You are on page 1of 5

Universidad de La Salle

Economía Rural

Nombre: Alejandra Gualguan Rodríguez

Código: 64141055

ANALISIS DEPARTAMENTO DEL META

En todos los modos de producción adoptados por las sociedades del mundo, para
el desarrollo de sus fuerzas productivas se incorpora el progreso industrial. Pero
las sociedades no le dan la misma prioridad al desarrollo de estas actividades: en
las sociedades pre-capitalistas, la actividad dominante era la agrícola y la industria
estaba súper editada a ella; en el capitalismo, las actividades Industriales han sido
prioritarias, superando a ella el resto de actividades productivas; es por ello que se
ha dado históricamente una identidad entre el desarrollo capitalista y desarrollo
industrial.

Al igual que para toda América latina, el desarrollo del sector industrial de nuestra
economía se logró, desde sus inicios hasta 1989, gracias al modelo (impulsado
por la CEPAL) de sustitución de importaciones, basado en la elevada protección a
la producción nacional complementada con políticas de crédito de fomento con
tasa de interés subsidiadas por el estado.

Con este esquema, Colombia logró importantes avances en términos de


crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en un marco de relava estabilidad,
pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progresó
en la diversificación de las exportaciones.

La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes


dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, sin importar la
estructura de costos, tecnología, disponibilidad de materias primas, y si maximizar
la eficiencia, aislándolo en esta forma de la competencia extranjera. En la medida
en que el modelo de "crecimiento hacia adentro" se fue agotando, la participación
del sector manufacturero en el PIB total se redujo.

Es así como se define el sector secundario de la economía como aquel que realiza
la transformación constante de diferentes materia primas cuyo fin es obtener
productos terminados para el consumidor. En este contexto este sector se ha
convertido en el motor de desarrollo de los países más poderosos
económicamente, por cuanto las actividades industriales facilitan la creación y
acumulación de riqueza y comparada con las actividades del sector primario,
garantiza mejores condiciones ya que no se es dependiente de los fenómenos
naturales.

Basándonos en lo anterior lo que busca este trabajo es poder mostrar los datos
básicos del departamento del Meta como la demografía, la industria y
manufactura, el uso de los suelos, y el análisis de la reforma integral.

Localizado en la región central del país, el Meta, con 85 mil kilómetros cuadrados
de extensión, es decir 8 millones 563.000 hectáreas, es uno de los departamentos
con mayor crecimiento en los últimos tiempos, especialmente en lo que tiene que
ver con productos para la generación de biocombustibles y la seguridad
alimentaria.

Por tradición, el Meta ha sido reconocido como la despensa agrícola de Colombia


y el mayor surtidor de alimentos de Bogotá, surtiendo el 48% de la demanda.

El volumen y la calidad han sido fundamentales para cumplir con las exigencias
del mercado capitalino y, sobretodo, de los consumidores, que han mostrado gran
preferencia por estos productos, especialmente plátano, arroz, cítricos y frutas,
hortalizas y carne.

Uso de los suelos

El Meta cuenta con suelos fértiles en gran parte de su territorio, pero tiene una
gran extensión de tierras en la sabana, conocida como Altillanura, ubicadas entre
Puerto López y Puerto Gaitán, que, con mejora de suelos, posee un gran potencial
para la producción avícola y porcícola, la industria de concentrados, forestales y
biocombustibles.

La Altillanura cuenta con una extensión superior a los tres millones de hectáreas
para incorporar a la producción nacional, sin afectar el medio ambiente, ampliando
de esta manera la frontera agrícola.

Después de Brasil, Colombia es el único país de Suramérica con sábanas, o


llanuras, para intervenir sin que se requiera la destrucción forestal, y la mayor
parte están en el Meta, hecho que pone al Departamento en una situación de
privilegio, porque se está generando desarrollo agrícola, industrial y social,
acompañado de generación de empleo.
El impulso en la Altillanura se inició con la producción avícola y porcina, seguida
por la oferta de materia prima para la elaboración de concentrados para estas
especies, integrando los eslabones de la cadena productiva.

En este sector también se hacen desarrollos forestales desde el año 2003, cuando
se sembraron 4.000 hectáreas de pino, eucalipto.

La Altillanura también ha tenido un crecimiento importante en cultivos de caucho y


el desarrollo de la ganadería bovina, gracias a las correcciones de suelos y la
introducción de pasturas mejoradas que han permitido, de manera significativa,
incrementar el número de cabezas de ganado en una misma extensión de tierra.

Economía

La principal fuente de riqueza del Meta es la explotación de hidrocarburos, seguida


de la ganadería de extensión y la agricultura con cultivos tecnificados de arroz,
cacao, forestales, caña y palma africana, además de cultivos tradicionales de
yuca, plátano, cítricos, frutas, ente otros. Cuenta también con minas de sal en
Cumaral y Upia.

Demografía

La población del departamento del Meta para el año 2016, de acuerdo a las
proyecciones del censo hecho por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, en 1993, es de 979.710 habitantes, distribuidos en 29
municipios, en su mayoría situados a lo largo del piedemonte llanero.

Villavicencio, cuenta con 495.227 habitantes para el 2016 (Proyección DANE)


Proyecciones de población

Se puede evidenciar en las cifras y en la gráfica que en el 2005 y el 2020 hubo


diferencias en el incremento de la población con mayor edad pero también más
incremento de la población también en los mas pequeños edades entre los (o-4)
años.

Referencias:

 Marcela Amaya García. (25 de octubre de 2015). El Meta Tierra de


Oportunidades . 2015, de Departamento del Meta Sitio web:
http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamento
 DIMAS BARRERO PANDALES. (2016). DIAGNOSTICO SECTOR
MANUFACTURERO EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO, ACACIAS
Y GRANADA. 2016, de Planeacion del Meta Sitio web:
http://www.ccv.org.co/site/fileadmin/user_upload/2017/Planeacion/DIAGNO
STICO_SECTOR_MANUFACTURERO_EN_LOS_MUNICIPIOS_DE_VILLA
VICENCIO_ACACIAS_Y_GRANADA.pdf

You might also like