You are on page 1of 15

Informe

Comunidad Ecoturística Agrícola y


Campesina de San Pedro de Casta
Provincia de Huarochirí – Región Lima

La Comunidad de San Pedro de Casta esta conformada por dos Parcialidades:

• Yañac, ubicada desde el local de su parcialidad denominado “Huayrona de la Parcialidad de Yañac”


(al costado del Hotel Municipal), hacia la parte alta.
• Yacapar, “Huayrona de la Parcialidad de Yacapar” ubicada en la parte alta hacia el extremo
izquierdo desde la Plaza de Armas.

Las parcialidades las determinan el padre o el esposo, la mujer puede pertenecer a una
determinada parcialidad pero al casarse cambia automáticamente.

Son 300 comuneros y alrededor de 5 000 personas entre niños y adultos quienes viven en Casta. El
Presidente de la Comunidad es el Sr. Gustavo Olivares Rojas, elegido por votación y es la máxima
autoridad en la comunidad. Se encarga de ver por los servicios, las tierras y el ganado. Se apoya y trabaja
con la Alcaldesa para las obras comunales.

Presidente de la Comunidad = tierras y ganado


Municipalidad (Alcaldesa) = población

El teléfono comunitario es: 830-0212 y está ubicado en la tienda Laguna Seca, en la Plaza de Armas de
Casta.

1
La Iglesia Adventista ubicada a 6 cuadras
de la Plaza de Armas está a cargo del Sr.
Pastor Damián Salinas.

La Iglesia Católica se ubica en la Plaza de


Armas y está a cargo del Sr. Párroco
Fausto Rojas.

Entrevistas
Sr. Alberto López “Nachi”, Teniente Gobernador (nació y vive hace año y medio en Casta)

Asumió el cargo ad-honorem en Enero del 2006 por encargatura del pueblo, no recibe sueldo y su trabajo lo
realiza durante dos horas en la mañana y dos horas en la tarde. Mientras que, el Gobernador (Sr. Eufronio
Obispo Rojas), si es nombrado por la Subprefectura de Matucana pero viaja constantemente, si recibe un
sueldo y nunca se encuentra en San Pedro. Su adjunto es el Alguacil Sr. Alberto Calixto Mateo quien solo
puede recibir denuncias y escritos pero no resuelve ningún caso, también fue elegido por el pueblo.
Su función es preservar el orden y la seguridad pública tanto para la población de San Pedro de Casta y
anexos (Huinco, Cumpe y Mayhuay, a estos lugares viaja cuando son los interesados los que solicitan su
presencia y por ello asumen todos sus gastos), como para los turistas nacionales y extranjeros que visiten la
comunidad. No existe puesto policial. También se encarga de otorgar los permisos a los organizadores de
fiestas patronales para la utilización de cohetes por disposición de la DISCAMED, dado que son los
responsables si ocurriera una explosión o algún accidente.
La oficina se encuentra a un extremo de la Plaza de Armas, cuenta con un calabozo en el cual los acusados
son detenidos por un máximo de 24 horas, para luego ser derivados a la jurisdicción de Santa Eulalia
debido a que aquí no hay Jueces, ni Fiscales, sólo cuentan con un Juez de Paz.
La mayor parte de casos son por desobediencia a la autoridad, incumplimiento de acuerdos siendo un 80%
de hombres los encarcelados y un 20% de mujeres.
El Municipio también brinda seguridad ciudadana a través de dos señoras quienes en las noches se ubican
en un extremo de la Plaza de Armas; sin embargo, el entrevistado relata que el Municipio fue asaltado hace
10 días forzando la puerta principal y rompiendo las lunas pero no pudieron ingresar y no lograron llevarse
ningún objeto. La Alcaldesa no tomó ninguna acción ni reportó dicho intento de robo.
Según el Sr. López la prioridad para la comunidad de San Pedro de Casta son los trabajos de irrigación
(capacitación, tecnificación en ganadería y agricultura), siendo el turismo un segundo o tercer rubro de
interés para los pobladores.

Sr. Dr. Paul Moquillaza Vizarreta, Médico Jefe del Puesto de Salud San Pedro de Casta (nació en
Lima y vive hace dos años en Casta)

Se ubica en la Av. Rosa Alarco s/n esquina con Malvas.


