You are on page 1of 15

CULTIVOS DE CLIMA CALIDO

ACTIVIDAD DOS

DIANA CONSTANZA ROJAS


JUAN CARLOS CAMPOS
JOSE JULIO LOPEZ
YADIRA VARGAS

GRUPO: 303021_20

TUTORA
GLORIA MARIA CIFUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


MAYO 2014
PARTE A

ESTUDIO SOBRE EL MANGO, BABANO, CACAO, PAPAYA, AGUACATE Y


FRUTALES EN EL PIDEMONTE LLANERO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y comprender los fundamentos teóricos y prácticos relacionados con la


instalación y manejo integral de diferentes grupos de cultivos de clima cálido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender el manejo de los cultivos del grupo de los frutales de clima cálido
como el aguacate, el mango, el banano, el cacao, la papaya.

-Reconocer el manejo de algunos frutales potenciales del piedemonte llanero

INTRODUCCION

Con este trabajo se pretende conocer los fundamentos teóricos y practicos de


cultivos de clima calido específicamente los cultivo de mango, banano, cacao y
papaya. Tambien el establecimiento y manejo de cultivos de arroz, sorgo, maíz y
algunos frutales del piedemonte llanero
La actividad se dearrolla mediante lectura y practicas de campo.

CULTIVO DE MANGO

El cultivo del mango en Colombia básicamente está centralizado en 16


departamentos que son los principales productores, su cultivo se realiza desde
el nivel del mar hasta los 1650 metros de altitud.
En cuanto a la generación de empleo a nivel nacional se estima que el cultivo de
mango genera un poco más de 11000 empleos representando el 0.49% de los
empleos generados por el sistema agrícola nacional, ocupando un promedio de
hasta 108 jornales por hectárea año en desarrollo productivo.
Las condiciones agroecológicas para el cultivo de mango en Colombia son entre
otras.
Las condiciones edafoclimaticas requeridas para su cultivo son:

Temperatura: Optima de 25 grados centígrados. Las temperaturas altas durante


la noche hacen que la fruta sea dulce y madure bien. Los días calurosos y las
noches frescas (12 a 20 C) ayudan a desarrollar una mejor coloración.
Requerimientos hídricos: Pluviosidad óptima de 500 a 1.500 mm/año con
períodos definidos de lluvia y sequía. El período seco es indispensable para que
haya una floración abundante.

Humedad Relativa: Baja. (4) Altitud: De 0 a 1.200 metros sobre el nivel del mar.
Optima de 0 a 500 metros sobre el nivel del mar.

Luminosidad: Alta.

Suelos: Para el cultivo del Mango se necesitan suelos profundos, bien drenados,
de textura franco a franco arenosa y de

El pH: requerido está entre 6.0 y 7.0.

Las precipitaciones: más deseables para el cultivo de mango, se encuentran


entre los 1.500 y 2.000 milímetros al año.

Humedad relativa: La humedad relativa adecuada para el cultivo del mango,


debe estar por debajo del 75% para disminuir el riesgo de enfermedades.

Brillo Solar: En promedio de 5.79 horas por día, condición considerada


apropiada.

Variedades de mango y material genético


En Colombia encontramos 16 variedades de mango que se pueden agrupar en
dos grandes grupos: Las variedades criollas Común, Mariquiteño, Chancleto,
Vallenato y de azúcar variedades mejoradas que son originarias de la Florida y
son comúnmente conocidas como mango de mesa Tomy Atkins, Keitt, Yulima,
Kent, Haden. Algunas de éstas últimas, tienen dificultades de adaptación y
comportamiento diferencial a la floración y productividad de acuerdo al ambiente
en que se establezcan.

Formas de propagar el mango


Las formas de propagación son Asexuales y vegetativas en Colombia está
fundamentada en el uso de patrones seleccionados por características
relacionadas con la oferta edáfica.
La propagación se realiza por injerto, propagación in vitro y embriogénesis
somática.

Preparación del suelo para la siembra:


Los suelos no deben estar sujetos a fuentes de humedad, se requiere realizar
análisis Físicos, químicos y biológicos del suelo antes de establecer el cultivo.

Distancias de siembra y métodos de siembra.


Los sistemas más comunes son: el tresbolillo y el rectangular o en cuadrado.se
puede recomendar distancias que van desde 9 x 9 m hasta 12 x 12 m.

