura del mercado local.
nal técnico no ha sido posible poner en práctica
hasta la fecha el famoso Programa de Hibridación Es importante mencionar que en los dos grupos
de machos. más grandes de camaroneros se han implementa-
do medidas de control de calidad durante el cul-
El personal técnico calificado contratado por el tivo, a través de personal técnico especializado y
sector privado, se ve reducido a dos o tres em- programas bien establecidos. En cuanto al cultivo
presas que tienen especial interés en los cultivos piscícola ha crecido rápidamente con el de tilapia;
de camarón de agua dulce y camarón de agua sin embargo, debido al crecimiento desordenado,
salada. Ha existido un marcado interés de las a partir del año 2001 no existe un registro actuali-
agencias de desarrollo, especialmente el Cuerpo zado del número de unidades productivas ni de los
de Paz, que ha incorporado a los programas de volúmenes producidos. Este cultivo ha tomado gran
extensión de la piscicultura a sus voluntarios, que relevancia a nivel comunal debido a la necesidad
reciben un adiestramiento sobre los principios de alimento, a la caída de precios de otros siste-
básicos de piscicultura en estanque. Este tipo de mas agrícolas de producción como el café y a la
piscicultura más bien social, permite a las familias promoción que ha realizado el gobierno, median-
de escasos recursos poder utilizar todas aquellas te la inauguración de un Centro de capacitación y
tierras ociosas no aptas para la agricultura, para producción acuícola. También se han iniciado otros
tener dos producciones anuales de peces cultiva- cultivos con propuestas de la empresa privada, tal
dos. El número de técnicos nacionales dedicados como el de trucha, rana toro, langosta de agua dul-
a este mismo propósito es limitado y actualmente ce, pero estos no han alcanzado el nivel deseado.
además de la zona oriental, se están llevando a Actualmente no existen programas de desarrollo y
cabo prospecciones en la zona del altiplano, que ordenamiento del sector.

68

UNIDAD 5.indd 68
RESUMEN 9/9/14 12:42 PM
CINCO Sistemas de producción agropecuaria

g Autoevaluación

A continuación encontrará una serie de preguntas que se han incluido con el


objetivo de que identifique los temas que todavía no le han quedado claros
y profundice en los mismos para garantizar su aprendizaje.

1. Elabore un concepto de unidad de producción familiar.

2. ¿Cómo se caracteriza el modelo familiar de infrasubsistencia? 

3. ¿Cómo se caracteriza el modelo familiar de subsistencia? 

4. ¿Cómo se caracteriza el modelo familiar capitalizado? 

5. ¿Cómo se caracteriza el modelo empresarial? 

6. ¿Cuál es la diferencia entre sistema de producción tradicional y empre-


sarial?

7. ¿Cuáles son las características del sistema de producción excedenta-


rio? ¿Dónde está ubicado?

8. Explique brevemente los principios de los modelos de producción ca-


pitalista y socialista y que implicaciones pueden tener ambos modelos.

9. ¿Cuál es el concepto de buenas prácticas agrícolas (BPAs) y quiénes


son los que se benefician de esta modalidad en la agricultura?

10. Mencione dos razas de ganado bovino, dos de ganado porcino y dos
de aves que se exploten en Guatemala, e indique el objetivo de su
explotación.

Autoevaluación Afectiva
A continuación se le presentan tres interrogantes, las cuales se le solicita
responda desde lo afectivo, en relación al uso de este material y su
experiencia en el curso.

1. ¿Qué opinión tiene en relación a los procesos de producción en


Guatemala?
2. ¿Se sintió identificado con algún tema en específico, caso o situación
planteada en este material? De ser positiva su respuesta indique cuál
y por qué.
3. En general, considera que le fue útil este Cuaderno de Trabajo, en
cuanto a contenido y actividades ¿Qué actividad cree que aportó más
a su formación profesional? 69