Pertenece desde Enero del 2006 a la Dirección de Salud
(DISA) III de Lima.
El Dr. Moquillaza es Médico Cirujano y atiende el Puesto de
Salud (P.S.) en conjunto con una Técnico en Enfermería
ambos residen en Casta.
Los servicios que brinda diariamente el P.S. son: Medicina
General, Enfermería, Farmacia. Mientras que, los servicios
de Obstetricia, Odontología, Laboratorio, Atención de Parto
son una vez cada dos meses cuando sube personal
especializado desde Huinco o llevan los análisis al
Laboratorio de este poblado.
El promedio de atención de Lunes a Viernes es de 10
personas en época normal (no fiestas), en su mayoría

2
niños quienes no pagan por el Seguro Integral de Salud
(SIS). Los adultos pagan S/. 2.00 por consulta y medicinas.
La mayoría de casos son por infecciones respiratorias y
parasitosis intestinal por el agua contaminada con residuos
fecales y otros, según comprobaron los dos análisis
realizados a comienzos de este año.
La Sala de Partos del P.S. se encuentra en remodelación
estará operativa en Noviembre luego de las elecciones.
Según el Dr. Moquillaza la situación es crítica no sólo por el
desabastecimiento en medicinas, sino por la calidad del
agua que no es apta para consumo humano, “hace unos
días en la pileta pública un profesor del colegio secundario
encontró un pedazo de rata, el cual llevo en un balde al
Teniente Gobernador y éste a su vez solicitó a la Alcaldesa
asumir la responsabilidad puesto que, la limpieza de los
reservorios (Tanque de Atagaca ubicado a 10 minutos de la
Plaza de Armas) depende directamente de la
Municipalidad”.
El Municipio no está realizando las labores de mantenimiento de los tanques, purgas de las cañerías, ni
clorando el agua y si lo hacen es de forma rústica, sin conocimiento ni mediciones técnicas. En la visita para
tomar las muestras encontraron palos, plásticos, trapos, las puertas no tienen candados y cualquier persona
puede ingresar al reservorio y echar cualquier objeto o producto.
Actualmente la ambulancia es sólo para atención en Casta y no para los otros 12 distritos. No cuentan con
medicinas básicas (paracetamol, clorfenamina), ni siquiera pastillas ni inyecciones para el soroche.
Los recursos que destina el Municipio como presupuesto participativo es sólo de cinco mil soles que es
mínimo frente a los cien mil soles que recibe el Colegio.

Sr. Oscar Malpartida, Administrador Gran Hotel Turístico (nació en Lima y vive actualmente en
Casta)

Asumió el cargo desde Agosto del 2003. El y su esposa Carmen Rojas Flores (natural de Casta), realizan
las funciones de administración, mantenimiento, limpieza y cocina.
El hotel municipal se ubica a una cuadra de la Plaza de Armas, es un edificio moderno construido hace 4
años. Cuenta con 4 pisos y 38 habitaciones (más dos habitaciones en la azotea) distribuidas de la siguiente
forma:
Habitaciones Costo por habitación
Dobles con baño 5 20.00
Dobles sin baño 7 15.00
Matrimonial con baño 6 20.00
Simple sin baño 20 10.00
Total: 38

Durante Semana Santa y Fiestas Patrias reciben la mayor cantidad de turistas principalmente de Lima
quienes ocupan todas las habitaciones. Esas fechas los costos se incrementan en S/. 5.00 por cada
habitación. Reporta al municipio los ingresos mensualmente y es el municipio quien le paga su sueldo.
Según el Libro de Registros de Clientes del Hotel Municipal (que se inicia el 05-01-2003), han ingresado
desde el 3 de Enero hasta el 15 de Septiembre de 2006 la siguiente relación de turistas:

Nacionalidad Hombres Mujeres Edad promedio Procedencia


Perú 215 Mayores de 18 años hasta Lima,
60 años Chosica (3),
Perú 105 Mayores de 18 años hasta Apurímac (1),
51 años Huancayo (1)
Alemania 1 25 años
Austria 5 35 años edad promedio
Bélgica 2 23 años edad promedio
Brasil 2 30 años edad promedio
Canadá 9 25 años edad promedio
Colombia 2 30 años edad promedio
España 2 25 años edad promedio
Francia 10 30 años edad promedio
Holanda 1 32 años

3
Inglaterra 3 20 años edad promedio
Japón 1 26 años
Panamá 1 51 años
República Checa 1 52 años
Slovenia 1 36 años
Suecia 1 45 años
UK 1 50 años
USA 4 40 años edad promedio

La mayoría de extranjeros permanecen durante 3 días en el Hotel para luego subir a la Meseta, en su mayor
parte son vegetarianos consumiendo los productos locales, así como las comidas (desayuno, almuerzo,
comida y cena) que ofrece este hotel.