Clases de poda:
La poda tiene como principales objetivos:
Formar arboles más productivos, facilitar labores agrícolas, obtener un balance
entre crecimiento vegetativo y reproductivo, promover la entrada de luz y aire,
producir frutas de mejor calidad y optimizar la arquitectura del árbol.
Como ejemplo tenemos el caso de la poda de producción debe implementarse
con base en despuntes de brotes maduros, siempre y cuando el tamaño del árbol
lo permita.

CULTIVO DE BANANO

En el país existen dos tipos de banano: Banano de exportación y banano criollo o


de consumo interno. Colombia ha tenido una relativa larga tradición como
productora y exportadora neta de banano de exportación tipo Cavendish Valery,
se produce principalmente en el Valle del Cauca, Tolima y Antioquia y tiene un
área cosechada y una producción significativamente menores al de exportación.
Para el año 2003 la producción de este banano alcanzó 136.644 toneladas lo que
representó un 5.0% del total de frutas producidas y el 7.5% (13.964 hectáreas) del
total de hectáreas de frutas del país.
En la zona de Urabá existen 344 fincas o unidades de producción sembradas con
un tamaño de entre 20 hasta 170 hectáreas, con un promedio de 71 hectáreas por
finca.
En la zona del Magdalena el 77.7% del área cultivada corresponde a fincas con
una extensión menor de 10 hectáreas, con pequeños productores (aprox. 1.100)
de bajo nivel tecnológico y de menor nivel competitivo en relación a las fincas de
mayor tamaño relacionadas principalmente con las comercializadoras.
Según estadísticas de la FAO, la producción de banano corresponde
aproximadamente al 12 % del total de frutas en el mundo en términos de volumen.
La superficie cultivada de banano en el mundo fue de alrededor de 4´494.686
hectáreas, con una producción de 3.764 millones de cajas.

Temperatura: 25·C con una precipitación anual de 100 - 180 mm y una altitud
entre 0 - 300 msnm.
Suelos: suelos profundos, bien drenados, que retengan humedad, siendo mejores
los de textura franca arcillosa a franco arenoso, arcillas livianas friable y drenada.

pH: entre 6.0 y 7.5.

Las principales enfermedades: la sigatoka negra que afecta las hojas, el moko
que ataca el pseudotallo, los nematodos que atacan las raíces y el moquillo que
afecta el fruto.
Preparación del suelo: se emplea maquinaria adecuadamente de tal forma que
se incrementa la erosión, pérdida del suelo y pérdida de la fertilidad y capacidad
productiva del terreno.

Distancia de siembra: La densidad de siembra varía de acuerdo a la variedad,


tipo de suelo, tipo de
drenaje, sistema de riego, luminosidad, lluvia, etc. pudiendo ser de 890 a 1681
plantas por ha. , a una distancia se siembra entre 3,35 x 3,35 mts y 2,44 x 2,44
mts,
en su orden.
Variedades: la mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente
de Musa acuminata. Algunas son: Pisang Jari Buaya, Gros Michel, Lacatan,
Sucrier, Dedo de Dama o Guineo Blanco, Cavendish, Golden Beauty, Morado.
CULTIVO DE CACAO
El cacao (Teobroma cacao L) es una planta que se encuentra de manera natural
en los bosques de América del Sur, en las regiones del Amazonas y Orinoco.
Algunas tribus indígenas de Centro y Suramérica ya la conocían antes de la
llegada de los españoles, los cuales le daban gran variedad de usos, y por su alto
valor era utilizado como moneda por algunas tribus como los Chichimecas,
Toltecas y aztecas.

Tipos de cacao: El cacao pertenece a la familia Malvaceae. Se han descrito cerca


de 22 especies16, las cuales están ubicadas principalmente en Sudamérica y
partes de Centroamérica. De forma natural encontramos las especies Teobroma
cacao L. y T. bicolor Humb. & Bonpl, distribuidas hasta México
Precipitación: entre 1.500 y 3.800 mm, siendo el rango entre 1.800 y 2.600 mm
en donde mejor se desarrolla, el rango moderadamente apto para la siembra está
entre los 1.500 a los 1.800 mm y los 2.600 a los 3.200 mm.
Temperatura: 18 y 32 °C27, en donde las temperaturas más aptas, están entre
los 24 a 28 °C y moderadamente aptas se encuentra el rango entre los 20 a 24 °C,
y los 28 a 30 °C, las temperaturas menores a 18° y mayores a 32°.
Humedad: alta humedad relativa.
Rehabilitación del cacao: rejuvenecer las plantaciones viejas o abandonadas
cuya producción ha caído, para aumentar su productividad y reducir la presencia
de plagas y enfermedades, re definir la arquitectura de los árboles y corregir
problemas naturales o agroquímicos. Los programas de rehabilitación deben de
hacer énfasis en todos los factores que afecten negativamente los rendimientos.
En Colombia se deben de rehabilitar un 70% de las plantaciones viejas de caco
porque existen problemas muy serios como lo son: la baja densidad de siembras,
arboles genéticamente malos en producción, alta presencia de plagas y
enfermedades.
Prevención de enfermedades: desinfectar las herramientas con una solución de
hipoclorito de sodio al 20% antes de ser utilizadas en las podas y el resto de
labores. Cubrir las heridas causadas por los cortes con una pasta cicatrizante
preparada con oxicloruro de cobre o metal axil.