UNIDAD 5.indd 69 9/9/14 12:42 PM


f Vocabulario
te el buey (toro castrado).
CADENAS AGROINDUSTRIALES Son flujos continuos LEY DEL MÍNIMO Fue enunciada por Justus Lie-
y discontinuos de productos, procesos y agrega- big en 1840. Sostiene que la tasa de crecimiento
ción de valores, que siguen los productos prima- de cada organismo está limitada por el elemento
rios hasta llegar al consumidor final. esencial que esté presente en cantidad mínima, es
decir, el más escaso de todos.
GANADO DE CARNE O ENGORDE La actividad de car-
ne es una de las que más se ha desarrollado en NOVILLAS Vacunos hembras de 1 a 2 años que
Guatemala, comprendiendo dos etapas, la crianza no han tenido su primera cría, también puede re-
y engorde. Las razas explotadas con el propósi- ferirse a la hembra desde el destete hasta la edad
to principal de obtener carne, son aquellas en las reproductiva.
cuales los hatos alcanzan gran tamaño y fortaleza,
logrando que el producto (carne), sea de buena ca- NOVILLOS Es el vacuno macho joven (castrado) de
lidad para la dieta alimenticia de los consumidores. 1 a 2 años que se destina generalmente al engorde
Este tipo de ganadería se basa en la utilización de y no se utiliza como toro activo.
pastos naturales, predominando las razas cebui-
nas, principalmente Brahman y sus cruces, siendo PRODUCTIVIDAD Se define como la producción por
la reproducción mediante monta natural; aunque en unidad de recurso utilizado, habitualmente referida
algunas fincas se utiliza la inseminación artificial. a la superficie de suelo cultivado, factor limitante
primario de la agricultura. Así, la productividad de-
GANADO DE DOBLE PROPÓSITO Son todas aquellas finida como el rendimiento de un producto utiliza-
razas bovinas que pueden aprovecharse tanto por ble por unidad de superficie puede aplicarse a los
su rendimiento en la producción de carne como insumos naturales o artificiales como la radiación,
por su capacidad lechera. Aunque en cierta forma el agua, los nutrientes o la mano de obra, que se
las razas lecheras son de doble propósito, debido suelen medir también por unidad de superficie. La
a que todos los animales terminan en el rastro al productividad sirve además como una medida in-
término de su actividad lechera, convirtiéndose así directa de la eficiencia con la que se usan esos
en animales de carne. insumos.

GANADO DE EXPLOTACIÓN LECHERA La explotación SISTEMA Se define como sistema, un arreglo de


lechera se refiere al desarrollo y crianza de gana- componentes físicos; un conjunto de objetos y fe-
do lechero, con el objetivo de obtener un producto nómenos, con entradas y salidas, que interactúan
comercial o alimenticio (leche y derivados); cuyo fin o se interrelacionan entre sí y actúan como una
primordial es la producción de leche con máximo sola entidad, un todo.
rendimiento, tanto en calidad como en cantidad
para su comercialización. Usualmente de los na- SISTEMA DE PRODUCCIÓN Una parte de un universo
cimientos que se obtienen, los terneros machos de producción en el cual los factores de produc-
se venden en los primeros meses, debido a que ción inmodificables se mantienen razonablemente
son pocos los sementales que se necesitan de- constantes.
pendiendo de la magnitud del negocio.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN COMERCIAL O INDUSTRIAL
GANADO DE TRABAJO Es aquel ganado bovino utili- Se producen grandes cantidades, utilizando cos-
zado para otro fin como lo son las labores de cam- tosos medios de producción para obtener exce-
po, de carga o acarreo, destacando principalmen- dentes y comercializarlos. Típico de países indus-
70