Nota:
• El día Viernes 15 ingresaron doce alumnos de la Universidad San Marcos durmieron una noche y
luego subieron a la Meseta.
• El día Sábado 16 ingresaron 45 alumnos del Colegio Saco Oliveros de Lima durmieron esa noche y
una más al retornar de su visita a la Meseta.

Sr. Nil Crisóstomo, Encargado de la Oficina de Turismo (nació y vive en Casta)

Su padre el Sr. Nicanor Crisóstomo es el Presidente del Comité Comunal de Turismo de Casta.
La Comunidad elige por votación y en Asamblea a 5 personas para el cargo que dura un año: Presidente,
Secretario, Tesorero, dos Vocales.
El Presidente del Comité de Turismo hace entrega anualmente de un promedio de 12 mil soles al
Presidente de la Comunidad (Sr. Gustavo Olivares Rojas), que es el importe por el cobro de ingreso a la
Meseta, cuyos precios son:

Visitante Extranjero S/.10.00


Visitante Nacional S/. 5.00

Según el Libro de Registro de Visitantes (desde 27 de Julio hasta el 16 de Septiembre de 2006), los
ingresos han sido los siguientes:

Nacionalidad Hombre Mujer Procedencia Ocupación


• Lima, Ate, Callao, Estudiantes, Profesores,
Perú 668 Chaclacayo, Chosica, Empleados, Ingenieros,
Chorrillos, Ricardo Médicos, Geógrafos,
Palma. Periodistas, 2 Geólogos, 1
• Arequipa, Huánuco, religioso, 3 Vagos, 1 Niña,
Perú 437 Ica, Tacna, una 1 Padre, 1 Madre, 1 Guía
persona de cada de Montaña, 2 Astronautas,
ciudad. 1 Bombero, etc.
Alemania 4
Americana 3 Estudiantes, Profesores,
Argentina 1 Empleados, Consultores,
Bélgica 3 1 Astrólogo de Venezuela,
Canadiense 1 1 Hidrogeólogo de
Checoslovaquia 1 1 Alemania.
Colombia 1
Esloveno 1 • Lima
España 1
Estados Unidos 1
Francia 1 1
México 1
Rusia 1
Suiza 4 1
Venezuela 2 3

4
Los turistas que lo solicitan pueden alquilar acémilas a un costo de:

Burro Caballo
(carga de 35 a 40 k)
Cabaña S/.13.00 S/.15.00
Anfiteatro S/.13.00 S/.15.00
Fortaleza S/.15.00 S/.18.00

Nota:
• Estos precios han sido establecidos por Asamblea Comunal.
• Son sólo de transporte de ida, al retorno se puede negociar un precio menor directamente con el
arriero.
• Los arrieros deben pagar a la Oficina de Turismo antes de partir el costo de S/.1.00 por burro y
S/.2.00 por caballo, como su contribución al mantenimiento de la Meseta.

Actualmente la Municipalidad viene dictando cursos de Turismo dos veces por mes (dos domingos), les
enseñan temas básicos: como atender al turista, el trato que deben brindarles “con amabilidad y cariño”.
Mientras que el Comité de Turismo está pagando a un profesor de inglés de Lima (S/.0.50 por hora), para
un grupo de 15 alumnos entre niños y adultos, quienes recibirán clases de Lunes a Viernes de 7 a 8pm
hasta fines de año, en un local del Comité ubicado en la Plaza de Armas.
El Comité de Turismo paga a 3 comuneros S/. 20.00 diarios (3 veces por semana) para realizar labores de
limpieza en la Meseta, pero siempre han recibido quejas por la basura encontrada por los turistas.
“Pagamos a estos comuneros pero no subimos a supervisar y nos engañan, esconden la basura no la botan
donde debe ser, por eso en la Asamblea vamos a pedir nuevas personas responsables”.
En Noviembre de este año un grupo de 300 comuneros subirán a la Meseta para realizar labores de
restauración en la zona de las chullpas, ellos han recibido clases técnicas por especialistas venidos de
Lima.
El día Sábado 16 ingresaron durante la mañana y media tarde, 40 turistas a la Meseta.