CULTIVO DE PAPAYA
Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o
algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico,
suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de
10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y
prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.
clima: La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen
desarrollo del árbol, requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm
anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos
ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no
llegan a madurar.
No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de
la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches
frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala
calidad.

Suelo: El árbol se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos
ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables. Al tener sus
tallos y raíces blandas y esponjosas, no deben cultivarse en terrenos demasiado
húmedos y compactos con mal drenaje, ya que presenta pudrición de raíz.

Métodos de propagación: La práctica más común es por semilla,


haciendo viveros para su posterior trasplante.
En otros países se utiliza la reproducción asexual a través raíces se utiliza la
reproducción asexual a través del cultivo de tejido usando yemas laterales, el
cultivo de tejido usando yemas laterales, está técnica permite obtener un 100% de
plantas Está técnica permite obtener un 100% de plantas hermafroditas.

Distancia de siembra: La siembra en el sitio definitivo se hace actualmente en


cuadro, a 2 x 2 m con lo cual se obtiene una población de 2.500 plantas por
hectárea

Trasplante: Después del ahoyado, es conveniente separar la tierra extraída del


hueco, dejando para su uso la más superficial. Dependiendo del contenido de
materia orgánica del suelo se puede mezclar la tierra con gallinaza bien
descompuesta en proporción de dos partes de tierra por una de gallinaza.
Podas: Las hojas más viejas de la planta deben ser eliminadas, ya que son
hospederas de insectos e inóculo de muchas enfermedades

CULTIVO DE AGUACATE

El aguacate tiene como su centro de origen a América; se considera que la


especie que dio origen al aguacatero proviene de la zona montañosa situada al
occidente de México y Guatemala. Su distribución natural va desde México hasta
Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador.
El aguacate pertenece a la familia de las Lauráceas, que está formada por 52
géneros y cerca de 3.500 especies; esta es una de las familias más primitivas de
las dicotiledóneas. En esta familia hay especies de gran importancia económica,
productoras de aceites esenciales, como el alcanfor (Cinnamomun camphora) y de
especias como la canela (Cinnamomun zeylanicum ness) y maderas finas.

Suelo: Para el aguacate es necesario que sean franco-arenosos, bien drenados,


sueltos y profundos para garantizar el desarrollo radicular de la planta.

PH: Debe tener un nivel de acidez de 5.5 a 6.5 en suelo con PH superiores a 7
las plantas presentan severa clorosis debido a que disminuye la absorción del
hierro.

Clima: El clima ideal depende de la variedad sembrada la humedad ambiental


optima no debe superar el 70%. La temperatura óptima está en el rango de los 20
a los 28 º C ya que temperaturas inferiores a 15 º C en el periodo de floración no
permite fructificación.

Preparación de sutrato: La tierra debe ser negra y cernida la materia orgánica


recomendada es humus de lombriz o la gallinaza procesada material que puede
ser el 30 o 40 % de la mezcla del sutrato con este se deben llenar bolsas que
permitan un buen desarrollo radicular y el drenaje del agua de riego regularmente
bolsa plástica negra calibre 3 y tamaño 8x14x1.5 pulgadas.

Propagación por Injertación: Se utilizan yemas sanas compatibles con el patrón


y provenientes de plantaciones bien identificadas de excelente estado fitosanitario
y de producción valorada.

La siembra: El agricultor debe tener en cuenta que el requisito más importante al


establecer un cultivo de aguacate es un suelo suelto bien drenado y sin mayor
pendiente, lo siguiente es el trazado de los surcos y la apertura de hoyos usando
el sistema de triangulo y a una distancia de 7 u 8 metros entre plantas, en terrenos
planos pueden ser de 8 a 9 metros usando el trazo en cuadro.