UNIDAD 5.indd 70 9/9/14 12:42 PM


CINCO Sistemas de producción agropecuaria

trializados, de los países en vías de desarrollo y ble. Predomina el trabajo familiar, y en la mayoría
del sector internacionalizado de los países más de los casos lo producido sirve al autoconsumo.
pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. Es necesario que los miembros de la familia reali-
También puede definirse como Agricultura de mer- cen trabajos extraprediales para procurarse ingre-
cado. Se sitúan aquí sistemas extensivos de bajo sos para tratar de cubrir sus necesidades básicas.
nivel de insumos, si bien de alta mecanización, que
requieren el cultivo de grandes superficies por ex- SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE REGADÍO Es un sistema
plotación para ser económicamente viables. Tam- de producción vegetal que produce con el aporte
bién se incluyen sistemas intensivos, está enfoca- de agua por parte del agricultor, mediante el sumi-
do a producir grandes cantidades de alimentos en nistro que se capta de cauces superficiales natura-
menos tiempo y espacio (pero con mayor desgas- les o artificiales, o mediante la extracción de aguas
te ecológico), dirigido a mover grandes beneficios subterráneas de los pozos.
comerciales.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE SECANO Es un sistema
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EXCEDENTARIOS En este de producción vegetal que produce sin aporte de
tipo de agricultura se encuentran algunos produc- agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el
tores organizados en cooperativas y otras formas suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
asociativas que favorecen la actividad agrícola;
sin embargo, en términos generales, aún se ob- SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA Con-
servan deficiencias en el acceso a mano de obra siste en la producción de la cantidad mínima de
calificada, infraestructura y servicios de apoyo a la comida necesaria para cubrir las necesidades del
producción –riego por ejemplo- y a los mercados agricultor y su familia, sin apenas excedentes que
financieros y tecnológicos. Abarca el 4% de los comercializar. El nivel técnico es primitivo. Este seg-
productores, quienes poseen el 10% de la tierra mento, aunque dedica parte de la cosecha para el
cultivable, la cual dedican principalmente a pro- autoconsumo, contribuye de manera atomizada y
ductos agrícolas no tradicionales de exportación, global con el mayor porcentaje de la producción
producción orgánica de café y a la ganadería de nacional de granos básicos y de otros productos
leche y carne en sistemas de producción de me- agropecuarios. En este tipo de agricultura, los pro-
diana escala, principalmente con bovinos de doble ductores tienen limitaciones de acceso a servicios
propósito. La producción se destina al mercado, de crédito y asistencia técnica, así mismo, a in-
tanto nacional como internacional. Generan exce- fraestructura y servicios de apoyo a la producción.
dentes por encima de las necesidades de repro- Se cultivan gran variedad de especies, empleando
ducción simple. Son sistemas de alta productivi- variedades muy adaptadas al ambiente específico
dad, con alto uso de mano de obra. productivo pero con bajo rendimiento potencial, se
emplea mucha mano de obra y ganado, los nive-
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE INFRASUBSISTENCIA les de nutrientes son bajos y los rendimientos son
Se desarrolla en pequeñas parcelas altamente dis- bajos pero estables. Todo ello conduce a una alta
persas, ubicadas en las cabeceras de cuencas; en eficiencia energética. Cuenta con mayor dispo-
la mayoría de los casos no producen lo suficiente nibilidad de recursos, tanto en cantidad y calidad
para completar los requerimientos de ingesta de de tierra, como de capital, en comparación con el
una familia promedio. El acceso a la asistencia sistema de infrasubsistencia, por lo que produce
técnica prácticamente no existe, en primer lugar con un mayor grado de eficiencia. Su potencial
por el alto costo derivado de su alta dispersión, productivo es insuficiente para reponer los medios
además, dadas sus condiciones económicas, no de producción.
califican para acceder al financiamiento formal. La
tenencia de la tierra se da bajo diversas formas; es SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL ECOLÓGICA,
limitado en cantidad y calidad de la tierra disponi- BIOLÓGICA U ORGÁNICA (SON SINÓNIMOS) Crean di-
71

UNIDAD 5.indd 71 9/9/14 12:42 PM


versos sistemas de producción que respetan las
características ecológicas de los lugares y geobio- SISTEMA DE PRODUCCIÓN VEGETAL NATURAL Se re-
logías de los suelos, procurando respetar las esta- cogen los productos producidos sin la intervención
ciones y las distribuciones naturales de las espe- humana y se consumen.
cies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN VEGETAL TRADICIONAL Uti-
SISTEMA DE PRODUCCIÓN VEGETAL EXTENSIVO De- liza los sistemas típicos de un lugar, que han con-
pende de una mayor superficie, es decir, provoca figurado la cultura del mismo, en periodos más o
menor presión sobre el lugar y sus relaciones eco- menos prolongados.
lógicas, aunque sus beneficios comerciales suelen
ser menores. TERNEROS Y TERNERAS Son bovinos macho y hem-
bra, comprendidos desde su nacimiento hasta una
SISTEMA DE PRODUCCIÓN VEGETAL INTENSIVO Bus- edad máxima de 12 meses inclusive.
ca una producción grande en poco espacio. Con-
lleva un mayor desgaste del sitio. Propio de los paí- TORETE Bovino macho entero (no castrado) con
ses industrializados. Se caracteriza por una menor una edad de 1 a 2 años; etapa previa antes que se
diversidad genética (tanto de especies como de consideren toros.
cultivares) que asegura un mayor rendimiento po-
tencial, y un mayor empleo de maquinaria que sus- TOROS Son bovinos machos no castrados de 2
tituye a la mano de obra, así como de fertilizantes y años o más.
productos fitosanitarios, lo que se traduce en altas
productividades a expensas de una baja eficiencia VACAS Son vacunos hembras de 2 años en adelan-
energética. te que han tenido una o más crías.

h Bibliografía
Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (2004). Data Export. 144/, 31. Guatemala: Autor.

Asociación Nacional de Avicultores (s/f). Historia industria avícola nacional. Guatemala.

Berlanga, B. (1990). La autosubsistencia como estrategia de desarrollo rural alternativo en la agricultura de la


pobreza. CESDER, México.

Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura (1996). Registro y control estadístico. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística (2002). Informe final: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2005, enero/febrero). Magactual, 2, 8,18-21.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (2005). Aquaculture production, 2004. Year book of
Fishery Statistics, 96/2. Food and Agriculture organization of the United Nations, Rome, Italy.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). Desarrollo Humano y Ruralidad. Guatemala.

Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (2001). Censo de la Camaronicultura en Guatemala. Informe Final.

Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (2005). Archivos, registros y documentos varios.

72

UNIDAD 5.indd 72 9/9/14 12:42 PM

You might also like