Sr. Deucario Calixto Crisóstomo, Agricultor y Comerciante de Hierbas y Plantas Medicinales (nació y
vive en Casta)

Hace unos 10 o 12 años la mayoría de comuneros de


Casta se iniciaron en el trabajo con hierbas y plantas
medicinales dejando las labores de agricultura (habas,
maíz, etc.) y ganadería sólo para su consumo propio y
venta local.
Las plantas que ahora comercializan a S/. 1.00 por kilo y
que son vendidas a las Casas Naturistas en Lima son: la
Arenilla o Pushca (o Mala Mujer como según dijo el Sr.
Calixto algunos denominaban a este tipo de hierba)
utilizada para dolores de riñón; la muña, la ortiga; la
maicha, la tara, el eucalipto, el chupa sangre, la albarina,
yerba de la banda, la chinchilguma, el quinual, la ruda, el
orégano.
De los cerros que rodean el pueblo de Casta recogen la
planta Arenilla, que según dicen no lo cultivan sino que
crece como una mala hierba, la juntan, la hacen secar al
sol durante tres días en los techos de sus casas y luego la
ciernen dejando sólo una semillita (parecida a la quinua
pero más menuda). Luego la echan a los costales de
aproximadamente 70 kilos cada uno, lo cargan en un
camión y lo llevan a sus depósitos en Lima, uno en Santa
Anita y otro en Piragua, en La Parada.
Desde unos 6 años que reciben capacitación y talleres para
Fruticultura por parte de Ingenieros Agrícolas venidos de
una Universidad (no precisó cuál), que son pagados por el
Municipio y el PRONAMACHS, ellos les enseñan acerca de
las enfermedades de las plantas, como realizar injertos,
mejoramiento del producto para exportar, según indicó en 2

5
o 3 años las cosechas de frutas estarán listas para la
exportación.
El próximo curso de capacitación: “Injerto y Fertilización de
Frutales”, se desarrollará el 28 de Septiembre de 2006 en
el primer piso del Auditorio de la Comunidad en la Plaza de
Armas, organizado por el Pronamachs-AG Huarochirí y
estará dirigido a los fruticultores y público en general, se
indica entrega de folders y separatas. No se indica costo, ni
pago alguno.
En la zona de Mayhuay se concentran los sembríos que
realizan actualmente la mayoría de pobladores casteños en
la siembra y cosecha de: lúcuma, melocotón, chirimoya,
palta y plátano, éste último en pequeña escala para su
consumo, mientras que los primeros si lo hacen para
negocio.

Sobre el alquiler de burros y caballos a la Oficina de


Turismo mencionó que no le compensa el pago de 15
Soles (menos S/. 2.00 que pagan por brindar el servicio a
los turistas), por un día de trabajo en la chacra, que si
fueran dos días si sería equiparable. Únicamente se
elabora un rol de arrieros con sus animales cuando son
días de fiestas (Semana Santa y Fiestas Patrias), que son
las fechas de temporada alta, luego sólo llaman a los que
se encuentran en los alrededores de la Plaza de Armas y
que tienen disponibles a sus animales o bien quieren
ganarse algo más luego de su trabajo en la chacra.

Don Manuel Olivares, Guía de la Meseta desde la década del ´60 (nació y vive en Casta)

Desde niño subía a la Meseta a ver a sus vacas,


le gustó la altura y subía a ver las chullpas.
Trabajó con el investigador Daniel Russo quien
vivió en la Meseta desde los años 1952 a 1960
subiendo también con turistas peruanos y
extranjeros.
Hace un mes que ya no sube pues actualmente
tiene 81 años y si lo hace es a caballo y una vez
en la parte plana si puede recorrer la Meseta.
Trabaja en su casa-museo (Calle Cuzco 201 a
dos cuadras de la Plaza de Armas) arreglando
sombreros de hombre y mujer, mientras que sus
hijos y nietos son los que han recibido sus
conocimientos y experiencia y realizan ahora las
labores de guiado.

Sra. Viane Calixtro Bautista, Productora de


Quesos (nació y vive en Casta)

La Sra. Viane y su esposo Francisco Obispo


Crisóstomo producen desde enero de 2006 en su
quesería cuatro moldes diarios de queso andino
de vaca, los que envían a un familiar quien los
vende en Lima a S/. 16.00 cada uno, enviándoles
mensualmente un pago de S/. 400.00. Este
dinero les sirve para pagar la leche, el suero, los
fermentos lácticos que compran en Lima.
El local que ocupan ubicado a dos cuadras
subiendo desde la Plaza de Armas a un costado

6
del Centro Inicial, es de propiedad familiar por lo
que no pagan alquiler, no tienen ayudantes y en
estos días la producción es mínima por la falta de
leche.
Además de esta quesería existen otras dos en
Casta (una de Severino Olivares y otra de Loyer
Obispo) que también tienen una baja producción
por la falta de leche.

Srtas. Sandy (15) y Rocío Salinas (19), Encargadas del Local de Huayrona de la Parcialidad de Yañac
(nació y vive en Casta)

Este local es utilizado en el primer piso para fiestas patronales, fiestas de jóvenes, cumpleaños y/o
almuerzos. Cuenta con un ambiente amplio para baile y uno más pequeño que se utiliza como cocina. Es
alquilado por días dependiendo de la actividad a realizar, el pago se realiza por el trueque en alimentos,
caja de cerveza y otros, no reciben dinero.
El segundo piso es el Complejo Artesanal actualmente vacío.