Podas: La poda depende de la variedad de la edad, vigor y tendencia de


crecimiento del árbol y de las condiciones de clima y suelo.La poda en general
debe quitar el menor número de hojas y ramas posibles hacer los mayores cortes
en las ramas de ápice y poco en las laterales, en la formación de los arboles
jóvenes evitar el desarrollo de troncos múltiples practicando cortes laterales para
eliminar chupones, En los arboles adultos las podas deben limitarse a eliminar las
ramas bajas cuando dificultan labores porque su eliminación total estimula el
crecimiento en altura.
FRUTALES POTENCIALES EN PIEDEMONTE LLANERO
CULTIVO DE ACEROLA O CEREZA
La acerola es típica de zonas áridas y boscosas. En general, puede ser clasificada
como una especie tropical y subtropical tiene escasa tolerancia al frío.
El crecimiento de la planta se obtiene con temperaturas de 15-32°C en el
transcurso del año, mientras que temperaturas nocturnas de 10-15°C paran el
crecimiento del cultivo no tolera temperaturas de menos de 7°C por largos
períodos de tiempo.

Suelo: arcillo o calizo bien limado

Clima: pueden ser calificada como tropical y subtropical, los árboles maduros
pueden sobrevivir a una exposición breve a 28 ºF (-2,22 ºC). Las plantas jóvenes
mueren por cualquier caída por debajo de 30 ºF (-1,11 ºC). Está naturalmente
adaptada a regiones con precipitaciones de medias a bajas; puede tolerar largos
períodos de sequía, aunque puede no producir frutas hasta la llegada de la lluvia .

Propagación: La Acerola se puede propagar por semilla, estacas, injertos u otros


métodos convencionales, la planta no es exigente en estos requerimientos, la
viabilidad de la semilla es muy baja para establecer cultivos, estas deben provenir
de variedades seleccionadas no expuestas a la polinización cruzada con otros
plantas de menor productividad.

Cultivo: La planta requiere luminosidad total para el desarrollo de la fruta, dándole


importancia a la protección contra la lluvia y las heladas en regiones subtropicales,
pero en densidades reducidas, puede en algún momento afectarse, debido a que
el sistema radicular es pequeño y superficial la Acerola puede ser plantada
intercalada con otras especies de menor densidad

Cosecha: Para uso doméstico, como postre, los frutos se recogen cuando están
completamente maduros. Para el tratamiento y conservación, pueden ser
recogidos algo inmaduros, cuando están pasando de amarillo a rojo. Como hay
fructificación continua durante largos períodos, la recogida se realiza diariamente,
un día sí y otro no, o cada 3 días para evitar pérdidas por caída.

Los frutos son generalmente recogidos manualmente en el fresco de la mañana, y


deben manejarse con cuidado. Para el procesamiento de inmediato, algunos
productores sacuden el árbol y dejan caer los frutos maduros sobre hojarasca
distribuida en el suelo. Las frutas cosechadas deben mantenerse en la sombra,
hasta que sean transportadas desde el campo, lo que debe hacerse con menos de
3 horas, y los recipientes de colección se deben cubrir con una lona para retardar
la pérdida de ácido ascórbico.

CULTIVO DE ARAZA
Árbol o arbusto ornamental frondoso, de 3 a 5 metros de altura, con hábito de
ramificación densa y sin dominancia apical; tronco con corteza exfoliante de color
pardo y pardo rojizo, la ramificación se inicia desde la base con ramas de sección
circular por lo cual su tronco mide solamente de 10 a30 cm, ramas jóvenes
cubiertas por cortos pelos aterciopelados y pardos, que se pierden con la edad.

Temperatura: mínima 18°C y máximo de 30°C

Suelos: Arcillosos, profundos y bien drenados

PH: 4 - 4.5

Métodos de propagación: La propagación se realiza por semilla, la cual es


abundante en la mayoría de los frutos, las semillas tienen su máximo poder
germinativo a los diez días de extraídas de los frutos, pero éste disminuye a los 20
días. Deben provenir de plantas con alta productividad y de frutos sanos, cuando
un fruto se destina a la propagación, una vez cosechado puede guardarse hasta
cinco días al medio ambiente, sin que la semilla pierda su poder germinativo.

Cosecha: La cosecha en plantas adultas se realiza todo el año, la planta tiene


simultáneamente flores y frutos, aunque existen periodos de mayor cosecha como
son los meses de octubre a enero y de abril a junio en la Amazonía peruana,
la fruta esta lista para cosechar aproximadamente entre 70 a 80 días después de
la aparición de la flor, la recolección de frutos se debe hacer dos a tres veces por
semana.

Plagas y daños fisiológicos: A pesar de que las plantaciones de arazá todavía


son pocas y normalmente a pequeña escala, ya se han detectado varias plagas y
enfermedades importantes, y otras que pueden ser motivo de preocupación.
Considerando que el aumento de la densidad de plantación de una determinada
especie, generalmente agrava los problemas fitosanitarios, es previsible que otros
insectos y microorganismos se tornen perjudiciales al arazá, con la expansión de
su cultivo. Por ello, existe la necesidad de una vigilancia constante y búsqueda de
soluciones para los mismos.
CONCLUSIONES

se identifico los fundamentos teoricos, como factores agroecológicos y


economicos del cultivo de papaya, mango, aguacate y banano.

Se conoció el establecimiento y manejo agronómico de cultivo de papaya, mango,


aguacate y banano, mediante prácticas en campo.
BIBLIOGRAFIA

http://cultivosclimacalido.blogspot.com/2013/11/blog-post.html
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Libreria/escuchar.asp?id_audio=1
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20la%20papaya.pdf
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Frutalestropicalescarti
lla.pdf.
PARTE B

PROPUESTA DE INVESTIGACION

TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN:

Cría de Oxysternus maximus Coleóptera (Histeridae) para el control biológico de


Rhynchophorus palmarum Coleóptera (Curculuinidae) en el cultivo de la palma
africana.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar estrategias para la producción masiva y liberación del depredador


Oxisternus maximus como controlador biológico del picudo Rhynchophorus
palmarum en el cultivo de palma africana

Objetivos Especificos:

1- Establecer una metodología de cría para la producción masiva de larvas y


adultos de Oxysternus maximus.
2- Determinar la interacción Rhynchophorus palmarum - Oxysternus maximus.

3- Determinar la efectividad depredadora de O. maximus sobre


Rhynchophorus palmarum.
JUSTIFICACIÓN

El picudo Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera : Curculionidae) es un insecto


de importancia económica en el cultivo de la palma de aceite y el cocotero en
América Latina y el Caribe (Hagley, 1963).También conocido como picudo
americano de las palmas esta asociado con el nematodo Bursaphelenchus
cocophilus, los cuales conforman el “complejo anillo rojo-picudo americano de las
palmas”, causante de la muerte de cientos de miles de palmas y, en
consecuencia afecta el bienestar de miles de agricultores en toda América Latina.

Las poblaciones altas de este insecto se convierten en una limitante para el


desarrollo de las nuevas siembras o áreas de renovación, dado que R. palmarum
no solo aprovecha las palmas enfermas con la PC y en proceso de
descomposición para su reproducción, sino que ocasiona daño directo en
inflorescencias masculinas y andrógenas de materiales híbridos (OxG) de palma
aceitera.

En Colombia, R. palmarum es un problema fitosanitario en las cuatro zonas


cultivadas con palma de aceite, Elaeis guineensis Jacq. y en híbridos
interespecíficos OxG (entre E. guineensis y Elaeis oleífera (Kunth)). El daño que
causa puede ser directo o indirecto y en ambos casos ocasiona la muerte de las
palmas (Aldana et al., 2010).

En los Llanos orientales durante los años 90, alrededor de 90.000 palmas fueron
erradicadas a causa de la enfermedad AR, las cuales representan unas 500
hectáreas. La incidencia de esta enfermedad se incrementó de 0,5% en 1990 a
8% en 2002 (Gómez et al., 2004). El cálculo de las pérdidas asociadas a costos
fijos entre 1990 y 2004 (tierra, establecimiento y costos administrativos)
ocasionados por la enfermedad en los llanos orientales fue de aproximadamente
ocho millones de dólares (Mosquera, 2005).

La situación es especialmente grave en la costa del Pacífico Colombiano donde la


muerte de plantaciones enteras de palma de aceite y la explotación de palmito
(cosechado tanto de Euterpe oleracea Mart. como de Bactris gasipaes Kunth) han
facilitado la multiplicación masiva de PAP en los restos de las palmas muertas y
cosechadas. Eso ha causado un incremento tan grande en la incidencia de PAP y
AR que las plantaciones de palma de coco en cuencas de los ríos que
desembocan en la ensenada de Tumaco, Guapi y Timbiquí han desaparecido.