Sra. Angélica Olivares, Encargada de la Panadería de la Comunidad y de su Tienda de Abarrotes


(nació y vivirá en Casta hasta fines de año cuando regresará a Lima con su familia)

En Casta existen alrededor de 10 tiendas de


abarrotes y 1 bazar. Se abastecen semanalmente
cuando sube un camión de Lima trayendo los
productos solicitados previamente.
Durante las fiestas de Semana Santa y Fiestas
Patrias es cuando llega la mayor cantidad de
turistas, abastece el local que alquila para su tienda
y llega a vender aproximadamente S/. 100.00
diarios en todo tipo de productos, luego las ventas
bajan a niveles mínimos.
En cuanto a la panadería, tiene hornos y máquinas
que fueron donadas por el Sr. Peter Sneider (que
visita Casta dos veces al año trayendo grupos de
turistas), allí se produce pan y dulces libres de
bromado por un panificador traído desde Lima,
pero la mayor parte de gente en Casta prefiere
consumir el pan que vende la Municipalidad el cual
es traído por un proveedor desde Chosica y sin
ningún control de calidad, perjudicando a la propia
comunidad pues algunos se sienten orgullosos de
tener su propia panadería.

7
Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Nivel Primaria y Secundaria

IE JCM N° 20544-III C-NEC 09-06 Casta – Huarochirí 1982 – Nivel Secundario (No obtuvimos datos
estadísticos por ausencia del Nuevo Director quien no llegó para asumir su cargo)

Centro Educativo 20544 UGEL 15 Huarochirí JCM Casta – Nivel Primario, cuenta con la siguiente cantidad
de alumnos en su plantel ubicado a un costado del local de Secundaria y a un extremo de la Plaza de
Armas.
1° Grado = 7 alumnos
2° Grado = 11 alumnos
3° Grado = 13 alumnos
4° Grado = 15 alumnos
5° Grado = 16 alumnos
6° Grado = 22 alumnos

Total = 74 alumnos

Institución Educativa Inicial N° 398 S.P.C. asisten:

3 años = 6 (3 hombres – 3 mujeres)


4 años = 13 (8 hombres – 5 mujeres)
5 años = 14 (4 hombres – 10 mujeres)

Total = 33 alumnos

Existen dos Salas de Estimulación Temprana en el Aula 1 asisten:

4 años = 11 (5 hombres – 6 mujeres)


3 años = 8 (5 hombres – 3 mujeres)
2 años = 12 (8 hombres – 4 mujeres)
1 años = 1 (hombre niño especial)

Total = 32 alumnos

Existen dos Salas de Estimulación Temprana en el Aula 2 asisten:

1 ½ mes = 1 (1 mujer)
2 meses = 8 (5 hombres – 3 mujeres)
3 meses = 14 (3 hombres – 11 mujeres)
5 meses = 1 (1 mujer)
8 meses = 2 (2 mujeres)

Total = 26 alumnos

Comedor Popular San Pedro de Casta, ubicado en la Calle Lima s/n

La atención es de Domingo a Viernes de 3:00 pm a 7:00 pm. Las socias pagan por menú S/.7.00.
Este local fue inaugurado el 26 de Julio del 2005. Obra construcción local comunal por convenio entre la
Municipalidad de San Pedro de Casta y el MINDES, siendo Alcaldesa la Sra. Lic. Yldelicia Olivares Salinas.
Es un edificio de dos pisos ubicado a cuatro cuadras de la Plaza de Armas, el primer piso es utilizado para
comedor con 4 mesas de medianas de madera con acrílico en la superficie y 3 sillas por mesa con 2 bancas
de madera apoyada en las paredes. En un ambiente contiguo se encuentra la cocina que divide el comedor
por un muro mediano en donde se ha puesto un televisor pequeño. A un extremo un baño pequeño.

Complejo Deportivo Municipal, ubicado en la Avenida Villa El Sol s/n

Es la 2da. Etapa de una obra iniciada por el Municipio Distrital de Casta por la modalidad de administración
directa, con los recursos del Canon Hidroenergético con un presupuesto de S/. 180,000.