Para el año 2011, el área plantada en cultivo de palma fue de 427.367 ha,
divididas en cuatro regiones: región oriental: 163.447 ha, región norte 124.340 ha,
región central 121.221 ha y región sur occidental 18.359 ha. En el año 2010 se
reportaron 16.091 ha sembradas de Coco, en donde las regiones de Nariño y
Córdoba representaron las mayores áreas sembradas, con 8.772 ha y 1.896 ha
respectivamente. (Agronet, 2011).

El problema de AR/PAP no se limita a palma de coco. La palma de aceite también


es afectada y hay razones para implicar al picudo también como transmisor
mecánico de material infeccioso de pudrición de cogollo (PC), ya que es bastante
móvil y atraído por palmas que están afectadas por procesos de fermentación. La
PC es el mayor problema de la palma de aceite en Tumaco y ha causado la
eliminación de miles de hectáreas de palmas hasta la fecha.

El método más tradicional de control de AR/PAP se ha concentrado en la captura


de picudos adultos mediante trampas (Oehlschlager et al., 2003) y la eliminación
de las palmas afectadas por la enfermedad acompañado con el retiro de los
estados inmaduros del picudo del estípite de las palmas y su destrucción (Aldana
et al. 2011).Para el establecimiento y renovación de plantaciones constituye una
amenaza importante, incrementando los costos en erradicación de palmas
enfermas, uso indiscriminado de pesticidas como Furadan (Carbofuran) siendo
poco apropiado por su toxicidad, y el manejo químico preventivo en zonas donde
se utiliza el hibrido (OxG) lo cual representa un costo adicional para los pequeños
agricultores.

Las medidas de prevención y control del picudo americano, basadas en trampeo y


captura del insecto, realizadas en los últimos 20 años, no han sido efectivas en la
costa pacífica; por lo cual se hace necesario el desarrollo y evaluación de
alternativas de control biológico, entendidas como una medida a adoptar dentro
del manejo integrado del PAP y del complejo AR/PAP, actuando de manera
conjunta con un plan de manejo de cultivos en la cadenas productivas de palma y
coco, enfatizado en las zonas con mayor incidencia del PAP.
La falta de conocimiento en métodos de control alternos ha generado el uso de
diferentes prácticas agronómicas para minimizar el impacto, las cuales no han sido
exitosas y han causado resistencia del PAP al control químico, residuos tóxicos en
el suelo, disminución de polinizadores y establecimiento de variedades poco
resistentes al complejo AR/PAP.
La investigación permitirá establecer parámetros en la interacción por depredación
entre el enemigo natural O. maximus y el insecto plaga R. palmarum, con el fin de
incorporar esta alternativa de control biológico en un programa de Manejo
Integrado de la plaga, el cual será de tipo aumentativo-inundativo proveniente del
estudio para la producción masiva del enemigo natural O. maximus. Se espera
que el resultado de la investigación provea de una nueva alternativa de control
biológico para R. palmarum, con efectos ecológicos, ambientales y económicos
favorables para el sostenimiento de la producción de palma y coco en las regiones
afectadas por el complejo PAP/AR.

BIBLOGRAFIA

Aldana, R. C; Aldana, J. A; Moya, O. M. 2007. Manejo del


picudoRhynchophoruspalmarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Instituto
Colombiano Agropecuario. 2007.

Cerda, H.; Hernández J. V.; Jaffe, K.; Martínez, R.; Sánchez, P. 1994. Estudio
olfatométrico de la atracción del picudo del cocotero Rhynchophoruspalmarum (L.)
a volátiles de tejidos vegetales. Agr. Trop. 2: 203-215.

Peña, E. A ;Reyes, R. 1994. Dinámica poblacional del insecto


RhynchophoruspalmarumL., en la Zona de Tumaco. PALMAS. V 18, N. 4. 1997.

Ramírez F. 1998. Reconocimiento de enemigos naturales y estudio de la


fluctuación poblacional de Rhynchophoruspalmarumy Metamasiushemipterus
(Coleoptera: Curculionidae) Acacías (Meta). Trabajo de grado para optar el título
de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Bogotá.

Rangel, J. L. Dinámica de captura de adultos de RhynchophoruspalmarumL.


(Coleoptera: Curculionidae) en la red de monitoreo de la Zona Occidental.
Ponencia de la IX Reunión Técnica Nacional en Palma de Aceite. Cenipalma. sept.
2010.

You might also like