8
Local de la O.S.B. Mujeres Marcahuasinas y local del Club de Madres

En el primer piso funciona el local


del Club de Madres “María del
Rosario”, se reúnen alrededor de 15
mujeres fue construido por el
Municipio de Casta pero solo tienen
reuniones los días domingo
quedando vacío el resto de la
semana, según algunas pobladoras
es un local y el dinero para
construirlo desperdiciado pues no
tiene ningún uso para talleres ni
capacitación.
En el segundo piso funcionaba el
local de la O.S.B. “Mujeres
Marcahuasinas”, se reunían para
realizar tejidos a mano y a máquina
pero luego que vendieron las
máquinas también quedó inutilizado
el local.

Sra. Matilde Bautista, Asistente al local de la Casa de la Mujer

Se ubica a pocos metros del Mirador en el Sector de Yacapar, aquí se reúnen los domingos desde las 4 de
la tarde alrededor de 20 madres de familia entre directivas y participantes para realizar tejidos a mano.

Sra. Gladys Bautista, Barredor de la Calle (nació y vive en Casta)

Labora los siete días de la semana, desde las 8am hasta las 5pm. Su función es barrer las 16
calles/cuadras recogiendo la basura, su trabajo se inicia a las 3am rociando agua para no levantar el polvo.
Recibe un pago de la Municipalidad de S/. 15.00 diarios.
Su abuelo le contaba que durante la guerra con Chile, él con su familia subieron a la meseta a esconderse
de los chilenos y que así se salvaron, “por eso queremos mucho a la meseta”.

9
Presentación en C.E. JCM Casta (Lunes 18 Sep.)

Sonia Bermúdez L.

Ing. Bilberto Zavala

Ing. Pedro Navarro

Profesor y alumnos revisando las muestras recogidas

Sonia Bermúdez Lozano


Periodista. Brigada Dirección de Geología Ambiental
INGEMMET, 2006-2007

10
Reporte
Fiesta del Agua “Champería”
Del 9 al 13 de Octubre, 2006

Comunidad Ecoturística Agrícola y Ganadera de San Pedro de Casta,


Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima

La carrera de caballos es una de las principales


actividades durante la celebración de la Fiesta del Agua
denominada “Champería” en esta comunidad
campesina.

La carrera se realizó el miércoles 11 a las 3:30pm con un


total de 84 inscritos en las diferentes categorías. La
partida es desde el lugar denominado Laco Pampa
ubicado en las afueras de San Pedro de Casta, camino a
la meseta, culminando en la Plaza de Armas de Casta
frente al estrado levantado en el frontis del Municipio, en
el cual se ubica la Mesa de Honor con las principales
autoridades comunales, municipales, personas notables,
invitados y donantes.

En esta carrera de caballos participan los hijos y nietos


de los comuneros, pero no pueden competir quienes ya
hayan participado en carreras hípicas de otras
comunidades dentro del valle de Santa Eulalia u otros.

Todo jugador que participa se inscribe con sus datos


personales, nombre del caballo y la Parada, barrio o
bandera que defiende y toma en cuenta la capacidad del
caballo para poder brindar un mejor espectáculo durante
la competencia. Los menores de edad son inscritos con
la autorización de sus padres. El participante de menor
edad fue un niño de 12 años, estando reglamentado que
los jugadores jóvenes podrán participar por una sola
`Parada`, es decir representando a un solo barrio de la
comunidad, hasta que sean comuneros.

Cada jugador usa el polo con el color característico de su


Parada:
• Carhuayumac : verde
• Comaopaccha : amarillo
• Yanapaccha : rojo
• Hualhualcocha : blanco

La carrera se desarrolló por categorías y cada una tiene un costo de


inscripción:
1. Especial S/. 25.00
conformada por cuatro caballos
representando cada uno a sus Paradas, cuya
inscripción estará a cargo del Presidente de
su Parada.
2. Primera S/. 20.00
3. Segunda S/. 15.00
4. Tercera S/. 10.00

si en caso se hubieran presentado más de diez caballos en una de estas categorías se divide en serie A y
B. La carrera tiene un intervalo de diez minutos por categoría, esto puede variar según cada caso.

1
Existen una series de normas y sanciones para esta carrera entre otras tenemos:

• Si uno o más jugadores se disputan por un caballo será eliminado tanto el jinete como el caballo y el
dueño del animal será sancionado, de ponerse insolente será puesto en el calabozo durante 24 horas.

• Si un jugador faltara de palabra o acción a la


Autoridad durante la inscripción, será eliminado de la
carrera.

• Si un jugador en la formación de Laco parte antes de


la voz de mando del Campo (Autoridad de la carrera)
o Juez será eliminado, y si traspasara la línea
ejecutiva también será eliminado.

• Si un espectador del público o cualquier persona de


algunas de las Paradas entorpeciera al caballo en
plena carrera tirando sombrero u otros objetos, será
puesto al calabozo durante 24 horas y asumirá los
gastos, daños y perjuicios ante las autoridades
competentes.

• Si un jugador en la carrera obrara de mala fé


intencionalmente en contra de su compañero, será
puesto al calabozo. Si a causa de esta mala acción
lo dañara asumirá los daños causados y si resultara
ganador será eliminado, y si es veterano será
expulsado definitivamente.

• El jugador que haya participado en otras


comunidades por medida disciplinaria será
suspendido y no podrá participar.

• El jugador que participara en estado etílico será


eliminado por el Alcalde Campo.

Los puntos de control por donde pasan todos los jinetes son: Masca, Taquiña, Atagaca, Shamarume, Ocule,
Chusgua y Quinihual en la entrada de la Plaza, en cada uno de ellos se ubican un Comisario de Partida y
los Jueces de Tránsito. Mientras que, en la Mesa de Honor ubicada en el estrado principal se encuentra el
Juez Calificador, todos ellos debidamente acreditados.

Los jueces son los que dirimen si existiera un empate entre dos caballos ganadores procediendo a un
sorteo para la opción del premio otorgado por la Municipalidad, en este caso por la Alcaldesa Señora
Yldelicia G. Olivares Salinas. Dichos premios los otorgan una vez finalizados los informes del Alcalde
Campo en coordinación con el Comisario de Partida, los Jueces de Tránsito, el Juez de Llegada y el Juez
Calificador de la Mesa de Honor.

Todo jugador tiene como obligación partir del lugar de control de Cuhuay a cargo del Teniente Gobernador,
juntamente con el Alcalde Campo y los funcionarios, así como acompañar en la faena de levantar el agua
de la toma de Carhuayumac. El jugador que no está presente es eliminado de la carrera sin opción a
reclamo.

Cuando el jugador llega a la Plaza principal conduce su caballo a casa para así evitar accidentes entre el
público asistente, si no lo hiciera es sancionado y puesto a disposición de la autoridad competente.

El dia Jueves tuvo lugar la Champería, desde temprano en la mañana se trasladan todos los comuneros y
visitantes hacia las zonas en donde se ubican los reservorios para iniciar las faenas comunitarias de
limpieza de cada pozo, mientras cantan walinas y tocan las tinyas.

2
Reporte
Fiesta del Agua “Champería”
Del 9 al 13 de Octubre, 2006

Antiguos ritos al agua en San Pedro de Casta


Información recopilada de: “Cien Temas del Folklore Peruano”.
Por Alejandro Vivanco Guerra. Lima, 1988.

Desde tiempos inmemoriales, la gente ha rendido veneración a las fuerzas de la Naturaleza y aquellos
elementos que, a su juicio, son vitales para la vida y la conservación de la especie.
El agua, elemento indispensable por excelencia, ha sido siempre objeto de especies de ofrendas de gratitud
y motivo de ritos especiales, tal como aún se conservan y practican en los pueblos de nuestra serranía, en
particular.
A propósito de esto, nos remitimos a la narración que sobre los antiguos ritos de culto al agua se sigue
practicando en el distrito de San Pedro de Casta, Provincia de Huarochirí.
Nuestro informante es el señor Moisés Obispo Lázaro, de 72 años de edad, quien nos transmite la narración
que él recibiera de su abuelita, Concepción Reyes, en 1917.
Cerca de cuatro horas escuchamos a don Moisés, quién sabe dar énfasis a sus palabras y una verdadera
emoción a su relato.
Respetando la “santidad del texto”, transcribimos a continuación lo que nos dijo este viejo informante de
primera mano.
“A nuestra fiesta del agua, los aukillos (tatarabuelos) llamaban “Ayaman Marca Ayamarca”; los taytaches
(abuelos) decían “Champería” y los taytas (papá) conocían por “Limpia Acequia”, o “Fiesta del Agua”.
“Esta, comienza el primer domingo de octubre y termina el segundo domingo del mismo mes. Las acequias
o “cochas” se limpian desde el pueblo hasta Callgua Shumac (lugar bonito) que dura dos días. En la noche
de la víspera se concentran en Ccoway (pedir) a donde van, entre otros el regidor, el campo, regidor campo,
alguacil mayor, cuatro alguaciles menores, los mamachay y un “cura” (hechicero).
Todos usan trajes típicos, llevan fiambre, coca, cigarrillos, shacta en sus “walquis”. Los dos camachay llevan
cántaros de chicha cada uno, para brindar en lugares indicados.
Participa todo el pueblo, por “parada” (grupos) tales como Carhuayumac, Comao, Yanapacha, Ocusha, bajo
la dirección de la autoridad principal o superior. Los hombres deben ser “cari” (trabajador) y “wapo”
(cumplido). La fiesta dura una semana y es amenizada por los cantores designados con la “hualina”,
especie de himno al agua.
Los comuneros se reúnen con el “pregón” del campo, y el regidor, después de tomar un “cojudito” de chicha,
nombra a cuatro mayordomos o capataces para el control de las tareas. Las walinas comparten con el
sonido de la “chirisuya” (instrumento musical de palo con boquilla de pluma de buitre) y los harawis, canto
muy antiguo. El itinerario de la limpieza de acequia debe cumplirse devotamente, de lo contrario hay penas
y castigos severos, previo informe de las irregularidades.
Sucesivamente, se limpian los sectores del pueblo, Potrero, Pampacocha, Chushua, Masca, Oculi, Laco,
Piscotambo, Ocshayco, Socolin y Carhuayuman. El capataz avisa los descansos en lugares determinados.
Todos tienen la misión de cumplir su trabajo; los hombres, las viudas, las mujeres solas. Estas últimas
llevan alimentos para los visitantes, el miércoles a Laco y el jueves a Pampacocha. Esto se llama
“Caranacuy” (brindis uno al otro). Los solteros participan en la carrera de caballos. Es completamente
prohibido el amorío en estas tareas, lo mismo la expresión de palabras groseras. Los infractores reciben el
castigo de Michoc-tayta (papa castigador).
Luego de contarnos sobre diversas leyendas y creencias que hay en su tierra respecto a la mistificación del
agua y su “espíritu”, el señor Moisés Obispo Lázaro nos recuerda que la fiesta es muy costosa para los
responsables. El día jueves, después de la limpieza de las cochas, en tránsito de Pampacocha al pueblo, se
realizan verdaderas competencias entre “paradas” o grupos: en cantos, vestuario y letras de las hualinas
(himno al agua).
Cuando escasea la lluvia, y por consiguiente el agua, los pobladores realizaban antaño una serie de ritos,
inclusive con la intervención del hechicero.
La fiesta del agua en San Pedro de Casta era anunciada el 9 de Septiembre en la noche, por los alferezes
de cada “parada”. Los ayllus vecinos venían con su herramienta y fiambres. Todos eran bien recibidos y
atendidos con el “apacare” o comida especial, y el domingo lo despachaban con grandes festejos. El día
viernes, los “camachay” administraban justicia con tanta severidad, cuya práctica y ha sido quitado.

3
Cuando el castigo era para las mujeres, los hombres “amachaban” o defendían e inclinándose recibían los
castigos correspondientes a las mujeres. Después, ellas agasajaban con comidas y licores para “amainar” o
calmar el dolor.
El día sábado, cada “parada” hacia la carrera de llamas, costumbre muy antigua que aún se conserva en
San Pedro de Casta.
La limpieza de las cochas lo hacen el día jueves, respetando los lugares señalados y alegrando con
hualinas, chirimías y tinya. A la hora señalada llegaba el agua y todos se mojan completamente antes de ir a
la merienda.
A la orden del principal las mujeres sirven a sus esposos, y las viudas y mujeres solas a los visitantes.
Después, cada grupo se dirige a sus “huayronas” o casa de festejos.
Según la tradición, San Pedro de Casta ha pasado por cuatro épocas. La primera “Carashatos”, época de la
barbarie; segunda época de los “waris” o gigantes, que vivieron en hambruna y sin agua; la tercera época
del Incanato, con metales, tejidos, acueductos, etc., y finalmente, la cuarta época de los virreyes, época de
dominación y sufrimiento nos dice nuestro informante.
No se sabe, sin embargo, los orígenes de la fiesta del agua y el consiguiente homenaje por su gran
importancia en la vida de los hombres, animales y plantas.
Este relato in-situ logramos en 1972, cinco años antes que Rosa Alarco Larrabure, quien dedicó gran parte
de sus afanes a la Comunidad de San Pedro de Casta. Volvimos a ir el año 1979 para la fiesta de San
Pedro. Allí estaba don Moisés como un roble, nos estrechamos tal vez en un postrer abrazo. La población
había crecido con la presencia de antropólogos y otros estudiosos.

Información recopilada de: “Cien Temas del Folklore Peruano”.


Por Alejandro Vivanco Guerra. Lima, 1988. pp. 219-221.

4
Sonia Bermúdez Lozano
Periodista. Brigada Dirección de Geología Ambiental
INGEMMET, 2006-2007

You might also like